7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION POSTGRADO EN EDUCACION SUPERIOR MODALIDAD VIRTUAL Módulo 2: “Pedagogía Transformadora para la Educación Superior” SINTESIS 1 – GRUPO 9 “ANALISIS DE LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS, EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA” TUTORA: Lic. Sussy Soto Portugal DIPLOMANTES: Ramos Mita Rossemery Rios Sejas Gustavo Moises Rocha Franck Federico Eduardo Romero Pozo María Catherine Salinas Maceda Josimar Massiel

SINTESIS1_GRUPO9.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PEDAGOGIA Y MODELOS PEDAGOGICOSTUTORA: LIC. Sussy Soto Portugal

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRSFACULTAD DE HUMANIDADESCARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION

POSTGRADO EN EDUCACION SUPERIORMODALIDAD VIRTUAL

Mdulo 2: Pedagoga Transformadora para la Educacin SuperiorSINTESIS 1 GRUPO 9ANALISIS DE LA APLICACIN DE LOS MODELOS PEDAGGICOS, EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA

TUTORA:Lic. Sussy Soto Portugal

DIPLOMANTES:Ramos MitaRossemery

RiosSejas Gustavo MoisesRocha FranckFederico EduardoRomero PozoMara CatherineSalinas MacedaJosimar MassielSoliz PumaMelvaTantaniCondoriCeliaTapia Boada Jennifer Denisse

