5
Si nusi ti s Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000647.htm Se refiere a la inflamación de los senos paranasales que ocurre con una infección viral, bacteriana o micótica. Ver también: sinusitis crónica Causas Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo (por detrás de la frente, las mejillas y los ojos) que están recubiertos con membrana mucosa. Los senos paranasales saludables no contienen bacterias ni otros gérmenes. Por lo general, el moco puede salir y el aire circular. Cuando las aberturas paranasales resultan bloqueadas o se acumula demasiado moco, las bacterias y otros gérmenes pueden multiplicarse más fácilmente. La sinusitis se puede presentar por una de las siguientes situaciones: Los pequeños vellos (cilios) en los senos paranasales, que ayudan a sacar el moco, no están funcionando en forma apropiada debido a alguna afección. Los resfriados y las alergias pueden provocar la producción de demasiado moco o bloquear la abertura de los senos paranasales. Un tabique nasal desviado, un espolón óseo nasal o pólipos nasales pueden bloquear la abertura de los senos paranasales. La sinusitis puede ser: Aguda (los síntomas duran hasta 4 semanas) Subaguda (los síntomas duran de 4 a 12 semanas) Crónica (los síntomas duran 3 meses o más) La sinusitis aguda generalmente es causada por una infección bacteriana en los senos paranasales que resulta de una infección de las vías respiratorias altas. La sinusitis crónica se refiere a la hinchazón e inflamación prolongada de los senos paranasales que puede ser causada por bacterias o un hongo. Los siguientes factores pueden incrementar su riesgo o el de su hijo de presentar sinusitis: Rinitis alérgica o fiebre del heno Fibrosis quística Guarderías Enfermedades que impiden que los cilios trabajen apropiadamente, como el síndrome de Kartagener y el de inmovilidad ciliar Cambios de altitud (volar o bucear) Adenoides grandes Tabaquismo Infecciones dentales (raro) Sistema inmunitario debilitado por VIH o quimioterapia

Sinusitis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Otorrinolaringologia en Margarita: Sinusitis

Citation preview

Page 1: Sinusitis

Sinusitis

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000647.htm

Se refiere a la inflamación de los senos paranasales que ocurre con una infección viral, bacteriana o micótica.

Ver también: sinusitis crónica

Causas Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el cráneo (por detrás de la frente, las mejillas y los ojos) que

están recubiertos con membrana mucosa. Los senos paranasales saludables no contienen bacterias ni otros

gérmenes. Por lo general, el moco puede salir y el aire circular.

Cuando las aberturas paranasales resultan bloqueadas o se acumula demasiado moco, las bacterias y otros gérmenes

pueden multiplicarse más fácilmente.

La sinusitis se puede presentar por una de las siguientes situaciones:

Los pequeños vellos (cilios) en los senos paranasales, que ayudan a sacar el moco, no están funcionando en

forma apropiada debido a alguna afección.

Los resfriados y las alergias pueden provocar la producción de demasiado moco o bloquear la abertura de los

senos paranasales.

Un tabique nasal desviado, un espolón óseo nasal o pólipos nasales pueden bloquear la abertura de los senos

paranasales.

La sinusitis puede ser:

Aguda (los síntomas duran hasta 4 semanas)

Subaguda (los síntomas duran de 4 a 12 semanas)

Crónica (los síntomas duran 3 meses o más)

La sinusitis aguda generalmente es causada por una infección bacteriana en los senos paranasales que resulta de una

infección de las vías respiratorias altas. La sinusitis crónica se refiere a la hinchazón e inflamación prolongada de los

senos paranasales que puede ser causada por bacterias o un hongo.

Los siguientes factores pueden incrementar su riesgo o el de su hijo de presentar sinusitis:

Rinitis alérgica o fiebre del heno

Fibrosis quística

Guarderías

Enfermedades que impiden que los cilios trabajen apropiadamente, como el síndrome de Kartagener y el de

inmovilidad ciliar

Cambios de altitud (volar o bucear)

Adenoides grandes

Tabaquismo

Infecciones dentales (raro)

Sistema inmunitario debilitado por VIH o quimioterapia

Page 2: Sinusitis

Síntomas

Los síntomas clásicos de la sinusitis aguda en adultos usualmente se presentan después de un resfriado que no

mejora o uno que empeora después de 5 a 7 días de tener los síntomas. Los síntomas abarcan:

Mal aliento o pérdida del sentido del olfato

Tos que generalmente empeora por la noche

Fatiga y sensación de malestar general

Fiebre

Dolor de cabeza: dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de muela o sensibilidad facial

Congestión y secreción nasal

Dolor de garganta y goteo retronasal

Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos de la sinusitis aguda, pero tienden a ser más leves y a durar más

de 12 semanas.

