131
1 SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION PROYECTO FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA NEGOCIOS BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD Y APOYO A ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE MERCADOS EN LA REGIÓN ANDINA Informe Final Jose Antonio Gómez Paola Andrea Lozada Corporación Andina de Fomento Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von HumboldtBogotá D.C. Febrero 17 de 2009

Sistemademonitoreoyevaluacion Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

1

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION

PROYECTO FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA NEGOCIOS

BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD Y APOYO A ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE MERCADOS EN LA

REGIÓN ANDINA

Informe Final

Jose Antonio Gómez Paola Andrea Lozada

Corporación Andina de Fomento

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

“Alexander von Humboldt”

Bogotá D.C. Febrero 17 de 2009

Page 2: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4

I. MARCO CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EN PROYECTOS DE BIODIVERSIDAD 6

ANTECEDENTES 6 DEFINICIONES MONITOREO Y EVALUACIÓN 6

II. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO GEF CAF PNUMA 7

OBJETIVOS DEL SISTEMA Y ALCANCE 8 ESQUEMA DEL SISTEMA 11 REGISTRO DE EMPRESAS 11 MARCO LÓGICO REGIONAL 14 PLAN OPERATIVO PAÍS 40 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 41 PLANES OPERATIVOS ANUALES 41 INFORMES DE AVANCE 41 EVALUACIÓN DE TÉRMINO MEDIO 41 EVALUACIÓN FINAL 41 INFORME FINAL 41 RECOLECCIÓN DE DATOS 42 PRESUPUESTO PARA EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 42

III. HERRAMIENTAS DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 45

INFORME DEL TALLER 45 OBJETIVOS 45 ACTIVIDADES 45 METODOLOGÍA 46 RESULTADOS 47 HERRAMIENTAS ELABORADAS PARA EL PRODOC 54

IV. PLATAFORMA DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 55

REPORTES DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 55 REGISTRO DE EMPRESAS 55 MARCO LÓGICO REGIONAL 55 PLAN OPERATIVO PAÍS 56 ROLES DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 56

Page 3: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

3

ADMINISTRADOR REGIONAL 56 ADMINISTRADOR PAÍS 56 USUARIO EMPRESA 57 MANUAL DE OPERACIÓN 57

BIBLIOGRAFÍA 58

ANEXOS 59

ANEXO NO. 1. FORMULARIO WEB PARA REGISTRO DE EMPRESAS 59 ANEXO NO. 2. ESQUEMA DE CALIFICACIÓN DE LOS PAÍSES 70 ANEXO NO. 3. PLAN OPERATIVO ANUAL COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ 110 COLOMBIA 110 ECUADOR 115 PERÚ 122 ANEXO NO. 4. AGENDA DEL TALLER 129 ANEXO NO. 5. MANUAL DE OPERACIÓN 130

LISTA DE TABLAS Y GRAFICOS

Tabla 1. Objetivos, outcomes y outputs 7 Tabla 2. Criterios de selección de las iniciativas empresariales 12 Tabla 3. Actividades regionales e indicadores de monitoreo por componente 14 Tabla 4. marco lógico del proyecto 17 Tabla 5. Costos del sistema de monitoreo y evaluación 42 Tabla 6. Asistentes al taller 45 Tabla 7. Línea base y escala de calificación para los indicadores de monitoreo 47 Tabla 8. Linea base y escala de calificación para los indicadores de impacto 53 Tabla 9. calculo del indicador No. 1 53 Tabla 10. Fases de selección y evaluación de iniciativas piloto 53 Tabla 11. Anexos del prodoc 53 Grafico 1. estructura del sistema 10 Gráfico 2. Reportes del sistema

Page 4: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

4

INTRODUCCIÓN El monitoreo y evaluación de proyectos es un proceso que, permite a los administradores, equipo técnico, socios y donantes conocer los avances y la efectividad de los esfuerzos de la inversión y los factores externos que potencian o restringen las actividades del proyecto generando resultados no anticipados, tanto positivos como negativos1. El propósito fundamental de un sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en biodiversidad es evaluar su desempeño a través de los cambios en biodiversidad en las zonas donde ellos han intervenido. El fin último es determinar si el proyecto está teniendo impacto sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Idealmente, evaluar los impactos implicaría medir los cambios en la biodiversidad misma. Sin embargo, los varios niveles y las diferentes escalas de tiempo en los cuales está definido el concepto de biodiversidad hace difícil esta opción. Como alternativa, GEF propone usar como proxy, o medida indirecta de cambios en biodiversidad, los cambios en el comportamiento humano (cambios en presiones y respuestas) (GEF, 2003). Además de evaluar el desempeño del proyecto a través del análisis de los cambios asociados a biodiversidad y mercados (indicadores de impacto), el sistema de monitoreo y evaluación del proyecto GEF-CAF-PNUMA facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la región andina, pretende retroalimentar la toma de decisiones al interior del proyecto, con el objeto de cumplir exitosamente los objetivos de largo plazo planteados en el marco lógico. Por otra parte, este sistema busca dar información a los ejecutores acerca del avance en la ejecución en cada país a través de planes operativos. El sistema de monitoreo y evaluación del proyecto, parte de reconocer que el proyecto fue diseñado y se ajusta a las prioridades y políticas nacionales de Ecuador, Colombia y Perú en conservación de la biodiversidad y se basa en el supuesto que la protección y el uso sostenible de la biodiversidad se logra a través del apoyo al sector de Biocomercio Sostenible en cada uno de los componentes del proyecto; es decir, que la reducción en la pérdida de biodiversidad y/o su mejoramiento se logra a través de los siguientes resultados esperados:

a. Desarrollo y racionalización de políticas facilitado b. Acceso a los mercados incrementado c. Capacidades empresariales formadas y entendimiento del biocomercio

fomentado d. Adquisición y acceso a la información sobre productos y mercado mejorados e. Recursos financieros apalancados para dirigirlos a iniciativas de biocomercio

1 Moreno, R. 2005

Page 5: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

5

f. Proyectos piloto de biocomercio para la conservación de biodiversidad apoyados

El alcance del sistema de monitoreo y evaluación propuesto en este documento será la evaluación de los efectos e impactos de mediano plazo asociados a la biodiversidad y mercados. El sistema de monitoreo y evaluación evaluará la gestión de los países, a través de los planes operativos anuales e informes semestrales y anuales realizados durante la implementación del mismo y entregará alertas para los ejecutores del proyecto a nivel país y regional basadas en los indicadores de monitoreo y de impacto. El presente documento esta dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo comprende una breve revisión de los antecedentes de la definición de políticas y procedimientos para sistemas de monitoreo y evaluación de proyectos en biodiversidad desarrollados por el GEF. El segundo capítulo presenta los objetivos, alcances, el esquema, su operación y el presupuesto requerido para la implementación del sistema de monitoreo y evaluación. El tercer capítulo recoge las herramientas del sistema de monitoreo y evaluación que se construyeron en consenso entre los tres países en el taller realizado el 15 y 16 de Diciembre de 2009 y los documentos que se trabajaron en conjunto con el equipo de PNUMA para el Prodoc. El último capítulo es sobre la herramienta web que servirá de plataforma para el sistema de monitoreo y evaluación e incluye los reportes del sistema, los roles de administración y el manual de operación a utilizar por los países. El sistema de monitoreo puede ser consultada en el link http://www.humboldt.org.co/obio/empresas/seguimientoymonitoreo.jsp este servidor es temporal, se espera migrar la información al servidor de la CAF. Esta consultoria es el producto final de la consultoria contratada por la CAF con el Instituto Alexander von Humboldt bajo el documento firmado el 7 de Agosto de 2008 y con fecha de terminación el 25 de Febrero de 2009. El objeto del contrato es asistir a la Dirección de Medio Ambiente en las actividades de preparación para el inicio del proyecto Facilitación de Financiamiento para Negocios basados en la Biodiversidad y Apoyo a Actividades de Desarrollo de Mercado en la Región Andina en su fase full size, de acuerdo en lo establecido en los terminos de referencia No. 17.

Page 6: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

6

I. MARCO CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EN PROYECTOS DE BIODIVERSIDAD

Antecedentes El desarrollo de metodologías de monitoreo y evaluación de proyectos en biodiversidad es reciente y su implementación esta aún en proceso de ajuste y mejoramiento. Solo hasta 1992, el Banco Mundial produjo unos lineamientos preliminares para el monitoreo y evaluación de proyectos en biodiversidad financiados por el GEF. Hasta ese momento, ninguno de los proyectos en biodiversidad de la fase piloto del GEF estaba aun en ejecución y por tanto, esa guía preliminar estuvo basada en el conocimiento de expertos en este campo.2 Cuando el GEF se reestructuró en 1994, una de las misiones encomendadas fue la elaboración, adopción, y evaluación de las políticas operacionales y de los programas financiados por el GEF. En octubre de 1996 se presentó un marco para el Monitoreo y evaluación el cual fue aprobado en mayo de 19973. Posteriormente en el 2002 se construyó el documento utilizado como fuente de este informe: “Monitoreo Políticas y procedimientos de monitoreo y evaluación” El proyecto “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la región andina” está definiendo su sistema de monitoreo y evaluación desde el diseño, lo cual permitirá analizar el impacto de las acciones durante y después del tiempo de ejecución. Los proyectos financiados por el GEF, además de responder a los lineamientos de las agencias implementadoras, deben responder a sus propios estándares en monitoreo y evaluación y sobre esta hipótesis se construye el presente sistema.

Definiciones Monitoreo y Evaluación En términos generales, el monitoreo es el proceso de recoger información acerca de algunas variables de estado de un sistema en diferentes puntos en el tiempo, con el propósito de acceder al estado del sistema y hacer inferencias respecto a ese estado en el tiempo (Simberloff, 1999 en Moreno, 2003). Por su parte Margoluis y Salafsky (1998 en Moreno, 2003), definen el monitoreo y la evaluación de proyectos como “la recolección periódica y evaluación de datos relativos a metas, objetivos y actividades de proyectos

2 Moreno, R. 2003. Monitoreo y Evaluación del proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Los Andes Colombianos” 3 GEF, 2002. Monitoring and Evaluation Policies and Procedures

Page 7: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

7

iniciados”. De estas definiciones se observa que la recolección y el análisis de datos son dos características fundamentales del monitoreo y la evaluación de proyectos: • Recolección de datos en el tiempo: El monitoreo de proyectos implica la recolección

de datos antes y durante el proyecto y frecuentemente se extiende hasta después de finalizado (World Bank, 1998 en Moreno, 2003).

• Análisis de datos: El monitoreo mide tendencias en el tiempo para determinar si la gestión está teniendo los resultados esperados o necesita ajustes (World Bank, 1998 en Moreno, 2003). El análisis de datos incluye por lo menos dos etapas:

Identificación de cambios y tendencias Identificación de progresos (o fallas, limitaciones) en el logro de objetivos

Como resultado de la recolección y análisis de datos, el monitoreo y la evaluación permiten la realización de ajustes, cuando es necesario, en las actividades y esquemas administrativos4. El sistema de monitoreo y evaluación está construido con base en el marco lógico del proyecto. El marco lógico resume el proyecto y su contexto lógico, de modo que se entienda la conexión entre las actividades y los resultados y su lógica vertical y horizontal. La lógica vertical muestra lo que el proyecto pretende hacer, las relaciones entre lo que va a hacer y lo que será, y especifica los principales riesgos y supuestos. La lógica horizontal define cómo los progresos y el rendimiento será objeto de seguimiento, y las fuentes de información para hacerlo.

II. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO GEF CAF PNUMA

El sistema de monitoreo y evaluación del proyecto GEF CAF PNUMA se define como:

“El proceso de recolección y análisis de datos que permite i) hacer el seguimiento de los cambios asociados a biodiversidad y mercados en las áreas de influencia de las empresas apoyadas en la región andina Colombia, Perú y Ecuador y ii) evaluar el desempeño del proyecto en términos de los avances del mismo en su ejecución”.

Para efectos de la definición del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto GEF CAF PUNMA, se definen a continuación los siguientes términos: Evaluación del desempeño del proyecto: consiste en supervisar que las acciones planeadas para el logro de los objetivos se estén ejecutando y en determinar en qué medida, los objetivos generales y específicos del proyecto se están alcanzando5. 4 Moreno, R. 2003 5 Idem

Page 8: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

8

Impacto: Resultados a largo plazo del proyecto, relacionados estrechamente el objetivo general del proyecto.

Objetivos del sistema y alcance Los objetivos del sistema de monitoreo y evaluación del proyecto GEF CAF PNUMA son:

• Identificar progresos y/o fallas en el logro de los objetivos del proyecto para cada país y a nivel regional.

• Retroalimentar las actividades y procesos de gestión del proyecto. • Detectar cambios en el cumplimiento de principios y criterios de Biocomercio

Sostenible de las empresas apoyadas en biocomercio y su influencia en conservación de la biodiversidad.

• Identificar el impacto en el diseño y mejora de políticas que contribuyen al crecimiento del biocomercio en la región andina.

Estos objetivos del sistema de MyE del proyecto GEF CAF PNUMA, y el sistema mismo, se enmarcan dentro del objetivo general del proyecto, el cual es promover el uso sostenible de la biodiversidad a través del apoyo al sector de Biocomercio Sostenible. El objetivo general se alcanza a través del logro de resultados (outcomes) y productos (outputs) derivados de los objetivos definidos para cada componente del proyecto y para el objetivo general. La Tabla 1 muestra los componentes del proyecto, sus objetivos, los outcome y output esperados. Tabla 1. Objetivos, resultados (outcomes) y productos (outputs)

Componente del proyecto Objetivo Resultados (Outcomes) Producto (Outputs)

a) Barreras legales en el sector de biocomercio han sido mejoradas.

1. Programas de capacitación sobre las políticas y las regulaciones asociadas con el biocomercio.

2. Revisión de las propuestas nacionales sobre el marco legal del biocomercio

1. Fortalecimiento de políticas

Apoyar a instituciones gubernamentales para el desarrollo y racionalización de propuestas e instrumentos políticos y normativos para el apoyo del biocomercio

(b) Inconsistencias en la regulación asociada con el biocomercio han sido eliminadas. 3. Propuestas para mejorar la

armonización de las normas entre los países participantes

2. A

cceso a

merc

ados

Incrementar el acceso a los mercados, incluyendo

Productos andinos de biocomercio han incrementado

1. Estudios e investigaciones de producto y mercados

Page 9: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

9

Componente del proyecto Objetivo Resultados (Outcomes) Producto (Outputs)

2. Capacitación e investigación piloto en las categorías de productos seleccionadas 3. Planes de manejo piloto para las categorias de productos seleccionadas 4. Programas piloto para estrategias de promoción de productos

investigaciones de mercado y de productos, planes de manejo sostenible, estrategias de mercado y calidad

su acceso a los mercados en Europa, Estados Unidos y Japón

5. Un programa para fortalecer las condiciones de calidad y logística.

1. Definición de normas de biocmercio para los programas de incubación

2. Una serie de capacitaciones relacionadas con aspectos de desarrollo empresarial y administración de iniciativas de biocomercio 3. Programas de incubación piloto como propuestas demostrativas

3. Construcción de capacidades

empresariales

Formar capacidades empresariales, incluyendo programas de incubación, planes de negocio y gestión y apoyo a asociaciones, así como contribuir al entendimiento del biocomercio

Capacidad local fortalecida en las areas de : (i) Incubación, (ii) administración (iii) finanzas, comercio y aspectos fiscales, (iv) aspectos de mercado y técnicos. estas capacidades son construidas en todos los niveles desde la extracción hasta el mercado final.

4. Concepto de Biocomercio Posicionado

1. Redes y sistemas de información en mercados de productos de biocomercio fortalecidas

2. Información de productos y mercados de biocomercio difundida por medio virtuales y no virtuales

4. Información de productos y m

ercados

Mejorar la adquisición y acceso a la información sobre productos y mercados, incluyendo redes de información de mercados, difusión no virtual de información y generar y procesar información que permita caracterizar los sectores priorizados en el proyecto.

El acceso a la información de productos de biocomercio es generada y accedida por los empresarios

3. Información que permita caracterizar el sector de biocomercio generada y procesada. 1. Herramientas financieras adaptadas y dirigidas a las iniciativas de biocomercio

5. Apalancam

iento de recursos

financieros para iniciativas de biocom

ercio

Apalancar recursos financieros para dirigirlos a iniciativas de biocomercio mediante la creación de instrumentos financieros y la sensibilización del sector

El acceso a financiación para iniciativas de biocomercio es incrementado significativamente sobre la línea base

2. Capacitaciones para los actores clave del sector financiero en los riesgos y oportunidades del biocomercio

Page 10: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

10

Componente del proyecto Objetivo Resultados (Outcomes) Producto (Outputs)

sobre las oportunidades en biocomercio así como la difusión de la oferta financiera a las iniciativas

3. Capacitaciones para las empresas de biocomercio sobre las oportunidades financieras

1. Normas y criterios para el proceso de selección definidos 2 Planes de negocios realizados

6. Proyectos piloto para iniciativas basadas en la

biodiversidad

Proveer apoyo y asistencia técnica a proyectos piloto de iniciativas seleccionadas bajo los principios y criterios de biocomercio

Al menos 20.000 has definidos están cumpliendo los principios de biocomercio en un minimo de hábitat impacto definidas por un grupo de 6 indicadores.

3. Incubación de empresas de biocomercio realizada

1. Lecciones aprendidas y experiencias sistematizadas

1. Una serie de seminarios regionales realizados 2. Estrategia de replica desarrollada

7. Estrategia de difusión y

réplica a nivel regional

Elaborar e implementar estrategias de sistematización y difusión de información y de replicación de los impactos del proyecto 2. Estrategia de réplica

implementada

3. Un sistema de información de Biocomercio regional desarrollado

Fuente: Elaboración de los autores basados en Robert, E. 2008 Resumen de proyecto en Español primera versión y PNUMA, 2008. PIF ultima versión 30/05/2008.

El sistema se basa en el supuesto de la causalidad entre el logro de los resultados esperados por componente y el logro del objetivo general del proyecto.

Page 11: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

11

Esquema del Sistema Grafico 1. estructura del sistema La estructura del sistema de monitoreo y evaluación incluye un módulo de registro de empresas, el marco lógico regional y un módulo operativo país (ver gráfico No. 1).

Registro de empresas

1. Diligenciamiento del formulario web El formulario web es una encuesta dirigida a las iniciativas empresariales, en la que se solicitará la información para su análisis y selección. Matriz de Selección La primera parte es la selección básica que depende de los criterios establecidos por cada país (Ver tabla 2).

Page 12: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

12

Tabla 2. Criterios de selección de las iniciativas empresariales Criterios de

selección Colombia Ecuador Perú

Respeto del ordenamiento territorial

La iniciativa NO ha generado procesos de conversión de hábitats naturales a ecosistemas agrícolas o de bosques a otros sistemas productivos

El proyecto deberá desarrollarse en zonas donde el uso productivo de la biodiversidad esté legalmente permitido. Para el caso de áreas protegidas, estos proyectos podrán desarrollar en las áreas definidas para este tipo de actividades dentro los parámetros establecidos en la zonificación de los Planes de Manejo respectivos.

La iniciativa NO ha generado procesos de conversión de hábitats naturales a ecosistemas agrícolas o de bosques a otros sistemas productivos

No uso de especies CITES

La actividad productiva NO usa especies listadas en los Apéndices CITES

El proyecto no deberá incluir el aprovechamiento de especies que tengan categoría de amenaza reconocida legalmente entre otras las incluidas en el Apéndice I de la CITES I y Libros Rojos.

La actividad productiva NO usa especies listadas en los Apéndices CITES

Uso de especies nativas

La iniciativa trabaja con especies nativas y las introducidas no son la principal fuente de producción

El proyecto deberá trabajar con especies nativas, la incorporación de especies introducidas no debe ser la principal fuente de producción.

El proyecto deberá trabajar con especies nativas, la incorporación de especies introducidas no debe ser la principal fuente de producción.

Respeto de los derechos de las comunidades locales

Si el proyecto se encuentra en territorios de pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas u otras comunidades tradicionales cuenta con un documento que soporte la consulta a la comunidad local

Si el proyecto contempla el uso de recursos de comunidades ancestrales y el conocimiento tradicional asociado, deberá cumplir los procedimientos que el marco legal nacional establezca para el acceso al recurso.

Si el proyecto contempla el uso de recursos de comunidades ancestrales y el conocimiento tradicional asociado, deberá cumplir los procedimientos que el marco legal nacional establezca para el acceso al recurso.

No uso de monocultivos

El sistema productivo de la iniciativa NO se basa en monocultivos

El proyecto no deberá incluir monocultivos como sistema de producción por el contrario deberá utilizar sistemas de producción amigables con el ambiente.

El proyecto no deberá incluir monocultivos como sistema de producción por el contrario deberá utilizar sistemas de producción amigables con el ambiente.

Fuente: Taller 15 y 16 de Diciembre de 2008. Bogotá – Colombia.

Page 13: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

13

Encuesta para el análisis y registro Esta encuesta solicita a los empresarios interesados en participar en el proyecto y que han cumplido los requisitos de selección iniciales, sus datos de contacto, de producción (productos, posición en la cadena, volúmenes de producción), de mercados (valor de ventas, mercados en los que se comercializa), sociales (No. y tipo de socios, relación con las comunidades locales) y ambientales (prácticas de conservación y producción mas limpia realizadas). La información de las iniciativas empresariales del sistema entregará la información de hectáreas y ventas requeridas para la medición de los indicadores de impacto. Ver Anexo No. 1. Formulario WEB para registro de empresas.

2. Diligenciamiento de la matriz de principios y criterios de Biocomercio Para la definición de la metodología de evaluación de principios y criterios se ha presupuestado en el sistema de monitoreo y evaluación la realización de una consultoría dentro de los dos primeros meses de ejecución del proyecto. Es fundamental que este mecanismo recoja las metodologías nacionales para la medición del cumplimiento de principios y criterios. Durante la investigación del PDFB se realizó una propuesta de criterios para proyectos pilotos los cuales fueron consolidados en una propuesta regional de selección y evaluación que a consideración de las tres entidades ejecutoras, requiere ser ajustada. Una de las principales razones es el tiempo de vigencia que tiene la propuesta, la cual fue elaborada en el 2006 y por otro lado, la importancia de incluir las metodologías para la medición del cumplimiento de principios y criterios desarrolladas por los países en los últimos tres años. Esta metodología deberá dar los insumos para la medición del cumplimiento de los principios y criterios, tanto para la línea base de los indicadores de impacto como para las evaluaciones de término medio y final. (Ver Anexo No. 2: Esquemas de calificación de los países del proyecto). Los datos generados en el registro de empresas alimentará los indicadores de impacto relacionados con el cumplimiento de principios y criterios de Biocomercio, el número de hectáreas y el incremento en ventas; además de información clave para los análisis de tendencias y sectoriales de las iniciativas que participan en el proyecto.

