86
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación “EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ATENCIÓN A NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTAS DE SEGUNDO A QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “MINERVA”” Autor: Joel Abraham Salazar González TUTOR: Lic. Carmita Yisela Ramírez Calixto. Mg. Guayaquil - Septiembre 2017

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación

“EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ATENCIÓN A NIÑOS CON PROBLEMAS

DE CONDUCTAS DE SEGUNDO A QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “MINERVA””

Autor:

Joel Abraham Salazar González

TUTOR:

Lic. Carmita Yisela Ramírez Calixto. Mg.

Guayaquil - Septiembre

2017

Page 2: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

ii

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de titulación a mis Padres: William Salazar Pilozo y Jacqueline

González Reyes, quienes son el motor de aliento para culminar con éxito esta

etapa de mi formación profesional.

A mi abuela Gladys Reyes, mi hermana Rebeca Salazar y mi tía Aldana José por

brindarme el apoyo y respaldo en toda mi carrera universitaria.

Page 3: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme sabiduría para cosechar con éxitos la carrera de

psicología.

Mi gratitud a mi tutora Carmita Yisela Ramírez Calixto por brindarme el

acompañamiento y asesoría académica para cumplir mi trabajo de titulación con

eficiencia.

Page 4: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN “EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ATENCIÓN A NIÑOS CON PROBLEMAS DE

CONDUCTAS DE SEGUNDO A QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “MINERVA””

Autor

JOEL ABRAHAM SALAZAR GONZÁLEZ

Tutor

LIC. CARMITA YISELA RAMÍREZ CALIXTO. MG.

Resúmen

La Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación (SEPI) en el

Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año de

Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa “Minerva”, quienes, en

principio, presentan “Conductas Disruptivas” (CD), según informes que reposan

en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE, 2017). El trabajo de

sistematización, recopila información del Proceso de Evaluación Psicológica

(PEP), generada durante el proceso de atención a niños de CD, a través de

“Instrumentos psicológicos”, los que condujeron a explorar el área familiar,

escolar y social de los involucrados. Los instrumentos de exploración fueron:

entrevista estructurada y semiestructurada, Test Baneta, cuestionario FF-SIL,

sumado el empleo de técnicas de proyección como: “Dibuja tu problema” y el

salón de clases, para, previa elaboración de un diagnóstico, indagar las causas

y efectos de éstas conductas, destacando en los niños un “limitado manejo” en

el “control de emociones” e “instauración de normas”, dentro del hogar como al

interior del salón de clase. La investigación cualitativa, exploratoria y bibliográfica

tiene el propósito de abordar las causas y efectos de las CD. Además, el uso del

“enfoque hermenéutico” tiene como propósito explicar y sistematizar la

experiencia, apoyado del método de acción–participativa, donde los niños

accionan como protagonistas principales del proceso de indagación. Al concluir

la experiencia fue posible abordar de manera asertiva con la metodología

aplicada en el PEP, ya que los niños mejoran los niveles de participación activa

en las diferentes actividades del proceso.

Palabras claves: Conductas Disruptiva, Evaluación Psicológica

Page 5: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

"PSYCHOLOGICAL EVALUATION IN ATTENTION TO CHILDREN WITH PROBLEMS OF

BEHAVIORS FROM SECOND TO FIFTH YEAR OF BASIC GENERAL EDUCATION OF THE"

MINERVA "FISCAL EDUCATION UNIT"

Author

JOEL ABRAHAM SALAZAR GONZÁLEZ

Advisor

LIC. CARMITA YISELA RAMÍREZ CALIXTO. MG.

Abstract

The Systematization of Practical Research Experiences (SEPI) in the area of

Educational Psychology, carried out with children from second to fifth year of

Basic General Education (EGB) of the Educational Unit "Minerva", who, in

principle, present "Disruptive Behaviors" (CD), according to reports that are in the

Department of Student Counseling (DECE, 2017). The systematization work,

collects information from the Psychological Evaluation Process (PEP), generated

during the process of care for CD children, through "Psychological instruments",

which led to explore the family, school and social area of those involved . The

instruments of exploration were: structured and semi-structured interview, Baneta

