20
Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 Noviembre 2014

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración … Presentacion.pdf · Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación ... El inicio

Embed Size (px)

Citation preview

Sistema de Gestión de Calidad

para la Administración del

Macroproceso de Investigación

del INIFAP

Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008

Noviembre 2014

2

OBJETIVOS

Objetivo General

Asegurar la Instrumentación del Sistema de Gestión de Calidad para la Administración de

la Investigación Forestal y Agropecuaria en todos los Centros de Investigación del

Instituto que permita incrementar la calidad de los productos de la investigación y

contribuya a incrementar la competitividad y posicionamiento del INIFAP

3

• Transformar las instituciones. El inicio de la reforma administrativa de la APF en forma ordenada e integral

IMPORTANCIA DEL PGCM

• Lograr la alineación completa de los programas presupuestarios, procesos, normas, sistemas y estructuras con el PND y los programas sectoriales

• Eficiencia y eficacia en el gasto

• Un paso adelante en transparencia, acceso a la información y participación ciudadana

¿Qué busca la instrumentación del

PGCM?

• Parte de un punto de vista operativo, donde los administradores tienen un rol estratégico al determinar sus prioridades y las metas que pueden alcanzar.

• El Programa de Gobierno Cercano y Moderno (PGCM) es uno de los tres programas transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND).

4

ARQUITECTURA DEL PGCM

Plan Nacional de Desarrollo

Programas transversales

Igualdad

Productividad

Gobierno Cercano y Moderno

Programas Sectoriales

• Objetivos

ProcesosProgramas

presupuestarios PBR

Sistemas EstructuraNormatividad

interna

Transparencia, acceso a la información y participación ciudadana

Archivos

Programa de inversión

Optimización de recursos y contrataciones públicas

Sistema de control

5

Se deben cumplir los requisitos de la Norma

• Satisfacción del cliente ORIENTACIÓN

• Liderazgo

• Participación del personal

• Basado en procesos FILOSOFÍA

• Sistema para la gestión

• Mejora continua ENFOQUE

• Con base en hechos y datos para la toma de

decisiones

• Relaciones mutuamente benéficas con los

proveedores

ENFOQUE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

MODELO DE MEJORA CONTINUA

Ciclo de Innovación y

Mejora Continua

Ciclo de

Estandarización y

Control

MEDICIÓN -ESTUDIAR

MEJORA -ACTUAR

IMPLANTACIÓN -HACER

DISEÑO -PLANEAR

Compara

con

Líderes

Analiza desempeño

y mediciones

Diseña / innova

proceso

Define

Indicadores

Implanta sistema/ proceso

Mide desempeño

Corrige y/o adecua

¿Corregir?

si

no

¿Bancode

Mejoras?

si

no

Analiza

propuestas

6

¿QUÉ ES UN SGC?

Es la manera como el Instituto dirige y controla las actividades de su negocio que

están asociadas con la calidad.

Escribe lo que

haces

Haz lo que dices

Revisa, Compara y Mejora

Calidad no busca culpables…..solo

SOLUCIONES DE NEGOCIO

¿POR QUÉ ADOPTAR UN SGC?

Mejora continua

SI SEGUIMOS HACIENDO LO MISMO, NO OBTENDREMOS MÁS DE LO QUE TENEMOS HASTA AHORA

EL MERCADO ES CADA VEZ MÁS COMPETIDO

SUPERVIVENCIA DEL MAS FUERTE

¡Rol Polivalente para obtener lo más relevante!

¿PARA QUE SIRVE UN SGC?

Idea principal

Satisfacción del cliente = Percepción del servicio + Requisitos y expectativas

CLIENTE INSATISFECHO

Situación Inaceptable

CLIENTE SATISFECHOSituación Normal

CLIENTE GRATIFICADOSituación Ideal

Tendencia

10

RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

GESTIÓN DE LOS RECURSOS

MEDICIÓN DE ANÁLISIS Y

MEJORA

REALIZACIÓN DEL PRODUCTO

SGC

Captación de convocatorias

Diseño y desarrollo de proyectos

Producción y prestación de servicios

Auditorías internas y externas

Control de producto no conforme

Acciones correctivas y preventivas

Mejora y control de procesos

Desarrollo de productos y servicios

Capacitación y comunicación

Presupuesto

Política de Calidad

Planeación, mantenimiento y revisión

CONTINUACIÓN…

METODOLOGÍA

•Definir Políticas

•Determinar Recursos

•Definir

Responsabilidades

•Diseñar Procesos

•Determinar

Documentación

•Determinar métodos

de seguimiento

•Definir métodos de

mejoramiento

•Elaborar

procedimientos

necesarios

•Elaborar documentos

requeridos

•Ejecutar las labores

del proceso

• Implementar

indicadores de gestión

•Capacitación en

análisis de datos

•Capacitación en

metodologías de

mejora

Planear

Verificar

Hacer

Optimizar

• Revisar los

procedimientos

necesarios

• Elaborar registros

requeridos

• Ejecutar las labores

de los procesos

• Implementar

indicadores de gestión

• Analizar los datos • Implementar

Acciones

Preventivas y

Acciones

Correctivas

12

ISO 9001

Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos.

• Para demostrar la capacidad de una organización

para proporcionar regularmente productos /

servicios conforme a requisitos.

• Para aumentar la satisfacción del cliente.

