30
sistematización Programa DEL II Presentación: Henry Michel B. La Paz, 24/08/07

sistematización

  • Upload
    gene

  • View
    42

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa DEL II. sistematización. Presentación: Henry Michel B. La Paz, 24/08/07. 10 claves. El objetivo El ámbito La estrategia La herramienta El desafío La metodología El arte El resultado El soporte. EL OBJETIVO. Abrir un gran espacio para compartir experiencias institucionales - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: sistematización

sistematizaciónPrograma DEL II

Presentación: Henry Michel B.La Paz, 24/08/07

Page 2: sistematización

10 claves• El objetivo• El ámbito• La estrategia• La herramienta• El desafío• La metodología• El arte• El resultado• El soporte

Page 3: sistematización

EL OBJETIVO

• Abrir un gran espacio para compartir experiencias institucionales

• para que sean sistematizadas y sirvan de insumos para ser planteadas como

• contribuciones teóricas al marco conceptual de DEL – SAN y

• propuestas de política pública en los ámbitos local, departamental y nacional (circular AIPE 038/07 – 13/02/07)

Page 4: sistematización

EL AMBITO

• Enfocadas en:– Ingreso (ventas a mercados privados y/o estatales

como el Compro Boliviano, Desayuno Escolar).– Empleo (empleo y autoempleo).– Seguridad Alimentaria Nutricional (condiciones

para una alimentación adecuada, soberanía alimentaria).

– Género (cambios en las relaciones entre hombres y mujeres, y unidades económico productivas manejadas por mujeres) (Anexo circular AIPE 038/07 – 13/02/07)

Page 5: sistematización

LA ESTRATEGIALas afiliadas reconozcan sus decisiones.

Con dichas experiencias sistematizadas y propuestas se contribuirán a los siguientes objetivos de la RED AIPE (Plan Estratégico Institucional (PEI) 2007-2011):

Objetivos RED AIPE

• “La RED AIPE, ha contribuido en políticas institucionales locales, relativas a Desarrollo Económico Local con enfoque de Seguridad Alimentaria Nutricional con la réplica de las experiencias sistematizadas, basadas en el logro de resultados”.

• “La RED AIPE, ha incidido en políticas públicas nacionales relativas a Desarrollo Económico Local, con enfoque de Seguridad Alimentaria Nutricional, con base en experiencias validadas en distintos escenarios que aseguran crecimiento económico, generación de empleo y condiciones para una alimentación adecuada”. (Anexo circular AIPE 038/07 – 13/02/07)

Page 6: sistematización

LA ESTRATEGIALas afiliadas que participan del proceso de sistematización:

• I. APOCAM• II. ASOCIO• III. AYNISUYU• IV. CEDICA• V. CEPAC• VI. CINEP• VII. CIPRODEC (se retiro)• VIII. GREGORIAS• IX. IFFI• X. IPTK• XI. PROSEDA• XII. CASDEL• XIII. CIDCRUZ (participa, pero no del concurso)

Page 7: sistematización

LA HERRAMIENTA

CONCURSO DE

“SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS REPLICABLES Y GENERACIÓN DE PROPUESTAS INNOVADORAS” (13/02/07)

Page 8: sistematización

EL DESAFIO

• Desarrollar capacidades en técnicos (hombres y mujeres) para generar conocimientos y propuestas a partir de su propia práctica institucional

Page 9: sistematización

LA METODOLOGÍA

• QUE ES SISTEMATIZAR• Proceso permanente y acumulativo de

creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención de una realidad social

• (Bamechea, Gónzales y Morgan 1992)• Fuente: Taller Permanente de Sistematización CEAAL Perú, Lima,

agosto 1992

Page 10: sistematización

LA METODOLOGÍA

El para qué sistematizar:

- IMAGEN INSTITUCIONAL- BUENAS PRÁCTICAS- GENERAR CONOCIMIENTOS- PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA

Frecuencia

Dificultad

Debe responder a:

