158
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRIA: GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL PUENTE GENERAL RAFAEL URDANETA (PGRU) Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Gerencia de Proyectos de Construcción Autora: Ing. Iria E. Perozo C. C.I. V-5.843.359 Tutor: Msc. Antonio Sarcos C.I. V- 5.162.900 Maracaibo, octubre de 2012

SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA: GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL PUENTE GENERAL RAFAEL URDANETA (PGRU)

Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Gerencia

de Proyectos de Construcción

Autora: Ing. Iria E. Perozo C.

C.I. V-5.843.359

Tutor: Msc. Antonio Sarcos C.I. V- 5.162.900

Maracaibo, octubre de 2012

Page 2: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

IV

DEDICATORIA

En la culminación de esta meta llena de esfuerzos y logros, doy gracias a Dios

sobre todas las cosas, a mi esposo, mis hijos, a mi angelito Bruno y nieta que siempre

están conmigo, a todos mis familiares, en especial a mis padres que hoy día no están

físicamente conmigo y que siempre me apoyaron, a todas mis amistades que de una u

otra forma estuvieron a mi lado en los momentos más difíciles.

Page 3: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

V

AGRADECIMIENTO

Al Altísimo sobre todas las cosas, además, es mi compromiso, agradecer la gran

colaboración prestada por numerosas personas.

A la profesora Thais, William, Antonio, Octavio, Marcos, Eucario y a todos los

profesores de este postgrado incluyendo a los integrantes del comité, quienes con su

apoyo desinteresado y sus invalorables ayudas hicieron posible la culminación de este

trabajo.

A los tutores, Msc. Antonio Sarcos y Dr. William Castillo, quienes compartieron

conmigo toda su experiencia para permitirme llevar a feliz termino este trabajo de

investigación.

A LUZ, por ser mi casa de estudios profesionales.

A todos…muchas gracias!.

Page 4: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

VI

Perozo, Iria : Sistema de gestion de mantenimiento preventivo del puente general Rafael Urdaneta (PGRU). Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en Gerencia de Proyectos de Construcción. Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2012, 120 p.

RESUMEN En el presente trabajo de investigación, analizó el sistema de gestión de mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia. Se hizo necesario entonces elaborar un constructo teóricos en que se sustentó en los planteamientos de diferentes autores a saber Anthony (2005), Faga (2006) y Amat (2007), Tenutto (2005) entre otros. El criterio metodológico seleccionado fue de tipo descriptivo, no transeccional, experimental de campo, que constituyen los elementos típicos del paradigma positivista. Para el trabajo de campo se selecciono una muestra de 09 personas que estaban encargadas de la administración de la gestión del mantenimiento preventivo, que determinó esta investigación. Así mismo, para la recolección de datos respectivos se diseño y aplico un instrumento tipo cuestionario constituido por 81 Ítems, con cinco alternativas de respuesta cada una según la escala de Likert, el cual fue sometido a la validez de contenido por siete expertos. Se aplicó al instrumento el método de confiabilidad de Conbrach obteniéndose un indicador de confiabilidad de 0.98, significando que era confiable. Los resultados permitieron determinar que la situación actual del puente en cuanto al mantenimiento preventivo, así como los requerimientos de dicho sistema, concluyeron casi nunca se ejecutaban esas acciones con el consecuencial prejuicio de la estructura, porque obviamente no se puede alcanzar eficazmente los objetivos perseguidos con un adecuado uso de los recursos disponibles.

Palabras Clave: Gestión; Mantenimiento; Mantenimiento preventivo.

E mail: [email protected]

[email protected]

Page 5: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

VII

Iria Perozo: System of step of preventive maintenance of the general bridge Raphael Urdaneta ( PGRU ). Maestría's thesis to choose to the I name of magíster in Gerencia of Proyectos of the Construction. The Zulia's University. Faculty of architecture and design. Division of studies for graduates. Maracaibo, Venezuela, 2012, 120 p.

ABSTRACT In the present research work, the system of step of preventive maintenance of the Puente General Rafael Urdaneta of the Municipio San Francisco of the status examined Zulia. Theoreticians in that Anthony ( 2005 ), Faga ( 2006 ) and Amat ( 2007 ), Tenutto ( 2005 ) between other ones were sustained in different authors' proposals namely were made necessary then to elaborate a construct. The opinion the selected metodológico went from descriptive type, no transeccional, experimental of field, that they constitute the paradigm's typical elements positivist. For the fieldwork himself I select a sign of 09 people that were entrusted of the administration of the step of preventive maintenance, that determined this investigation. Likewise, for the collection of data respective himself design and I apply an instrument type questionnaire constituted by 81 items, with five alternatives of answer each according to Likert's scale, which was submitted to the validity of contents by seven experts. Conbrach's method of reliability applied to the instrument obteniéndose one of 0,98 indicators of reliability, meaning that you were reliable . The results allowed determining that they concluded the present-day situation of the bridge as to preventive maintenance, as well as the requests of the aforementioned system, hardly ever they executed those actions with the consequential prejudice of the structure, because obviously the objectives pursued with an adequate use of the available resources can not be attained efficaciously. Key Words: Step; Maintenance; Preventive maintenance .

E mail: [email protected]

[email protected]

Page 6: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

VIII

INDICE DE CONTENIDO

Pág. VEREDICTO…………………………………………………………………………. III

DEDICATORIA………………………………………………………………………. IV

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………… V

RESUMEN……………………………………………………………………………. VI

ABSTRACT………………………………………………………………………….. VII

INDICE DE CONTENIDO………………………………………………………… VIII

INDICE DE CUADROS……………………………………………………………... XII

INDICE DE TABLAS………………………………………………………………... XII

INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………... XIII

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 2

CAPÍTULO III: EL PROBLEMA

1.- Planteamiento del problema.......................................................... 5

1.1.- Formulación del problema ………………………………………… 11

2.- Objetivos de la investigación.......................................................... 12

2.1.- Objetivos generales.............................................................. 12

2.2.- Objetivos específicos........................................................... 12

3.- Justificación de la investigación..................................................... 13

4.- Delimitación de la investigación...................................................... 14

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

1. Antecedentes de la Investigación……………………………………….. 16

2. Bases Teóricas.................................................................................... 20

3.- Sistema De Variables…………………………………………..………… 79

CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGICO

1.- Tipo de investigación………………………………………………… 83

2.- Diseño de la investigación………………………………………….. 83

Page 7: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

IX

3.- Población de la investigación……………………………………….. 85

4.-Técnicas e instrumentos de recolección de datos…….…………… 87

5.- Validez del instrumento de medición……………………………… 88

6. Confiabilidad................................................................................. 89

7. Técnicas de análisis de los datos................................................. 90

8. Procedimientos de la investigación………………………………... 91

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Análisis y discusión de los datos................................................. 94

CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 129

RECOMENDACIONES …………………………………………………………….. 131

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………... 134

ANEXOS

Anexo A. Guía de validación del Instrumento tipo entrevista.

Anexo B. Instrumento de recolección de información

Anexo C. Resultado de la validación.

Anexo d. Calculo de confiabilidad del instrumento.

Page 8: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

X

ÍNDICE DE CUADROS Pág. Cuadro 1 Operacionalización de la variable………………………………….. 80

Cuadro 2 Características y distribución de la población……………………. 86

Cuadro 3 Ponderación de las respuestas……………………………………... 88

Cuadro 4 Baremo ponderado para la interpretación de la Variable, dimensiones, e indicadores………………………………………….

90

Page 9: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

XI

ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1 Tabla general de la sub dimensión factores externos……………… 95

Tabla 2 Tabla general de la sub dimensión factores internos……………… 98

Tabla 3 Tabla general de la dimensión situación actual ……………………. 100

Tabla 4 Tabla general de la dimensión funciones del proceso de la gestión 101

Tabla 5 Tabla general de la dimensión característica de un programa de gestión de mantenimiento preventivo…………………………………

104

Tabla 6 Tabla general de la dimensión requerimientos para el control de gestión……………………………………………………………………

110

Tabla 7 Tabla general de la variable sistema de gestión de mantenimiento preventivo………………………………………………………………..

116

Page 10: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

XII

ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1 Diagrama de procesos para la Etapa I: Diagnóstico……………….. 118

Figura 2 Actividades de la Fase definición del plan de mantenimiento

preventivo………………………………………………………………..

122

Page 11: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

INTRODUCCIÓN

Page 12: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

INTRODUCCIÓN

El objeto básico de cualquier gestión de mantenimiento consiste en incrementar la

disponibilidad de los equipos, partiendo de la ejecución de las actividades de

mantenimiento que permitan que dichos equipos funcionen de forma eficiente y

confiable dentro de un contexto operacional. Por otra parte, en la actualidad el

mantenimiento está reaccionando ante nuevas expectativas; estas incluyen una mayor

importancia a los aspectos de seguridad y del medio ambiente, un conocimiento

creciente de la conexión existente entre el mantenimiento y la calidad del producto y un

aumento de la presión ejercida para conseguir una alta confiabilidad de los equipos.

El mantenimiento industrial, es la función responsable del conjunto de acciones

que permite conservar o restablecer un sistema productivo o equipo a un estado

específico, para que así pueda cumplir con su objetivo, sin embargo; en la mayoría de

las empresas la función de mantenimiento se reduce a las acciones correctivas, por tal

razón en toda gestión de mantenimiento debe existir un programa que contemple

acciones de prevención que permitan lograr una mejor y mayor coordinación en la

ejecución de los trabajos.

En razón de lo antes expuesto, es importante resaltar que el presente trabajo

buscó como objetivo general el análisis del sistema de gestión de mantenimiento

preventivo del Puente General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del estado

Zulia, para lo cual fue necesario establecer unos objetivos específicos como fuera el

de diagnosticar la situación actual de la gestión del mantenimiento preventivo aplicado

en el Puente General Rafael Urdaneta; Identificar las funciones del proceso de la

gestión del mantenimiento preventivo en la infraestructura antes señalada; Identificar

las características de un programa de gestión de mantenimiento preventivo en el

Puente; determinar los requerimientos para la gestión del mantenimiento preventivo; y

por ultimo proponer lineamientos estratégicos para optimizar el sistema de gestión de

mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta del municipio San

Francisco del estado Zulia.

Page 13: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

3

Así mismo, es necesario manifestar, que para dar orientación y respuesta a

cada objetivo planteado, la investigación se estructuró en cuatro capítulos bien

diferenciados. En el Capitulo I, verso el planteamiento del problema de la investigación

científica, su formulación y sistematización, objetivos generales y específicos,

justificación y delimitación. No obstante el Capitulo II, lo conformó el marco teórico

referencial, el cual trato todas las teorías relacionadas en la investigación; en cuanto al

Capitulo III, desarrollo los criterios metodológicos considerando el tipo de investigación

y diseño, la respectiva población, los criterios de validez y confiabilidad de los

instrument0os de medición, los instrumentos de recolección de la información, el

procesamiento y análisis de datos y la sistemática de la investigación.

En cuanto al Capitulo IV contempló el análisis de los resultados. Por último se

construyeron las respectivas conclusiones y recomendaciones, al igual que se

elaboraron las referencias bibliográficas.

Page 14: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de la historia, según Marcia y Sartori (2011), el hombre ha venido

mejorando sus procesos productivos basándose en sus habilidades para cumplir con

los objetivos de su empresa, es decir, satisfacer los requerimientos de sus clientes en

lo que a calidad de productos y servicios se refiere y de igual manera para trabajar en

función de los estándares en materia de seguridad e higiene que garanticen óptimas

condiciones de trabajo, todo ello, considerando los mejores estándares competitivos

mundiales, los cuales deben establecerse de acuerdo a los requerimientos y

necesidades de mantenimiento que dichas empresas e instalaciones de las mismas

requieran.

En ese sentido, puede señalarse que el mantenimiento, según Bateman y Snell

(2005) produce un bien real, que puede resumirse en capacidad de producir con

calidad, seguridad, y rentabilidad, no obstante en una parte considerable de las

organizaciones, este se reduce a la realización de un plan correctivo e incluso varias

veces se procede a reemplazar equipos, que en ocasiones hubiesen podido seguir en

funcionamiento de haber utilizado un plan de mantenimiento preventivo adecuado.

La participación e incidencia del mantenimiento de tipo preventivo en una

organización para Bateman y Snell (2005) se puede ver claramente en los costos de

producción, su imagen y seguridad ambiental, calidad de vida de sus colaboradores,

calidad de su producto, seguridad e higiene industrial, capacidad de respuesta de la

organización como un ente organizado e integrado: por ejemplo, al generar e implantar

Page 15: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

6

soluciones innovadoras y manejar oportuna y eficazmente situaciones de cambio, y

capacidad operacional como cumplimiento de plazos de entrega.

En ese respecto, puede señalarse que lo antes descrito va de la mano con lo que

plantea Helene y Pereira (2007), quienes expresan que ese tipo de mantenimiento

también es denominado “mantenimiento planificado”, el cual tiene lugar antes de que

ocurra una falla o avería, se efectúa bajo condiciones controladas sin la existencia de

algún error en el sistema. Se realiza a razón de la experiencia y pericia del personal a

cargo, los cuales son los encargados de determinar el momento necesario para llevar a

cabo dicho procedimiento; el fabricante también puede estipular el momento adecuado

a través de los manuales técnicos.

En ese orden de ideas, Lourenç, Alves, Jordy, Méndez y Lourenço (2009), destacan

que el mantenimiento preventivo presenta las siguientes características : a) Se realiza

en un momento en que no se esta produciendo, por lo que se aprovecha las horas

ociosas de la planta; b) Se lleva a cabo siguiente un programa previamente elaborado

donde se detalla el procedimiento a seguir, y las actividades a realizar, a fin de tener las

herramientas y repuestos necesarios “a la mano”; c) Cuenta con una fecha programada,

además de un tiempo de inicio y de terminación preestablecido y aprobado por la

directiva de la empresa; d) Esta destinado a un área en particular y a ciertos equipos

específicamente. Aunque también se puede llevar a cabo un mantenimiento

generalizado de todos los componentes de la planta; e) Permite a la empresa contar

con un historial de todos los equipos, además brinda la posibilidad de actualizar la

información técnica de los equipos, f) Permite contar con un presupuesto aprobado por

la directiva.

Es por tales señalamientos, que en la actualidad, el mantenimiento preventivo

como tal, es un área que va de la mano con el desarrollo industrial, y ha evolucionado

desde el siglo XIX con el fin de ofrecer desde un simple arreglo o reparación a los

equipos e instalaciones de producción hasta la reducción de los mantenimientos

correctivos. Sin embargo, a pesar de la importancia del mantenimiento preventivo, se

puede señalar según Silva (2001), que en el contexto latinoamericano específicamente

en países como Colombia, Brasil, Argentina y México, dicho tipo de mantenimiento es

Page 16: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

7

aplicado en el contexto de la administración publica es aplicado de forma escasa, el

cual deja entrever como las estructuras consideradas patrimonios de la humanidad y

de los países del mundo, se encuentran en deterioro progresivo sin considerar la

importancia que estos tienes para el desarrollo de una nación, como lo son los puentes

de estructuras de concreto.

En relación a lo anterior, cabe mencionar que Venezuela como país

latinoamericano, no escapa de la situación problemática antes planteada, la cual

puede observarse en los puentes de acero, o de cualquier otro material del cual fueron

construidos, como la falta de aplicación de una buena gestión de mantenimiento

preventivo, ha ocasionado de manera grave el deterioro en funcionamiento de equipos

y sistemas de los mimos, así como la corrosión de las bases de estos; lo cual ocasiona

el deterioro progresivo de la calidad de los servicios de vialidad que estos ofrecen

como vía de transporte terrestre en el país, y en consecuencia producen pérdidas

económicas para la nación en general.

Sumado a lo anterior, Pannoni (2004) indica que son muchos los problemas que

se reflejan en la vida útil de los puentes en Venezuela, entre los cuales destacan la

presencia de agua por una inadecuada evacuación de la misma ya que ha dado lugar a

problemas muy diversos que han afectado tanto a los estribos como a las pilas,

cabezales, arcos, bóvedas, tableros, vigas, apoyos, terraplenes de acceso, entre otros.

Ya sea por la propia acción directa del agua: erosiones, socavaciones, humedad. Por su

acción como vehículo de otros agentes agresivos: corrosión por sales, ataque por

sulfatos, disolución de ligantes en mortero, ó por jugar un papel predominante en otros

fenómenos: reacción árido-álcali, entre otros.

Asimismo, el autor antes señalado, resalta que otro de los daños reflejados en

los puentes a causa de los materiales como el concreto, fabricado con áridos con

elevado contenido del feldespatos (granitos, esquistos, pizarras, etc.), los cuales han

sido expuesto a un aporte considerable de agua, en este caso este tipo de áridos ha

reaccionado con el hidróxido cálcico de la pasta de cemento, produciendo unos nuevos

compuestos químicos: ceolitas, productos que son expansivos y que en un plazo más o

menos largo han generado la destrucción del concreto.

Page 17: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

8

En ese sentido, puede resaltarse que toda obra en mayor o menor medida,

realmente sufre deterioros con el paso del tiempo. Los daños causados por los cloruros

contenidos en el agua, los sulfato, la carbonización, entre otros, es común a todas las

obras de la ingeniería civil y es el resultado de un proceso mediante el cual la

naturaleza trata de revertir el procedimiento artificial de elaboración de los materiales de

construcción y llevarlos nuevamente a su estado original. De esta manera, el concreto,

roca artificial formada por agregados pétreos unidos con cemento y agua, por efecto de

los cambios de temperatura, la intemperie y otros agentes, causan el deterioro, el cual

se refleja en la generación de grietas y se desconcha, lo que conlleva a que otra vez

el material se transforme en arena, grava y cemento separados. Así mismo, el acero,

formado por hierro con un pequeño agregado de carbono, es un material artificial

inexistente en la naturaleza, que por efecto de la corrosión se ha degradado, lo que ha

originado la perdida de las propiedades de este a su resistencia original.

Igualmente, cabe mencionar que en el estado Zulia, se encuentra un puente

construido en base a concreto el cual según los estudios para la construcción de este

puente se iniciaron en 1956, desde entonces se consideró que debía hacerse en

concreto armado, pre y post-tensado y no de acero, debido al medio ambiente agresivo

(alta concentración de oxígeno y temperatura), aunque la concentración de iones

cloruro para la época era de apenas 400 ppm.

La Obra se inició en Abril de 1959 y la puesta en servicio el 24 de Agosto de 1962.

Para ese entonces un estudio realizado por Finley , de la Creóle Petroleum Corporation,

indicaba que el agua el lago era tres veces más corrosiva (16 mpy), que el agua de mar

(5 mpy), pudiendo llegar en las zonas de salpique a velocidades tan altas como 60 mpy.

Estudios realizados por Petróleos de Venezuela (PDVSA) en 1993, indicaron un

aumento en corrosividad (180 mpy) debido al aumento en salinidad del lago (3000

ppm), por su apertura al mar para la entrada de buques de gran calado, para la

explotación petrolera. Este efecto en conjunto con la alta humedad relativa y

temperatura han expuesto al Puente General Rafael Urdaneta (PGRU) a un medio

altamente agresivo.

Page 18: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

9

Este estuario para Navarro (2011) es considerado uno de los reservorios de agua

más agresivos del mundo. En estudios realizados en 1989, se determinó que el factor

de deterioro del refuerzo del puente son los cloruros provenientes del lago, los cuales

para esa fecha oscilaban entre 2500 y 3000 ppm aumentando en más de 2000 ppm el

valor inicial de 400 ppm.

El PGRU ha sido sometido según el autor antes citado, no únicamente a este

ambiente tan agresivo, sino también ha pasado por diferentes accidentes imprevistos:

En Abril de 1964 el buque tanquero ESSO Maracaibo choca contra el puente,

tumbando las pilas 31 y 32, afectando las pilas 30 y 33; En Diciembre de 1980, se

rompe, debido a su corrosión por el medio ambiente, por lo cual se deben reemplazar

todos los cables portantes (guayas), a los cuales se les debería realizar un

mantenimiento continuo, dado el ambiente tan agresivo de exposición. Sin embargo,

esto no se hizo por lo que fue necesario realizar un mantenimiento mayor en dos

oportunidades, 1993 y 2002; En Noviembre del 2000, otro barco choca con la Pila 24,

sin mayores consecuencias. De tal manera que todo esto ha afectado de una u otra

forma la estructura del Puente.

En ese orden de ideas, Navarro (2011) resalta que en 1980, se realizó una

primera inspección, desde el punto de vista de corrosión, que mostró que el deterioro de

la súper-estructura se debía, en general, al bajo recubrimiento de concreto sobre la

armadura, no así para los pilotes (excelente calidad en el concreto con buen espesor de

cubrimiento de la armadura), donde el problema se debe a procedimientos de

instalación de los mismos.

Sin embargo, la evaluación realizada no permitió definir específicamente las zonas

y profundidades en la reparación, dado que no era posible determinar, en áreas sin

daños aparentes, el estado de la armadura. No es sino en 1993 que se construye un

equipo que utiliza la técnica de polarización lineal, logrando vencer las dificultades

presentadas en campo por una alta caída óhmica del concreto y definir el área

específica de evaluación de la armadura. Así, en este trabajo se presentó la evaluación,

diagnóstico y rehabilitación del PGRU donde se demostró el uso de la técnica de

polarización lineal, como una herramienta complementaria pero esencial para poder

Page 19: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

10

definir claramente el estado de corrosión de la armadura, lo cual permitió identificar las

zonas que debían repararse, logrando de esta forma extender efectivamente la vida en

servicio de la estructura.

Sin embargo a pesar de dichos hallazgos, destaca Navarro (2011) es aún para la

fecha del 2010, escasamente se le han ejecutado algunos trabajos correctivos pero

no preventivos y de mantenimiento profundo y minucioso para recuperar la vitalidad de

sus primeros años, el proceso de desgaste no es de ocho meses, como lo señaló el

Departamento de Corrosión de La Universidad del Zulia (LUZ) y el Colegio de

Ingenieros (2010). Expertos con más de dos décadas de experiencia y conocimiento

sobre el Puente señalan que la estructura tiene 48 años sin proyectos de

mantenimientos preventivos y correctivos, olvido que ha permitido el deterioro

estructural.

De igual forma, según entrevista realizada al titular de la Facultad de Ingeniería de

LUZ, Navarro (2011), quien se ha desempeñado por tres décadas como ingeniero

experto en procesos de fabricación, y cuenta con 20 años de experiencia como

investigador del Puente, la única reparación importante se realizó en 1980, cuando se

sustituyeron todos los cables atirantados o guayas. El otro trabajo fue realizado en 1992

por un consorcio venezolano-alemán, encargado de limpiar y recubrir los cables

atirantados o guayas, el cual le salió más caro a la Nación que el mismo trabajo

realizado por nosotros en 2002.

Después de los trabajos de limpieza y recubrimiento de las guayas en 2002, no se

ha hecho ningún otro trabajo de importancia, salvo la emergencia presentada en 2008

cuando se cambió la guaya 25. El gasto más elevado que realizó la Gobernación del

Zulia en la administración pasada fue de 20 millones en cables de fibra para

iluminación, asegura Navarro (2011).

De igual importancia, cabe mencionar que en el gobierno de Arias Cárdenas

según el autor antes mencionado, se hicieron varios trabajos de mantenimiento a tres

pilas (3, 4 y 9).Sin embargo, entre el gobierno de Lolita Aniyar de Castro y Arias

Cárdenas, como reconocen los tres investigadores consultados para este reportaje, fue

Page 20: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

11

cuando se tomó en cuenta el Puente y se iniciaron los trabajos de diagnóstico,

digitalización de datos y mantenimiento profundo, los cuales para la actualidad han

dejado de ser elementos de importancia a ser considerados por los gobiernos, todo

ello a pesar de que el servicio confiable del Puente es importante para el occidente del

país, la región andina y del Sur del Lago, incluso para Venezuela. Se ha calculado que

diariamente circulan por el Puente más de 40.000 vehículos. Geopolíticamente es

neurálgico: a través de su estructura se trasladan cientos de trabajadores de la industria

petrolera, se moviliza el transporte pesado que permite el intercambio comercial entre la

Costa Occidental y Oriental del Lago de Maracaibo.

Es por tales señalamientos, que de continuar esta situación, en unos futuros no

lejanos, el deterioro de los pilotes del puente, seria el colapso de la estructura, puesto

que para el momento del estudio este se encuentra un altos niveles de deterioro (ver

fotografías).

De allí, la importancia de analizar el sistema de gestión de Mantenimiento

preventivo en el puente General Rafael Urdaneta, del Municipio San Francisco del

estado Zulia.

1.1.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Atendiendo a lo planteado en párrafos anteriores y con la finalidad de

profundizar a través del cumplimiento de un proceso investigativo, se considera

necesario centrar la formulación del problema de investigación en la siguiente

interrogante.

¿Cómo es el sistema se gestión de mantenimiento preventivo del Puente

General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del estado Zulia, administrado

por el Ministerio del Poder Popular para el Transito Terrestre?

Para dar respuestas a la formulación que orienta la problemática expuesta, la

investigadora, ha planteado de forma organizada las siguientes interrogantes:

Page 21: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

12

¿Cómo es la situación actual de la gestión del mantenimiento preventivo

aplicado en el Puente General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del estado

Zulia, por el personal que administra dicha infraestructura?.

¿Cuáles son las funciones del proceso de la gestión del mantenimiento

preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del

estado Zulia, por el personal que administra dicha infraestructura?

¿Cuáles serán las características de un programa de gestión de mantenimiento

preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del

estado Zulia?

¿Cuáles serán los requerimientos para la gestión del mantenimiento preventivo

en el Puente General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del estado Zulia,

por el personal que administra dicha infraestructura?

¿Que estrategias se deben proponer para optimizar el sistema de gestión de

mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta del municipio San

Francisco del estado Zulia.

2.1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar el sistema de gestión de mantenimiento preventivo del Puente General

Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del estado Zulia.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la situación actual de la gestión del mantenimiento preventivo

aplicado en el Puente General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del estado

Zulia, por el personal que administra dicha infraestructura.

Page 22: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

13

Identificar las funciones del proceso de la gestión del mantenimiento

preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del

estado Zulia, por el personal que administra dicha infraestructura.

Identificar las características de un programa de gestión de mantenimiento

preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del

estado Zulia.

Determinar los requerimientos para la gestión del mantenimiento preventivo en

el Puente General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del estado Zulia, por el

personal que administra dicha infraestructura.

Proponer estrategias para optimizar el sistema de gestión de mantenimiento

preventivo del Puente General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del estado

Zulia.

3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La gestión de mantenimiento es un proceso sistemático donde a través de una

serie de medidas organizativas se pueden planear las acciones de mantenimiento, de

acuerdo a procedimientos que lleven orden o secuencia lógica a fin de lograr alta

confiabilidad y disponibilidad de los objetos a mantener. De allí, la vigencia de esta

investigación desde el punto de vista teórico, la cual permitirá el fortalecimiento del

conocimiento, relacionados con los diferentes planteamientos vinculados a la variable

gestión de mantenimiento preventivo, así como también, cada una de sus dimensiones

e indicadores, lo cual además contribuirá con la confrontación de los resultados

alcanzados con las teóricas aquí desarrolladas.

Asimismo, desde el punto de vista práctico dicho estudio, implicó conocer las

características de su situación actual, y a través de ese diagnostico se pudo determinar

los elementos necesarios para proponer alternativas de solución de fácil aplicación,

constituyéndose en un valioso aporte que le permitirá mejorar la calidad de vida a la

comunidad del municipio, del estado y del resto del país los cuales podrán seguir

Page 23: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

14

disfrutando de este valioso servicio. Además, para esta investigación se realizará, un

diagnostico del estado actual del puente, con la información recopilada se verificara el

funcionamiento actual, determinando los posibles problemas a futuro, tomando en

cuenta la utilidad y el beneficio a la comunidad.

Por su parte en relación al punto de vista social, esta investigación que se realiza,

resulta de gran importancia ya que favorecerá a todos las comunidades involucradas

con esta estructura, como lo son, las del Municipio San Francisco, del Zulia y del resto

del País, ya que permite la facilidad, y rapidez, del transito automotor, el cual cada día

crece a pasos agigantados, y de esta forma se satisfacerá la demanda de los

transportistas, lo que además permitirá minimizar el tiempo, costos y el incremento en

la celeridad del proceso del transito automotor.

Desde el punto de vista metodológico, el presente estudio involucró la evaluación

de un instrumento, que apoya el proceso de recolección de datos en forma efectiva y

veraz, de tal manera que los mismos puedan ser analizados estadísticamente,

determinando las distribuciones porcentuales que permitan visualizar resultados que

conlleven de manera segura al planteamiento de soluciones asertivas que trata de

aumentar la eficiencia y eficacia en el rendimiento del servicio.

3.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el ámbito espacial la Investigación estuvo enmarcada en el Puente General

Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del estado Zulia. La misma se llevó a

cabo en un tiempo comprendido entre junio 2009 a abril de 2012, aproximadamente. La

Investigación estuvo en el área de La Ingeniería, Arquitectura y Tecnología siguiendo

las líneas de La Tendencia de la Arquitectura y el Diseño, en su programa de la

Docencia de la Arquitectura y el Diseño. Actualización de los contenidos programáticos

en teoría y práctica.

Page 24: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Page 25: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

La presente investigación se apoyó en diferentes teorías relacionadas con la

variable objeto de estudio, la cual permitió situar el problema dentro de un conjunto de

conocimientos y enmarcarlos como herramientas de orientación para proporcionar al

marco teórico, la profundidad necesaria en el desarrollo de los puntos más relevantes,

así como medir los objetivos de la misma.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Al realizar la presente investigación, se hizo necesaria la revisión de

investigaciones desarrolladas en años anteriores con relación al análisis del sistema de

gestión de mantenimiento preventivo, identificando los siguientes:

Mascia y Sartori (2011), realizaron una investigación intitulada ¨Identificación y

análisis de patologías en puentes de carreteras urbanas y rurales, la cual fue publicada

en la Revista Ingeniería de Construcción, bajo el volumen 26, n.1, pp. 05-24, y esta

tuvo como objetivo central la intención de evaluar las condiciones de conservación de

puentes pequeños y medianos en la región urbana y rural de Campinas (SP)-Brasil. Así,

este estudio se basó en el análisis de cuatro puentes de esa región, en los que se

presentaron varios ejemplos sobre el terreno de las manifestaciones patológicas en

puentes de concreto, acero y madera. Este artículo también se centró en el diseño de

puentes y la relación con su estado patológico estableciendo conceptos que podrían

aplicarse al método correctivo y a la identificación de la patología en puentes de

concreto, acero y madera.

Page 26: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

17

La revisión de literatura en que se basó este articulo, le permitió a los

investigadores expresar la importancia del diseño centrado en principios sólidos,

involucrando a un equipo multidisciplinario para evaluar todos los puntos dando así al

diseño de puentes un carácter funcional, económico, estético y medioambiental.

También se observó la necesidad de conocimiento técnico en relación al estudio de

patologías antes de realizar una inspección. En el aspecto de la durabilidad, igualmente

se detecto, que las patologías localizadas afectaban significativamente la estructura, y

a través de ellas podrían surgir otras patologías que reducirían la vida útil de la

estructura.

Igualmente, se concluyó que la prevención es la mejor manera de prevenir

condiciones patológicas. La mantención preventiva es apoyada no sólo por un correcto

diseño o apropiada implementación de acuerdo a parámetros de calidad, sino también

por un programa de mantención estructural. Por lo que se sugirió que para cada uno de

los puentes estudiados, que presentaban casos más severos, las entidades públicas

presenten soluciones viables, tales como el reemplazo de estructuras dañadas por

nuevos puentes, actuando de manera rápida y con eficiencia en la implementación de

tales estructuras.

Finalmente se tiene, que el estudio de Mascia y Sartori (2011), sirve de aporte a

la investigación que se desarrolla, puesto que el mismo permitió ampliar la problemática

de deterioro que tienen los puentes en el territorio nacional venezolano, así como

también sirve para sustentar la variable gestión de mantenimiento preventivo.

Por otro lado, Morón, De Rincón, García, Arrieta y Bravo (2008) desarrollaron una

investigación intitulada ¨Desarrollo de un modelo para predecir la durabilidad de

estructuras de concreto armado en medios marinos¨, el cual fue publicado en la Revista

Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, bajo el v.26 n.2, en la ciudad

de Maracaibo del estado Zulia, y el mismo tuvo como finalidad proponer un modelo que

permita estimar la durabilidad de estructuras de concreto armado expuestas a un

ambiente marino.

Page 27: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

18

A tal efecto, se utilizaron diferentes modelos propuestos por la literatura, donde el

coeficiente de difusión es función de la concentración, partiendo de que el proceso de

transferencia de los iones cloruro es controlado por un flujo puramente difusional. Un

total de 44 núcleos de concreto sirvieron como base para esta investigación. Así, se

utilizaron los resultados de contaminación de iones cloruro determinados en diferentes

elementos del Puente General Rafael Urdaneta (PGRU), estructura de concreto de 39

años en servicio.

Los resultados indicaron que no existía un modelo único que se aplicara a toda la

estructura evaluada, para los criterios de valoración asumidos en la selección de los

modelos, sino que, en general dependían de la calidad del concreto (igual modelo para

un mismo elemento). Sin embargo, fue el modelo de Hall el que mostró el mejor ajuste a

los resultados (70% de los casos). Además se observó que la calidad del concreto tiene

un marcado efecto sobre la difusión del ión cloruro y que en general el coeficiente de

difusión se ve más afectado por agentes externos que por la variación de la

concentración dentro del concreto.

