17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL EDO.ARAGUA FEDERICO BRITO FIGUEROA LA VICTORIA ESTADO ARAGUA Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO.CA La victoria Integrantes: Prof. Jesús Saturno Miguel Bracho CI: 20.990.261

Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL EDO.ARAGUA FEDERICO BRITO FIGUEROA

LA VICTORIA ESTADO ARAGUA

Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al

Departamento de Sistema de IVECO.CA La

victoria

Integrantes:

Prof. Jesús Saturno Miguel Bracho CI: 20.990.261

Joselin Bergara CI: 20.771.115

Manuel Sotomayor CI: 20.695.525

La Victoria, Enero de 2012

Diagnóstico

Page 2: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

La historia de lo que hoy conocemos como IVECO VENEZUELA, C.A. tiene su origen en el año de 1954 con el inicio del ensamblaje en Venezuela de los modelos 619-N, 150-OM, 260-OM y 643-EP, produciendo una variedad de modelos consolidando así la marca Fiat en el mercado Venezolano. En este mismo año, Di Mase, C.A. obtiene la licencia de FIAT S.P.A. Italia y se establece en Venezuela el primer concesionario de la marca Fiat. En sus inicios, se importaban los modelos 682-N2, 682-N3, 650 y 40-E, los cuales llegaban al país ya completamente armados: en la década de 1970, estos modelos fueron verdaderos protagonistas de la gran transformación tecnológica nacional.

En 1975 Nace Iveco a nivel internacional, reuniendo a las empresas italianas de vehículos industriales Fiat, OM y Lancia Vehículos Especiales; Unic en Francia; Magirus Deutz en Alemania. En este mismo año nace en Venezuela FIAV, C.A., después que Fiat-Italia releva la empresa a la Sociedad Concesionaria DIMASE. Inicia sus operaciones una vez que la casa matriz compra su participación accionaría de la empresa a sociedad Di Mase. Para el año de 1981, Se separa en Venezuela el negocio de vehículos de pasajeros FIAT del negocio de vehículos industriales FIAV, y se crea una nueva sociedad llamada Iveco Venezuela, C.A. En el año 1981 Iveco, empresa dedicada a la producción y comercialización de vehículos de carga, adquirió PEGASO, también empresa dedicada al mismo ramo y de reconocido prestigio entre los consumidores a nivel internacional.

Para el año de 1992 sucede en Venezuela la fusión Iveco-PEGASO, tras la compra internacional de Iveco a PEGASO. Ya para el año 1994 se introduce al mercado Venezolano un nuevo vehículo de carga liviana el Daily 59.12 cabinado. Para 1996 se introduce en Venezuela la otra gran familia de vehículos Iveco: el Euro. Esta gama, que cubría el mercado desde 12 toneladas de carga hasta el límite legal, en el caso de los vehículos más livianos en el rango medio incorpora características técnicas altamente innovadoras. Ya para el año 1999 Iveco VENEZUELA, C.A. celebra su 45 aniversario desde que se inició en Venezuela como concesionario de la marca Fiat, luego como Fiat vehículos industriales, y por último, como Iveco, donde se han reunido las culturas y las tecnologías de las sociedades que componen la Holding Iveco. En el año 2000 Se introduce al mercado el modelo EuroCargo CC100E18H chasis para bus de la gama mediana y el modelo EuroTech de la gama pesada en sus dos versiones chasis y chuto. La sede de Iveco VENEZUELA, C.A. está ubicada en la Urb. Industrial Soco - Avenida Ricaurte - La Victoria, Aragua - Venezuela, C.P. 2121.

En el departamento de Sistemas de la Iveco Venezuela, C.A. está estructurado de la siguiente manera:

Page 3: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

IVECO tiene la visión de distinguirse respecto a la competencia ofreciendo valor y calidad para que nuestros clientes alcancen el éxito. Así como también la importante misión de ofrecer soluciones para la industria del transporte de acuerdo con nuestras excelentes competencias y junto a nuestros socios en todo el mundo.