Los síntomas de la sinusitis en niños abarcan:

Resfriado o enfermedad respiratoria que ha estado mejorando y luego comienza a empeorar

Fiebre alta, junto con una secreción nasal oscura, durante al menos 3 días

Secreción nasal, con o sin una tos que ha estado presente por más de 10 días y no está mejorando

Pruebas y exámenes

El médico lo examinará a usted o a su hijo:

Mirando en la nariz en búsqueda de signos de pólipos

Proyectando una luz contra los senos paranasales (transiluminación) para buscar signos de inflamación

Haciendo percusión sobre el área sinusal para encontrar infección

Las radiografías regulares de los senos paranasales no son muy precisas para diagnosticar la sinusitis.

Observar los senos paranasales a través de un endoscopio de fibra óptica (llamado rinoscopia o endoscopia nasal)

puede ayudar a diagnosticar sinusitis. Esto generalmente lo realiza un otorrinolaringólogo (especialista en problemas de

la nariz, el oído y la garganta).

No obstante, estos exámenes no son muy sensibles para detectar la sinusitis. Una tomografía computarizada de los senos paranasales también se puede usar para ayudar a diagnosticar la sinusitis

o para evaluar la anatomía con el fin de determinar si la cirugía tendrá algún beneficio. Si se cree que la sinusitis está

relacionada con un tumor o con una infección micótica, puede ser necesaria una resonancia magnética de los senos

paranasales.

Si usted o su hijo padecen sinusitis crónica o recurrente, otros exámenes pueden abarcar:

Pruebas para alergias

Exámenes de sangre para VIH u otros exámenes para inmunodeficiencia

Pruebas de la función ciliar

Citología nasal

Pruebas de cloro en sudor para fibrosis quística

Page 3: Sinusitis

Tratamiento CUIDADOS PERSONALES Ensaye con las siguientes medidas para ayudar a reducir la congestión sinusal:

Aplicar paños húmedos y calientes en la cara varias veces al día

Beber mucho líquido para diluir el moco

Inhalar vapor de 2 a 4 veces por día (por ejemplo, sentarse en el baño con la ducha abierta)

Utilizar solución salina nasal varias veces al día

Utilizar un humidificador

Tenga cuidado con los descongestionantes nasales de venta libre. Pueden ayudar al principio, pero utilizarlos de 3 a 5

días puede en realidad empeorar la congestión nasal.

También, para el dolor o la presión sinusal:

Evite volar cuando esté congestionado

Evite temperaturas extremas, cambios bruscos de temperatura e inclinarse hacia delante con la cabeza abajo

Ensaye con paracetamol o ibuprofeno

MEDICAMENTOS Y OTROS TRATAMIENTOS

Por lo regular no se necesitan antibióticos para la sinusitis aguda. La mayoría de estas infecciones desaparecen por sí

solas. Incluso cuando los antibióticos ayudan, ellos sólo pueden reducir ligeramente el tiempo en que usted o su hijo

están enfermos. Los antibióticos pueden recetarse antes para:

Niños con secreción nasal, posiblemente con una tos que no está mejorando después de 2 a 3 semanas

Fiebre superior a 102.2° F (39° C) Dolor

de cabeza o dolor en la cara Hinchazón

severa alrededor de los ojos

La sinusitis aguda debe tratarse durante 10 a 14 días, mientras que la sinusitis crónica debe tratarse de 3 a 4

semanas. Algunas personas con sinusitis crónica pueden necesitar medicamentos especiales para tratar las

infecciones micóticas.

En algún momento, el médico considerará la posibilidad de prescribir medicamentos que requieren receta, antibióticos,

exámenes adicionales o remisión a un otorrinolaringólogo (médico especialista en nariz, garganta y oído) o a un

especialista en alergias.

Otros tratamientos para la sinusitis abarcan:

Inyecciones para alergias (inmunmoterapia) para ayudar a prevenir la reaparición de la enfermedad

Evitar los desencadenantes de alergias

Los aerosoles nasales con corticosteroides y los antihistamínicos para disminuir la hinchazón, en especial si

hay pólipos nasales o alergias

Igualmente, puede ser necesaria la cirugía para limpiar y drenar los senos paranasales, especialmente en pacientes

cuyos síntomas no logran desaparecer después de tres meses, a pesar del tratamiento médico, o en pacientes que

tienen más de dos o tres episodios de sinusitis aguda cada año. Un médico especialista en oídos, nariz y garganta,

también conocido como otorrinolaringólogo, puede realizar esta cirugía.