En ese sentido, cabe resaltar que el estudio de Morón, De Rincón, García, Arrieta

y Bravo (2008), sirvió de guía para la investigadora en cuanto a la elaboración y

construcción del planteamiento del problema al igual que la sustentación en cuanto a

los supuestos teóricos aquí desarrollados.

Ortega (2008), elaboró una investigación intitulada “Plan de mantenimiento

preventivo para las maquinas de la planta national plastic C.A.”, como requisito de

grado en la Universidad del Zulia, para optar al grado de Magíster en gerencia de

operaciones, el cual tuvo como objetivo diseñar un plan de mantenimiento preventivo

con la finalidad de proporcionar un aporte técnico para elevar la confiabilidad, vida útil y

eficiencia de los equipos de la planta National Plastic C.A.

Para la elaboración de esa investigación se conformo un equipo de trabajo para

poder realizar las reuniones y entrevistas estructuradas, también se utilizaron

herramientas como observaciones documentales y directas, así como revisiones

bibliográficas, entre otras, con las cuales se determinaron las mejores alternativas para

Page 28: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

19

lograr el propósito planteado. Luego se realizo un inventario de los equipos que

posteriormente fueron codificados y jerarquizados en función de su criticidad. Haciendo

uso de elementos como el análisis de modos y efectos de fallas, se definieron las

actividades para cada modo de falla así como también las actividades de

mantenimiento propuestas y las consecuencias de las fallas en los equipos de la planta.

De acuerdo a los resultados obtenidos de esos formatos y con los obtenidos en el

análisis de criticidad se estableció una lista de actividades de mantenimiento. Se

elaboro el plan de mantenimiento preventivo a seguir con el fin de permitir la

continuidad de la producción de Bolsas. Se recomendó hacer uso del formato de

historial de falla diseñado para implementar registros que puedan optimizar los tiempos

de mantenimiento. Por Ultimo se formulo una base de datos con los índices de

mantenimiento necesarios para llevar un seguimiento y evaluación del mismo, llegando

a la conclusión de que un mantenimiento preventivo apropiado alarga la vida útil de las

maquinas y aumenta la disponibilidad de la línea de producción transformándose en un

beneficio para la empresa.

En ese respecto se tiene que el estudio de Ortega (2008) sirve de aporte a la

investigación que se desarrolla puesto que el mismo elaboró un plan de gestión de

mantenimiento preventivo, el cual servirá como guía, para el diseño y construcción de

los lineamientos estratégicos que se proponen en este estudio. Además, servirá de

guía metodológica primeramente para la elaboración del instrumento de medición y

segundo en la estructuración del modelo que se desarrolla en este estudio.

De igual forma, Padrón y Guevara (2007) efectuaron una investigación titulada

“Diseño de un sistema de gestión de mantenimiento preventivo para los equipos e

instalaciones de la policlínica Amado C.A”, para optar al grado de magíster en gerencia

de operaciones, en la universidad del Zulia, el cual tuvo como objetivo minimizar las

averías presentadas y alargar la vida útil de los equipos objeto de estudio, así como

estructurar un departamento de mantenimiento que garantice el desarrollo y

cumplimiento de todas las actividades a realizar.

Page 29: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

20

Para ello, fue evaluada la situación actual de mantenimiento en la policlínica con la

ayuda de la norma venezolana COVENIN 2500-93; fueron empleadas herramientas

tales como, entrevistas estructuradas a empresas encargadas de realizar

mantenimiento a equipos médicos, revisiones bibliográficas, inspecciones a las áreas

objeto de estudio, consultas de los manuales de fabricantes, con la finalidad de

recolectar información necesaria para el desarrollo de la investigación, además de ello

fueron desarrollados los inventarios de equipos médicos para cada área objeto de

estudio, descripción de cargos, análisis de puestos, codificaciones de los equipos y con

la ayuda de una entrevista estructurada a cada encargado de las diferentes áreas de la

policlínica fue elaborado el análisis de modo y efecto de fallas con las respectivas

actividades de mantenimiento a realizar para cada modo de falla.

El análisis de modo y efecto de fallas, herramienta utilizada en esa investigación,

permitió identificar y puntualizar las fallas y sus causas por lo tanto es necesario para

determinar las actividades a realizar dentro del programa de mantenimiento. En ese

respecto se tiene, que el estudio llevado a cabo por Padrón y Guevara (2007), sirve de

aporte al estudio que se realiza puesto que el mismo permite referenciar teóricamente

la variable gestión de mantenimiento preventivo. Así mismo, se tiene, que este sirve de

guía metodológica para el estudio que se realiza.

2.- BASES TEORICAS

Debido al tópico expuesto como fue el analizar el sistema de gestión de

mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San

Francisco del estado Zulia, se hace oportuno la revisión bibliográfica sobre teorías que

apoyan el actual estudio, y de esta manera cumplir a cada uno de los objetivos de la

misma, se abordan las definiciones dadas por varios autores con el fin de identificar

cuál es el comportamiento de cada una de las variables, dimensiones e indicadores.

2.1- GESTIÓN

La gestión se ha convertido en la base del éxito de las organizaciones al

depender del elemento humano para lograr metas y objetivos. En cuanto a tal gestión

Page 30: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

21

del director, Álvarez (2004, p.29), plantea que “la gestión es un proceso que comprende

determinadas funciones y actividades laborales que los gestores deben llevar a cabo a

fin de lograr los objetivos de la empresa”. En tal gestión, resume el autor, los directivos

utilizan determinados principios, conceptos y teorías, para aprender la forma más eficaz

de aplicarlos en el proceso de la gestión empresarial.

Ahora bien, la óptica de la gestión, desde el punto de vista de las personas, tiene otro

significado adicional, y es que el director debe tomar en cuenta al componente humano

para poder efectuar una gestión acorde a los requerimientos de la gerencia actual, donde

se debe ubicar al talento humano de manera preponderante. Es así entonces que, las

personas son los abanderados de una empresa, toda vez que sin ellos no se podría hablar

de una organización productiva o del lanzamiento con éxito de un nuevo producto.

En este sentido, se ve la gestión como una disciplina de teoría y praxis, que debe

ser estudiada para poder aplicarse a futuro, de acuerdo a las necesidades de la

organización donde se desempeñe el gestor de negocios. Así también se puede definir

la gestión como el proceso emprendido por una o más personas para coordinar

actividades laborales de diferentes sujetos con la finalidad de lograr resultados de

calidad que cualquier otra persona, trabajando por sí sola, no podría alcanzar. Al

respecto Pacheco, Castañeda y Caicedo (2004), citados por Castro, Torres y Villasmil

(2010) definen la gestión de toda institución como el hecho de realizar cosas por un

grupo de hombres, con objeto de obtener ciertos resultados de la manera más eficaz y

económica posible.

Cabe mencionar que Castro, Torres y Villasmil (2010) consideran que la gestión

es universal y aseguran la explotación óptima de los recursos. Igualmente, plantea que

una gestión racional implica la identificación y previsión de las necesidades a satisfacer,

la determinación de los objetivos, la búsqueda de las acciones mas eficaces, la decisión

de elegir las acciones a realizar considerando los recursos que se tengan en el presente

y que puedan estar al alcance del futuro, ejecutar las decisiones y controlar la ejecución

misma, fundamentándose en el logro de los objetivos y en la toma de decisiones.

Page 31: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

22

En efecto, la gestión es el proceso mediante el cual se formulan objetivos y luego

se miden los resultados obtenidos para finalmente orientar la acción hacia la mejora

permanente de los resultados. De esta manera, el concepto de gestión esta asociado al

logro de resultados, por eso es que no debe entenderse como un conjunto de

actividades, sino de logros. El proceso de gestión en las instituciones involucra tres

aspectos fundamentales como son: el logro de los objetivos, los procesos para alcanzar

esos logros, y los recursos utilizados para obtener los productos.

En este mismo orden de ideas, Tenutto (2004, p.33), sostiene que “el proceso de

gestión se considera integrado por regla general, por las funciones de gestión básicas”.

Por supuesto que, en el proceso tradicional de gestión se identifican las funciones de

planificar, organizar y controlar vinculadas entre si mediante la función de liderar. En una

primera fase, la planificación determina los resultados que se han de lograr, la

organización va a indicar el cómo se lograrán los resultados planificados, y, a través del

control se comprueba si se han logrado o no los ideales previstos.

De allí puede inferirse entonces, que la gestión se constituye como el proceso de

formular, ejecutar y evaluar actividades que hacen posible alcanzar los objetivos

formulados primariamente en la empresa, luego de realizar la labor diagnóstica de

recolección de información suficiente sobre necesidades, expectativas y deseos a

cubrir. Por lo cual, en el caso del puente General Rafael Urdaneta, el gerente debe se

capaz de aplicar con efectividad los procesos gerenciales con la finalidad de cumplir

con el normal funcionamiento y lograr la optimización de los resultados del hecho

organizacional.

Pudiere concluirse entonces que la gestión, es una forma de organización la cual

efectúa actividades de planificación, organización, dirección y control con el propósito

de coordinar y utilizar los recursos humanos, físicos como financieros, con la finalidad

de alcanzar objetivos comúnmente relacionados con beneficios económicos y

académicos.

En este sentido, al analizar el Puente General Rafael Urdaneta, como una

organización empresarial debe observarse la gestión como el proceso a través del cual

Page 32: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

23

se diagnostica, lideriza, interviene, desarrolla, incentiva, participa, ejecuta y administra

una empresa para mantenerla adecuada a las exigencias sociales de cambio en el

ámbito del aprendizaje. El éxito o fracaso de las organizaciones depende de la calidad

de gestión del personal directivo como gerente: es decir, de su buena orientación y de

la eficiencia de las estrategias aplicadas a favor de la comunicación entre sus

miembros.

2.2.- MANTENIMIENTO

El termino mantenimiento, según Nava (2004), hace referencia a que este como

tal o a matenibilidad, es la probabilidad de que un componente o equipo sea restaurado

a una condición de operacionabilidad satisfactoria, dentro de un periodo de tiempo

dado, atendiendo a procedimientos previamente establecidos. Así mismo, Grimaldi-

Simons (2005), definen el mantenimiento como un servicio que agrupa una serie de

actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los

equipos, máquinas, construcciones civiles, instalaciones.

En relación a lo anterior, Duffuaa, Raouf y Dixon (2005: 29), expresan que el

mantenimiento “es la combinación de actividades mediantes las cuales un equipo o

sistema se mantiene o establece a un estado en el cual pueda realizar las funciones

designadas; por cuanto la inconsistencia en la operación de un equipo da como

resultado la variabilidad no deseada en el producto o servicio; por tanto, el equipo debe

operar dentro de las especificaciones, todo lo cual puede alcanzarse mediante las

acciones oportunas de mantenimiento”. De igual forma,

Según Zambrano y Leal (2007:21), definen el mantenimiento como “un conjunto de

actividades desarrolladas con el objeto de preservar bienes, equipos e instalaciones

que un proceso productivo posee en buenas condiciones de funcionamiento de manera

que se garantice la producción o servicio”. En ese mismo orden de ideas, se puede

constatar que el mantenimiento de puentes puede ser considerado como un conjunto

de actuaciones, programadas o decididas como consecuencia de la valoración del

estado del puente, que permiten conservarlo en un estado aceptable de servicio.

Page 33: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

24

Adicionalmente, este puede ser considerado como un sistema, el cual está

comprendido por un conjunto de actividades las cuales se realizan en paralelo con las

actividades de producción, interrelacionándose también con otros entes de la

organización como la Gerencia General, Almacenes, Administración y Calidad. Por lo

tanto, este es la combinación de actividades por medio de las cuales un equipo se

mantiene en un estado en el cual pueda ejecutar las funciones asignadas con el fin de

garantizar la continuidad operativa de los equipos productivos.

2.3.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Según Duffuaa et al (2007: 77) el mantenimiento preventivo se define como “una

serie de tareas planeadas previamente, que se llevan a cabo para contrarrestar las

causas conocidas de fallas potenciales de las funciones para las que fue creado un

activo”. Así mismo, dichos autores destacan que este puede planearse y programarse

con base en el tiempo, el uso o la condición del equipo. Además, este tipo de

mantenimiento es preferido al mantenimiento correctivo debido principalmente a que

con una rutina adecuada de lubricación, limpieza e inspecciones se pueden reducir la

frecuencia de la falla prematura.

Además, Zambrano y Leal (2007) manifiestan que en aquellos casos en la cual la

falla no pueda prevenirse, puede usarse la inspección o medición periódica, para

disminuir la severidad de la misma y el posible efecto sobre otros componentes del

sistema, aminorando de esta forma las consecuencias indeseables a nivel de

seguridad, medio ambiente y producción. Así mismo, en todos aquellos sistemas donde

se puedan vigilar la degradación gradual de los parámetros de operación de los

equipos, puede detectarse el aviso de una falla inminente.

Por lo tanto, la diferencia de los costos directos e indirectos con relación al

correctivo es significativa, ya que una parada no planeada con frecuencia causa un gran

daño a los programas de producción y a la producción misma. También los costos de

un mantenimiento de emergencia son mayores a uno planeado y la calidad de las

reparaciones se puede afectar negativamente ante la presión de la emergencia.

Page 34: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

25

El mantenimiento preventivo puede formularse en función del tiempo en aquellos

equipos o componentes donde la probabilidad de falla aumenta gradualmente con el

tiempo, la edad o el uso. Por otro lado, si la probabilidad de una falla es constante

independientemente del tiempo, la edad o el uso, y existe una degradación gradual

desde el principio de la falla, entonces las tareas de mantenimiento pueden basarse en

las condiciones.

Para que el mantenimiento preventivo pueda basarse en las condiciones, requiere

monitorear las variables que estén estrechamente ligadas con las fallas de los equipos,

Duffuaa et al (2007), señala que antes de existir la tecnología de diagnostico, los

operadores y personal involucrado en el mantenimiento confiaban en sus sentidos:

“tacto (temperatura, vibración, desgaste); olfato (temperatura, contaminación);

vista(vibración temperatura, alineación); oído( ruido, vibración, cavitación, desgaste);

gusto(contaminación) (Duffuaa et al, 2007: 82); el objetivo de estas pruebas o

inspecciones era detectar señales de fallas inminentes, de forma de poder planear,

programas y ejecutar con antelación las reparaciones necesarias para minimizar el

impacto en las operaciones y el costo total.

En relación a lo expuesto se tiene que el problema de la dependencia de los

sentidos humanos para los diagnósticos está en la subjetividad en la recopilación de los

datos y su interpretación, así como la cantidad de tiempo disponible para reaccionar

después de encontrada la condición. Por tal razón durante las últimas décadas se ha

extendido el uso de tecnologías de diagnóstico, siendo las más comunes el análisis de

vibraciones, el análisis de aceites lubricantes, la termografía, el ultrasonido, el

monitoreo de efecto electrónico y los penetrantes.

Por otro lado, Perozo (2004), indica que el mantenimiento preventivo, es aquel que

se planea y programa con el objeto de ajustar, reparar o cambiar partes en equipos

antes de que ocurra una fallas o daños mayores, eliminando o reduciendo al mínimo los

gastos de mantenimiento, es decir que es necesario establecer controles con la

finalidad de aumentar la productividad. Por lo tanto, indica el autor, que los dos

principios fundamentales del mantenimiento preventivo son: - Inspección periódica de

los activos y de los equipos de la planta para descubrir las condiciones que conducen a

Page 35: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

26

paros imprevistos de la producción o depreciación perjudicial; al igual que conservar la

planta para anular dichos efectos, adaptarlos o repararlos cuando se encuentran aun en

su etapa incipiente.

2.4.- GESTION DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Al hacer referencia a la gestión del mantenimiento preventivo, Perozo (2004),

destaca que la misma se realiza con la idea de prever y anticiparse a los fallos de las

maquinas y equipos, utilizando para ello una serie de datos sobre los distintos sistemas

y sub-sistemas e inclusive partes. Bajo esa premisa se diseña el programa con

frecuencias calendario o uso del equipo, para realizar cambios de sub-ensambles,

cambio de partes, reparaciones, ajustes, cambios de aceite y lubricantes, etc., a

maquinaria, equipos e instalaciones y que se considera importante realizar para evitar

fallos.

Es importante trazar la estructura del diseño incluyendo en ello las componentes

de Conservación, Confiabilidad, Mantenibilidad, y un plan que fortalezca la capacidad

de gestión de cada uno de los diversos estratos organizativos y empleados sin

importar su localización geográfica, ubicando las responsabilidades para asegurar el

cumplimiento.

Según Duffuaa, Rouf y Dixon (2007), la gestión del mantenimiento preventivo

puede verse o entenderse como un proceso donde las entradas son mano de obra,

administración, herramientas, repuestos, equipos, etc. y las salidas son equipos

funcionando, confiables y bien configurados para cumplir con la operación planeada de

la planta. Para lograr las salidas planeadas se han de realizar una serie de actividades

para contrarrestar las causas conocidas de fallas potenciales de las funciones para las

cuales fue creado un equipo, estas actividades se planifican, organizan y controlan,

estando en el proceso bajo una dirección, con el fin de incrementar las salidas y lograr

la utilización óptima de los recursos.

Por su lado, la Norma Venezolana COVENIN (3049-93), plantea que la gestión

del mantenimiento preventivo es la efectiva y eficiente utilización de los recursos

Page 36: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

27

materiales, económicos, humanos y de tiempo para alcanzar los objetivos de

mantenimiento. Por lo tanto, el proceso de mejoramiento de la gestión de

mantenimiento está conformado por tres grandes sistemas: Sistema de Gestión

Empresarial; Gerencia de Proceso y el Involucramiento del Personal. Es por ello, que la

Norma venezolana COVENIN (3049-93), declara que una buena Gestión de

Mantenimiento trae consigo:

- Disminución de perdidas por no producción.

- Disminución de gastos en nuevos equipos.

- Aumento de la seguridad industrial.

- Mejoras en la calidad de los procesos productivos.

- Control sobre la contaminación.

En relación a lo anterior, la adecuada disposición de procedimientos y la

sistematización de los procesos, aseguran la reproducibilidad de acciones con lo cual

se garantiza la calidad y se solventa la necesidad del cliente: es la confiabilidad que

debe generar la gestión de mantenimiento. Para estar siempre convencidos de que la

mejora continua origina altos niveles de calidad en nuestras labores, es necesario en

nuestro medio habitual plantear una culturización de todos los individuos en el quehacer

de mantenimiento, procurando definir:

- Formas de trabajo afines y claras.

- Documentación común, reveladora y a disposición de los usuarios.

- Técnicas de análisis de problemas como herramientas de uso general.

- Integración de trabajo en equipo.

- Sistematización, entre otros.

2.5.- SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

La tendencia sistémica trata al mantenimiento como un todo desde el punto de

vista de un proceso de gestión dentro del sistema productivo tomando en cuenta

Planificación, Programación, Ejecución, Seguimiento, Control y Evaluación (Zambrano y

Leal, 2006), así como también los diferentes actores dentro de la estructura

Page 37: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

28

organizacional interrelacionando Producción, Calidad y Mantenimiento como procesos

básicos, bajo esta tendencia se basa este modelo y toma en cuenta los siguientes

conceptos básicos de mantenimiento y que se definen en la Norma COVENIN 3049-93,

mantenimiento rutinario, mantenimiento programado, mantenimiento por avería,

mantenimiento correctivo, mantenimiento circunstancial y mantenimiento preventivo.

En el Modelo Sistémico presenta una serie de pasos donde cada uno de ellos es

un paso para la implantación de la gestión mantenimiento además abarca todo lo

relacionado con planificación, programación, registro, seguimiento, control y evaluación

de una organización de mantenimiento que al ser implantado con destreza y habilidad

se logra obtener una eficaz y eficiente gestión de la organización de mantenimiento en

cualquier empresa. A continuación se describe los pasos del modelo.

- Conocimiento del Sistema Productivo: El conocimiento del sistema productivo

abarca conocer el entorno donde se deberá desenvolver la gestión mantenimiento, para

ello se debe tener información general tal como: productos generados, proceso

productivo, jornada de trabajo, organización general del sistema productivo.

- Conocimiento de la Organización Mantenimiento: Una vez conocido el sistema

productivo se debe ir al área objeto de estudio para comenzar a visualizar la situación

en la que se encuentra inmersa, es de preferencia realizar diagnóstico cualitativos y

cuantitativos, con el fin de conocer y corregir los problemas concernientes a la función

mantenimiento, permitiendo descubrir las actividades que aún no han sido desarrolladas

eficazmente. Este diagnóstico servirá como referencia para el mejoramiento de la

situación actual.

En ese respecto, Perozo (2004) destaca que el sistema de gestión de

mantenimiento preventivo, consiste en evaluar la organización en cuanto a objetivos y

estrategias utilizadas o planteadas de acuerdo a las exigencias de cada miembro de la

estructura (a largo plazo), para la ejecución de todas las actividades a través de las

cuales se garantice el total funcionamiento operativo exitoso del servicio, mediante

acciones oportunas de mantenimiento planeadas y programadas con base en el tiempo.

Page 38: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

29

En relación a lo antes descrito se tiene pues que el sistema de gestión de

mantenimiento preventivo, consiste en programar revisiones independientes y con

frecuencia establecida de cada uno de los miembros que conforman la estructura del

puente, apoyándose en el conocimiento de la misma, la experiencia y los históricos

obtenidas sobre ella, mediante la confección de un plan de mantenimiento para cada

uno de ellos, aplicando una rutina de inspecciones periódicas y la sustitución de los

componentes en forma oportuna.

2.5.1.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Las organizaciones se encuentran en un momento de decisiones, la globalización

trajo consigo cambios radicales en todos los ámbitos del quehacer cotidiano y por ende

la competitividad por lo que es necesario ir a la par con el ritmo mundial y valerse de la

innovación permanente para que la organización sobreviva.

Para Stanton y otros (2004: 672), “el análisis de la situación del proceso de control de

gestión consiste en examinar cómo ha funcionado la planificación de la organización y

que es probable que enfrente en los años por venir”. Así mismo, Páez y otros (2005.

p.2), menciona que “el nuevo paradigma organizacional basado en la comunicación

debe superar la visión sistemática y llegar a una perspectiva holística que coloque al

hombre en el centro de la organización”. Se parte de la premisa de que el bienestar del

hombre debe estar por encima del beneficio económico.

Por su parte, Ferrell y otros (2002), expresa que el análisis situacional resulta

sumamente importante en la organización para la formulación de estrategias, toma de

decisiones y planeación, es decir, que mediante la identificación de las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas se pueden llevar a cabo efectivas acciones

estratégicas que posibilitan la consecución de los objetivos. Es por ello que, un análisis

situacional eficaz y eficiente, representa el éxito de los procesos organizacionales

implementados y la satisfacción de todas aquellas personas que forman parte de la

misma, es decir cada uno de sus miembros.

Page 39: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

30

Análisis del entorno: Desarrollar las áreas críticas de gestión que serán el punto

clave para la ejecución del control de gestión esperado. Las áreas críticas son aquellos

procesos básicos que requieren un control para el éxito de la organización (Blanco,

2006). Destaca el autor, que dicho proceso deben configurarse en el nivel operativo del

sistema a controlar, es decir, dentro de los sistemas administrativos se encuentran tres

tipos de procesos: los procesos de regulación y adaptación (planeación, metas

objetivos, políticas, sistemas de dirección, presupuesto, entre otros), los procesos

operativos y los procesos de apoyo (recursos humanos, consultoría jurídica, relaciones

públicas, recursos materiales y financieros).

Para identificar los procesos operativos destaca Goldratt (2004), es necesario

conocer las actividades de transformación de los insumos para la producción de los

productos o servicios que el sistema tiene como propósitos. Estas actividades de

transformación se dividen en tres elementos concretos: los procesos estratégicos de la

organización. Dependiendo de los casos, las áreas críticas pueden relacionar varios

procesos a la vez, es decir, no sólo los operativos sino alguno de regulación o apoyo

que tenga una necesidad tal que sea indispensable considerarlo.

Después de identificar los objetivos, las estrategias y las áreas críticas, es

necesario establecer qué se pretende controlar en dichas áreas. El control de gestión se

orienta a los procesos críticos de la organización, es decir, a los aspectos vitales que

garanticen el éxito de la misión. Por ello, los factores críticos de éxito constituyen el

punto inicial estratégico de un buen sistema de control. Estos deben definirse por medio

de estrategias grupales y de participación.

Por su parte Royero (2003), señala que todo sistema de gestión de mantenimiento

preventivo requiere de unos objetivos y estrategias cónsonas con las necesidades de

la organización y de sus usuarios. Para ello, la organización debe contar con un

sistema de planeación acorde a sus necesidades e intereses, para efectos del modelo

en cuestión.

No obstante a lo anterior, Meneses (2010), menciona que en el análisis del

entorno se evalúa en detalle una serie de variables, situaciones o condiciones exógenas

Page 40: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

31

que afectan o pueden impactar positiva o negativamente el desarrollo de un proyecto o

empresa en el presente o futuro. Es por ello, que el autor destaca, que la importancia

de elaborar una análisis del entorno genera beneficios tales como permiten: a)

Identificar cuáles son las fuerzas del medio ambiente que a nivel macro influyen o

afectan el comportamiento de la empresa e incluso en el sector,

b) analizar el grado y la naturaleza de la influencia y, c) hacer pronósticos sobre las

implicaciones posibles en el desarrollo de la empresa.

En relación a lo antes descrito, la investigadora plantea que en relación la actitud

adaptativa al entorno constituye la base del comportamiento estratégico, y debe

señalarse que adaptarse al entorno con fines de desarrollo y supervivencia consiste en

protegerse de las amenazas que suponen los cambios que ocurren en el mismo, pero

también supone aprovechar las oportunidades que estos cambios ofrecen.

De lo expuesto, puede reseñarse también, que dichos planteamientos implican el

mantener una actitud no solamente reactiva, sino que además requiere de la

proactividad, que la misma este orientada hacia el voluntariado y activo, basada en el

convencimiento de que el futuro de la empresa se puede moldear con una acción

adecuada, y en el rechazo a la pasividad y a la neutralidad.

Factores externos

David, (2003) los cambios que ocurren en la demanda de los consumidores por

productos o servicios tanto industriales como de consumo es lo que se puede identificar

con los factores externos, estos factores pueden afectar la variedad de los productos

que se manufacturan, las estrategias de mercado. Por su parte Ferrer y Pride (2002),

señalan que los factores externos están basados en presiones competitivas,

crecimiento y estabilidad económica, tendencias políticas, aspectos legales y

reglamentarios, cambio de tecnología y tendencias culturales.

De igual forma, es importante destacar que los factores externos afectan tanto a

proveedores como distribuidores, así como, suministran la información requerida para la

identificación de las amenazas y oportunidades que le permitirán a la organización

Page 41: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

32

definir las estrategias para alcanzar las metas propuestas. De igual forma (Francés,

2001) indica que se requiere un análisis del entorno con el fin de identificar las

amenazas y las oportunidades para la empresa y a sus proyectos o programas de

mantenimiento preventivo. Este análisis debe incluir los aspectos económicos, sociales,

políticos, tecnológicos y ambientales. Sin embargo establece que estos análisis deben

considerar los siguientes espacios geográficos: global, regional, provincial y local, en

combinación del estudio de la economía, la industria, los competidores y los mercados.

Económicos: Las características económicas de una industria son fundamentales

para el enfoque estratégico que puede tener una organización. Esto puede significar un

importante desembolso en planes de inversión, así como, la reducción de costos fijos a

través del incremento en la utilización de los activos (Thompson y Strickland, 2001)

De acuerdo con (David, 2003) estos factores tienen un impacto directo en las

oportunidades de ciertas estrategias “por ejemplo cuando las tasas de interés

aumentan, los fondos requeridos para la expansión del capital se vuelven mas costosos

o no están disponibles” lo que de igual forma puede indicar la variación en los precios

de las acciones y el comportamiento del mercado. Según Amat (2007); el factor

económico-financiero; incluye todos los aspectos monetarios que afectan los procesos

organizacionales; tales como: presupuesto institucional, determinación de prioridades

del gasto, sueldos y salarios, políticas de financiamiento, y otros.

El ambiente económico no sólo le interesa a los negocios cuya misión, es la

producción y la distribución de bienes y de servicio que la población desea y por lo que

puede pagar. Pero también es de la mayor importancia para otros tipos de empresas

organizadas. Algunos de los factores económicos en el ambiente general que puede

afectar las prácticas administrativas en una organización, son: las tasas de intereses,

porcentaje de inflación, cambios en el ingreso disponible, índices del mercado laboral, y

el ciclo económico general.

Sociales: Los factores sociales impactan de manera significativa la mayoría de los

productos o servicios desarrollados, así como a los mercados y clientes, estos factores

sociales van desde los cambios sociales, demográficos, culturales y ambientales, de

Page 42: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

33

estos cambios se desprende las oportunidades y amenazas las cuales deben tomar en

cuenta las grandes o pequeñas organizaciones, sean estas lucrativas o no (David,

2003).

Por su parte (Thompson y Strickland, 2001) comparten que los cambios

demográficos del consumidor y las nuevas formas de utilizar el producto pueden alterar

el estado de la competencia, haciendo que entren en juego diferentes enfoques de

ventas y promoción, así como, ajustes en las ofertas de servicio al cliente, o decisiones

como ampliar o reducir las líneas de productos.

En cualquier clasificación de estos elementos ambientales influya sobre una

organización, es en extremo difícil separar los medios sociales, políticos y éticos. El

ambiente social se compone de actitudes, deseos, expectativas, grados de inteligencia

y educación, creencia y costumbre de las personas de un grupo o sociedad

determinada. Estos elementos ambientales son difíciles de estudio y comprensión, para

pronosticarlo y que el administrador puede anticiparse y prepararse para los cambios.

Políticos: Los principales reguladores, subsidiarios, patrones y clientes de las

empresas son los gobiernos locales o extranjeros, por tal razón todas las empresas

grandes o pequeñas ven en los factores políticos y legales, ya que estos son muy

importantes en el análisis externo de la empresa ya que la misma depende en gran

medida de contratos, convenios, leyes laborales, fiscales y administrativas que

afectaran a la empresa convirtiéndose estos factores oportunidades y amenazas que

deben ser analizadas. (David, 2003).

En forma similar (Thompson y Strickland, 2001) señalan que las acciones

reguladoras y gubernamentales a menudo pueden obligar a cambios significativos en

las practicas de la industria y en los enfoques estratégicos. En relación a esto Amat

(2007); afirma que el factor político-legal; involucra la estabilidad política, disposiciones

legales, y mecanismos de comunicación que inciden en la organización.

Es importante reconocer la fuerza reguladora de los estados y su impacto sobre

las operaciones de la organización ya que sin duda este ejercerá su poder del control

económico, político y social en cuanto a las características de la organización y su

Page 43: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

34

interacción con la comunidad. El gobierno afecta prácticamente a todas las empresas y

todos los aspectos de la vida. En cuanto al desarrollo empresarial, su principal papel es

fomentar y limitar, ya que posiblemente sea el mayor cliente ya que ocupa gran parte de

la compra de bienes y servicios.

Tecnológicos: (David, 2003:92) “El Internet actúa como motor económico

nacional e incluso global que estimula la productividad, factor importante en la

capacidad de un país para mejorar sus condiciones de vida”.

La tecnologías que cambia a pasos agigantados produce un significativo impacto

en las organizaciones hoy día lo cual modifica día a día las oportunidades y amenazas

de la empresa y la formulación de sus estrategias. Estos cambios afectan todos los

productos o servicios desarrollados si no que también afecta los mercados,

proveedores, distribuidores, clientes y competidores, así como los procesos de

manufactura, las estrategias mercadotécnicas y los niveles de competitividad de la

empresa.

Los avances en la tecnología pueden modificar la perspectiva de una organización

abriendo la ventana para la creación de nuevos y mejores productos a un costo mas

bajo, lo que también pueden producir cambios en los requerimientos de capital, nuevos

niveles de capacidad de producción, beneficios en integración vertical y nuevas curvas

de aprendizaje (Thompson y Strickland, 2001)

Así mismo Amat (2007) plantea que los factores tecnológicos; son los

componentes actuales inherentes a la organización, los cambios tecnológicos,

tecnología computacional, tecnología aplicada a los servicios que otorga la empresa.

Los cambios tecnológicos también crean nuevos mercados, clientes sobretodo la

necesidad de nuevos productos y el incremento en la obsolescencia otros. A su vez

estas nuevas tecnologías pueden producir escasees de personal calificado, lo cual

modifica los requerimientos laborales (habilidades) exigidos al personal. En fin ninguna

empresa escapa de los cambios tecnológicos ya que estos también le brindaran una

ventaja competitiva que seguramente son más eficientes que las existentes.

Page 44: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

35

Competitivos: Kotler (2007) afirma que, comúnmente en los formatos de plan de

negocios aparece la expresión "factores competitivos" como un determinante de qué tan

bueno o malo puede resultar un negocio en el largo plazo. Más allá de inversionistas y

planes de negocios, es importante que el emprendedor conozca con certeza cuáles son

estos factores que hacen único su proyecto, porque sino los identifica no puede saber

cómo va a competir en el mercado, ni porqué los clientes preferirán sus productos o

servicios.

