7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE “MONSEÑOR JESUS MANUEL JAUREGUI MORENO” PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Sistema de Información 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema de Información 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE“MONSEÑOR JESUS MANUEL JAUREGUI MORENO”

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Dirigido: A docentes y otrosUnidades de Crédito 2Horas Totales: Teóricas/ Prácticas 32Diseñado Por: Centro de Formación Permanente

Page 2: Sistema de Información 6

PRESENTACIÓN

Los Sistemas de Información son importantes en las funciones gerenciales de toda organización: planeación, organización, dirección y control; pues se han convertido en un factor crítico para la determinación del éxito o el fracaso de ésta, dado que el sistema lo conjuga la computación, las telecomunicaciones y el procesamiento de datos. Es de consideración, además para el factor humano estar preparado y aplicar las tecnologías de la información en la acción pedagógica o académica del facilitador y/o participantes, en pro de la construcción de saberes hasta la consolidación de la cultura informática. En tal sentido es significativo que el docente tenga dominio de los procesos operativos y evolución hacia fuentes de información, para convertirlas en herramientas competitivas, las cuales brindan una amplia gama de recursos y funciones de su aplicabilidad que permiten importar y exportar datos a aplicaciones Microsoft como: Exel, Word, Power Point, Acces y otros programas como SPS y Visual Basic, entre tantos; por ello, es necesario comprender la relación del sistema de información y la implementación del mismo permitiendo sistematizar una gama de información, oportuna y actualizada así como el acceso y procesamiento de datos de distintos usuarios interconectados en Red.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA

Objetivo General Analizar las fases y elementos que intervienen en la sistematización de la

información para resolver problemas o situaciones en la planificación organizacional de la Educación.

Comprender las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de gestión educativa.

Unidad I

Objetivos específicosComprender las ventajas, desventajas, e importancia de las TIC como

herramienta de Gestión Educativa.

Contenidos Conceptualización de la Tecnología de la Información y la Comunicación. Las TIC en el Sistema Educativo Venezolano. Basamento Legal.

Page 3: Sistema de Información 6

Unidad II

Objetivos específicos

Identificar el soporte lógico y software de un sistema informático (ordenador o computadora), su entorno gráfico, sus paquetes y/o aplicaciones para el quehacer educativo y económico.

Contenidos.

Conocimiento sobre el computador Manejo de los paquetes de oficina(procesador de texto, hoja de cálculo y

hoja de presentaciones) Manejo de los componentes internos y externos del computador.

Unidad III

Objetivos específicosDeterminar el uso, la práctica y técnicas de desarrollo de un Sistema

de Información Contenidos

Sistemas de información. Elementos que compone un sistema. Programas requeridos. Diseño de un programa de información Análisis, desarrollo y aplicabilidad de un software educativo.

Unidad IV

Objetivos específicosEstablecer la importancia del uso pedagógico de la Internet y sus

aplicaciones organizacionales intranet y extranet

Contenidos. Historia de internet. Conceptualización de internet. Comunicación alternativa Internet y extranet Aportes personales del uso de la internet en el Sistema Educativo

Venezolano.

Estrategias Metodológicas

Page 4: Sistema de Información 6

La importancia de los sistemas de información como elemento que proporciona nuevas aplicaciones y dispositivos para elaborar y procesar información a través de la función informática y comunicativa esta dada en todos los procesos educativos; por tanto, es trascendente la construcción de conocimientos en esta área de manera práctica y sistemática para que los participantes alcancen las competencias en el área.. En este sentido, la dinámica operativa tanto del facilitador como de los participantes, requieren de la aplicación de estrategias didácticas fiables en la administración de esta unidad curricular, que coadyuven a la interacción participativa, protagónica e innovadora durante el proceso de facilitación de aprendizajes. Por tanto se propone una gama de estrategias para que seleccione las que considere sean las mas efectivas o incorpore otras pertinentes para el desarrollo de la unidad curricular que administra. Entre otras:

Clases magistrales Talleres Seminarios Debate Trabajos en grupo Sesiones de Ejercicios y/o

Problema. Sesiones de discusión, Pregunta-respuesta

Foros Presentaciones Trabajos de campo Visitas Guiadas Simulaciones computarizadas Prácticas de laboratorio Demostraciones Estudio dirigido Exposiciones

Estrategias de evaluación.

La evaluación es un proceso de valoración y reflexión sobre las acciones, desempeños, creaciones, comportamientos que realizan los participantes para determinar el alcance de las competencias o el logro de los objetivos, las condiciones en las cuales se produce el aprendizaje a objeto de tomar decisiones que contribuyan a reorientar, modificar o mejorar dichos procesos como valía para la acción educativa; la misma debe ser continua, acumulativa, integral y justa. En consecuencia, es necesario planificar la evaluación donde se especifique estrategias, selección de técnicas, instrumentos, indicadores, criterios y la respectiva ponderación, a objeto de consensuar el contrato de aprendizaje y de evaluación de manera específica, clara y precisa que conlleve a la emisión de una calificación definitiva. Anexo al programa se plantea una compilación de técnicas, instrumentos, estrategias de evaluación y criterios que sirven de guía para que el facilitador seleccione y/o incorpore otras que considere pertinentes con los contenidos y desarrollo de la unidad curricular que administra. Ver Anexo.

Page 5: Sistema de Información 6

LISTA DE REFERENCIAS.

Brien, T.. Steven, J y White, G. (2000), Microfort Acces 2000, Desarrollo de soluciones, España: McGraw- Hill

Cohen, D. (2001), Sistemas de información para la toma de decisiones (2DA Ed) México: McGraw- Hill/Interamericana.

Dodge,M; Kinata, Ch.; Stinson, C (2000). Guía Completa de Excel. España McGraw- Hill/Interamericana.

DE MIGUEL, A., PIATTINI, M. y MARCOS, E. (1998), “Diseño de Bases de DatosRelacionales”, RA-MA.

Enciclopedia de informática y Computación (2000). Deontologia Informática Madrid. España: Cultural, S.A.

Gómez Ceja, G (2000). Sistema Administrativo. Análisis y Diseño. MéxicoMcGraw- Hill/Interamericana.

López - Cortijo, Román; Amezcua, Antonio, “Ingeniería del Software: Aspectos de

Gestión (Tomo 1 – Conceptos Básicos)”, IIIS, 1998.

Meigs & Meigs (1998). Contabilidad la base para Decisiones Gerenciales. (8va ed). McGraw- Hill/Interamericana.

Piattini, M., Calvo-Manzano, J., Cervera, J. Y Fernández, L. (1996). "Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión". Ed. Ra-Ma.

Piattini, M. y Daryanani, S. N (1995), “Elementos y Herramientas en el Desarrollo de Sistemas de Información”, RA-MA.

Rojas Machuca, R. A. (2000) material de apoyo para la Unidad Curricular Sistemas de Información. Convenio UBA-Fundaser. Mérida, Venezuela

Universidad Nacional Abierta (1998). Computación I. (5ta Ed). Caracas Venezuela.

Whitten J;Bentley, L Barlow, V, (2000). Análisis y Diseño de los Sistemas de información. (3era ed) España: Irwin, S.S.

http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml

http www.aula21.net (Español). http www.eduteka.com (Colombiano).