IVECO es una de las empresas más grandes del planeta a nivel automotriz y en Venezuela no es una excepción, en todos los puntos de vista está bien consolidada. Una de las sede de la compañía está ubicada en la Victoria Edo. Aragua, allí cuentan con una alta gama de profesionales. Hoy en día en Iveco existen muchos procesos automatizados que les permite resolver los problemas de manera inmediata, también cuentan con proveedores como Microsoft, IBM, entre otros, que contribuyen para que la empresa en el área de sistema no tenga ningún tipo de necesidades, ni problemas en el área de sistema, cabe destacar que ellos reciben programas y aplicaciones procedente de Italia, Brasil y Argentina que son propias de la empresa y se implementan en todas las sedes de Iveco C.A.

Durante el levantamiento de la información en la empresa, específicamente en el área de sistemas, se observó que no cuentan un sistema que les permita monitorear los servicios con los que ellos trabajan día a día y que son de total vitalidad para los procesos que se llevan a cabo. Hoy en día para identificar las fallas de los servicios por lo general el usuario llama por teléfono, envía un correo

Page 4: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

electrónico o se dirige al departamento de sistemas para notificar las fallas o inconvenientes. Con un sistema de monitoreo el personal de sistemas podrá detectar las fallas, antes que los usuarios se den cuenta que existe inconvenientes, así tendrán un tiempo de respuesta más rápido en el menor tiempo posible.

A través de entrevistas y encuestas se a recolectado información de importancia en el área de informática, en Iveco Venezuela cuentan con un total de 230 computadoras distribuidas y bien organizadas en toda la empresa, dichas computadoras cuentan con Windows XP y Windows 7 como sistema operativo donde constantemente se le aplica mantenimiento a los equipos informáticos. La mayoría de las aplicaciones con las que cuenta la compañía son bajo estándares ASP.NET ya que uno de sus principales proveedores en el área es Microsoft.

El desarrollo de un sistema que pueda monitorear los servicios, es lo que se desea lograr con dicho proyecto, en la actualidad Iveco cuenta con un servidor IBM que tiene la capacidad de dividirse en varios servidores virtuales, y cada uno con una dirección IP y MAC diferente y desde allí se manejan absolutamente todos los servicios de la compañía. Entre dichos servicios se encuentran SAP: productivo y desarrollo, Internet, Sistema helpdesk, Control de acceso, Enlace MPLS, Correo electrónico, Sistema simex, Intranet, “RWM-Alert”, Sistema MP, Sistema SPM, Servicio de archivo, Servicio de impresora, Servicio de telefonía y Call center 24 HORAS además estos servicios cuentan con sub servicios, así como también poseen una estructura especifica cada uno de ellos. Dichos servicios siempre están activos pero hay algunos que dependen de otros para funcionar.

El servidor siempre se mantiene encendido y se encuentra en un cuarto donde debe estar permanentemente en perfectas condiciones, dicho “server room” cuenta con un aire acondicionado que mantiene al servidor con la temperatura adecuada, un deshumificador se encargar de eliminar la humedad y un aparato conectado al servidor envía correos electrónicos a los encargados del departamento de sistemas cuando existen problemas, tales como fallas eléctricas y cambio de temperatura en el servidor. El sistema propuesto contara con una interfaz fácil de usar para el usuario, los servicios principales estarán en pantalla inicial, mientas estén activos los servicios estarán de color verde de caso contrario que alguno este fuera de línea se pondrá de color rojo y sonara una alarma que indique a los encargados del departamento de sistemas que hay un problema, dependiendo del fallo el sistema intentara levantar o reiniciar el servicio.

Objetivo General

Page 5: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

Desarrollar un Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO.CA La victoria.

Objetivos específicos

1. Determinar las necesidades presentes en el departamento de sistemas de IVECO.

2. Recolectar información que genere conocimiento sobre las fortalezas y de-bilidades del proceso actual en que es llevado el monitoreo de los servicios en el departamento de Sistema.

3. Planificar actividades con el departamento de sistema que ayuden en la re-colección de información, diseño del sistema y evite la perdida innecesaria de tiempo en la empresa.