Por ello, para reconocer los factores competitivos Ortiz (2005) menciona que se

debe mirar hacia fuera del negocio, saber cuáles son las características que distinguen

su producto o servicio y cuáles son los que debe dominar a plenitud para crear la

ventaja competitiva. Esta identificación suele ser fácil en la mayoría de los casos en

que el producto o servicio es innovador, pero no lo es tanto cuando se entra a un

mercado muy competido en el cual la similitud de los procesos, productos y servicios es

alta.

Factores internos Al hablar de factores internos los mismos están basados en el desarrollo y manejo

de aquello que la empresa puede controlar en sus programas de mantenimiento

preventivo. Ferrell y otros (2002. p.27) argumenta que “el entorno interno está

comprendido de revisión de los objetivos, la estrategia y desempeños actuales,

disponibilidad de recursos, cultura y estructura organizacionales, en las cuales se

especifican los aspectos internos más relevantes para conocer sus fortalezas”. Para Hill

y Jones (2005) los factores internos son aquellos que sirven para aislar fuerzas y

debilidades de la organización.

De lo expuesto puede considerarse que el análisis interno de la organización

permitirá determinar fortalezas y debilidades de la empresa respecto a sus

competidores y, a partir de ellas, evaluar nuestra capacidad para aprovechar las

oportunidades y contrarrestar las amenazas. El conocimiento y dominio de las

fortalezas de la organización demostraran superioridad frente a lo competidores ya que

establecerán como ventajas competitivas.

Page 45: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

36

Objetivos y Estrategias: (Francés, 2001) plantea que todos los seres humanos

tienen la capacidad de fijarse objetivos y dirigir las acciones que lo lleven alcanzarlos.

De la misma forma sucede con las empresas solo que estos logros son los que sus

gerentes y trabajadores se plantean y los cuales esperan alcanzar.

La gestión del mantenimiento preventivo empresarial parte de la definición de los

objetivos generales de producción y competitividad en el mercado y de unos objetivos

particulares de cara a la producción en un sector industrial específico, a una escogencia

de tecnología adecuada, a unas inversiones y unos beneficios esperados y a la

competencia con otras organización empresariales que producen el mismo tipo de

bienes, o bienes que pueden ser sustitutos.

Mora (2007), al respecto destaca que la estrategia empresarial consiste en planear

el futuro con base en los objetivos propuestos, lo que supone una reflexión previa sobre

futuros posibles y deseables. La estrategia esta formada por unas reglas de conducta

para alcanzar los objetivos y la supervivencia de la organización; los objetivos y las

estrategias se definen en relación con el entorno y son el punto de partida de la gestión.

Por su parte (Francés, 2001) define la estrategia empresarial como “la definición de los

objetivos, acciones y recursos que orientan el desarrollo de una organización”.

2.5.2. FUNCIONES DEL PROCESO DE LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para poder ejecutar una gestión de mantenimiento preventivo e el puente General

Rafael Urdaneta, efectivo el gerente debe cumplir las diversas funciones que en

conjunto, conforman el proceso administrativo, y conforman la organización,

planificación, dirección y control. En este orden de ideas, Chiavenato (2007) describe

las funciones de un gerente como planificador, organizador, director y controlador, como

herramientas de apoyo al proceso de coordinación de este, ya que contribuye a mejorar

la calidad de las decisiones.

Las funciones, según lo establece Robbins (2006), son una serie de pasos u

acciones que se realizan de acuerdo con unas normas, principios, reglas. Tienen la

Page 46: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

37

facultad de pasar de un elemento material o situación social, de un estado a otro. En

este mismo orden de ideas, Bahler y Materi (2004), indican que las funciones

administrativas deben ser observadas como un proceso que contempla la producción,

adquisición, mantenimiento, promoción, control y unificación de recursos, tantos

humanos como materiales, los cuales deben ser organizados formal e informalmente y

ponerlos a funcionar dentro de las empresas.

Es de considerar en este inciso que, en la gestión de mantenimiento preventivo e

el Puente General Rafael Urdaneta, se han realizado cambios en los diferentes niveles,

etapas y modalidades gerenciales, que exigen el desarrollo y el mejoramiento del

desempeño de las funciones directivas y de los trabajadores para obtener mayor

efectividad en el logro de los objetivos que se establecen en dichos programas o

proyectos.

Al respecto Melinkoff (2004, p.220), opina que “un factor esencial de la efectividad

de una estructura como lo es el Puente Sobre el Lago, como organización radica en la

habilidad del director al crear un clima donde él o bien otros miembros del grupo puedan

iniciar y consumar la acción gerencial. En este sentido, se entiende que el director debe

tener capacidad para crear un clima organizacional positivo y para ejercer una función

eficiente a fin de que se cumplan los objetivos planificados, quedando establecido que

el director debe tener una excelente capacitación gerencial para poder desempeñar los

roles que le son inherentes, sobre todo cuando en materia de un sistema de gestión de

mantenimiento preventivo a dicha estructura.

Se infiere de lo planteado, entonces, que el rendimiento de una organización

como lo es El Puente General Rafael Urdaneta, está condicionado por la preparación,

habilidades y destrezas que posean los directivos de la institución, para cumplir los

objetivos propuestos y ejercer sus funciones gerenciales en forma efectiva en las

mismas. Así entonces, en el caso que ocupa esta investigación, las funciones

administrativas llevadas a cabo por el personal directivo deben estar englobadas en

cuatro acciones, planificación, organización, dirección y control, por lo cual se precisa y

caracteriza cada una de ellos.

Page 47: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

38

Función de planificación: Chiavenato (2007) define la función de planificación

como aquella la cual determina con anticipación qué se debe hacer, cuales son los

objetivos a alcanzar y, de allí, adecuarlos a la realidad actual y futura. Según Stoner

(2004), la planificación implica que los administradores piensen con antelación en sus

metas y acciones, y basen sus actos en algún método, plan o lógica, y no en

corazonadas (p. 11). En este mismo orden de ideas González (2001), expresa:

La planificación es concebida como un proceso dentro del hecho administrativo, el cual tiene su inicio en el estudio y análisis de las necesidades de la organización, considera la mayor manera de aprovechar los recursos, afrontar riesgos, establecer las metas y objetivos, así como los mejores métodos, técnicas y estrategias para alcanzarlos. (p. 64).

Los referidos autores destacan la importancia de la planificación dentro de la

administración, en especial cuando se aplican los sistemas de gestión de

mantenimiento preventivo, a través de ella se pueden considerar todas las herramientas

fundamentales para lograr las metas y los objetivos de una organización con la

inversión de menos tiempo y menos desgaste de los recursos humanos y materiales.

Se evidencia igualmente que con una buena planificación se evita uno de los

males enquistados en el Puente General Rafael Urdaneta, la improvisación, es decir,

hacer frente a la situación en la medida que surgen los problemas. Desde esta

perspectiva no se prevén las posibles situaciones anómalas que pudieran presentarse

en el accionar de la organización o empresa en pos de sus metas u objetivos.

Cabe resaltar, que el gerente debe asumir el proceso de planificación como

inherente a su propia misión, siendo responsable de los planes y de su permanente

orientación, lo que implica una continua toma de decisiones para garantizar la

calidad del servicio prestado en el Puente General Rafael Urdaneta, por ende su

desempeño.

Función Organización: La segunda función administrativa es identificada por el

autor citado previamente, como organización. Chiavenato (2007) define la misma como

el proceso el cual permite al gerente ordenar e integrar los recursos de la empresa,

Page 48: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

39

definir quién deberá administrarlos, proporcionar los medios para coordinar las

actividades mediante la integración y, además, establecer la jerarquía de autoridad y

responsabilidad la cual deberán tener los individuos o equipos de trabajos para dar fiel

cumplimiento al logro de los objetivos y metas de la organización. Considerando que las

metas requieren diferentes estructuras las cuales están sujetas a la naturaleza del

negocio.

Asimismo, para Münch y García (2001: 140), “la organización implica una

estructura intencional y formalizada de papeles o puestos”, o sea, que las personas que

trabajan en una organización deben desempeñar determinados papeles o tareas, las

cuales deben ser diseñadas de una manera racional para asegurar que se ejecuten las

actividades requeridas y que se adecuen entre sí, para que, a la vez, se pueda trabajar

en equipo con eficiencia y eficacia. En este orden, la organización se vincula a un

proceso organizativo y funcional donde median las personas, los procesos y las

instalaciones.

Por otra parte, Ferry (2001) refiere que organizar es establecer relaciones

efectivas de comportamiento entre las personas de manera que puedan trabajar juntos

con eficiencia y obtengan gran satisfacción personal al hacer las tareas relacionadas

bajo condiciones ambientales dadas con el propósito de realizar metas u objetivos. En

este caso, para que el Puente General Rafael Urdaneta, logre en forma óptima los

objetivos que se proponen en especial en la gestión del mantenimiento preventivo, para

ello, es necesario que se organice; y esto se entiende como el ordenamiento de los

distintos elementos que intervienen en un proceso determinado.

Función Dirección: Chiavenato (2007) continúa exponiendo que la función

dirección se denota en todos los niveles de la gerencia. En el nivel intermedio es donde

recae la responsabilidad de la conducción de la actividad humana y, a su vez, de las

tareas las cuales deben realizar de acuerdo a la naturaleza de sus cargos, partiendo del

estilo de dirección definido en el nivel institucional.

Adicionalmente, Druker (2001) agrega que el alcance de los objetivos de la

gerencia será el resultado de la eficiencia y eficacia mostrados por las personas para

Page 49: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

40

desempeñar sus tareas, aunado al éxito de la dirección de la misma. Chiavenato (2007)

comparte ese mismo criterio pero con la convicción que la dirección de personas se

logra con la aplicación de la motivación, el liderazgo y la comunicación, las cuales

representan los tres conceptos más importantes relacionados con el comportamiento

humano.

En este orden de ideas, Chiavenato (2007) cita el modelo de eficacia gerencial

de Reddin donde considera el comportamiento gerencial en dos aspectos; (a) orientado

a las tareas; donde existe dedicación exclusiva del gerente por las tareas que deben

realizarse y, (b) orientación hacia las relaciones; enfocado únicamente a las relaciones

con las personas que trabajan con él. El autor citado finaliza recomendando la

integración de ambas para conseguir un equilibrio y verlas como un todo y no como

entes individuales.

Según Münch y García (2001), la dirección se basa en varios principios como son:

la armonía del objetivo o coordinación de intereses, donde la dirección será eficiente,

en tanto se encamine al logro de los objetivos generales de la empresa. Asimismo,

existe impersonalidad del mando, cuando la autoridad y su ejercicio (el mando) surgen

como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados; por esto, tanto

los subordinados como los jefes deben estar conscientes de la autoridad emanada por

los dirigentes, la cual surge como un requerimiento para lograr los objetivos y no por

voluntad personal o del árbitro.

Agrega el autor que, de la supervisión directa, se infiere el apoyo y comunicación

que debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los

planes, con el propósito de realizarlos con mayor facilidad. De la vía jerárquica, postula

la importancia de respetar los canales de comunicación establecidos por la

organización formal, de tal manera, que al emitirse una orden sea transmitida a través

de los niveles jerárquicos correspondientes, a fin de evitar conflictos, fugas de

responsabilidad y pérdida de tiempo.

Función Control: Completando las funciones administrativas, se encuentra el

control, el cual esta íntimamente relacionada con la planificación, organización y

Page 50: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

41

dirección. Chiavenato (2007), afirma que en esta función el gerente actúa como ente

vigilante de los miembros de la organización y de las funciones las cuales éstos deben

cumplir para el logro de las actividades.

Por otro lado, el autor citado enfoca el control desde los tres niveles de la

gerencia. En el institucional se da de tipo estratégico y se refiere a los aspectos

globales de la empresa que controla el desempeño y los resultados en su totalidad,

mientras en el nivel intermedio lo hacen a través de la aplicación táctica, dirigida a los

aspectos menos generales, su espacio de tiempo es a mediano plazo y abarca cada

unidad de la empresa, como departamentos o conjuntos de recursos, de manera

aislada.

De acuerdo con lo anterior, la función de control se puede ubicar en cada nivel

de acuerdo a las características de la empresa: en algunas se sitúa en un sólo nivel y

en otras en cada uno de ellos. En los diferentes casos, va a depender de las

características de la organización.

No obstante lo indicado sobre esta función administrativa, es importante destacar

que, según Stoner (2004) el control debe abarcar cuatro elementos básicos; (a)

establecer estándares de desempeño, (b) medir los resultados obtenidos, (c) comparar

los resultados con los establecidos, y (d) tomar las medidas preventivas o correctivas

cuando se presentan inesperados que le permitirán al gerente andar por buen camino.

Por su parte, Fernández, Avella y Fernández, (2003), al referirse a la acción

gerencial, platean que el directivo debe ser gestor y un líder. Expresan que la gestión se

centra en hacer las cosas correctamente, mientras que el liderazgo se preocupa por

hacerlas correctas.

Agregan los autores citados que, según la evidencia empírica, los líderes

exitosos desarrollan el siguiente comportamiento: a) crean una visión de futuro la cual

fija el rumbo a seguir; b) persuaden más que ordenan, para generar credibilidad y

compromiso, aunque a veces utilizan la presión como último recurso; c) forman un

Page 51: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

42

equipo, lo cual implica, entre otras cosas, tener frecuentes reuniones con el personal,

crear redes informales de comunicación y compartir en gran medida la información.

Asimismo, en concordancia con lo anterior, se tiene que otras de los aspectos a

considerar es que d) valoran positivamente la asunción de riesgos, por lo cual no

penalizan los fracasos, pero si las “chapuzas” y el trabajo mal hecho; e) tienen una

fuerte predisposición a aprender más, tanto individualmente como junto a las personas

las cuales trabajan con ellos, si bien deben “desaprender” ciertos comportamientos del

pasado y f) motivan a los trabajadores y recompensan los buenos resultados.

En este orden de ideas, Kotter, citado por Fernández, Avella y Fernández (2003),

manifiesta que, los líderes creíbles tienen hábitos, valores, rasgos y aptitudes

personales los cuales engendran confianza y compromiso en aquellos quienes siguen la

senda trazada. Agrega la existencia de variados factores los cuales contribuyen a su

credibilidad: el historial de la persona que emite el mensaje, el contenido de éste, la

reputación del comunicador en cuanto a integridad, fiabilidad y la coherencia entre

palabras y hechos.

Por otra parte, Zaleznik, citado por Fernández, Avella y Fernández, (2003) indica

que el líder establece con los demás relaciones intuitivas y empáticas, es decir, tiene la

capacidad de percibir intuitivamente los pensamientos y los sentimientos de los demás,

consiguiendo motivar a las personas de diversos modos. Así, siempre expresa la visión

de manera que subraye los valores de los trabajadores. Esto hace que el trabajo sea

importante para los individuos.

Todo lo anteriormente expuesto, parece coincidir con planteamientos según los

cuales en los últimos tiempos se habría producido una mutación hacia una

fragmentación del trabajo gerencial en el cual se entremezclan una serie de papeles

interpersonales, informativos y decisivos con las clásicas funciones de la

administración. Todo lo cual parece traducir que la acción gerencial hoy es imaginar,

visionar, crear, innovar, integrar, hacerle un seguimiento y saber ser para integrar al

hacer.

Page 52: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

43

2.5.3. CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO.

El diseño de un sistema de gestión de mantenimiento preventivo de una organización

ha de ser coherente con la estrategia y la estructura de ésta, como aspectos formales así

como con los aspectos no formales que forman parte del proceso de gestión. Esto Según

Chiavenato (2007), podrá caracterizarse con el objeto de garantizar con una mayor

probabilidad, que el funcionamiento y los resultados que se obtengan de las decisiones

adoptadas, estén relacionados y sean consistentes con los objetivos de la organización y los

de este.

De allí que los sistemas de control de gestión que se diseñen, se deben caracterizar en

función de algunos elementos según Anthony (2005) los cuales deben estar ligados a la

formulación de la estrategia de la organización, al diseño de su estructura y a los aspectos

no formales vinculados a los estilos y métodos de dirección que posibiliten adecuados

procesos de toma de decisiones y a la identidad que se logre en la organización, asimilando

instrumentos y mecanismos que le permitan salvar las limitaciones que como sistema de

control no le permite cumplir su función con eficiencia y eficacia.

Por ello, resulta imprescindible según Lira (2009), que el personal directivo de las

organizaciones conozcan cuáles son las características que diferencian a al la función

control y el control de gestión de proyectos como tal y en qué consiste cada uno de

ellos, con la finalidad de que esté mejor capacitado para diseñar una mezcla de esos

elementos para así elevar los niveles de productividad de las organizaciones.

Por ello, el los autores antes expuestos indican que la naturaleza especial de los

modelos de control de proyectos se deriva de varias características distintivas. Estos

producen oportunidades y necesidades especiales de gestión, que son sustanciales

diferente de los que se encuentra en la ejecución de las otras funciones gerenciales.

Al respecto la investigadora considera que las características básicas de un modelo

de control de gestión de proyectos, consisten en que estos son elementos

Page 53: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

44

diferenciadores de un proyecto a otro. Es decir, que un modelo de control de gestión de

proyecto a nivel oragnizacional ha de ser coherente con la estrategia y la estructura de

ésta, como aspectos formales así como con los aspectos no formales que forman parte

del proceso de gestión. Esto podrá garantizar con una mayor probabilidad, que el

funcionamiento y los resultados que se obtienen de las decisiones adoptadas, estén

relacionados y sean consistentes con los objetivos de la organización.

Tiempo de ejecución: La gestión del tiempo de ejecución de un proyecto,

describe los procesos relativos a la puntualidad en la conclusión del proyecto. Al

respecto Mallo y Merlo (2005) destaca que el tiempo como tal se compone de los

procesos de dirección de proyectos. Definición de las actividades, establecimiento de la

secuencia de las actividades, estimación de recursos de las actividades, estimación de

la duración de las actividades, desarrollo del cronograma y control del cronograma.

Por su parte Montilva (2009) afirma que la administración del tiempo abarca los

procesos requeridos para asegurar que el proceso termine de acuerdo al programa. La

planeación y control de duración del proyecto es de suma importancia pues provee la

integración a lo largo del tiempo para coordinar los trabajos de todos los integrantes.

No obstante a lo anterior, se destaca que Borillo (2006) refiere que las actividades

de los proyectos pueden tener una duración variable. Las razones de dicha variación

tienen que ver con la habilidad de las personas que realizan la actividad, la

disponibilidad de las materias primas o equipos, las variaciones en el rendimiento de las

máquinas, la presencia de eventos que inciden en el proyecto y en general la ocurrencia

de eventos inesperados.

Por tanto el autor, resalta que el resultado de la planificación es un programa de

trabajo para desarrollar un sistema. Este programa de trabajo no se elabora una sola

vez, sino que es una tarea continua, un proceso reiterado, que se realiza en todas las

etapas del proyecto. Evoluciona de lo general a lo detallado y, a medida que se perfila

mejor el sistema a desarrollar, mejora su precisión en términos de detalle.

Por tanto la investigadora considera que un proyecto de desarrollo de tecnología

Page 54: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

45

de información transcurre en diversas fases. En cada una de ellas, paulatinamente, se

va conociendo mejor la complejidad del componente que se construye. Este hecho

establece la necesidad de una planificación jerárquica: el primer plan, es general y sus

estimados no son precisos; y, a medida que el proyecto avanza hacia sus siguientes

fases, los planes van afinándose y haciéndose más realistas.

Por tanto, la planificación de un proyecto de mantenimiento preventivo es, pues,

un conjunto de planes para cada una de las fases y niveles versiones y grupos de

trabajo. En la misma forma que un sistema se representa por una jerarquía de

modelos, los planes de trabajo para el desarrollo de sistemas también constituyen una

jerarquía que comienza con el plan de tecnología de información y continúa con los

planes de cada sistema, de cada aplicación, de cada versión, de cada grupo y de cada

individuo o problema particular.

Inversión: Baca (2006) El proyecto de inversión se puede describir como un plan

que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de

varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en

general. Así mismo, Hernández (2005), define inversión como el empleo productivo de

bienes económicos que da como resultado una magnitud de estos mayor que la

empleada.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por

objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver

una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible

asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa.

Al respecto, Sebastián y Serrano (2008) destacan que un proyecto es una

propuesta de inversión ya que no se ha materializado. La inversión puede ser pública o

privada y por la realización de su misión empresarial se hace merecedor de un

beneficio. Así mismo, se señala que esos autores antes enunciados, declaran que el

objetivo de la inversión consiste en el bien en que se invierte, depende de la naturaleza

de la inversión. (Equipo, capital circulante). En lo referente al pago de la inversión

Page 55: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

46

representa el monto de la inversión y puede hacerse efectivo en un único instante de

tiempo (inversión instantanea) o en varios (inversión escalonada).

Por su parte, Pérez y Veiga (2008) Indica que la inversión en proyectos adsorbe

esfuerzos significativos en la mayoría de las grandes empresas. Se analizan

comportamientos previstos del mercado, se estudian los costos implicados y se

emplean técnicas de evaluación. Esta fase de la función de invertir debe comenzar en el

momento en que el proyecto fue aprobado y se inicia su ejecución.

Es decir que la investigadora manifiesta que la clave para el control seguro de la

inversión es analizar el desempeño sobre una base periódica y oportuna. Es crucial que

sus variaciones y su ineficacia se identifiquen pronto para poder llevar a cabo la acción

correctiva antes de que empeore la situación. Una vez que el proyecto queda fuera de

control, quizás resulte muy difícil completar el proyecto dentro del presupuesto.

Presupuesto asignado: La definición de presupuesto varía de acuerdo a los

autores, pero siempre llegando a una misma línea conceptual, el mismo puede

considerarse como un proceso la planificación presupuestal es un proceso amplio,

analíticamente estructurado que permite a la gerencia tomar decisiones sobre la

asignación de recursos en lo referente a costos indirectos.

En ese contexto se hace el señalamiento de Díaz (2007), manifiesta que el

presupuesto consiste en identificar y evaluar detalladamente todas las actividades,

alternativas y costos necesarios para realizar los planes. Según lo expuesto

anteriormente, el propósito fundamental de la planificación presupuestaria es generar

un proceso de alimentación predictiva para las operaciones y controles, aportando a los

gerentes los lineamientos requeridos para la toma de decisiones operacionales

acertadas por medio de un estudio de variables bien definidas, el cual a través de su

expresión cuantitativa permita alcanzar los objetivos propuestos en la empresa en un

determinado momento y a su vez, provea nuevos métodos para la reducción de gastos

administrativos, mediante la adopción de nuevas tácticas presupuestales.

Page 56: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

47

No obstante a lo anterior, Burbano (2005), resalta que el presupuesto es la

estimación programada de manera sistemática, de las condiciones de operación y de

los resultados a obtener por un organismo dado determinado. Es decir, es el medio para

maximizar las utilidades, y el camino que debe de recorrer la gerencia para encarar las

responsabilidades.

En ese orden de ideas, menciona Welshy Hilton (2005), que el presupuesto como

el método sistemático y formalizado para lograr responsabilidades directivas de

planificación, coordinación y control. En particular comprende el desarrollo y la

aplicación de:

a. Objetivos empresariales generales a largo plazo.

b. Especificación de las metas de la empresa.

c. Desarrollo de un plan general de utilidades a largo plazo.

d. Un plan de utilidades a corto plazo detallado por responsabilidades particulares

(divisiones, productos, proyectos).

e. Un sistema de informes periódicos de resultado detallado por responsabilidades

asignadas.

f. Procedimiento de seguimiento.

Según Koontz y Weihrich (2004:128), “es una declaración de los resultados

esperados, expresados en términos numéricos. Se puede considerar como un

programa “expresado en números”. De hecho al presupuesto financiero de operaciones,

a menudo es denominado plan de utilidades”.

Lo anteriormente expuesto, refleja el presupuesto como un documento informativo

donde se recopilan datos financieros, para ser proyectados y/o pronosticados en un

período determinado, teniendo como cualidad, ser una herramienta de ayuda para las

organizaciones, contribuyendo a cuantificar los objetivos y metas trazadas por la

empresas a través del tiempo por las mismas.

Partiendo de los conceptos anteriores, al empresario actual le conviene la

realización de planificaciones de acuerdo con la magnitud de sus operaciones, en

Page 57: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

48

referencia a los ingresos, gastos y costos asumidos para la obtención de las utilidades,

siendo éste el principal propósito de una organización. Para esto, es necesario contar

con un instrumento administrativo de ayuda, implantando los procedimientos y controles

para el análisis de los presupuestos, es decir, comparación entre lo previsto y lo

ejecutado, para el establecimiento de diferencias, las cuales se les llamara

“variaciones”.

El presupuesto es necesario para el control, pero a su vez no puede ser usado

como un estándar exacto de control, a menos que refleje los planes que están siendo

utilizados. Los presupuestos varían considerablemente en cuanto a exactitud detalle y

propósito se refiere.

Adquisición de equipos: según el Project Management Institute (2008) la

adquisición de los equipos del proyecto incluye los procesos de compra o adquisición

de los productos, servicios o resultados que es necesario obtener fuera del equipo del

proyecto. La organización puede ser la compradora o vendedora de los productos,

servicios o resultados de un proyecto. Esta incluye además, los procesos de gestión del

contrato y de control de cambios requeridos para desarrollar y administrar contratos u

órdenes de compra emitidas por miembros autorizados del equipo del proyecto.

En ese respecto, se tiene también, que la adquisición de equipos, incluye la

administración de cualquier contrato emitido por una organización externa (el

comprador) que esté adquiriendo el proyecto a la organización ejecutante (el vendedor),

así como la administración de las obligaciones contractuales contraídas por el equipo

del proyecto en virtud del contrato. Es por ello, que para la adquisición de equipos, se

deben cumplir una serie procesos que a continuación se mencionan:

.- Planificar las Adquisiciones: es el proceso de documentar las decisiones de

compra para el proyecto, especificando la forma de hacerlo e identificando a posibles

vendedores.

.- Efectuar las Adquisiciones: es el proceso de obtener respuestas de los

vendedores, seleccionar un vendedor y adjudicar un contrato.

Page 58: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

49

.- Administrar las Adquisiciones: es el proceso de gestionar las relaciones de

adquisiciones, monitorear la ejecución de los contratos, y efectuar cambios y

correcciones según sea necesario.

.- Cerrar las Adquisiciones: es el proceso de completar cada adquisición para el

proyecto.

En relación a lo anterior, según Project Management Institute (2008), estos

procesos interactúan entre sí y con los procesos de las otras áreas de conocimiento.

Dependiendo de los requisitos del proyecto, cada proceso puede implicar el esfuerzo de

un grupo o persona. Cada proceso se ejecuta por lo menos una vez en cada proyecto y

en una o más fases del proyecto, en caso de que el mismo esté dividido en fases.

Es por lo antes señalado, que los procesos para la adquisición de equipos del

proyecto implican contratos, que son documentos legales que se establecen entre un

comprador y un vendedor. Un contrato representa un acuerdo vinculante para las partes

en virtud del cual el vendedor se obliga a proveer los productos, servicios o resultados

especificados, y el comprador se obliga a proporcionar dinero o cualquier otra

contraprestación válida. El acuerdo puede ser simple o complejo, y puede reflejar la

simplicidad o complejidad de los entregables y el esfuerzo requerido.

Un contrato de adquisición para la Project Management Institute (2008), incluye

términos y condiciones, y puede incorporar otros aspectos especificados por el

comprador para establecer lo que el vendedor debe realizar o proporcionar. Es

responsabilidad del equipo de dirección del proyecto asegurar que todas las

adquisiciones satisfacen las necesidades específicas del proyecto, a la vez que se

respetan las políticas de la organización en materia de adquisiciones.

No obstante a lo anterior, según el área de aplicación, los contratos también

pueden denominarse acuerdos, convenios, subcontratos u órdenes de compra. La

mayoría de las organizaciones cuentan con políticas y procedimientos documentados

que definen específicamente las reglas de adquisición, así como quién está autorizado

a firmar y administrar dichos acuerdos en nombre de la organización.

Page 59: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

50

Aunque todos los documentos del proyecto están sujetos a algún tipo de revisión y

aprobación, el carácter jurídicamente vinculante de un contrato por lo general significa

que estará sujeto a un proceso de aprobación más exhaustivo. En todos los casos, el

objetivo principal del proceso de revisión y aprobación es asegurar que el lenguaje del

contrato describa los productos, servicios o resultados que satisfarán la necesidad

identificada del proyecto.

Es por ello, que el equipo de dirección del proyecto puede buscar el respaldo

temprano de especialistas en contratación, adquisiciones, derecho y asuntos técnicos.

Dicha participación puede ser mandatoria según la política de cada organización.

Las diferentes actividades involucradas en los procesos de la adquisición de

equipos según Campero y Alarcón (2008) conforman el ciclo de vida de un contrato. Si

se gestiona activamente el ciclo de vida del contrato y se redactan cuidadosamente los

términos y condiciones de las adquisiciones, algunos riesgos identificables del proyecto

pueden evitarse, mitigarse o transferirse a un vendedor. Celebrar un contrato por

productos o servicios es un método de asignar la responsabilidad de gestionar o

compartir posibles riesgos.

Un proyecto complejo puede implicar la gestión simultánea o secuencial de

múltiples contratos o subcontratos. En tales casos, el ciclo de vida de cada contrato

puede finalizar durante cualquier fase del ciclo de vida del proyecto. La adquisición de

equipos, se aborda dentro de la perspectiva de la relación entre el comprador y el

vendedor. La relación comprador-vendedor puede existir a muchos niveles en cualquier

proyecto, y entre organizaciones internas y externas a la organización compradora.

Por su parte Campero y Alarcón (2008), expresan que dependiendo del área de

aplicación, el vendedor puede ser denominado contratista, subcontratista, proveedor,

proveedor de servicios o distribuidor. Dependiendo de la posición del comprador en el

ciclo de adquisición del proyecto, éste puede denominarse cliente, contratista principal,

contratista, organización compradora, organismo gubernamental, solicitante de servicios

o simplemente comprador. Durante el ciclo de vida del contrato, el vendedor puede ser

Page 60: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

51

considerado primero licitador, luego la fuente seleccionada y finalmente el proveedor o

vendedor contratado.

Por lo general, el vendedor dirigirá el trabajo como un proyecto si la adquisición no

se limita a materiales listos para la venta, a bienes o a productos comunes. En dichos

casos:

• El comprador se transforma en el cliente y, por lo tanto, en un interesado clave en

el proyecto para el vendedor.

• El equipo de dirección del proyecto del vendedor debe ocuparse de todos los

procesos de la dirección de proyectos, y no sólo de los de esta área de conocimiento.

• Los términos y condiciones del contrato se transforman en entradas clave de

muchos de los procesos de dirección del vendedor. El contrato puede efectivamente

contener las entradas o limitar las opciones del equipo del proyecto.

En esa vertiente, se tiene que la adquisición de equipos, supone que el comprador

de elementos para el proyecto está asignado al equipo del proyecto, mientras que los

vendedores son externos al equipo del proyecto desde el punto de vista de la

organización. Supone también que entre el comprador y el vendedor se desarrollará y

existirá una relación contractual formal. Sin embargo, la mayor parte del contenido de

este capítulo puede aplicarse también a acuerdos no contractuales entre

departamentos, celebrados con otras unidades de la organización del equipo del

proyecto.

Riesgo: Los riesgos de un proyecto según Project Management Institute (2008),

incluye los procesos relacionados con llevar a cabo la planificación de la gestión, la

identificación, el análisis, la planificación de respuesta a los mismos, así como su

monitoreo y control en un proyecto. Los objetivos de considerar los riesgos en un

proyecto, conlleva el aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos, y

disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto. Por lo

Page 61: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

52

tanto, al establecer los riesgos de un proyecto de debe considerar los siguientes

aspectos:

11.1 Planificar la Gestión de Riesgos: Es el proceso por el cual se define cómo

realizar las actividades de gestión de los riesgos para un proyecto.

11.2 Identificar los Riesgos: Es el proceso por el cual se determinan los riesgos

que pueden afectar el proyecto y se documentan sus características.

11.3 Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos: Es el proceso que consiste en

priorizar los riesgos para realizar otros análisis o acciones posteriores, evaluando y

combinando la probabilidad de ocurrencia y el impacto de dichos riesgos.

11.4 Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos: Es el proceso que consiste en

analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos

generales del proyecto.

11.5 Planificar la Respuesta a los Riesgos: Es el proceso por el cual se

desarrollan opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas

a los objetivos del proyecto.

11.6 Monitorear y Controlar los Riesgos—Es el proceso por el cual se

implementan planes de respuesta a los riesgos, se rastrean los riesgos identificados, se

monitorean los riesgos residuales, se identifican nuevos riesgos y se evalúa la

efectividad del proceso contra riesgos a través del proyecto.

Estos procesos, expresa la Project Management Institute (2008), interactúan entre

sí y con los procesos de las otras áreas de conocimiento. Cada uno de ellos, puede

implicar el esfuerzo de una o más personas, dependiendo de las necesidades del

proyecto. Cada proceso se ejecuta por lo menos una vez en cada proyecto y en una o

más fases del proyecto, en caso de que el mismo esté dividido en fases.

Los riesgos de un proyecto según Gido y Clements (1999), se ubican según los

autores antes enunciados, siempre en el futuro. Un riesgo es un evento o condición

Page 62: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

53

incierta que, si sucede, tiene un efecto en por lo menos uno de los objetivos del

proyecto. Los objetivos pueden incluir el alcance, el cronograma, el costo y la calidad.

