8
Unidad I : Sensores Competencia: Realizar la identificación de la función de los Sensores diversos y sus aplicaciones. Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Realizar una síntesis de los sensores explicados en clase. Identificar los elementos básicos de un sensor. Realizar la práctica 1 en donde aplique un sensor inductivo o capacitivo como elemento de entrada de un sistema programable Realizar la práctica 2 en donde aplique un sensor inductivo o capacitivo como elemento de entrada de un sistema programable. Contesta cuestionario acerca de las características principales de los sensores 1. Entregar en hojas blancas y a computadora una síntesis sobre los conceptos básicos de los sensores la cual debe contener objetivo marco teórico y desarrollo del tema. 2. Elaboración del reporte de practica el cual debe contener objetivo, introducción, marco teórico, material y equipo usado, desarrollo (incluye fotos de la práctica armada en el protoboard y diagrama de conexión obtenido de la simulación. 3. Elaboración del reporte de practica el cual debe contener objetivo, introducción, marco teórico, material y equipo usado, desarrollo (incluye fotos de la práctica armada en el protoboard y diagrama de conexión obtenido de la simulación. 4. Cuestionario resuelto en clase, se debe contestar de manera individual, entregarlo en hojas de cuaderno la cual debe contener las respuestas del cuestionario, nombre del alumno, fecha y grupo Bibliografía: 1. Palacios, E., Remiro, F.,Lopez, L. (2004). Microcontrolador pic16f84 desarrollo de proyectos. Mexico, D. F.: alfa omega, ra-ma. 2. Barra, Zapata, Omar . (Ed.). (2012). Microcontroladores Pic con Programación PBP: Alfaomega/Ra-Ma isbn: 978-607-707-175-4 3. Pallas/Casas/Bragós. (2008) Sensores y Acondicionadores de Señal. Problemas Resueltos: marcombo

Sistemas progrables

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pic 16

Citation preview

Page 1: Sistemas progrables

Unidad I : Sensores

Competencia: Realizar la identificación de la función de los Sensores diversos y sus aplicaciones.

Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación

Realizar una síntesis de los sensores explicados en clase.

Identificar los elementos básicos de un sensor.

Realizar la práctica 1 en donde aplique un sensor inductivo o capacitivo como elemento de entrada de un sistema programable

Realizar la práctica 2 en donde aplique un sensor inductivo o capacitivo como elemento de entrada de un sistema programable.

Contesta cuestionario acerca de las características principales de los sensores

1. Entregar en hojas blancas y a computadora una síntesis sobre los conceptos básicos de los sensores la cual debe contener objetivo marco teórico y desarrollo del tema.

2. Elaboración del reporte de practica el cual debe contener objetivo, introducción, marco teórico, material y equipo usado, desarrollo (incluye fotos de la práctica armada en el protoboard y diagrama de conexión obtenido de la simulación.

3. Elaboración del reporte de practica el cual debe contener objetivo, introducción, marco teórico, material y equipo usado, desarrollo (incluye fotos de la práctica armada en el protoboard y diagrama de conexión obtenido de la simulación.

4. Cuestionario resuelto en clase, se debe contestar de manera individual, entregarlo en hojas de cuaderno la cual debe contener las respuestas del cuestionario, nombre del alumno, fecha y grupo

Bibliografía:

1. Palacios, E., Remiro, F.,Lopez, L. (2004). Microcontrolador pic16f84 desarrollo de proyectos. Mexico, D. F.: alfa omega, ra-ma.2. Barra, Zapata, Omar . (Ed.). (2012). Microcontroladores Pic con Programación PBP: Alfaomega/Ra-Ma isbn: 978-607-707-175-43. Pallas/Casas/Bragós. (2008) Sensores y Acondicionadores de Señal. Problemas Resueltos: marcombo4. Reyes A. Carlos (2008). Microcontroladores PIC,programación en BASIC Documentos en PDF Tercera Edición ISBN-10:9978-45004-1 5. Angulo, J. M., Etxebarría, A., Angulo, I. Trueba I. (2006). Microcontroladores Dspic. Diseno Práctico De Aplicaciones. México: McGraw Hill.6. Angulo, J. M., Romero, S., Angulo, I. (2006). Microcontroladores PIC 2ª Parte. México: McGraw Hill.7. Valdés, F., Pallás, R. (2007). Microcontroladores: Fundamentos y aplicaciones con PIC. España: Marcombo. 8. Torrente, Artero, Oscar. (Ed.). (2013). ARDUINO, Curso práctico de formación : Alfaomega isbn: 978-607-707-648-3

Page 2: Sistemas progrables

Unidad 2: ActuadoresCompetencias:

Realizar la identificación y diferenciación de los actuadores eléctricos, mecánicos e hidráulicos. Explicar la función de los actuadores y el papel de estos en la industria.

Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación

Realizar una investigación sobre la aplicación de los actuadores en la industria y desarrolla una discusión en clase.

Realizar un cuadro comparativo de las características y usos de los actuadores eléctricos, mecánicos e hidráulicos.

Realizar la práctica 3 en donde aplique un actuador como elemento de salida de un sistema programable.

Desarrollar un resumen de la investigación solicitada, una síntesis del debate y el video proyectado

1. Entregar en hojas blancas las conclusiones de la discusión en clase y un resumen de las investigación realizada, el trabajo se entrega uno por equipo con una portada.

2. Elaboración de un cuadro comparativo que contenga las características y usos más frecuentes de los actuadores eléctricos, mecánicos y neumáticos.

3. Elaboración del reporte de practica el cual debe contener objetivo, introducción, marco teórico, material y equipo usado, desarrollo (incluye fotos de la práctica armada en el protoboard y diagrama de conexión obtenido de la simulación.

4. El resumen se debe entregar individual, en hojas blancas, a computadora, máximo cinco cuartillas, debe contener ilustraciones de las aplicaciones de los actuadores en máquinas industriales, la síntesis se debe entregar junto con el resumen con un máximo de dos cuartillas y con las mismas características que el resumen.

Bibliografía:

1. Palacios, E., Remiro, F.,Lopez, L. (2004). Microcontrolador pic16f84 desarrollo de proyectos. Mexico, D. F.: alfa omega, ra-ma.2. Barra, Zapata, Omar . (Ed.). (2012). Microcontroladores Pic con Programación PBP: Alfaomega/Ra-Ma isbn: 978-607-707-175-43. Pallas/Casas/Bragós. (2008) Sensores y Acondicionadores de Señal. Problemas Resueltos: marcombo4. Reyes A. Carlos (2008). Microcontroladores PIC,programación en BASIC Documentos en PDF Tercera Edición ISBN-10:9978-45004-1 5. Angulo, J. M., Etxebarría, A., Angulo, I. Trueba I. (2006). Microcontroladores Dspic. Diseno Práctico De Aplicaciones. México: McGraw Hill.6. Angulo, J. M., Romero, S., Angulo, I. (2006). Microcontroladores PIC 2ª Parte. México: McGraw Hill.7. Valdés, F., Pallás, R. (2007). Microcontroladores: Fundamentos y aplicaciones con PIC. España: Marcombo. 8. Torrente, Artero, Oscar. (Ed.). (2013). ARDUINO, Curso práctico de formación : Alfaomega isbn: 978-607-707-648-3

Page 3: Sistemas progrables

Unidad 3: Microcontroladores.Competencias:

Identificar las características de un microcontrolador. Conocer la circuitería interna del microcontrolador Utilizar dispositivos de entrada/salida que se puedan conectar al microcontrolador.

Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Realizar un cuadro comparativo sobre

las características de los

microcontroladores solicitados.

Desarrollo de un dibujo de la circuitería

interna del microcontrolador.

Instala en su computadora personal el

software de simulación y conecta el

microcontrolador con dispositivos de

entrada/salida.

Realizar la práctica 4 en donde conecte

dispositivos de entrada/salida al

microcontrolador PIC 16f628A

1. El cuadro comparativo se debe entregar en hojas blancas, a computadora, en idioma español, de manera individual con nombre, grupo, fecha de entrega.

2. El dibujo debe estar elaborado a mano en hoja blanca tamaño oficio y resaltar con colores los diferentes módulos que componen la circuitería interna del microcontrolador

3. Entregar en hojas blancas el esquema de conexión del microcontrolador con dispositivos como leds, push botón, botones retentivos, sensores o motores de cd.

4. Elaboración del reporte de practica el cual debe contener objetivo, introducción, marco teórico, material y equipo usado, desarrollo (incluye fotos de la práctica armada en el protoboard y diagrama de conexión obtenido de la simulación.