4. Diseñar la aplicación que cumplirá con los requerimientos identificados en la fase de análisis.

5. Configurar el servidor para poder realizar el monitoreo de los servicios y de-tectar el error en caso de falla.

6. Programar el Sistema de monitoreo que genere alertas al departamento de sistema identificando el estado del servicio, servidor, base de datos y redes de la empresa.

7. Probar el software en el departamento de Sistema, evitando fallas en el pro-grama.

8. Implementar el Software en uno de los servidores de IVECO ubicados en el departamento de Sistema.

9. Elaborar manuales de uso, descripción de botones y manejo de alertas del Sistema diseñado.

10.Adiestrar a la organización sobre el manejo de la aplicación.

Justificación

Page 6: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

El Presente proyecto fue principalmente diseñado para evitar que los usuarios del departamento de sistemas tengan conocimiento respecto al momento en que un servicio se encuentre fuera de línea, por otra parte, se intenta mantener a los encargados de soporte técnico bien informados respecto al estado de los servicios. Para solventar dicha necesidad se propuso diseñar un sistema de monitoreo, el cual, manejara 12 servicios de la empresa, especificando el estado, problemática y posibles soluciones para reactivar dichos servicios.

Es importante resaltar que dicho proyecto beneficiara a los usuarios o cliente del departamento de sistemas de IVECO debido a que disminuirá el tiempo de espera, al momento de reparar los servicios de la empresa. Cabe destacar que los encargados de soporte técnico darían soluciones más rápidas al momento de tener problemas con un servicio. Por otra parte el grupo de personas que conforman el departamento de sistema podrán observar constantemente, información estructurada y procesada sobre el estado de sus servicios. El sistema de monitoreo dará la posibilidad de definir la jerarquía de la red, permitiendo distinguir entre host caídos y host inaccesibles, aparte permitirá la visualización del estado de la red en tiempo real a través de interfaz web, con la posibilidad de generar informes que se enviaran al correo del gerente de ITC. El departamento de Sistema al mantener un monitoreo más eficiente de sus servicios podrá generar métodos más eficiente de manejo y reparación de sus redes. Aparte se le concederá al departamento de sistema la posibilidad de agregar servicios y aplicaciones al sistema de monitoreo.

De no aplicarse dicha la solución propuesta se trataría de diseñar otro sistema que este más acorde a la necesidad de la empresa. Utilizando un método de programación más complejo con la intención de satisfacer las necesidades del departamento de sistemas. Brindándole una interfaz cómoda y de gran usabilidad en el menor tiempo posible.

Alcances

Page 7: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

En cada organización existen proyectos por administrar. Considerando como un proyecto a un conjunto de actividades con un inicio y fin determinados, dirigidas a cumplir un objetivo específico y entendiendo por administración los procesos de planear, organizar, dirigir y controlar actividades o recursos para alcanzar un objetivo. Los alcances a establecer son los siguientes

Implementar un sistema de monitoreo de servicios en un servidor de IVECO

Diseñar el sistema para que verifique el estado de los servicios SAP pro-ductivo y Desarrollo, Call Center, CS Time, Enlaces MPLS, Correo Electró-nico, Sistema Simex, Internet, sistema de impresión, sistema de archivos, sistema MP, sistema SRM.

Monitorear servicios, swiches, router, servidores, base de datos y enlaces tanto internos como externos utilizando comandos PING y TELNET.

Adaptar sistema a un servidor de IVECO bajo plataforma de Windows 7.

Alertar al departamento de sistema cuando un servicio este inactivo con una descripción de la falla, dicha alerta aparecerá en pantalla con un sonido y enviara un correo al encargado del departamento.

Permitir que el sistema sea configurable para el departamento de sistema, agregando direcciones ip y puertos de los servicios para verificar el estado de los servicios.

Crear un gestor de entrada con dos niveles de usuario, el administrador el cual podrá realizar todas las acciones del sistema y el usuario que solo po-drá consultar el estado de los servicios.

Usar servidor web IIS ADMIN para el desarrollo de la aplicación y adaptarlo a php.