Un riesgo puede tener una o más causas y, si sucede, uno o más impactos. Una causa

puede ser un requisito, un supuesto, una restricción o una condición que crea la

posibilidad de consecuencias tanto negativas como positivas. Por ejemplo, las causas

podrían ser el requisito de obtener un permiso ambiental para realizar el trabajo, o

contar con una cantidad limitada de personal asignado para el diseño del proyecto.

Asimismo se tiene, que Campero y Alarcón (2008) consideran que el evento de

riesgo es que la agencia que otorga el permiso puede tardar más de lo previsto en

emitir el permiso o, en el caso de una oportunidad, que la cantidad limitada de personal

disponible asignado al proyecto pueda terminar el trabajo a tiempo y, por consiguiente,

realizar el trabajo con una menor utilización de recursos. Si alguno de estos eventos

inciertos se produce, puede haber un impacto en el costo, el cronograma o el

desempeño del proyecto.

Además, las condiciones de riesgo podrían incluir aspectos del entorno del

proyecto o de la organización que pueden contribuir a poner en riesgo el proyecto, tales

como prácticas deficientes de dirección de proyectos, la falta de sistemas de gestión

integrados, la concurrencia de varios proyectos o la dependencia de participantes

externos que no pueden ser controlados.

Los riesgos del proyecto para Campero y Alarcón (2008), tienen su origen en la

incertidumbre que está presente en todos los proyectos. Los riesgos conocidos son

aquéllos que han sido identificados y analizados, lo que hace posible planificar

respuestas para tales riesgos. Los riesgos desconocidos específicos no pueden

gestionarse de manera proactiva, lo que sugiere que el equipo del proyecto debe crear

un plan de contingencia. Un riesgo del proyecto, que ha ocurrido, también puede

considerarse un problema.

Las organizaciones perciben los riesgos como el efecto de la incertidumbre sobre

los objetivos del proyecto y de la organización. Las organizaciones y los interesados

están dispuestos a aceptar diferentes niveles de riesgo. Esto se conoce como tolerancia

Page 63: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

54

al riesgo. Los riesgos que constituyen una amenaza para el proyecto pueden aceptarse

si se encuentran dentro de los límites de tolerancia y si están en equilibrio con el

beneficio que puede obtenerse al tomarlos. Por ejemplo, la adopción de un cronograma

de ejecución rápida, es un riesgo que se corre para obtener el beneficio de una fecha

de finalización más temprana.

Las personas y los grupos adoptan actitudes frente al riesgo que influencian la

forma en que responden a ellos. Estas actitudes frente al riesgo son motivadas por la

percepción, las tolerancias y otras predisposiciones, que deben hacerse explícitas

siempre que sea posible.

Debe desarrollarse un método coherente en materia de riesgos para cada

proyecto, y la comunicación sobre el riesgo y su gestión debe ser abierta y honesta. Las

respuestas a los riesgos reflejan el equilibrio percibido por una organización entre tomar

y evitar los riesgos.

Para tener éxito, la organización debe comprometerse a tratar la gestión de

riesgos de una manera proactiva y consistente a lo largo del proyecto. Debe hacerse

una elección consciente a todos los niveles de la organización para identificar

activamente y perseguir una gestión eficaz durante la vida del proyecto. Los riesgos

existen desde el momento en que se concibe un proyecto. Avanzar en un proyecto sin

adoptar un enfoque proactivo en materia de gestión de riesgos aumenta el impacto que

puede tener la materialización de un riesgo sobre el proyecto y que, potencialmente,

podría conducirlo al fracaso.

Integración: La Integración del proyecto según la guía del Project Management

Institute (2008) incluye los procesos y actividades necesarios para identificar, definir,

combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y actividades de la dirección de

proyectos dentro de los grupos de procesos de dirección de proyectos. En el contexto

de la dirección de proyectos, la integración incluye características de unificación,

consolidación, articulación, así como las acciones integradoras que son cruciales para

la terminación del proyecto, la gestión exitosa de las expectativas de los interesados y

el cumplimiento de los requisitos. La gestión de la integración del proyecto implica tomar

Page 64: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

55

decisiones en cuanto a la asignación de recursos, balancear objetivos y alternativas

contrapuestas, y manejar las interdependencias entre las áreas de conocimiento de la

dirección de proyectos.

En los casos de interacción de procesos individuales, Campero y Alarcón (2008),

destacan que la necesidad de una gestión de la integración del proyecto se torna

evidente. Por ejemplo, una estimación de costos necesaria para un plan de

contingencias implica la integración de los procesos en las áreas de conocimiento

relativas al costo, al tiempo y a los riesgos. La identificación de riesgos adicionales

asociados a diversas alternativas de adquisición de personal puede generar la

necesidad de reconsiderar uno o varios de estos procesos.

También los autores citados anteriormente indican que puede ser necesario

integrar los entregables del proyecto a las operaciones en curso, ya sea por parte de la

organización ejecutante o la organización del cliente, o a la planificación estratégica a

largo plazo que toma en cuenta los problemas y oportunidades futuros. La gestión de la

integración del proyecto también abarca las actividades necesarias para gestionar los

documentos del proyecto, para asegurar la coherencia con el plan para la dirección del

proyecto y los entregables del producto.

La mayoría de los profesionales con experiencia en la dirección de programas de

mantenimiento preventivo saben que no existe una única forma de dirigir los mismos.

Aplican sus conocimientos, sus habilidades, e implementan los procesos necesarios de

dirección de proyectos en un orden diferente y según niveles de rigor variables para

lograr el desempeño esperado del proyecto.

Sin embargo, la percepción de que un determinado proceso no es necesario no

significa que no deba ser considerado. El director del proyecto y su equipo deben

abordar cada proceso para determinar el nivel de implementación de cada uno de ellos

para cada proyecto. Si un proyecto consta de más de una fase, debe aplicarse el mismo

nivel de rigor a los procesos que integran cada fase del proyecto.

Page 65: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

56

No obstante, según lo establecido en la guía del Project Management Institute

(2008), es posible comprender la naturaleza integradora de los proyectos y de la

dirección de proyectos si se consideran los otros tipos de actividades realizadas durante

su ejecución. Los siguientes son algunos ejemplos de las actividades llevadas a cabo

por el equipo de dirección del proyecto:

• Analizar y comprender el alcance. Esto abarca los requisitos del proyecto y del

producto, criterios, supuestos, restricciones y otras influencias relativas a un proyecto y

el modo en que ellas se gestionarán o abordarán dentro del proyecto.

• Entender de qué manera utilizar la información identificada y transformarla luego

en un plan para la dirección del proyecto con un enfoque estructurado, como se

describe en la

• Realizar actividades para producir los entregables del proyecto.

• Medir y monitorear todos los aspectos del avance del proyecto y realizar las

acciones apropiadas para cumplir con los objetivos del mismo.

Los vínculos entre los procesos de los grupos de procesos del proyecto son

frecuentemente iterados. El Grupo del Proceso de Planificación proporciona al Grupo

del Proceso de Ejecución un plan documentado para la dirección del proyecto en una

de las etapas iniciales del proyecto; luego provee actualizaciones al plan en cuestión en

el caso de que se produzcan cambios conforme avanza el proyecto.

En razón de lo antes descrito, se tiene que en la actualidad, el funcionamiento

eficaz de un proyecto como tal, se caracteriza cada vez más, por la necesidad de una

mayor integración y coordinación de todas las áreas y niveles que conforman el mismo,

con el fin de asegurar los principios de calidad y flexibilidad en cada uno de los

proyectos a ejecutar. En consecuencia, la forma de conseguir esta excelencia en la

gestión debe ir encaminada a la utilización adecuada de la información, integrando los

objetivos globales de los proyectos.

Alcance: Llorens (2005) destaca que el alcance de un proyecto es la definición de

sus fronteras. Establece lo que el proyecto entregara, así como también lo que no

entregara. El propósito de la gerencia de alcance es proteger la viabilidad del proyecto,

Page 66: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

57

manteniéndolo dentro del curso trazado al inicio y si, por cualquier razón, es necesario

modificar el alcance, hacer los ajustes a los estimados de costos, esfuerzos, duración y

fechas. Así pues, se puede decir que la gestión del alcance de un proyecto tiene dos

grandes vertientes: la definición y control del alcance propiamente dicho, y la

administración de cambios.

Por otro lado Newell y Grashina (2005) afirman que el alcance, es la suma de los

entregables del proyecto, representa todo el trabajo que debe hacerse para llegar a

completar el proyecto. Es la referencia a partir de la cual deben introducirse todos los

cambios. Para el Project Management Institute (2008), la definición del alcance del

Proyecto incluye los procesos necesarios para garantizar que el proyecto incluya todo (y

únicamente todo) el trabajo requerido para completarlo con éxito. El objetivo principal

del alcance del proyecto es definir y controlar qué se incluye y qué no se incluye en el

proyecto, para lo cual se debe cumplir una serie de etapas como lo son:

a) Recopilar Requisitos: Es el proceso que consiste en definir y documentar las

necesidades de los interesados a fin de cumplir con los objetivos del proyecto.

b) Definir el Alcance: Es el proceso que consiste en desarrollar una descripción

detallada del proyecto y del producto.

c) Crear la EDT: Es el proceso que consiste en subdividir los entregables y el

trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar.

d) Verificar el Alcance: Es el proceso que consiste en formalizar la aceptación de

los entregables del proyecto que se han completado.

E) Controlar el Alcance: Es el proceso que consiste en monitorear el estado del

alcance del proyecto y del producto, y en gestionar cambios a la línea base del alcance.

Estos procesos interactúan entre sí y con los procesos de las otras áreas de

conocimiento. Cada proceso puede implicar el esfuerzo de una o más personas,

dependiendo de las necesidades del proyecto. Cada proceso se ejecuta por lo menos

Page 67: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

58

una vez en cada proyecto y en una o más fases del proyecto, en caso de que el mismo

esté dividido en fases.

Definir el alcance es el proceso que consiste en desarrollar una descripción

detallada del proyecto y del producto. La preparación de una declaración detallada del

alcance del proyecto es fundamental para su éxito, y se elabora a partir de los

entregables principales, los supuestos y las restricciones que se documentan durante el

inicio del proyecto. Durante el proceso de planificación, el alcance del proyecto se

define y se describe de manera más específica conforme se va recabando mayor

información acerca del proyecto. Se analizan los riesgos, los supuestos y las

restricciones existentes, para verificar que estén completos; según sea necesario, se

irán agregando nuevos riesgos, supuestos y restricciones.

De lo expuesto, se tiene, que la investigadora considera que la declaración del

alcance es la que define el proyecto y es la base para tomar decisiones sobre el mismo.

Es un documento dinámico que al principio contiene la información disponible y a

medida que el proyecto progresa este cambia y se añade al documento primario que se

emplea para comprender el proyecto y su naturaleza.

Por tanto, puede igualmente señalarse que la declaración del alcance incluye la

definición de objetivos, la justificación de proyectos, los artículos que producirá el

proyecto, los entregables y los criterios de éxito del mismo. La declaración del alcance

deberá incluir también las cosas que el proyecto no hará. Estas declaraciones deberán

incluirse en las exclusiones de los entregables.

Innovación Tecnológica: En el presente estudio, la innovación tecnológica no se

reduce sólo a las actividades aisladas orientadas a desarrollar nuevos productos y

procesos, sino que involucra el conjunto de desarrollos y mejoras incrementales

intervinculadas, realizadas en las distintas áreas (organización, comercialización,

producción, entre otros.), e incluye también las actividades destinadas al desarrollo de

la calidad de las estructuras de concreto tal como es el caso del Puente General Rafael

Urdaneta.

Page 68: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

59

De acuerdo con Dierikx y Cool (2007), la innovación tecnológica puede concebirse

como la administración del conocimiento para dinamizar un proceso productivo a través

de la introducción sistemática de cambios interconectados con las personas y que se

realizan en diversas áreas de una organización y que apunta a mejorar su

competitividad y eficiencia económica.

Desde esta introducción sistemática, se hace hincapié a la implantación de una

nueva disciplina en la que la tecnología según Dierikx y Cool (2007), no sólo es vista

como la adquisición de equipo, maquinaria y demás instrumentos que permitan una

agilización de procesos, la cual, puede ser descrita de múltiples formas, según la visión

que se tenga sobre la misma y según el medio en que quiera aplicarse para lograr

mejores resultados. Puede ser concebida como un simple medio para llevar a cabo una

tarea, en donde lo que se necesita es convertir recursos en productos o servicios.

Asimismo, puede asimilarse como el conocimiento y los recursos que se

implementan con el fin de lograr un objetivo previamente propuesto. Al combinar las

características mencionadas con un fin ubicado coherentemente según los alcances de

la empresa y los elementos definidores del entorno, la innovación tecnológica puede

interpretarse en términos del desarrollo científico de técnicas para entender y dar

opciones viables de solución a problemas como la planeación y control de proyectos, la

presencia de estructuras organizacionales adecuadas para la investigación de procesos

basados en innovación, la legislación en propiedad intelectual, el manejo de información

científica y tecnológica dentro de cada empresa, entre otros.

A su vez, señala Machado (2005), que la innovación tecnológica “es el proceso en

el cual a partir de una idea invención o reconocimiento de necesidad se desarrolla un

producto, técnica o servicio útil hasta que se ha aceptado comercialmente” (p.32).

Sobre dicho enfoque, se constata que la innovación tecnológica, es un campo

interdisciplinario que mezcla conocimientos de ingeniería, ciencia y administración con

el fin de planear, desarrollar e implantar soluciones tecnológicas que contribuyan al

logro de objetivos estratégicos y tácticos de una organización.

Page 69: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

60

Por su parte, agrega Pavón y Goodman (2007:75), “el conjunto de actividades

inscritas en un determinado periodo tiempo y lugar que conducen a la introducción con

éxito en el mercado, por primera vez, de una idea en forma de nuevos o mejores

productos, servicios o técnicas de gestión y organización” . Dicho criterio, permite ver la

innovación tecnológica como la aplicación de cambios técnicos nuevos a la empresa,

para lograr beneficios mayores, crecimientos, sostenibilidad y competitividad.

Considerando lo antes expuesto, la innovación tecnológica, visto dentro de las

propuestas señaladas, requiere un cambio considerable de imaginación y constituye

una rotura relativamente profunda con la forma establecida de cómo hacer las cosas y

no porque hacer las cosas crea fundamentalmente nueva capacidad. Las funciones que

configuran el proceso de innovación son múltiples y constituyen una fuerza motriz que

impulsa las instituciones educativas hacia objetivos a largo plazo, conduciendo en el

marco macroeconómico a la renovación de las estructuras. 2.5.4. REQUERIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

La definición de los requisitos o restricciones y de los factores de comparación

serán claves para luego preparar las especificaciones o bases técnicas, por lo que es

fundamental registrar las decisiones que se tomen al respecto. Para esto es necesario

explicitar la forma en que se solicitará la información necesaria para evaluar cada

criterio y el modo de hacerlo.

Como se puede apreciar, para McConnell (2006), el proceso de adquisiciones

comienza por la etapa de definición de requerimientos, que se origina con una

necesidad o solicitud generada por alguna unidad de la organización. Entonces, en

términos prácticos, esta etapa consistirá en generar una definición clara y precisa de los

aspectos más relevantes del producto o servicio que se necesita comprar o contratar,

es decir, se trata de explicar qué, cómo, cuándo y dónde se quiere adquirir.

Para realizar esta definición, según Campero y Alarcón (2008) es necesario tener

muy claras las necesidades que originan el requerimiento. No hay que olvidar que

Page 70: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

61

detrás de cada compra hay alguna necesidad relacionada con una actividad de la

organización, por lo que todo el proceso debiera estar orientado a satisfacer dicha

necesidad de manera eficaz, eficiente y transparente.

La definición de requerimientos marca el inicio del proceso de abastecimiento y

determina en gran medida el resultado del mismo. Si contamos con una buena

definición de requerimientos los proveedores podrán ofertarnos mejor, es decir, podrán

proponer productos o servicios que se ajusten mejor a nuestros requerimientos.

Además, la definición permitirá contar con criterios claros y explícitos para evaluar las

alternativas que mejor se ajustan a nuestras necesidades.

Entonces, Según la Guía Practica de definición de requerimientos (2008), una

buena definición de requerimientos facilitará el ajuste entre el objetivo de la compra y su

resultado. Al mismo tiempo, permitirá contar con criterios objetivos y explícitos con los

cuales realizar la evaluación de las ofertas. Todo esto contribuirá a evitar que luego se

utilizará mal los recursos, en procesos de compra cuyas posibilidades de éxito son

limitadas.

Es decir, una buena definición de requerimientos ayudará a los individuos

encargados de los mismo al enfocarse en las compras importantes, hacer participar al

usuario, consultar sus pares, expertos y proveedores, definir las características claves

del producto o servicio, registrarse y utilizar la información de las adquisiciones y

redactar las bases técnicas o términos de referencia.

No obstante a lo anterior, Andrew (2005), menciona que los requerimientos

comprenden todas las tareas relacionadas con la determinación de las necesidades o

de las condiciones a satisfacer para un software nuevo o modificado, tomando en

cuenta los diversos requisitos de los inversores, que pueden entrar en conflicto entre

ellos. Así mismo, expresa el autor, que el propósito del establecimiento de los

requisitos, es hacer que los mismos alcancen un estado óptimo antes de alcanzar la

fase de diseño en el proyecto, por lo que los buenos requisitos deben ser medibles,

comprobables, sin ambigüedades o contradicciones, entre otros.

Page 71: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

62

Por su parte Wiegers (2003), que los requerimientos conllevan implícitamente

todas las actividades del ciclo de vida dedicadas a la elicitación de los requisitos de

usuario; al análisis y negociación de requisitos para derivar requisitos adicionales; a la

documentación de los requisitos como especificación; a la validación de los requisitos

documentados contra las necesidades de usuario, así como los procesos que apoyan

estas actividades.

Así mismo, señala el autor, que los mismos deben basarse en el cumplimiento

de unas fases para su implementación desde un punto de vista conceptual, por lo tanto

esas actividades son de cinco topologías.

a) Obtener requisitos: a través de entrevistas o comunicación con clientes o

usuarios, para saber cuáles son sus deseos.

b) Analizar requisitos: detectar y corregir las falencias comunicativas, transformando

los requisitos obtenidos de entrevistas y requisitos, en condiciones apropiadas para ser

tratados por el diseño.

c) Documentar requisitos: igual que todas las etapas, los requisitos deben estar

debidamente documentados.

d) Verificar los requisitos: consiste en comprobar el correcto funcionamiento de un

requisito en la aplicación.

e) Validar los requisitos: comprobar que los requisitos implementados se

corresponden con lo que inicialmente se pretendía.

Es por lo antes expuesto que el establecer los requerimientos para la gestión del

mantenimiento preventivo del puente General Rafael Urdaneta, puede ser un proceso

largo y arduo para el que se requiere de habilidades psicológicas. Los nuevos proyectos

cambian el entorno y las relaciones entre la gente, así que es importante identificar a

todas las personas implicadas, considerar sus necesidades y asegurar que entienden

las implicaciones de estos.

De igual forma se tiene, que la implicación del establecimiento de los

requerimientos, puede facilitar el mecanismo apropiado para comprender lo que quiere

el cliente, analizando necesidades, confirmando su viabilidad, negociando una solución

Page 72: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

63

razonable, especificando la solución sin ambigüedad, validando la especificación y

gestionando los requisitos para que se transformen en un proyecto operacional, tal

como es el caso de la gestión del mantenimiento preventivo del puente General Rafael

Urdaneta.

Recursos técnicos: Valencia (2007) definen los recursos técnicos; como todos

aquellos medios informáticos que proporcionan orientación para desarrollar soluciones.

Comprenden los sistemas de producción, la tecnología que los orienta, los procesos de

producción, el mantenimiento, el desarrollo técnico, los sistemas y procedimientos

administrativos, los sistemas de ventas, lo sistemas de promoción y las formulas de

patentes.

No obstante a lo anterior, Sapag (2001) plantea que el estudio de viabilidad

técnica estudia las posibilidades materiales, físicas o químicas de producir el bien o

servicio que desea generarse con el proyecto. Muchos proyectos nuevos requieren ser

probados técnicamente para garantizar la capacidad de su producción, incluso antes de

determinar si son o no convenientes desde el punto de vista de su rentabilidad

económica; por ejemplo, si las propiedades de la materia prima nacional permiten la

elaboración de un determinado producto, si el agua tiene la calidad requerida para la

operación de una fábrica de cervezas o si existen las condiciones geográficas para la

instalación de un puerto.

En ese contexto, puede considerarse que un proyecto puede ser viable tanto por

tener un mercado asegurado como por ser técnicamente factible. Sin embargo, podrían

existir algunas restricciones de carácter legal que impedirían su funcionamiento en los

términos que se pudiera haber previsto, no haciendo recomendable su ejecución; por

ejemplo, limitaciones en cuanto a su localización o el uso del producto.

El estudio de la viabilidad de gestión es el que normalmente recibe menos

atención, a pesar de que muchos proyectos fracasan por falta de capacidad

administrativa para emprenderlo. El objetivo de este estudio es, principalmente, definir

si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la

implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional.

Page 73: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

64

De los autores descritos, la investigadora considera que la importancia de los

requerimientos técnicos, hace que se revise la presentación de un estudio de viabilidad

financiera con un doble objetivo: estimar la rentabilidad de la inversión y verificar si

existen incongruencias que permitan apreciar la falta de capacidad de gestión. Los que

así actúan plantean que si durante la etapa de definición de la conveniencia de un

negocio se detectan inconsistencias, probablemente el inversionista podría actuar con

la misma liviandad una vez que el proyecto esté en marcha. Recursos humanos: Las organizaciones, son diseños en el papel, como las grandes

construcciones o los grandes proyectos humanos, por ahí comienzan. Después se

llenan de personas, adquieren competencias, buscan los recursos.

En este caso, Bueno (2003) consideran que:

El talento humano, se define como el concepto de los conocimientos que las personas poseen o desarrollan a partir del despliegue de la calidad de las relaciones que se mantienen con miembros y equipos pertenecientes a la organización u a otras. EI talento humano es un capital o activo intangibles que explican buena, parte de la valoración que la sociedad y comunidad científica conceden a una institución (p.56) De tal forma que, promover el talento humano Implica un intento genuino por

fomentar el aprendizaje organizacional o el desarrollo de otros, mediante un nivel

apropiado de análisis de necesidades. Su enfoque radica en el intento de desarrollar

capacidades que permitan el desempeño éxito de las funciones con un menor de

esfuerzo, lo cual evita acciones rutinarias al personal directivo. La gestión del talento

humano, implica acciones que sirven de ayuda, entre estos entrenamientos formales u

otras experiencias, con el propósito de fomentar el aprendizaje y el desarrollo personal-

profesional. Esto permite que las personas busquen soluciones a los problemas por sí

mismas y encuentran herramientas para hacerlo, en lugar de simplemente buscan

respuestas.

De acuerdo a lo señalado, Kernaly (citado por Martínez, 2001) afirma el talento

humano:

Page 74: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

65

Es un activo intangible que se revaloriza mientras más se usa, más eficaz es su aplicación, se dice que la información con el añadido de la inteligencia se transforma en conocimiento y que el conocimiento con el añadido de la imaginación se convierte en innovación (p.65) No obstante a lo anterior, los recursos humanos de un proyecto, según

Chiavenato (2009) incluye los procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo

del proyecto. El equipo del proyecto está conformado por aquellas personas a las que

se les han asignado roles y responsabilidades para completar el proyecto. El tipo y la

cantidad de miembros del equipo del proyecto pueden variar con frecuencia, a medida

que el proyecto avanza.

Por su parte Robbins (2006) destaca que, los miembros del equipo del proyecto

también pueden denominarse personal del proyecto. Si bien se asignan roles y

responsabilidades específicos a cada miembro del equipo del proyecto, la participación

de todos los miembros en la toma de decisiones y en la planificación del proyecto puede

resultar beneficiosa. La intervención y la participación tempranas de los miembros del

equipo les aportan su experiencia profesional durante el proceso de planificación y

fortalecen su compromiso con el proyecto.

Por su parte Campero y Alarcón (2008) mencionan que el equipo de dirección del

proyecto, es un subgrupo del equipo del proyecto y es responsable de las actividades

de liderazgo y dirección del proyecto, tales como iniciar, planificar, ejecutar, monitorear,

controlar y cerrar las diversas fases del proyecto.

Este grupo puede denominarse también equipo central, equipo ejecutivo o equipo

líder. Para proyectos más pequeños, las responsabilidades de la dirección de proyectos

pueden ser compartidas por todo el equipo o administradas únicamente por el director

del proyecto. El patrocinador del proyecto trabaja con el equipo de dirección del

proyecto, colaborando generalmente en asuntos tales como el financiamiento del

proyecto, aclarando cuestiones referidas al alcance, monitoreando el avance y

ejerciendo influencia sobre otros interesados para beneficio del proyecto.

Page 75: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

66

Dirigir y liderar el equipo del proyecto también incluye según lo expresa Campero

y Alarcón (2008), aspectos que a continuación se mencionan:

a) Influenciar el equipo del proyecto. Estar atento a los factores de recursos

humanos que podrían tener un impacto en el proyecto e influenciarlos cuando sea

posible. Esto incluye el ambiente de equipo, la ubicación geográfica de los miembros

del equipo, la comunicación entre los interesados, las políticas internas y externas, los

asuntos de índole cultural, la singularidad de la organización y otros factores humanos

que podrían alterar el desempeño del proyecto.

b) Comportamiento profesional y ético. El equipo de dirección del proyecto debe

estar atento a que todos los miembros del equipo adopten un comportamiento ético,

suscribirse a ello y asegurarse de que así sea.

De lo expuesto por los autores, la investigadora indica que los recursos más

importantes son los humanos, puesto que son los únicos que pueden procesar los

recursos materiales y técnicos (inertes), así como mejorar y perfeccionar su empleo y

diseño. Son también los recursos más complejos de que se dispone en una

organización. Los recursos humanos son también los únicos que se encuentran en

todas las áreas y niveles de la organización.

Es decir, que los recursos humanos son el medio para que la organización alcance sus

objetivos.

Recursos económicos: Valencia (2007) expresa que los recursos económicos;

comprenden todos los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una

empresa, indispensables para la ejecución de sus operaciones. Entre los recursos

financieros propios se incluye el dinero en efectivo, las acciones, las utilidades y los

ingresos por ventas. Los recursos financieros ajenos comprenden, los préstamos de

acreedores, los que otorgan los proveedores y los créditos bancarios.

Por su parte Baca (2006) señala que el objetivo es ordenar y sistematizar la

información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los

cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. Es decir, que el

mismo, comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial,

Page 76: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

67

cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la inversión

inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la determinación de la

depreciación y amortización de toda la inversión inicial.

Asimismo, menciona el autor antes señalado, que otro de sus puntos importantes

es el cálculo del capital de trabajo, que aunque también es parte de la inversión inicial,

no está sujeto a depreciación y amortización, dada su naturaleza líquida. Cuando se

habla de financiamiento es necesario mostrar cómo funciona y cómo se aplica en el

estado de resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. En esta forma se

selecciona un plan de financiamiento, el más complicado, y se muestra su cálculo tanto

en la forma de pagar intereses como en el pago del capital.

Asimismo, es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad mínima

económica que se producirá, llamado punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de

evaluación, debido a las desventajas metodológicas que presenta, sí es un punto de

referencia importante para una empresa productiva la determinación del nivel de

producción en el que los costos totales igualan a los ingresos totales.

Por su parte, Sapag (2001), destaca que el estudio de la viabilidad financiera de un

proyecto determina, en último término, su aprobación o rechazo. Este mide la

rentabilidad que retorna la inversión, todo medido en bases monetarias. Una viabilidad

que en los últimos años ha ido adquiriendo cada vez más importancia se refiere a la del

impacto ambiental del proyecto.

En la evaluación de un proyecto, concebida como una herramienta que provee

información, puede y deben incluirse consideraciones de carácter ambiental, no sólo por

la conciencia creciente que la comunidad ha ido adquiriendo en tomo a la calidad de

vida presente y futura, sino que también por los efectos económicos que introduce en

un proyecto, ya sea por la necesidad de cumplir con normas impuestas a este respecto

como para prevenir futuros impactos negativos derivados de una eventual

compensación del daño causado por una inversión.

Page 77: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

68

El cumplimiento de estas normas puede influir tanto en los costos operacionales

como en las inversiones que deberán realizarse. La profundidad con que se analice

cada uno de estos seis elementos dependerá, como se señaló, de las características de

cada proyecto. Obviamente, la mayor parte requerirá más estudios económicos o

técnicos. Sin embargo, ninguno de los restantes debe obviarse en el estudio de

factibilidad de un proyecto.

Comunicación: , Según Kreps (2005), la comunicación en las organizaciones

"es el proceso por medio del cual los miembros de la organización recolectan

información pertinente acerca de su organización y los cambios que ocurren dentro de

ella", de allí el comportamiento (p.50). Al respecto, Para Padilla (2002:67), la

comunicación organizacional es " la esencia, el corazón mismo el alma y la fuerza

dominante dentro de una organización, de allí la importancia de la misma".

Asimismo, la comunicación organizacional se entiende también como un conjunto

de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se

dan entre los miembros de la organización, o entre la organización y su medio; o bien, a

influir en las opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos de la

organización, todo ello con el fin de que esta última cumpla mejor y más rápidamente

con sus objetivos. Esas técnicas y actividades para Hernández (2002:40), ¨deben partir

idealmente de la investigación, ya que a través de ella se conocerán los problemas,

necesidades y áreas de oportunidad en materia de comunicación¨.

De lo planteado, la investigadora plantea que la importancia de la comunicación en

las organizaciones, radica en que ésta se encuentra presente en toda actividad

empresarial y por ser además el proceso que involucra permanentemente a todos los

empleados. Para los dirigentes es fundamental una comunicación eficaz porque las

funciones de planificación, organización y control sólo cobran cuerpo mediante la

comunicación organizacional.

Es por lo anteriormente planteado, que la investigadora considera que la

comunicación organizacional es esencial para la integración de las funciones

administrativas, en la selección, evaluación y capacitación de los gerentes para que

Page 78: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

69

desempeñen sus funciones en esta estructura. De igual modo, el liderazgo eficaz y la

creación de un ambiente conducente a la motivación dependen de esta comunicación.

Más aún, mediante la comunicación organizacional se puede determinar si los

acontecimientos y el desempeño se ajustan a los planes.

No obstante a lo anterior, la comunicación en un proyecto según Campero y

Alarcón (2008), incluye los procesos requeridos para garantizar que la generación, la

recopilación, la distribución, el almacenamiento, la recuperación y la disposición final de

la información del proyecto sean adecuados y oportunos. Los directores del proyecto

pasan la mayor parte del tiempo comunicándose con los miembros del equipo y otros

interesados en el proyecto, tanto si son internos (en todos los niveles de la

organización) como externos a la misma. Una comunicación eficaz crea un puente entre

los diferentes interesados involucrados en un proyecto, conectando diferentes entornos

culturales y organizacionales, diferentes niveles de experiencia, y perspectivas e

intereses diversos en la ejecución o resultado del proyecto.

En materia comunicacional, las organizaciones manejan diversos esquemas, de

acuerdo a los sujetos de donde procede la información y la dirección como se trasmita

el mensaje. En este sentido, definir una comunicación en particular adquiere sentido en

la medida de cómo participan y se relacionan los diferentes componentes

comunicacionales anteriormente señalados, es decir, a manera de ejemplo, si el emisor

se comunica con palabras o frases fáciles de decodificar, o si utiliza los canales más

idóneos al momento de tratar de enviar alguna información.

Al respecto, expresa Koontz y Weirich (2004) que en las organizaciones efectivas

la comunicación debe fluir en diversas direcciones: tanto descendente, como la

ascendente y cruzada. Afirma los autores que la primera de ellas, comunicación

descendente: fluye de las personas que se encuentran en niveles superiores hacia

quienes ocupan niveles inferiores de la jerarquía de la organización y puede

encontrarse en organizaciones con atmósferas autoritarias.

En ese referente se tiene, que en relación a la comunicación descendente, esta va

dirigida de los líderes primarios de la organización hacia el personal o sujetos que, en la

Page 79: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

70

estructura organizativa, están por debajo de estos. Tarazona (2002:66), plantea que los

tipos de comunicación oral descendente ¨incluyen instrucciones, alocuciones, juntas,

uso de teléfonos, altavoces e inclusive chismes, y entre las escritas se encuentran los

memorando, cartas, manuales, panfletos, publicaciones periódicas, tableros,

planteamientos o los comunicados de políticas y procedimientos¨. El flujo de

información descendente a través de los diferentes niveles de la empresa consume

tiempo, por lo que algunos administradores insisten en que la información se envíe en

forma directa a las personas o grupos.

Para Gibson, Ivancevich y Donnelly (2001:455) la comunicación descendente fluye

de los individuos en niveles altos de la jerarquía hacia los niveles inferiores. Para estos

autores en muchas organizaciones la comunicación hacia abajo frecuentemente es

inadecuada y poco acertada. Cuando los miembros de una organización afirman que no

tienen idea de lo que ocurre en ella, refleja una mala comunicación descendente y las

necesidades de información relevante de los empleados sobre sus trabajos. La falta de

información relacionada al trabajo puede crear un estrés innecesario a los miembros de

las organizaciones.