Page 14: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

14

Marco Lógico Regional La base del sistema de monitoreo y evaluación es el Marco Lógico Regional que está compuesto de un objetivo general, 9 outcomes (resultados) y 21 outputs (productos) y actividades regionales por cada uno de los siete componentes (Ver tablas No. 2 y 3). Los indicadores de impacto miden los efectos y cambios positivos y negativos, esperados y no esperados que el proyecto ha causado a la sociedad, buscan responder a la pregunta ¿en qué medida el proyecto contribuye a objetivos de largo plazo?. El objetivo general del proyecto es promover el uso sostenible de la biodiversidad a través del apoyo al sector de Biocomercio Sostenible, del cual se desprenden dos indicadores de impacto: • Porcentaje de hectáreas de las iniciativas bajo cumplimiento de principios y criterios

de Biocomercio en el rango superior. • Incremento porcentual de las ventas anuales en el mercado local, nacional e

internacional de las iniciativas apoyadas por el proyecto. Los indicadores de monitoreo miden la eficiencia en el uso de insumos así como la generación de resultados de acuerdo a las metas propuestas. Los indicadores de monitoreo se presentan en la Tabla 3. Tabla 3. Actividades regionales e indicadores de monitoreo por componente

Componente Actividades regionales Indicadores de monitoreo

1. Fortalecimiento de políticas

1.1. Capacitar instancias públicas y privadas en temas de politica y normativas asociados al biocomercio. 1.2. Elaborar insumos que apoyen la revision, ajuste y elaboracion de propuestas al Marco Institucional y Legal a nivel nacional. Colombia 1.3. Promover espacios que apoyen los procesos de negociación internacional en temas relativos al biocomercio

• No de documentos (insumos técnicos) entregados a la entidad reguladora para mejorar los procesos normativos de uso y aprovechamiento de la biodiversidad

• No de personas de entidades relacionadas con la normatividad de uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad capacitados en normatividad relacionada con el Biocomercio

• No de documentos técnicos entregados a las instancias de negociación internacional relacionadas con las barreras arancelarias y no arancelarias y otras pertinentes al biocomercio

Page 15: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

15

Componente Actividades regionales Indicadores de monitoreo 2. Acceso a m

ercados

2.1. Realizar investigaciones de mercado y estudios de mercado 2.2. Realizar investigaciones biológicas y desarrollo de productos (propiedades de uso y aplicación) 2.3. Elaborar Planes de Manejo Sostenible 2.4. Diseñar e implementar estrategias de Mercadeo y Promoción de productos 2.5. Desarrollar programas de favorecimiento a la calidad y logística

• Variación del No. de productos desarrollados a partir de la investigación biológica de uso, aplicación y mercado

• Incremento del No. de iniciativas

de Biocomercio y productos que participan activamente en el mercado local, nacional e internacional

3. Construcción de capacidades

empresariales

3.1. Fortalecer programas de incubación para iniciativas de biocomercio 3.2. Ejecutar programas de capacitación y asesoría en elaboración de planes de negocio y otros planes de gestión empresarial para iniciativas de biocomercio 3.3. Proveer asesoría técnica para creación y fortalecimiento de iniciativas de biocomercio y asociaciones. 3.4. Difundir el concepto de biocomercio a productores y consumidores

• Incremento del número de entidades que ofrecen servicios en desarrollo empresarial para empresas de biocomercio

• No de iniciativas capacitadas en temas de desarrollo empresarial

• No. de iniciativas empresariales incubadas

4. Información de

productos y mercados

4.1. Fortalecer redes y sistemas de información sobre mercados para productos del biocomercio 4.2. Difundir información por medios no virtuales sobre productos y mercados a los productores 4.3. Generar y procesar información que permita tipificar los sectores priorizados en el proyecto

• variación en el número de usuarios del sistema de información atendidos

• Tipo de mecanismos de distribución de información de biocomercio

• No de análisis sectoriales sobre biocomercio realizados

5. Apalancam

iento de recursos financieros para iniciativas de biocom

ercio 5.1. Crear y/o fortalecer instrumentos financieros dirigidos a iniciativas de biocomercio 5.2. Plan de capacitación a instituciones financieras elaborado e implementado 5.3. Difundir la oferta de servicios financieros actuales a iniciativas de biocomercio y fortalecerlas para acceder a ellos

• No de entidades financieras capacitadas en las herramientas de Biocomercio Sostenible

• Porcentaje de incremento en líneas de financiamiento dirigidas a empresas de biocomercio

• Tasa promedio de crecimiento de iniciativas que acceden a servicios financieros.

6. Proyectos piloto para iniciativas basadas en la

biodiversidad

6.1. definir las normas y procedimientos para la selección de las iniciativas empresariales. 6.2. Proveer asistencia técnica y apoyar la formulación y desarrollo de planes de negocios 6.3. Implementar programas de incubación para las iniciativas de Biocomercio

• Numero de hectáreas de las iniciativas apoyadas

• variación del cumplimiento en principios y criterios de biocomercio en los proyectos piloto

• Número de empresas de Biocomercio apoyadas

Page 16: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

16

Componente Actividades regionales Indicadores de monitoreo 7. Estrategia de difusión y

réplica a nivel regional

7.1 Realizar encuentros regionales con los programas y socios del proyecto para socializar avances y resultados del mismo 7.2 Realizar un seminario internacional y apoyar la participación en seminarios nacionales 7.3 Desarrollar una plataforma regional de información en el tema de biocomercio.

• No. de consultas al sistema de informacion regional

• No. de documentos regionales sobre lecciones aprendidas en biocomercio publicados

Fuente: Ajustes al PIF propuestos en el taller del 15 y 16 de Diciembre de 2009 El marco lógico del proyecto del PIF se ajustó durante el mes de Diciembre reordenando algunas actividades; los productos (outputs) y resultador (outcomes) se han mantenido como aparece en el documento PIF. La tabla 4. presenta el marco lógico con los ajustes realizados durante el taller del 15 y 16 de diciembre de 2008.

Page 17: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

17

Tabla 4. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Objetivo estratégico del proyecto: Contribuir a la conservación y uso sostenible de la Biodiversidad mediante la implementación de estrategias que promuevan el comercio sostenible de bienes y servicios derivados de la biodiversidad procurando una distribución justa y equitativa de los beneficios Objetivo del proyecto: Contribuir a la protección y uso sostenible de la biodviersidad en la región Andina a través del soporte del sector de Biocomercio (Nota: El impacto del proyecto será medido usando la herramienta de medición del GeF SP2 Tracking Tool).

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

a) Barreras legales en el sector de bicomercio han sido mejoradas; (b) Inconsistencias en la regulación asociada con el biocomercio han sido eliminadas AÑOS

Actividades y subactividades Producto (Outputs) Socios 1 2 3 4 5 1.1. Capacitar instancias públicas y privadas en temas de politica y normativas asociados al biocomercio.

1. Programas de capacitación sobre las políticas y la regulaciones asociadas con el biocomercio.

Colombia 1.1.1. Elaborar un manual de procedimientos normativos ambientales y sanitarios para cada una de las cadenas priorizadas de biocomercio

un documento (500 copias) sobre procedimientos legales relacionados con el uso de recursos ode la biodiverisdad, publicadas y distribuidas

Entidades del SINA

1.1.2. Capacitar a los funcionarios del SINA responsables de la regulación e información normativa ambiental y sanitaria y a los usuarios de Biocomercio en la aplicación y cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias relacionadas con biocomercio

100 personas capacitadas entre funcionarios del Sistema Nacional Ambiental y empresarios, en temas normativos referidos a biocomercio

Entidades del SINA

1.1.3. Evaluar el grado de cumplimiento de la norma previo y posterior a la capacitación sobre la aplicación y cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias relacionadas con biocomercio.

Medición del cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias relacionadas con biocomercio.

Entidades del SINA

Ecuador

1. Fortalecimiento de políticas

1.1.1. Diseñar y realizar el plan de capacitación en temas de políticas y normativas relacionadas con Biocomercio Sostenible.

Al menos 150 personas de instituciones de regulación y control, y sectores de usuarios, capacitados.

Ministerio del Ambiente, TNC, ADE, RFA

Page 18: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

18

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

1.1.2. Elaborar documentos para sistematizar los programas de capacitación

Al menos 2 documentos de sistematización de experiencias.

Ministerio del Ambiente, TNC, ADE, RFA

Perú 1.1.1. Capacitar al sector público sobre los principios y criterios de Biocomercio a través de taller de trabajo en Lima y provincias ( delimitados según el ambio de influencia del proyecto) : DIGESA, SENASA, INRENA, DIGEMID, MINAG (Dirección General de Promoción Agraria), Produce, Gobiernos Regionales,etc.

100 funcionarios de entidades de regulación y control y afines capacitados en aspectos legales de Biocomercio

MINAM

1.1.2. Capacitar al sector privado sobre los principios y criterios del Biocomercio a través de taller de trabajo en Lima y provincias ( delimitados según el ambio de influencia del proyecto): ADEX, Camaras de Comercios, IPPN, Asociaciones de Productores (según cadenas priorizadas),

250 personas del sector privado nacional trabajando en iniciativas de Biocomercio capacitadas en aspectos legales de Biocomercio

MINAM

1.2. Elaborar insumos que apoyen la revision, ajuste y elaboracion de propuestas al Marco Institucional y Legal a nivel nacional.

2. Revisión de las propuestas nacionales sobre el marco legal del biocomercio

Colombia 1.2.1. Concertar y generar propuestas de reglamentación ambiental para el uso y aprovechamiento de la biodiversidad relacionada con biocomercio sostenible

5 documentos sobre proyectos de norma sobre uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad evaluados y validados

Instituto Humboldt, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sotenible y Ministerio de Ambiente

1.2.2. Modificar o adicionar un componente comunitario claro a los instrumentos de política económicos (incentivos) existentes en ecoturismo y el sector forestal

Propuesta de inclusión del componente comunitario en los incentivos existentes en ecoturismo y el sector forestal.

Page 19: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

19

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

1.2.3. Apoyar el fortalecimiento del marco normativo de los sistemas de acceso al conocimiento e innovación tradicional sobre los componentes y usos de la biodiversidad, con el fin de valorar estos saberes y optimizar sus beneficios sociales y económicos

Un incentivo económico dirigido a comunidades locales, ubicadas en los primeros eslabones de las cadenas forestal y de ecoturismo, establecidos a partir del reconocimiento de las prácticas de uso tradicionales, diseñado.

Instituto Humboldt, Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sotenible y Ministerio de Ambiente

1.2.4. Generar lineamientos de política nacional para el sector de biocomercio.

Un documento temático unificado que oriente a las instituciones sobre el concepto de biocomercio

FBC - Ministerio de Ambiente

Ecuador 1.2.1. Establecer un grupo de trabajo interinstitucional, integrado por actores relevantes

Un grupo de trabajo interinstitucional establecido e integrado por instituciones de control de observancia y sectores de usuarios.

1.2.2. Diseñar e implementar los planes de trabajo anuales a ejecutarse en la temática durante los 5 años

Al menos 2 reuniones técnicas realizadas por año para apoyar los procesos de negociación interinstitucional

1.2.3. Elaborar, validar y presentar las propuestas a la autoridad competente

Al menos 3 documentos (propuestas elaboradas) (regional, provincial y seccional) asimilidas por el 30% de los Gobiernos seccionales.

Ministerio de ambiente, TNC, ADE y RFA

Perú 1.2.1. Elaborar una propuesta de norma y reglamento para agilizar el otorgamiento de licencias y autorizaciones para exportar productos aplicando los Principios y Criterios del Biocomercio para las cadenas priorizadas.

Un documento de Política Nacional de BC que incluya normativas para la comercialización de productos derivados de la biodiversidad elaborado

MINAM

1.2.2. Presentar estas propuestas a la presidencia del consejo de ministros en Perú para la implementación por parte de las entidades involucradas como DIGESA, DIGEMID, SENASA, INRENA, MINAG. MINCETUR.

Política Nacional de Biocomercio aprobada e implementada por entidades involucradas.

MINAM

Page 20: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

20

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

1.2.3. Elaborar propuestas de normas técnicas para las cadenas priorizadas través de la conformación de grupos tecnicos a través de reuniones de trabajo programados en Lima y Provincias (Según la delimitación del proyecto)

4 documentos (normas técnicas) elaborados en las cadenas priorizadas.

PROMPERU

1.2.4. Organizar foros y talleres en Lima y provincias para discutir los Obstaculos Tecnicos al Comercio que tienen los productos de las cadenas priorizadas en los principales mercados como EEUU, Union Europea y Japon,con el objetivo de generar el diagnostico y la implementación de sus respectivas soluciones por cadena en función al mercado

3 documentos (Diagnósticos y propuestas de solución) para el ingreso de los productos de las cadenas priorizadas en los mercados de Unión Europea, EEUU y Japón elaborados.

MINCETUR

1.2.5. Elaborar una propuesta de incentivos Tributarios y Económicos para los ingredientes y productos del biocomercio

Un documento de Política Nacional de Biocomercio que incorpora incentivos económicos para productos de biocomercio elaborada.

MINAM

1.3. Promover espacios que apoyen los procesos de negociación internacional en temas relativos al biocomercio

3 Propuestas para mejorar la armonización de las normas entre los países participantes

Colombia 1.3.1. Capacitar a un grupo de profesionales seleccionados en los procesos de negociación internacional y la toma de decisiones para garantizar las condiciones de acceso a mercados.

30 personas capacitados en procesos de negocioaciòn internacional y la toma de decisiones para garantizar las condiciones de acceso a mercados.

Ministerio de Ambiente

1.3.2. Facilitar insumos técnicos que apoyen el desarrollo de procesos de negociación internacional entorno a los aspectos identificados como barreras no arancelarias para el acceso a mercados de los sectores de biocomercio.

3 documentos (herramientas técnicas) entregados a los negociadores internacionales para procesos de negociación internacional en torno a los aspectos identificados como barreras no arancelarias para el acceso a mercados de los sectores de biocomercio.

Ministerio de Ambiente y FBC (Unidad Técnica)

Ecuador 1.3.1. Promover espacios de discusión para analizar, difundir y apoyar los procesos relativos al acceso a mercados de productos de biocomercio sostenible

Al menos 2 reuniones técnicas realizadas por año para consolidar propuestas nacionales y posiciones país en negociaciones de caracter internacional.

Page 21: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

21

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

1.3.2. Formular recomendaciones a los negociadores del país; para que estos cuenten con insumos en los foros internacionales de comercio u otros relevantes

Al menos 6 documentos técnicos presentados a los autoridades negociadoras.

Perú

Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

Productos andinos de biocomercio han incrementado su acceso a los mercados en Europa, Estados Unidos y Japón

AÑOS Componente del proyecto

Actividades y subactividades Producto (Outputs) 1 2 3 4 5 2.1. Realizar investigaciones de mercado y estudios de mercado

1. Estudios e investigaciones de producto y mercados

Colombia 2.1.1. Realizar investigación de mercado y de servicios tecnológicos de acuerdo a las necesidades de los usuarios de biocomercio

5 (documentos) estudios de mercado para productos de biocomercio

FBC (Unidad Tècnica y Comitè de Competitividad) y CAR

2.1.2. Identificar actores y productos prioritarios para la consolidación de cadenas de valor y favorecer el intercambio de información entre los eslabones de la cadena, el establecimiento de acuerdos de competitividad y el diseño de estrategias sectoriales.

Cinco cadenas de valor de biocomercio consolidadas con un enfoque de competitividad

FBC (Unidad Tècnica y Comitè de Competitividad) y CAR

Ecuador 2.1.1. Elaborar investigaciones para identificar mercados o nichos de mercados que tengan potencial para el ingreso de productos de biocomercio sostenible

Al menos 4 mercados identificados ADE, TNC y Ecociencia

2.1.2. Elaborar estudios de mercado para los productos y servicios de biocomercio sostenible priorizados que están siendo demandados en los mercados o nichos de mercados identificados en

Al menos 4 estudios de mercado para productos nuevos elaborados

ADE, TNC y Ecociencia

2. Acceso a m

ercados

Perú

Page 22: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

22

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

2.1.1. Realizar tres prospecciones de mercado para identificar potenciales nichos para las cadenas priorizadas dentro del proyecto, a través de Promperú para los principales mercados de destino: EEUU, Union Europea, Japón.

3 documentos (informes de prospección de mercado) para: EEUU, Union Europea, Japón.

2.1.2. Elaborar 7 estudios de mercado por grupos de productos.

7 documentos (estudios de mercado) en las cadenas priorizadas

2.2. Realizar investigaciones biológicas y desarrollo de productos (propiedades de uso y aplicación)

2. Capacitación e investigación piloto en las categorias de productos seleccionadas

Colombia 2.2.1. Realizar y gestionar investigación científica y desarrollo tecnológico aplicado para la generación deproductos innovadores con valor agregado o mejoramiento de procesos tecnológicos y fitosanitarios, de acuerdo con el potencial de mercado de los productos.

Cinco productos de biocomercio innovadores, con ventas registradas en el mercado internacional y diez en el mercado nacional

FBC (Unidad Tècnica y Comitè de Competitividad) y CAR

Ecuador 2.2.1. Desarrollar convenios con institutos de investigación biológica u otros similares a nivel regional y/o nacional para realizar I&D de productos nuevos proveniente de la flora y fauna de Ecuador

TNC

2.2.2. Priorizar las especies investigadas en el punto 2.2.1

5 nuevos productos estudiados y con ficha técnica

TNC

2.2.3. Elaborar fichas técnicas para las 5 especies priorizadas

Al menos 5 productos y procesos nuevos con sus respectivas fichas técnicas

Perú 2.2.1. Conformación de la Coalición Interinstitucional de Investigacion con entidades internacionales y nacionales bajo el liderazgo de la Comisión Nacional de Biocomercio.

Grupo de Investigación de Biocomercio Perú formalizado con plan de trabajo en implementación.

MINAM

Page 23: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

23

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

2.2.2. Desarrollar investigaciones biologicas, para identificar los principios activos y el desarrollo de productos nuevos mediante análisis clínicos y toxicológicos, los cuales estaran a cargo de las instituciones que forman la Coalición de investigación, en funcion a productos de las cadenas priorizadas, cuyo potencial de mercado haya sido plenamente identificado por las investigaciones y estudios de mercado realizados.

4 nuevos productos en cadenas seleccionadas

MINAM

2.3. Elaborar Planes de Manejo Sostenible 3. Planes de manejo piloto para las categorias de productos seleccionadas

Colombia 2.3.1. Gestionar y realizar investigación biológica orientada a ofrecer lineamientos para el buen uso y aprovechamiento de recursos silvestres (protocolos de aprovechamiento in situ)

5 Protocolos de aprovechamiento in situ diseñados y publicados

Institutos de Investigación, Ministerio de Ambiente y CAR

Ecuador 2.3.1. Diseñar y dictar cursos de capacitación técnica que permitan elaborar metodologías para manejar/aprovechar sosteniblemente las especies

Al menos 10 cursos dictados

2.3.2. Elaborar 9 planes de manejo para especies/proyectos seleccionados

Al menos 9 planes de manejo elaborados

Perú 2.3.1. Implementar un programa de capacitación y asistencia técnica en Lima y Provincias orientado a los actores de la cadena productiva (iniciativas exportadoras, acopiadores, productores, etc) sobre planes de manejo por grupo de productos priorizados .

Programa de capacitación en planes de manejo desarrollado e implementado

MINAM PROMPERU

2.4. Diseñar e implementar estrategias de Mercadeo y Promoción de productos

4. Programas piloto para estrategias de promoción de productos

Colombia

Page 24: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

24

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

2.4.1. Por medio de alianzas interinstitucionales apoyar la asistencia a ferias internacionales, el desarrollo y actualización de investigaciones de mercados de productos de la biodiversidad con potencial comercial en el ambito internacional, programas de contacto entre oferentes y demandantes, ruedas de negocios específicas, entre otros

Participación en 3 ferias internacionales por parte de los empresarios de biocomercio

FBC (Unidad Tècnica y Comité de Competitividad) , Cámara de Comercio y CAR

2.4.2. Realizar alianzas institucionales para el fortalecimiento de la capacidad exportadora de las iniciativas de biocomercio

Tasa de crecimiento promedio anual del 5% de las exportaciones de los productos de biocomercio

FBC (Unidad Técnica y Comitè de Competitividad) , Cámara de Comercio y CAR

2.4.3. Apoyar el desarrollo de herramientas y actividades de promoción y diferenciación de las iniciativas de biocomercio en el mercado local y nacional.

iniciativas de biocomercio apoyadas en el sarrollo de herramientas y actividades de omoción, diferenciación y calidad en el ercado nacional y local

FBC (Unidad Técnica y Comitè de Competitividad) , Cámara de Comercio y CAR

Ecuador 2.4.1. Socializar y validar las estrategias de mercadeo de cada sector seleccionado, elaboradas durante el PDF-B

3 Estrategias de mercadeo sectorial socializadas

2.4.2. Implementar las estrategias en los tres sectores seleccionados (mejoramiento de imagen, empaques, etc)

Al menos 20 iniciativas de biocomercio que acceden al mercado local, nacional e internacional

2.4.3 Promocionar las principales iniciativas (productos y servicios) de los 3 sectores seleccionados mediante la participación en ferias, misiones comerciales y/o campañas de difusión

Al menos 3 ferias y 1 rueda de negocios. ADE, TNC y Ecociencia, Corpei

Perú 2.4.1. Implementar la estrategia de mercadeo y promoción de productos del biocomercio diseñada en el PDF-B

Estrategia de Mercadeo y Promoción de productos diseñada e implementada

MINAM, Promperú

Page 25: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

25

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

2.5. Desarrollar programas de favorecimiento a la calidad y logística

5. Un programa para fortalecer las condiciones de calidad y logística.

Colombia 2.5.1. Fortalecer el componente de calidad de las iniciativas de biocomercio, apoyando el desarrollo de productos, mejoramiento de empaques y procesos productivos que propendan por una mejor calida de los productos y servicios.

80 iniciativas de biocomercio apoyadas en el desarrollo de herramientas y actividades de desarrollo de productos, mejoramiento de empaques, imagen gráfica corporativa y procesos productivos que propendan por una mejor calidad de los productos y servicios

FBC (Unidad Técnica y Comitè de Competitividad) , Cámara de Comercio y CAR

Ecuador 2.5.1 Formular e implementar programas de capacitación en temas de calidad para los 3 sectores seleccionados

Al menos 10 planes de aseguramiento de calidad elaborados

2.5.2 Identificar canales de logística en los mercados o nichos meta para los productos y servicios de biocomercio sostenible

Al menos 3 canales de logística identificados

Perú 2.5.1. Implementar a través de un consultor programas de aseguramiento de la calidad: BPM, BPA, EUREGAP, HACCP, SQF, dirigido a los actores de las cadenas priorizadas.

100 iniciativas de Biocomercio aplican programas de aseguramiento de la calidad.

PROMPERU

2.5.2. Realizar diagnóstico de la problemática logistica a través de consultorias especializadas ena dministración de la cadena de suministro y Trazabilidad.

3 consultorías sobre la logística para grupos de productos identificados: Granos andinos, Plantas medicinales, Peces amazónicos (una por grupo). Se actualizan anualmente

MINCETUR

Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

Capacidad local fortalecida en las areas de : (i) Incubación, (ii) administración (iii) finanzas, comercio y aspectos fiscales, (iv) aspectos de mercado y técnicos. estas capacidades son

construidas en todos los niveles desde la extracción hasta el mercado final.

