41
SISTEMA DE PROTECCIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN REPÚBLICA DOMINICANA. Explorando Procesos Institucionales. SISTEMA DE PROTECCIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN REPÚBLICA DOMINICANA. Explorando Procesos Institucionales.

SISTEMA DE PROTECCIÓN NIÑAS, NIÑOS Y ... en los procesos institucionales. INTERCAMBIO DE ACCIONES Son momentos de acciones dentro de las instituciones, en las cuales un profesional

  • Upload
    lamtruc

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SISTEMA DE PROTECCIÓN

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

EN REPÚBLICA DOMINICANA.

Explorando Procesos Institucionales.

SISTEMA DE PROTECCIÓN

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

EN REPÚBLICA DOMINICANA.

Explorando Procesos Institucionales.

HENRY PARADA MSW, PhD, RSW Ryerson University Toronto, Canadá.

Lic. RAFAELA BURGOS Comisión Interinstitucional contra el  Abuso y ESC

Instituto de la FamiliaRepública Dominicana

UNICEF –Santo Domingo

HENRY PARADA MSW, PhD, RSW Ryerson University Toronto, Canadá.

Lic. RAFAELA BURGOS Comisión Interinstitucional contra el  Abuso y ESC

Instituto de la FamiliaRepública Dominicana

UNICEF –Santo Domingo

Etnografía InstitucionalPracticas Institucionales

••Se  comienza  con  la Se  comienza  con  la  cotidianidad  dentro  de  las cotidianidad  dentro  de  las institucionesinstituciones.  Particularmente  de  aquellas  que .  Particularmente  de  aquellas  que trabajan  directamente  en  los trabajan  directamente  en  los  casos de abuso y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes

• Examina COMO se coordinan y organizan las acciones de cada uno de los actores involucrados en los procesos institucionales.

INTERCAMBIO DE ACCIONES

Son Son momentos de acciones momentos de acciones dentro de las instituciones, en dentro de las instituciones, en las cuales un profesional las cuales un profesional interviene y transfiere a  otro  interviene y transfiere a  otro  actor para los actor para los siguientes siguientes momentos de accimomentos de accióón n 

El niño, la niña o el/la adolescente

y La familia afectada 

Profesionales que trabajan directamente 

con NNA y sus familias

Relación

Concepto de “Institución”

La coordinación e intersección de la series de actividades organizadas como un complejo funcional…la manera en la cualactividades se encuentran entretejidas para realizar un función

particular (Smith, 1987:160)

Puntos Claves:

• Una serie de ‘relaciones complejas’ que se organizan con una funciónespecífica. En este caso la institución de protección de NNA. 

• Institución’ no  se  refiere  a  una  estructura  o  particular  entidad    organizativas como podría ser CONANI, poder judicial, la fiscalía

El propósito:

Es ver cómo, dónde y cuándo  las prácticas  institucionales responden  a  la  protección  de  los  derechos  de  los  niños, niñas y adolescentes. 

La pregunta:Cuál es  la  interrelación entre  los  servicios  a  casos individuales y las prácticas institucionales.

1. Entrevistas.

2. Observaciones.

3. Análisis de textos.

4. Mapeo.

• Número total de entrevistas                135

• Posiciones

‐Directores, Coordinadores                                80

‐Equipo Multidisciplinario                                   55

Numero de Transcripciones 3,100 pp.

Método de análisis                                 NVIVO                       SOFTWARE DE ANALISIS CUALITATIVO

▼ CONANI

▼ Tribunal NNA

▼ Fiscalía NNA

Puntos de estudio

• Instituciones visitadas1. Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia

2. Tribunales Especializados

3. Hospitales                                        

4. ONG                                   

5. Instancias Especializadas de:

•Poder Judicial

•Procuraduría General de la República

•Fiscalía del Distrito Nacional    

•Fiscalía Provincia Santo Domingo       

•Líneas de Denuncia

• Distribución Geográfica‐Distrito Nacional                                45

‐Provincia Santo Domingo                   3

‐Santiago                                            18

‐La Romana                                         7

‐Samaná 4

‐Valverde                                             9

‐San Juan                                          10

‐Barahona                                           9

‐Azua                                                  3

‐San Francisco                                   6

‐Nagua                                               5

• Formularios de las instituciones.                

• Otros materiales entregados por instituciones.

•Mapas de Procesos Inter‐institucionales

•Mapas de Relaciones Intra‐institucionales.

•Observación  sincrónica

• Observación  diacrónica.

OBSERVACIONES DURANTE 6 MESES

*700 Linea Vida

DNAV

DNAF

Tribunal NNA UAPV

CONANIConsultoría

JurídicaDEPARTAMENTO DE NIÑEZ

ADOLESCENCIA Y FAMILIA

UNIDAD DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

DIRECCIÓN NACIONAL DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

HOGARES REGIONALES

FISCALIA(1)

PROCESO DE INGRESO

PROCESO FILTRACIÓNEquipo Técnico

= Posibles ptos. de ingreso al Sistema de Protección Infantíl según data

CONSULTORÍA JURÍDICA

4 Abogados

LINEA VIDA

POLITUR

OFICINAS REGIONALES

2 Trab. Social2 Asistentes1 Directora

DE LA CALLE

OPTIC *700

HOGARES PERMANENTES

FAMILIA ORIGINAL

FAMILIA EXTENDIDA

Toma de decisiónCriterios?

Toma de decisiónCriterios?

Toma de decisiónCriterios?

Toma de decisiónCriterios?

Toma de decisiónCriterios?

Toma de decisiónCriterios?

Toma de decisiónCriterios?

