12
- 1 - Sistemas y Mecanismos Armas Automáticas Como se ha expresado anteriormente las Armas de Fuego funcionan por acción de los gases generados por la deflagración de la pólvora ó carga de proyección del cartucho ó por el retroceso resultante. La acción de los gases se puede apreciar en la siguiente figura, en la que se pueden ver las fuerzas útiles que actúan sobre el proyectil y sobre el culote del cartucho/cierre. Vemos que por simetría hay cargas que se anulan y los sectores de la vaina comúnmente denominados cuerpo y espaldón, actúan como órganos de estanqueidad perfectamente elásticos, de modo tal que al descender la presión a limites seguros la vaina disminuye su expansión y puede ser extraída sin dificultad, en ese sentido la extracción primaria viene a asegurar la remoción del cartucho servido que debido a algún defecto pueda comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple puede ocurrir el fallo del disparo y un accidente grave para el tirador y su arma. Otra cuestión que conviene ver, es la conicidad de las recámaras de origen RUSO frente a las occidentales (EUROPA Y AMERICA), las conicidades son mayores (7.62x39 versus 7.62x51, 5.45x39.5 versus 5.56x45) y por consiguiente favorecen la extracción. La clasificación establecida en aquella oportunidad definía a las armas según la configuración mecánica en armas BLOW BACK ó de CIERRE NO CALZADO, las que a su vez admitían una clasificación: Cierre no calzado 1. BLOW BACK 2. CIERRE LANZADO (ADVANCED PRIMER IGNITION) 3. CIERRE SEMIRIGIDO (BLOW BACK DELAYED)

Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 1 -

Sistemas y Mecanismos Armas Automáticas

Como se ha expresado anteriormente las Armas de Fuego funcionan por acción de los gases

generados por la deflagración de la pólvora ó carga de proyección del cartucho ó por el

retroceso resultante. La acción de los gases se puede apreciar en la siguiente figura, en la

que se pueden ver las fuerzas útiles que actúan sobre el proyectil y sobre el culote del

cartucho/cierre.

Vemos que por simetría hay cargas que se anulan y los sectores de la vaina

comúnmente denominados cuerpo y espaldón, actúan como órganos de estanqueidad

perfectamente elásticos, de modo tal que al descender la presión a limites seguros la vaina

disminuye su expansión y puede ser extraída sin dificultad, en ese sentido la extracción

primaria viene a asegurar la remoción del cartucho servido que debido a algún defecto pueda

comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la

importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple puede ocurrir el fallo

del disparo y un accidente grave para el tirador y su arma.

Otra cuestión que conviene ver, es la conicidad de las recámaras de origen RUSO frente a

las occidentales (EUROPA Y AMERICA), las conicidades son mayores (7.62x39 versus

7.62x51, 5.45x39.5 versus 5.56x45) y por consiguiente favorecen la extracción.

La clasificación establecida en aquella oportunidad definía a las armas según la configuración

mecánica en armas BLOW BACK ó de CIERRE NO CALZADO, las que a su vez admitían una

clasificación:

Cierre no calzado

1. BLOW BACK

2. CIERRE LANZADO (ADVANCED PRIMER IGNITION)

3. CIERRE SEMIRIGIDO (BLOW BACK DELAYED)

Page 2: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 2 -

La figura siguiente muestra la organización mecánica de un cierre semirrígido, caso del fusil

HECKLER & KOCH (G3),

la siguiente figura corresponde al fusil PEDERSEN.

Page 3: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 3 -

El segundo tipo lo constituía el Cierre calzado con dos divisiones:

1. CORTO RETROCESO

Page 4: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 4 -

2. LARGO RETROCESO

Page 5: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 5 -

Cierre calzado significa que existe una vinculación mecánica cañón cerrojo.

En el caso de corto retroceso luego de producido el disparo la acción de los gases hacen

retroceder al conjunto cañón –cerrojo una determinada longitud, mediante el vinculo

cinemático leva-programa se produce la detención del cañón mientras el cerrojo sigue su

carrera cargando al resorte recuperador, una vez detenido el mismo el movimiento se invierte,

se carga un nuevo cartucho y se produce el acerrojado completándose el ciclo, en el caso del

Largo Retroceso cerrojo y cañón solidariamente llegan al final de la carrera, luego el cañón se

desacopla adelantándose, el cerrojo lo sigue a continuación cargando un nuevo cartucho se

realiza el acerrojado y el ciclo queda cumplido.