AÑOS

Componente del proyecto

Actividades y subactividades Producto (Outputs) 1 2 3 4 5

Page 26: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

26

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

3.1. Fortalecer programas de incubación para iniciativas de biocomercio

1. Definición de normas de biocmercio para los programas de incubación

Colombia 3.1.1. Diseñar y coordinar una plataforma de servicios de desarrollo empresarial dirigida a las iniciativas de biocomercio que sriva como un programa de incubación.

Una metodología para la incubación de iniciativas de biocomercio que recoja las experiencias de 5 incubadoras con conocimiento en el tema, del IAvH y del MAVDT e integración de otros servicios de apoyo a la plataforma.

FBC (Unidad Técnica) , SENA, Cámara de Comercio

3.1.2. Capacitar a los agentes de apoyo, tales como cámaras de comercio, SENA, Universidades, Ministerio de comercio, Industria y Turismo, Corporaciones Autónomas Regionales, centros de formación, entre otros, para el conocimiento del tema de Biocomercio.

40 personas capacitadas en las entidades que prestan servicios de biocomercio y hacen parte de la plataforma de servicios

FBC (Unidad Técnica)

Ecuador 3.1.1 Capacitar sobre Biocomercio Sostenible (principios y criterios), oportunidades de negocio y nichos de mercado a la Red de Incubadoras de iniciativas del país (EMPRENDER, INCOVAL, ADE-Loja) y otras que no pertenezcan a la red (USFQ, INCUBAUSTRO y CORPOAMBATO)

Al menos 21 iniciativas incubadas en los sectores priorizados

3.1.2 Establecer Cartas de entendimiento, Convenios y/o Acuerdos con las Incubadoras de iniciativas interesadas en incluir el Biocomercio Sostenible en sus programas

3.1.3 Ajustar e implementar los programas de las Incubadoras (Manuales / Guías) para la inclusión de instrumentos de conservación de la biodiversidad en sus acciones (e.g. estudios de impacto ambiental, al igual que monitoreo y mitigación de los mismos, herramientas de conservación, entre otros)

3 incubadoras incorporan los lineamientos de biocomercio

3. Construcción de capacidades em

presariales

3.1.4 Analizar los proyectos piloto del componente 6 y seleccionar aquellos que requieran ser incubados en mayor profundidad y que permitan validar los manuales / guías desarrolladas en 3.1.3

Al menos 5 de los proyectos pilotos han sido incubados

Page 27: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

27

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

3.1.5 Sistematizar la experiencia y mejorar continuamente los manuales para los negocios basados en la biodiversidad de las incubadoras

Al menos 3 documentos elaborados.

Perú 3.1.1. Fomentar a través Comisión Nacional de Biocomercio e1 Foro anual donde se convocaran a las instituciones públicas y privadas (Universidades, Institutos de Investigación de la Amazonia Peruana, Concytec, etc) que están realizando actividades de incubación para explicar el concepto de biocomercio a nivel nacional.

4 ediciones de PeruNatura realizadas. PROMPERU

3.1.2. Diseñar y poner en ejecución programas específicos de incubación de iniciativas de biocomercio en las regiones de influencia gegráfica del proyecto.

6 proyectos de incubación en Biocomercio implementados a través de universidades y/o institutos técnicos.

MINAM

3.2. Ejecutar programas de capacitación y asesoria en elaboracion de planes de negocio y otros planes de gestion empresarial para iniciativas de biocomercio

2. Una serie de capacitaciones relacionadas con aspectos de desarrollo empresarial y administración de iniciativas de biocomercio

Colombia 3.2.1. Diseñar herramientas administrativas, como planes de negocios, plataformas para proyecciones financieras, entre otros para su implementación en las iniciativas de biocomercio

3 documentos (herramientas administrativas diseñadas) y disponibles para los empresarios

FBC (Unidad Técnica) , SENA, Cámara de Comercio

3.2.2. Fortalecer espacios de capacitación en Biocomercio para empresarios rurales

50 empresas de biocomercio capacitadas en manejo de herramientas administrativas y gerenciales

Ecuador 3.2.1 Diseñar un manual genérico para la elaboración de planes de gestión empresarial que cumplan con los principios y criterios de Biocomercio Sostenible, que sea aplicado a universidades, otros centros académicos y de desarrollo empresarial y otros relacionados (e.g. ONGs)

Un manual genérico para la elaboración de planes de negocios para iniciativas de biocomercio

Page 28: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

28

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

3.2.2. Establecer alianzas adicionales con otras organizaciones relacionadas (universidades, otros centros académicos y de desarrollo empresarial, y otros) para realizar las capacitaciones

Al menos 100 apariciones en medios de prensa o exposiciones.

3.2.3 Organizar y dictar las capacitaciones (2 talleres anuales), dirigidos a emprendedores y empresarios

2 cursos de capacitación por año

3.2.4 Elaborar o mejorar planes de

negocios o planes de gestión empresarial de iniciativas seleccionadas que no se encuentren necesariamente dentro de las incubadoras de empresa

Al menos 18 planes de negocios u otros planes de gestión empresarial elaborados y/o mejorados

Perú 3.2.1. Ejecutar programas de capacitación en Lima y Provincias (según la delimitación del proyecto) sobrecontenidos y elaboración de planes de negocio de exportación buscando sensibilizar y orientar hacia iniciativas de proyectos biocomercio para las cadenas priorizadas.

100 iniciativas de Biocomercio capacitadas en planes de negocio para exportación.

PROMPERU

3.2.2. Brindar asesoría especiazada para la elaboración de tres planes de negocios de las 3 mejores iniciativas de biocomercio (1 por grupo de producto) resultado de los programas de capacitaciónde la actividad 19.

3 experiencias de bionegocios implementadas

PROMPERU

3.3. Proveer asesoría tecnica para creación y fortalecimiento de iniciativas de biocomercio y asociaciones.

3. Programas de incubación piloto como propuestas demostrativas

Colombia 3.3.1. Promover y fortalecer espacios de asociatividad y organización.

80 iniciativas incubadas de las diferentes cadenas de valor

FBC, Cámara de Comercio y SENA

3.3.2. Promover la constitución legal de las iniciativas por medio de alianzas estratégicas para el fortalecimiento organizativo y la promoción de incentivos tributarios para pequeños empresarios.

100 iniciativas de biocomercio vinculadas a la plataforma

FBC (Unidad Técnica) , CAR, SENA, Cámara de Comercio

Ecuador

Page 29: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

29

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

3.3.1 Proveer asistencia técnica puntual (e.g. asociatividad, cadenas de valor, temas legales, entre otros) mediante la Red de Biocomercio a iniciativas en los tres sectores priorizados

Al menos 27 iniciativas de biocomercio y asociaciones constituidas

3.3.2 Analizar y seleccionar los emprendimientos a ser constituidos (e.g. consorcios empresariales, asociaciones de productores, entre otros)

3.3.3 Constitución legal de los emprendimientos grupales

3 iniciativas constituidas

Perú 3.3.1. Organizar talleres de trabajo para promover la formalización y asociatividad de productores en las cadenas priorizadas en Lima y provincias (según delimitación del proyecto) en función a las cadenas priorizadas, mediante asesoria técnica.

3 esquemas asociativos formalizados y con plan de trabajo en implemetación.

PROMPERU

3.3.2. Realizar diagnósticos por grupos de productos a las iniciativas de Biocomercio para determinar el grado actual de articulacion de las acadenas priorizadas.

3 documentos (diagnósticos) elaborados. PROMPERU

3.4. Difundir el concepto de biocomercio a productores y consumidores

4. Concepto de Biocomercio Posicionado

Colombia 3.4.1. Estandarizar, apropiar e Implementar los principios y criterios de biocomercio, con los actores institucionales vinculados al tema de manera que sean medibles los impactos sociales, ambientales y económicos.

Documento de validación institucional de los principios y criterios de biocomercio

FBC (Unidad Técnica) , CAR, Ministerio de Ambiente e Institutos del SINA

3.4.2. Realizar campañas masivas de publicidad dirigidas a la promoción de productos de biocomercio

Una campaña de promoción de productos de biocomercio dirigida a consumidores

FBC (Unidad Técnica) , CAR, Cámara de Comercio, Ministerio de Ambiente e Institutos del SINA

Ecuador

Page 30: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

30

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

3.4.1 Diseñar e imprimir/quemar varias publicaciones con información del proyecto y Biocomercio Sostenible (principios y criterios de biocomercio; la experiencia práctica de estos en las tres cadenas de valor priorizadas; manuales tanto de temas ambientales (planes de manejo, otras herramientas de conservación) como de gestión (planes de negocios, auditorias de exportación); folletos para consumidores (eg. nutrientes, recetas, etc.), entre otro material de comunicación)

3 publicaciones

3.4.2 Identificar foros claves (e.g. aquellos organizados por universidades, organismos internacionales, entidades de investigación y tecnología, Carteras de Estado, sector privado y otros) para difundir los principios y criterios de biocomercio, las lecciones aprendidas y las ventajas del uso sostenible de la biodiversidad para lograr el desarrollo humano/local

5 foros, 1 por año sobre biocomercio sostenible

3.4.3 Participar en programas de difusión masiva organizados por el departamento de prensa de CORPEI, MAE y Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo y otros relevantes, para difundir el concepto de Biocomercio Sostenible

Participación en 4 programas de difusión masiva para promocionar el biocomercio sostenible

Perú

3.4.1. Difundir en talleres casos exitosos de Biocomercio e identificar sobre la base de estos, problemas particulares de las iniciativas seleccionadas.

2 nuevos casos de éxito o fracaso en iniciativas de Biocomercio identificados y difundidos en eventos nacionales e internacionales por año.

MINAM PROMPERU

3.4.2. Diseñar planes operativos a la medida para lograr el cumplimiento de los principios y criterios de las tres mejores iniciativas seleccionadas.

3 planes operativos en implementación por esquemas asociativos

MINAM PROMPERU

Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

El acceso a la información de productos de biocomercio es generada y accedida por los empresarios

AÑOS Componente del proyecto

Actividades y subactividades Producto (Outputs) Socios 1 2 3 4 5

Page 31: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

31

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

4.1. Fortalecer redes y sistemas de información sobre mercados para productos del biocomercio

Redes y sistemas de información en mercados de productos de biocomercio fortalecidasd information

Colombia 4.1.1. Fortalecer el observatorio nacional de biocomercio (OBIO), a través de estudios de tendencias de mercado, producto, tecnología, entre otros.

80.000 visitas registradas al OBIO anualmente

FBC (Unidad Técnica)

4.1.2. Generar Información de mercados dinámica y analizada que oriente las decisiones de los sectores de las cadenas priorizadas de biocomercio

5 análisis de tendencias de sectores asociados a las cadenas priorizadas de biocomercio

Cámara de comercio, CAR, Proexport

Ecuador 4.1.1. Identificar posibles sitios que posean información de interés para biocomercio (e.g. herbarios, universidades, redes de productores, centros de investigación, entre otros) con los cuales se establecerán convenios para compartir información y vincularlos con las páginas webs de los sectores seleccionados

Al menos 3 cadenas y sus actores del biocomercio involucrados en las redes y sistemas de información existentes

4.1.2 Aprovechar la plataforma del Centro de Información Comercial (CIC) de CORPEI, sobre la cual se elaborará el sistema de información virtual específico para biocomercio y vinculará los sitios y las bases de datos existentes

Al menos 30 páginas web en línea

4.1.3 Actualizar y ajustar el portal del PNBSE para que actúe como vínculo entre los sistemas de información existentes (4.1.1. y 4.1.2), al igual que con el Sistema de Información Regional elaborado en este proyecto

Al menos 1.000 visitas (ingresos) adicionales a páginas, 200 por año

4.1.4 Monitorear, evaluar, articular y actualizar constantemente la información del PNBSE y sus portales vinculados

Al menos 20 páginas adicionales articuladas

4. Información de productos y m

ercados

Perú

Page 32: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

32

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

4.1.1 - Diseñar e implementar un sistema de información comercial virtual que permita sistematizar la información proveniente de los principales mercados de destino (Estados Unidos, Unión Europea, Japón) e interconectar a las instituciones miembros de la Comisión Nacional de Biocomercio (SIICEX)

Sistema de información diseñado y en funcionamiento.(confirmar dato de visitas al SIICEX)

PROMPERU

4.2. Difundir información por medios no virtuales sobre productos y mercados a los productores

2. Información de productos y mercados de biocomercio difundida por medio virtuales y no virtuales

Colombia 4.2.1. Distribuir la información a las comunidades locales que no tienen acceso a internet, a tavés de la radio rural y otros canales no convencionales

Dos mecanismos alternativos a internet para la distribución de la información de biocomercio

CAR, Institutos, Ministerio de Ambiente

Ecuador 4.2.1 Identificar e imprimir/quemar medios para distribuir información para beneficiarios que no posean acceso a internet (e.g. CD-Roms, boletines y folletos para complementar la información con periodicidad bimensual; trípticos y dípticos con información clave sobre productos/mercados; revistas como la de CORPEI "Ecuador Exporta" y sus oficinas locales)

4.2.2 Establecer alianzas con los medios identificados para canalizar la información hacia los beneficiarios

2 tipos de mecanismos (folletos o impresiones) distribuidos durante los 5 años a 9000 productores

Perú 4.2.1 - Difusión de las actividades del PNPB a nivel local a través de las radios rurales

Una estrategia de comunicación elaborada e incorporada por medios de comunicación.

MINAM MINCETUR PROMPERU

4.3. Generar y procesar información que permita tipificar los sectores priorizados en el proyecto

3. Información que permita caracterizar el sector de biocomercio generada y procesada.

Colombia

Page 33: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

33

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

4.3.1. Promover y realizar mediciones sectoriales periódicas de las iniciativas de biocomercio que sean difundidas a través del Observatorio nacional de Biocomercio (OBIO)

Medición sectorial anualmente realizada FBC (Unidad Técnica)

Ecuador 4.3.1 Analizar la información generada e identificar aquella que requiera mayor profundidad (e.g. sinergias con otros sectores)

1 documento informe de análisis

4.3.2 Realizar estudios sobre lo identificado en 4.3.1

Al menos 3 perfiles elaborados, de los sectores priorizados en consulta con los actores

4.3.3 Socializar los documentos

elaborados con los actores relevantes Al menos 1 taller por región (según ordenamiento político)

Perú 4.3.1. Elaborar perfiles sectoriales de las cadenas de productos priorizados.

3 perfiles de los sectores priorizados PROMPERU

Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

El acceso a financiación para iniciativas de biocomercio es incrementado significativamente sobre la línea base

AÑOS Componente del proyecto

Actividades y subactividades Producto (Outputs) 1 2 3 4 5 5.1. Crear y/o fortalecer instrumentos financieros dirigidos a iniciativas de biocomercio

1. Herramientas financieras adaptadas y dirigidas a las iniciativas de biocomercio

Colombia 5.1.1. Fortalecer el Fondo Biocomercio Colombia como una experiencia exitosa con resultados replicables en otras entidades financieras

40 iniciativas nuevas con servicios financieros otorgados por el Fondo Biocomercio

FBC

5.1.2. Valorar y mejorar los activos y la operación del negocio como garantía de obligaciones financieras

40 iniciativas nuevas con uso de herramientas contables y presupuestales

FBC Incubadoras de iniciativas y SENA

Ecuador

5. Apalancam

iento de recursos financieros para iniciativas de

biocomercio

5.1.1 Consensuar con UCADE el sistema para el funcionamiento del Fondo de Microcrédito para iniciativas de biocomercio sostenible

Al menos 1 línea de financiamiento dirigidas a iniciativas de biocomercio

Page 34: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

34

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

5.1.2 Formalizar la relación entre UCADE-PNBSE para el establecimiento oficial del Fondo de Microcrédito para iniciativas de biocomercio sostenible utilizando lo acordado en 5.1.1

5.1.3. Capacitar a los socios locales de

UCADE en el sistema para la selección y otorgamiento de crédito para iniciativas de biocomercio sostenible

Al menos 80 personas del 60% de las instituciones financieras capacitadas

5.1.4 Lanzamiento del Fondo de

Microcrédito para iniciativas de biocomercio sostenible

5.1.5 Operación del Fondo de Microcrédito

para iniciativas de biocomercio sostenible

Al menos 20 iniciativas de biocomercio financiadas

Perú 5.1.1 - Promover fondos concursables y

líneas de crédito especializadas en Biocomercio en gestión con la oferta actual de servicios financieros en el Perú (FOGAPI, COPEME, INCAGRO y Fondo de Innovación de PRODUCE

Un esquema de financiamiento específica para iniciativas de biocomercio

PROMPERU

5.2. Plan de capacitación a instituciones financieras elaborado e implementado

2. Capacitaciones para los actores clave del sector financiero en los riesgos y oportunidades del biocomercio

Colombia 5.2.1. Presentar las condiciones

particulares del biocomercio al sector financiero e incentivar la creación de líneas de financiamiento dirigidas a estas iniciativas.

80 personas de entidades financieras y agencias de desarrollo local capacitadas en servicios financieros especializados en biocomercio

FBC

5.2.2. Realizar estudios de valoración

de los producto de biocomercio, que sirvan como argumentos para atraer la atención del sector financiero tradicional al sector de biocomercio

3 líneas de servicios nuevas dirigidas a iniciativas de biocomercio

FBC

Ecuador

Page 35: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

35

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

5.2.1 Conjuntamente con UCADE elaborar un programa de capacitación puntual (sobre los negocios basados en la biodiversidad y su potencial) a instituciones financieras o similares

5.2.2 Identificar a las instituciones

interesadas en apoyar la implementación de proyectos de biocomercio

5.2.3 Realizar charlas de capacitación y

sensibilización con personal relevante de las IFIS identificadas

Al menos 30 personas de instituciones financieras capacitadas

Perú 5.2.1 - Realizar talleres de capacitación y

sensibilización a las instituciones que prestan servicios financieros en el Perú sobre las oportunidades de los bionegocios

50 personas de 10 entidades financieras han sido capacitadas en temas de biocomercio

MINCETUR PROMPERU

5.3. Difundir la oferta de servicios financieros actuales a iniciativas de biocomercio y fortalecerlas para acceder a ellos

3. Capacitaciones para las iniciativas de biocomercio sobre las oportunidades financieras

Colombia 5.3.1. Divulgación entre las

iniciativas de biocomercio sobre la oferta de servicios financieros.

100 empresarios capacitados sobre la oferta financiera para biocomercio

FBC, incubadoras

5.3.2. Realizar en alianza con las

entidades vinvuladas a la plataforma de servicios en desarrollo empresarial, capacitación en sistemas de información contables y presupuestales.y transferencia de herramientas tecnológicas.

100 empresarios capacitados en sistemas de información contables y presupuestales.y transferencia de herramientas tecnológicas.

FBC, incubadoras

5.3.3. Fortalecer la capacidad de gestión de las iniciativas de Biocomercio

30 iniciativas de biocomercio vinculadas a la plataforma de servicios con fuente de financiaciamiento externa

FBC, incubadoras. Sena, entidades financieras

Ecuador 5.3.1 Difundir la oferta de servicios financieros establecidos en el país mediante comunicaciones electrónicas, formales, folletos y el sitio del PNBSE

Al menos 300 iniciativas de biocomercio a quienes se les ha difundido la información

Perú

Page 36: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

36

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

5.3.1 - Difundir las opciones de fondos concursables y otras de financiamiento que puedan surgir (e.g FOMIN, Fundacion Peru, FONAM) entre las iniciativas de Biocomercio a traves de la realización de talleres informativos.

50 iniciativas de Biocomercio han presentado proyectos para financiamiento.

MINCETUR PROMPERU

Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

Al menos 20.000 has definidos están cumpliendo los principios de biocomercio en un minimo de hábitat impacto definidas por un grupo de 6 indicadores.

AÑOS Componente del proyecto

Actividades y subactividades Producto (Outputs) Socios 1 2 3 4 5 Identificar, seleccionar, proveer asistencia tecnica en la ejecucion de proyectos piloto para evaluar la viabilidad de iniciativas de biocomercio

1. Normas y criterios para el proceso de selección definidos

Colombia 6.1.1. Seleccionar las iniciativas de biocomercio que serán apoyadas teniendo en cuenta los principios definidos en la actividad 5 del proyecto

100 iniciativas seleccionadas, 50 en el año 2 y 50 en el año 3

FBC (Unidad Técnica), CAR, Incubadoras de iniciativas y SENA

6.1.2. Diseñar, ejecutar y hacer seguimiento a la implementación de la metodología de análisis de distribución de beneficios en cadenas de valor de biocomercio

Una metodología actualizada con las lecciones aprendidas

FBC , CAR, Incubadoras de iniciativas

6.1.3. Participar en ferias internacionales 3 ferias internacionales Cámaras de comercio, SENA

6.1.4. Realizar actividades de promoción y diferenciación con las iniciativas de Biocomercio

80 iniciativas apoyadas Cámaras de comercio, Ministerio de Ambiente, Universidades

6. Proyectos piloto para iniciativas basadas en la biodiversidad

6.1.5. Incubar las iniciativas de Biocomercio 100 iniciativas apoyadas FBC (Unidad Técnica), Incubadoras de iniciativas, SENA

Page 37: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

37

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

6.1.6. Implementar las campañas publicitarias 1 campaña publicitaria para 3 productos pririzados

Ministerio de Ambiente, Ministerio de Comercio, Cámaras de comercio, CAR

6.1.7. Invertir en activos 50 iniciativas apoyadas CAR, Cámara de

Comercio

6.1.8. Entregar becas para empresarios rurales 40 becas para empresarios rurales SENA,

Universidades

6.1.9. Invertir en software y hardware para las iniciativas de Biocomercio

40 iniciativas apoyadas SENA, Universidades, Parquesoft

6.1.10. Realizar la implementación de indicadores de conservación para las iniciativas piloto

2 mediciones de término medio y final FBC

6.1.11. Implementar la metodología de distribución de beneficios en un caso piloto por cadena de valor priorizada

2 casos con análisis de distribución de beneficios

FBC, Ministerio de Ambiente, Universidades

6.1.12. Desarrollar la metodología y lineamientos para el analisis de la distribución de beneficios en las cadenas de valor.

Una metodología publicada FBC, Ministerio de Ambiente, Universidades

6.1.13. Intercambio de experiencias de la incorporación de la metodología de análisis y distribución de beneficios en los diferentes países de la región andina.