Test, FF-SIL questionnaire, plus the use of projection techniques such as: "Draw

your problem" and the classroom, to, after elaborating a diagnosis, investigate

the causes and effects of these behaviors, emphasizing in children a "limited

management" in "emotion control" and "setting standards", inside the home and

inside the classroom. Qualitative, exploratory and bibliographical research is

intended to address the causes and effects of CDs. In addition, the use of the

"hermeneutical approach" aims to explain and systematize the experience,

supported by the participatory-action method, where children act as the main

protagonists of the process of inquiry. At the conclusion of the experience, it was

possible to deal assertively with the methodology applied in the PEP, since

children improve the levels of active participation in the different activities of the

process

Keywords: Disruptive Behavior, Psychological Evaluation

Page 6: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

vi

ÍNDICE

Pág.

Resúmen ..................................................................................................................... iv

Abstract ........................................................................................................................ v

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 4

2.1 CONTEXTO TEÓRICO ........................................................................................... 4

Perspectiva Internacional sobre Conductas Disruptivas ........................................ 4

Perspectiva Nacional sobre Conductas Disruptivas .............................................. 5

Conductas Disruptivas (CD) .................................................................................. 8

Factores que determinan las Conductas Disruptiva ............................................ 10

Taxonomía a las Conductas Disruptivas ............................................................. 11

La Actuación de la Institución frente a las Conducta Disruptiva ........................... 13

La Actitud del Docente frente a la disrupción en el salón de clase ...................... 14

Estrategias metodológicas que permite abordar las conductas disruptivas en el

salón de clase ..................................................................................................... 16

Evaluación Psicológica ....................................................................................... 17

Modelo de Intervención de Atención Psicológica en el Ámbito Educativo ........... 18

Instrumentos de Evaluación Psicológica ............................................................. 19

Técnicas Proyectivas ...................................................................................... 19

Test Psicológico .............................................................................................. 20

La Entrevista ................................................................................................... 20

El Estado Ecuatoriano y la Atención Integral de los niños ................................... 21

2.2 METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN .................................................. 23

2.2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización ........ 23

2.2.2 Enfoque Metodológico ................................................................................ 25

Objetivo de la sistematización ......................................................................... 25

Delimitación del objeto a sistematizar ............................................................. 25

Eje de sistematización ..................................................................................... 25

Fuentes de información ................................................................................... 25

Plan operativo de sistematización ................................................................... 26

Cronograma de actividades. ............................................................................ 27

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ................................................................. 28

Diagnóstico de la comunidad .......................................................................... 28

Características del grupo................................................................................. 29

Page 7: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

vii

Evaluación de las necesidades del grupo ........................................................ 29

Diseño y planificación de la intervención ......................................................... 30

Evaluación final: Cualitativa ............................................................................. 30

2.4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO....................................................................... 31

2.4.1 Reconstrucción histórica ............................................................................ 33

2.4.2 Ordenar y clasificar la información ............................................................. 38

2.5 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ..................................................................................... 39

2.5.1 Interpretación crítica (Lecciones aprendidas) ................................................. 39

2.6 CONCLUSIONES ................................................................................................. 43

2.7 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 44

Anexos ....................................................................................................................... 47

Page 8: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Plan Operativo de Sistematización ................................................................. 26

Tabla 2 Cronograma de actividades ........................................................................... 27

Tabla 3 Característica de grupo .................................................................................. 29

Tabla 4 Organización en el Tiempo ............................................................................ 34

Tabla 5 Métodos o Estrategias empleadas en las Actividades .................................... 35

Tabla 6 Recurso Talento Humano .............................................................................. 35

Tabla 7 Recursos Materiales ...................................................................................... 36

Tabla 8 Costo ............................................................................................................. 36

Tabla 9 Financiamiento ............................................................................................... 36

Tabla 10 Ordenar y Clasificar la Información .............................................................. 38

Tabla 11 Dificultades Superadas ................................................................................ 39

Tabla 12 Situación de Éxito ........................................................................................ 41

Tabla 13 Errores para no volver a cometer ................................................................. 42

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1 Acta de consentimiento ................................................................................. 48

Anexo 2 Test de la Familia de Louis Coman, "Dibujo espontáneo de Wolf" ................ 49

Anexo 3 Ficha Sociodemográfica................................................................................ 50