En algunos casos de corto retroceso es necesario utilizar un elemento denominado

acelerador que no es más que una masa giratoria que adquiere energía cinética por rotación

y luego la devuelve en el momento del cierre.

Un ejemplo de la aplicación del LARGO RETROCESO ES LA ESCOPETA

REMINGTON 1911 cuyo retroceso, en general importante para estas armas, se puede

comparar con el que produce otra de la misma masa a bomba notándose que el de la primera

es notablemente menor.

ARMAS de FUNCIONAMIENTO a GAS

El gas es tomado en un punto del cañón, en el caso del FAL a 300 mm aprox. del frente del

mismo con una presión de 530 kg./cm2 .

Esa masa gaseosa escurre entregando trabajo, empuja a un pistón que opera una barra que actúa sobre el conjunto armadura-cerrojo (figura anterior) mediante la corredera con rampa se desbloquea el cerrojo y abre el cierre ó bien puede operar un cerrojo rotativo que es accionado por un programa / seguidor que transforma un movimiento rectilíneo en rotativo, produciéndose la apertura desacerrojado

Page 6: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 6 -

Los gases pueden actuar en forma directa como es el caso del fusil M16.

A su vez otras formas de aprovechar la energía de los gases es mediante el principio

denominado “SHORT STROKE” (figura siguiente) un pequeño pistón de corta carrera es

“impactado” por la masa gaseosa produciéndose un verdadero choque, la elevada velocidad

adquirida por el “pistoncito”, por consiguiente alta energía cinética, es cedida a la barra que

Page 7: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 7 -

acciona el conjunto corredera-cerrojo dando lugar a las maniobras de abertura, des-acerrojado

y extracción.

Este mismo principio es utilizado en la pistola COLT Service Model ACE, en este caso

la recámara flotante hace de “pistoncito”, el impacto sobre la corredera la moviliza sin

dificultad ejecutándose todas las maniobras y permitiendo el funcionamiento como un

subcalibre a un arma reglamentaria.

La ametralladora ligera MAG opera con un sistema regulador de gas que ventea el

excedente mediante un artificio cuyo organización se aprecia en la figura siguiente. El gas

tomado mediante un suncho que lo conduce a un cilindro que aloja un pistón - corredera

vinculado a un cerrojo móvil biela que se mueve hacia arriba y hacia atrás generando la

extracción de la vaina (extracción primaria).

El sistema de la M60 dispone de un pequeño orificio de venteo sobre el cilindro, el pistón

hueco con perforaciones superficiales provoca la autorregulación según sea el esfuerzo de

apertura requerido, figura 11.

Page 8: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 8 -

SEGUROS destinados a evitar el fuego previo al acerrojado.

Con respecto al mecanismo de cierre el diseñador debe prever un sistema que evite el

disparo previo al acerrojado, situación que causaría un gravísimo accidente no tolerable, en la

primer figura de la siguiente página, se aprecia el mecanismo de disparo del fusil FAL, la

seguridad a la que se aludía esta dada por el hecho que el percutor es “descubierto” por la

corredera solo si el cerrojo se ha deslizado sobre su apoyo en el cajón de mecanismos,

situación que ocurre cuando la corredera ha terminado su carrera, el arma esta cerrada y

acerrojada, en este instante la corredera acciona el fiador de automaticidad que bloqueaba el

martillo, liberándolo para realizar su carrera.

Page 9: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 9 -

La ametralladora ligera M60 tiene un cerrojo rotativo con dos tetones anteriores, el percutor

está alojado en su interior, los recesos practicados en el cañón permiten el acerrojado

mediante un programa fresado sobre el cerrojo y un rodillo seguidor montado sobre la

extensión del pistón, la misma acción permite el armado del percutor.

El seguro de empuñadura que corresponde al subfusil UZI, el cerrojo queda bloqueado

al encajar la rampa trasera en el fiador fijado a su vez por un tope de seguridad de la

empuñadura , al aferrar firmemente la empuñadura la barra avanza y el fiador queda liberado

pudiéndose accionar el disparador, cumpliéndose el ciclo de disparo.