15 partipantes a un evento de intercambio con los paises del proyecto

FBC, Ministerio de Ambiente

Ecuador 6.1.1 Diseñar las convocatorias para recibir proyectos en los tres sectores seleccionados y en las áreas priorizadas para biocomercio, conforme a un manual elaborado en el PDF – B

6.1.2 Difundir la convocatoria mediante medios electrónicos (red de biocomercio, universidades, ongs, otros), radio (Sonorama a nivel nacional, otros) y cartas a entidades específicas

1 convocatoria por año, 5 en total realizadas

Page 38: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

38

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

6.1.3 Recibir los proyectos y verificar que estos cumplen con los criterios mínimos de precaución

6.1.4 Conformar un grupo de expertos que

evaluará individualmente y grupalmente a cada proyecto pre-seleccionado

6.1.5 Realizar una reunión de selección y

discusión con los evaluadores con la finalidad de obtener una lista corta de proyectos para las visitas de verificación (máximo 10 proyectos)

5 reuniones de selección de proyectos realizadas

6.1.6 Visitar los proyectos que se encuentran

en la lista corta para emitir la aprobación y selección final

10 proyectos visitados por año

6.1.7 Seleccionar los 6 mejores proyectos a

ser apoyados y formalizarlo mediante Convenios entre los beneficiarios y PNBSE

6.2.1 Otorgar financiamiento no

reembolsable máximo de hasta US$ 5,000 por proyecto y una contrapartida mínima de 1:1. Para algunos proyectos, este financiamiento complementará los apoyos que reciban de los anteriores resultados 2, 3 y 5

Al menos 46 proyectos piloto ejecutados al final del proyecto

Perú 6.1.1 - Seleccionar las iniciativas de

biocomercio a través de la evaluación de planes de negocios que tengan en cuenta los principios y criterios de Biocomercio.

20 iniciativas de Biocomercio han sido seleccionadas

MINAM MINCETUR PROMPERU

6.1.2 Programar asistencia y apoyo

financiero para la implementación del Biocomercio

US $ 600 000 han sido otorgados a las iniciativas de Biocomercio seleccionadas

MINAM MINCETUR PROMPERU

6.1.3 Programar seguimiento y monitoreo a

los proyectos pilotos que han implementado los principios y criterios

Hacer seguimiento y monitoreo a las iniciativas seleccionadas

PROMPERU

Resultados (Outcomes) Socios Período de ejecución April 2009 - Abril 2014 Componente

del proyecto 1. Lecciones aprendidas y experiencias sistematizadas 2. Estrategia de réplica implementada AÑOS

Page 39: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

39

MARCO LÓGICO Y CRONOGRAMA

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región

Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

Actividades y subactividades Producto (Outputs) 1 2 3 4 5 Realizar encuentros regionales con

los programas y socios del proyecto para socializar avances y resultados del mismo

7.1 Una serie de seminarios regionales realizados

Realizar un seminario internacional y

apoyar la participación en eventos nacionales

7.2 Estrategia de replica desarrollada

Estrategia de difusión

y réplica a nivel regional

Desarrollar una plataforma regional de información en el tema de biocomerico.

7.3 Un sistema de información de Biocomercio regional desarrollado

Page 40: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

40

Plan operativo país El plan operativo país sigue la misma estructura del marco lógico regional. Las actividades regionales operativamente se alimentan de las actividades nacionales. En este esquema los países alimentan las variables previamente definidas con base en las metas establecidas para cada actividad. En el sistema de monitoreo y evaluación existe una relación entre las metas por actividad y los indicadores de monitoreo (Ver tabla 7). Relación de metas por actividad con indicadores), lo cual posibilita la entrada de solo un nivel de información por parte de los países. El sistema establece alertas para los indicadores que no alcanzan la meta establecida. La suma de las metas por actividad de Ecuador, Perú y Colombia arrojan como resultado el avance del cumplimiento de los indicadores de monitoreo. Los reportes pueden por lo tanto obtenerse para el nivel regional o nacional, tal como se explicará en detalle en el siguiente capítulo. Ver Anexo No. 3: Plan operativo anual Ecuador, Colombia, Perú.

Page 41: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

41

Operación del Sistema de Monitoreo y Evaluación El sistema de monitoreo y evaluación se ajustará a la supervisión periódica que se utiliza en los proyectos del PNUMA y que se compone de lo siguiente:

Planes operativos anuales Durante el primer mes del proyecto, la coordinación regional debe elaborar un plan operativo anual con cada uno de los países y coordinadores nacionales, para establecer las actividades detalladas y el presupuesto del año. La presente consultoría entrega como insumo para los planes operativos anuales, la definición de las actividades del primer año, ajustadas por los países. El plan operativo anual deberá tomar como referencia los presupuestos y actividades definidas en la matriz de marco lógico del proyecto y este será la base de los informes de avance.

Informes de avance Dentro de los primeros 30 días de la terminación del semestre, la coordinación del proyecto, con el apoyo de las coordinaciones nacionales presentará informes de avance a la agencia implementadora PNUMA y a la CAF. Estos informes semestrales serán tanto técnicos como administrativos. El componente técnico será realizado con base en el cumplimiento de los planes operativos de trabajo construidos al inicio de cada año y siguiendo los formatos establecidos por el PNUMA.

Evaluación de término medio El proyecto tendrá una evaluación externa de término medio a cargo de una entidad de renombre internacional o auditor independiente elegido por el PNUMA, basada en el cumplimiento de los indicadores como se estipula en la matriz del sistema de seguimiento y monitoreo. Asumiendo Agosto de 2009 como fecha de inicio, la evaluación estaría tentativamente programada para el mes de Febrero de 2012.

Evaluación Final El proyecto tendrá una evaluación final que basada en el cumplimiento de los indicadores como se estipula en la matriz de marco lógico. Asumiendo Abril de 2009 como fecha de inicio, la evaluación tentativamente estaría programada para el mes de Abril de 2014.

Informe Final Dentro de los primeros 60 días después de la finalización del proyecto, la coordinación del proyecto presentará al PNUMA y a la Oficina de Coordinación del GEF un Informe Final utilizando los formatos estándar del PNUMA y detallando las actividades realizadas

Page 42: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

42

durante el proyecto, las lecciones aprendidas y recomendaciones que podrían mejorar la eficiencia de actividades similares en el futuro.

Recolección de datos La coordinación del proyecto será responsable de la entrega oportuna de los informes de avance y de la elaboración de los planes operativos anuales. Al inicio del proyecto es fundamental la recolección de los datos de la línea base de los indicadores de impacto. Esta actividad deberá ser prioridad para la coordinación regional. Este documento define la estrategia de monitoreo sobre la base de planes operativos anuales y los indicadores que operativizan el marco lógico del proyecto. Cada país llevará a cabo el seguimiento y la evaluación del proyecto de conformidad con los procedimientos acordados en la presente consultoría. Las unidades nacionales (bajo la coordinación nacional) alimentarán el sistema de monitoreo y evaluación. El monitoreo sobre el progreso del proyecto se llevará a cabo continuamente en los países participantes en el ámbito de los programas nacionales de biocomercio a través de la revisión de los avances de los indicadores de monitoreo y de impacto. Estos corresponden a los objetivos resultados outcomes y productos outputs del proyecto establecidos en la matriz del marco lógico, que también incluyen los respectivos medios de verificación. En el capítulo III se entrega la línea base de los indicadores de monitoreo, sin embargo para la construcción de la línea base de los indicadores de impacto todavía se requiere consolidar un sistema de medición del cumplimiento de principios y criterios, el cual debe ser concertado en los tres países participantes y es parte de las actividades presupuestadas en el sistema de monitoreo y evaluación. La recolección de datos para la evaluación intermedia y final estará a cargo de la coordinación regional y su principal insumo es el Reporte de cumplimiento de indicadores de monitoreo e indicadores y de impacto arrojado por la plataforma web del sistema de seguimiento y monitoreo.

Presupuesto para el Sistema de Monitoreo y Evaluación Tabla 5. Costos del sistema de monitoreo y evaluación

Tipo de actividad de M&E

Responsables Presupuesto en dólares y fuente del presupuesto

Tiempo de ejecución

Reunión de inicio Coordinador del proyecto

CAF PNUMA Paises

US$7,000 Componente 7 Durante el primer mes de inicio del proyecto

Informe de inicio Coordinador del proyecto

CAF PNUMA

Ninguno __ 1 mes despues de la reunion de inicio

Medición de la línea base de los indicadores de

Coordinación del proyecto

Coordinacion

US$40.000 consultoria

Componente 7

Dentro de los dos primeros meses de inicio del proyecto

Page 43: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

43

Tipo de actividad de M&E

Responsables Presupuesto en dólares y fuente del presupuesto

Tiempo de ejecución

impacto nacionales Consultoria

Evaluación del avance de los indicadores del proyecto

Coordinador del proyecto

Coordinaciones nacionales

Plataforma del sistema de Monitoreo y evaluacion

Equipo del proyecto

None __ Medición del avance en los indicadores: Inicio, término medio y final. Reportes anuales de medición

Informes de avance y otros reportes

Equipo del proyecto Ninguno __ Dos veces al año (semestralmente)

Reuniones del Comité Directivo del Proyecto

Coordinador del proyecto

Coordinadores nacionales

CAF - PNUMA

U$ 40.000 Componente 7 Dos veces al año

Reuniones del comité ejecutivo del proyecto

Coordinador del proyecto

Coordinadores nacionales

US40,000 Componente 7 Por lo menos dos veces al año

Evaluación de término medio

Coordinador del proyecto

PNUMA CAF Consultoría externa

US$25,000 Componente 7 Al término medio de la implementación del proyecto

Evaluación Final Coordinador del proyecto

PNUMA - CAF Consultoría externa

US$25,000 Componente 7 Al final de la implementación del proyecto

Auditoria Coordinador del proyecto

PNUMA CAF Consultoria externa

US$10,000 Componente 7 Al termino medio y final de la implementación del proyecto

Informe Final del proyecto

Equipo del proyecto Ninguno __ Dentro de los 60 dias despues de la finalziación del proyecto

Publicación de las lecciones aprendidas y otros documentos del proyecto

Equipo del proyecto

US$25.000 Componente 7 Anualmente

Total M&E Budget US$ 212.000 El presupuesto total del sistema de monitoreo y evaluación es de US$212.000 (Ver tabla 5) los cuales incluyen lo siguiente: Reunión de inicio del proyecto: El objetivo es realizar el plan operativo anual detallado incluyendo presupuestos. Los productos esperados son:

Page 44: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

44

• Aval de los términos de referencia de convenios entre la CAF y las entidades ejecutoras nacionales, que incluya la definición de las fichas de presupuesto nacionales con sus respectivas actividades y los montos y tiempos de desembolsos.

• La estructura de operación del proyecto con sus respectivos procedimientos y cronograma de reuniones.

• Un informe de inicio del proyecto Esta actividad tiene un costo de US$70.000 cargados al componente 7 del proyecto. Medición de línea base de los indicadores de impacto: Dentro de los dos primeros meses de inicio del proyecto debe contratarse una consultoría para unificar los esquemas de calificación de principios y criterios de los países. Los productos esperados son: • Propuesta de un esquema unificado para la calificación de principios y criterios. • Taller práctico en uno de los tres países para la validación del sistema de calificación

en una empresa piloto. • Procedimiento para la medición de los principios y criterios de las empresas que

hacen parte de la línea base en los tres países. • Esquema de trabajo conjunto con los países y la coordinación del proyecto para

obtener la información de la línea base tanto de ventas como de hectáreas y cumplimiento de principios y criterios.

La consultoría tendrá un valor de US$40.000 para 4 meses. Reuniones del comité directivo del proyecto El comité directivo del proyecto está conformado por el coordinador general del proyecto, los representantes de los puntos focales políticos, los coordinadores nacionales, la CAF y el PNUMA. Se estima que el comité directivo se reúna dos veces al año y para esto se ha presupuestado un valor de US$40.000 con cargo al componente 7 del proyecto. Reuniones del comité ejecutivo del proyecto El comité ejecutivo está conformado por el coordinador general del proyecto y los coordinadores nacionales. Este comité deberá reunirse por lo menos dos veces al año para lo cual se estima un presupuesto de US$40.000 con cargo al componente 7. Evaluación de término medio y evaluación final Para estas dos actividades se estima un presupuesto de US$50.000 con cargo al componente 7. Este valor incluye viajes a los tres países y la evaluación de los indicadores. Auditoria Se auditarán los procesos administrativos, financieros y contables del proyecto por medio de una consultoría externa con un valor de US$10.000 para dos evaluaciones de término medio y final.

Page 45: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

45

Publicaciones de las lecciones aprendidas y otros documentos del proyecto Se incluye en este rubro la publicación de los informes de gestión anuales del proyecto y una publicación final sobre lecciones aprendidas. El valor presupuestado es de US$25.000.

III. HERRAMIENTAS DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Informe del Taller

Objetivos Durante los días 15 y 16 de Diciembre se realizó el taller cuyo propósito era presentar la herramienta de monitoreo y evaluación del proyecto, validando con las entidades ejecutaras CORPEI, IAvH y PROMPERU, los indicadores, línea base y medios de verificación, para el seguimiento de los resultados del proyecto, así como las actividades para el primer año de ejecución del proyecto. En el taller participaron 11 personas (ver tabla 6): Tabla 6. Asistentes al taller

Nombre Entidad Correo electrónico Jaime Cárdenas Promperú [email protected] Vanesa Ingar Promperú [email protected] Lorena Jaramillo

UNCTAD [email protected]

Patricia Galiano Ministerio del Ambiente del ecuador

[email protected] [email protected]

Nancy Sánchez Corpei [email protected] Adriana Lucia Arcos IAvH [email protected]

[email protected] Maria Helena Cendales Fondo Biocomercio [email protected] John Bejarano Fondo Biocomercio [email protected] Jose Antonio Gómez IAvH [email protected] Paola Andrea Lozada IAvH [email protected] Juan Manual Rivera Ministerio de Ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial

[email protected]

Actividades El primer día de taller se concentró en la presentación del sistema de monitoreo y evaluación y el marco lógico, el segundo día en los indicadores y la operación del sistema. Ver Anexo No. 4. Agenda del taller Las actividades desarrolladas durante el taller fueron:

Page 46: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

46

• Ajuste del marco lógico • Ajuste del plan operativo para el primer año • Definición de línea base para los indicadores de monitoreo • Definición de las fases de selección y evaluación de iniciativas piloto, y • Definición de la ficha de registro de las empresas

Metodología Las actividades fueron desarrolladas durante el taller con base en la información previamente trabajada por los países. Los formatos completados antes del taller incluian los outcome, outputs, actividades regionales, nacionales y los respectivos indicadores, con sus lineas base, medios de verificación y escala de calificación. Los países ajustaron metas por actividad y definieron líneas bases para los indicadores. Con base en esta información se realizó un consolidado de todo el marco lógico, los cuales fueron validados y unificados durante el taller, obteniendo los siguientes productos:

1. Marco lógico regional (ver tabla 4) 2. Plan operativo para el primer año (Ver anexo No. 3) 3. Indicadores con escala de calificación y linea base (ver tabla 7) 4. Ficha de registro de empresas (Ver Anexo No. 1) 5. Fases de selección de las empresas (ver tabla 8) 6. Criterios de selección (ver tabla 2)

Page 47: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

47

Resultados Definición de la línea base y escala de calificación para los indicadores de monitoreo Se identificaron las actividades de los países relacionadas con los indicadores de monitoreo y a partir de las metas definidas para cada actividad se estableció la escala de calificación de cada indicador. Igualmente se definió la línea base existente para cada indicador de monitoreo (ver tabla 7). Tabla 7. Línea base y escala de calificación para los indicadores de monitoreo

Línea base Escala de calificación Componente del proyecto

Indicadores de monitoreo

Métodos de verificación

Colombia Ecuador Perú TOTAL Colombia Ecuador Perú TOTAL

Com

pone

nte

1: F

orta

leci

mie

nto

de la

s pol

ítica

s

No de documentos (insumos técnicos) entregados a la entidad reguladora para mejorar los procesos normativos de uso y aprovechamiento de la biodiversidad

Reportes y propuestas técnicas Documentos tecnicos y propuestas de politcias que incorporan principios y criterios de biocomercio.

3 documentos técnicos entregados al Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial para el mejoramiento de la normatividad (Cartilla plan de manejo, lineamientos para aprovechamiento in situ y Guía ambiental apícola)

La autoridad responsable de los permisos de funcionamiento de las empresas de biocomercio cuenta con un marco normativo no especifico pero que bajo el principio precautelatorio incorpora aspecto de: acceso legal al recurso, distribucuón de beneficios, usos sustentable y estatus legal de tenencia de la tierra

Está en vigencia el documento marco que orienta la gestión de biodiversidad del país: Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, aprobado por Decreto Supremo Nº 162-2001-PCM. La Política Nacional de Biocomercio se encuentra en elaboración y discusión con los actores más representativos de la cadena de valor.

6 documentos técnicos entregados a la entidad reguladora para mejorar los procesos normativos de uso y aprovechamiento de la biodiversidad

1.1.1. un documento (500 copias) sobre procedimientos legales relacionados con el uso de recursos ode la biodiverisdad, publicadas y distribuidas

1.1.2. 2 documentos de sistematización de experiencias: 1 Guía de protocolos para el usuario, 2 Guía procedimental para usuarios dirigidos a funcionarios de control

1.2.1. 5 documentos sobre proyectos de norma sobre uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad evaluados y validados

8 documentos sobre procedimientos legales, relacionados con el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos o de la biodiversidad, evaluados validados y publicados

Page 48: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

48

Línea base Escala de calificación Componente del proyecto

Indicadores de monitoreo

Métodos de verificación

Colombia Ecuador Perú TOTAL Colombia Ecuador Perú TOTAL

No de personas de entidades relacionadas con la normatividad de uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad capacitados en normatividad relacionada con el Biocomercio

Reportes de talleres de capacitación Listas de asistencia

40 personas capacitadas de 13 Corporaciones Autónomas Regionales en Biocomercio.

Empresarios de los sectores seleccionados conocen de manera general las normas específicas al biocomercio. Los funcionarios de las autoridades administradora (Ministerio del Ambiente) y de control (SESA y Aduana) requieren profundizar su conocimiento sobre biocomercio y coordinar actividades de control .

30 funcionarios de entidades relacionadas al desarrollo de Biocomercio se encuentran capacitados en los lineamientos de esta actividad actualmente.

90 personas de entidades relacionadas con la normatividad de uso y aprovechamientosostenible de la biodiversidad capacitados en normatividad relacionada con el Biocomercio

1.1.2. 100 personas capacitadas entre funcionarios del Sistema Nacional Ambiental y empresarios, en temas normativos referidos a biocomercio

1.1.1. 150 personas de instituciones de regulación y control, y sectores de usuarios, capacitados.

1.1.1 100 personas de entidades de regulación y control y afines

350 personas de entidades relacionadas con la normatividad de uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad capacitados en normatividad relacionada con el Biocomercio

No de documentos técnicos entregados a las instancias de negociación internacional relacionadas con las barreras arancelarias y no arancelarias y otras pertinentes al biocomercio

Documentos técnicos entregados a los negociadores

2 documentos técnicos para las últimas dos COP (Análisis NovelFoods, Lineamientos para la distribución de beneficios en la cadena de jagua)

Se ha elaborado y entregado a Cancillería un documento técnico sobre la Regulación de Novel food

No existe un mecanismo nacional que vincule las entidades técnicas de investigación con los negociadores internacionales

2 documentos técncios entregados para las últimas dos COP (Análisis NovelFoods, Lineamientos para la distribución de beneficios en la cadena de jagua)

1.1.2. 5 documentos sobre proyectos de norma sobre uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad evaluados y validados

1.2.3. 3 documentos (propuestas elaboradas) (regional, provincial y seccional) asimilidas por el 30% de los Gobiernos seccionales.

1.2.4. 3 documentos (Diagnósticos y propuestas de solución) para el ingreso de los productos de las cadenas priorizadas en los mercados de Unión Europea, EEUU y Japón elaborados.

11 documentos técnicos entregados a las instancias de negociación internacional relacionadas con las barreras arancelarias y no arancelarias y otras pertinentes al biocomercio

Page 49: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

49

Línea base Escala de calificación Componente del proyecto

Indicadores de monitoreo

Métodos de verificación

Colombia Ecuador Perú TOTAL Colombia Ecuador Perú TOTAL

Variación del No. de productos desarrollados a partir de la investigación biológica de uso, aplicación y mercado

Alianzas comerciales realizadas

Un producto de biocomercio innovador accediendo a mercados internacionales (Tinte de jagua). Dos productos innovadores en el mercado nacional (Salsas picantes amazónicas, perfume de arazá).

El desarrollo de productos de valor agregado derivados de la biodiversidad son escasos y para algunos de estos, el acceso a mercados potenciales nacionales e internacionales es incipiente. Hasta el momento se cuenta con 15 fichas técnicas de productos conocidos

Escaso desarrollo de productos innovadores con valor agregado, elaborados a partir de la biodiversidad nativa, posicionados en los mercados nacionales e internacionales

Tres productos innovadores en el mercado nacional (Tinte de jagua, Salsas picantes amazónicas, perfume de arazá)

2.2.1. 5 productos de biocomercio innovadores, con ventas registradas en el mercado internacional y diez en el mercado nacional

2.2.3. 5 productos y procesos nuevos con sus respectivas fichas técnicas

2.2.2. 4 nuevos productos en cadenas seleccionadas

14 productos nuevos de biocomercio accediendo al mercado internacional, y 20 al mercado nacional

Com

pone

nte

2: A

cces

o a

mer

cado

s

Incremento del No. de iniciativas de Biocomercio y productos que participan activamente en el mercado local, nacional e internacional

Reportes de ventas Contactos efectivos

Actualmente 63 iniciativas de biocomercio participan del mercado local, el 23 en el mercado nacional y el 13 en el mercado internacional.

Existen 34 iniciativas de biocomercio que han accedido al mercado entre los años 2002 y 2008

Las iniciativas que han trabajado con el Programa de Biocomercio son mayoritariamente exportadoras (30) de las cuales aproximadamente 10 participan en el mercado local también.

63 iniciativas participan en el mercado local, 33 iniciativas en el mercado nacional y 43 en el mercado internacional.

2.4.2. Tasa de crecimiento promedio anual del 5% de las exportaciones de los productos de biocomercio

2.4.2. 20 iniciativas de biocomercio que acceden al mercado local, nacional e internacional

Tasa de crecimiento promedio anual del 5% de las exportaciones de los productos de biocomercio

Com

pone

nte

3: F

orta

leci

mie

nto

de la

ca

paci

dad

Incremento del número de entidades que ofrecen servicios en desarrollo empresarial para empresas de biocomercio

Convenios realizados con las incubadoras

3 incubadoras apoyan parcialmente el desarrollo empresarial de Biocomercio. (Plantta, Serfindes e Incubar Manizales)

Actualmente de 6 incubadoras existentes ninguna apoya empresas de biocomercio

Actualmente no se cuenta con incubadoras que apoyan empresas de biocomercio.

3 incubadoras apoyan parcialmente el desarrollo empresarial de Biocomercio. (Plantta, Serfindes e Incubar Manizales)

3.1.1. Una metodología para la incubación de iniciativas de biocomercio que recoja las experiencias de 5 incubadoras con conocimiento en el tema, del IAvH y del MAVDT e integración de otros servicios de apoyo a la plataforma.

3.1.2. 3 incubadoras incoporan los lineamientos de biocomercio

3.1.2. 6 proyectos de incubación en Biocomercio implementados a través de universidades y/o institutos técnicos.

14 incubadoras incorporan los lineamientos de biocomercio

Page 50: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

50

Línea base Escala de calificación Componente del proyecto

Indicadores de monitoreo

Métodos de verificación

Colombia Ecuador Perú TOTAL Colombia Ecuador Perú TOTAL

No de iniciativas capacitadas en temas de desarrollo empresarial

Registros y reportes de capacitación de la asistencia a las capacitaciones

530 iniciativas de Biocomercio han recibido algún tipo de capacitación en biocomercio.