Por otro lado en relación a la comunicación ascendente, Koontz y Robbins (2004),

manifiestan que es aquella que pasa de subordinados a superiores y continua

ascendiendo por la jerarquía de la organización, sin embargo, este tipo de comunicación

algunas veces se ve obstaculizado por personas que filtran los mensajes y no

transmiten toda la información a sus jefes.

Este tipo de comunicación es parte de los empleados y se dirige a los gerentes.

Incluye información a los superiores de opiniones, sugerencias, ideas, propuestas,

quejas y problemas de los empleados. La comunicación ascendente hace que los

administradores conozcan el sentir de los empleados, los compañeros y la organización

en general respecto a sus trabajos.

Para Gibson, Ivancevich y Donnelly (2001), citado por Borjas (2010:456) ¨la

Comunicación ascendente es aquella que fluye a través de las funciones en una

organización; necesaria para la coordinación y la integración de las diversas funciones

Page 80: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

71

organizacionales¨. Estos autores añaden que en las organizaciones donde los

programas de comunicación ascendente eran efectivamente implementados, la mayoría

de los gerentes mejoraron su desempeño.

Por su parte Robbins (2004) “Este tipo de información fluye hacia un nivel superior

en el grupo u organización, y sirve para suministrar retroalimentación a los niveles

superiores, darles a conocer el progreso en la obtención de las metas y los problemas

actuales”. (p.315). De esta manera, la comunicación ascendente es un tipo de

comunicación informal, una red de información no oficial establecida por los empleados

para proporcionar una fuente de información alternativa a la presentada por la gerencia.

Por otro lado, en relación a la comunicación cruzada u Horizontal, según Koontz y

Robbins (2004) influye el flujo horizontal de información, con personas de niveles

similares o iguales de la organización, y el flujo diagonal, con personas de diferentes

niveles que no tienen relaciones directas de dependencia. Esta clase de comunicación

se utiliza para acelerar la fluidez de la información, mejorar la comprensión y coordinar

los esfuerzos tendientes al logro de los objetivos de la empresa.

En opinión de Gibson y Ivanevich (2001) la Comunicación cruzada ¨es aquella que

fluye a través de las funciones en una organización, y es necesaria para la coordinación

y la integración de las diversas funciones organizacionales.(p. 456.). En opinión de

Donnelly (2001:243) la comunicación cruzada, incluye el flujo horizontal de la

información con personas de niveles similares o iguales de la organización y el flujo

diagonal con personas de diferentes niveles que no tienen relaciones directas de

dependencia. Esta clase de comunicación se utiliza para acelerar el flujo de información

para mejorar la comprensión y coordinar los esfuerzos al logro de los objetivos

organizacionales.

Calidad: Una condición indispensable para asegurar la implantación de una

estrategia de “calidad” consiste en definir y entender con claridad lo que significa este

concepto. Por ello, el personal gerencial de una organización aduanal, para implantar la

calidad como estrategia debe saber exactamente lo que quiere decir cuando habla de

calidad, o de mejorar la calidad de producto o servicio. Esta para Gitlow y Gitlow (2001,

Page 81: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

72

p. 10), citado por Castellano (2009), sostiene que la misma “se alcanza mediante el

mejoramiento incesante del proceso amplio, lo cual es responsabilidad de la

administración”.

Existen muchas definiciones de calidad, una de ellas afirma que la calidad es la

cualidad de una cosa; otra aceptación es que la calidad significa una manera de ser de

una persona o cosa. Estas definiciones implícitamente la conciben como un atributo,

propiedad o características que distinguen personas bienes y servicios lo cual se

aproxima al concepto de calidad aplicado a las organizaciones. Por otra parte, Júran y

cols. (2004), señalan que es el comportamiento y resultado de las características del

producto que crea satisfacción con el mismo, también expresa pueden considerarse

ausencia de deficiencias. Otra definición sencilla de calidad es adecuación al uso y al

servicio.

Esos autores utilizan el término calidad para designar un objeto, conjunto de

atributos o propiedades que permiten emitir juicio valorativo sobre el. De manera que,

cuando se dice que algo tiene o es calidad se expresa un juicio positivo con respecto

a las características del objeto, es decir, que es equivalente de perfección o

excelencia. Por otra parte, Lepeley (2001) expone que la gestión de calidad tiene

fundamento en la satisfacción de las necesidades de los clientes externos, pero asume

que esas necesidades no podrán ser satisfechas a menos que los clientes internos

sientan que la organización satisface sus necesidades.

Por su parte Campero y Alarcón (2008), sostiene, que la calidad de un proyecto

incluye los procesos y actividades de la organización ejecutante que determinan

responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las

necesidades por la cuales fue emprendido. Implementa el sistema de gestión de calidad

por medio de políticas y procedimientos, con actividades de mejora continua de los

procesos llevados a cabo durante todo el proyecto, según corresponda.

En ese sentido, se tiene que la calidad del proyecto trata sobre la gestión tanto de

la calidad del proyecto como del producto del proyecto. Se aplica a todos los proyectos,

independientemente de la naturaleza de su producto. Las medidas y técnicas relativas a

Page 82: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

73

la calidad del producto son específicas al tipo de producto generado por el proyecto. Por

tanto, el incumplimiento de los requisitos de calidad del producto o del proyecto puede

tener consecuencias negativas graves para algunos interesados en el proyecto e

incluso para todos.

Establecimiento de estándares: Para Koontz y Weihroh (2004) todo sistema de

control debe atravesar por el establecimiento de estándares, el cual permite a la

dirección orientarse directamente sobre indicadores que le informen sobre la situación

(a priori o a posteriori) de la organización. Los planes facilitan la comparación con lo que

se ha logrado, pero atentan en contra de la innovación estándar.

Asimismo, indican los autores que en este punto se incluye la determinación de

los objetivos que se traza la organización para su superación pero la poca flexibilidad en

el mayor de los casos solo les permite sobrevivir. Por lo que en cada microentorno u

organización, existe una serie de aspectos que son especialmente importantes y de los

cuales depende, en última instancia, su posición competitiva. Esta valoración, permite

tener una idea de qué y cuáles son los puntos críticos de la organización. Algunos

autores definen estos aspectos cómo variables clave, mediante las cuales se debe

expresar el funcionamiento interno y la proyección de la organización.

No obstante, Amat (2004), destaca que en relación a los establecimientos de

estandares, deben adaptarse a la realidad particular de cada uno de los proyectos de

mantenimiento preventivo y al objeto de control, separando para estos efectos las

variables controlables de las no controlables. Ya que el sistema de control solo tiene

influencia sobre las primeras. Como complemento a lo anterior, es conveniente que el

empresario promueva el autocontrol entre sus trabajadores a modo de reducir los

esfuerzos y los costos propios de corregir las desviaciones.

En esta etapa se realiza la reafirmación del cambio, estabilizando la nueva

situación a través de la formalización de las reglas y normas que rigen el

comportamiento de los afectados por el cambio. Durante el establecimiento de normas

o estándares es necesario tener en cuenta lo siguiente:

Page 83: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

74

a��) Debe establecerse como instrucciones de acción, no como deseos o

expectativas.

b) Los enunciados deben ser escritos, claros y precisos, de tal manera que no se

generen malos entendidos.

c) Se debe procurar no hacer excepciones

d) Debe estar de acuerdo con el ambiente de la empresa y deben ser fáciles de cumplir.

e) Se debe comunicar adecuadamente las nuevas formas de hacer las cosas,

respaldadas por la gerencia con el propósito de que sean respetadas.

En esta etapa se debe definir el uso efectivo del control de gestión, a través de

diagramas de flujos, procedimientos escritos y formatos para registrar lo procesado y

sus resultados. Con ello se pretende mantener y mejorar la gestión, disponer de

información y facilitar su divulgación.

Comprobación sobre la ejecución: El grupo del proceso de seguimiento está

compuesto por aquellos procesos requeridos para supervisar, analizar y regular el

progreso y el desempeño del mantenimiento preventivo del puente general Rafael

Urdaneta, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los

cambios correspondientes. Para Campero y Alarcón (2008) el beneficio clave de este

grupo de procesos radica en que el desempeño de mantenimiento preventivo, se

observa y se mide de manera sistemática y regular, a fin de identificar variaciones

respecto del plan para la dirección del mantenimiento preventivo.

Asimismo, Rico (2009) destaca que el grupo de procesos de seguimiento

también incluye:

a) Controlar cambios y recomendar acciones preventivas para anticipar posibles

problemas.

b) Dar seguimiento a las actividades del sistema de mantenimiento preventivo,

comparándolas con el plan para la dirección del proyecto y la línea base desempeño de

ejecución del proyecto.

c) Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios, de modo

que únicamente se implementen cambios aprobados.

Page 84: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

75

Este seguimiento continuo Según Rico (2009), proporciona al equipo del sistema

de mantenimiento preventivo, conocimientos sobre la infraestructura y que a su vez

permitan identificar las áreas que requieren más atención. Además de dar seguimiento

y controlar el trabajo que se está realizando dentro de un grupo de proceso, este grupo

de proceso da seguimiento y controla la totalidad del esfuerzo del proyecto. En

proyectos de fases múltiples, el grupo de proceso de seguimiento y control del sistema

de mantenimiento preventivo, coordina las fase de este a fin de implementar acciones

correctivas o preventivas, de modo que el sistema de mantenimiento preventivo,

proyecto cumpla con el plan para la dirección del puente General Rafael Urdaneta.

Esta revisión puede dar lugar a actualizaciones recomendadas y aprobadas al

plan para la dirección de la institución. Por ejemplo, el incumplimiento de una fecha de

finalización de una actividad puede requerir ajustes al plan de personal vigente, la

implementación de horas extra, o que se realicen concesiones entre los objetivos de

presupuesto y cronograma.

Dar seguimiento y controlar el trabajo del mantenimiento preventivo, para Amat

(2004) es el proceso que consiste en revisar, analizar y regular el avance a fin de

cumplir con los objetivos de desempeño definidos en el plan para la dirección del

proyecto. Dar Seguimiento implica realizar informes de estado, mediciones del avance y

proyecciones. Los informes de desempeño suministran información sobre el

desempeño del mantenimiento preventivo en lo relativo al alcance, cronograma, costos,

recursos, calidad y riesgos, que puede utilizarse como entrada para otros procesos.

En general, lo complejo o simple de la ejecución de un sistema de mantenimiento

preventivo, y el cumplimiento de las expectativos de todos los interesados, radica en la

capacidad de la organización para realizarlo. Asumiendo que se cuenta con los

recursos para ella, las competencias y el desempeño del Gerente y el equipo de trabajo

del proyecto, serán factores críticos para su consecuci6n exitosa.

Para prevenir u obrar a favor de la culminación exitosa de un proyecto de

mantenimiento preventivo, Según Rico (2009), debe contarse con algunas condiciones

Page 85: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

76

previas que resulta conveniente contar con ellas, y que en caso contrario aseguran su

fracaso o un recorrido tormentoso; citando entre ellas las siguientes:

1. Que el proyecto de mantenimiento preventivo forme parte de la estrategia de la

organización.

2. Contar con un esquema de fondeo que asegure la provisi6n de recursos

oportunamente durante la ejecuci6n.

3. Existencia de una "visión compartida" por la organización sobre los beneficios

esperados del proyecto de mantenimiento preventivo, que justifiquen el esfuerzo.

4. Algunos de los miembros clave del equipo que lo ejecutara deben participar en la

etapa de programación.

5. El equipo de trabajo debe contar con o desarrollar las competencias requeridas

según su rol dentro del proyecto.

6. El perfil del Gerente del Proyecto de un sistema de mantenimiento preventivo, debe

ser adecuado a las necesidades del proyecto, debiendo contar con algunas

competencias técnicas fundamentales según la naturaleza del mismo, pero

especialmente sus habilidades de liderazgo, sin lo cual difícilmente se tendrán los

resultados esperados.

7. El gerente del proyecto del mantenimiento preventivo, debe poder seleccionar a

miembros clave del equipo de trabajo, contar con autoridad suficiente y con el respaldo

de la máxima autoridad.

Es por lo antes señalado, que la investigadora expresa que la ejecución de un

proyecto, existen acciones que deben ser ejecutadas como mecanismos de

comprobación por parte del gerente, el patrocinador o promotor, el cliente o beneficiario

del proyecto, las cuales resultan de mucho valor agregado para la administración de

proyectos, pues cada una de estas partes debe jugar el rol que Ie corresponde para

agilizar la realización de las actividades, así como para el manejo de la comunicaci6n y

los conflictos que en forma natural surgen en la medida que se van afectando los

círculos de comodidad presentes en toda organización.

Medición de metas: Posteriormente a la especificación de las áreas críticas

Pérez y Veiga (2008), plantean que es necesario asignar para cada área indicadores

de medición en concordancia con la meta fijada. Un indicador es un punto que, en una

Page 86: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

77

estadística simple o compuesta, refleja algún rasgo importante de un sistema; debe ser

medible, relevante y vinculante.

Estos indicadores para Lefcovich (2004), deben partir de los objetivos

estratégicos (áreas críticas) y de los factores vitales de éxito. La definición de umbral y

del rango del cuadro de mando lleva a una fase importante en el diseño del sistema de

control de gestión, como lo es la fase de medición de las variables de cada indicador.

Esta tiene como objetivo establecer el registro de la información necesaria, el grado de

frecuencia de la medición, la presentación de la misma y los responsables del proceso.

Para el desarrollo de esta fase es importante cumplir con un registro de la información

necesaria y frecuencia y presentación de la información

Registro de la información necesaria: Pellicer (2004), refiere a dónde se

buscará la información básica para poder calcular las relaciones numéricas y

porcentuales de cada indicador (archivos, departamentos, memorial, libros, actas o

iniciar búsqueda). Involucra la organización de las personas y los instrumentos

necesarios para la recolección de los datos. El control de gestión orienta una cultura de

la medición para que pueda corregirse las desviaciones de sistema. Es una actividad

que se realiza por los grupos interesados en la gestión del proceso; no existe una regla

general para la recolección y búsqueda de los datos primarios y secundarios.

Frecuencia: consiste en determinar cuándo y en qué momento se medirá (diaria,

semanal, quincenal o mensual).

Presentación de la información: la manera de presentarla para la recogida de

los datos, usualmente se suelen hacer tablas de doble entrada y cuadros estadísticos.

Esta actividad depende del equipo que realiza el proceso, para una aplicación clara.

Al respecto Pellicer (2004), indica que luego de definir el estado con respecto a la

fuente para cada indicador y tomando en cuenta la forma de presentación del mismo, se

procede a diseñar los formatos donde se expresarán el avance real de los resultados

luego de la frecuencia definida. Por tanto las metas son los objetivos que se propone

alcanzar la gerencia, para tal cumplimiento, la gestión adopta las medidas para conocer

si se están cumpliendo los objetivos.

Page 87: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

78

Por tanto Serna (2006), indica que el desempeño de una empresa debe medirse

en términos de resultados y estos se expresan en indicadores de gestión, los cuales

son una medida gerencial enfocada a evaluar el desempeño de una organización frente

a sus metas, objetivos y responsabilidades con el grupo de referencias. Los indicadores

de gestión se obtienen observando y monitoreando el diseño de los procesos con lo

cual se pueden identificar los criterios para establecer si se están logrando las metas,

objetivos y resultados.

Una vez que se han establecido las metas a lograr la organización identifica los

indicadores para su proceso interno. Esta identificación representa una de las

innovaciones y beneficios principales de la comparación de lo real con lo planteado. El

logro de los objetivos depende de la capacidad de las personas que forman parte de

ella, para adaptar la organización a las exigencias del entorno. Por tal motivo la

escogencia de dicho indicadores nos va a reflejar los logros o las deficiencias en el

sistema de gestión del mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta.

Acciones correctivas: Amat (2004) indica que para que existir un control

efectivo es necesario que se evalué (a partir de los indicadores de gestión) la

existencia de un plan de acción, que permita mantener los niveles de exigencia y de

compromiso, para tomar decisiones correctivas que posibiliten la adecuación del

funcionamiento organizativo a los objetivos de la empresa y al entorno.

En ese orden de ideas, Serna (2006) expresa que seguidamente de calcular los

resultados, se debe definir un plan de acción, para llevar a cabo los programas y como

se van a llevar a cabo los planes. En el mismo se identifica y se promueve la

interrelación o dependencia de objetivos. La clave para el efectivo sistema de gestión

del mantenimiento preventivo del Puente General Rafael efectivo, es medir el progreso

real y compararlo con el planeado sobre una base periódica y oportuna y llevar a cabo

la acción correctiva de inmediato si es necesaria.

Sobre la base la base de lo planteado, la investigadora manifiesta que un plan de

acción para promover la relación de los objetivos y el funcionamiento organizativo,

Page 88: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

79

debe tomarse el resultado de los indicadores y crear un procedimiento que permita

corregir desviaciones en la ejecución del matenimiento; esto permitirá a la empresa

proyectarse hacia la competitividad organizacional y pasar de una situación de

estancamiento a entornos altamente competitivos.

3.- SISTEMA DE VARIABLE

Según señalan los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006), las variables

son propiedades que pueden variar y dicha variación es susceptible a medir u

observarse, estas adquieren valor para la investigación cuando llegan a relacionarse

con otras.

3.1.- Definición nominal de la variable: Sistema de Gestión De Mantenimiento

Preventivo.

3.2.- Definición conceptual de la variable: Para Zambrano y Leal (2006) el

sistema de Gestión De Mantenimiento Preventivo. puede verse como un todo desde el

punto de vista de un proceso de gestión dentro del sistema productivo tomando en

cuenta Planificación, Programación, Ejecución, Seguimiento, Control y Evaluación, así

como también los diferentes actores dentro de la estructura organizacional

interrelacionando Producción, Calidad y Mantenimiento como procesos básicos, bajo

esta tendencia se basa este modelo y toma en cuenta los siguientes conceptos básicos

de mantenimiento y que se definen en la Norma COVENIN 3049-93, mantenimiento

rutinario, mantenimiento programado, mantenimiento por avería, mantenimiento

correctivo, mantenimiento circunstancial y mantenimiento preventivo.

3.3.- Definición operacional de la variable: la variable sistema de gestión de

mantenimiento preventivo, se operacionalizará, mediante la aplicación de un

instrumento de medición que constará de varios itemes con escala de medición

policotomicas y los mismos fueron desarrollados en función de cada una de las

dimensiones, sub dimensiones e indicadores. Así mismo, se tiene que dicho

instrumento será aplicado a las unidades informantes claves, seleccionadas para levar

a cabo la investigación. (Ver tabla 1)

Page 89: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

80

Cuadro 1. Operacionalización de la variable. Objetivo General: Analizar el sistema de gestión de mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia

Objetos Específicos Variable Dimensiones Sub.-Dimensión Indicadores − Factores externos

− Económicos − Sociales − Políticos − Tecnológicos − Competitivos

Diagnosticar la situación actual de la gestión del mantenimiento preventivo aplicado en el Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia, por el personal que administra dicha infraestructura.

Situación Actual de la gestión del mantenimiento

preventivo − Factores Internos − Objetivos y estrategias Identificar las funciones del proceso de la gestión del mantenimiento preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia, por el personal que administra dicha infraestructura.

Funciones del proceso de la

gestión del mantenimiento

preventivo

− Planificación. − Organización. − Dirección − Control.

Identificar las características de un programa de gestión de mantenimiento preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia,

Características de un programa de

gestión de mantenimiento

preventivo

− Tiempo de Ejecución − Inversión − Presupuesto Asignado − Adquisición de equipos. − Riesgo. − Integración. − Alcance. − Innovación Tecnológica

Determinar los requerimientos para la gestión del mantenimiento preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia, por el personal que administra dicha infraestructura.

Requerimientos

para la gestión del mantenimiento

preventivo

. − Recursos Técnicos − Recursos Humanos − Recursos Económico − Comunicación. − Calidad − Establecimiento de estándares. − Comprobación sobre la ejecución. − Medición de Metas. − Acciones Correctivas

Proponer estrategias para optimizar el sistema de gestión de mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia.

S

iste

ma

de

gest

ión

de m

ante

nim

ient

o pr

even

tivo

Resultados obtenidos en el logro de los objetivos anteriores

Fuente: Perozo (2011)

Page 90: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Page 91: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO La determinación del tipo de estudio a realizar, implica la necesidad de

seleccionar la metodología a implementar para el desarrollo de la misma. Según Arias

(2006) la metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas, la

población y muestra, y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la

investigación.

De igual forma manifiesta Chavez (2007) que la metodología de la investigación,

es el cómo se realiza el estudio para responder al objeto planteado. En consecuencia,

se tiene que la investigación a desarrollar esta enmarcada con el paradigma

positivista, que se utiliza comúnmente para designar una postura, una opción o un

modo de sistematización de la investigación. También se puede decir, que expresa una

típica vía de técnicas-instrumento que responde a un fondo filosófico al conocimiento

humano y a sus procesos de producción, además, se utiliza al hablar de enfoques

o modelos.

En ese orden de ideas, la autora antes menciona señala también, que el

paradigma positivista, hace que el investigador sea un sujeto que esta fuera de lo

investigado, e investiga al objeto de una manera objetiva. Es estructurado prefijado; no

admite variaciones sustanciales en su desarrollo y la selección previa al estudio de una

muestra representativa cuantitativa de la población de la que procede será requisito

imprescindible para la generalización de los resultados. Por tanto, se tienen que para

esta investigación la aplicabilidad de ese enfoque positivista generó la utilización de

procedimientos estadísticos - probabilísticos para la determinación de esta.

Page 92: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

83

1.- TIPO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de acuerdo a sus características metodológicas fue de tipo y nivel

descriptivo, ya que Chavéz (2007:153), plantea que “las investigaciones descriptivas,

son toda aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el

estado real, de las personas, objetos, situaciones o fenómenos tal cual como se

presentaron en el momento de su recolección” .

De igual forma, Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan, que los

estudios descriptivos miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes

del fenómeno o fenómenos a investigar: cabe mencionar que desde el punto de vista

científico, describir es medir, es por las razones expuestas anteriormente, que este tipo

de investigación permite describir las variables del estudio, como lo es el sistema de

gestión de mantenimiento preventivo.

En Concordancia a lo planteado por los autores anteriores, Hurtado (2009:223)

indica, que la investigación descriptiva, tiene por objetivo central, ¨lograr la descripción

o caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular¨. Además, la

autora igualmente menciona que en ese tipo de investigación, los investigadores

pueden trabajar sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de

presentar una interpretación lo más ajustada a la realidad. Es decir, que está orientada

a conocer la realidad de los hechos estudiando la situación actual en la empresa con el

propósito de presentar su correcta interpretación, tal como es el caso del análisis del

sistema de gestión de mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta

del Municipio San Francisco del estado Zulia.

2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El término diseño, se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las

preguntas de investigación. Bavaresco (2006), lo define como un método específico,

una serie de actividades sucesivas y organizadas que deben adaptarse a las

particularidades de cada investigación. Al respecto Schoell y Guiltinan (2000) indican,

Page 93: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

84

que el diseño es el gran plan para dirigir una investigación; es la etapa más importante

ya que debe de desarrollarse a la luz de los objetivos específicos del estudio. El mismo,

señala a la investigadora lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio

tanto el general como los específicos, y así contestar las interrogantes planteadas.

Tomando en consideración lo antes planteado, se tiene que el diseño de

investigación que se utilizó en el estudio a desarrollar fue el no experimental,

transeccional de campo. En ese sentido, se tiene pues que en los estudios no

experimentales, la investigadora no manipuló la variable objeto del estudio para ver

sus efectos en una situación de control. A tal efecto Hernández y colaboradores (2010)

plantean que los diseños no experimentales, se realizan sin manipular deliberadamente

las variables, es decir, una investigación donde no se hacen variar intencionalmente la

variable independiente, se observa el fenómeno tal y como se da en su contexto

natural, para después analizarlo.

Por su parte Hurtado y Toro (2005), manifiestan que los estudios que se realizan

bajo el diseño no experimental, son aquellos en los cuales el investigador no ejerce

control ni manipulación alguna sobre las variables en estudio, tal como ocurrió en el

desarrollo del análisis del sistema de gestión de mantenimiento preventivo del Puente

General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia.

Al mismo tiempo, Hernández y colaboradores (2010) afirman que en relación a lo

trasversal del estudio, se tiene pues que los mismos mencionan, que en ese tipo de

investigación se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único y su

propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento

dado, sin que los mismos fueran comparados, tal como se realizó en el Puente General

Rafael Urdaneta.

No obstante a lo anterior, Hurtado y Toro (2005), expresan que los estudios

transeccionales o transversales, son aquéllos que se realizan cuando se quiere

estudiar la evolución de una o más variables a lo largo del tiempo pero se hace una sola

medición distinguiendo en la población distintos grupos de edad "con el fin de inferir la

Page 94: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

85

evolución con el paso del tiempo de la variable o variables observadas como lo es el

sistema de gestión de mantenimiento preventivo.

Por tanto se puede manifestar, que el presente trabajo de investigación se ubicó

dentro de un diseño transeccional debido a que el sondeo que se practicó fue hecho en

un solo momento y no se compararon las respuestas obtenidas de la variable sistema

de gestión de mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta del

Municipio San Francisco del estado Zulia, en diferentes momentos.

Asimismo, Bavaresco (2006), expresa que los estudios de campo o in situ “son

aquellos que se realizan en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio”, así

la inmediatez facilita el manejo y conocimiento del problema por parte del investigador.

Por su parte Hurtado (2009:230) señala que el estudio de campo es una investigación

¨cuyo propósito es describir un evento obteniendo los datos fuentes vivas o directas, en

su ambiente natural, es decir, en el contexto habitual al cual ellas pertenecen, sin

introducir modificaciones de ningún tipo o dicho contexto¨.

En ese orden de ideas, se tiene que en el presente estudio de investigación, la

información sobre la variable sistema de gestión de mantenimiento preventivo, se

recolectaron en el ambiente natural donde se encontraban los informantes claves,

como lo es el Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado

Zulia, para así, caracterizar su desenvolvimiento en la realidad.

3.- POBLACIÓN

En todo estudio la población representa el universo de la investigación, a partir

del cual se pretenden generalizar los resultados. Esta formada por características que

permiten distinguir y agrupar a los sujetos en estratos similares. Al respecto Tamayo y

Tamayo (2006:174), definen población como ¨la totalidad del fenómeno a estudiar, en

donde las unidades de población poseen características comunes susceptibles de

observación, lo cual da origen a los datos de la investigación¨.

Page 95: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

86

Por su parte expresa Chávez (2007), indica que la población es el universo de la

investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, está constituida por

características o estratos que le permiten distinguir los sujetos unos de otros. Por su

parte Hurtado y Toro (2005), indica que la población de una investigación se refiere al

conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o

unidades (personas, instituciones o cosas) que se van a estudiar.

En relación a lo antes enunciado, es importante mencionar que para el presente

estudio la población estuvo conformada por un conjunto de personas que están

encargadas del funcionamiento del Puente General Rafael Urdaneta y presentan

similares características en este caso, el Presidente de Administración, Supervisores de

mantenimiento, Inspectores y entes involucrados de los Organismos del Sector Público

Regional y Nacional como el Ministerio del Poder Popular para el Transito Terrestre,

quienes serna los informantes claves de este estudio. A continuación se muestra el

cuadro 2, el cual especifica de forma clara las características de la población de este

estudio.

Cuadro Nro. 2 Características y distribución de la población

Cargo Antigüedad N. de personas Total

Presidente 10 años 1 1 Supervisores de mantenimiento 3- 5 años 4 4 Inspectores 2-4 años 2 2 Entes Involucrados (gobernación, Gobierno Nacional Mopvi)

1 mes 2 2

Fuente: Puente General Rafael Urdaneta (2010).

Debido a que en este caso la población es accesible al investigador, se puede decir

que el diseño muestral es de tipo censo, ya que según Tamayo y Tamayo (2006:64) “el

censo poblacional será aquel constituido por todos los elementos de una población y/o

una especificación de las distribuciones de sus características basadas en la

información obtenida para cada uno de los elementos”, por ende es la técnica que

permite evaluar todas las unidades de análisis objeto de estudio. De igual forma,

Ramírez (1999), Citado por Torres (2010) expresa que el censo poblacional, es aquel

Page 96: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

87

donde todas las unidades de la investigación son consideradas como muestra.

4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica es el método utilizado para recoger la información y representa para el

investigador la manera de elaborar y distribuir una serie de atributos de las variables,

cónsonas con las características de la investigación. En este sentido, la técnica que

mejor se ajustó a este estudio fue la encuesta, la cual según Arias (2006), consiste en

solicitar información a un encuestado sin estar presente. Por su parte Chávez (2007)

indica que dicha técnica se basa en el procedimiento donde la obtención de datos de

interés se obtiene mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, y el más

empleado en la realidad.

Asimismo, Hurtado y León (2005), destacan que la técnica de la encuesta

consiste en formular preguntas directas a una muestra representativa de sujetos a partir

de un cuestionario o guión previamente elaborado con el fin de describir y/o relacionar

características personales en ciertos ámbitos de información necesarios para responder

al problema de investigación.

De igual forma, cabe resaltar que en relación al instrumento de recolección de la

información, Chávez (2007) lo define como el conjunto de ítems, preparado

cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos necesarios para la investigación a través

de la contestación de la población o su muestra aplicada en el estudio. Así mismo,

Hurtado y León (2005), destacan que el instrumento es una herramienta que se utiliza

un investigador, para registrar y organizar posteriormente la información. No obstante

Bavaresco (2006) menciona, que los instrumentos de medición son todas aquellas

herramientas que los investigadores utilizan para recolectar datos. Es decir, que los

instrumentos de medición, son un recurso del que se vale los investigadores para

acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información.

No obstante a lo anterior, Hernández, Fernández y Baptista (2010), refieren que

el cuestionario, es la composición de una variedad de ítems relacionados a una o más

variables. Sobre el particular, Bavaresco (2006) define el cuestionario como el

Page 97: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

88

instrumento que más contiene los detalles del problema a investigar, sus variables,

dimensiones, indicadores, ítems, mientras que Chávez (2007) expresa, que es un

instrumento que le brinda la oportunidad al investigador de conocer su pensamiento y

dice del objeto en estudio, lo cual permite determinar con los datos recogidos la futura

verificación de la interrogante del estudio.

Para efectos de la presente investigación, se utilizó como instrumento un

cuestionario el cual contenía 81 ítems, cuyas respuestas de ambos, estuvieron dadas

por cinco alternativas de respuestas: Siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca

y nunca, al señalar que este tipo de escala evita, en cierto grado, el sesgo de las

respuestas indicadas por los sujetos al responder. Ver cuadro 3

Cuadro Nro. 3 Ponderación de las respuestas

CUESTIONARIO PARA PERSONAL INVOLUCRADO EN EL SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

PONDERACIÓN OPCIONES DE RESPUESTA 5 Siempre 4 Casi siempre 3 Algunas veces 2 Casi nunca 1 Nunca

Fuente: Perozo (2011).

5.- VALIDEZ

La validez de los instrumentos es otro procedimiento de todo trabajo de

investigación y su omisión sería perjudicial para los resultados de la misma. En este

sentido, según Chávez (2007) la validez de un instrumento es determinar si este mide

con eficacia lo que se pretende. Por su parte, Hernández y otros (2006) manifiestan

que la validez del instrumento, hace referencia al grado en que el mismo mida

realmente la variable que se pretende investigar. Por tal razón, se utilizó la validez del

contenido con el propósito de constatar si los reactivos son congruentes con el contexto

teórico.

Page 98: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

89

No obstante a lo anterior, Hurtado y León (2005), indican que la validez, es una

condición necesaria de todo diseño de investigación y significa que dicho diseño

"permite detectar la relación real que se pretende analizar. En concordancia con lo

antes expuesto, para obtener la validez de contenido de los instrumentos elaborados

para posteriormente ser aplicarlos a la muestra de las organizaciones en referencia

para el estudio, se realizó una comunicación y un cuestionario para expertos, los cuales

se acompañaran con los objetivos general y específicos; así como el cuadro de

operacionalización de las variables de investigación, el cuadro de construcción de ítems

y la hoja de evaluación del experto, a objeto de indicar y facilitar el análisis de los ítems

propuestos.

Posterior a ello, se seleccionará a siete (07) expertos todos correspondientes al

comité de la maestría de Gerencia de Proyectos de Construcción, de la Universidad del

Zulia, a los cuales se les entregará un formulario contentivo de los ítems, para que a

través del análisis del grado de congruencia de los mismos con su variable,

dimensiones e indicadores puedan determinar la validez del contenido; quienes al final

emitirán su opinión en relación con el contenido, redacción y coherencia de los ítems;

contribuyendo con los arreglos que se harán, quedando aptos para alcanzar los

objetivos propuestos.

6.- CONFIABILIDAD.

Para determinar que todo instrumento de medición es apto para ser aplicado, el

mismo debe ser confiable, al respecto Chávez (2007), expresa que la confiabilidad es

el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable. Por su parte

Hernández y otros (2010), caen referencia a la confiabilidad de un instrumento al grado

en el cual su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.

Mientras que Hurtado y León (2005), destacan que la confiabilidad denota el grado de

congruencia con que se realiza una medición.

