7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN: Básicamente un Sistema Integrado de Gestión (SIG) tiene que ver con todos los aspectos de la organización, desde el Aseguramiento de la Calidad del producto e incremento de la satisfacción del cliente, pasando por el mantenimiento de las operaciones dentro de una tema de prevención de la contaminación y el control de los riesgos de salud y seguridad ocupacional, logrando con ello la meta de ser socialmente responsable. Cuando cumple los requisitos de las Normas: ISO 9001:2008, OHSAS 18001:2007, ISO 14001:2004 y tiene implementados estos sistemas. EL CONCEPTO DE SISTEMA que lo define como un todo unitario, organizado, compuesto por dos o más partes y delineado por los límites identificables expresamente de un entorno o de un suprasistema. En la gestión se lo define como el "conjunto de elementos mutuamente relacionados o que actúen entre sí”. CUÁNDO SE CONSTITUYE UN SISTEMA EXISTEN TRES OPCIONES: -Dejar que el sistema opere por sí solo y no prever las fallas que pueda llegar a tener -Dejar que el sistema opere por sí solo y prever las fallas que pueda llegar a tener -Ajustarlo y adaptarlo constantemente, auto sostenido. ASPECTOS COMUNES A LOS DIFERENTES SISTEMAS. Estos aspectos son, entre otros: -Establecer una política. -Fijar objetivos, definir responsabilidades y autoridades -Efectuar la documentación de los procesos, actividades o tareas a realizar y mantener dicha documentación controlada -Planificar las actividades y tareas a llevar a cabo, para lograr los objetivos establecer procesos clave. -Efectuar mediciones y seguimiento o monitoreo de procesos, actividades y tareas, llevar registros como evidencia de las actividades ejecutadas y controlar la gestión de los mismos -Tomar precauciones para controlar aquellos resultados o procesos que no satisfacen las especificaciones -Tener prevista la toma de acciones correctivas y preventivas cuando alguna situación no funciona de acuerdo a lo planificado -Efectuar la evaluación del desempeño del sistema a través de auditorías. -Revisar el sistema en forma periódica por parte de la dirección.

Sistema Integrado de Gestión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gestión

Citation preview

Page 1: Sistema Integrado de Gestión

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN: Básicamente un Sistema Integrado de Gestión (SIG) tiene que ver con todos los aspectos de la organización, desde el Aseguramiento de la Calidad del producto e incremento de la satisfacción del cliente, pasando por el mantenimiento de las operaciones dentro de una tema de prevención de la contaminación y el control de los riesgos de salud y seguridad ocupacional, logrando con ello la meta de ser socialmente responsable. Cuando cumple los requisitos de las Normas: ISO 9001:2008, OHSAS 18001:2007, ISO 14001:2004 y tiene implementados estos sistemas.

EL CONCEPTO DE SISTEMA que lo define como un todo unitario, organizado, compuesto por dos o más partes y delineado por los límites identificables expresamente de un entorno o de un suprasistema. En la gestión se lo define como el "conjunto de elementos mutuamente relacionados o que actúen entre sí”.

CUÁNDO SE CONSTITUYE UN SISTEMA EXISTEN TRES OPCIONES:-Dejar que el sistema opere por sí solo y no prever las fallas que pueda llegar a tener

-Dejar que el sistema opere por sí solo y prever las fallas que pueda llegar a tener

-Ajustarlo y adaptarlo constantemente, auto sostenido.

ASPECTOS COMUNES A LOS DIFERENTES SISTEMAS.Estos aspectos son, entre otros: -Establecer una política.

-Fijar objetivos, definir responsabilidades y autoridades

-Efectuar la documentación de los procesos, actividades o tareas a realizar y mantener dicha documentación controlada

-Planificar las actividades y tareas a llevar a cabo, para lograr los objetivos establecer procesos clave.