Capacitaciones esporádicas al sector académico, emprendedores y empresarios y muy puntual para el sector político

Aproximadamente 50 iniciativas han participado en eventos diversos relacionados a Biocomercio.

600 iniciativas de Biocomercio han sido capacitadas en temas de Biocomercio

3.2.2. 50 iniciativas de biocomercio capacitadas en manejo de herramientas administrativas y gerenciales

3.2.3. 200 iniciativas capacitados a lo largo de 5 años en 2 talleres por año

3.2.1. 100 iniciativas de Biocomercio capacitadas en planes de negocio para exportación.

350 iniciativas de Biocomercio son capacitadas en temas de Biocomercio

No. de iniciativas empresariales incubadas

No. de iniciativas vinculadas a la plataforma de servicios de Biocomercio sostenible

100 iniciativas de biocomercio han pasado por procesos de apoyo por parte de incubadoras de empresas pero solo 4 han sido vinculadas aprocesos de incubación posteriores a la capacitación

Aproximadamente 9 iniciativas empresariales han sido incubadas a nivel nacional y solo 2 iniciativas de biocomercio está desarrollando procesos de incubación.

A la fecha no se han incubado iniciativas empresariales en el Programa Nacional de Biocomercio.

no hay iniciativas de Biocomercio incubadas

3.3.1. 80 iniciativas incubadas de las diferentes cadenas de valor

No hay producto por actividad relacionado con este indicador

No hay producto por actividad relacionado con este indicador

80 iniciativas incubadas de las diferentes cadenas de valor

variación en el número de usuarios del sistema de información atendidos

Consultas y visitas al sistema de información (oficinas nacionales y locales)

40.000 solicitudes de información al año visitan actualmente el Observatorio Nal. de Biocomercio OBIO

Actualmente se cuenta con la plataforma del Centro de Información Comercial (CICO) de CORPEI que cuenta con información especializada para la exportación a numerosos países con potencial

Actualmente no existe un sistema de información para Biocomercio o similar por lo tanto no se cuentan con registros de usuarios que consultan información

40.000 solicitudes de información al año en los sistemas de información de Biocomercio vigentes

4.1.1. 80.000 visitas registradas al OBIO anualmente

4.1.3. 60.000 visitas anuales a la pag web del PNBSE

4.1.1. Sistema de información diseñado y en funcionamiento.(confirmar dato de visitas al SIICEX)

140.000 solicitudes de información al año en los sistemas de información de Biocomercio vigentes

Com

pone

nt 4

: Pro

duct

and

Mar

ket I

nfor

mat

ion

Tipo de mecanismos de distribución de información de biocomercio

No de documentos distribuidos electrónicamente y por medios no convencionales No de accesos y consultas a las páginas web

Dos tipos de mecanismos utilizados, consulta a web y folletos impresos.

Se cuenta con publicaciones bimensuales de lo que ejecuta el Programa de Biocomercio en la Revista Ecuador Exporta de la CORPEI. Además en el sitio web del Programa se publica los documentos publicados del PNBSE.

Actualmente se realiza distribución de la información de Biocomercio via internet

Actualmente se realiza distribución de la información de Biocomercio via internet

4.2.1. Dos mecanismos alternativos a internet para la distribución de la información de biocomercio

4.2.1. 2 tipos de mecanismos (folletos o impresiones) distribuidos durante los 5 años a 9000 productores

4.2.1. Una estrategia de comunicación elaborada e incorporada por medios de comunicación.

Cinco tipos de mecanismos de distribución de información de biocomercio

Page 51: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

51

Línea base Escala de calificación Componente del proyecto

Indicadores de monitoreo

Métodos de verificación

Colombia Ecuador Perú TOTAL Colombia Ecuador Perú TOTAL

No de analisis sectoriales sobre biocomercio realizados

Documentos de análisis sectorial

Un documento publicado: Análisis a 100 empresas de biocomercio

No existen perfiles de sectores priorizados hasta el momento

Prueba piloto de seguimiento a 4 empresas de biocomercio.

Se cuenta con un análisis de tres sectores de biocomercio en el marco del PDFB del proyecto

4.3.1. Dos documentos de medición sectorial anualmente realizada

4.3.1. 1 un documento informe de análisis

4.3.1. 3 perfiles de los sectores priorizados

6 documentos de análisis de medición sectorial

No de entidades financieras capacitadas en las herramientas de Biocomercio Sostenible

Reportes de la capacitación

8 personas de una entidad financiera capacitadas en herramientas de biocomercio: Fondo Biocomercio Colombia

Se considera que 2 instituciones financieras están interesadas en el tema de biocomercio, sin embargo no se encuentran capacitadas ni conocen sobre el tema

8 personas de una entidad financiera capacitadas en herramientas de biocomercio: Fondo Biocomercio Colombia

5.2.1. 80 personasde entidades financieras y agencias de desarrollo local capacitadas en servicios financieros especializados en biocomercio

5.2.1. 30 personasde instituciones financieras capacitadas

5.2.1. 50 personas de 10 entidades financieras han sido capacitadas en temas de biocomercio

160 personas de entidades financieras y agencias de desarrollo local capacitadas en servicios financieros especializados en biocomercio

Porcentaje de incremento en líneas de financiamiento dirigidas a empresas de biocomercio

Líneas de crédito para empresas de biocomercio abiertas

Actualmente existen tres líneas de financiamiento para empresas de biocomercio (crédito, factoring e inversión)

No existe ninguna línea de financiamiento específico para biocomercio

Actualmente no existen líneas de financiamiento para empresas de biocomercio

Existen tres líneas de financiamiento para empresas de Biocomercio

5.2.2. 3 líneas de servicios nuevas dirigidas a iniciativas de biocomercio

5.1.1. Al menos 1 línea de financiamiento dirigidas a iniciativas de biocomercio

5.1.1. Un esquema de financiamientoespecífica para iniciativas de biocomercio

3 líneas de financiamiento disponibles

Com

pone

nt 5

: Apa

lanc

ar r

ecur

sos f

inan

cier

os p

ara

inic

iativ

as d

e bi

ocom

erci

o

Tasa promedio de crecimiento de iniciativas que acceden a servicios financieros.

Créditos aprobados

46 iniciativas de biocomercio son financiadas por el Fondo Biocomercio

Ninguna iniciativa de biocomercio ha accedido a líneas de financiamiento relacionadas

0% de las iniciativas acceden a servicios financieros

46 iniciativas de Biocomercio acceden a servicios financieros

5.3.3. 30 iniciativas de biocomercio vinculadas a la plataforma de servicios con fuente de financiaciamiento externa

5.1.4. Al menos 20 iniciativas de biocomercio financiadas

5.3.1. 50 iniciativas de Biocomercio han presentado proyectos para financiamiento.

100 iniciativas de biocomercio financiadas

Com

pone

nt 6

: Pi

lot P

roje

cts Numero de

hectáreas de las iniciativas apoyadas

Registro en el sistema de monitoreo y evaluacion

4832 ha 26440 has 1000 has (estimadas para 15 mpresas de a 20 hectáreas)

6492 has 5.168 has 2.8312 has 2.000 has 16.184 has sumando la línea base y lo obtenido en los proyectos

Page 52: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

52

Línea base Escala de calificación Componente del proyecto

Indicadores de monitoreo

Métodos de verificación

Colombia Ecuador Perú TOTAL Colombia Ecuador Perú TOTAL

variación del cumplimiento en principios y criterios de biocomercio en los proyectos piloto

Registro en el sistema de monitoreo y evaluacion documento de medición sectorial

El promedio de calificación de los principios y criterios de las empresas de biocomercio en Colombia es de 51%

25% de las empresas apoyadas, están cumpliendo los principios y criterios de biocomercio

Actualmente las empresas de biocomercio no son calificadas por el cumplimiento de los principios y criterios por lo que se ha implementado la herramienta ajustada con los criterios mínimos de entrada

Las empresas de Biocomercio eportan calificaciones de promedio 51% solo en Colombia

Tasa de crecimiento promedio del 5% anual

Tasa de crecimiento promedio del 10% a partir del segundo año del proyecto.

El promedio de calificación en el ultimo rango en Colombia es del 51%, no hay datos en los demás países

Número de empresas de Biocomercio apoyadas

Planes de sostenibilidad

Se han apoyado 100 iniciativas

Actualmente se han apoyado un total de 34 empresas de los sectores seleccionados

Se han apoyado 15 empresas Se han apoyado 149 empresas

100 empresas adicionales al finalizar el proyecto

100 empresas adicionales al finalizar el proyecto

50 empresas adicionales al finalizar el proyecto

175 empresas adicionales al finalizar el proyecto

No. de consultas al sistema de informacion regional

Incremento en el número de consultas al sistema de información de biocomercio regional

No hay sistema regional de información

Ocho encuentros (dos anuales) de planeación y resultados

Com

pone

nt 7

: Reg

iona

l D

isse

min

atio

n an

d R

eplic

atio

n St

rate

gy

No. de documentos regionales sobre lecciones aprendidas en biocomercio publicados

Documentos realizados

2 documentos regionales (Biocomercio regional y Biodiversidad tesoro inexplotado en la región andina)

1 seminario internacional y 3 nacionales

Page 53: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

53

Tabla 8. Linea base y escala de calificación para los indicadores de impacto Objetivo del proyecto Indicadores de impacto Escala de calificación

Contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en la región Andina a través del soporte del sector de Biocomercio

1. Porcentaje de hectáreas de las inciativas bajo cumplimiento de principios y criterios de Biocomercio.

2. Incremento porcentual de las ventas

anuales en el mercado local, nacional e internacional de las iniciativas apoyadas por el proyecto

El 50% de las hectáreas de las inciativas están bajo una calificación de principios y criterios en un rango mayor al 50%. Incremento del 5% en el porcentaje de las ventas anuales en el mercado local, nacional e internacional de las iniciativas apoyadas por el proyecto

Tabla 9. calculo del indicador No. 1

Año proyecto País

No de hectareas

Línea base 1 2 3 4 5

Total has del

proyecto

No. has totales meta

Colombia 4.832 1.292 1.292 1.292 1.292 5.168 10.000 Ecuador 1.184 500 500 500 500 2.000 3.184 Peru 1.000 667 667 667 2.000 3.000 TOTAL 7.016 - 2.459 2.459 2.459 1.792 9.168 16.184

Page 54: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

54

Definición de las fases de selección y evaluación de iniciativas piloto De común acuerdo entre los países se establecieron las siguientes fases: Tabla 10. Fases de selección y evaluación de iniciativas piloto Fase Nombre Explicación

Fase 1 convocatoria se coordina con los socios la invitación a las iniciativas de biocomercio nuevas y existentes

Fase 2 Aplicación de criterios de selección inicial

Aplicación de 5 criterios de selección. Ver tabla 2.

Fase 3 Calificación de principios y criterios y verificación en campo

Para aplicar este paso se requiere un sistema unificado de calificación de principios y criterios

Fase 4 selección final y comunicación

En la cual se informa a las iniciativas el estado de su evaluación.

Herramientas elaboradas para el Prodoc Tabla 9. Anexos del prodoc No. de anexo Título Ubicación Contenido

4 Resultados Marco lógico

Prodoc versión final

Versión en inglés del marco lógico.

5 Plan de trabajo y cronograma

Prodoc versión final

Versión en inglés del plan de trabajo y cronograma

6 Entrega de productos y obtención de hito de cada componente

Prodoc versión final

Versión en inglés de Benchmarks and deliverys

7 Costo del plan de monitoreo y evaluación.

Prodoc versión final

Versión en inglés del costo para medición de indicadores. Marco para el monitoreo y presupuesto.

15 Herramientas de seguimiento

Prodoc versión final

Herramienta para sumar el impacto del proyecto a los demás proyectos del GEF.

Fuente: PNUMA, 2008. Prodoc versión 18-01-09 La presente consultoría aportó a la construcción de la versión en español de los anexos citados, los cuales fueron editados y traducidos por PNUMA para su entrega.

Page 55: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

55

IV. PLATAFORMA DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Reportes del Sistema de Monitoreo y Evaluación Gráfico 2. Reportes del sistema

Registro de empresas No de empresas registradas Este tipo de reporte muestra las empresas registradas con sus datos principales de contacto, productos, mercados en los que comercializan y prácticas de conservación que aplican. Cumplimiento de principios y criterios por país Este reporte muestra la calificación de los principios y criterios por principio y por componente ambiental, social, legal y económico puede ser por empresa, por país o consolidado. Este reporte debe ser complementado una vez finalizada la consultoría para la unificación de la metodología de medición de principios y criterios, para mejorar la alimentación de los datos, la cual actualmente es manual.

Marco lógico Regional

Page 56: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

56

Cumplimiento de indicadores de monitoreo y de impacto El reporte de indicadores de impacto será alimentado por la información del registro de empresas. Este reporte puede generarse a nivel país o consolidado. El reporte de indicadores de monitoreo será alimentado por los países al ingresar los avances en el cumplimiento de metas por actividades. Puede generarse por país o consolidado, En el tiempo ambos reportes pueden solicitarse semestralmente, anualmente y por evaluación de línea base, termino medio y final. Resultados del marco lógico regional Este reporte muestra todo el marco lógico y el cumplimiento de lo planificado en comparación a lo realmente ejecutado. Este reporte se basa en las actividades realizadas en los países y como estas suman a las actividades regionales y a los indicadores de monitoreo.

Plan operativo país Cumplimiento de metas por actividad y alertas por incumplimiento Con base en las metas establecidas por cada país, el sistema realizará un seguimiento del cumplimiento definido en el tiempo y generará alertas por incumplimiento. Chequeo de actividades por año Este reporte muestra una lista de chequeo de las actividades realizadas y las que faltan por ejecutar en comparación con lo planificado por cada país.

Roles de administración del sistema de monitoreo y evaluación

Administrador regional

El administrador regional deberá incluir todos los componentes, resultados (outcomes), indicadores de resultado, productos (outputs), indicadores de producto y las actividades regionales e indicadores de impacto.

El administrador regional es el único usuario que tiene acceso a la modificación de este marco lógico.

Puede generar todos los reportes que el sistema posee. El administrador regional es quien debe ingresar las actividades acordadas con los

países

Administrador país

El marco lógico de referencia para cada país es el marco lógico regional. El usuario únicamente ingresa los resultados de actividad país.

Page 57: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

57

El registro de empresas debe ser manejado por el administrador país y es el que define si la empresa será apoyada en el proyecto.

El administrador país puede generar reportes de cumplimiento de cada uno de los niveles de resultados (outcome), indicadores, productos (output) y actividades del país.

Usuario empresa

Debe poder consultar la información que ingresó hasta el momento de grabarla, momento en el cual el sistema califica y ya no puede ser modificada.

Manual de operación Ver Anexo No. 5. Manual de operacion

Page 58: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

58

BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial, 2004. Seguimiento y Evaluación: Instrumentos, métodos y enfoques. Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial. Pagina Web: www.worldbank.org/oed/ecd.

GEF, Global Environment Facility, 2002. Monitoring and Evaluation Policies and Procedures. GEF, January, 2002.

GEF, Global Environment Facility, 2003. Measuring Results of the GEF Biodiversity Program. Prepared by the GEF Monitoring and Evaluation Unit, GEF Council/C.22/Inf.7, October 2003.

MORENO, R. 2003. Monitoreo y Evaluación del proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Los Andes Colombianos”

PNUMA, 2008. PIF ultima versión 30/05/2008. Documento interno de trabajo.

ROBERT, E. 2008 Resumen de proyecto en Español primera versión. Documento interno de trabajo.

Page 59: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

59

ANEXOS

Anexo No. 1. Formulario WEB para registro de empresas

FICHA TÉCNICA PARA EL REGISTRO Y LA SELECCIÓN DE EMPRESAS DE BIOCOMERCIO6

Esta información es confidencial, solo para uso interno del Proyecto. Fecha: / /2008 Nombre de la empresa: Representante legal: Contacto (nombre y cargo): Municipio: Departamento: Dirección: Dirección correspondencia: Teléfono 1: Teléfono 2: Fax: Correos electrónicos:

No de hectáreas del predio No de hectáreas del área de influencia MATRIZ DE PRECAUCION

Criterios de selección

Colombia Ecuador Perú

6 Esta ficha fue diseñada en un principio por Biocomercio Sostenible y modificada y mejorada por el Fondo Biocomercio Colombia, quien pone a disposición del proyecto la herramienta.

Page 60: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

60

Respeto del ordenamiento territorial

La iniciativa NO ha generado procesos de conversión de hábitats naturales a ecosistemas agrícolas o de bosques a otros sistemas productivos

El proyecto deberá desarrollarse en zonas donde el uso productivo de la biodiversidad esté legalmente permitido. Para el caso de áreas protegidas, estos proyectos podrán desarrollar en las áreas definidas para este tipo de actividades dentro los parámetros establecidos en la zonificación de los Planes de Manejo respectivos.

No uso de especies CITES

La actividad productiva NO usa especies listadas en los Apéndices CITES

El proyecto no deberá incluir el aprovechamiento de especies que tengan categoría de amenaza reconocida legalmente entre otras las incluidas en el Apéndice I de la CITES I y Libros Rojos.

Uso de especies nativas

La iniciativa trabaja con especies nativas y las introducidas no son la principal fuente de producción

El proyecto deberá trabajar con especies nativas, la incorporación de especies introducidas no debe ser la principal fuente de producción.

Respeto de los derechos de las comunidades locales

Si el proyecto se encuentra en territorios de pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas u otras comunidades tradicionales cuenta con un documento que soporte la consulta a la comunidad local

Si el proyecto contempla el uso de recursos de comunidades ancestrales y el conocimiento tradicional asociado, deberá cumplir los procedimientos que el marco legal nacional establezca para el acceso al recurso.

No uso de monocultivos

El sistema productivo de la iniciativa NO se basa en monocultivos

El proyecto no deberá incluir monocultivos como sistema de producción por el contrario deberá utilizar sistemas de producción amigables con el ambiente.

DATOS DE REGISTRO 1. ¿La empresa está constituida legalmente?

Si

Page 61: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

61

No (Pase a la pregunta No. 2) Constitución legal:

Persona Natural E.A.T. Sociedad Anónima Asociación Sociedad Ltda. ONG Sociedad en Comandita Cooperativa Empresa Unipersonal Otra ¿Cuál?

Fecha de constitución de la empresa: / / 2. Número de socios:

Localización de la empresa:

Provincia(s): Cantón: Parroquia(s):

Comunidad(es) Departamento Municipio:

Vereda:

Composición étnica de la empresa:

Grupo # socios # trabajadores Indígenas Afrocolombianos Campesinos Urbanos Otro. ¿Cuál? 3. Productos que ofrece:

Etapa de la cadena en la que participa** Producto Categoría de producto* Producción Transformación Comercialización***

* Categorías de productos de Biocomercio: Productos Naturales No Maderables (NM) Sistemas agropecuarios sostenibles (SA)

Page 62: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

62

Productos Maderables (M) Ecoturismo (E)

** Marque con una X, pueden ser las tres opciones. *** Comercialización aquí se refiere a cuando la empresa distribuye y vende productos

que no ha producido ella misma, sino que provienen de la compra a terceros. Detalle de la producción:

PRODUCTO FRECUENCIA CANTIDAD

4. Resumen de inversiones de la empresa

CONCEPTO AÑO 2007 AÑO 2008 Infraestructura

Maquinaria y equipos

Investigación

Mercadeo

Capacitación

Ambientales

5. En la actualidad esta vendiendo su producto en el mercado*:

Local valor de ventas anuales Regional valor de ventas anuales Nacional valor de ventas anuales Internacional valor de ventas anuales No hay ventas todavía valor de ventas anuales *Para contestar este dato remítase a su balance general y Estado de ganancias y pérdidas pues en caso de ser elegida, esta información será solicitada y contrastada.

Page 63: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

63

6. Priorice las necesidades de apoyo que tiene su empresa (ordene de 1 a 9, siendo 1 el mas importante)

Financiación Información de mercados Asesoría en plan de uso de recursos Asesoría en comercialización Asesoría en plan de negocios Asistencia técnica en producción Organización y gestión empresarial Investigación y desarrollo Capacitación en temas puntuales ¿Cuáles?

7. ¿Tiene los registros que exige su producto o mercado?

Registro INVIMA Registro sanitario Código de barras Permiso de aprovechamiento Licencias, permisos ambientales7 Permiso de movilización Registro Nacional de Turismo Certificado de aptitud profesional Certificación ¿Cuál? Otro. ¿Cuál? No aplica

8. ¿Cuáles son sus necesidades prioritarias de financiación? (ordene de 1 a 10, siendo 1

el mas importante)

Maquinaria Terreno Edificios o construcciones Capital de trabajo Investigación para desarrollo del producto Mercadeo Logística Contratar personal Certificaciones, Registros, Licencias

7 Estos son obligatorios si se trata de extracción silvestre (Ej.: madera) y en caso de animales provenientes de cría en cautiverio (Ej.: babilla). En estos casos es necesario adjuntar los permisos de aprovechamiento (para sistemas in situ) o los de fase comercial (para sistemas ex situ) y en ambos casos, la empresa se compromete a enviarnos los salvoconductos de movilización que correspondan a la operación financiera aprobada.

Page 64: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

64

Otras ¿Cuáles? 9. ¿Ha solicitado crédito para su empresa?

Si No (Pase a la pregunta No. 10)

¿Qué monto solicitó? ¿Con cuál entidad solicitó el crédito? Si el crédito no fue otorgado explique por qué

Ventas insuficientes Activos insuficientes Codeudores Garantías reales Otro. ¿Cuál?

10. ¿Tiene un documento de plan de negocios escrito, donde defina la misión y visión de

la empresa, las actividades actuales y planeadas, sus egresos e ingresos, calcule proyecciones y estrategias para cumplirlas?

Si No

¿Utiliza o ha utilizado herramientas de evaluación financiera para analizar la viabilidad económica de su negocio?

Si No (Pase a la pregunta No. 11)

¿Qué herramientas de evaluación financiera ha utilizado?

Proyecciones financieras Costeo de productos Punto de equilibrio Indicadores

¿Su empresa lleva estados financieros mensuales?

Si No (Pase a la pregunta No. 11)

¿Cuáles?

Balance General Estado de Resultados (PyG) Flujo de caja Estado de fuente de aplicación y uso de fondos de efectivo (EFAF)

Page 65: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

65

A. Perfil financiero / riesgos ¿Se encuentra la empresa con demanda judicial? SI NO ¿Existe algún pedido de quiebra? SI NO

Deudas Bancarias Banco Monto $ Tipo de garantía

1. 2. 3. 4. 5.

B. Perfil organizacional

Estructura (adjuntar organigrama o descripción).

¿Existe una persona o departamento de comercio exterior? SI NO

• ¿Existe una persona o departamento de comercialización o mercadeo?

SI NO Objetivos de la empresa: Tamaño actual de la empresa: Número de empleados X Activos ($) Ventas Totales por

Año De 1 a 10

De 11 a 199 Mayor a 200

11. ¿Ha accedido a certificaciones ecológicas o de calidad? Si No (Pase a la pregunta No. 12)

¿Cuáles?