Anexo 4 Historia Psicoeducativa ................................................................................. 51

Anexo 5 Historia Familia ............................................................................................. 53

Anexo 6 Cuestionario FF-SIL ...................................................................................... 54

Anexo 7 Test Baneta .................................................................................................. 55

Anexo 8 Informe Psicológico ....................................................................................... 71

Anexo 9 Entrevistas de CD ......................................................................................... 72

Anexo 10 Evidencias .................................................................................................. 74

Page 9: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

1

INTRODUCCIÓN

La Universidad tiene como una de sus funciones principales en la sociedad el

contribuir con investigación y aportes científicos, ejecutados a través de los

docentes y estudiantes, para la resolución de los principales

problemas/dificultades del país. Por dicha razón, una de las demandas más

sentida en las instituciones educativas es la atención a niños y niñas de CD y

problemas de aprendizaje.

Si bien, las políticas públicas, en los últimos años, han mejorado el ejercicio

pleno de los derechos de la infancia y adolescencia, destacando la erradicación

del trabajo infantil, la universalización de la educación básica, el acceso gratuito

a servicios de salud desde la concepción, la inclusión educativa, entre otros; aún

existe la necesidad de construir y validar modelos de intervención psicosociales

para atender/abordar las principales problemáticas que afectan el desarrollo del

ser humano en la infancia como es el caso de los problemas de conducta y

aprendizaje, que cada vez generan mayor demanda de atención. (Soria, 2016,

p. 7)

En efecto, los problemas de conducta y aprendizaje, son los más comunes en

la infancia, pues devienen de los procesos de adaptación que presentan los

niños, sus cambios físicos, la lucha por la independencia, el entorno escolar cada

vez más influyente y “exigente”, la ausencia parental por la inserción laboral de

los padres, esto hace que cada vez, sea mayor el número de niños con

problemas de conducta, que no saben comportarse, obedecer, y seguir las reglas

generales de comportamiento. Esto va de la mano con problemas de

aprendizaje, niños impulsivos que se aburren con facilidad, y a quienes les

interesa poco los asuntos escolares. (Soria, 2016, p. 7)

Por tanto, para explorar y analizar el comportamiento humano se requiere de

una disciplina científica que explique la conducta que el ser humano adopta para

determinados contextos e indagar el porqué de sus reacciones, emociones, su

modo de pensar y demás manifestaciones de la personalidad humana. La

Evaluación Psicológica (EV) es un proceso de indagación basado en la

recolección de información proporcionada por una serie de instrumentos que

permiten explorar el área sociocultural del sujeto. Aragón (2004), define a la EV

como:

“(…) aquella disciplina de la psicología científica que se ocupa de la

exploración y análisis del comportamiento de un sujeto o grupo de sujetos

humanos, a los niveles de complejidad que se estime oportunos (motor,

fisiológico, cognitivo), con distintos objetivos básicos y aplicados (detección,

descripción, diagnóstico, selección, orientación, predicción, explicación,

intervención, cambio, valoración, investigación), a través de un proceso de

toma de decisiones en el que se conjuntan, utilizan y aplican una serie de

dispositivos, tests y técnicas de medida y/o evaluación (...)”. (p. 25).

Page 10: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

2

La presente SEPI en el ámbito educativo, realizada en la Unidad Educativa

Fiscal “Minerva”, periodo lectivo 2017-2018, evidencian según manifiestan los

docentes en los reportes de aprendizajes que existen “con frecuencia”, algunas,

CD, tales como: “se distrae con facilidad”, “se ponen de pie para jugar”, “no

responden a consignas y órdenes”, “dificultan la fraternidad dentro del salón de

clases”, “impidiendo” de manera notable “el proceso de enseñanza-aprendizaje”.

La experiencia sistematizada corresponde a la evaluación psicológica de

cinco niños que acuden a los salones del 2do al 5to año de EGB, los que, en

principio, presentan casos de CD derivados al DECE de la Unidad Educativa

Fiscal “Minerva”, realizada durante el periodo comprendido entre 5 de junio al 22

de agosto de 2017.