-Efectuar mediciones y seguimiento o monitoreo de procesos, actividades y tareas, llevar registros como evidencia de las actividades ejecutadas y controlar la gestión de los mismos

-Tomar precauciones para controlar aquellos resultados o procesos que no satisfacen las especificaciones

-Tener prevista la toma de acciones correctivas y preventivas cuando alguna situación no funciona de acuerdo a lo planificado

-Efectuar la evaluación del desempeño del sistema a través de auditorías.

-Revisar el sistema en forma periódica por parte de la dirección.

EMPLEO DE MODELOS EN LAS ORGANIZACIONES: Modelo es una representación de cosas o hechos reales en la cual a ex profeso se ignoran algunos detalles o se reproducen en forma destacada algunas características, pudiendo considerarse como un esquema simplificado de la realidad.

LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA: En tal sentido una organización es un sistema complejo e integral, de tipo intencional, cultural o creado y como tal intenta dar, constructivamente, respuesta a las demandas cambiantes (manifestadas en forma explícita o implícita) del medio en el cual se inserta. La ISO 9000:2000 define organización como "conjunto de personas e instalaciones con una disposición determinada de responsabilidades, autoridades y relaciones".

Page 2: Sistema Integrado de Gestión

ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN: La ISO 9000:2000 define sistema de gestión como "sistema para establecer la política y los objetivos y para el logro de dichos objetivos".

Para ello se debe definir claramente:-La estructura organizativa (incluyendo funciones, responsabilidades, líneas de autoridad y de comunicación).

-Los resultados deseables que se pretende lograr. -Los procesos que se llevan a cabo para cumplir con la finalidad,

-Los procedimientos mediante los cuales se ejecuta las actividades y las tareas.

-Los recursos con los cuales se dispone.

PRINCIPIOS COMUNES: -La cultura empresarial. La identificación de una forma de ser de la empresa, que se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar.

-Organización enfocada a las partes interesadas, que se convierten en una finalidad básica. Por ello las organizaciones se integran de diversas formas con las partes interesadas y, en consecuencia, deben cumplir con los requisitos de las mismas.

-Involucramiento de la gente. La gente es la esencia de una organización y su involucramiento completo permite el uso de sus competencias y de su experiencia para el beneficio de la organización.

-Liderazgo. Como resultado de lo anterior dentro de la organización la dirección de la misma debe crear las condiciones para hacer que la gente participe activamente en el logro de los objetivos de la organización.

-Enfoque basado en eventos. Todos los resultados deseados se logran más eficientemente cuando los recursos y las actividades de la organización se estructuran, se gestionan y se conducen como eventos.

-Aplicación de la concepción de sistemas a la gestión. Consiste en la identificación, la comprensión y la gestión de una red de eventos interrelacionados para maximizar la eficacia y la eficiencia de la organización.

-Mejora continua. El mejoramiento continuo de su desempeño global es un objetivo permanente de todas las organizaciones.

-Enfoque basado en los hechos para la toma de decisiones. Las decisiones y las acciones debelan basarse en el análisis de los resultados, de los datos para lograr una optimización de la información que permite tomar decisiones con el menor nivel de incertidumbre.

-Relaciones mutuamente beneficiosas con los asociados. Las relaciones muy beneficiosas con los asociados debelan establecerse para resaltar la ventaja competitiva de todas las partes interesadas.

OPERATIVIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN: Los sistemas de gestión adaptados al tipo particular de organización, deben operar de tal manera que se dé la confianza apropiada que: -Sean bien comprendidos por la totalidad de los protagonista. -Operen en forma eficaz. -Los resultados satisfacen las expectativas de las partes interesadas. -Se enfatiza las acciones preventivas ante cualquier clase de problemas.

RELACIÓN ORGANIZACIÓN PARTES INTERESADAS: a) Los intereses y necesidades de la organización. Para la organización existe una necesidad de alcanzar y mantener los resultados deseados a un costo óptimo, eficiencia.