Page 10: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 10 -

El mecanismo de disparo del rifle AK 47y sus modelos posteriores utilizan un disparador con

el fiador primario y un fiador auxiliar, el objetivo es evitar al igual que en el FAL, se pueda

producir una percusión prematura y el consiguiente accidente. Este rifle dispara a recámara

cerrada, cuando esto sucede la corredera libera mediante su palanca solidaria al fiador de

seguridad al martillo que es capturado por el fiador primario, el disparador está en condiciones

de liberar el martillo produciéndose el disparo, si el tirador continúa presionando el disparador,

el fiador auxiliar captura el martillo, mientras tanto un cartucho se está recamarando y el fiador

de seguridad esta en posición de bloquear al martillo hasta que el cartucho este alojado en la

recámara y el arma acerrojada. Cuando esto ocurre el fiador primario ya está comandando al

martillo; el cambio a tiro automático hace girar el fiador auxiliar y el martillo es conducido por

el fiador de seguridad.

Con relación al tiro automático, las FFAA de algunos países han considerado que este

tipo de arma desperdicia cartuchos, además del relevamiento que se produce en el tiro

continuo. Esta situación esta descripta en la figura siguiente, donde se aprecian las fuerzas

que se ponen en juego y el ángulo θ que totaliza los sucesivos ∆θ (incrementos), θ=∑∆θ (

sumatoria de los incrementos) el giro se produce en sentido anti horario obligando al tirador a

volver a adquirir el blanco.

Page 11: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 11 -

Para resolver este problema se ha propuesto reemplazar el tiro automático por cortas

ráfagas sucesivas de tres disparos de duración, a ese efecto se han diseñado mecanismos denominados de RÁFAGA CONTROLADA.

La figura muestra el esquema de un dispositivo de este tipo que equipa al fusil de asalto

Francés FAMAS CAL 5.56x45. Por la acción del disparador, la varilla de enlace (14) arrastra

rotando a la palanca de tiro mandado(11) el tetón de la misma libera el martillo cargado por el

resorte (2), al retroceder la corredera baja el martillo que es capturado por la palanca de

disparo automático (5); un mando (no se ve en la figura 17) accionado por el amplificador de

Page 12: Sistemas y Mecanismos · comportarse de manera anormal y se pegue a la recámara. Es bueno también observar la importancia de la cota de acerrojado ó headspace ya que si no se cumple

- 12 -

inercia la desacopla, quedando el martillo retenido por la palanca de tiro mandado. Cuando la

varilla se enlace es desplazada para tiro automático la palanca de tiro mandado ha girado sin

retener al martillo y la palanca de disparo automático es desactivada por el mando de la

palanca amplificadora, el arma esta cerrada y acerrojada, se produce el tiro auto, cuando se

suelta el disparador la palanca de tiro mandado retiene el martillo y el tiro se interrumpe.

Cuando el Limitador de Ráfaga esta activado, la varilla del martillo (3) queda vinculada al

martillo que con su movimiento de rotación hace girar hacia atrás la palanca de manejo (19)

esta mediante el trinquete de accionamiento (21) hace girar a la rueda de trinquete (18) que

contabiliza un tiro y mantiene esa posición por la acción del trinquete de retención (20). Al

iniciar el martillo el movimiento para disparar el tiro dos, la palanca de manejo gira a expensas

de su resorte volviendo a la posición de descanso apoyándose sobre el cubo de la rueda de

trinquete, un nuevo disparo se produce y la palanca de manejo gira nuevamente, por acción

de la varilla del martillo, se repite la secuencia produciéndose el “conteo” del tiro numero 2.

Producido el tercer disparo, la palanca de disparo limitado (22) gira hacia arriba

bloqueando al martillo al ubicarse en su segundo diente, el tiro queda interrumpido, al soltar

el disparador se producen el giro de la rueda de trinquete a la posición de descanso, el

trinquete de accionamiento y el de retención son des engranados por el fiador del trinquete(23)

permitiendo el retorno de la palanca de disparo limitado y su desenganche, simultáneamente

la palanca de disparo mandado se acopla al primer diente del martillo y el mecanismo queda

listo para un nuevo ciclo.