La sistematización de la experiencia tiene la finalidad de analizar la

metodología empleada en el proceso de Evaluación Psicológica en Atención a

Niños de Conductas Disruptiva (EPANCD), identificando las dificultades y

aciertos para desde dichos resultados proponer mejorar la calidad de

intervenciones.

El presente trabajo utiliza las direcciones teóricas con acento en el enfoque

cognitivo conductual. Al respecto, Soria (2016) recalca el uso del marco

conceptual el cual se debe emplear en el trabajo con los niños que presentan

dificultades en el control de sus conductas, con el fin de enfocarse en sus

procesos cognitivos a mejores formas de resolución de problemas en relación al

medio en el que se desarrolla.

La metodología de carácter aplicado, bibliográfica, documental, exploratoria y

cualitativa permite abordar el objeto de estudio de manera exhaustiva, además

el enfoque hermenéutico tiene el propósito de explicar y referir el quehacer de la

experiencia obtenida a lo largo del proceso de prácticas vía, aplicación del

método de acción – participativa con la intención de que los niños se concibieron

sujetos activos y protagonistas principales dentro del proceso de

enseñanza/aprendizaje.

La investigación realizada corresponde al campo de las ciencias sociales y

humanas, utiliza instrumentos para la obtención de la información entre las que

mencionamos: fichas sociodemográficas, historia familiar, ficha psicoeducativa

para niños, entrevistas estructuradas y semiestructuradas, test baneta,

cuestionario del funcionamiento familiar, las cuales permitieron explorar

aspectos socioculturales de la familia y la proyección situacional del niño en el

salón de clase.

El proceso de búsqueda de información se apoya en el protocolo de atención

denominado “PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DIRIGIDA A NIÑAS Y

NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE”, realizado por

Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir,

de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil,

Page 11: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

3

instrumento que detalla de manera íntegra el proceso de evaluación, con la

finalidad de explorar las funciones cognitivas, afectivas, volitivas y aspectos de

funcionalidad familiar del niño.

Las limitaciones metódicas que más destacaron:

No. Acción Limitaciones metódicas

Estrategia

1 Tiempo que los docentes otorgan para realizar la EV con los niños

El tiempo acordado fue menor al que se acordó con el psicólogo/practicante

Replantear para la siguiente sesión las actividades que no se abordaron.

2 Las Entrevistas realizadas a varios representantes legales no logran tener el diálogo que el abordaje demanda.

La entrevista logra una limitada recolección de la información referida al entorno del niño.

Diseñar conversatorios alternos con el docente y directivo para acceder a una información de mejor calidad

Fuente: Elaboración propia

Page 12: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

4

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

2.1 CONTEXTO TEÓRICO

Perspectiva Internacional sobre Conductas Disruptivas

Según el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

DSM-5, American Psychiatric Association (2014), considerado como una de las

herramientas con la que cuentan los profesionales de la salud mental cuando se

trata de diagnosticar los diferentes “trastornos mentales”, señala que los

trastornos de conducta son:

“(…) un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se

respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias

de la edad, lo que se manifiesta por la presencia en los doce últimos meses

de por lo menos tres de los quince criterios (…) en cualquier de las categorías

(…), existiendo por lo menos uno en los últimos seis meses: Agresión a

personas y animales (criterios 1-7), destrucción de la propiedad (criterios 8 y

9), engaño o robo (criterios 10-12) (…) incumplimiento grave de normas

(criterios 13-15) (...)”. (p. 469).

En efecto, los trastornos en cuestión, identificados como de gran complejidad

y heterogeneidad, básicamente constituyen aquellos en el que los niños y

adolescentes muestran “conductas destructivas, negativas y antisociales”, las

que suelen causar problemas en su entorno.

El trastorno de conducta, es un indicador consecuente del contexto en el que

se desarrolla el sujeto, quien la psicóloga del DECE hace mención en:

“(…) la mayor parte de los problemas de conducta que muestran los niños

pueden analizarse como una irregularidad dentro de su contexto familiar, escolar

o social, pero si éste permanece en el tiempo, los niños que lo presentan pueden

ser distinguidos como conflictivos que, además suele ir acompañada de otros

problemas que dificultarán las posibilidades de adaptación y normalización de su

desarrollo (…)”. (Aspiazu, 2017).