Page 3: Sistema Integrado de Gestión

b) Las expectativas de las partes interesadas. Para las partes interesadas existe una necesidad de confiar en la capacidad de la organización tanto para brindar como para mantener los resultados deseados.

LA GESTIÓN POR PROCESOS: Un proceso es la secuencia de actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada, consumiendo unos recursos para obtener un resultado conforme a los requerimientos del cliente (interno o externo). La estructura de organización más extendida en las empresas es la organización funcional, por departamentos, con varios niveles jerárquicos. - El cliente no está interesado en nuestro sistema burocrático interno de control; lo que busca y lo que valora (y por lo que paga) es el producto o servicio, con determinadas características (calidad, plazo, prestaciones, etc.).

La instrumentación de la gestión por procesos debe: -Analizar las ineficiencias de la organización funcional para mejorar la competitividad de la Empresa.

-Identificar los procesos que proporcionan una ventaja competitiva y los relaciona con el valor que percibe el cliente. -Establecer un sistema de control para reducir la variabilidad de resultados.

-Establecer indicadores de funcionamiento y objetivos para dirigir la mejora de los procesos, según el ciclo PDCA de Deming (Planificar, Hacer, Comprobar y Actuar). -La orientación a la gestión por procesos supone un cambio de actitud y mentalidad importante.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO: La teoría organizacional moderna define al análisis de sistemas como la manera más adecuada de estudiar las organizaciones, utilizando como herramientas para dicho estudio a una base analítica conceptual caracterizado por la confianza en la observación de los hechos y la naturaleza sintetizadora e integradora.

GESTIÓN AMBIENTAL: Los riesgos ambientales constituyen, hoy por hoy, una nueva preocupación que debe estar presente en las decisiones de los empresarios y en los programas de imagen institucional de las empresas.

INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR ELÉCTRICO: Las causas principales de incidencia ambiental del sector son:

•Ocupación de espacio para el establecimiento de instalaciones, tanto las productoras de electricidad como las extractivas de las materias primas.

•Utilización y consumo de recursos renovables y no renovables. •Generación de residuos materiales (gases, líquidos o sólidos) o energéticos (ruido, calor).

•Modificaciones físicas, socioeconómicas y culturales en las zonas de implantación o influencia. La magnitud e importancia de los impactos concretos dependen fundamentalmente de:

•La fuente o recurso energético utilizado.

•El rendimiento de los sistemas de generación aplicados.

•La eficacia de los sistemas correctores de la contaminación.

•Las características y el valor del entorno natural afectado. En el marco de estos objetivos encaja el desarrollo de actividades y actitudes como:

•Formar a la plantilla en temas medioambientales.

Page 4: Sistema Integrado de Gestión

•Fomentar la toma de conciencia de los empleados sobre los problemas medioambientales, derivados de la gestión de la Empresa.

•Estimular al personal para que tome un papel activo en el proceso de mejora medioambiental. •Facilitar la comunicación con las comunidades locales.

•Promocionar una cultura de mejora continua en las incidencias sobre el Medio Ambiente.

METODOLOGÍA ESTRATÉGICA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA. Constituye un elemento esencial de competitividad a mediano y largo plazo, aunque pueda originar costos adicionales en el corto plazo. Esta estrategia debe: -Identificar los costos medio ambientales indeseados, generados por el ciclo producción consumo que se superpone y perturba al ciclo ecológico natural. -Cuantificarlos en la medida de lo posible. -Asignar las responsabilidades.-Interrumpir el proceso de transferencia de dichos costos.

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (SGA).El Sistema de Gestión Medioambiental (SGA) es parte del sistema total de gestión de la empresa; un SGA aislado y no integrado con el resto de la organización no desarrollaría un papel con eficacia. -El SGA puede ser descrito cómo el complejo de: -Acciones gestiónales programadas y coordenadas. -Procedimientos operativos, implementados.