Bibliografía:

1 Palacios, E., Remiro, F.,Lopez, L. (2004). Microcontrolador pic16f84 desarrollo de proyectos. Mexico, D. F.: alfa omega, ra-ma.2. Barra, Zapata, Omar . (Ed.). (2012). Microcontroladores Pic con Programación PBP: Alfaomega/Ra-Ma isbn: 978-607-707-175-43. Pallas/Casas/Bragós. (2008) Sensores y Acondicionadores de Señal. Problemas Resueltos: marcombo4. Reyes A. Carlos (2008). Microcontroladores PIC,programación en BASIC Documentos en PDF Tercera Edición ISBN-10:9978-45004-1 5. Angulo, J. M., Etxebarría, A., Angulo, I. Trueba I. (2006). Microcontroladores Dspic. Diseno Práctico De Aplicaciones. México: McGraw Hill.6. Angulo, J. M., Romero, S., Angulo, I. (2006). Microcontroladores PIC 2ª Parte. México: McGraw Hill.7. Valdés, F., Pallás, R. (2007). Microcontroladores: Fundamentos y aplicaciones con PIC. España: Marcombo. 8. Torrente, Artero, Oscar. (Ed.). (2013). ARDUINO, Curso práctico de formación : Alfaomega isbn: 978-607-707-648-3

Unidad 4: Programación de MicrocontroladoresCompetencias:

Page 4: Sistemas progrables

Utilizar lenguajes ensambladores en la programación del microcontrolador. Programar microcontroladores.

Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Realiza programas en donde aplique

dispositivos de salida usando todo el puerto B del microcontrolador

Realiza programas en donde aplique dispositivos de entrada usando todo el puerto B del microcontrolador

Realiza programas en donde aplique dispositivos de visualización usando todo el puerto B del microcontrolador

Realizar la práctica 5 en donde aplique dispositivos de entrada, salida y visualización al microcontrolador PIC 16f628A

Contesta cuestionario acerca de la programación de microcontroladores y sus lenguajes de programación

1. Entregar el programa de dispositivos de salida en hojas blancas a computadora, debidamente comentado, usando el puerto A y B del microcontrolador, el circuito simulado y funcionando en el Protoboard.

2. Entregar el programa de dispositivos de salida en hojas blancas a computadora, debidamente comentado, usando el puerto A y B del microcontrolador, el circuito simulado y funcionando en el Protoboard.

3. Entregar el programa de dispositivos de salida en hojas blancas a computadora, debidamente comentado, usando el puerto A y B del microcontrolador, el circuito simulado y funcionando en el Protoboard.

4. Elaboración del reporte de practica el cual debe contener objetivo, introducción, marco teórico, material y equipo usado, desarrollo (incluye fotos de la práctica armada en el protoboard y diagrama de conexión obtenido de la simulación.

5. Cuestionario resuelto en clase, se debe contestar de manera individual, entregarlo en hojas de cuaderno la cual debe contener las respuestas del cuestionario, nombre del alumno, fecha y grupo

Bibliografía:

1 Palacios, E., Remiro, F.,Lopez, L. (2004). Microcontrolador pic16f84 desarrollo de proyectos. Mexico, D. F.: alfa omega, ra-ma.2. Barra, Zapata, Omar . (Ed.). (2012). Microcontroladores Pic con Programación PBP: Alfaomega/Ra-Ma isbn: 978-607-707-175-43. Pallas/Casas/Bragós. (2008) Sensores y Acondicionadores de Señal. Problemas Resueltos: marcombo4. Reyes A. Carlos (2008). Microcontroladores PIC,programación en BASIC Documentos en PDF Tercera Edición ISBN-10:9978-45004-1 5. Angulo, J. M., Etxebarría, A., Angulo, I. Trueba I. (2006). Microcontroladores Dspic. Diseno Práctico De Aplicaciones. México: McGraw Hill.6. Angulo, J. M., Romero, S., Angulo, I. (2006). Microcontroladores PIC 2ª Parte. México: McGraw Hill.7. Valdés, F., Pallás, R. (2007). Microcontroladores: Fundamentos y aplicaciones con PIC. España: Marcombo. 8. Torrente, Artero, Oscar. (Ed.). (2013). ARDUINO, Curso práctico de formación : Alfaomega isbn: 978-607-707-648-3

Unidad 5: Puertos y Buses de comunicación.Competencias:

Identificar y analizar los elementos esenciales de los puertos y buses de comunicación. Implementar aplicaciones que impliquen el manejo de puertos y buses de comunicación

Page 5: Sistemas progrables

Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Desarrollar un cuadro sinóptico como

resultado de la investigación solicitada identificando los elementos esenciales de los puertos y buses de comunicación que se pueden aplicar a un microcontrolador.

Elabora una resumen de la discusión sobre los puertos y buses de comunicación y presenta una conclusión personal sobre el tema

Realizar la práctica 6 en donde aplique los puertos de comunicación para el control de actuadores eléctricos y neumáticos.

Elabora un programa, la simulación y la construcción del circuito en el Protoboard que solucione el proyecto planteado

1. Entregar en hojas blancas, individualmente, elaborado a mano el cuadro sinóptico el cual debe resaltar los diferentes elementos de los puertos y buses de comunicación.