ANLISIS DE LA APLICACIN DE LOS MODELOS PEDAGGICOS, EN LA EDUCACIN UNIVERSITARIA.En las ltimas dcadas, la humanidad y por lo tanto la educacin han ido cambiando y evolucionando constantemente, es por ello que una de las tareas primordiales de la educacin es la de renovar el que hacer educativo que permita una mejor forma de hacer didctica. Si analizamos cada uno de los Paradigmas que han existido en el proceso de enseanza-aprendizaje, tratamos de encontrar cul ser el modelo o la invencin de un modelo de educacin ms idneo y aplicable a nuestra sociedad actual.Varios autores han tratado de dividir estos modelos desde diferentes puntos de vista, Para Louis Not, los modelos pedaggicos se limitan a dos, los heteroestructurantes, que engloban las pedagogas clsicas o tradicionales, y los autoestructurantes, donde hacen su aparicin pedagogas ligadas con la escuela activa o el constructivismo.Pero paraotros autores, los modelos abarcan ms tendencias, como para Rafael Flrez Ochoa, quien expone que los modelos pedaggicosse sitan en una gama mucho ms amplia en la que se incluyen el modelo pedaggico tradicional, el romntico (experiencial, naturalista o activo), el modelopedaggico conductista, el cognitivo, constructivista y el pedaggico social. A estos modelos se les pueden sumar otros tantos dependiendo la postura desde la que los autores se siten. Nosotros nos basaremos en este ltimo.Elementos considerados aplicables en la actual Educacin Universitaria.Los elementos que se han estudiado en los modelos de educacin universitaria son muy importantes, porque que nos ayuda a comprender que la mayora de ellos tiene algo que rescatar y resaltar. Sin embargo, se considera que no es posible definir un slo modelo para aplicar en lasUniversidades. Lo importante es tener en cuentaque el fin ltimo de la pedagoga es el de conservar, descubrir, e innovar el conocimiento, que le permita al hombre avanzar en su evolucin cognoscitiva para solucionar problemas en un contexto tico y esttico.Tomemos en cuenta que los procesos educativos en el colegio y la universidad tienen una visin completamente distinta. El solo hecho de hablar educacin en aulas universitarias nos debe llevar a una reflexin qu tipo de profesionales est formando la universidad? Y Qu modelos son aplicados para este cometido? Existe un desprendimiento de todos los modelos educativos, pero unos ms que otros, ya que nos hemos acostumbrado a ese modelo tradicional y conductista del colegio, cuando entramos a estas casas de formacinsuperior,nos es, ms complicado el anlisis y reflexin de la realidad. De ah que los docentes antiguos consideran que ser repetitivos y memorsticos podra ayudarnos en el campo profesional, pero cmo en base a ese conocimiento podemostrasformar una realidad que es dinmica?Por otro lado, la brecha de conocimientos entre la universidad y el colegio nos lleva a analizar qu elementos, de qu modelos pedaggicos sern los que se vayan a aplicar con los educandosdentro las aulas, basando este anlisis en el nivel de conocimientos previos adquiridos, y en las maneras que logren que los educandos desarrollen nuevos conocimientos, por lo que es primordial analizar la situacin de losestudiantes, y sobre eso determinar los elementos ms idneos.En cuanto almodelo tradicional,un elemento a rescatar son los valores, puesto que pretende la formacin de un ser humano en la disciplina y rigidez del orden, educando para el renacimiento moral y social. Otro aspecto a destacar es que el docente es un especialista que domina la materia a la perfeccin, es un intelectual que comprende lgicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los estudiantes la lleguen a comprender, como l mismo, ya que en algunas ocasiones los educandos deben aprenderse de memoria, sobre todo en carreras tcnicas.Con respecto almodelo conductista,los elementos aplicables e idneos seran la medicin de valores, o desvalores del individuo, el cual se ve incitado a la superacin personal e individual, aunque contenga elementos de trabajo colectivo. Por otro lado, este tipo de evaluacin se realiza a travs de la medicin de los objetivos propuestos, de tipo cuantitativo, por lo que este elemento podra tener aspectos positivoscomo:la autodisciplina, el esfuerzo, la proyeccin de metas de forma cuantificable, la pro-actividad enfocada en el logro de resultados, la autogestin, la responsabilidad, y ofrece una manera eficaz un modelo de evaluacin para el docente, con respecto al desempeo del educando. Asimismo, prepara al estudiante para enfrentar retos cuantificables en el campo laboral, en el mero desempeo de su vida profesional. Por ltimo, el propsito de modificar la conducta, pero no para encajar en un modelo productivo, sino para encajar en la sociedad, para esto la cuantificacin de la evaluacin, es una buena forma de medir el conocimiento.Del modeloconstructivista,el elemento aplicable a la educacin universitaria es el proceso mental que conlleva a la adquisicin de un conocimiento nuevo y sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitir aplicar lo ya conocido a una situacin nueva. La metodologa de dicho modelo trae educandos activos que interactan entre s para desarrollar informacin y aprendizaje, fomentando la investigacin y la produccin de informacin. Sin embargo, al momento de evaluar: si bien el proceso es importante, tambin lo son los resultados.Delmodelo pedaggico socio-crtico, se pueden destacar la formacin de educandos capaces de sugerir soluciones a problemas propios de la sociedad donde viven. Otro aspecto sobresaliente es el enfoque realista que tiene de plantear soluciones, la emancipacin del individuo por s mismo, a travs del desarrollo del juicio y de la crtica, integrada a los valores de la sociedad y lucha por la transformacin del contexto social, de la interaccin entre iguales, el intercambio de experiencias en la participacin crtica. En cuanto a este modelo, la mayora de sus elementos son aplicables, siempre y cuando estos respondan a los intereses deluniversitario.Por ltimo, los elementos del modelo de la escuela nueva, que son idneas para ser aplicados en la educacin universitaria es la metodologadel modelo activo,siendo que este enfatizan la enseanza desde un punto de vista prctico, experimental, donde se "aprende haciendo" y promueve