La mayoría de las infecciones sinusales por hongos requiere cirugía. La reparación quirúrgica de un tabique desviado o

de pólipos nasales puede evitar que la afección reaparezca.

Page 4: Sinusitis

Pronóstico Generalmente, las infecciones sinusales se curan con cuidados personales y tratamiento médico. Si usted está

presentando episodios recurrentes, lo deben evaluar para buscar causas subyacentes, como pólipos nasales, u otros

problemas como alergias.

Posibles complicaciones Aunque son muy infrecuentes, las complicaciones pueden abarcar:

Absceso

Infección ósea (osteomielitis)

Meningitis

Infección cutánea alrededor del ojo (celulitis orbitaria)

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si:

Los síntomas perduran por más de 10 a 14 días o padece de un resfriado que empeora después de 7 días.

Padece de un dolor de cabeza intenso que no se alivia con los medicamentos de venta libre.

Tiene fiebre.

Todavía tiene síntomas después de haber tomado todos los antibióticos en forma apropiada.

Presenta cualquier cambio en su visión durante una infección sinusal.

Una secreción verdosa o amarillenta no necesariamente es indicio de una infección sinusal o de la necesidad de

antibióticos.

Prevención La mejor manera de prevenir la sinusitis es evitando o tratando rápidamente la gripe y los resfriados:

Comer mucha fruta y verduras, que son ricas en antioxidantes y otros químicos que pueden reforzar el sistema

inmunitario y ayudar al cuerpo a resistir infecciones

Vacunarse anualmente contra la influenza

Reducir el estrés

Lavarse las manos con frecuencia, particularmente después de darle la mano a otros

Algunos consejos adicionales para prevenir la sinusitis:

Evitar el humo y los contaminantes

Beber bastante líquido para incrementar la humedad en el cuerpo

Tomar descongestionantes durante una infección de las vías respiratorias altas

Tratar las alergias de manera apropiada y rápida

Utilizar un humidificador para incrementar la humedad en la nariz y áreas sinusales

Nombres alternativos

Sinusitis aguda; Infección de los senos paranasales; Infección sinusal; Sinusitis aguda; Sinusitis crónica; Rinosinusitis

Page 5: Sinusitis

Referencias Cincinnati Children's Hospital Medical Center. Evidence-based care guideline for management of acute bacterial

sinusitis in children 1 to 18 years of age. Cincinnati (OH): Cincinnati Children's Hospital Medical Center; 2006.

Slavin RG, et al. The diagnosis and management of sinusitis: a practice parameter update. J Allergy Clin Immunol.

2005;116:S13-S47.

Rosenfeld RM, Singer M, Jones S. Systematic review of antimicrobial therapy in patients with acute rhinosinusitis.

Otolaryngol Head Neck Surg. 2007;137:S32-S45.

Rosenfeld RM, Andes D, Bhattacharyya N, Cheung D, Eisenberg S, Ganiats TG, et al. Clinical practice guideline: adult

sinusitis. Otolaryngol Head Neck Surg. 2007;137:S1-S31.

Actualizado: 4/18/2010 Versión en inglés revisada por: Seth Schwartz, MD, MPH, Otolaryngologist, Virginia Mason Medical Center, Seattle,

Washington. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

A.D.A.M., Inc. es tá acreditada por la URAC, tam bién conocido com o Am erican Accreditation HealthCare

Com m is s ion (www.urac.org). La acreditación de la URAC es un com ité auditor independiente para verificar que

A.D.A.M. cum ple los riguros os es tándares de calidad e integridad. A.D.A.M. es una de las prim eras em pres as

en alcanzar es ta tan im portante dis tinción en s ervicios de s alud en la red. Conozca m ás s obre la politica

editorial, el proces o editorial y la poliza de privacidad de A.D.A.M. A.D.A.M. es tam bién uno de los m iem bros fundadores de la

Junta Ética de Salud en Internet (Health Internet Ethics , o Hi-Ethics ) y cum ple con los principios de la Fundación de Salud en la

Red (Health on the Net Foundation: www.hon.ch).

La inform ación aquí contenida no debe utilizars e durante ninguna em ergencia m édica, ni para el diagnós tico o tratam iento de

alguna condición m édica. Debe cons ultars e a un m édico con licencia para el diagnós tico y tratam iento de todas y cada una de

las condiciones m édicas . En cas o de una em ergencia m édica, llam e al 911. Los enlaces a otros s itios s e proporcionan s ólo

con fines de inform ación, no s ignifica que s e les apruebe. © 1997-2011 A.D.A.M., Inc. La reproducción o dis tribución parcial o

total de la inform ación aquí contenida es tá term inantem ente prohibida.