En relación a lo anterior, puede mencionarse que para determinar el nivel de

confiabilidad de los instrumentos diseñados para esta investigación, se procederá a

realizar una prueba piloto basada en el método Alpha Conbrach, la cual consistirá en la

Page 99: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

90

aplicación de una prueba piloto del cuestionario a diez (10) responsables del área de

mantenimiento de otras empresas encargadas de la gestión del mantenimiento

preventivo, en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

)2)(1()2)(1(/21

SSXXnXX

rtt ∑ −=

((

Donde:

rtt = es el coeficiente confiabilidad

∑ X1X2 = es la sumatoria de los productos cruzados de la primera prueba por la

segunda prueba

=)2)(1( XX((

es la Media de la primera prueba por la media de la segunda prueba

(S1) (S2) = es la desviación estándar de la primera prueba por la desviación

estándar de la segunda prueba.

Suplantando los datos del cálculo en la formula antes mencionada, se puede

considerar que la misma arrojo un coeficiente de confiabilidad cuyo valor fue de 0.98,

el cual se consideró como altamente significativo. Esta consideración se hace siguiendo

los planteamientos teóricos de Chávez (2007), quien refiere, el coeficiente de

confiabilidad que se puede observar oscila entre 0 y 1, donde 0 indica no confiabilidad y

1 señala máximo de confiabilidad. De tal forma se busca que el coeficiente se acerque

a 1 para lograr el menor error posible en la medición. (Ver anexo D)

7.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

De acuerdo con Hurtado (2009:523), para la investigación descriptiva se utilizan

técnicas estadísticas ¨cuando el interés del investigador está en conocer la magnitud e

intensidad con lo cual se presenta un evento, o con que frecuencia aparece, ya sea en

Page 100: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

91

las unidades de estudio, o por unidad de tiempo¨ . Para Bavaresco (2003) esta etapa es

plenamente mecánica, ya que se puede realizar en forma manual o computarizada,

todo esto va a depender de la muestra utilizada para la investigación. Igualmente

señala que previamente los datos se ordenaran y procederá a elaborar su propia guía,

permitiendo así facilitar el procesamiento de los datos.

En relación a lo anterior, Hurtado y León (2005), manifiestan que en esta sección

deben colocarse los criterios de codificación, tabulación y análisis de la información,

tanto en el proyecto como en el informe final. De lo expuesto, puede considerarse que

de acuerdo al tipo de investigación descriptiva como lo que se desarrolla, se aplicará

un tratamiento estadístico descriptivo por el logro de una visión de la totalidad de los

datos, comparando puntajes obtenidos en cada sujeto e indicador.

Asimismo, la investigadora afirma, que para efectos del análisis y discusión de los

resultados, las medidas fueron categorizadas según un baremo previamente

establecido, por esta el cual se construyó con base en los intervalos que ofrecían las

alternativas de respuestas planteadas en cada instrumento. Para ello, fue diseñado por

la autora un cuadro con categorías y rangos para la interpretación de la variable. A

continuación se muestra (Ver cuadro 4)

Cuadro Nro. 4 Baremo ponderado para la interpretación de la Variable, dimensiones, e

indicadores. CUESTIONARIO PARA LOS IUNFORMANTESS CLAVES DEL ESTUDIO

RANGO DE MEDICIÓN ALTERNATIVA DE RESPUESTA CATEGORIAS

4.2≥ X < 5 Siempre Muy Altamente adecuado 3.4 ≥ X ≤ 4.2 Casi siempre Altamente adecuado 2.6 ≥ X < 3.4 Algunas veces Moderadamente adecuado1.8 ≥ X < 2.6 Casi nunca Bajamente adecuado 1.00 ≥ X < 1.8 Nunca Inadecuado

Fuente: Perozo (2012)

8.- PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para lograr desarrollar esta investigación se cumplió con el procedimiento

siguiente.

Page 101: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

92

Fase Preliminar: 1. Selección del tema de estudio y se redactó el proyecto de trabajo pertinente

al tema de investigación.

2. Aprobación del título y tema seleccionado por parte de las autoridades

universitarias.

3. Ubicación, discriminación, selección y revisión de fuentes documentales y

bibliográficas que sirven de apoyo teórico a los fines de la investigación.

4. Selección de la población y muestra.

5. Diseño del instrumento de investigación.

Fase Aplicación: 6. Aplicación a (05) expertos para establecer la validez del contenido.

7. Aplicación a la población seleccionada como objeto de estudio.

Fase Análisis: 8. Determinación del procedimiento con la tabulación de los datos

confeccionando las tablas y gráficos respectivos para el procesamiento estadístico

establecido.

9. Interpretación y análisis de los datos extrayéndose posteriormente las

respectivas conclusiones y recomendaciones.

Page 102: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Page 103: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El presente capítulo analiza los resultados de la investigación luego de la

recolección de información y su correspondiente procesamiento estadístico, el cual

arrojó frecuencias y porcentajes los que se presentan en tablas para cada uno de los

indicadores construidos para dar respuesta al objetivo general de la investigación,

dirigido al análisis del sistema de gestión de mantenimiento preventivo del Puente

General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia, a través del

programa estadístico computarizado (SPSS Versión 12.0).

En ese contexto se tiene que, para ejecutar lo antes enunciado, se procedió a

iniciar el desarrollo del presente capitulo por variable, dimensión, sub dimensión, para

cada uno de los indicadores dando respuesta a cada uno de los objetivos específicos.

1.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis se desenvuelve con la interpretación de las respuestas obtenidas

mediante el cuestionario dirigido a los informantes claves del estudio, los cuales

estaban constituidos por las personas encargadas del funcionamiento del Puente

General Rafael Urdaneta y presentan similares características en este caso, el

Presidente de Administración, Supervisores de mantenimiento, Inspectores y entes

involucrados de los Organismos del Sector Público Regional y Nacional como el

Ministerio del Poder Popular para el Transito Terrestre. De igual forma, se pronuncia la

opinión de la investigadora en base a las teorías estudiadas, asimismo, se lleva a la

formulación de conclusiones y recomendaciones de la investigación, con el objetivo de

suministrar la información que conlleven a la elaboración de los lineamientos

Page 104: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

95

estratégicos para optimizar el sistema de gestión de mantenimiento preventivo del

Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia.

Ahora bien, en la tabla que a continuación se presenta, se dará respuesta al

primer objetivo especifico, el cual estuvo orientado a diagnosticar la situación actual de

la gestión del mantenimiento preventivo aplicado en el Puente General Rafael

Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia, por el personal que administra

dicha infraestructura.

VARIABLE: sistema de gestión de mantenimiento preventivo.

SUB DIMENSION: Factores externos Tabla Nº 1

Tabla general de la sub dimensión factores externos Económicos Sociales Políticos Tecnológicos Competitivos ALTERNATIVAS

Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%)

SIEMPRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CASI SIEMPRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALGUNAS VECES

1 11 1 11 2 22 1 11 1 11

CASI NUNCA 5 56 5 56 4 45 5 56 5 56 NUNCA 3 33 3 33 3 33 3 33 3 33

TOTAL 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 X DEL IND. 1.76 1.76 0.65 1.76 1.76

X DIMEN. 1.53 Fuente: Elaboración propia (2012)

Como se puede observar el instrumento aplicado a los informantes claves del

estudio, como lo son los encargados del funcionamiento del puente General Rafael

Urdaneta, del municipio San Francisco del estado Zulia, demostró según la tabla 1 que

el indicador económico tuvo su mayor puntaje en la categoría de casi nunca con 56%,

seguido por la opción de nunca con 33 %, mientras que la categoría algunas veces

alcanzó un valor de 11%. Así mismo, se hace del señalamiento, que dicho indicador

alcanzo un puntaje de media aritmética de 1.76, lo cual le permite señalar a la

investigadora que, en el Punte general Rafael Urdaneta, los factores externos como

los económicos, sociales, políticos, tecnológicos y competitivos, al diagnosticar a estos,

Page 105: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

96

los mismos se gestionan por el personal que administra la estructura de forma

inadecuada.

En ese respecto, es importante mencionar que dichos resultados, se diferencian

de lo señalado por Thompson y Strickland (2001), quienes resaltan que las

características económicas de una empresa son fundamentales para el enfoque

estratégico que puede tener una organización. Lo que significa un importante

desembolso en planes de inversión, así como, la reducción de costos fijos a través del

incremento en la utilización de los activos.

Al continuar con el análisis, para el indicador sociales se tiene que su mayor

puntaje lo obtuvo la categoría de casi nunca con 56%, seguido por la de nunca con un

valor de 33 %, mientras que el 11 % restante de los puntajes se ubicó en algunas

veces. En ese sentido, se tiene también que en relación a la media aritmética

alcanzada por el indicador social, la misma fue de 1.76, la cual le permite señalar a la

investigadora que de forma inadecuada, el personal encargado del funcionamiento del

puente General Rafael Urdaneta, nunca identifica en la gestión del mantenimiento

preventivo, los cambios sociales y demográficos que puedan impactar la infraestructura

antes señalada.

Los resultados obtenidos, no van de la mano de los planteamientos de David

(2003), quien destaca que los factores sociales impactan de manera significativa la

mayoría de los productos o servicios desarrollados, así como a los mercados y clientes,

estos factores sociales van desde los cambios sociales, demográficos, culturales y

ambientales, de estos cambios se desprende las oportunidades y amenazas las cuales

deben tomar en cuenta las grandes o pequeñas empresas, sean estas lucrativas o no.

Por otro lado se tiene, que en cuanto al indicador políticos los encargados de la

administración del puente General Rafael Urdaneta, orientaron sus respuestas con

mayor significancia hacia la categoría de casi nunca con 45%, seguido por la de nunca

con 33 %, mientras que el resto de 22 % fue resaltado en la categoría de algunas

veces. De igual forma, cabe mencionar que en cuanto a la media aritmética que este

alcanzó, se tiene que fue de 0.65, lo que le permite interpretar a la investigadora, que

Page 106: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

97

de forma inadecuada, la población objeto del estudio en la gestión del mantenimiento

preventivo no considera la política nacional que pudiera incidir directamente en el

desarrollo de los proyectos de mantenimiento, que competen para el buen desarrollo de

dicha estructura. En ese contexto, se tiene pues que los resultados alcanzados divergen de los

planteamientos de Thompson y Strickland (2001) quienes señalan que las acciones

reguladoras y gubernamentales a menudo pueden obligar a cambios significativos en

las prácticas de la industria y en los enfoques estratégicos. En relación a esto Amat

(2007); afirma que el factor político-legal; involucra la estabilidad política, disposiciones

legales, y mecanismos de comunicación que inciden en la organización.

Por otro lado, se tiene que para el indicador tecnológicos, este obtuvo su mayor

puntaje en la categoría de casi nunca con 56 %, seguido de la de nunca con un 33%,

mientras que el resto de 11% fue señalado en la categoría de algunas veces. No

obstante la media aritmética del indicador, según el puntaje reflejado fue de 1.76, es

decir que de una forma inadecuada, se certifica que las tecnologías utilizadas en el

proceso de la gestión del mantenimiento preventivo en el Puente General Rafael

Urdaneta, nunca se actualizan independientemente a las estrategias formuladas en el

proyecto. En ese respecto, se puede resaltar que Dichos resultados discrepan de

Amat (2007) el cual plantea que los factores tecnológicos; son los componentes

actuales inherentes a la organización, los cambios tecnológicos, tecnología

computacional, tecnología aplicada a los servicios que otorga la empresa.

En ese orden de ideas, es importante destacar al indicador competitivo el cual tuvo

su mayor puntuación de 56 % en la categoría de casi nunca, seguido por la de nunca

con 33 %, a diferencia de un 11 % que señalo sus respuestas en la categoría de

algunas veces. En cuanto al valor de la media aritmética esta fue de 1.76, permitiéndole

inferir a la investigadora que de una forma inadecuada, se diagnostica las

necesidades a los cuales va dirigido el proyecto sobre mantenimiento preventivo del

Puente general Rafael Urdaneta, antes de su ejecución, al igual que nunca se

identifican las amenazas de los proyectos en ejecución y se reconoce las

oportunidades de los mismos.

Page 107: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

98

Dichos resultados divergen de Kotler (2007) quien afirma que, comúnmente en

los formatos de plan de negocios aparece la expresión "factores competitivos" como un

determinante de qué tan bueno o malo puede resultar un negocio en el largo plazo. Más

allá de inversionistas y planes de negocios, es importante que el emprendedor conozca

con certeza cuáles son estos factores que hacen único su proyecto, porque sino los

identifica no puede saber cómo va a competir en el mercado, ni porqué los clientes

preferirán sus productos o servicios.

Al analizar la dimensión factores externos, se tiene, pues que la misma arrojó una

media aritmética de 1.53, es decir, que el diagnosticar la situación actual de la gestión

del mantenimiento preventivo aplicado en el puente general Rafael Urdaneta, por el

personal que administra dicha infraestructura nunca consideran los factores externos

tales como económico, social, político, tecnológico y competitivos. Lo que deja en

desventaja a dicha infraestructura puesto que los mismos suministran información de

gran utilidad para la identificación tanto de las amenazas como oportunidades que le

permitirán a la organización definir las estrategias para alcanzar las metas propuestas

en cuanto al mantenimiento preventivo se refiere.

Cabe mencionar que los datos antes descritos, van de la mano de los

planteamientos de Francés (2001) quien indica que se requiere un análisis del entorno

con el fin de identificar las amenazas y las oportunidades para la empresa. Este análisis

debe incluir los aspectos económicos, sociales, políticos, tecnológicos y ambientales.

SUB DIMENSIÒN: Factores internos

Tabla Nº 2 Tabla general de la sub dimensión factores internos

Objetivos y estrategias ALTERNATIVAS

Fa Fr (%) SIEMPRE 0 0 CASI SIEMPRE 0 0 ALGUNAS VECES 2 22 CASI NUNCA 5 56 NUNCA 2 22

TOTAL 9 100 X DEL IND. 1.98

X DIMEN. 1.98 Fuente: Elaboración propia (2012)

Page 108: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

99

La tabla 2, muestra los resultados obtenidos de la dimensión factores internos con

su respectivo indicador objetivos y estrategias, el cual obtuvo su mayor puntaje en la

categoría de casi nunca representado por un 56%, seguido por un 44% distribuido de

forma igualitaria en las categorías de nunca y algunas veces con 22% y 22% de forma

respectiva. Mientras que el valor de la media aritmética alcanzado fue de 1.98, lo que le

permite destacar a la investigadora que de una forma bajamente adecuada, el personal

encargado de la administración del Puente General Rafael Urdaneta, participan en el

establecimiento de los programas y proyectos durante la gestión del mantenimiento

preventivo. Es decir, que casi nunca se maneja el establecimiento de los objetivos para

la ejecución del mismo, y certifican que el personal esté motivado a lograr los dichos

objetivos planteados a través de las estrategias formuladas.

Dichos resultados alcanzados difieren a lo que plantea Frances (2001), quien

manifiesta que la gestión empresarial parte de la definición de los objetivos generales

de producción y competitividad en el mercado y de unos objetivos particulares de cara a

la producción en un sector industrial específico, a una escogencia de tecnología

adecuada, a unas inversiones y unos beneficios esperados y a la competencia con

otras organización empresariales que producen el mismo tipo de bienes, o bienes que

pueden ser sustitutos. Así mismo, se tiene, que e cuanto a las estrategias Mora, (2007)

plantea que la misma consiste en planear el futuro con base en los objetivos

propuestos, lo que supone una reflexión previa sobre futuros posibles y deseables.

En ese sentido, igualmente cabe reseñar que en relación a la media aritmética

lograda por la dimensión factores internos, esta fue de 1.98, valor que le permite

interpretar a la investigadora que los objetivos y estrategias, se diagnostican como un

tipo de factor interno de una forma bajamente adecuada, es decir, casi nunca.

En ese contexto, se destaca que dichos resultados no afirman los

planteamientos de Ferrell y otros (2002) quienes argumenta que el entorno interno está

comprendido de revisión de los objetivos, la estrategia y desempeños actuales,

disponibilidad de recursos, cultura y estructura organizacionales, en las cuales se

especifican los aspectos internos más relevantes para conocer sus fortalezas. Mientras

que Hill y Jones (2005) destacan que los factores internos son aquellos que sirven para

Page 109: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

100

aislar las fuerzas y debilidades de la organización.

Tabla Nº 3 Tabla general de la dimensión situación actual

Factores externos Factores internos

SUB DIMENSIONES

X SUB DIMEN 1.98 1.53 X DIMENSIÓN 1.75 CATEGORIA INADECUADA Fuente: Elaboración propia (2012)

Como se puede observar la tabla 3 registra unos datos, que le permiten interpretar

a la investigadora que los factores tanto externos como lo son el económico, social,

políticos, tecnológicos y competitivos, al igual que los internos tales como los objetivos

y estrategias, el personal que administra el Puente General Rafael Urdaneta, de una

forma inadecuada los considera en el diagnostico de la situación actual de la gestión

del mantenimiento preventivo, aplicado en el mismo, todo ello, debido a que dicha

dimensión arrojo un valor de media aritmética de 1.75.

El puntaje antes alcanzado, deja en evidencia que los mismos no convergen con

Ferrell y otros (2002), quienes expresan que el análisis situacional resulta sumamente

importante en la organización para la formulación de estrategias, toma de decisiones y

planeación, es decir, que mediante la identificación de las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas se pueden llevar a cabo efectivas acciones estratégicas que

posibilitan la consecución de los objetivos. De igual forma Stanton y otros (2004),

plantean que el análisis de la situación del proceso de control de gestión consiste en

examinar cómo ha funcionado la planificación de la organización y que es probable que

enfrente en los años por venir.

En ese orden de ideas, Goldratt (2004) también destaca que es necesario conocer

las actividades de transformación de los insumos para la producción de los productos o

servicios que el sistema tiene como propósitos. De allí, la discrepancia de los resultados

señalado por la dimensión situación actual con los planteamientos teóricos del autor

antes reseñados.

Page 110: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

101

En la siguiente tabla se dará respuesta al segundo objetivo específico el cual

busca Identificar las funciones del proceso de la gestión del mantenimiento

preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del

estado Zulia, por el personal que administra dicha infraestructura.

DIMENSIÓN: funciones del proceso de la gestión del mantenimiento preventivo

Tabla Nº 4 Tabla general de la dimensión funciones del proceso de la gestión del

mantenimiento preventivo Planificación Organización Dirección Control ALTERNATIVAS

Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) SIEMPRE 0 0 0 0 0 0 0 0 CASI SIEMPRE 0 0 0 0 0 0 0 0 ALGUNAS VECES 5 56 4 45 4 45 4 45 CASI NUNCA 3 33 3 33 2 22 3 33 NUNCA 1 11 2 22 3 33 2 22

TOTAL 9 100 9 100 9 100 9 100 X DEL IND. 2.45 1.81 2.12 1.81

X DIMEN. 2.04 Fuente: Elaboración propia (2012) Como se puede observar la tabla 4, la cual hace referencia a la dimensión

funciones del proceso, la misma muestra el siguiente resultado: en relación al

indicador planificación, se tiene que esa alcanzo sus mayores puntajes en la categoría

de algunas veces con un valor de 56 %, seguido por la de casi nunca con 33%, y el

resto de los encuestados conformados por un 11% señalo que nunca. En cuanto al

valor de la media del indicador antes señalado, se tiene, que este fue de 2.45, el cual le

permite indicar a la investigadora que de forma bajamente adecuada las líneas del

sistema de gestión del mantenimiento preventivo del puente no son las más

apropiadas para cumplir con los objetivos institucionales, de igual forma, las

estrategias adoptadas en el sistema de la gestión del mismo, casi nunca crean

posibilidades de superación en los miembros de la organización, así como, previenen

las contingencias que pueda deparar el futuro.

En relación a lo anterior, se reseña que los resultados obtenidos difieren de los

planteamientos teóricos de Chiavenato (2007) quien define la función de planificación

como aquella la cual determina con anticipación qué se debe hacer, cuales son los

objetivos a alcanzar y, de allí, adecuarse a la realidad actual y futura. Según Stoner

Page 111: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

102

(2004), la planificación implica que los administradores piensen con antelación en sus

metas y acciones, y basen sus actos en algún método, plan o lógica, y no en

corazonadas.

Por otro lado, para seguir con el análisis de los resultados se tiene lo

relacionado al indicador organización, el cual obtuvo sus mayores puntajes en la

categoría de algunas veces con un valor de 45 %, seguido por un 33% reseñado en la

categoría de casi nunca, mientras que el resto de 22 % contesto sus planteamientos en

la categoría de nunca. De igual modo, la media aritmética alcanzado fue de de 1.81,

lo cual le permite señalar a la investigadora que de forma bajamente adecuada, es

decir casi nunca, se integran los recursos de la organización para lograr su

estructuración, se coordina las actividades humanas para lograr el aprovechamiento de

los recursos en el sistema de gestión del mantenimiento preventivo en el puente, al

igual que se delega responsabilidades en sus subordinados.

Es por tales razones que dichos resultados logrados, no convergen con los

planteamientos teóricos de Chiavenato (2007) quien define la organización como

función del proceso del mantenimiento preventivo como etapa del mismo el cual

permite al gerente ordenar e integrar los recursos de la empresa, definir quién deberá

administrarlos, proporcionar los medios para coordinar las actividades mediante la

integración y, además, establecer la jerarquía de autoridad y responsabilidad la cual

deberán tener los individuos o equipos de trabajos para dar fiel cumplimiento al logro

de los objetivos y metas de la organización. Considerando que las metas requieren

diferentes estructuras las cuales están sujetas a la naturaleza del negocio.

Asimismo, es importante resaltar que en relación al indicador dirección, este

obtuvo su mayor puntaje en la categoría de algunas veces con 45%, seguido por la

categoría de nunca con 33 %, mientras que el otro 22% lo reflejo la categoría de casi

nunca. En relación a la media aritmética, esa alcanzo un valor de 2.12, lo que le

permite mencionar a la investigadora que de una forma bajamente adecuada, es decir,

casi nunca, se guía la gestión de mantenimiento preventivo para lograr las formas de

conducta más deseables en los miembros del personal, se coordina los intereses

grupales en la búsqueda de la eficiencia durante la gestión del mantenimiento

Page 112: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

103

preventivo, y casi nunca se da apoyo a los subordinados durante la ejecución de las

tareas que conlleva la gestión del mantenimiento preventivo.

En ese sentido, se señala que los valores alcanzados por dicho indicador

difieren de los planteamientos de Druker (2001) quien agrega que en la función de

dirección, el alcance de los objetivos de la gerencia será el resultado de la eficiencia y

eficacia mostrados por las personas para desempeñar sus tareas, aunado al éxito de la

dirección de la misma. Chiavenato (2007) comparte ese mismo criterio pero con la

convicción que la dirección de personas se logra con la aplicación de la motivación, el

liderazgo y la comunicación, las cuales representan los tres conceptos más importantes

relacionados con el comportamiento humano.

En ese orden de ideas, se tiene destaca el indicador control, el cual obtuvo sus

mayores puntajes en la categoría de algunas veces con un promedio de encuestados

de 45%, seguido por los que expresaron sus ideas en la categoría de casi nunca con

un 33%, sumándosele a este un grupo de 22 % que estuvieron de acuerdo al

responder en la categoría de nunca. Por su parte, la media aritmética, de ese

indicador fue de 1.81, situación esa que deja muy en claro a la investigadora que de

una forma bajamente adecuada, es decir, casi nunca, se evalúa las actividades en la

institución para verificar si se ajustan a lo planeado en el sistema de gestión del

mantenimiento preventivo, se aplica estrategias para detectar las desviaciones

administrativas en la gestión del plan al igual que se ofrecen correctivos ante

situaciones indeseables.

Es por ello, que dichos resultados alcanzados, difieren de lo señalado por Stoner

(2004) quien manifiesta que el control debe abarcar cuatro elementos básicos; (a)

establecer estándares de desempeño, (b) medir los resultados obtenidos, (c) comparar

los resultados con los establecidos, y (d) tomar las medidas preventivas o correctivas

cuando se presentan inesperados que le permitirán al gerente andar por buen camino.

Por su parte, Fernández, Avella y Fernández, (2003), al referirse a la acción gerencial,

platean que el directivo debe ser gestor y un líder. Expresan que la gestión se centra en

hacer las cosas correctamente, mientras que el liderazgo se preocupa por hacerlas

correctas.

Page 113: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

104

En relación a la dimensión funciones del proceso de la gestión del

mantenimiento preventivo, se tiene que esta alcanzó un valor de 2.04, el cual le

permite reseñar a la investigadora que, la planificación, organización, dirección y

control, como funciones de dicho procedimiento, de una forma bajamente adecuada,

es decir casi nunca de se identifican por el personal que administra el Puente General

Rafael Urdaneta, del municipio San Francisco de estado Zulia, lo que diverge de los

planteamientos de Robbins (2006), quien reseña que son una serie de pasos u

acciones que se realizan de acuerdo con unas normas, principios, reglas. Tienen la

facultad de pasar de un elemento material o situación social, de un estado a otro. En

ese mismo orden de ideas, Bahler y Materi (2004), indican que las funciones

administrativas deben ser observadas como un proceso que contempla la producción,

adquisición, mantenimiento, promoción, control y unificación de recursos, tantos

humanos como materiales, los cuales deben ser organizados formal e informalmente y

ponerlos a funcionar dentro de las empresas.

En la siguiente tabla se dará respuesta al tercer objetivo específico el cual busca

Identificar las características de un programa de gestión de mantenimiento preventivo

en el Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia.

DIMENSIÓN: característica de un programa de gestión de mantenimiento

preventivo

Tabla Nº 5 Tabla general de la dimensión característica de un programa de gestión de

mantenimiento preventivo

Tiempo ejecución

Inversión Presupuesto asignado

Adquisición equipos Riesgo Integración Alcance Innovación

tecnológica ALTERNATIVAS

Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) SIEMPRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CASI SIEMPRE 1 11 0 0 1 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALGUNAS VECES 1 11 6 67 3 33 3 33 3 33 3 33 5 56 3 33 CASI NUNCA 4 45 0 0 1 11 1 11 1 11 1 11 1 11 1 11 NUNCA 3 33 3 33 4 45 5 56 5 56 5 56 3 33 5 56

TOTAL 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 X DEL IND. 2 2,34 2,1 1.77 1.77 1.77 2,23 1.77

X DIMEN. 1.96 Fuente: Elaboración propia (2012)

Page 114: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

105

Como se puede observar la tabla 5 muestra el siguiente resultado: en relación al

indicador tiempo de ejecución, se tiene que el mismo alcanzó sus mayores puntajes en

la categoría de casi nunca 45 %, seguido por la de nunca con 33%, mientras que las

categorías de casi siempre y algunas veces obtuvieron los mismo puntajes de 11%

cada una de forma respectiva. En cuanto al valor de la media del indicador antes

señalado, se tiene, que este fue de 2, el cual le permite indicar a la investigadora que

de forma bajamente adecuada el personal que administra la gestión del mantenimiento

preventivo en el puente, casi nunca participan en la elaboración del cronograma de

actividades diseñado para la ejecución de esta, evalúan que los tiempos estimados

para la ejecución de proyecto se cumplan de manera establecida en el mismo, así como

también, al igual que casi nunca, elaboran una redefinición del cronograma establecido

al producirse alguna desviación en los tiempos estimados para la ejecución.

Cabe mencionar que dichos resultados discrepan de los planteamientos de

Montilva (2009) quien afirma que la administración del tiempo abarca los procesos

requeridos para asegurar que el proceso termine de acuerdo al programa. La

planeación y control de duración del proyecto es de suma importancia pues provee la

integración a lo largo del tiempo para coordinar los trabajos de todos los integrantes.

Por otro lado, es importante mencionar al indicador inversión, quien obtuvo sus

mayores puntuaciones en la categoría de algunas veces con 67 %, seguido por la de

nunca con un 33%. De igual forma, se tiene además que el valor de la media aritmética

del mismo fue de 2.34, lo que deja en evidencia que de forma bajamente adecuada, es

decir que casi nunca se estudia la relación costo-beneficio de los programas de

gestión sobre el mantenimiento preventivo que se ejecutan, se emplean técnicas de

evaluación para los proyectos ejecutados y se verifican que la asignación de los

recursos económicos sean los necesarios para su ejecución.

Dichos planteamientos no coinciden con Baca (2006) el cual expone que el

proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna

determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá

producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. Así mismo,

Page 115: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

106

Hernández (2005), define inversión como el empleo productivo de bienes económicos

que da como resultado una magnitud de estos mayor que la empleada.

Para continuar con el análisis de los datos, es importante mencionar al indicador

presupuesto asignado, quien tuvo sus mayores puntos en la categoría de nunca con un

45%, seguido por la de algunas veces con 33%, mientras que las categorías de casi

siempre y casi nunca, recibieron un 11% cada una de ellas de forma respectiva. Por su

parte la media aritmética del indicador, fue de 2.1, situación esa que deja muy claro

que de forma bajamente adecuada, es decir, casi nunca por parte del personal que

administra el sistema de gestión del mantenimiento preventivo del Puente general

Rafael Urdaneta, reciben la información del presupuesto aprobado para la ejecución de

los proyectos en ejecución, se les participa en la estimación de costos de los proyectos,

además, casi nunca redefinen el presupuesto asignado al momento de ocurrir alguna

desviación en el alcance del proyecto.

En tal sentido, dichos resultados difieren de Díaz (2007), el cual manifiesta que

el presupuesto consiste en identificar y evaluar detalladamente todas las actividades,

alternativas y costos necesarios para realizar los planes. Burbano (2005), resalta que el

presupuesto es la estimación programada de manera sistemática, de las condiciones de

operación y de los resultados a obtener por un organismo dado determinado.

El cuarto indicador, adquisición de equipos los valores más altos se encuentran en

la categoría de nunca con 56%, seguido por la de algunas veces con 33%, mientras que

casi nunca alcanzó un promedio de 11 %. En cuanto a la media aritmética, esta fue

reflejada con un valor de 1.77, lo que deja en evidencia que el personal que administra

la gestión del mantenimiento preventivo del puente objeto de la investigación, de forma

inadecuada, es decir nunca, están al tanto del proceso de oferta pública al que se

somete la adquisición de equipos, verifican la selección de la mejor oferta pública al

momento de la adquisición, al igual que documenta las decisiones de compra de

equipos del proyecto.

Estos resultados van de la mano con lo expuesto por el Project Management

Institute (2008) el cual plantea que la adquisición de los equipos del proyecto incluye

Page 116: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

107

los procesos de compra o adquisición de los productos, servicios o resultados que es

necesario obtener fuera del equipo del proyecto.

De manera diferente, el indicador riesgo obtuvo su mayor puntaje, en la

categoría de nunca con un 56%, seguido por la de algunas veces cuyo puntaje fue de

33 %, muy diferente a la categoría de casi nunca cuyo valor fue de 11%. En cuanto a

la media aritmética, el valor promedio de esta fue de 1.77, lo que deja en claro que

dichos personal que administra la gestión del mantenimiento preventivo del puente

objeto del estudio, de forma bajamente inadecuada, es decir nunca identifica los riesgos

inherentes del proyecto, ejecuta un plan de acción para reducir las amenazas de riesgo

en los objetivos del proyecto, así como, identifica continuamente os riesgos a medida

que el proyecto se encuentre en ejecución.

Lo antes expuesto difiere con el Project Management Institute (2008), quien

incluye los procesos relacionados con llevar a cabo la planificación de la gestión, la

identificación, el análisis, la planificación de respuesta a los mismos, así como su

monitoreo y control en un proyecto. Los objetivos de considerar los riesgos en un

proyecto, conlleva el aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos, y

disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto.

De igual manera, se destaca la opinión alcanzado en el indicador integración,

quien obtuvo su mayor puntaje en la categoría de nunca con 56%, otro 33 % lo obtuvo

categoría de algunas veces y un 11% casi nunca. Por su lado, la media aritmética de

este indicador fue de 1.77, lo que permite destacar que de forma bajamente

inadecuada, el personal que administra el sistema de gestión de mantenimiento

preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta, nunca evalúan que las áreas

encargadas del proyecto estén consolidados al logro de los objetivos, verifican que la

ejecución del proyecto se desarrolle con la planificación proyectada, así como también,

participan en los cambios de la planificación del proyecto.

Resultados que difieren con la guía del Project Management Institute (2008) la

cual incluye los procesos y actividades necesarios para identificar, definir, combinar,

unificar y coordinar los diversos procesos y actividades de la dirección de proyectos

Page 117: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

108

dentro de los grupos de procesos de dirección de proyectos. En el contexto de la

dirección de proyectos, la integración incluye características de unificación,

consolidación, articulación, así como las acciones integradoras que son cruciales para

la terminación del proyecto, la gestión exitosa de las expectativas de los interesados y

el cumplimiento de los requisitos.

Por su parte, en el indicador alcance su mayor promedio fue reflejado en la

categoría de algunas veces con un 56%, otro grupo de 33% señaló la de nunca, a

diferencia de un pequeño grupo de 11 % quienes señalaron sus respuestas en la de

categoría casi nunca. En cuanto a la media aritmética de ese indicador, se tiene pues

el reflejo de un valor de 2.23, lo que deja en evidencia que de forma bajamente

adecuada, el personal encuestado el cual cumple esta encargado de administrar el

sistema de gestión de mantenimiento preventivo en el puente objeto del estudio, casi

nunca participan en la elaboración de la definición del alcance del proyecto, establecen

la definición del alcance del proyecto en ejecución y las fechas de los entregables en la

declaración del alcance.