Page 11: sistematización

LA METODOLOGÍA

• Pasos (Hitos):

0. Qué sistematizar1. Cambios en la población2. Comparar lo logrado con lo que se esperaba3. Factores que ayudaron o limitaron los

cambios4. Lecciones a futuro5. Difusión

Page 12: sistematización

LA METODOLOGÍAPaso 0 Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

Precisar qué sistematizar

Precisar los cambios (positivos o negativos, esperados o no) que se han dado o no en la población meta

Comparar lo logrado con lo que se esperaba lograr. Apreciar la pertinencia de la propuesta (el análisis de los cambios permite analizar el grado de pertinencia de la propuesta)

Identificar los factores que ayudaron o limitaron el conseguir los diferentes cambios en la población destinataria

Extraer lecciones a futuro, tanto para el proyecto como para otros

PASOS DE EVALUACIÓN PASOS DE SISTEMATIZACIÓN

Para generar conocimientos (PRORURAL)

Page 13: sistematización

EL ARTE

• No hay metodología para generar conocimientos y propuestas de política pública.

• Hay que crear/recrear la metodología

Page 14: sistematización

EL RESULTADO

I. APOCAM

• 1. PRACTICA: “Estudiantes fuerza social productiva, basada en la trilogía: Estudio, Trabajo, Producción”.

LILIAN SANSUSTEMARIA E. BALDERRAMA

Page 15: sistematización

EL RESULTADOII. ASOCIO

• 2. PRACTICA: “Abono verde en el mejoramiento de la fertilidad del suelo y la producción agrícola campesina”.

• 3. PRACTICA: “Planificación estratégica participativa en una subcentral, como aporte a una visión de desarrollo municipal”.

• 4. PRACTICA: “La técnica de doble excavación en la producción de hortalizas y la diversificación de la alimentación campesina”.

CRISTINA CARIROXANA TORREJÓN

Page 16: sistematización

EL RESULTADOIII. AYNISUYU

• 5. PRACTICA: “Microempresas de mujeres en el Valle Alto”

• 6. PRACTICA: “Agroecología, seguridad y soberanía alimentaria”

JOSEFINA MARQUEZMARIA CLAROSIVÁN FERNÁNDEZ

Page 17: sistematización

EL RESULTADO

IV. CEDICA

• 7. PRACTICA: “Diseño e implementación de un sistema de producción y comercialización eficiente, que incluya programas sanitarios preventivos en avicultura familiar y de pequeños productores”.

HUGO NAVIA

Page 18: sistematización

EL RESULTADO

V. CEPAC

• 8. PRACTICA: “Cadena del caf锕 9. PRACTICA: “APAEY”

SONIA CAHUASIRILEANDRO ARAMAYO

Page 19: sistematización

EL RESULTADO

VI. CINEP

• 10. PRACTICA: “Programa de educación infantil indígena para la seguridad alimentaria”

ROXANA BADANIJOSÉ LUIS ZAMBRANA

Page 20: sistematización

EL RESULTADOVII. CIPRODEC (Nota.- Se retiro)

• 11. PRACTICA: “La recuperación de tierras agrícolas en riberas de ríos del Municipio de Sicaya”.

• 12. PRACTICA: “Lucha contra la pobreza, a partir de la seguridad alimentaria, en los municipios de Antequera y Pazña del Departamento de Oruro”.

CECILIA BALDERRAMA ROJASNIDIA VARGASPAMELA SILVANA NICOLAS FRIAS

Page 21: sistematización

EL RESULTADOVIII. GREGORIAS

• 13. PRACTICA: “El programa de formación laboral de jóvenes con inserción laboral para mujeres (casos jóvenes discapacitados, jóvenes de escasos recursos, madres jefas de hogar)”.

• 14. PRACTICA: “El programa integral de emprendedurismo para mujeres”.

• 15. PRACTICA: “El programa de formación técnica para mujeres”.