En concordancia con lo citado, el etiquetar a un niño con problemas de

conductas como conflictivo sin considerar el contexto en el que vive o se

relaciona, no solo repercute en la autoestima sino en las oportunidades de

desarrollo que no podrá acceder y por ende afectará en su personalidad.

En el caso de la Unidad Educativa Fiscal “Minerva”, específicamente en los

salones de 2do, 3ero, 4to y 5to año de EGB, un determinado grupo de niños

aparece con la tendencia a ser reportados con frecuencia al DECE, según la

psicóloga, quien en calidad de coordinadora, señala:

Page 13: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

5

“(…) la atención a niños de CD, ya sea por discusiones entre docente -

alumnos, peleas entre compañeros, arrebatamiento de pertenencias entre

ellos, son unas de las situaciones que a menudo según por los reportes

presentados por los docentes de grado también expresa que,

aproximadamente atiende entre 6 a 9 niños diarios en el DECE provenientes,

de los salones antes mencionados, Además indica que (…) existen 16 casos

que demandan mayor control pues están en terapia conductual (...)”. (Aspiazu,

2017).

En relación a las CD manifestadas en los salones de clases la psicóloga del

DECE señala:

“(…) son una de las principales dificultades que, al presentarse en el

entorno educativo, compete a los docentes abordar de manera integral los

conflictos que se generan entre ellos: golpearse, gritarse hasta hacerse

bromas pesadas, es por ello que en el DECE se trabaja con los niños

involucrados ante las situaciones que manifiestan en el salón de clase, y

posterior a ello se desarrolla el respectivo informe sobre el caso presentado

por el docente y tomar las respectivas medida pertinentes sobre las

situaciones suscitadas (...)”. (Aspiazu, 2017).

En efecto, las CD que se presentan en el salón de clase tiende a afectar la

convivencia en el salón de clase por tanto tiene que ser tratados de manera

integral y con la participación del docente, niño y psicólogo del DECE, de manera

que los planes que se generan para la intervención respondan a superar este

conflicto.

Perspectiva Nacional sobre Conductas Disruptivas

Laínez (2014) en el proyecto de Investigación intitulado “ESTUDIO SOBRE

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA PREVENIR COMPORTAMIENTOS

DISRUPTIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE LA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ABDÓN CALDERÓN”, CANTÓN LA

LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA”, manifiesta que :

“(…) los problemas de disruptividad son vistas como un problema de

conducta que no se puede tratar en el aula de clases, dejando que el problema

acrecienta con el tiempo, descartando la apreciación de que los estudiantes

van a mejorar cuando ellos crezcan, si a esta edad no son tratados

pedagógicamente por el maestro solo por la apreciación de que son

problemas personales que deben solucionarse en la casa (…)”. (p. 17)

En relación a lo citado, el docente planifica los procesos educativos sólo con

la perspectiva de cumplir con el contenido curricular sin considerar que algunas

conductas en el salón de clase afecta en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Page 14: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

6

y al no ser tratados a tiempo conjuntamente con la familia y el docente puede

traer consigo repercusiones negativas en el contexto escolar, social y familiar.

Las manifestaciones de conductas percibidas en el salón de clase, muestran

un claro modelo de convivencia que se enseña desde el hogar, muchas de ellas

no son tratados a temprana edad conllevando una conducta inadecuada en

entorno educativo generando en el proceso de formación dificultades en el

abordaje por parte los docentes. En efecto, las: “(...) conductas inadecuadas que

presentan los niños, son porque no fueron tratados en casa siendo así un reflejo

en sus acciones en el salón de clase que perjudica el manejo del funcionamiento

escolar (...)” (Álvarez, 2017), expresa un docente de tercer año EBG, sección B,

de la Unidad Educativa Fiscal “Minerva”.

Freire (2012), según consta en el Proyecto de Grado intitulado “FACTORES

QUE INCIDEN EN LA PRESENCIA DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE LOS

ESTUDIANTES DE LOS 8VOS, 9NOS Y 10MOS AÑOS EN EDUCACIÓN

BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA EXPERIMENTAL FAE Nº 3 “TAURA” DEL

CANTÓN YAGUACHI”, manifiesta que :

“(…) los comportamientos disruptivos son procederes constantes

plasmados por el escolar para obstaculizar la tarea del educador y de los

compañeros, así como propiciar un mal clima en el aula. Se trata de un

acumulado de actuaciones inadecuadas que tienen como intención perturbar

la vida del aula (…)”. (p. 21).