Los resultados antes alcanzados, no convergen con Llorens (2005) el cual

destaca que el alcance de un proyecto es la definición de sus fronteras. Establece lo

que el proyecto entregara, así como también lo que no entregara. El propósito de la

gerencia de alcance es proteger la viabilidad del proyecto, manteniéndolo dentro del

curso trazado al inicio y si, por cualquier razón, es necesario modificar el alcance, hacer

los ajustes a los estimados de costos, esfuerzos, duración y fechas.

Por otro lado, el indicador innovación tecnológica, obtuvo su mayor puntuación

en la categoría de nunca con un 56 %, seguido por la categoría de algunas veces con

un 33%, a diferencia de un pequeño grupo de 11% pero los cuales son significativos

para la investigación, mencionaron sus respuestas en la categoría de casi nunca. En

ese sentido, se tiene también, que dicho indicador mostró un valor de media aritmética

el cual fue de 1.77, el cual le permite mostrar a la investigadora que de forma

inadecuada, el personal que administra el sistema de gestión del mantenimiento

preventivo en el Puente general Rafael Urdaneta, nunca solicitan inserción de los

avances tecnológicos a todas las áreas del proyecto, estudia que las nuevas

Page 118: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 119: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

109

tecnologías representen una economía en los costos de los proyectos y elaboran un

plan de capacitación al personal encargado del manejo de las nuevas tecnologías

adaptadas.

Los resultados antes descritos divergen de Dierikx y Cool (2007), quienes

destacan que la innovación tecnológica puede concebirse como la administración del

conocimiento para dinamizar un proceso productivo a través de la introducción

sistemática de cambios interconectados con las personas y que se realizan en diversas

áreas de una organización y que apunta a mejorar su competitividad y eficiencia

económica.

Por su parte, en relación al valor de la media aritmética de la dimensión

características de un programa de gestión de mantenimiento preventivo fue de 1.96,

puntaje ese que le permite interpretar a la investigadora que el tiempo de ejecución, la

inversión, el presupuesto asignado, la adquisición de equipos, el riesgo, la integración,

el alcance y la innovación tecnológica, como características de este, eran identificados

por el personal que administra el puente, era de forma inadecuada.

No obstante a lo anterior, los resultados alcanzados no convergen con Chiavenato

(2007), quien expresa que los proyectos podrán caracterizarse con el objeto de

garantizar con una mayor probabilidad, que el funcionamiento y los resultados que se

obtengan de las decisiones adoptadas, estén relacionados y sean consistentes con los

objetivos de la organización y los de este. Igualmente, Lira (2009), señala que el

personal directivo de las organizaciones debe conocer cuáles son las características

que diferencian a la función control y el control de gestión de proyectos como tal y en

qué consiste cada uno de ellos, con la finalidad de que esté mejor capacitado para

diseñar una mezcla de esos elementos para así elevar los niveles de productividad de

las organizaciones.

De igual forma, Anthony (2005) manifiesta que los sistemas de control de gestión

que se diseñen, se deben caracterizar en función de algunos elementos, los cuales

deben estar ligados a la formulación de la estrategia de la organización, al diseño de su

estructura y a los aspectos no formales vinculados a los estilos y métodos de dirección

Page 120: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

110

que posibiliten adecuados procesos de toma de decisiones y a la identidad que se

logre en la organización, asimilando instrumentos y mecanismos que le permitan salvar

las limitaciones que como sistema de control no le permite cumplir su función con

eficiencia y eficacia.

En la siguiente tabla se dará respuesta al tercer objetivo específico el cual se

orientó a determinar los requerimientos para el control de gestión de proyectos en

empresas de telecomunicaciones del estado Zulia

DIMENSIÓN: Requerimientos para el control de gestión del mantenimiento

preventivo

Tabla Nº 6 Tabla general de la dimensión requerimientos para el control de gestión del

mantenimiento preventivo

Recursos técnicos

Recursos humanos

Recursos económicos Comunicación Calidad

Establecimiento de

estándares

Comprobación sobre la ejecución

Medición de metas

Acciones correctivas ALTERNATIVAS

Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa

Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa Fr (%) Fa

Fr (%)

SIEMPRE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CASI SIEMPRE 0 0 1 11 0 0 1 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ALGUNAS VECES 1 11 1 11 6 67 3 33 3 33 3 33 3 33 5 56 3 33 CASI NUNCA 5 56 4 45 0 0 1 11 1 11 1 11 1 11 1 5 1 11 NUNCA 3 33 3 33 3 33 4 45 5 56 5 56 5 56 3 33 5 56

TOTAL 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100 9 100X DEL IND. 1.78 2 2,34 2,1 1.77 1.77 1.77 2,23 1.77

X DIMEN. 1.94 Fuente: Elaboración propia (2012)

Para dar inicio al análisis de la tabla 6, se puede mencionar que los indicadores

recursos técnicos alcanzo su puntaje más alto en la categoría de casi nunca con un

valor de 56%, seguido por la de nunca con 33% y el resto de los valores fueron

reflejados en la de algunas veces con 11%. En ese sentido, dicho indicador obtuvo un

valor de media de 1.78, el cual permite destacar que el personal que administra el

sistema de gestión de mantenimiento preventivo en el Puente General Rafael

Urdaneta, de forma inadecuada, es decir nunca solicitan que los recursos técnicos del

proyecto estén orientados al alcance de las nuevas tecnologías, verifica que se cuente

con la tecnología necesaria para producir el bien o servicio que genera el proyecto en

Page 121: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

111

ejecución, al igual que realizan un estudio de viabilidad tecnológica para la ejecución

del proyecto.

Dichos resultados discrepan de Valencia (2007) el cual define los recursos

técnicos; como todos aquellos medios informáticos que proporcionan orientación para

desarrollar soluciones. Comprenden los sistemas de producción, la tecnología que los

orienta, los procesos de producción, el mantenimiento, el desarrollo técnico, los

sistemas y procedimientos administrativos, los sistemas de ventas, lo sistemas de

promoción y las formulas de patentes.

Por otro lado, cabe resaltar al indicador recursos humanos, el cual obtuvo su

mayor puntuación otorgada por los encuestados en la categoría de casi nunca con 45%,

otro grupo con 33% señaló la categoría de nunca, mientras que un pequeño grupo

altamente significativo para el estudio señalo que algunas veces y casi siempre en la

categoría de siempre con un 11% de forma respectiva. En cuanto al valor de la media

aritmética, esta reflejo un puntaje de2, es decir que dicho personal de una forma

bajamente adecuada, es decir casi nunca, ejecutan un proceso de selección de

personal para el desarrollo del proyectos, conforman equipos de trabajo para la

ejecución de proyectos, así como también, comparan las horas_hombre planificadas

con las reales durante la ejecución del proyecto.

Dicho resultado obtenido, no convergen con Chiavenato (2009) el cual incluye a

los recurso humanos como los procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo

del proyecto. El equipo del proyecto está conformado por aquellas personas a las que

se les han asignado roles y responsabilidades para completar el proyecto. El tipo y la

cantidad de miembros del equipo del proyecto pueden variar con frecuencia, a medida

que el proyecto avanza.

Por su parte Robbins (2006) destaca que, los miembros del equipo del proyecto

también pueden denominarse personal del proyecto. Si bien se asignan roles y

responsabilidades específicos a cada miembro del equipo del proyecto, la participación

de todos los miembros en la toma de decisiones y en la planificación del proyecto puede

resultar beneficiosa. La intervención y la participación tempranas de los miembros del

Page 122: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

112

equipo les aportan su experiencia profesional durante el proceso de planificación y

fortalecen su compromiso con el proyecto.

En relación al tercer indicador denominado recursos económicos, sus puntajes se

centraron en la categoría de algunas veces con promedio de 67%, mientras que el resto

de los puntajes como lo es un 33%, se ubicaron en la categoría de nunca.

Considerando que la media aritmética para este indicador fue de 2.34, se resalta que

de una forma bajamente adecuada, es decir casi nunca, elaboran un estudio de

viabilidad financiera para los proyectos en ejecución, verifica si el presupuesto

asignado para la ejecución de los proyectos es de recursos propios, al igual, que si el

presupuesto asignado para la ejecución de los proyectos es financiando por entes

gubernamentales.

Dichos resultados discrepan de Valencia (2007) el cual expresa que los recursos

económicos; comprenden todos los elementos monetarios propios y ajenos con que

cuenta una empresa, indispensables para la ejecución de sus operaciones. Entre los

recursos financieros propios se incluye el dinero en efectivo, las acciones, las utilidades

y los ingresos por ventas. Los recursos financieros ajenos comprenden, los préstamos

de acreedores, los que otorgan los proveedores y los créditos bancarios. Por su parte

Baca (2006) señala que el objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter

monetario que proporcionan las etapas anteriores y elaborar los cuadros analíticos que

sirven de base para la evaluación económica.

En cuanto al indicador comunicación, sus promedios se centraron con mayor

calificación en la categoría de nunca con valor de 45%, seguido por la de algunas veces

con 33%, mientras que las categorías de casi siempre y casi nunca obtuvieron

promedios de 11% cada una de ellas lo que suma un 22%. En cuanto a la media

aritmética, esta se encontró en 2.1 representada por la alternativa bajamente adecuada,

lo cual significa que los encuestados, casi nunca verifican que todos los niveles

organizacionales que participan en el proyecto conozcan el alcance del mismo,

monitorea que el equipo del proyecto sea notificado del avance del mismo, al igual que

verifican que los canales de comunicación permiten una retroalimentación entre los

niveles involucrados en su ejecución.

Page 123: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

113

Los resultados logrados, difieren de Kreps (2005), quien plantea que la

comunicación en las organizaciones es el proceso por medio del cual los miembros de

la organización recolectan información pertinente acerca de su organización y los

cambios que ocurren dentro de ella, de allí el comportamiento. Al respecto, Para Padilla

(2002), menciona que la comunicación organizacional es la esencia, el corazón

mismo el alma y la fuerza dominante dentro de una organización, de allí la importancia

de la misma.

Por otro lado, el indicador calidad el mayor porcentaje de respuestas se encuentran

en la categoría de nunca con una puntuación de 56 7% respectivamente, seguido este

por la categoría de algunas veces con 33%, a diferencia de las categorías de casi

nunca que marco una puntuación de 11%. Asimismo la media aritmética calculada

indica un valor de 1.77, la cual le permite afirmar a la investigadora que de forma

inadecuada, el personal que administra el sistema de gestión de mantenimiento

preventivo del Puente general Rafael Urdaneta, casi nunca involucran el área

encargada de control de calidad de este con las otras áreas, utiliza un plan de

aseguramiento de calidad de la proyecto, al igual que someten los equipos utilizados

en el proyecto a un control de calidad.

Los resultados antes indicados, no convergen con Júran y cols (2004), los cuales

señalan que la calidad es el comportamiento y resultado de las características del

producto que crea satisfacción con el mismo, también expresa pueden considerarse

ausencia de deficiencias. Otra definición sencilla de calidad es adecuación al uso y al

servicio. Campero y Alarcón (2008), sostiene, que la calidad de un proyecto incluye los

procesos y actividades de la organización ejecutante que determinan

responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las

necesidades por la cuales fue emprendido. Implementa el sistema de gestión de calidad

por medio de políticas y procedimientos, con actividades de mejora continua de los

procesos llevados a cabo durante todo el proyecto, según corresponda.

En relación al indicador; establecimiento de estándares las respuestas obtenidas del

instrumento reflejan el mayor puntaje en la categoría de nunca con valor de 56, seguido

de la categoría de algunas veces con un valor de 33%, asi mismo, se puede resaltar

Page 124: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

114

que el otro 11% restante de los puntajes estuvo reflejado en la categoría de casi nunca.

En cuanto a la media aritmética, esta fue de 1.77, la cual permite afirmar a la

investigadora que de forma inadecuada el personal que administra el sistema de

gestión del mantenimiento preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta, nunca

realizan un modelo de plan de acción del proyecto, emplean un proceso de medición

basado en el modelo definido, así como también, miden la eficacia de los proyectos en

ejecución.

Dichos resultados, discrepan de los postulados de Koontz y Weihroh (2004) quien

destaca que todo sistema de control debe atravesar por el establecimiento de

estándares, el cual permite a la dirección orientarse directamente sobre indicadores que

le informen sobre la situación (a priori o a posteriori) de la organización. Los planes

facilitan la comparación con lo que se ha logrado, pero atentan en contra de la

innovación estándar.

En cuanto, al indicador comprobación sobre ejecución, se tiene que este su valor

mayor estuvo reflejado en la categoría de nunca con 56 %. De igual forma un 33% se

reflejo en la categoría de algunas veces, mientras que el resto, se ubicó en la categoría

de casi nunca con un 11%. Así mismo, se reseña que en relación al valor de la media

aritmética, esta alcanzo un puntaje de 1.77, el cual le permite afirmar a la investigadora

que de forma inadecuada, es decir, nunca desarrollan un plan para detectar posibles

problemas que afecte la ejecución del proyecto, también, ejecutan acciones preventivas

para anticiparse a posibles problemas que afecten la ejecución del proyecto, además,

rrealizan una comparación del plan real con el panificado.

En ese contexto se tiene pues, que los resultados obtenido no van de la mano

con los planteado por Campero y Alarcón (2008) el beneficio clave de este grupo de

procesos radica en que el desempeño del proyecto se observa y se mide de manera

sistemática y regular, a fin de identificar variaciones respecto del plan para la dirección

del proyecto. En cuanto al indicador medición de metas, la gran mayoría de los encuestados eligió

para la categoría de algunas veces con un porcentaje de 56%, seguidamente de 33%

en la de nunca, mientras que el 11% restante contesto en la de casi nunca. Por su

Page 125: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

115

lado, la media aritmética, alcanzo un valor de 2.23, lo que permite afirmar que el

personal administrativo que se encarga del sistema de gestión del mantenimiento

preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta, de forma bajamente adecuada,

establecen registros de información necesaria para los proyectos ejecutados, asignan

para cada área del proyecto los indicadores de medición en concordancia con la meta

fijada, así como también, miden la productividad de los proyectos ejecutados en

términos de resultados, es decir que dichas actividades casi nunca se ejecutan.

Estos resultados no afirman lo señalado por Pérez y Veiga (2008), los cuales

plantean que es necesario asignar para cada área indicadores de medición en

concordancia con la meta fijada. Un indicador es un punto que, en una estadística

simple o compuesta, refleja algún rasgo importante de un sistema; debe ser medible,

relevante y vinculante.

Por ultimo, cabe mencionar al indicador acciones correctivas, el cual obtuvo un 56%

de sus puntajes en la categoría de nunca, un 33% en la de algunas veces, mientras

que el resto de los porcentajes como lo fue un 11%, se reflejo en la categoría de casi

nunca; en cuanto al valor de la media aritmética, esta obtuvo un valor de 1.77, el cual

permite afirmar a la investigadora que el personal encargado de administrar el sistema

de gestión del mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta, de forma

inadecuada corrigen las decisiones alcanzadas por los proyectos que se ejecutan,

cuenta con formatos donde se exprese el avance real de los resultados de os proyectos

que se ejecutan y aadoptan medidas que le permitan conocer el cumplimiento de los

objetivos del proyecto, es decir, que dichas acciones no se ejecutan.

Dichos resultados logrados, no afirman lo señalado por Amat (2004) indica que

para que existir un control efectivo es necesario que se evalué (a partir de los

indicadores de gestión) la existencia de un plan de acción, que permita mantener los

niveles de exigencia y de compromiso, para tomar decisiones correctivas que posibiliten

la adecuación del funcionamiento organizativo a los objetivos de la empresa y al

entorno. En ese orden de ideas, Serna (2006) expresa que seguidamente de

calcular los resultados, se debe definir un plan de acción, para llevar a cabo los

Page 126: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

116

programas y como se van a llevar a cabo los planes. En el mismo se identifica y se

promueve la interrelación o dependencia de objetivos.

En conclusión, el valor de la media aritmética global de la dimensión estudiada,

como lo fue requerimientos para el control de gestión al ser comparado con el baremo

de medición se sitúa en la categoría de bajamente adecuada con un valor de 1.94,

cuyo significado demuestra que el personal que administra el sistema de gestión del

mantenimiento preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta casi nunca

determinan los recursos técnicos, humanos, económicos, la comunicación, calidad, el

establecimiento de estándares, la comprobación sobre la ejecución, la medición de

metas y las acciones correctivas como requerimientos del sistema antes señalado.

No obstante a lo anterior, se puede mencionar que dichos resultados, contradicen

a Campero y Alarcón (2008) quienes expresan que es necesario tener muy claras las

necesidades que originan el requerimiento. No hay que olvidar que detrás de cada

compra hay alguna necesidad relacionada con una actividad de la organización, por lo

que todo el proceso debiera estar orientado a satisfacer dicha necesidad de manera

eficaz, eficiente y transparente. Además, según la Guía Practica de definición de

requerimientos (2008), deja claro que una buena definición de requerimientos facilitará

el ajuste entre el objetivo de la compra y su resultado. Al mismo tiempo, permitirá contar

con criterios objetivos y explícitos con los cuales realizar la evaluación de las ofertas.

Todo esto contribuirá a evitar que luego se utilice mal los recursos, en procesos de

compra cuyas posibilidades de éxito son limitadas.

Tabla Nº 7 Tabla general de la variable sistema de gestión de mantenimiento preventivo

Situación Actual

Funciones del proceso de gestión

Características de un programa de gestión

de mantenimiento preventivo

Requerimientos para la gestión del

mantenimiento preventivo.

DIMENSIONES

X DIMEN 1.75 2.04 1.96 1.94 X VARIABLE 1.92 DESVIACIÓN 0.1063896141 CATEGORIA BAJAMENTE ADECUADA Fuente: Elaboración propia (2012)

Page 127: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

117

Como de puede observar la tabla 7 muestra los siguientes resultados: la

variable sistema de gestión de mantenimiento preventivo, alcanzo un puntaje de media

aritmética de 1.92, la cual le permite manifestar a la investigadora que el personal que

administra dicho sistema en el puente General Rafael Urdaneta, de forma bajamente

adecuada diagnostican la situación actual, identifican las funciones del proceso de

gestión del mantenimiento preventivo, identifican las características, determinan los

requerimientos de ese sistema de gestión, es decir que casi nunca se ejecutan esa

acciones en esa estructura.

De lo expuesto, se tiene que dicho resultados discrepan de, Perozo (2004) el cual

destaca que el sistema de gestión de mantenimiento preventivo, consiste en evaluar la

organización en cuanto a objetivos y estrategias utilizadas o planteadas de acuerdo a

las exigencias de cada miembro de la estructura (a largo plazo), para la ejecución de

todas las actividades a través de las cuales se garantice el total funcionamiento

operativo exitoso del servicio, mediante acciones oportunas de mantenimiento

planeadas y programadas con base en el tiempo.

Para finalizar, se hace mención al último objetivo específico el cual esta

orientado a proponer estrategias para optimizar el sistema de gestión de

mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta del Municipio San

Francisco del estado Zulia. A continuación se especifica cada uno de ellos, los cuales

emergen del contexto teórico y de las debilidades encontradas en el estudio según los

resultados alcanzados.

ESTRATEGIA 1: DIAGNÓSTICO: En la etapa de diagnóstico se establece el nivel

de gestión del mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta, se

revisan las estrategias utilizadas para la administración de este elemento al igual que

los recursos disponibles y requerimientos necesarios para generar un modelo adecuado

a las necesidades y metas de este.

En esta etapa se cubre y analizan una serie de elementos para definir el nivel de

trabajo, colaboración, asimilación y compenetración del equipo en el desarrollo de esta

meta. El objetivo es determinar los recursos que expresan el sistema de mantenimiento

Page 128: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

118

preventivo y su utilización para proponer proyectos capaces de representar el mismo,

su optimización y el mejoramiento de la institución. Las acciones que incluye este

proceso son:

En esta etapa se cubre y analizan una serie de elementos para definir el nivel de

trabajo, colaboración, asimilación y compenetración del equipo en el desarrollo de esta

meta. El objetivo es determinar los recursos que expresan el sistema de mantenimiento

preventivo y su utilización para proponer proyectos capaces de representar el mismo,

su optimización y el mejoramiento de la institución. Las acciones que incluye este

proceso son:

Gráfica 1: Diagrama de procesos para la Etapa I: Diagnóstico.

Fuente: Perozo (2012)

A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL: Permite conocer todos los elementos

utilizados por el sistema de gestión de mantenimiento preventivo del Puente General

Rafael Urdaneta, como su nombre lo indica permite conocer la situación actual; las

necesidades y requerimientos para mejorar el proceso y por ende la infraestructura.

Para realizar un análisis completo de la situación actual de la gestión de

mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta, es necesario; medir los

activos intangibles (recurso humano y capital intelectual), la relación entre supervisor y

supervisado, los canales de aprendizaje, el clima organizacional y su relación con el

rendimiento de los individuos en el desarrollo de sus funciones.

Medir los activos intangibles: .los activos intangibles constituyen el principal

factor de éxito de una institución, razón por la cual es necesario volcar la atención al

Page 129: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

119

desarrollo del mismo. Este proceso se refiere a la medición de la fuerza laboral con la

cual se cuenta, es decir, experiencia, capacidades individuales, nivel de integración del

equipo, adaptación, identificar sus intereses técnicos y personales y finalmente su grado

de satisfacción laboral, con la finalidad de diseñar programas adecuados de aprendizaje

y capacitación.

En primer lugar se realizará una evaluación individual del equipo de trabajo. Esta

actividad será efectuada por expertos en el área de estudio, RRHH y manejo de

conflictos, alineados al líder de mantenimiento preventivo.

Posteriormente se realizará un análisis FODA del equipo de trabajo, es decir,

fortalezas que los caracterizan, oportunidades a ser desarrolladas, debilidades en los

diferentes niveles; físicas, intelectuales, de motivación y personales, para finalmente

determinar las amenazas capaces de poner en riesgo el desarrollo de las actividades,

impidiendo alcanzar las metas. Dentro de las amenazas y oportunidades se debe

analizar el nivel de acoplamiento del equipo, es decir, si este está engranado será

mucho más fácil de alcanzar la gestión de mantenimiento preventivo del Puente

General Rafael Urdaneta y por ende las metas organizacionales.

Medir las relaciones líder-Supervisado: Está acción permitirá establecer como

es la relación entre el supervisor y cada uno de los miembros de su equipo de trabajo,

permitiendo establecer los canales de comunicación para mejorar las relaciones y

contribuir al desarrollo de las actividades. Es necesario resaltar que para lograr una

gestión de mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta, exitosa es

fundamental crear una atmósfera donde prevalezca la confianza, respeto, disciplina,

colaboración y cumplimiento de las actividades delegadas.

Canales de aprendizaje: El aprendizaje no es más que adquirir, procesar,

comprender y aplicar información, en otras palabras, el proceso de adaptación a

condiciones especificas. Los canales de aprendizaje están relacionados a los estilos de

aprendizaje cuyas características cognoscitivas, fisiológicas y afectivas deben ser

evaluadas integralmente en el individuo. Para ejercer una gestión de mantenimiento

preventivo del Puente General Rafael Urdaneta efectiva, es necesario identificar los

Page 130: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

120

estilos y primordialmente los canales de aprendizaje de cada uno de los miembros del

equipo de trabajo.

Sobre las características cognoscitivas se necesario identificará el grado de

independencia del individuo con respecto al campo; el primero es más analítico,

planificado y no depende de una guía, busca intuitivamente aprender mientras que el

segundo es más dependiente de una guía, de un proceso formal de aprendizaje. De

acuerdo a las características fisiológicas, el individuo puede aprender a través del

sistema sensorial o perceptivo; visual, auditivo o kinéstesico, o social; grupal o

individual.

Finalmente, las características afectivas se refieren a los estilos de temperamento,

nivel de tolerancia a la ambigüedad y el predominio hemisférico cerebral.

Para ello se realizará un estudio psico-sociológico de cada uno de los individuos

del equipo de trabajo para establecer sus canales y estilos de aprendizaje de manera

de diseñar los programas de capacitación adecuados a las necesidades presentadas.

Para lograr este objetivo es indispensable trabajar de la mano con expertos en el área

ya que un estudio improvisado podría generar más inconvenientes que beneficios.

Clima organizacional: Estudiar el clima organizacional es importante cuando se

desea iniciar un proceso innovador, como una gestión de mantenimiento preventivo del

Puente General Rafael Urdaneta, ya que es indispensable una buena relación entre los

integrantes del equipo. Esta relación depende de; la motivación de las personas, la

organización, comunicación y toma de decisiones, los estilos de liderazgo y estrategias

motivacionales.

Una vez revisadas estas variables deben ser tabuladas y analizadas en busca de

establecer un rango de confort que incluya a la mayoría de los miembros del equipo. Es

el líder del programa de mantenimiento en conjunto con expertos en el área quien

deberá estudiar estos aspectos a fin de diseñar e impulsar los procesos de cambio.

Este estudio permitirá diseñar las estrategias necesarias para generar una gestión de

de mantenimiento preventivo exitosa.

Page 131: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

121

B. ESTABLECER DEFINICIONES PRÁCTICAS: Es necesario establecer una

definición práctica de aquello que cada organización entiende por un sistema de gestión

de mantenimiento preventivo, esta a su vez, debe ser asimilada por cada uno de los

integrantes de dichos equipos de trabajo.

C. ESTABLECER LA POSICIÓN ESTRATÉGICA ACTUAL: Aquí se identificarán

y analizarán las barreras sobre el mantenimiento preventivo del Puente General Rafael

Urdaneta, es decir, el nivel de acceso al mismos, para ello se establecen tres (3)

dimensiones o categorías: espacio, tiempo y sociales, en otras palabras; donde radican

las limitaciones, cual es el marco de tiempo aplicable (memoria organizacional,

transferencia, entre otros) y cuál es su orden jerárquico, funcional y cultural, aquello que

dificulta o favorece el intercambio de los conocimientos.

D. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS: Se refiere a la tarea de identificar las

categorías de mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta,

existentes dentro de la organización y la naturaleza de las fuentes del mismo; internas y

externas, en otras palabras, los trabajos de investigación y desarrollo, la relación con

otros equipos de trabajo, el nivel actual y el requerido.

E. ANÁLISIS DE LOS REQUERIMIENTOS: Una vez establecida la situación

actual en campo humano y tecnológico se inicia el análisis de los requerimientos

asociados a la implantación del modelo, cual es su naturaleza, su objetivo,

funcionalidad y planes de acción.

ESTRATEGIA 2: DEFINICIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En esta fase se busca definir y conformar el alcance, entender el ambiente de

trabajo donde se desarrollará el mantenimiento preventivo del Puente General Rafael

Uradaneta, identificando el responsable así como el equipo que formará parte en el

mismo. Es decir, se busca desarrollar un plan de trabajo acorde con las necesidades

planteadas y con los requerimientos de cada parte de la estructurta. Para dar

cumplimento a esta fase se deben realizar las siguientes actividades: (1) conformación

Page 132: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

122

del equipo de trabajo (2) proceso de sensibilización (3) confirmación del alcance del

proyecto (4) identificación de riesgos.

Grafica 2. Actividades de la Fase definición del plan de mantenimiento preventivo.

Fuente: Perozo (2012)

1.- CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO: Para realizar los planes de

mantenimiento preventivo, es necesario conformar un equipo de trabajo

interdisciplinario y con el apoyo puntual de las áreas que se requieran y deban participar

en el análisis y estimación de riesgos, donde se cumplan mecanismos de integración,

comunicación y coordinación.

Para la conformación de equipos en los planes de mantenimiento preventivo del

Puente General Rafael Uradaneta, se debe tomar en cuenta sus funciones:

a) Conformar el comité directivo del plan con roles y responsabilidades definidas

que ayuden a disminuir conflictos al tomar decisiones y al apoyar el proyecto.

b) Divulgar la metodología a utilizar para hacer el análisis y valoración de riesgos

Page 133: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

123

en los planes de mantenimiento preventivo a los participantes por parte de la gerencia.

c) Analizar los ajustes y mejoras requeridas en el modelo de acuerdo con los

cambios que hayan surgido.

d) Recolectar la información necesaria relacionada con las actividades del modelo

teniendo en cuenta los controles que se implementan y buscan mejorar el escenario del

riesgo y disminuir su impacto.

e) Aplicar el modelo teniendo en cuenta los ajustes y mejoras que hayan sido

requeridas y que fueron el resultado del análisis de la misma.

f) Efectuar reuniones periódicas con los diferentes miembros del equipo de trabajo,

para conocer el estado de avance del análisis y valoración.

g) Analizar la información y validar los resultados obtenidos de acuerdo con la

metodología aplicada.

h) Estructurar el informe final del análisis y estimación de los riesgos.

2. PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN: Se debe fomentar en la organización y en el

proyecto la cultura del mantenimiento preventivo. En la medida en que se perciban las

necesidades de mantenimiento a qué se está expuesto, se está en capacidad de

administrarlos. Esta actividad es transversal, es decir, se ejecuta durante el desarrollo

de todo el plan y se puede decir que de aquí depende en gran parte el éxito del mismo.

Todo integrante del equipo del trabajo juega un papel importantísimo en la

gestión de mantenimiento preventivo, toda vez que al ser parte activa del proceso,

consolida una cultura organizacional que garantiza la adecuada protección de los

bienes, recursos y procesos de la estructura, asegurando un manejo de este en

forma racional, óptima, integral, confiable, altamente participativa y a costo mínimo.

Con esta actividad lo que se pretende es identificar las características generales

de las personas involucradas en el proyecto, así como las percepciones,

motivaciones y sugerencias que tiene frente a la gestión del mantenimiento

preventivo, reconociendo la conformación e interrelación entre los distintos equipos

de trabajo, todo esto para generar las estrategias de sensibilización y comunicación

que faciliten la implementación exitosa del proyecto en la entidad y la adecuada

gestión del riesgo durante su ejecución.

Page 134: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

124

Para llevar a cabo un adecuado proceso de sensibilización el equipo de

mantenimiento preventivo del Puente general Rafael Urdaneta, debe:

a) Brindar charlas y talleres al personal gerencial sobre la importancia de la

detección y prevención del mantenimiento en todas las areas de la estructura,

enfocada en experiencias vivenciales.

b) Fomentar una campaña de detección de necesidad de mantenimiento a

través de folletos, carteleras y trípticos.

c) Utilizar instrumentos como encuestas, entrevistas u observación con el fin de

definir estrategias para sensibilizar. Generar incentivos económicos cuando se

demuestre la reducción del mantenimiento de la estructura.

d) Enfocar la capacitación al reforzamiento del poder, el querer y el saber

partiendo del hecho de reconocer que las personas son los artífices del cambio.

Asumiendo que el ser humano no es resistente al cambio sino a ser cambiados, por

tanto el verdadero cambio se da en el interior de las personas. Así como también

suministrar conceptos, metodologías y herramientas de análisis, entrenando a todos

los involucrados.

3.- CONFIRMACIÓN ALCANCE DEL PROYECTO: El objetivo de esta actividad es

que el equipo de mantenimiento preventivo y la organización tengan muy en claro lo

que contemplará el proyecto, cuáles procesos, aplicaciones, servidores, instalaciones,

bases de datos, u otras cosas estarían incluidas en el estudio.

Además, se debe estar muy atento en conservar el alcance, confirmarlo y no

permitir que se modifique o cambie, de esto depende en gran parte el éxito del plan.

Para confirmar el alcance de este, el equipo debe: (a) Planificar una reunión de trabajo

con el fin de dar a conocer el alcance del proyecto (entregables). (b) Desarrollar

estructura de desglose de trabajo (EDT). (c) Definir el cronograma (plan de trabajo) que

contenga las actividades, las fechas de inicio y de culminación, los recursos, el

presupuesto y los productos e informes que se deben elaborar y entregar. (d) Concretar

el formato de los informes de avance, presentaciones y actas. (e) Establecer reuniones

de seguimiento con el equipo de proyecto.

Page 135: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

125

f) Pautar las reuniones periódicas de presentación de avances con el comité

directivo y los clientes (áreas dueñas o para quienes se está realizando el trabajo).

(g)Realizar un recorrido por las instalaciones con el equipo de trabajo, aquí se busca

conocer el entorno de trabajo, la asignación de una oficina de reunión y los recursos

necesarios tales como escritorios, sillas, teléfonos, computador, redes entre otros.

4.- PROCESO DE IDENTIFICACIÓN: En este proceso el equipo del plan de

mantenimiento preventivo debe determinar qué tipos de necesidad y actividad es más

probable que afecten al mismo y documentar las características de cada uno. No

olvidando que debe realizarse a largo de todo el proyecto. La meta en la identificación

de las necesidades de mantenimiento preventivo del Puente General Rafael Urdaneta,

es la elaboración de una lista de necesidades con los que el equipo deberá

enfrentarse. El comité directivo de mantenimiento, debe realizar las siguientes

actividades para identificar las necesidades:

a) Propiciar discusiones de trabajo o intercambio de ideas con el fin de

determinar el mayor número de riesgos posibles.

b) Fomentar la participación de los miembros de equipo en la detección de

necesidades basándose en su experiencia.

c) Elegir fuentes de información, debe considerarse todo aquello que el equipo

crea de ayuda para la identificación, al iniciar el proyecto se recomienda compartir

conocimientos.

d) Realizar sesiones o talleres dirigidos a obtener información sobre las

percepciones del equipo acerca de las necesidades de mantenimiento y las

oportunidades.

e) Efectuar entrevistas informales a los miembros del equipo para obtener un

panorama de los riesgos existentes en la estructura de acuerdo a su experiencia y

lecciones aprendidas.

f) Los miembros del equipo, deberán utilizar herramientas para identificar los

riesgos tales como: registros internos de la organización, listas de chequeo,

brainstorming, entrevista a expertos o diagrama de espina de pez.