2. Entregar en hojas blancas, individualmente, elaborado a mano, sin faltas de ortografía el resumen de la discusión y la conclusión.

3. Elaboración del reporte de practica el cual debe contener objetivo, introducción, marco teórico, material y equipo usado, desarrollo (incluye fotos de la práctica armada en el Protoboard y diagrama de conexión obtenido de la simulación.

4. Los resultados del proyecto se debe entregar a computadora el cual debe incluir el código del programa debidamente comentado, la simulación en software, el circuito funcionando en protoboard.

Bibliografía:

1 Palacios, E., Remiro, F.,Lopez, L. (2004). Microcontrolador pic16f84 desarrollo de proyectos. Mexico, D. F.: alfa omega, ra-ma.2. Barra, Zapata, Omar . (Ed.). (2012). Microcontroladores Pic con Programación PBP: Alfaomega/Ra-Ma isbn: 978-607-707-175-43. Pallas/Casas/Bragós. (2008) Sensores y Acondicionadores de Señal. Problemas Resueltos: marcombo4. Reyes A. Carlos (2008). Microcontroladores PIC,programación en BASIC Documentos en PDF Tercera Edición ISBN-10:9978-45004-1 5. Angulo, J. M., Etxebarría, A., Angulo, I. Trueba I. (2006). Microcontroladores Dspic. Diseno Práctico De Aplicaciones. México: McGraw Hill.6. Angulo, J. M., Romero, S., Angulo, I. (2006). Microcontroladores PIC 2ª Parte. México: McGraw Hill.7. Valdés, F., Pallás, R. (2007). Microcontroladores: Fundamentos y aplicaciones con PIC. España: Marcombo. 8. Torrente, Artero, Oscar. (Ed.). (2013). ARDUINO, Curso práctico de formación : Alfaomega isbn: 978-607-707-648-3

Unidad: 6 Interfaces.Competencias:

Conocer los diferentes módulos de adquisición de datos para su aplicación en el diseño de interfaces.

Diseñar y aplicar interfaces hombre-máquina y máquina-máquina

Page 6: Sistemas progrables

Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Elabora una síntesis con las

características más importantes de los módulos de adquisición de datos y sus diferencias.

En equipos Presenta videos de aplicaciones de interfaces y módulos de adquisición de datos.

Elabora programas propuestos en la actividad de enseñanza y los aplica en el control de motores eléctricos

Realizar la práctica 7 en donde aplique interfaces Hombre- Máquina en el control de actuadores eléctricos.

1. Entregar en hojas blancas, a computadora y sin faltas de ortografía la síntesis en un máximo de tres cuartillas.

2. Expone las características más relevantes de las interfaces usadas en la aplicación de microcontroladores, se evaluará el contenido de la información expuesta, la fluidez en la exposición, el material de apoyo usado para la exposición y la organización del equipo.

3. Entregar el programa de aplicación de interfaces en hojas blancas a computadora, debidamente comentado, usando los actuadores adecuados para la aplicación, el circuito simulado y funcionando en el Protoboard.

4. Elaboración del reporte de practica el cual debe contener objetivo, introducción, marco teórico, material y equipo usado, desarrollo (incluye fotos de la práctica armada en el Protoboard y diagrama de conexión obtenido de la simulación.

Bibliografía:

1 Palacios, E., Remiro, F.,Lopez, L. (2004). Microcontrolador pic16f84 desarrollo de proyectos. Mexico, D. F.: alfa omega, ra-ma.2. Barra, Zapata, Omar . (Ed.). (2012). Microcontroladores Pic con Programación PBP: Alfaomega/Ra-Ma isbn: 978-607-707-175-43. Pallas/Casas/Bragós. (2008) Sensores y Acondicionadores de Señal. Problemas Resueltos: marcombo4. Reyes A. Carlos (2008). Microcontroladores PIC,programación en BASIC Documentos en PDF Tercera Edición ISBN-10:9978-45004-1 5. Angulo, J. M., Etxebarría, A., Angulo, I. Trueba I. (2006). Microcontroladores Dspic. Diseno Práctico De Aplicaciones. México: McGraw Hill.6. Angulo, J. M., Romero, S., Angulo, I. (2006). Microcontroladores PIC 2ª Parte. México: McGraw Hill.7. Valdés, F., Pallás, R. (2007). Microcontroladores: Fundamentos y aplicaciones con PIC. España: Marcombo. 8. Torrente, Artero, Oscar. (Ed.). (2013). ARDUINO, Curso práctico de formación : Alfaomega isbn: 978-607-707-648-3