BPM

Page 66: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

66

BPA Certificación orgánica ISO Comercio justo FLO HACCP Eco Ok Otra. ¿Cuál?

¿Que entidad lo certificó?

CCI Biotrópico Fundación Natura Bureau Veritas FLO Otra. ¿Cuál?

Ordene en orden de importancia las razones por las cuales accedió a la certificación (ordene de 1 a 11, siendo 1 el mas importante)

Entrada a mercados internacionales Razones de cuidado del medio ambiente Garantía de calidad del producto Confiabilidad ante el consumidor Facilidad en las negociaciones comerciales Control de procesos Valor agregado Competitividad Entrada a mercados especializados Salud Sobreprecio

12. Empleo generado

¿Cuántos empleos directos genera su empresa? (Aquellos contratados por la empresa) ¿Cuántos empleos indirectos genera su empresa? (Aquellos contratados por sus proveedores para cumplir con su empresa)

13. Señale el área absoluta para cada una de las herramientas de conservación que

implementa en su sistema productivo o el de sus proveedores (si es comercializadora, sume las áreas de estos)

Práctica implementada Área (Ha)

Sistemas silvopastoriles (ganado+cultivos+otros)

Cultivos mixtos o asociados (+rotación)

Page 67: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

67

Agroforestería (maderables+cultivos)

Cercas vivas o barreras rompevientos

Rastrojos enriquecidos (recuperación de áreas naturales)

Bosques de protección de cauces

Fragmentos o parches de bosques Corredores biológicos Control biológico de plagas

Práctica implementada Bancos forrajeros o bancos proteicos Buen uso de materias primas (reutilización) Recuperación de suelos (por quema, erosión, pisoteo) Control biológico de plagas Uso de fuentes alternativas de energía

Indique el ecosistema o ecosistemas de influencia directa de la empresa:

Influencia Tipo de ecosistema Directa8 Indirecta9 Área dentro del sistema

productivo (ha) Bosque de niebla Bosque húmedo Bosque seco Páramo Ciénaga o Humedal Desierto Manglar Sabana 8 Área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales que su actividad productiva genera, y sobre el cual usted toma decisiones de manejo. Por ejemplo: la finca donde cultiva, los senderos por donde transitan los turistas en una reserva privada, etc. 9 Área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales inducidos por su actividad productiva, incluso en un tiempo posterior a la actividad realizada. Sobre este territorio usted no tiene un poder absoluto de decisión. Por ejemplo: los senderos por donde transitan los turistas en áreas de acceso público, los sistemas productivos de sus proveedores, etc.

Page 68: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

68

Cursos de agua Marinos

Otro. ¿Cuál? 14. ¿Las actividades de la empresa se realizan en áreas del sistema de parques

nacionales? Si No (Pase a la pregunta No. 15)

¿En cuál de las siguientes zonas desarrolla actividades?

Zona primitiva Zona intangible Zona de recuperación natural Zona histórico-cultural Zona de recreación general exterior Zona de alta densidad de uso Zona amortiguadora

15. ¿Cuenta con un plan de uso y aprovechamiento escrito o tiene un documento en el

cual se especifique cada uno de los objetivos, actividades, impactos y el sistema de seguimiento de su sistema de producción?

Si No

¿Su empresa cuenta con programas de manejo de residuos?

Si No Sólidos Líquidos

¿Su empresa tiene políticas (en un documento escrito) de buen manejo con los proveedores?

Si No

¿Cuáles? Prevé programas de capacitación Selecciona proveedores locales Involucra a la comunidad en el desarrollo del proyecto Prevé mecanismos para resolver quejas y reclamos de la comunidad Prevé programas de higiene y salud Cumple con la legislación laboral nacional vigente Realiza actividades de educación y recreación

Page 69: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

69

Selecciona proveedores que implementan prácticas amigables con el ambiente ¿Su empresa tiene políticas de generación de empleo local?

Si No ¿Su empresa tiene políticas de buen trato a los trabajadores?

Si No ¿Su empresa tiene programas para la comunidad local, trabajadores, empleados?

Si No ¿Cuáles?

Capacitación Recreación Proyectos productivos Otro. ¿Cuál?

¿Ha recibido apoyo de otras entidades?

Si No ¿Cuáles y qué tipo de apoyo? Nombre y cargo de la persona que llenó este formulario: Teléfono: Fax: Dirección: Correo Electrónico:

INFORMACIÓN QUE DEBE SER ADJUNTADA

Page 70: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

70

Ultimo estados financieros, auditado o certificado por un contador público (Si es una persona natural, no es necesario presentarlo).

Escritura de Constitución de la Empresa (Si es una persona natural, no es necesario presentarlo).

Títulos de propiedad de inmuebles. Mapas para la zonificación y planificación de su sistema productivo y el

área de influencia discriminadas por áreas productivas, áreas de conservación, entre otros.

Fotografías de los productos, si se posee.

Anexo No. 2. Esquema de calificación de los países Perú

Page 71: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

71

Page 72: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

72

Page 73: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

73

Page 74: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

74

Page 75: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

75

Page 76: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

76

Page 77: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

77

Page 78: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

78

Page 79: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

79

Page 80: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

80

Page 81: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

81

Page 82: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

82

Page 83: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

83

Page 84: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

84

Page 85: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

85

Page 86: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

86

Page 87: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

87

Page 88: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

88

Page 89: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

89

Page 90: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

90

Page 91: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

91

Page 92: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

92

Ecuador Nombre del grupo:

Persona contacto en el grupo:

Ubicación de la finca:

Personería del grupo:

Nombre:

Telefax: Representante legal:

Correo

electrónico:

Asociaciones de base:

No. Socios.

No. Hectáreas x Cultivo

No. Empleados directos

Antecedentes de producción sustentable o certificación:

Page 93: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

93

1.- CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIADAD. CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES

1.1.1.- Lista de Amenazas 1.1.2.- Prácticas de conservación y/o recuperación del hábitat y ecosistemas.

1.1.3.- Se cumple con el no establecimiento de nuevos cultivos en áreas de bosque

1.1.4.- Se protegen las áreas silvestres (No introducción de especies exóticas, no uso de insumos químicos).

1.1.- Se mantienen las características de los ecosistemas y hábitat naturales de las especies aprovechadas.

1.1.5.- Prácticas de conservación de especies amenazadas

a. Mantenimiento o extensión de la cobertura vegetal natural (cercas vivas, manejo de sombra).

b. Zonificación de áreas de dedicadas a la producción y a la conservación.

c. Diversificación y rotación de cultivos (áreas de monocultivo).

d. Corredores biológicos.

e. Manejo adecuado del suelo.

f. Protección de fragmentos o remanentes de bosque natural.

g. Manejo integrado de plagas y enfermedades.

1.2.- El aprovechamiento de la agrobiodiversidad debe incluir prácticas agrícolas que contribuyan con la conservación de la Diversidad Biológica.

h. Uso selectivo y adecuado de insumos químicos; y evitar el uso de químicos de síntesis categoría toxicológica I y II o insumos listados en listas prohibidas de los mercados destino.

1.3.- Se mantiene la variabilidad genética existente de los dif d l

La empresa fomenta el mantenimiento de variedades y parientes silvestres de las especies

h d F i d ió

Page 94: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

94

2.- USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIADAD. CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES

2.1.2.- Hay una lista actualizada de productores e información disponible relevante acerca de localización, propiedad de la tierra y métodos utilizados en las diferentes actividades productivas.

2.1.- La utilización de la biodiversidad se basa en un documento de gestión que permite hacer seguimiento de las prácticas de aprovechamiento o producción.

2.1.3.- Existe un sistema de monitoreo que es implementado y permite el ajuste continuo de valores de producción, productividad, post-cosecha.

2.2.1.- Se cuenta con un plan de capacitación de proveedores y trabajadores (currículo, manuales).

2.2.- Los trabajadores y

proveedores son entrenados en la implementación de buenas prácticas de producción.

2.2.4.- La empresa reconoce los conocimientos tradicionales relacionados con las buenas prácticas de manejo de los recursos naturales y tiene políticas en práctica para mantenerlo.

2.3.1.- Existen mecanismos para evitar el desperdicio de materia prima en las diferentes etapas desde la producción al procesamiento.

2.3.- Existen mecanismos apropiados para evitar el desperdicio de materias primas y disminuir la generación de desechos.

2.3.2.- Se implementan medidas para gestión de residuos derivados de la producción, incluyendo actividades de reutilización y reciclaje.

2.4.- Los participantes de la cadena de abastecimiento están identificados y organizados de acuerdo con la oferta del recurso o las épocas de cosecha.

2.4.2.- La compra de materia prima se desarrolla acorde con los ciclos fenológicos de las plantas (en caso de frutos, flores o producción estacional de hojas). Frutos maduros. Época de cosecha

Page 95: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

95

2.- USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIADAD. CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES

2.4.4.- Proveedores están informados de estos cronogramas y planean sus actividades en función del mismo.

3.- DISTRIBUCIÓN JUSTA Y EQUITATIVA DE BENEFICIOS.

CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES

3.1.- Interacción e inclusión de actores de las cadenas de valor según sea el caso.

3.1.1.- Se promueve la integración entre los actores de la cadena a través de actividades tales como participación en asociaciones sectoriales, proyectos conjuntos con otros actores de la cadena y capacitación de actores.

3.2.1.- La empresa demuestra que los precios están basados en negociaciones.

3.2.2.- Estas negociaciones están basadas en información de variables de calidad, volúmenes, servicio, buenas prácticas de producción, inversiones tecnológicas, inversión social y precios del mercado objetivo.

3.2.3.- Las negociaciones se basan en un análisis conjunto de costos de producción de la materia prima de manera que se asegure que su precio cubre los costos de producción y un margen de utilidad acordado que permite cubrir los requisitos de este estándar, al mínimo.

3.2.- Los precios son acordados con base en negociaciones transparentes entre compradores y proveedores involucrados directamente en la cadena del producto.

3.2.5.- Es evidente que los compromisos acordados en las negociaciones se cumplen.

4.- SOSTENIBILIDAD SOCIO-ECONÓMICA (GESTIÓN PRODUCTIVA, FINANCIERA Y DE MERCADO).

CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES

Page 96: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

96

4.- SOSTENIBILIDAD SOCIO-ECONÓMICA (GESTIÓN PRODUCTIVA, FINANCIERA Y DE MERCADO). CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES

4.1.- La empresa es rentable actualmente o tiene un plan viable para llegar a serlo.

4.1.1.- El sistema de organización de la empresa es acorde con sus objetivos de producción y su tamaño. Orgánico Funcional

4.2.1.- La empresa cuenta con registros y documentación pertinente para satisfacer los requisitos de los mercados objetivo.

4.2.- La empresa cuenta con capacidad de gestión de calidad suficiente para acceder y mantenerse en mercados objetivo.

4.2.2.- Los productos cumplen con estándares de calidad requeridos en los mercados objetivo (por ejemplo Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufactura, etc.).

4.3.1 Se cuenta con una clara identificación de las áreas, procesos y trabajadores de las cuales provienen las materias primas a fin de facilitar una adecuada trazabilidad en la cadena productiva.

4.3.- Existe un sistema de trazabilidad de productos que asegura la identificación de su origen a través de la cadena de comercialización.

4.3.3 Existen registros de producción que provean información acerca de los sistemas de cultivo/colección (por ejemplo localización, tiempo de cosecha, insumos utilizados, calidad de la materia prima).

5.- CUMPLIMIENTO CON LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL.

CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES 5.1.- La empresa demuestra conocimiento y cumplimiento de la legislación nacional, regional e internacional, al igual que todos los requisitos administrativos, aplicables

5.1.- La empresa demuestra conocimiento y cumplimiento de la legislación nacional, regional e internacional, al igual que todos los requisitos administrativos, aplicables para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus

Page 97: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

97

5.- CUMPLIMIENTO CON LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES

para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus productos y servicios derivados.

productos y servicios derivados.

5.2.- Todos los honorarios, regalías, impuestos y otros cargos establecidos legalmente y que sean aplicables deberán ser pagados.

5.2.- Todos los honorarios, regalías, impuestos y otros cargos establecidos legalmente y que sean aplicables son pagados.

5.3.- En los países signatarios, deberán respetarse las disposiciones de todos los acuerdos internacionales como CITES, las Convenciones de la OIT y la Convención sobre Diversidad Biológica.

5.3.- En los países signatarios, deberán respetarse las disposiciones de todos los acuerdos internacionales como CITES, las Convenciones de la OIT y la Convención sobre Diversidad Biológica.

6. RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS COMUNIDADES LOCALES.

CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES

6.1.- La empresa respeta los derechos humanos.

6.1.1.- La empresa toma medidas para asegurar el respeto de los derechos humanos (por ejemplo trabajo infantil, esclavitud, discriminación) y no hay evidencia de que estos no sean respetados.

6.2.- La empresa respeta los derechos de comunidades locales y pueblos indígenas (territorio, cultura, etc.).

6.2.3.- Los lugares de especial significado cultural, ecológico, económico o religioso para los pueblos indígenas son claramente identificados conjuntamente con dichos pueblos, reconocidos y protegidos por los responsables del manejo de los recursos.

6.3.1.- La empresa genera empleo a nivel local (por ejemplo, servicios, compra y mantenimiento de infraestructura).

6.3.- La empresa genera desarrollo local.

6.3.2.- La empresa promueve el mejoramiento de calidad de vida Una definición de “calidad de vida” tiene que ser elaborada a nivel nacional o local.

Page 98: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

98

6. RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y DE LAS COMUNIDADES LOCALES. CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES

6.3.3.- La empresa participa en actividades de desarrollo local en coordinación con las autoridades y la sociedad civil.

6.3.5.- Las comunidades locales reconocen los aspectos de desarrollo que provee la empresa.

6.4.1.- En lo posible, la empresa ofrece contratos de largo plazo a sus empleados.

6.4.2.- La empresa tiene una política, una infraestructura y una práctica laboral que garantiza condiciones de trabajo y seguridad social a sus empleados de acuerdo o superior con las normas laborales aplicables (Esto incluye acceso a servicios de salud y educación).

6.4 La empresa provee adecuadas condiciones de trabajo.

6.4.3.- Los trabajadores reciben un salario igual o mayor al promedio regional o al mínimo legal.

6.5.- La empresa no amenaza la diversificación y seguridad alimentaria.

6.5.1.- Se han identificado los impactos sobre la diversificación y seguridad alimentaría que pueden ser generados por el desarrollo de las actividades productivas.

7.- CLARIDAD ACERCA DE LOS DERECHOS AL USO Y TENENCIA DE LA TIERRA, A LOS RECURSOS NATURALES.

CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES

Page 99: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

99

7.- CLARIDAD ACERCA DE LOS DERECHOS AL USO Y TENENCIA DE LA TIERRA, A LOS RECURSOS NATURALES. CRITERIOS INDICADORES SI NO NA1 EP2 P3 OBSERVACIONES

7.1.1.- La tenencia de la tierra y los derechos de uso y de los recursos están claramente definidos (por ejemplo títulos de propiedad, contratos de arrendamiento, permisos, evidencia de derechos consuetudinarios).

7.1.- La empresa demuestra el derecho al uso de la tierra y de los recursos.

7.1.3.- Se deben emplear mecanismos apropiados para resolver las disputas sobre los reclamos por tenencia y derechos de uso. Nota: Las circunstancias y el estado de cualquier disputa pendiente serán considerados explícitamente durante la evaluación para la verificación. Disputas de magnitudes sustanciales que involucren intereses numerosos y significativos, normalmente descalificarán la aprobación de una operación como Biocomercio.

Colombia

PRINCIPIO CRITERIO CALIFICADORES EJEMPLO RECOMENDACIÓN SISTEMAS

AGROPECUARIOS

SOSTENIBLESPNNM

P maderables

ECOTURISMO

1. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSI

DAD

1.1 Se realizan actividades orientadas al mantenimiento, recuperación y/o restauración de ecosistemas y poblaciones

nativas, en especial las amenazadas.

La iniciativa de Biocomercio Sostenible, implementa prácticas conducentes a la conservación de especies de flora y fauna nativa en su área de influencia.

Creación y fortalecimiento de zonas de reservas, o aumento del número de espacios dedicados a corredores biológicos, aumento de la conectividad de espacios naturales (cercos vivos), repoblamiento con especies nativas o restauración de ecosistemas originales, etc.

Las actividades de conservación ideales para una determinada zona varían de acuerdo a las condiciones particulares del medio. Asesórese con los funcionarios de la autoridad ambiental de su región para que lo guíen o le faciliten información sobre las diferentes prácticas de conservación adecuadas para su área de influencia

X X X X

Page 100: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

100

PRINCIPIO CRITERIO CALIFICADORES EJEMPLO RECOMENDACIÓN SISTEMAS

AGROPECUARIOS

SOSTENIBLESPNNM

P maderables

ECOTURISMO

La iniciativa de Biocomercio Sostenible establece, directamente o por medio de terceros, programas de seguimiento y monitoreo de las poblaciones de fauna y flora del área de influencia

Se realizan estudios de estructura, composición y funcionalidad de las poblaciones y comunidades de flora y fauna del área de influencia.

a través de convenios con la academia o institutos de investigación solicitar la elaboración de tesis de grado o trabajos investigativos que permitan conocer la estructura, composición y funcionalidad de las poblaciones y comunidades de flora y fauna del área de influencia. Esta información puede ser útil para diferenciar el producto en el mercado. Por ejemplo: Café amigable con las aves (diferenciación por la relación del producto con especies de aves)

X X X X

Se favorece la permanencia de variedades o razas de las especies de las que se obtienen sus productos.

Se mantienen individuos de la misma especie con diferentes características, en áreas especialmente diseñadas para ello (viveros, bancos de semillas, encierros adecuados, etc.)

Genere estrategias de conservación de la variabilidad de los organismos a través del establecimiento de viveros, bancos de semillas, encierros adecuados,conjuntamente con otros productores de la zona, centros de investigación y/o instituciones del Estado.

X X

1.2 Se realizan actividades orientadas a mantener la

variabilidad genética natural de los organismos de los cuales se

obtienen los productos. En caso de realizar programas de mejoramiento genético se toman precauciones para evitar que dichas variedades afecten las poblaciones naturales.

se evita que las cultivariedades generadas por técnicas de mejora en laboratorio se crucen con las variedades silvestres.

tenga especial cuidado al transportar animales pequeños o material vegetal, ya que en ese traslado se puede dar dispersión accidental de los mismos. Realice cerramientos o cercas vivas donde tenga los experimentos de especies mejoradas y realice pruebas controladas para su liberación siguiendo parámetros de bioseguridad.

X X

Ha identificado condiciones o situaciones que ponen en riesgo los ecosistemas en su área de influencia.

Identifica zonas con escasez de agua, con pendiente muy marcadas, o con presiones de aprovechamiento muy fuertes (p.e caza o extracción selectiva)

Revise el POT de su municipio para identificar las áreas de protección o de alta vulnerabilidad ambiental.

X X X X 1.3 Mantenimiento de los procesos ecológicos.

Conoce o cuenta con estudios y seguimiento de funciones ecológicas que influyan directamente sobre la productividad de las especies aprovechadas.

Ha revisado o cuenta con estudios sobre características del suelo, regímenes de lluvia, tipo de polinizadores y dispersores en la zona, posibles plagas, entre otros.

Visite universidades, centros de investigación y bibliotecas que le puedan facilitar información ya publicada, o que se interesen en realizar investigaciones sobre características del suelo, regímenes de lluvia, tipo de polinizadores y dispersores en la zona, posibles plagas, entre otros.

X X X

Page 101: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

101

PRINCIPIO CRITERIO CALIFICADORES EJEMPLO RECOMENDACIÓN SISTEMAS

AGROPECUARIOS

SOSTENIBLESPNNM

P maderables

ECOTURISMO

Ha implementado prácticas que contribuyen a la disminución de los riesgos identificados en los ecosistemas de su área de influencia.

Cuenta con cercas vivas, corredores biológicos, barreras rompefuego, banquetas, trinchos en áreas de riesgo o se ha abstenido de hacer uso de las zonas identificadas como vulnerables o de importancia ambiental.

Asesórese de los funcionarios de la respectiva autoridad ambiental competente para realizar la estrategia de disminución de los riesgos identificados en los ecosistemas de su área de influencia como zonas de escasez de agua, pendientes muy marcadas o con presiones de aprovechamiento muy fuertes (p.e. caza o extracción selectiva). Estas estrategias pueden ser cercas vivas, corredores, etc. y deben ser asesoradas por la autoridad ambiental competente.

X X X X

1.4 Las actividades de conservación de la iniciativa empresarial se enmarcan en programas o proyectos de

conservación que se desarrollen en el área de

influencia, en coordinación con las autoridades competentes y

actores involucrados.

Adelanta actividades de conservación en concordancia con el ordenamiento territorial local y regional de manera integrada con la autoridad ambiental competente o en alianza con los demas actores.

Se ha asociado (formal o informalmente) con otros productores para proteger los cuerpos de agua, reducir el uso de compuestos químicos nocivos para el ambiente, generar reservas de la sociedad civil, viveros comunales, etc o ha gestionado proyectos para buscar recursos para conservación de los ecosistemas de su área de influencia, según el plan de ordenamiento territorial

Reúna a sus vecinos e identifique colectivamente los principales riesgos ambientales en su área de influencia y formule un proyecto que describa las estrategias propuestas para minimizarlos, su base debe ser los usos definidos por el plan de ordenamiento territorial. por lo general los documentos de ordenamiento territorial incluyen mapas de zonificación ambiental y productiva, haga uso de ellos y armonice su producción con lo expuesto en dichos documentos. Una vez formulado el proyecto busque apoyo y /o financiación con ONG locales, gobernaciones, entre otros.

X X X X

La distribución espacial del sistema productivo del predio es compatible con la zonificación territorial plasmada en el POT.

No se desarrollan parcelas o lotes en áreas de reserva ambiental, de protección o de riesgo como son las zonas de protección de fuentes hídricas o con pendientes elevadas.

Los espacios dedicados a la comercialización deberán ubicarse en las zonas identificadas en el POT como “zonas de actividad económica”.

X X X X

2. USO SOSTENIBL

E DE LA BIODIVERSI

DAD 2.1 El aprovechamiento de la biodiversidad debe resultar de

un plan que garantice la sostenibilidad del recurso. Cuenta con un plan de

aprovechamiento y uso que garantice la sostenibilidad ambiental de su actividad productiva.

Cuenta con un documento específico que defina los objetivos, actividades, impactos, sistema de monitoreo, mapas de zonificación y estrategias de sostenibilidad para su área de influencia.

Desarrolle su “Plan de Aprovechamiento y uso de recursos naturales”, basado en la guía del Instituto Alexander von Humboldt (Becerra, 2002).

X X X

Page 102: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

102

PRINCIPIO CRITERIO CALIFICADORES EJEMPLO RECOMENDACIÓN SISTEMAS

AGROPECUARIOS

SOSTENIBLESPNNM

P maderables

ECOTURISMO

Se desarrollan prácticas conducentes a la mitigación de los impactos negativos del proceso productivo sobre las poblaciones de fauna y flora nativas del área de influencia.