Page 136: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

126

ESTRATEGIA 3: ACCIONES CORRECTIVAS DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Esta sección debe especificar las acciones correctivas a realizar durante

el siguiente periodo de presentación de informes para solucionar cada uno de los

problemas identificados. Debe incluir una exposición que explique si el objetivo del plan

de mantenimiento preventivo se pondrá en peligro con relación al alcance, la calidad, el

costo o el programa por alguna acción correctiva. Por lo tanto las acciones correctivas

se llevan a cabo si el desempeño real está retrasado con relación al planeado. De allí,

la consideración que este proceso se tiene que llevar a cabo periódicamente.

Otro aspecto a considerar es que durante la ejecución de del plan de

mantenimiento preventivo, el gerente debe poner en marcha un sistema de

información de administración, creado para seguir el progreso real y compararlo con el

planeado. Ese tipo de sistema ayuda al gerente a distinguir entre diligencia y logros.

Los miembros del equipo del proyecto supervisan el avance de sus tareas asignadas y

periódicamente proporcionan información sobre el progreso, el programa y los costos.

Dicho aspecto, debe también formar parte sobre la gerencia de mantenimiento

preventivo del Puente General Rafael Urdaneta, puesto que dicho sistema le

proporcionara datos a los líderes para que le sirva de complementos a las reuniones

periódicas de revisión del proyecto. Si el progreso real es menor al planeado o si

ocurren acontecimientos inesperados, el gerente del proyecto lleva a cabo de inmediato

la acción correspondiente. Obtiene información y asesoría de los miembros del equipo

con relación a la acción correctiva apropiada y cómo planear de nuevo esas partes del

proyecto. Es importante que se identifiquen pronto los problemas, o incluso los posibles

conflictos y que se lleven a cabo acciones. Para finalizar se tiene, pues que las

acciones correctivas dependerán de cada caso particular, sin embargo a continuación

se presenta un listado de las posibles alternativas de acción:

l. Desarrollar una exposición del problema.

2. Identificar las causas potenciales del problema.

3. Recopilar información y verificar las causas más probables.

4. Identificar soluciones posibles, basadas en los siguientes criterios:

(a) Redefinir tiempos y actividades contemplados en el plan del proyecto.

(b) Implementar horas extras o dobles turnos.

Page 137: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

127

(c) Monitorear de cerca actividades críticas para facilitar su desempeño.

(d) Analizar y determinar la factibilidad de reducir la duración de actividades

subsecuentes.

(e) Reprogramar cambiando la logística y/o la secuencia de las actividades.

5. Evaluar las soluciones alternativas.

6. Determinar la mejor solución.

7. Revisar el plan del proyecto de mantenimiento preventivo.

8. Poner en práctica la solución.

9. Determinar si el problema ha sido solucionado.

Page 138: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

129

CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación, se procede a exponer de forma sucinta lo expresado en

el texto de esta. Es así como se formulan las siguientes conclusiones, en función del

cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos, redactados como soporte:

En relación al primer objetivo especifico el cual estuvo dirigido a diagnosticar la

situación actual de la gestión del mantenimiento preventivo aplicado en el Puente

General Rafael Urdaneta del municipio San Francisco del estado Zulia, por el personal

que administra dicha infraestructura, se concluye que los factores tanto externos los

cuales fueron conformados por lo económico, social, político, tecnológico y

competitivos, al igual que los factores internos, tales como los objetivos y las

estrategias, de una forma inadecuada, el personal que administra dicha infraestructura,

los maneja de una forma deficiente.

En relación al segundo objetivo especifico, el cual buscó identificar las funciones del

proceso de la gestión del mantenimiento preventivo en el Puente General Rafael

Urdaneta del municipio San Francisco del estado Zulia, se concluye que la

planificación, organización, dirección y control, como funciones de dicho procedimiento,

de una forma bajamente adecuada, casi nunca se identificaban por el personal que

administra dicha infraestructura, para llevar a cabo un sistema de mantenimiento

preventivo, en dicha instalación.

Por su parte, el tercer objetivo especifico que buscó identificar las características

de un programa de gestión de mantenimiento preventivo en el Puente General Rafael

Urdaneta del Municipio San Francisco del estado Zulia, se verifico que el tiempo de

ejecución, la inversión, el presupuesto asignado, la adquisición de equipos, el riesgo, la

integración, el alcance y la innovación tecnológica, como características de este,

fueron identificados por el personal que administra el puente, de forma inadecuada.

Por su parte, el objetivo especifico que buscó determinar los requerimientos para

la gestión del mantenimiento preventivo en el Puente General Rafael Urdaneta del

Municipio San Francisco del estado Zulia, por el personal que administra dicha

Page 139: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

130

infraestructura, se concluyo que de forma bajamente adecuada el personal que

administra la gestión del mantenimiento preventivo en el puente, casi nunca

determinaban los recursos técnicos, humanos, económicos, la comunicación, calidad,

el establecimiento de estándares, la comprobación sobre la ejecución, la medición de

metas y las acciones correctivas como requerimientos del sistema antes señalado, lo

cual pone en desventaja a dicha infraestructura, puesto que los mismos son claves

para luego preparar las especificaciones o bases técnicas.

De igual forma, es importante destacar que, otros de los hallazgos obtenidos,

consistió que el personal que administra el sistema de gestión del mantenimiento

preventivo en el puente General Rafael Urdaneta, de forma bajamente adecuada

diagnostican la situación actual, identifican las funciones del proceso de gestión del

mantenimiento preventivo, identifican las características, determinan los requerimientos

de ese sistema de gestión, es decir que casi nunca se ejecutan esa acciones en esa

estructura, lo cual no es beneficioso para dicha infraestructura, puesto que las mismas

servían de guía para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso de

los recursos disponibles.

Page 140: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

131

RECOMENDACIONES

Con fundamento en los resultados obtenidos en la presente investigación, se

asume la posibilidad de emitir algunas recomendaciones, que coadyuven a resolver la

situación problemática develada:

Incrementar o fortalecer en los programa de mantenimiento preventivo en el

Puente General Rafael Urdaneta, el diagnostico situacional, para detectar los factores

internos y externos que puedan alterar el normal desarrollo de dichos programas que

se puedan aplicar, puesto que muchos factores no son controlables por esta y se

convierte en amenazas, debilidades, oportunidades o fortalezas, las cuales son

herramientas estratégicas por excelencia más utilizada para conocer la situación real en

que se encuentra la organización.

Implementar los requerimientos de manera adecuada a fin de llevar a efecto las

metas propuestas por el departamento, la gerencia, así como la visión de la empresa, a

través de una comunicación clara donde se establezcan los resultados esperados,

donde se minimice el desperdicio y se incremente la productividad de esos programas

de mantenimiento preventivo.

Igualmente se recomienda mayor aplicabilidad de cada una de las características

de los programas de mantenimiento preventivo necesarios, para que se aseguren la

adquisición de los recursos necesarios para una efectiva presupuestación a través del

análisis de los controles financieros conjuntamente con los requerimientos de los

recursos.

Considerar que la definición de los requisitos o restricciones y de los factores de

comparación serán claves para luego preparar las especificaciones o bases técnicas,

por lo que es fundamental registrar las decisiones que se tomen al respecto.

También, se recomienda seguir poniendo en práctica cada una de las fases del

modelo para el control de gestión e mantenimiento, que permiten alcanzar la ejecución

extraordinaria del mismo.

Page 141: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

132

Que las estrategias establecidas formen parte de la gestión de mantenimiento

preventivo del Puente General Rafael Urdaneta.

Establecer que el perfil del gerente de mantenimiento preventivo debe ser

adecuado a las necesidades de este, debiendo contar con algunas competencias

técnicas fundamentales según la naturaleza del plan, pero especialmente sus

habilidades de liderazgo, sin lo cual difícilmente se tendrán los resultados esperados.

Page 142: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 143: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

134

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS Adel y Foxenberger (2004). El pago especificado a intervalos fijos en los sistemas de administración. Columbia. USA. Álvarez (2004). El Equipo Directivo Recursos Técnicos de Gestión. España. Editorial Popular. S.A. Amat, J. (2002). Control de Gestión (una perspectiva de dirección). Editorial Gestión. España. Andrew (2005). Appled Software Projet Management. Editorial O Really media. Anthony R. (2005) Sistemas de Control de Gestión. Editorial Mcgraw-Hill Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Quinta Edición. Editorial Episteme, C.A. Venezuela. Avila, J., Fernández, V., Ramón, S., Yusti, H., (2002). Introducción a la Administración. Maracaibo, Venezuela. Fondo Editorial Urbe. Baca (2006). Ingeniería económica. 4ta Edición. Mc Graw Hill. Bateman y Snell (2005) Administración Ventaja competitiva. Editorial Mc Graw Hill. Bavaresco, A.(2006). Las Técnicas de la Investigación: Manual para la elaboración de tesis. Monografías, informes. Maracaibo: Universidad del Zulia. Blanco, I. (2006). El Control Integrado de Gestión., Limusa Noriega Editores. México Blanco, N. (2005). Instrumentos de Recolección de Datos Primarios. Maracaibo: Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia. Borillo, A (2006). El Plan de negocios. De herramientas de evaluación de una inversión a elaboración de un plan estratégico y operativo. Mc Graw Hill. Santa fe de Bogota. Colombia. Borjas (2010). Comunicación organizacional en medios de comunicación impresos del municipio Maturín. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Bruna, G. (2002). Administración de Personal. México. 6ta. Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. Bueno (2003). Génesis, evolución y concepto del capital intelectual: enfoques y modelos principales, Capital Humano. Documentos intelectuales., Madrid España. Burbano J. (2005) Presupuestos: Enfoque de gestión, planeación y control de recursos. Colombia: Mcgraw-Hill.

Page 144: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

135

Campero y Alarcón (2008). Administración de proyectos civiles. 3 era edición. ediciones universidad Católica de Chile, Santiago. Castro, Torres y Villasmil (2010). Gestión administrativa y los recursos financieros asignados para apoyo de la investigación. Articulo Científico publicado en la Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Chiavenato Adalberto (2009). Gestión del talento humano. Santa Fé de Bogotá. Editorial McGraw Hill. Tercera edición. Chiavenato, I (2007). Administración de los nuevos tiempos. México. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana. David (2006). Tecnologías de comunicaciones. Creaciones Copyrgth. Díaz, J. (2007). El Presupuesto Como Instrumento de Gestión. Editorial Mc Graw Hill. Barcelona España. Dierick y Cool, K. (2007). Innovación tecnológica. México: Mc Graw Hill. DUFFAA, S, RAOUF, P y Dixon (2005). Sistema de mantenimiento. Planeación y Control. Editorial Limusa. Primera Edición. México. Ferrel, M. Y Hartline, G. (2002). Estrategias de Marketing. Editorial International Thomson Editores. México. Gibson, Ivancevich y Donnelly (2001) Las Organizaciones. (10a Ed). Santiago: Editorial McGraw Hill. Gido y Clements (1999). Administración exitosa de Proyectos. Ediciones Thomson Gitlow, y Gitlow, (2000) De la Crisis a la Reconstrucción. American Educador. Goldratt, E. (2004). La Meta. 20ava edición. Editorial castillo. México. Guía Práctica de definición de requerimientos (2008). Helene P y Pereira F. (2007). Rehabilitacion y mantenimiento de estructuras de concreto. Sao Paulo: Cargraphics. Hernández (2005). Formulación de Proyectos de Inversión. Sengage Thompson. 5ta Edición. Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Bogotá Colombia.

Page 145: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

136

Hoffam y Bateson (2005). Fundamentos de marketing de servicios: conceptos, estrategias y casos. Segunda edición México. Hurtado, J (2009). Metodología de la investigación holística. SYPAL. Caracas.

Hurtado León, Toro G (2005). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempos de

cambio.Edirorial CEC, SA. El Nacional. Caracas Venezuela.

Juran, J. Y Gryna, I. (2004) Manual de Central de Calidad. España, Mc Graw Hill. Koontz, H. y Robbins (2004). Una propuesta de principios teóricos. México: McGraw-Hill. Koontz, H. y Weihrich H. (2004) Administración: una perspectiva global. México: McGraw-Hill. Kreps (2005). La comunicación en las organizaciones. Tercera edición. Buenos aires argentina Lefcovich (2004). Calidad en Acción. Barcelona. Editorial Santos. Lepeley, M (2001) Gestión y Calidad en Educación. Un Modelo de Evaluación. Santiago, Mc Graw Hill Interamericana. Lira, M (2009). Técnicas para perfeccionar la actitud en el control de gestión. México. Llorens (2005). Administración de proyectos. Miro Caracas. Venezuela. Lourenço L. I., Alves V., J. C. Jordy, L. C. Mendes and M. V. C. Lourenço (2009). Parameters for assessment of pathologies in special structures, Revista Engenharia Civil. Guimaraes,Portugal, v. 34, p. 5-14, May. (In portuguese). Machado, F. (2005). Gestión tecnológica para un salto en el desarrollo industrial. México: Mc Graw Hill. Mallo L. y Merlo E. (2005) Como elaborar proyectos empresariales . Caracas: Editorial Mcgraw Hill. Mascia y Sartori (2011). Identificación y análisis de patologías en puentes de carreteras urbanas y rurales. Revista Ingeniería de Construcción, bajo el volumen 26, n.1, pp. 05-24. McConnell (2006). Software stimatión. Microsoft corporatión. Méndez, Carlos (2003). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.

Page 146: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

137

Mintzberg (2005). Directivos, No MBAS: una critica de la dirección de empresas y la formación. Deusto S.A Ediciones, 2005. Mira, Juan Carlos (2006) Apuntes de Auditoria. Del ciclo Formativo superior de administración y Finanzas. Pp 15-16 Citado el: 09/06/2011. Versión electronica 1.8, 15/03/2006 disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=OzPcAMnXI1cC&printsec=frontcover&dq=apuntes+de+auditoria&ei=AaMXSZywCIHWMLPEoaQN&client=firefoxa# PPP2,M1 Montilva J. (2009) Desarrollo de sistema de información. Mérida: Editorial Consejode Publicaciones de la Universidad de los Andes. Segunda Edición Münch Y García (2004). Mas allá de la extensión y de I a calidad total México. Trillas. NAVA, J (2004). “Aplicación Practica de la Teoría de Mantenimiento”. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Mérida - Venezuela. NAVA, J (2004). “Teoría de Mantenimiento. Definiciones y Organizaciones”. Mérida – Venezuela. . Newell y Grashina (2005). The Projet management questions an answer book. Ortega (2008). “Plan de mantenimiento preventivo para las maquinas de la planta national plastic C.A.”. Universidad del Zulia. Pacheco, J; Castañeda W y Caicedo, Carlos Hernán (2004). Indicadores Integrales de Gestión. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia. Padilla (2002). La comunicación. Un punto de vista organizacional. Trillas. México. Padrón y Guevara (2007). Diseño de un sistema de gestión de mantenimiento preventivo para los equipos e instalaciones de la policlínica Amado C.A”. Universidad del Zulia. Pannoni F. (2004). Principles of protection of steel structures in a state of corrosion and fire, v. 2, 3rd ed. Sao Paulo: Gerdau. (In portuguese). Pavon, J. y Goodman, H. (2007). Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. México: Mc Graw Hill. Pelekais, C. Finol, M. (2007). ABC de la Investigación. (2da edición). Ediciones Astro Data. Venezuela. Pellicer (2004). Manual de Control de Calidad. España, Mc Graw Hill. Pérez y Veiga (2008). Gerencia de organización de servicios. Grafica editorial Minerva. Perozo, Alberto. “Mantenimiento Industrial” Cátedra de mantenimiento industrial. Maracaibo, 2004.

Page 147: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

138

Project Management Institute (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del pmbok®) Cuarta edición. Robbins, S. (2006). Comportamiento Organizacional. (4ta Ed.). México: Editorial Prentice Hall. Robbins, S. y Couter, M., (2006). Administración. 6ta. Edición. Prentice Hill. Sapag (2001). Evaluación de proyectos de inversión. Prentice Hall. Argentina. Schoel, Guiltinan (2000) Técnicas de Investigación. Teorías y Práctica. Editorial Mc

Graw Hill. Colombia, Bogotá.

Sebastián y Serrano (2008). Economía de la empresa agroalimentaria. Editorial Mundi Prensa. Serna, H (2006) Gerencia Estratégica. Temas Gerenciales. Editorial 3R. Bogotá. Silva V. (2001). Steel structures in fire, Zigurate. Sao Paulo,Brazil. (In portuguese). Stanton, Etzel Y Walter (2004). Fundamentos de Marketing (13ª. Edición). Editorial McGraw-Hill. España. Stoner y Freeman (2004) Administración. México: Editorial Iberoamericana S.A. Sexta Edición. Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica. México : Limusa. Tarazona (2002). Psicología Industrial. México Mc Graw Hill Tenutto (2004) Escuela para Maestros. La Gestión Escolar. Colombia. Printer Colombiana S.A. Valencia (2007). Recursos humanos en la administración local. Welsch G., Gordon A y Hilton R. (2005) Presupuestos: planificación y control de utilidades. Sexta Edición México: Pearson Educación. Wiegers (2003). Requerimientos de software. Microsoft Press. Zambrano, S y Leal, S. “Manual práctico de gestión de mantenimiento”. FEUNET. Venezuela. 2.006.

Page 148: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

ANEXOS

Page 149: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

ANEXO B Instrumento de recolección de la información

CUESTIONARIO PARA PERSONAL QUE LABORA EN EL PERSONAL QUE LABORA EN EL PUENTE GENERAL RAFAEL URDANETA.

1.- Identifica los factores económicos que pueden afectar la operativa de la gestión del

mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 2.- Certifica que los objetivos del sistema de la gestión del mantenimiento preventivo en

el puente cumplan con las exigencias de rentabilidad de la estructura

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 3.- Adapta los procesos operativos a las aéreas involucradas en el sistema de gestión

del mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 4.- Identifica los cambios sociales y demográficos que puedan impactar el sistema de la

gestión del mantenimiento preventivo en el puente a ejecutar

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 5.- Conoce los cambios culturales que inciden sobre el sistema de la gestión del

mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 6.- Conoce los cambios ambientales que inciden sobre el sistema de la gestión del

mantenimiento preventivo en el puente

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 7.- Analiza formalmente la política nacional que inciden directamente en el sistema de la

gestión del mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 8.- Asume las regulaciones establecidas por el estado (gobierno) que competen para el

buen desarrollo del sistema de la gestión del mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 9.- Certifica que las tecnologías utilizadas en el proceso productivo se actualicen de

acuerdo a las estrategias formuladas en el sistema de la gestión del mantenimiento

preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____

Page 150: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

10.- Solicita que el personal sea capacitado en la actualización de las nuevas

tecnologías adquiridas.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 11.- Evalúa las necesidades del mercado a los cuales va dirigido el sistema de la

gestión del mantenimiento preventivo en el puente antes de su ejecución.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 12.- Identificada las amenazas del sistema de la gestión del mantenimiento preventivo

en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 13.- Reconoce las oportunidades del sistema de la gestión del mantenimiento

preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 14.- Participa en el establecimiento del sistema de la gestión del mantenimiento

preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 15.- Maneja los objetivos establecidos para la ejecución del sistema de la gestión del

mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 17.- Certifica que el personal esté motivado a lograr los objetivos a través de las

estrategias formuladas, en el sistema de la gestión del mantenimiento preventivo en el

puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 18.- Las líneas del sistema de gestión del mantenimiento preventivo del puente son las

más apropiadas para cumplir con los objetivos institucionales.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 19.- Las estrategias adoptadas en el sistema de la gestión del mantenimiento

preventivo en el puente permiten crear posibilidades de superación en los miembros de

la organización.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 20.- Previenen las contingencias que pueda deparar el futuro.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 21.- Integra los recursos de la organización para lograr su estructuración.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____

Page 151: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

22.- Coordina las actividades humanas para lograr el aprovechamiento de los recursos

en el sistema de gestión del mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 23.- Delega responsabilidades en sus subordinados.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 24.- Guía su gestión de mantenimiento preventivo para lograr las formas de conducta

más deseables en los miembros del personal.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 25.- Coordina los intereses grupales en la búsqueda de la eficiencia durante la gestión

del mantenimiento preventivo.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 26.- Da apoyo a los subordinados durante la ejecución de las tareas que conlleva la

gestión del mantenimiento preventivo.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 27.- Evalua las actividades en la institución para verificar si se ajustan a lo planeado en

el sistema de gestión del mantenimiento preventivo.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 28.- Aplica estrategias para detectar las desviaciones administrativas en la gestión del

plan.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 29.- Ofrece correctivos ante situaciones indeseables.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 30.- Participa en la elaboración del cronograma de actividades diseñado para la

ejecución del programa de gestión de mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 31.- Evalúa que los tiempos estimados para la ejecución del programa de gestión de

mantenimiento preventivo en el puente, se cumplan de manera establecida en el

cronograma.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 32.- Elabora una redefinición del cronograma establecido al producirse alguna

desviación en los tiempos estimados para la ejecución del programa de gestión de

mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____

Page 152: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

33.- Estudia la relación costo-beneficio de los proyectos que se ejecutan del programa

de gestión de mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 34.- Emplea técnicas de evaluación para los programa de gestión de mantenimiento

preventivo en el puente que se ejecutan.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 35.- Verifica que la asignación de los recursos económicos sean los necesarios para su

ejecución.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 36.- Recibe información del presupuesto aprobado para la ejecución del del programa

de gestión de mantenimiento preventivo en el puente en ejecución.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 37.- Participa en la estimación de costos del programa de gestión de mantenimiento

preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 38.- Redefine el presupuesto asignado al momento de ocurrir alguna desviación en el

alcance del programa de gestión de mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 39.- Esta al tanto de proceso de oferta pública al que se somete la adquisición de

equipos.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 40.- Verifica la selección de la mejor oferta pública al momento de la adquisición.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 41.- Documenta las decisiones de compra de equipos del programa de gestión de

mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 42.- Identifica los riesgos inherentes del programa de gestión de mantenimiento

preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 43.- Ejecuta un plan de acción para reducir las amenazas de riesgo en los objetivos del

programa de gestión de mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____

Page 153: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

44.- Identifica continuamente os riesgos a medida que el programa de gestión de

mantenimiento preventivo en el puente se encuentre en ejecución.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 45.- Evalúa que las áreas encargadas del programa de gestión de mantenimiento

preventivo en el puente estén consolidadas al logro de los objetivos.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 46.- Verifica que la ejecución del programa de gestión de mantenimiento preventivo en

el puente se desarrolle con la planificación proyectada.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 47.- Participa en los cambios de la planificación del programa de gestión de

mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 48.- Participa en la elaboración de la definición del alcance del programa de gestión de

mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 49.- Establece la definición del alcance del programa de gestión de mantenimiento

preventivo en el puente en ejecución.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 50.- Establece las fechas de los entregables en la declaración del alcance del programa

de gestión de mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 51.- Solicita inserción de los avances tecnológicos a todas las áreas del programa de

gestión de mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 52.- Estudia que las nuevas tecnologías representen una economía en los costos del

programa de gestión de mantenimiento preventivo en el puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 53.- Elabora un plan de capacitación al personal encargado del manejo de las nuevas

tecnologías adaptadas al programa de gestión de mantenimiento preventivo en el

puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 54.- Solicita que los recursos técnicos del programa para la gestión del mantenimiento

preventivo del puente, estén orientados al alcance de las nuevas tecnologías.

Page 154: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 55.- Verifica que se cuente con la tecnología necesaria para producir el bien o servicio

que genera el programa para la gestión del mantenimiento preventivo del puente

ejecución.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 56.- Realiza un estudio de viabilidad tecnológica para la ejecución del programa para la

gestión del mantenimiento preventivo del puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 57.- Ejecuta un proceso de selección de personal para el desarrollo del programa para

la gestión del mantenimiento preventivo del puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 58.- Conforma equipos de trabajo para la ejecución de programas para la gestión del

mantenimiento preventivo del puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 59.- Compara las horas_hombre planificadas con las reales durante la ejecución del

programa para la gestión del mantenimiento preventivo del puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 60.- Elabora un estudio de viabilidad financiera para el programa para la gestión del

mantenimiento preventivo del puente en ejecución.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 61.- Verifica si el presupuesto asignado para la ejecución del programa para la gestión

del mantenimiento preventivo del puente, es de recursos propios.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 62.- Verifica si el presupuesto asignado para la ejecución del programa para la gestión

del mantenimiento preventivo del puente es financiando por entes gubernamentales.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 63.- Verifica que todos los niveles organizacionales que participan en el programa para

la gestión del mantenimiento preventivo del puente conozcan el alcance del mismo.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 64.- Monitorea que el equipo del programa para la gestión del mantenimiento preventivo

del puente sea notificado del avance del mismo.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____

Page 155: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

65.- Verifica que los canales de comunicación permiten una retroalimentación entre los

niveles involucrados en su ejecución.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 66.- Involucra el área encargada de control de calidad del programa para la gestión del

mantenimiento preventivo del puente con las otras áreas.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 67.- Utiliza un plan de aseguramiento de calidad del programa para la gestión del

mantenimiento preventivo del puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 68.- Somete los equipos utilizados en el programa para la gestión del mantenimiento

preventivo del puente a un control de calidad.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 69.- Realiza un modelo de plan de acción del programa para la gestión del

mantenimiento preventivo del puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 70.- Emplea u proceso e medición basado en el modelo definido.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 71.- Mide la eficacia de los programa para la gestión del mantenimiento preventivo del

puente en ejecución.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 72.- Desarrolla un plan para detectar posibles problemas que afecte la ejecución del

programa para la gestión del mantenimiento preventivo del puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 73.- Ejecuta acciones preventivas para anticiparse a posibles problemas que afecten la

ejecución del programa para la gestión del mantenimiento preventivo del puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 74.- Realiza una comparación del plan real con el panificado.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 75- Establece registros de información necesaria para los programa para la gestión del

mantenimiento preventivo del puente ejecutados.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 76.- Asigna para cada área del programa para la gestión del mantenimiento preventivo

del puente los indicadores de medición en concordancia con la meta fijada.

Page 156: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 77.- Mide la productividad de los programa para la gestión del mantenimiento preventivo

del puente ejecutados en términos de resultados.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 78.- Corrige las decisiones alcanzadas por los programa para la gestión del

mantenimiento preventivo del puente que se ejecutan.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 79.- Cuenta con formatos donde se exprese el avance real de los resultados de los

programas para la gestión del mantenimiento preventivo del puente que se ejecutan.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____ 80.- Adopta medidas que le permitan conocer el cumplimiento de los objetivos del

programa para la gestión del mantenimiento preventivo del puente.

Siempre____ Casi Siempre___ Algunas Veces____ Casi nunca___ Nunca____

Page 157: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

ANEXO C

RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN DE LOS EXPERTOS

EXPERTOS OBSERVACIONES VALIDACIÓN

1 Orden de ítems. Validó

2 Redacción de los ítems Validó

3 Sin Observaciones Validó

4 Redacción. Orden de ítems

Validó

5 Sin Observaciones Validó

5 Sin Observaciones Validó

6 Sin Observaciones Validó

Page 158: SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO ... - tesis…42:19Z... · MAESTRIA: GERENCIA DE ... Tesis de Maestría para optar al titulo de magíster en ... funcionamiento de haber utilizado

ANEXO D CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

ItemSuj. 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81

1 4 2 4 4 3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 2 2 3 3 2 3 4 2 1 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 4 5 3 2 2 5 5 3 2 4 4 5 5 4 5 5 4 2 4 4 3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 2 2 4 4 3 3 4 4 4 2 2 4 4 3 266

2 1 4 4 4 3 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 4 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 4 3 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 367

3 1 4 4 4 3 4 5 4 3 5 3 3 4 4 3 4 3 4 4 3 3 4 3 4 4 4 3 4 5 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 4 4 4 2 3 2 2 3 4 4 5 5 4 5 4 3 4 5 4 3 5 3 3 4 4 3 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 3 4 291

4 4 4 4 3 2 5 5 4 5 5 3 5 4 5 5 4 5 4 3 4 5 3 4 4 4 4 5 4 2 4 5 4 4 3 4 3 4 5 3 4 5 4 3 3 4 4 4 4 5 5 4 4 4 5 3 2 5 5 4 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 4 5 5 5 5 5 5 5 3 341

5 4 3 4 5 3 4 4 5 4 5 5 5 5 5 4 3 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 3 5 2 2 2 3 4 5 5 5 5 5 4 5 2 4 4 4 4 5 4 5 4 4 3 5 5 3 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 357

6 1 3 4 2 2 5 5 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 5 5 4 3 4 4 4 3 5 4 5 5 4 3 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 4 5 3 5 2 2 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 4 5 5 4 4 4 5 5 5 4 5 5 4 4 347

7 1 4 4 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 3 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 3808 3 2 3 4 3 5 4 4 3 5 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 5 4 5 4 3 4 2 3 3 2 2 3 2 4 5 4 3 3 4 5 2 2 3 4 5 4 5 5 4 3 2 5 4 3 5 4 4 3 5 4 3 4 4 5 5 4 3 4 4 4 3 4 5 5 4 3 4 4 4 303

9 4 4 4 4 3 3 4 3 4 5 5 5 3 5 4 5 5 5 4 4 5 3 4 3 4 4 4 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 4 2 3 4 4 3 3 4 4 3 1 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4 4 5 4 5 5 5 5 4 4 312

10 5 2 3 4 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5 3 4 4 5 5 5 3 5 5 4 4 4 2 4 5 3 3 3 2 3 2 5 5 4 3 4 5 5 3 4 4 5 4 4 5 4 5 5 2 3 4 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 3 5 5 5 5 5 4 5 5 3 5 341∑X 19 26 31 31 23 37 37 35 32 37 32 32 34 37 32 32 33 31 32 32 33 33 36 34 33 33 34 33 24 32 26 25 24 28 27 34 38 34 28 31 36 38 27 26 32 32 35 36 36 39 36 35 26 39 31 23 37 37 35 32 37 32 32 36 37 37 38 33 34 37 32 32 32 37 37 38 33 34 37 32 32 2652

X 2,4 3,3 3,9 3,9 2,9 4,6 4,6 4,4 4,0 4,6 4,0 4,0 4,3 4,6 4,0 4,0 4,1 3,9 4,0 4,0 4,1 4,1 4,5 4,3 4,1 4,1 4,3 4,1 3,0 4,0 3,3 3,1 3,0 3,5 3,4 4,3 4,8 4,3 3,5 3,9 4,5 4,8 3,4 3,3 4,0 4,0 4,4 4,5 4,5 4,9 4,5 4,4 3,3 4,9 3,9 2,9 4,6 4,6 4,4 4,0 4,6 4,0 4,0 4,5 4,6 4,6 4,8 4,1 4,3 4,6 4,0 4,0 4,0 4,6 4,6 4,8 4,1 4,3 4,6 4,0 4,0 331,5

Si2 2,27 0,79 0,13 0,98 0,41 0,27 0,27 0,27 1,43 0,55 0,57 0,86 0,50 0,27 0,29 0,29 1,27 0,70 0,57 0,86 1,27 0,98 0,57 1,07 1,84 0,41 1,07 0,41 1,14 0,86 1,07 0,98 0,86 1,14 0,84 0,50 0,21 0,79 1,14 1,27 0,29 0,21 1,41 1,36 0,57 0,86 1,13 0,57 0,29 0,13 0,29 0,55 0,79 0,13 0,98 0,41 0,27 0,27 0,27 1,43 0,55 0,57 0,86 0,57 0,27 0,55 0,21 1,27 1,36 0,27 0,29 0,57 0,86 0,27 0,55 0,21 1,27 1,36 0,27 0,29 0,57 57,107143

Si 1,51 0,89 0,35 0,99 0,64 0,52 0,52 0,52 1,20 0,74 0,76 0,93 0,71 0,52 0,53 0,53 1,13 0,83 0,76 0,93 1,13 0,99 0,76 1,04 1,36 0,64 1,04 0,64 1,07 0,93 1,04 0,99 0,93 1,07 0,92 0,71 0,46 0,89 1,07 1,13 0,53 0,46 1,19 1,16 0,76 0,93 1,06 0,76 0,53 0,35 0,53 0,74 0,89 0,35 0,99 0,64 0,52 0,52 0,52 1,20 0,74 0,76 0,93 0,76 0,52 0,74 0,46 1,13 1,16 0,52 0,53 0,76 0,93 0,52 0,74 0,46 1,13 1,16 0,52 0,53 0,76 64,641179

Xt 331,5St2 1619,43 Coeficiente de Confiabilidad = α = 0,98St 40,24

0,81 a 1,00 Muy alta0,61 a 0,80 Alta0,41 a 0,60 Moderada0,21 a 0,40 Baja0,01 a 0,20 Muy baja

11 12 Total26 2724 2515 16

Interpretación del Coeficiente (Chavez;2007)

21 22 23

RANGO

17 18 19 2013 14

MAGNITUD

1 8 102 3 4 5 6 7 9