Utilizar como gestor de base de datos SQL SERVER el cual almacenara in-formación sobre el estado de los servicios, cantidad de veces que han falla-do, y descripción de la falla la cual podrá ser consultada por medio de la aplicación.

Agilizar la reparación de los servicios de IVECO evitando que los usuarios del departamento de sistema estén insatisfechos.

Page 8: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

Proporcionar al personal encargado en el área el conocimiento necesario para el manejo de la aplicación implantada y así garantizar su uso en la em-presa.

Lograr alcances del proyecto en 1 año, dicho proyecto consta de 3 fases con actividades diferente, tales como análisis, diseño e implementación.

Factibilidad

Según Acacia Henández Rojas “El Proyecto Factible consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

Page 9: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades”.

Dado dicho concepto y relacionándolo con el proyecto, podemos decir que la propuesta ofrecida a la empresa de IVECO.CA es factible debido a que solventara la necesidad de monitorear los servicios por el departamento de sistemas, reduciendo el tiempo de respuesta en el levantamiento de los servicios.

Factibilidad operativa

El Departamento de Sistemas de IVECO está integrado por ingenieros o técnicos medios con conocimientos de informática y redes, encargados del mantenimiento de los servicios de IVECO. Cabe resaltar que los encargados del departamento de sistema brindaran su apoyo en el desarrollo del software, brindando mayor factibilidad operativa al momento de usar el Sistema.

Factibilidad técnica

El Sistema es Técnicamente factible debido a que la empresa cuenta con equipos de última generación que están en constante mantenimiento y perfecto funcionamiento. Tienen alrededor de 230 computadoras en la empresa y un servidor que maneja 2000 servicios tanto interiores como exteriores, es importante aclarar que el servidor nunca ha llegado a un punto crítico, debido a los sensores que realizan constante monitoreo, los cuales, mantiene informado de la situación al personal del departamento de sistemas.

Factibilidad económica

IVECO es un fabricante italiano de camiones, autobuses, vehículos comerciales y de transporte militar, establecido en Turín, Italia. Es una subsidiaria de Fiat Industrial S.p.A. y produce alrededor 200.000 vehículos comerciales. A finales del año 2003 la compañía cerró el año con una ganancia de €9,440 millones en las ventas. Iveco tiene 49 fábricas, 15 centros de investigación y desarrollo, 840 concesionarios, 31.000 empleados y está presente en 19 países incluyendo en Venezuela. En pocas palabras IVECO es una empresa con grande cantidades de ingresos que provienen de la comercialización y fabricación de camiones, vehículos y autobuses. A través del desarrollo del sistema de Monitoreo se podrá agilizar el tiempo de respuesta al momento de existir una falla en el servicio, lo cual generara mayor productividad en los servicios de la empresa. Debido a que el sistema generara mayor productividad la empresa costeara el recurso necesario.

Metodología de la Investigación

Investigación Acción Participativa (IAP)

Page 10: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

Según GUSTAVO RAMIREZ ESCOBAR la Investigación Acción Participativa es “Un enfoque metodológico que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción transformadora”.

Basándonos en el concepto; la Metodología IAP del proyecto titulado “Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO.CA La victoria”, tiene como objetivo la investigación del estado de la empresa para mejorar sus cualidades y mediante que acciones se debe realizar el sistema para tener buenos resultados.

Proceso metodológico

I-Fase preliminar. Investigación exploratoria o diagnóstica:

Según el estudio realizado en la compañía, en donde se trato de conocer los problemas, demandas y las auto criticas expuestas por el departamento de sistema, se expuso que la empresa no cuenta con un sistema de monitoreo de servicios, ocasionando lentitud al momento de tomar acciones en el levantamiento de un servicio.

II-Proceso organizativo. Identificación de participantes potenciales:

En la comunidad donde se aplica el proyecto denominado “Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO.CA La victoria” se logro identificar distintos participantes potenciales, los cuales, ayudan a la realización de este proyecto. En esta fase se reconocen participante de ambas partes, tanto de la organización donde se realizara el proyecto, así como también de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua Federico Brito Figueroa.