Requisitos Gestión

CERTIFICACIÓN

Manual

de Calidad

Políticas

Programas

Objetivos

Requisitos Legales

y del Cliente

Procedimientos, Registros e Instrucciones

Política

de Calidad

Propósito SGC

Mejora

Continua

Tipo de servicio ofrecido y de métodos

Buena

práctica

profesional

Compromiso

de la Dirección

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

12

ALCANCE DEL SGC

Entradas y Proveedores

Salidas

Procesos

Procesos de la norma

Clientes, Socios, Usuarios y BeneficiariosInfraestructura requerida y Medios de ejecución del Proceso

Procesos sustantivos

Macroprocesos de apoyo

Revisión por la Dirección Productos no conformes Atención a quejas Auditorias de calidad

(internas y externas)

Encuestas Diseño de Productos, Medición Acciones correctivas y preventivas Control de documentos Control de registros de calidad

Adquisiciones Recursos Materiales Recursos Financieros Tecnologías de Información

y Comunicación (TIC) Recursos Humanos Control Atención y Coordinación Jurídica

Desarrollo de CapacidadesInstitucionales

Transferencia de Tecnología ySocialización del Conocimiento

Gestión estratégica orientada aresultados

Vinculación con

la Demanda

Vinculación y Cooperación

Nacional

Vinculación y Cooperación Internacional

Coordinación para la

Investigación

Impulso a la Investigación

Básica y Aplicada

Control y Seguimiento de la Investigación

Evaluación de Resultados

COFUPRO y Fundaciones PRODUCE Fondos sectoriales, estatales,

Fondos CONACyT, Agencias de Cooperación Internacional

Foros y consultas, Redes de Investigación e Innovación

Convocatorias Problemática estratégica,

emergente y futura, nacional e internacional

Necesidades de Investigación, intercambio de tecnología y materiales, capacitación

Intercambio de mejores prácticas, tecnologías, conocimiento y germoplasma

Acuerdos y convenios inter-institucionales Oportunidades de alianzas con el sector público

y privado para promover financiamiento de proyectos

Demandas de investigación, de transferencia de tecnologías y productos identificadas

Artículos científicos y técnicos con resultados de investigación forestal y agropecuarias

Paquetes tecnológicos y tecnologías de producción para los sectores forestal y agropecuarios

Procesos y metodologías de investigación y producción forestal y agropecuaria

Bases de datos, información y herramientas Materiales e insumos mejorados para la

producción forestal y agropecuaria Recursos humanos Formados

Productores, Técnicos Fuentes financieras y otras instituciones Proveedores de Insumos y Servicios Agroindustria Comunidad científica Prestadores de servicios profesionales y

ciudadanos SAGARPA SHCP SFP H. Congreso de la Unión H. Junta de Gobierno CONACyT Agencias de cooperación internacional y

contrapartes afines al quehacer

Redes de comunicación Laboratorios Equipos de laboratorio Equipo de computo Inmuebles Campos experimentales Parque vehicular Marco Jurídico Políticas públicas SINASO Biblioteca digital UNO Métodos de experimentación

❹ ❺

❶ Gestión de la Demanda ❷ Vinculación ❸ Diseño de Propuestas de Proyectos ❹ Operación de Proyectos ❺ Cumplimiento Institucional

• Comité Nacional de Calidad del INIFAP.

• Difusión del SGC y la política de calidad autorizada en diferentes medios: boletines, foros

y talleres.

• Encuestas de satisfacción del clientes aplicadas en 2011, 2012 y 2013.

• Seguimiento a de quejas y sugerencias de fuentes financieras.

• Se estableció tratamiento a Productos No Conformes.

• Pre auditoría del 2012 y auditorias internas al SGC 2013 y 2014 en Oficinas centrales,

CIRNOC y CIRPAC.

• Estandarización de los procesos y actualización de manuales de procedimientos

sustantivos y los requeridos para la gestión de los requisitos establecidos por la norma.

• Capacitación a personal :

• En materia de calidad

• Formación de auditores líderes en SGC.

LOGROS DEL SGC

• Seguimiento a indicadores de procesos sustantivos 2012, 2013 y 2014.

• Se estableció el control y seguimiento de las acciones correctivas y preventivas

detectadas en el SGC.

• Auditoría externa por organismo certificador para evaluar el nivel de cumplimiento de la

norma ISO 9001: 2008, y se elaboró la logística para la recepción de dicha auditoría en

Oficinas Centrales y Centro de Investigación Regional Norte Centro

• Cultura laboral con la visión de ofrecer productos y servicios de calidad alineada a

estándares internacionales

• Estandarización y automatización de mejores prácticas detectadas, con trasparencia y

rendición de cuentas

• Control y manejo de información confiable y oportuna sobre la administración de los

proyectos

• Incrementar la participación del financiamiento externo en proyectos de investigación de

igual forma aumentar la inversión del INIFAP en proyectos de investigación de

importancia nacional

CONTINUACIÓN ….

17

CERTIFICACIÓN DEL SGC

Aseguramiento de que cada proceso involucrado se desarrolle dentro de un

marco de mejores prácticas

Optimización de los niveles de atención

Simplificación en la ejecución, seguimiento y control de los procesos, programas

y proyectos

Realizar evaluaciones periódicas contra criterios de excelencia para identificar

mejoras potenciales

Promover actividades basadas en la prevención

BENEFICIOS

Instituto líder y referente a nivel mundial, sustentable, competitivo, con

responsabilidad social.

Erradicar actividades, trámites y servicios que obstaculicen o no generen

valor en el quehacer sustantivo, con mayor concentración, logrando así

eficientar el macroproceso de investigación.

¡UN SÓLO INIFAP!

PROSPECCIÓN

20

Los únicos errores que cometemos en la

vida son las cosas que no hacemos, la

Calidad se produce