4
Sistemas Administrativos Cátedra: Gómez Fulao Juan Carlos Trabajo práctico integrador sobre estrategia y evolución estructural - 1 -

Sistemas Administrativos TP Grupal Gomez Fulao

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un TP realizado en la UBA

Citation preview

Page 1: Sistemas Administrativos TP Grupal Gomez Fulao

Sistemas AdministrativosCátedra: Gómez Fulao Juan Carlos

Trabajo práctico integrador sobre estrategia y

evolución estructural

- 1 -

Page 2: Sistemas Administrativos TP Grupal Gomez Fulao

Sistemas Administrativos – 2° Cuatrimestre 2014 Cátedra: Gómez Fulao Juan Carlos

1- La empresa que se esta relevando se encuentra en la crisis de Delegación; ya

que el fundador Ernesto R. tiene intenciones de abrir nuevos puntos de ventas en

lugares turísticos, quiere expandir su alcance de mercado. Se encuentra en esta

crisis debido a que se resiste a ceder la realización de funciones básicas como nos

indica el relevamiento; tareas de RRHH, las compras de materia prima, la

autorización de pagos, la logística y distribución y las tareas operativas. Esta

situación deriva en el colapso de lo sistemas de gestión y control que podrá ser

superado con el aprendizaje en conjunto del Sr. Ernesto R. y la organización.-

2- La organización tiene constituida su base de acuerdo a dos tipos de

agrupamiento. Por un lado el agrupamiento de conocimientos y destrezas; ya que

el fundador Ernesto R. contrato a dos costureras especializadas en corte y

confección y una artesana para las dos líneas restantes; los agrupamos en esta

categoría ya que las personas contratadas traen consigo el conocimiento necesario

para realizar las tareas, sin necesitar una capacitación otorgada por la empresa.

Por otro lado notamos que la organización se agrupa por procesos de trabajo y

función; hemos observado que cada unidad en el organigrama presentado realiza

una actividad específica. Tal es el caso que el supervisor del taller se encarga de

ese sector (la producción), los encargados de los locales de las ventas y el contador

de la administración.-

3- El mecanismo de coordinación que se utiliza para asegurar que los productos

serán producidos de acuerdo al diseño aprobado es la Supervisión Directa,

teniendo en cuenta que la empresa No menciona tener normas ni procedimientos

para sus procesos; se logra la coordinación con este mecanismo ya que una

persona toma la responsabilidad por el trabajo de otras, supervisando de manera

directa las acciones realizadas. En este caso Ernesto R. fue quien superviso de

manera directa si el modelo realizado por las artesanas era aceptable para iniciar la

producción.-

4- La descentralización Vertical corresponde a la delegación del poder bajando

desde la cumbre estratégica hasta la línea media. En esta estructura, vemos que,

- 2 -

Page 3: Sistemas Administrativos TP Grupal Gomez Fulao

Sistemas Administrativos – 2° Cuatrimestre 2014 Cátedra: Gómez Fulao Juan Carlos

conforme a la agrupación en base a la función, la descentralización es selectiva

hacia las constelaciones de trabajo. Ernesto R. controla los recursos RRHH y la

mayor parte de las funciones básicas de la organización, pero delega la

administración, las ventas y la fabricación del producto en el taller a tres

supervisores en línea media.

Las decisiones de cada constelaciones de trabajo son autorizadas y coordinadas

por el director que esta controlando excesivamente esta llevando a descentralizar

los procesos de decisión. Por otro lado, la descentralización horizontal selectiva,

cada individuo participa de acuerdo con el conocimiento que puede aportar a la

decisión. En este caso, la línea media tiene poder sobre algunas decisiones pero no

sobre otras.-

5- De acuerdo al modo de producción podemos afirmar que el sistema técnico es

casi totalmente regulador ya que las tareas realizadas son simples y especializadas

el trabajo en este sector se vuelve mas rutinario y predecible, aunque estas tareas

no están formalizadas por eso es casi totalmente regulador.-

6- El ambiente de la organización es dinámico pero al mismo tiempo simple; su

flexibilidad requiere de la estructura orgánica. De acuerdo al relevamiento

realizado notamos que esto se da por que ante una determinada situación se

adapta con facilidad.-

7- La elección de la estructura propuesta está orientada a la perspectiva de

Estrategia/Ejecución de tareas debido a que nos basamos en expandir la empresa

para maximizar beneficios.

Según lo propuesto por Nadler en la perspectiva de Estrategia/Ejecución, el diseño

debe de crear una arquitectura que permita a la organización ejecutar sus diversas

estrategias y realizar las tareas requeridas.

- 3 -

Page 4: Sistemas Administrativos TP Grupal Gomez Fulao

Sistemas Administrativos – 2° Cuatrimestre 2014 Cátedra: Gómez Fulao Juan Carlos

- 4 -