3
México contemporáneo es el resultado de transformaciones económicas políticas sociales y culturales de los últimos 50 años. Cambios en el sistema político en las ultimas 10 décadas y sus implicaciones políticas: A partir del gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940 -1946) El PRN sufrió cambios de lo que establecieron las bases de lo que seria el sistema político mexicano. Las movilizaciones masivas cardenistas fueron sustituidas por el establecimiento de instituciones del gobierno. Así se estableció una política llamada unidad nacional que justificaba el control de los trabajadores para evitar conflictos internos durante la segunda guerra. Como parte de cambios que consolidaron la estabilidad política del país: Transformación del PRN en PRI en 1946. Esta transformación tenia como objetivo preparar al país para la postguerra. Después del gobierno de Manuel Ávila Camacho el PRI se consolida en el poder con civiles ahora con Miguel Alemán Valdés. Los cambios que dieron origen al PRI consistieron en la desaparición del sector militar y fundación del sector popular representado por la CNOP representante de la clase media, CNC. El sector obrero continuo sin modificaciones y se continuo con la política de unidad nacional. En el gobierno de Miguel Alemán la industria se impuso sobre la agricultura contando con el apoyo del sector empresarial. En 1946 se promulgo la ley federal electoral para conformar jurídicamente un sistema de partidos políticos. Esta ley quería crear las condiciones para una mayor participación de la población a través de los partidos políticos. Así se registraron PRI PAN Y PCM. Después de registraron el PPM y PARM. El gobierno de López Mateos inicio nuevas reformas electorales para una mayor participación democrática de la sociedad, estas reformas en los 50 y 60 fueron escenarios de movilizaciones populares para mejoras económicas y democratización de las dirigencias sindicales. Entre esos

Sistema Politico Mexicano 1940-1990

  • Upload
    eli

  • View
    35

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modificaciones al sistema politico a lo largo de los años 40-90's

Citation preview

Page 1: Sistema Politico Mexicano 1940-1990

México contemporáneo es el resultado de transformaciones económicas políticas sociales y culturales de los últimos 50 años. Cambios en el sistema político en las ultimas 10 décadas y sus implicaciones políticas:A partir del gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940 -1946) El PRN sufrió cambios de lo que establecieron las bases de lo que seria el sistema político mexicano. Las movilizaciones masivas cardenistas fueron sustituidas por el establecimiento de instituciones del gobierno. Así se estableció una política llamada unidad nacional que justificaba el control de los trabajadores para evitar conflictos internos durante la segunda guerra. Como parte de cambios que consolidaron la estabilidad política del país:Transformación del PRN en PRI en 1946. Esta transformación tenia como objetivo preparar al país para la postguerra.Después del gobierno de Manuel Ávila Camacho el PRI se consolida en el poder con civiles ahora con Miguel Alemán Valdés. Los cambios que dieron origen al PRI consistieron en la desaparición del sector militar y fundación del sector popular representado por la CNOP representante de la clase media, CNC.El sector obrero continuo sin modificaciones y se continuo con la política de unidad nacional.En el gobierno de Miguel Alemán la industria se impuso sobre la agricultura contando con el apoyo del sector empresarial.En 1946 se promulgo la ley federal electoral para conformar jurídicamente un sistema de partidos políticos. Esta ley quería crear las condiciones para una mayor participación de la población a través de los partidos políticos. Así se registraron PRI PAN Y PCM. Después de registraron el PPM y PARM.El gobierno de López Mateos inicio nuevas reformas electorales para una mayor participación democrática de la sociedad, estas reformas en los 50 y 60 fueron escenarios de movilizaciones populares para mejoras económicas y democratización de las dirigencias sindicales. Entre esos movimientos destacan los de telegrafistas ferrocarrileros y maestros. Los dirigentes fueron detenidos por disolución social. El movimiento estudiantil en 1968 expreso con mayor fuerza la necesidad de nuevos cambios para la democratización mexicana. Se inicio con un enfrentamiento entre grupos de estudiantes, al intervenir la fuerza publica genero una huelga de protesta de varias instituciones que se organizaron alrededor del consejo nacional de huelga. En el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, ante el avance del movimiento señalo que los disturbios habían llegado a niveles que no se podían permitir, sin embargo se sumaron otros sectores sociales como maestros y trabajadores pues veían en este movimiento un impulso por la democratización del país.Culmino el 2 de Octubre de 1968 en Tlatelolco.Las movilizaciones masivas de 1968 transformaron el sistema político mexicano que se vio en la necesidad de abrir las vías para una mayor participación política de la población.El mov. Estudiantil fue la expresión de ideales de libertad, pacifismo justicia entre otros surgidos en la situación mundial de la guerra fría.

Page 2: Sistema Politico Mexicano 1940-1990

Asi el gobierno de Luis Echeverría impulso la apertura democrática en los 70s con el fin de permitir a la juventud su acceso al ejercicio del poder y la adm del edo. Se redujo la edad para poder votar de 21 a 18 y para poder ser elegido como diputado y senador a 25 y 30 años respectivamente. El aumento de la población de jóvenes es un fenómeno social reformador del gobierno en los últimos años.En el gobierno de López portillo(1976-1982) la reforma política se plasmo en la ley federal de organizaciones políticas y procesos electorales aprobada en Dic de 1977 que se oriento a la ampliación del sistema de partidos y a su participación en el congreso, con ello obtuvieron su registro nuevos partidos como el PDM y PMiguel de la Madrid continuo actualizando y reformando la legislación electoral para una mayor democratización de la vida política del país. En las elecciones de 1988 mostraron el desarrollo político que ha tenido México en las ultimas décadas, así se ha desenvuelto el sistema político de México que deberá seguir modificándose acorde a las necesidades de la población.