CARLOS ORMACHEAJUAN CARLOS RIOS

Page 22: sistematización

EL RESULTADO

IX. IFFI

• 16. PRACTICA: “Práctica laboral: la octava semana de capacitación en el rubro textiles”

• 17. PRACTICA: “Mujeres emprendedoras como fuente generadora de ingresos”

ANDREA LAURAJOSÉ CHOQUE

Page 23: sistematización

EL RESULTADOX. IPTK

• 18. PRACTICA: “Las cocinas mejoradas, una contribución a hacer más fácil la vida de las mujeres campesinas”.

• 19. PRACTICA: “Fortalecimiento de organizaciones económico campesinas, en municipios pobres del norte Potosí”.

• 20. PRACTICA: “Producción ecológica de café de cebada”.

PAOLA CORDOVAELOY AYALAGUIDO CUETOJOSÉ CAZAS

Page 24: sistematización

EL RESULTADOXI. PROSEDA

• 21. PRACTICA: “Fortalecimiento de los usos y costumbres en la gestión de riego para el desarrollo productivo en comunidades campesinas del Municipio de Vinto. Cochabamba”.

FILIBERTO ESCOBARJUAN GÓMEZJUAN ROCHA

Page 25: sistematización

EL RESULTADO

XII. CASDEL

• 22. PRACTICA: Prevención de la Violencia Sexual a niños, niñas y jóvenes en el Municipio de Chimore

RAQUEL DURÁNSUSANA ARAOZ

Page 26: sistematización

EL RESULTADO

XIII. CIDCRUZ

• 23. PRACTICA: "Mejoramiento de Viviendas en el Distrito 8 de la ciudadela Andrés Ibañez (Plan 3000)"

MARTHA DURÁNRAÚL ROJO

Page 27: sistematización

EL RESULTADOColectivo de Aprendizaje y Conocimiento (CAC) DEL- SAN

MICROEMPRESAS BASES PRODUCTIVAS

ORIENTACIÓN AL MERCADO

EDUCACIÓN - CAPACITACIÓN

IFFI – CECAMISPAMicroempresas para

mujeres (urbano)

AYNISUYUExperirencias

agroecológicas con mujeres rurales

IPTKConsolidación de

asociaciones productivas

IFFI – CECAMISPACapacitación técnica

CEPAC - APAEYMicroempresa rural miel

ASOCIO La mucuma como abono

verde em el município Carapari

CEPACCaficultura competitiva

con pequeños productores

APOCAMEducación

GREGORIASMicroempresa

IPTKSistemas de producción

agroecológica

GREGORIASMercado

CINEPEducación

AYNISUYUMicroempresa rural

PROSEDARiego

ASOCIOParticipación social en la

gestión municipal

CIPRODECTierra

GREGORIASEducación

CASDELEducación

Page 28: sistematización

EL SOPORTE

SISTEMATIZAR(2007)

PROPUESTAS(2008)

INCIDIR P. P.(2009)

CONVOCAR CONCURSOTALLER 1: definir metodologíaCOMUNICACIÓN Y CONTACTOSAPOYO A SISTEMATIZACIÓN 200$Us.TALLER 2: ajustar borradoresAT : ajustar borradoresTALLER 3: revisar borrador finalPREMIO CONCURSOEDITARPUBLICAR

TALLER 4 CACINTERCAMBIO EXPERIENCIASTALLER 5 CACPREMIO CONCURSO

Programa DEL II

Page 29: sistematización

EL SOPORTE

• R 1: FORTALECER EXPERIENCIAS DEL• R 2: FORMULAR PROPUESTAS P.P.• R 3: MARCO CONCEPTUAL DEL• R 4: RED DE APRENDIZAJE

Programa DEL II

Page 30: sistematización

EL SOPORTE

O.1: Se han promovido propuestas de política pública a partir de experiencias validadas

O.2: La red AIPE interlocutora en los temas del DEL

Programa DEL II

MICROEMPRESA BASES PRODUCTIVAS

ORIENTACIÓN AL MERCADO

EDUCACIÓN - CAPACITACIÓN