En actividades madereras o de zoocría no se extraen ejemplares en proceso de crecimiento.

Incluya en su plan de aprovechamiento y uso un capítulo de estrategias para la mitigación de impactos negativos sobre las poblaciones de fauna y flora nativas del área de influencia. Asesórese de las Universidades y las autoridadesambientales competentes.

X X X

Promueve el uso de insumos naturales que sustituyan los de síntesis química, o que produzcan residuos especiales. En el caso de usar insumos de síntesis química de bajo nivel toxicológico cuenta con un plan de uso seguro que incluya todas las medidas necesarias para minimizar el riesgo.

Usa bioles, purines, caldos microbianos, bocachi, u otros métodos de control natural de plagas y fertilización.

Asesórese del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de las certificadoras para comenzar un proceso de reconversión a producción orgánica en caso en que su mercado exija un sello de producto o alimento orgánico. Si su mercado no lo exige asesórese de una ONG local o de la UMATA de su municipio para realizar buenas prácticas agrícolas.

X X X

2.2 El aprovechamiento de los sistemas productivos

sostenibles debe incluir prácticas y tecnologías que

contribuyan a la conservación.

Cuenta con un programa documentado de manejo de residuos donde indique minimización, separación en la fuente, almacenamiento, aprovechamiento, transporte, tratamiento y disposición teniendo en cuenta la reglamentación aplicable

Cuenta con tecnologías de saneamiento de aguas residuales como pozos de oxigenación, mecanismos físicos o químicos que disminuyan o erradiquen las emisiones dañinas para la atmósfera, como filtros o mecanismos de tratamiento químico de los gases o un plan para el manejo de residuos sólidos

Implemente diferentes alternativas de utilización eficiente, ahorro y disminución de la contaminación del agua, como utilización de aguas lluvias, tanques de oxigenación, reutilización, entre otras; implemente mecanismos físicos o químicos que disminuyan o erradiquen las emisiones dañinas para la atmósfera del sistema productivo, como filtros o mecanismos de tratamiento químico de los gases y asesórese de la autoridad ambiental para conocer el plan de manejo de residuos sólidos de su área de influencia.

X X X X

2.3 Se genera información y documentación de la experiencia de la iniciativa como aporte al conocimiento sobre la biodiversidad.

Registra su experiencia y lecciones aprendidas del manejo de su sistema productivo en un documento escrito, video o audio.

Ha realizado videos o historias de uso que cuentan el desarrollo de su iniciativa y el conocimiento tradicional asociado y lecciones aprendidas para el manejo técnico de su sistema productivo.

Realice documentos que registren las historias de uso y lecciones aprendidas que mejoren y enseñen a terceros el manejo técnico y organizativo de su experiencia.

X X X X

Page 103: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

103

PRINCIPIO CRITERIO CALIFICADORES EJEMPLO RECOMENDACIÓN SISTEMAS

AGROPECUARIOS

SOSTENIBLESPNNM

P maderables

ECOTURISMO

Se promueve la integración entre los actores de la cadena a través de actividades tales como participación en asociaciones sectoriales, proyectos conjuntos con otros actores de la cadena y capacitación de actores.

La iniciativa de biocomercio hace parte de una cadena, un gremio relacionado con su negocio o pertenecen a algún grupo por medio de representación de un miembro de la cadena.

Identifique que actividades en la región pueden beneficiar la integración de la cadena y solicite un espacio de participación en estas entidades. En la medida en que la cadena haga parte de instancias de decisión, será posible mejorar la competitividad del negocio.

X X X X

3.1 Las iniciativas de Biocomercio hacen parte de

cadenas de valor basadas en la interacción y en condiciones

acordadas mutuamente. Se definen e implementan procedimientos para considerar las necesidades de los actores de la cadena y resolver conflictos

Existe por ejemplo un espacio de reunión periódica entre los actores donde se puedan discutir diferencias o sugerencias para mejorar la competitividad del negocio.

Diseñar un canal de comunicación (boletín, brochure, etc) que permita a todos los miembros de la cadena expresar sus necesidades o inconformidades para darles solución dentro de un esquema de biocomercio; este canal debe ser una herramienta de fácil uso y acceso que permita que todos y cada uno de los involucrados en el proceso pueda hacer uso de ella.

X X X X

Las negociaciones de compra y venta, se basan en un análisis conjunto de costos de produccion de manera que se asegure que su precio cubre los costos de produccion y el margen de utilidad acordado entre clientes y proveedores

Ha realizado análisis de costos de su producto y de la logística necesaria para llegar a los mercados objetivo

Revise constantemente el costeo de su producto, la variación en el costo de insumos o mano de obra, puede disminuir los beneficios destinados a sus socios

X X X X

3. DISTRIBUCIÓN JUSTA Y EQUITATIVA

DE LOS BENEFICIOS DERIVADOS DEL USO DE

LA BIODIVERSI

DAD

3.2 Se generan y distribuyen beneficios monetarios y no

monetarios, bajo condiciones de transparencia a los

diferentes eslabones de la cadena, provenientes del

posicionamiento de productos con valor agregado.

Existe evidencia de que los compromisos acordados en las negociaciones se cumplen.

Tiene actas y documentos contables que garanticen la veracidad de un acuerdo de precios con sus proveedores.

Partiendo de su estructura de costos establezca con sus proveedores y clientes, acuerdos acordes a las condiciones del negocio. Estos acuerdos pueden relacionarse con los precios de compra, volúmenes transados, periodicidad de los pedidos, tiempos de pago, entre otros. Siempre deje evidencia de los acuerdos realizados entre actores.

X X X X

Page 104: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

104

PRINCIPIO CRITERIO CALIFICADORES EJEMPLO RECOMENDACIÓN SISTEMAS

AGROPECUARIOS

SOSTENIBLESPNNM

P maderables

ECOTURISMO

La empresa ha discutido y acordado con sus proveedores beneficios no monetarios

Un beneficio no monetario es un beneficio intangible que se origina en las ventajas de las empresas de prestar servicios en areas con problemáticas. Por ejemplo no es una obligación de una emrpesa de Biocomercio prestar subsidios de educación a los hijos de los trabajadores, pero al hacerlo es posible que en el futurop pueda contratar estos profesionales de la región en lugar de buscar profesionales de otras regiones.

Identifique con la comunidad y sus empleados cuales son las expectativas en areas como recreación, salud, vivienda, y en general, bienestar, de manera que pueda establecer programas de apoyo en estos temas.

X X X X

La iniciativa incorpora estrategias de información de precios en sus negociaciones dentro de los acuerdos realizados con otros actores de la cadena

No se asume como práctica de negociación el ocultamiento ni distorsión de la información sobre los precios.

Construya o identifique un mecanismo de información sobre los precios que esté a la mano de todos los actores de la cadena de valor. Para la mayoría de las cadenas, las siguientes páginas pueden constituirse como punto de referencia y/o consulta www.agrocadenas.gov.co

X X X X

3.3 Hay acceso a información y conocimiento de los mercados por parte de cada uno de los eslabones de la cadena.

Hay intercambio de información de mercado (precios, distribución, tendencias, requisitos, usos, entre otros) con sus clientes y proveedores

Al fijar el precio tienen en cuenta variables como calidad, volúmenes, BPA, oportunidad de mercado, variedades, inversión social, tecnológica, y precios del mercado objetivo.

Genere un mecanismo para informar a sus proveedores sobre las variaciones del mercado y su impacto en las actividades del negocio.

X X X X

4. EFICIENCIA

ECONÓMICA 4.1 Existe potencial de

mercado.

La iniciativa empresarial tiene identificadas y debidamente justificadas las ventajas competitivas y comparativas que presenta el o los productos a ofrecer.

El producto tiene elementos de innovación que no tienen otros productos del mismo sector, hay evidencia del consumo de este producto nuevo en otros países o regiones del país, tiene una estructura organizativa novedosa que representa ahorro de costos fijos en comparación con la competencia.

Haga un seguimiento continuo del comportamiento de su producto en el mercado, compárelo con productos sustitutos, de esta forma identificará las tendencias de los gustos de los consumidores y podrá identificar ventajas competitivas, bien sea de su producto o de la competencia. Identifique canales de comercialización o estructuras organizativas alternativas. Tome esta información y realice un análisis FODA, finalmente plantee un plan estratégico abarcando las diferentes áreas de su empresa.

X X X X

Page 105: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

105

PRINCIPIO CRITERIO CALIFICADORES EJEMPLO RECOMENDACIÓN SISTEMAS

AGROPECUARIOS

SOSTENIBLESPNNM

P maderables

ECOTURISMO

La iniciativa empresarial tiene definidas las estrategias de mercado para los bienes o servicios que ofrece.

Ha realizado investigación de mercados local; cuenta con un plan de mercadeo con estrategias de producto, precio, promoción y plaza; ha realizado inversiones de mercadeo para la ampliación de los mercados actuales de la empresa; o ha realizado alianzas con la competencia para el crecimiento de la empresa.

Realice un plan de mercado con estrategias de producto, precio, promoción y plaza. Haga una revisión periódica de estas estrategias, teniendo en cuenta que el mercado suele cambiar rapidamente.

X X X X

Sus ingresos por ventas cubren los costos operacionales.

Mensualmente usted puede pagar sin problemas de efectivo la materia prima, servicios públicos, mano de obra u otros relacionados con la elaboración de su producto o prestación del servicio.

Realice un análisis de costos y de rentabilidad financiera (TIR y VPN) anual y revíselo mensualmente. Las ventas deben cubrir los costos, si no es así, mejore su estructura de costos o incremente las ventas a través de promociones, mejoramiento del producto, etc. Si su iniciativa se encuentra en la etapa de inversión inicial (idea) déle una mayor importancia a este ejercicio pues constituye una herramienta clave para definir gran parte de las actividades de la organización en el corto, mediano y largo plazo.

X X X X

4.2 La empresa es rentable financieramente.

La rentabilidad financiera de la empresa es positiva

ha realizado un ejercicio de proyección financiera usando metodologías como VPN, TIR y los resultados son positivos (TIR mayor que la tasa de oportunidad del mercado o VPN mayor que cero).

Realice este ejercicio de manera periódica. Si su iniciativa se encuentra en la etapa de definición déle una mayor importancia pues ésta se constituye en una herramienta clave para definir gran parte de las actividades de la organización en el corto plazo.

X X X X

4.3 Se genera empleo, priorizando el nivel local.

Hay prioridad en la contratación de empleos locales.

Se cuenta con una base de datos de los empleados en la que se contempla entre otras cosas su lugar de proveniencia o de residencia.

Es deseable que todas las personas involucradas en el proceso productivo lo hagan mediante un contrato laboral formal que cumpla con el pago de las prestaciones sociales y primas legales y que sean de la zona donde se realiza el aprovechamiento del recurso

X X X X

Page 106: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

106

PRINCIPIO CRITERIO CALIFICADORES EJEMPLO RECOMENDACIÓN SISTEMAS

AGROPECUARIOS

SOSTENIBLESPNNM

P maderables

ECOTURISMO

La iniciativa empresarial tiene plan de negocios

su iniciativa empresarial tiene una planificación de actividades a corto y mediano plazo; se realizan reuniones periódicas para evaluar el cumplimiento de las metas; se cuenta con manuales de procedimientos y funciones o incluso cuenta con un plan de contingencia.

Realice reuniones periódicas para evaluar el cumplimiento de las metas establecidas en el plan de negocios. Defina la misión, la visión y el organigrama de la empresa para tener un horizonte claro y conocido por su equipo de trabajo. Promueva esta práctica dentro de su organización como una forma de replantear mensualmente la capacidad de su equipo para alcanzar los objetivos propuestos por la organización.

X X X X

La iniciativa de Biocomercio implementa un plan de control de calidad, que dá respuesta oportuna a las exigencias de su mercado.

Ha identificado los requisitos de calidad exigidos por el mercado y ha definido estrategias para alcanzar la calidad requerida por su mercado objetivo o cuenta ya con un sistema de control interno o sistema de aseguramiento de calidad.

Existen muchas herramientas para realizar control de calidad, por tal razón busque asesoría con un Administrador de empresas o ingeniero industrial, para elegir el que mejor se adapte a las condiciones de su empresa.

X X X X

4.4 Existe capacidad organizativa y de gestión

empresarial.

Se capacita y actualiza periódicamente al personal en temas de capacidad organizacional y de gestión para garantizar la idoneidad del mismo.

El personal es periódicamente capacitado en temas como gestión del talento humano, gestión del conocimiento, servicio al cliente, habilidades de dirección, buenas prácticas, salud ocupacional, entre otros.

Acérquese a las cajas de compensación de su ciudad, estas ofrecen a tarifas bajas este tipo de capacitaciones.

X X X X

4.5 La capacidad productiva es acorde a la demanda del producto

La capacidad productiva instalada corresponde a las posibilidades de ventas y/o expansión de su empresa, a partir de la demanda identificada.

La empresa está en capacidad de responder en términos de infraestructura, mano de obra, materia prima y efectivo, con la cantidad de producto demandado, al ritmo que el mercado lo exige.

Mantenga una revisión cuidadosa del estado del cumplimiento de sus contratos comerciales, esto le indicará en qué estado se encuentra la capacidad productiva de su empresa. Cuando tenga un crecimiento de su demanda analice si es temporal o permanente según las tendencias del mercado y analice si es necesario incrementar su capacidad de producción (activos u otros).

X X X X

5. CUMPLIMIENTO DE LA

LEGISLACIÓN NACIONAL

Y TRATADOS,

5.1 Se conoce y se cumple la normatividad nacional y local

aplicable para el uso de la biodiversidad y el comercio de

sus productos y servicios derivados.

La iniciativa empresarial cumple con la reglamentación ambiental que aplica a su actividad productiva dentro del país.

Si su actividad es la zoocría de mariposas tiene licencia ambiental, permiso de aprovechamiento y salvoconducto de movilización expedidos por la corporación autónoma regional.

Visite la corporación autónoma regional de su jurisdicción y cerciórese con los funcionarios encargados de licencias ambientales de cuáles son los requisitos y condiciones que debe cumplir su actividad

X X X X

Page 107: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

107

PRINCIPIO CRITERIO CALIFICADORES EJEMPLO RECOMENDACIÓN SISTEMAS

AGROPECUARIOS

SOSTENIBLESPNNM

P maderables

ECOTURISMO

La iniciativa empresarial cumple con la normatividad laboral nacional vigente.

El empleador cumple con el aporte mensual de salud, pensión y cesantías para los trabajadores, en la proporción indicada en la Ley.

Remítase al Código Laboral Colombiano. X X X X

La iniciativa empresarial cumple con sus obligaciones tributarias.

En caso de ser retenedor del IVA se recauda y se notifica a la DIAN.

Asesórese en las oficinas del Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN allí encontrará personal capacitado dedicado a la orientación en temas tributarios que le atenderá sin costo alguno

X X X X

La iniciativa empresarial cumple con la normatividad sanitaria y toxicológica aplicable a su producto.

Si su producto es un producto agropecuario y desea exportar deberá contar con el registro del ICA, el cual respaldará la calidad fitosanitaria de su producto. Si su producto es un medicamento o alimento, cosméticos, productos naturales, homeopáticos derivados de productos biológicos debe tener registro INVIMA.

Acérquese al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos en el caso de productos biológicos, medicamentos, alimentos, bebidas, cosméticos, productos naturales, homeopáticos y otros que pudieran tener impacto en la salud individual y colectiva e infórmese sobre los requisitos para obtener el registro INVIMA www.invima.gov.co. Si su producto es un producto agropecuario y desea exportar deberá contar con el registro del ICA, el cual respaldará la calidad fitosanitaria de su producto.

X X X

CONVENIOS Y

ACUERDOS INTERNACIO

NALES RATIFICADO

S.

5.2 Se conoce y se cumple la normatividad internacional aplicable para el uso de la biodiversidad y el comercio de sus productos y servicios derivados.

Sí aplica, la iniciativa empresarial cumple con los requisitos necesarios para su comercialización en el exterior, de acuerdo a las exigencias del país de destino.

En el caso de exportación de productos de la biodiversidad hacia Europa, debe asegurarse de cumplir con las normas de Eurepgap y Novel food.

Antes de pensar en un proyecto de exportación asesórese, entre otros, con el Ministerio de Comercio Exterior del país al que desea exportar, en la página electrónica del Comité de comercio yMedio Ambiente de la Organización Mundial del Comercio OMC www.wto.org y con Proexport www.proexport.org.co. Tenga muy claras las condiciones que exige su cliente en el país de destino.

X X X

Page 108: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

108

PRINCIPIO CRITERIO CALIFICADORES EJEMPLO RECOMENDACIÓN SISTEMAS

AGROPECUARIOS

SOSTENIBLESPNNM

P maderables

ECOTURISMO

Si se realizan actividades en territorios de las comunidades locales, afrodescendientes, pueblos indígenas y otras minorías étnicas, se promueve el uso de los mecanismos de participación (consulta previa, acciones populares, contratos de acceso a recursos genéticos, acciones de grupo, entre otros) para permitir de manera voluntaria, acceso a los territorios y los recursos de las comunidades.

En el caso de que la iniciativa de Biocomercio se circunscriba en los territorios colectivos, resguardos indígenas, para efectos de extracción, producción o transformación de los recursos de estas comunidades, se deberá comunicar, previo establecimiento de la actividad, a las comunidades y contar con el visto bueno de estas.

Remítase al Ministerio del Interior para conocer el mecanismo adecuado de negociación con la comunidad (consentimiento previo informado)

X X X X

6.1 Se respetan los derechos de las comunidades locales, afrodescendientes, pueblos indígenas y otras minorías

étnicas.

Los lugares de especial significado cultural, ecológico, económico o religioso para los pueblos indígenas deben ser claramente identificados con dichos pueblos, reconocidos y protegidos por los responsables del manejo de los recursos

La iniciativa de biocomercio no utilizará como mecanismos de persuasión, aquellos derivados del ejercicio de la fuerza que motiven decisiones que en escenarios de concertación no se tomarían.

Incluya en su plan de negocios un capítulo sobre estrategias de negociación con comunidades locales, afrodescendientes, pueblos indígenas y otras minorías étnicas donde se restrinja cualquier tipo de mecanismo forzoso de negociación.

X X X X

La iniciativa empresarial aplica un proceso de responsabilidad social, a través de políticas laborales y mecanismos de participación de género y grupos sociales, las cuales se explicitan en el código de ética de la empresa.

En ningún caso se fomentará la discriminación por razones de género, etnia, estrato socioeconómico, religión tanto dentro de la organización como hacia la sociedad, y esta conducta hará parte de la forma de proceder de la organización.

Incluya en su código de ética un capítulo sobre mecanismos de participación de género y grupos sociales.

X X X X

6. RESPETO A LOS

DERECHOS DE LOS

ACTORES INVOLUCRADOS EN EL

BIOCOMERCIO

6.2 Se respetan los derechos humanos, generacionales y de

género.

La empresa toma medidas para asegurar el respeto de los derechos humanos (trabajo infantil, discriminacion, esclavitud, etc)

No permite la contratación de niños en su empresa.

Incluya en su código de ética un capítulo sobre las condiciones para la contratación de menores de edad las cuales deberán responder a la legislación laboral colombiana (Mayores de14 años).

X X X X

Page 109: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

109

PRINCIPIO CRITERIO CALIFICADORES EJEMPLO RECOMENDACIÓN SISTEMAS

AGROPECUARIOS

SOSTENIBLESPNNM

P maderables

ECOTURISMO

6.3 Se respetan los derechos de propiedad intelectual.

Se reconoce moral y patrimonialmente al obtentor de la patente,propiedad industrial, derecho de autor y conexos, u otras herramientas jurídicas para la protección de derechos propiedad intelectual.

Ha desarrollado el procedimiento para la patente de su producto o a consultado otras patentes relacionadas con su producto.

Si su producto incorpora un recurso de la biodiversidad novedos e incluye un procedimiento especial, analice la pertinencia de aplicar alguna herramienta de protección de propiedad intelectual.

X X X X

Se cuenta con condiciones sanitarias adecuadas del espacio de trabajo, herramientas, vestimenta adecuada, señalización y otros equipos de seguridad para las personas involucradas en el sistema productivo.

Para que el ejercicio de la actividad apícola no atente contra la vida de quien la ejecuta, es necesario utilizar el uniforme de seguridad adecuado.

Asesórese con una Aseguradora de Riesgos Profesionales. X X X X

6.4 Los empleados cuentan con seguridad laboral y adecuadas

condiciones de trabajo.

La iniciativa formaliza su relacion laboral con sus trabajadores

Los trabajadores cuentan con prestaciones sociales (EPS, ARP, Fondo de Pensiones y Cesantías)

Diseñe un plan para ir vinculando a sus trabajadores al sistema de seguridad social paulatinamente

X X X X

7.1 Existe claridad sobre la tenencia de la tierra en concordancia con la normatividad correspondiente.

La tenencia de la tierra y los derechos de uso y de los recursos estan legalmente definidos.

La iniciativa cuenta con escrituras públicas o contratos de arrendamiento o servidumbre autenticados y vigentes. El empresario de ecoturismo utiliza un sendero que pasa por un predio privado, para ello realiza un contrato de servidumbre con el dueño del predio.

Legalice la situación de tenencia de la tierra donde desarrollará o desarrolla su actividad productiva.

X X X X

7. CLARIDAD SOBRE LA TENENCIA

DE LA TIERRA, EL

USO Y ACCESO A

LOS RECURSOS NATURALES

7.2 El acceso a los recursos biológicos y genéticos para su uso sostenible se realiza previo derecho otorgado.

La iniciativa empresarial posee el documento respectivo, aprobado por la autoridad ambiental competente, para acceder a los recursos biológicos y/o genéticos.

Si su producto incluye el uso de una parte de un producto de la biodiversidad debe tener un contrato de acceso a recursos genéticos.

Asesórese en la oficina de acceso a recursos genéticos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

X X X X

Total: 7 16 44 44 44 44 41 44 37

La calificación se realiza de 0 a 1 donde 0 es no cumple y 1 cumple

Page 110: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

110

Anexo No. 3. Plan operativo anual Colombia, Ecuador y Perú

Colombia Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución Abril 2009 - Abril 2010

a) Barreras legales en el sector de bicomercio han sido

mejoradas; (b) Inconsistencias en la regulación asociada con

el biocomercio han sido eliminadas

Meses

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.1. Capacitar instancias públicas y privadas en temas de politica y normativas asociados al biocomercio.

1.1.1. Elaborar un manual de procedimientos normativos ambientales y sanitarios para cada una de las cadenas priorizadas de biocomercio 1.1.2. Capacitar a los funcionarios del SINA responsables de la regulación e información normativa ambiental y sanitaria y a los usuarios de Biocomercio en la aplicación y cumplimiento de las normas ambientales y sanitarias relacionadas con biocomercio 1.2. Elaborar insumos que apoyen la revision, ajuste y elaboracion de propuestas al Marco Institucional y Legal a nivel nacional.