Algunos de los participantes que podríamos nombrar por parte de la empresa son: Luis correa “gerente de ICT (Tecnologia de información y comunicación)” el cual tiene un personal conformado por 10 personas encargados de soporte, telefonía, industrial, etc. Por otra parte identificamos otros participantes potenciales provenientes de la universidad como lo son los tutores que guiaran las acciones aplicadas al proyecto.

III-Diseño metodológico. Formulación del problema, objetivos, métodos, procedimientos:

A través de la investigación exploratoria que realizamos en la primera fase establecida en esta metodología se pudo determinar que IVECO tiene la necesidad de agilizar sus procesos de soporte, debido a esto nace la inquietud de desarrollar un Sistema informáticos que ayude al departamento de sistema custodiar el estado de los servicios agilizando el dicho procedimiento.

IV- Recopilación y análisis de la información. Acción y reflexión colectiva:

Page 11: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

En IVECO.CA La Victoria Edo. Aragua, realizamos una visita que nos arrojó como resultados la existencia de 230 computadoras en la empresa y un servidor que maneja 2000 servicios tanto interiores como exteriores, dicho servidor tiene fallas mínimas , debido a los sensores que mantiene informado de la situación al personal del departamento de sistemas. Se desea monitorear 14 servicios de los cuales tienen sub-servicios, esto daría un total de 800 servicios a monitorear cada uno con características diferentes.

V- Uso de los resultados. Planificación de las posibles acciones que se desarrollarán:

• Adiestramiento al departamento de sistema• Diseñar alertas en el sistema de monitoreo que brinde información respecto a la falla del servicio• Diseñar interfaz inicial de los servicios principales de la empresa.• Estructurar los servicios para conocer cuales servicios depende de otros para funcionar de manera optima.• Desarrollo de un Sistema informático operativo.• Brindar un botón que reactive los servicios del Sistema.

Metodología de Desarrollo

RUP (RationalUnifiedProcess)

El Proceso Unificado Racional, UnifiedProcess en inglés, y sus siglas UP, es un proceso de desarrollo de software y junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos.

El RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino que trata de un conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada organización, donde el software es organizado como una colección de unidades atómicas llamados objetos, constituidos por datos y funciones, que interactúan entre sí.

También se conoce por este nombre al software desarrollado por Rational, hoy propiedad de IBM, el cual incluye información entrelazada de diversos artefactos y descripciones de las diversas actividades. Está incluido en el Rational Method Composer (RMC), que permite la personalización de acuerdo a necesidades.

Originalmente se diseñó un proceso genérico y de dominio público, el Proceso Unificado, y una especificación más detallada, el RationalUnifiedProcess, que se vendiera como producto independiente.

Page 12: Sistema de Monitoreo de Servicios dirigido al Departamento de Sistema de IVECO

RUP se divide en 4 fases, dentro de las cuales se realizan varias iteraciones según el proyecto y en las que se hace mayor o menos esfuerzo en las distintas actividades. En las iteraciones de cada fase se hacen diferentes esfuerzos en diferentes actividades:

Fase de Inicio (Inspección y Concepción): se realizó la identificación de la comunidad, luego se efectuó el levantamiento de información y se comenzó el diseño de los casos de uso con los que posiblemente se deben cumplir además se establecen y reconocen los riesgos a enfrentar. Por otra parte se crean las visiones manuales del producto a desarrollar y se plantean los alcances.

Fase de Elaboración: se planifican las actividades, se especifican y buscan los recursos humanos necesarios así como también se plantean los requeri-mientos para el diseño del software.

Fase de Construcción: se basa en la elaboración de un producto totalmente operativo a través de planes de trabajo, hasta que el producto esté listo para ser enviado a la comunidad en la cual se ejecutara.

Fase de Transición: se realiza la instalación del producto en el cliente y en-trenamiento al personal (usuarios). A demás se da inicio a un periodo de prueba por parte del usuario.

Con estas fases se logra ejecutar un conjunto de mejores prácticas, como lo son:

Desarrollar Software Iterativamente Modelar el software visualmente Gerenciar los Requerimientos Usar arquitecturas basadas en componentes Verificación continúa de la calidad Gerenciar los cambio