La Empresa y la implantación del sistema ISO 14.000: En la economía global actual las iniciativas de los gobiernos de los países industrializados están creando presiones de mercado tanto para las grandes compañías como para las pequeñas para que adopten las normas ISO 14.000, o dejarlas fuera de los mercados principales. Las normas ISO organizan un sistema que puede ser usado por empresas de todos los tamaños y tipos, en todo el mundo.

En breve, las normas ISO 14.000 configurarán un sistema que esencialmente privatizará las regulaciones ambientales, ya que las exigencias ambientales del comercio internacional serán una prioridad aun mayor que el cumplimiento de las regulaciones legales locales.

Beneficios que la Empresa obtendría con la certificación ISO 14000:-Organizar un sistema de gerenciamiento ambiental y/o optimizarlo.

-Organizar un sistema de auditoría ambiental interna estandarizado y reconocido.

-Desarrollar un método para demostrar que se cumple con el sistema de gerenciamiento ambiental sea para un tercero (el propio estado por ejemplo) o un cliente.

-Permitiría declarar públicamente que la Empresa cumple con toda la legislación ambiental y obtener como uno de los beneficios la revalorización "verde" o "ecológica" de los productos y/o marcas.

-Ayudará a cumplir con la legislación ambiental, disminuyendo la exposición de la Empresa a conflictos como litigios ambientales ya sea penales como civiles.

METODOLOGÍAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO; -Etapa de Diseño y Desarrollo: Esta es la primera etapa del proceso de implementación de los Sistemas Integrados, en esta etapa se concibe las ideas conjuntas de la forma con la que el sistema podrá manejar o administrar todos los aspectos gerenciales y operativos.

Page 5: Sistema Integrado de Gestión

-Etapa de Implantación: Esta atapa se inicia una vez que las partes del sistema han sido adecuadamente desarrolladas, donde se debe implementar un sistema de difusión acerca del funcionamiento del sistema a todos los niveles de la empresa

Etapa de Operatividad: Una vez que el Sistema se ha entendido y se maneja con cierto nivel de conocimiento y además el personal ha hecho un hábito en la aplicación del sistema, y resulta una labor cotidiana en todos los niveles de la organización.

-Etapa de Mejora Continua: esta etapa representa una parte sustancial para que un sistema de gestión tenga una adecuada evolución aplicativa, ya que siempre se buscará la progresión y efectividad de los métodos aplicados

Planificar (P). La dirección de la organización define los problemas y realiza el análisis de datos, y marca una política, junto con una serie de directrices, metodologías, procesos de trabajo y objetivos que se desean alcanzar en un periodo determinado, incluyendo la asignación de recursos.

Hacer (D). A partir de las directrices que emanan de la planificación, la organización efectúa una serie de actividades encaminadas a la obtención de los productos o los servicios que proporciona a sus clientes (“Do” en inglés).

Comprobar (C). Finalizado el proceso productivo, debemos evaluar su eficacia y eficiencia realizando un seguimiento y un control con una serie de parámetros que son indicativos de su funcionamiento.

Ajustar (A). En función de los resultados obtenidos, y una vez analizados por la dirección, ésta marcará una serie de nuevas acciones correctoras para mejorar aquellos aspectos de los procesos en los que se han detectado debilidades o errores.

La planificación es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. se pueden distinguir varias etapas: Identificación del problema, Desarrollo de alternativas, Elección de la alternativa más conveniente, Ejecución del plan.

ÁMBITO DE APLICACIÓNDado que el planeamiento puede aplicarse en muy diversos ámbitos de la acción de la persona, algunos de los más populares: Contabilidad, Demografía, Educación, Empresa, Gobierno, Ingeniería civil, Ingeniería de software, Modelo de negocio, Trabajador.

Tipos de planes: -Por su marco temporal, pueden ser de corto, mediano y largo plazo. -Por su especificidad y frecuencia de uso, pueden ser específicos, técnicos o permanentes. -Por su amplitud, la planeación puede indicar la necesidad de planes: estratégicos, tácticos, operativos y normativos.