la autodisciplina. Este enfoque permite al educando experimentar y aprender a actuar por s mismo. Una de las maneras ms efectivas de aprender es a travs de la prctica, puesto que mediante esta, el estudiante tiene la oportunidad de experimentar y ver con sus propios ojos la aplicacin de la teora en situaciones reales o simuladas. Por otro lado, la vivencia de experiencias genera debates, es un espacio donde se generan preguntas productivas con respecto a los contenidos, dan seguridad y confianza a los educandos y un mayor sentimiento de preparacin, tambin es ms probable que el educando aprenda de estas situaciones y las conclusiones permanezcan en su mente para la posteridad. Estos elementos promueven la libertad de expresin y la formacin de un criterio independiente, fomentando la autoconfianza en la toma de decisiones con respecto a situaciones de crisis. Asimismo, la relacinEducando-Educador,del modelo de la escuela nueva, es una relacin de afecto y respeto hacia la individualidad y libertad de expresin, este ltimo elemento tambin debe ser rescatado para la educacin superior, siendo que una relacin de estas caractersticas, promueve la construccin del conocimiento mediante la libre opinin y el respeto mutuo en un entorno sinrgico y grupal.Elementos considerados no aplicables en la actual Educacin Universitaria.El siguiente anlisis, se basa en los elementos de los modelos pedaggicos que no se acomodan a una realidad divergente o en algn caso no facilita el proceso educativo actual. Posiblemente en otras pocas estos mismos elementos respondieron a una necesidad educativa que difiere a la actual.Delmodelo tradicional, el elemento que debera desaparecer es la obediencia mecnica haciendo del estudiante sea un ente autmata que sigue ordenes sin conocer las razones del por qu se fueron impuestas, el poco espacio que se permite a la individualidad de cada estudiante, la privatizacin al estudiante de espontaneidad y creatividad. Asimismo, de este modelo no se debera tomar en cuenta el hecho de que el docente da la clase, y losestudiantes son solo receptores: solo oyen, ven, observan y repiten, sin espacio para la participacin.Segn Alan un pedagogo, dice:En la educacin es conveniente y necesario tratar conseveridad a los estudiantescolocarles retos difciles y exigirles al mximo.Sin embargo la palabra severidadno significa maltrato psicolgico, puesto que muchas veces el docente, aprovechando su autoridad, se encarga de bajar la autoestima al estudiante, y ese aspecto es considerado totalmente inaplicable en la educacin actual universitaria. Por ltimo, la metodologa de la memorizacin,en el que se pide que se aprenda y maneje conceptos textuales, y en los exmenes no se aceptan descripciones con sus propias palabras, eso se debe cambiar. (Exceptuando algunas carreras con conceptos demasiado tcnicos).Con respecto almodelo conductista,el lado no aplicable de su elemento evaluativo, que mide y hace hincapi en los resultados cuantificables, es que este podra fomentar un excesivo enfoque en los resultados, creando situaciones entre los educandos, de engao, de copia, o de plagio, siendo que dicho elemento no presta atencin al desempeo y participacin del estudiante en el proceso, y tiene su mayor enfoque en el resultado final. En este sentido, es necesario evaluar las situaciones de enseanza por separado, antes de determinar la idoneidad de la aplicacin de este elemento, y en qu nivel, o si es necesario tomar la decisin de evitar su aplicacin. Por otro lado, en este modelo, el estar condicionados a un ambiente podra suponerse a una prdida de libertad, aunque a veces pareciera que se toman decisiones propias, estas se basan en un previo aprendizaje dado por modelos de conducta.Algo que dej de ser aplicable en la actualidad es la visin de dicho modelo, que consiste en un estudiante como engranaje, y su propsito es cambiar su conducta solo con un fin productivo.Delmodelo constructivista, no se debera tomar en cuentael idealismo, puesto que la experiencia y la evaluacin de eventos se basan principalmente en lo que la mente percibe, es difcil cambiar un concepto. A pesar de que los constructivistas niegan ser idealistas esto puede conducir a un callejn sin salida. Por otro lado, un elemento con el que se debe tener cuidad es la metodologa de construir conocimiento puesto que este se basa en el pre - aprendizaje, entonces si no se tiene bien claros los contenidos, podra llevar construir errneamente la educacin.En cuanto almodeloactivo,se considera que dej de ser aplicable es el exceso de la horizontalidad. Pues esta puede provocar que el docente pierda el respeto de los estudiantes o viceversa.Las visiones revisadas constituyen ideas fundadoras del largo estudio sobre el aprendizaje. El camino seguido no es el nico, habr otras formas para llegar al mismo destino, tratar de entender la complejidad de los modelos de aprendizaje. Con el fin de tener informacin suficiente, que estimule de una manera adecuada los mecanismos que dinamizan o aceleran esos procesos. Esos diferentes enfoques atraviesan de manera transversal estos modelos de aprendizaje centrado en la persona.Este anlisis nos proporcion una visin general de cada uno de los Modelos educativos, tanto en el mbito psicolgico, personal y estructural. Reflexionamos, cmo algunas prcticas se mantienen vigentes a pesar de la globalizacin y los cambios vertiginosos del mundo de la informacin, las competencias que sta exige y que cada una de ellas caus una revolucin en la pedagoga del sigloXXpasado y este sigloXXI.

Cada uno de estos modelos hizo innumerables aportes a la prctica educativa por lo que debemos analizar las circunstancias actuales y verificar si an continuamos con el constructivismo o tendemos a mejorar cada da para la construccin de un nuevo paradigma. No sin antes comprender sobre lo complejo que resulta concretar un procesoeducativo para el desarrollo de las potencialidades humanas, atendiendo los requerimientos sociales, como una de las tareas fundamentales del profesor del siglo XXI, que no slo est obligado a conocer, dominar y aplicar la teora educativa, sino en ser un agente transformador del ser humano en sociedad, del mundo globalizado y de las exigencias de la sociedad cultural, educativa, individual y universal.