1.2.1. Concertar y generar propuestas de reglamentación ambiental para el uso y aprovechamiento de la biodiversidad relacionada con biocomercio sostenible

1. Fortalecimiento de políticas

1.2.4. Generar lineamientos de política nacional para el sector de biocomercio.

Page 111: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

111

1.3. Promover espacios que apoyen los procesos de negociación internacional en temas relativos al biocomercio

Colombia 1.3.1. Capacitar a un grupo de profesionales seleccionados en los procesos de negociación internacional y la toma de decisiones para garantizar las condiciones de acceso a mercados. 1.3.2. Facilitar insumos técnicos que apoyen el desarrollo de procesos de negociación internacional entorno a los aspectos identificados como barreras no arancelarias para el acceso a mercados de los sectores de biocomercio.

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución Abril 2009 - Abril 2010

Productos andinos de biocomercio han

incrementado su acceso a los mercados en Europa, Estados

Unidos y Japón

Meses

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2.1. Realizar investigaciones de mercado y estudios de mercado Colombia

2. Acceso a m

ercados 2.1.1. Realizar investigación de mercado y de servicios tecnológicos de acuerdo a las necesidades de los usuarios de biocomercio

Page 112: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

112

2.1.2. Identificar actores y productos prioritarios para la consolidación de cadenas de valor y favorecer el intercambio de información entre los eslabones de la cadena, el establecimiento de acuerdos de competitividad y el diseño de estrategias sectorial 2.4. Diseñar e implementar estrategias de Mercadeo y Promoción de productos

x x x x x x

2.4.2. Realizar alianzas institucionales para el fortalecimiento de la capacidad exportadora de las empresas de biocomercio

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución Abril 2009 - Abril 2010

Capacidad local fortalecida en las areas de : (i) Incubación,

(ii) administración (iii) finanzas, comercio y aspectos

fiscales, (iv) aspectos de mercado y técnicos. estas

capacidades son construidas en todos los niveles desde la extracción hasta el mercad

Meses

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3.1. Fortalecer programas de incubación para iniciativas de biocomercio

3. Construcción de capacidades

3.1.2. Capacitar a los agentes de apoyo, tales como cámaras de comercio, SENA, Universidades, Ministerio de comercio, Industria y Turismo, Corporaciones Autónomas Regionales, centros de formación, entre otros, para el conocimiento del tema de Biocomercio

x x x x x x

Page 113: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

113

3.2. Ejecutar programas de capacitación y asesoria en elaboracion de planes de negocio y otros planes de gestion empresarial para iniciativas de biocomercio Colombia 3.2.1. Diseñar herramientas administrativas, como planes de negocios, plataformas para proyecciones financieras, entre otros para su implementación en las empresas de biocomercio

x x x x

3.2.2. Fortalecer espacios de capacitación en Biocomercio para empresarios rurales

x x x x x x

3.4. Difundir el concepto de biocomercio a productores y consumidores

3.4.1. Estandarizar, apropiar e Implementar los principios y criterios de biocomercio, con los actores institucionales vinculados al tema de manera que sean medibles los impactos sociales, ambientales y económicos.

x x x x x x x x x x

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución Abril 2009 - Abril 2010

El acceso a la información de productos de biocomercio es generada y accedida por los empresarios

Meses

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

4.1. Fortalecer redes y sistemas de información sobre mercados para productos del biocomercio

4. Información de productos y m

ercados

4.1.1. Fortalecer el observatorio nacional de biocomercio (OBIO), a través de estudios de tendencias de mercado, producto, tecnología, entre otros.

x x x x x x

Page 114: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

114

4.1.2. Generar Información de mercados dinámica y analizada que oriente las decisiones de los sectores de las cadenas priorizadas de biocomercio

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución Abril 2009 - Abril 2010

El acceso a financiación para iniciativas de biocomercio es incrementado significativamente sobre la línea base

Meses

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

5.1. Crear y/o fortalecer instrumentos financieros dirigidos a iniciativas de biocomercio

Colombia 5.1.1. Fortalecer el Fondo Biocomercio Colombia como una experiencia exitosa con resultados replicables en otras entidades financieras

x x x x x x x x x x x x

5. Apalancar recursos financieros para iniciativas de

biocomercio

5.1.2. Valorar y mejorar los activos y la operación del negocio como garantía de obligaciones financieras

x x x x x x x x x x x x

Page 115: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

115

Ecuador

PLAN OPERATIVO DEL PRIMER AÑO ECUADOR

Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Período de ejecución Abril 2009 - Abril 20190

a) Barreras legales en el sector de bicomercio han sido

mejoradas; (b) Inconsistencias en la regulación asociada con

el biocomercio han sido eliminadas

Meses

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.2. Elaborar insumos que apoyen la revision, ajuste y elaboracion de propuestas al Marco Institucional y Legal a nivel nacional.

1.2.1. Establecer un grupo de trabajo interinstitucional, integrado por actores relevantes

1.2.2. Diseñar e implementar los planes de trabajo anuales a ejecutarse en la temática durante los 5 años

1.3. Promover espacios que apoyen los procesos de negociación internacional en temas relativos al biocomercio

1.3.1. Promover espacios de discusión para analizar, difundir y apoyar los procesos relativos al acceso a mercados de productos de biocomercio sostenible

1. Fortalecimiento de políticas

1.3.2. Formular recomendaciones a los negociadores del país; para que estos cuenten con insumos en los foros internacionales de comercio u otros relevantes

Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014 Componente

del proyecto Productos andinos de biocomercio han

incrementado su acceso a los mercados en Europa, Estados

Unidos y Japón

AÑOS

Page 116: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

116

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2.1. Realizar investigaciones de mercado y estudios de mercado 2.1.1. Elaborar investigaciones para identificar mercados o nichos de mercados que tengan potencial para el ingreso de productos de biocomercio sostenible

2.1.2. Elaborar estudios de mercado para los productos y servicios de biocomercio sostenible priorizados que están siendo demandados en los mercados o nichos de mercados identificados en

2.2. Realizar investigaciones biológicas y desarrollo de productos (propiedades de uso y aplicación) 2.2.1. Desarrollar convenios con institutos de investigación biológica u otros similares a nivel regional y/o nacional para realizar I&D de productos nuevos proveniente de la flora y fauna de Ecuador

2.3. Elaborar Planes de Manejo Sostenible

Ecuador

2.3.1. Diseñar y dictar cursos de capacitación técnica que permitan elaborar metodologías para manejar/aprovechar sosteniblemente las especies

2.3.2. Elaborar 9 planes de manejo para especies/proyectos seleccionados

2.4. Diseñar e implementar estrategias de Mercadeo y Promoción de productos

Ecuador

2. Acceso a m

ercados

2.4.1. Socializar y validar las estrategias de mercadeo de cada sector seleccionado, elaboradas durante el PDF-B

Componente Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

Page 117: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

117

Capacidad local fortalecida en las areas de : (i) Incubación,

(ii) administración (iii) finanzas, comercio y aspectos

fiscales, (iv) aspectos de mercado y técnicos. estas

capacidades son construidas en todos los niveles desde la extracción hasta el mercado

final.

AÑOS

del proyecto

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3.1. Fortalecer programas de incubación para iniciativas de biocomercio 3.1.1 Capacitar sobre Biocomercio Sostenible (principios y criterios), oportunidades de negocio y nichos de mercado a la Red de Incubadoras de Empresas del país (EMPRENDER, INCOVAL, ADE-Loja) y otras que no pertenezcan a la red (USFQ, INCUBAUSTRO y CORPOAMBATO)

3.1.2 Establecer Cartas de entendimiento, Convenios y/o Acuerdos con las Incubadoras de empresas interesadas en incluir el Biocomercio Sostenible en sus programas

3.1.3 Ajustar e implementar los programas de las Incubadoras (Manuales / Guías) para la inclusión de instrumentos de conservación de la biodiversidad en sus acciones (e.g. estudios de impacto ambiental, al igual que monitoreo y mitigación de los mismos, herramientas de conservación, entre otros)

3. Construcción de capacidades

3.2. Ejecutar programas de capacitación y asesoria en elaboracion de planes de negocio y otros planes de gestion empresarial para iniciativas de biocomercio

Page 118: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

118

3.2.1 Diseñar un manual genérico para la elaboración de planes de gestión empresarial que cumplan con los principios y criterios de Biocomercio Sostenible, que sea aplicado a universidades, otros centros académicos y de desarrollo empresarial y otros relacionados (e.g. ONGs)

3.4. Difundir el concepto de biocomercio a productores y consumidores

3.4.2 Identificar foros claves (e.g. aquellos organizados por universidades, organismos internacionales, entidades de investigación y tecnología, Carteras de Estado, sector privado y otros) para difundir los principios y criterios de biocomercio, las lecciones aprendidas y las ventajas del uso sostenible de la biodiversidad para lograr el desarrollo humano/local

3.4.3 Participar en programas de difusión masiva organizados por el departamento de prensa de CORPEI, MAE y Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo y otros relevantes, para difundir el concepto de Biocomercio Sostenible

Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

El acceso a la información de productos de biocomercio es generada y accedida por los empresarios

AÑOS Componente del proyecto

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

4.1. Fortalecer redes y sistemas de información sobre mercados para productos del biocomercio

4. Información

de productos y m

ercados

Ecuador

Page 119: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

119

4.1.1. Identificar posibles sitios que posean información de interés para biocomercio (e.g. herbarios, universidades, redes de productores, centros de investigación, entre otros) con los cuales se establecerán convenios para compartir información y vincularlos con las páginas webs de los sectores seleccionados

4.1.2 Aprovechar la plataforma del Centro de Información Comercial (CIC) de CORPEI, sobre la cual se elaborará el sistema de información virtual específico para biocomercio y vinculará los sitios y las bases de datos existentes

4.1.3 Actualizar y ajustar el portal del PNBSE para que actúe como vínculo entre los sistemas de información existentes (4.1.1. y 4.1.2), al igual que con el Sistema de Información Regional elaborado en este proyecto

4.1.4 Monitorear, evaluar, articular y actualizar constantemente la información del PNBSE y sus portales vinculados

4.3. Generar y procesar información que permita tipificar los sectores priorizados en el proyecto

Ecuador

4.3.1 Analizar la información generada e identificar aquella que requiera mayor profundidad (e.g. sinergias con otros sectores)

Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

El acceso a financiación para iniciativas de biocomercio es incrementado significativamente sobre la línea base

AÑOS Componente del proyecto

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 120: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

120

5.1. Crear y/o fortalecer instrumentos financieros dirigidos a iniciativas de biocomercio 5.1.1 Consensuar con UCADE el sistema para el funcionamiento del Fondo de Microcrédito para iniciativas de biocomercio sostenible

5.1.2 Formalizar la relación entre UCADE-PNBSE para el establecimiento oficial del Fondo de Microcrédito para iniciativas de biocomercio sostenible utilizando lo acordado en 5.1.1

5.1.3. Capacitar a los socios locales de UCADE en el sistema para la selección y otorgamiento de crédito para iniciativas de biocomercio sostenible

5.1.4 Lanzamiento del Fondo de Microcrédito para iniciativas de biocomercio sostenible

5.1.5 Operación del Fondo de Microcrédito para iniciativas de biocomercio sostenible

5.2. Plan de capacitación a instituciones financieras elaborado e implementado

5. Apalancar recursos financieros para iniciativas de biocom

ercio

5.2.1 Conjuntamente con UCADE elaborar un programa de capacitación puntual (sobre los negocios basados en la biodiversidad y su potencial) a instituciones financieras o similares

Resultados (Outcomes) Período de ejecución April 2009 - Abril 2014

Al menos 20.000 has definidos están cumpliendo los principios de biocomercio en un minimo de hábitat impacto definidas por un grupo de 6 indicadores.

AÑOS Componente del proyecto

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 121: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

121

Identificar, seleccionar, proveer asistencia tecnica en la ejecucion de proyectos piloto para evaluar la viabilidad de iniciativas de biocomercio 6.1.1 Diseñar las convocatorias para recibir proyectos en los tres sectores seleccionados y en las áreas priorizadas para biocomercio, conforme a un manual elaborado en el PDF – B

6.1.2 Difundir la convocatoria mediante medios electrónicos (red de biocomercio, universidades, ongs, otros), radio (Sonorama a nivel nacional, otros) y cartas a entidades específicas

6.1.3 Recibir los proyectos y verificar que estos cumplen con los criterios mínimos de precaución

6.1.4 Conformar un grupo de expertos que evaluará individualmente y grupalmente a cada proyecto pre-seleccionado

6.1.5 Realizar una reunión de selección y discusión con los evaluadores con la finalidad de obtener una lista corta de proyectos para las visitas de verificación (máximo 10 proyectos)

6. Proyectos piloto para iniciativas basadas en la biodiversidad

6.1.6 Visitar los proyectos que se encuentran en la lista corta para emitir la aprobación y selección final

Page 122: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

122

Perú

PLAN OPERATIVO PERU PRIMER AÑO Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de

desarrollo de mercados en la Región Andina”

Componente del proyecto Resultados (Outcomes) Meses

a) Barreras legales en el sector de bicomercio han sido mejoradas; (b) Inconsistencias en la regulación asociada con

el biocomercio han sido eliminadas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividades y subactividades 1.1. Capacitar instancias públicas y privadas en temas de politica y normativas asociados al biocomercio.

1.1.1. Capacitar al sector público sobre los principios y criterios de Biocomercio a través de taller de trabajo en Lima y provincias ( delimitados según el ambio de influencia del proyecto) : DIGESA, SENASA, INRENA, DIGEMID, MINAG (Dirección General de

X X X

1.1.2. Capacitar al sector privado sobre los principios y criterios del Biocomercio a través de taller de trabajo en Lima y provincias ( delimitados según el ambio de influencia del proyecto): ADEX, Camaras de Comercios, IPPN, Asociaciones de Productores

X X X

1.2. Elaborar insumos que apoyen la revision, ajuste y elaboracion de propuestas al Marco Institucional y Legal a nivel nacional.

1. Fortalecimiento de políticas

1.2.1. Elaborar una propuesta de norma y reglamento para agilizar el otorgamiento de licencias y autorizaciones para exportar productos aplicando los Principios y Criterios del Biocomercio para las cadenas priorizadas. A

X X X X X

Page 123: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

123

1.2.3. Elaborar propuestas de normas técnicas para las cadenas priorizadas través de la conformación de grupos tecnicos a través de reuniones de trabajo programados en Lima y Provincias (Según la delimitación del proyecto)

X X X X X X X X

1.2.4. Organizar foros y talleres en Lima y provincias para discutir los Obstaculos Tecnicos al Comercio que tienen los productos de las cadenas priorizadas en los principales mercados como EEUU, Union Europea y Japon,con el objetivo de generar el diagnos

X X

1.2.5. Elaborar una propuesta de incentivos Tributarios y Económicos para los ingredientes y productos del biocomercio

X X X

1.3. Promover espacios que apoyen los procesos de negociación internacional en temas relativos al biocomercio

Resultados (Outcomes) Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina”

Productos andinos de biocomercio han incrementado su acceso a los mercados en Europa, Estados Unidos y Japón Meses

Componente del proyecto

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2.1. Realizar investigaciones de mercado y estudios de mercado

2.1.1. Realizar tres prospecciones de mercado para identificar potenciales nichos para las cadenas priorizadas dentro del proyecto, a través de Prompex para los principales mercados de destino: EEUU, Union Europea, Japón.

X X X X X 2. Acceso a m

ercados

2.2. Realizar investigaciones biológicas y desarrollo de productos (propiedades de uso y aplicación)

Page 124: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

124

2.2.1. Conformación de la Coalición Interinstitucional de Investigacion con entidades internacionales y nacionales bajo el liderazgo de la Comisión Nacional de Biocomercio.

X X X X X X X X X

2.3. Elaborar Planes de Manejo Sostenible X X

2.3.1. Implementar un programa de capacitación y asistencia técnica en Lima y Provincias orientado a los actores de la cadena productiva (Empresas exportadoras, acopiadores, productores, etc) sobre planes de manejo por grupo de productos priorizados .

2.4. Diseñar e implementar estrategias de Mercadeo y Promoción de productos

2.4.1. Implementar la estrategia de mercadeo y promoción de productos del biocomercio diseñada en el PDF - B

X X X X

2.5. Desarrollar programas de favorecimiento a la calidad y logística

2.5.1. Implementar a través de un consultor programas de aseguramiento de la calidad: BPM, BPA, EUREGAP, HACCP, SQF, dirigido a los actores de las cadenas priorizadas.

X X X

Resultados (Outcomes) Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina”

Capacidad local fortalecida en las areas de : (i) Incubación, (ii) administración (iii) finanzas, comercio y aspectos fiscales,

(iv) aspectos de mercado y técnicos. estas capacidades son construidas en todos los niveles desde la extracción hasta el

mercad Meses Componente del proyecto

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

3. C

onstrucción de

capacid

d 3.1. Fortalecer programas de incubación para iniciativas de biocomercio

Page 125: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

125

3.1.1. Fomentar a través Comisión Nacional de Biocomercio e1 Foro anual donde se convocaran a las instituciones públicas y privadas (Universidades, Institutos de Investigación de la Amazonia Peruana, Concytec, etc) que están realizando actividades de investigación.

X

3.2. Ejecutar programas de capacitación y asesoria en elaboracion de planes de negocio y otros planes de gestion empresarial para iniciativas de biocomercio

3.2.1. Ejecutar programas de capacitación en Lima y Provincias (según la delimitación del proyecto) sobre contenidos y elaboración de planes de negocio de exportación buscando sensibilizar y orientar hacia iniciativas de proyectos biocomercio para las

X X X X

3.3. Proveer asesoría tecnica para creación y fortalecimiento de iniciativas de biocomercio y asociaciones.

3.3.1. Organizar talleres de trabajo para promover la formalización y asociatividad de productores en las cadenas priorizadas en Lima y provincias (según delimitación del proyecto) en función a las cadenas priorizadas, mediante asesoria técnica.

X X

3.3.2. Realizar diagnósticos por grupos de productos a las iniciativas de Biocomercio para determinar el grado actual de articulacion de las acadenas priorizadas.

X X

3.4. Difundir el concepto de biocomercio a productores y consumidores

3.4.1. Difundir en talleres casos exitosos de Biocomercio e identificar sobre la base de estos, problemas particulares de las iniciativas seleccionadas.

X X

Page 126: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

126

Resultados (Outcomes) Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina”

El acceso a la información de productos de biocomercio es generada y accedida por los empresarios Meses

Componente del proyecto

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

4.1. Fortalecer redes y sistemas de información sobre mercados para productos del biocomercio

4.1.1 - Diseñar e implementar un sistema de información comercial virtual que permita sistematizar la información proveniente de los principales mercados de destino (Estados Unidos, Unión Europea, Japón) e interconectar a las instituciones miembros de la

X X X X X

4.2. Difundir información por medios no virtuales sobre productos y mercados a los productores

4.2.1 - Difusión de las actividades del PNPB a nivel local a través de las radios rurales

X X X

4.3. Generar y procesar información que permita tipificar los sectores priorizados en el proyecto

Perú

4. Información de productos y m

ercados

4.3.1. Elaborar perfiles sectoriales de las cadenas de productos priorizados.

X X

Resultados (Outcomes) Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina”

El acceso a financiación para iniciativas de biocomercio es incrementado significativamente sobre la línea base Meses

Componente del proyecto

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 127: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

127

5.1. Crear y/o fortalecer instrumentos financieros dirigidos a iniciativas de biocomercio

5.1.1 - Promover fondos concursables y líneas de crédito especializadas en Biocomercio en gestión con la oferta actual de servicios financieros en el Perú (FOGAPI, COPEME, INCAGRO y Fondo de Innovación de PRODUCE X X X

5.2. Plan de capacitación a instituciones financieras elaborado e implementado 5.2.1 - Realizar talleres de capacitación y sensibilización a las instituciones que prestan servicios financieros en el Perú sobre las oportunidades de los bionegocios

X X X

5.3. Difundir la oferta de servicios financieros actuales a iniciativas de biocomercio y fortalecerlas para acceder a ellos

5. Apalancar recursos financieros para iniciativas de biocom

ercio

5.3.1 - Difundir las opciones de fondos concursables y otras de financiamiento que puedan surgir (e.g FOMIN, Fundacion Peru, FONAM) entre las iniciativas de Biocomercio a traves de la realización de talleres informativos.

X X X

Resultados (Outcomes) Proyecto: “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina”

Al menos 20.000 has definidos están cumpliendo los principios de biocomercio en un minimo de hábitat impacto definidas por un grupo de 6 indicadores. Meses

Componente del proyecto

Actividades y subactividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

piloto para iniciativas basadas en

la biodiversida

Identificar, seleccionar, proveer asistencia tecnica en la ejecucion de proyectos piloto para evaluar la viabilidad de iniciativas de biocomercio

Page 128: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

128

6.1.1 - Seleccionar las iniciativas de biocomercio a través de la evaluación de planes de negocios que tengan en cuenta los principios y criterios de Biocomercio.

X X X X

Page 129: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

129

Anexo No. 4. Agenda del taller

TALLER SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION

15 y 16 de Diciembre de 2008

Objetivo del taller: Presentar la herramienta de monitoreo y evaluación del proyecto facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la región andina, validando con las entidades ejecutaras CORPEI, Ministerio de Ambiente de Ecuador y PROMPERU, los indicadores, línea base y medios de verificación, para el seguimiento de los resultados del proyecto, así como las actividades para el primer año de ejecución del proyecto. Lunes 15 de diciembre: Sistema de monitoreo y evaluación – Marco lógico 8:00 – 8:30 Bienvenida, saludo y agenda 8:30 – 8:45 Línea de tiempo del proyecto y estatus actual 8:45 – 9:30 Presentación de la ficha y marco lógico del proyecto regional 9:30 – 10:00 Actividad No. 1. Análisis del marco lógico país (Presentación de la metodología) 10:00 Café 10:30 – 11:30 Actividad No. 1. Análisis del marco lógico país (revisión de productos, socios ejecutores y cronograma) 11:30 – 12:30 Socialización de la actividad No. 1 (cambios realizados) 12:30 – 2:00 Almuerzo 2:00 – 3:00 Actividad No. 2. Plan Operativo para el primer año por país 3:00 – 3:30 Socialización de actividad No. 2. Plan Operativo para el primer año por país 3:30 – 4:00 Presentación del sistema de monitoreo y evaluación – plataforma web Martes16 de diciembre: Indicadores y operación 8:00 – 8:30 Presentación de los indicadores de monitoreo 8:30 – 10:00 Actividad No. 3. Definición por país de la línea base y escala de calificación

Page 130: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

130

10:00 – 10:30 Café 10:30 – 11:00 Presentación y definición de los indicadores de impacto 11:00 – 11:30 Definición de línea base de los indicadores de impacto (plenaria) 11:30 – 12:30 Actividad No 4. fases de selección y evaluación de empresas piloto 12:30 – 1:30 Almuerzo 1:30 – 2:30 Actividad No. 5. Fichas de registro de las empresas 2:00 – 3:00 Revisión de la matriz de calificación propuesta por la consultoría regional de criterios de selección de proyectos piloto 3:00 – 3: 30 Definición de actividades a corto plazo para la puesta en marcha del sistema de monitoreo y evaluación. 3:30 Preguntas y conclusiones

Anexo No. 5. Manual de operación

Page 131: Sistemademonitoreoyevaluacion Final

131