= Formularios y documentos relacionados con el proceso recopilado hasta la fecha

MILITARMILITAR

POLICÍAPOLICÍA

RECEPCIÓNRECEPCIÓN

SecretaríaDelito Sexual

SecretaríaDelito Sexual

Directora Depto.Delito sexual (F1)

Directora Depto.Delito sexual (F1)

Médico forense(F5)

Médico forense(F5)

Psicóloga forense(F3‐F4)

Psicóloga forense(F3‐F4)

PsicólogaInterv.crisis (F2)

Procedimiento fiscal cierre investigación (F6)

Procedimiento fiscal cierre investigación (F6)

Procedimiento fiscal Fundamentación Juicio de Fondo (F7)

Procedimiento fiscal Fundamentación Juicio de Fondo (F7)

Secretaria

Secretaria

CONANICONANI

HOSPITALROBERT REID

HOSPITALROBERT REID

Secretaría violenciade género

Secretaría violenciade género

Ref. o JurisdicciónRef. o Jurisdicción

Directora Depto.Violencia de género (F8‐F9)

Directora Depto.Violencia de género (F8‐F9)

Toma de decisiones.

Criterios.

Documentación.

Dinámica de Interacción.

UNIDAD DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

UNIDAD DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

Negociando con el  sistema

REALIDAD COTIDIANA 

RUPTURA

Discursos Institucionales

DiscursosInstitucionales

Prácticas Cotidianas Institucionales

Análisis de textos y Practicas

Políticas de implementación

Protocolos de Prácticas

Formularios Guía  

Relación de Políticas y Documentos de Practicas

CONVENCION

LEYES

NACIONALES

P   OLITICAS

PROTOCOLOS

Ruptura

Discursos institucionales

Practicas cotidianas Institucionales

INSTRUMENTOS

PRACTICA

Relación de Políticas y Formularios de Practicas

1. Procedimientos Administrativos.

2. Conexiones interinstitucionales.

3. Tecnología y recursos.

4. Educación y entrenamiento.

5. Desarrollo de Auditorias de Practicas

1. Clarificación de Mandato

2. Toma de decisión

3. Estándares del Proceso

Determinar

1. Acciones– Servir a usuarios directamente– Desarrollar políticas y procedimientos

2. Usuarios  a quien sirven– Es NNA – Es el agresor– Son otras instituciones

• Transparencia y sistematización  de la toma de decisiones

• Basadas en conocimiento interdisciplinario– Teorías de ‘derecho’ humanos – Desarrollo humano– Comunicación humana– Adicción– Dinámicas de abuso – Investigación forense– Intervención en crisis

• Perfil Profesional previamente definido

• Alejarse de las mitologías disciplinarias– El fiscal, el psicólogo ‘sabe’

Si un fiscal dice que hay que retirar a un niño, aunque [los otros profesionales] diga que no, lo retiran. Si el fiscal dice que no se pueden retirar de allí y aunque [los otros profesionales] diga que sí…

Le otorga a la psicóloga un gran peso en la toma de decisiones del proceso, pues la ve como la verificadora de la veracidad de los hechos y la evaluadora de la credibilidad de las personas en cuestión.

• Estándares basados en:– Acciones observables– Acciones que puedan ser auditables– Definición claro de los tiempos para la toma de acción –periodos 

críticos– Elaboración de “Parámetros ”

• Estándares de investigación– Entrevista forense– Entrevista interdisciplinaria

• Estándares de intervención– Legal (agresor)– Psicosocial y protección de derecho (NNA) 

1. Líneas de entrada de casos 

2. Documentos de Practicas Institucionales• Formularios sobre referencias de casos• Formularios investigación• Formularios de seguimiento (Legales)• Formularios de seguimiento (suporte a la victima y la

familia)

Definición clara de la funciones de las líneas 

• Recibir referencias de la comunidad

• Determinar si la información requiere intervención

• Determinar cual institución enviar el caso

1. Formularios sobre referencias de casos

2. Formularios investigación• Factores de riesgos presentes o históricos• Violencia domestica (contra la madres)

3. Formularios de seguimiento (Legales)

4. Formularios de seguimiento (suporte a la victima y la familia)

• Psicosocial aproches a trauma• Suporte educativo, salud, juego

Recepción Investigación Seguimiento/intervención

Líneas de Ayudaescuelas, hospitales Formularios sobre referencias de casos

FiscalíaFactores legales

FiscaliaFactores de riesgo

Tribunales

Organismos de atención a victimas

PROTOCOLOS DE ACCIONES INTER‐INSTITUCIONALES

Denuncia/Referimiento

Priorizar

1. Tránsito de la información.

• Electrónica

• A tiempo 

2. Almacenaje de la información.

• Accesibilidad a los casos

• Permite auditoría de las practicas 

3. Estadísticas

• Institucionales

• interinstitucionales

Priorizar

1. Basado en el perfil profesional y personal claramente definido

2. Entrenamiento Continuo de aquellos que trabajan directamente con usuarios 

3. Convertir las instituciones en “Organismos de Aprendizaje”• Desarrollo de estrategias que integre aprendizaje nuevo con practicas

cotidianas• Proveer supervisión profesional y administrativa regularmente• Fomentar el desarrollo profesional de aquellos que trabajan

directamente con usuarios

Auditorias basadas en 

1. Protocolos de Practicas

2. “Parámetros”

3. Acciones de aquellos que están en contacto con usuarios

4. Selección aleatoria de casos durante un periodo (2 años)

5. En formularios de practicas (Referimiento, investigación, seguimiento)

5.5. Desarrollo de Auditoria de PracticasDesarrollo de Auditoria de Practicas

•Creación de instancias especializadas.

•Recursos Humanos.

• Sensibilización y Compromiso

• Formación permanente

• Fortalecimiento gradual perspectiva inter‐disciplinaria.

•Apertura Institucional

•Disposición de las familias a demandar los servicios.

•Comisión Interinstitucional.