En efecto, el autor citado menciona, generalmente, las CD que presentan los

niños en el salón de clase dificulta la tarea del docente, entre ellas están el control

y manejo del grupo, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la convivencia

armónica entre los niños.

De igual modo, la vivencia en los salones de clase demanda mantener los

niveles de armonía y comportamiento dentro de un marco de cordialidad entre

los pares, hecho que:

“(…) se le (…) hace complicado regularizar la conducta, entre dos a tres

niños que a menudo tienden a comportarse inadecuadamente, lo que conlleva

a ser reportado al DECE (…) el día miércoles 15 de junio del 2017 a las 11h00

Am (…) hora de lenguaje, aquellos niños estaban levantándose del puesto,

con frecuencia prestan útiles escolares ajenos, se lanzan papeles entre ellos

y esto genera retraso en el desarrollo de la clase (…)”. (Villegas, 2017).

Sin lugar alguno, el docente muestra dificultad en el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje, debido a las interrupciones generadas por los

estudiantes dentro del salón de clase trascendiendo en el retraso de las

actividades diarias.

Page 15: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

7

Moreno (2014), en el trabajo de Grado intitulado “LA DISCIPLINA POSITIVA

COMO ESTRATEGIA DE MANEJO DE CLASES A NIVEL PREESCOLAR”

expresa: “(…) el tener reglas y procedimientos dentro del aula de clases conduce

a un buen comportamiento, lo que hace que haya un aprendizaje significativo y

consecuentemente un buen desempeño académico de los estudiantes (...)” (p.

21).

En consecuencia, es más oportuno acordar con los niños reglas tales como:

guardar silencio, respetar el desarrollo de la clase evitando interrupciones, no

maltratar física o psicológicamente a sus compañeros, entre otros, fomentando,

dicha manera, un espacio de conductas apropiadas para el desarrollo de la clase

en armonía. Estas acciones permitirán a los docentes acoger distintas actitudes

hacia aquellos niños que tienen conductas disruptivas y por ende mejorar los

vínculos socio afectivo y a la vez usar tácticas y procedimientos encaminados al

cambio de dichas conductas.

El establecimiento de reglas claras, precisas y concisas al inicio y al final de

la clase tiende a mejorar el comportamiento en el salón de clase, a la experiencia

y vivencia docente ratifica la necesidad de que:

“(...) antes de empezar la jornada de clase junto con los niños se establece

normas que (…) deberán ser respetadas hasta el término de la última hora, lo

que permitirá en aquellos que generan conductas inapropiadas (...) interiorizar

ese acuerdo implícito y evitar interrupciones de diferentes índoles que

ocasiona desconcentración ante el proceso de enseñanza–aprendizaje (...)”.

(Solis, 2017).

En consecuencia a lo citado, las estrategias para mantener la armonía en el

salón de clase cuando existe CD no solo deben ser trabajadas con los niños que

presentan esta problemática, sino también para con todos de manera que estas

acciones, como es el establecimientos de normas, sean interiorizadas como

acuerdo comunes para todos.

En resumen, la perspectiva nacional referida al abordaje de las CD en

estudiantes de EGB, demanda elevados niveles de capacitación, actualización

continua, trabajo en equipo multidisciplinario, coordinación con el DECE,

alianzas o acuerdos de cooperación con instituciones fraternas, trabajo en

redes, elevada vinculación de la universidad con las instituciones educativas,

fomento al desarrollo de una cultura inclusiva, entre otros; empero, las demandas

citadas son cuasi inexistentes, realidad que induce a asumir que el tema de las

CD, aún tardará en ser asumido y entendido como un tema de inclusión

educativa desde la óptica de atención/abordaje a uno de los problemas

psicosociales que afectan a la niñez.

Page 16: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

8

Conductas Disruptivas (CD)

Definición

Para Pérez (2004), las CD se definen como un:

“(...) conjunto de conductas inapropiadas que retrasan o impiden el proceso

de enseñanza y aprendizaje, convirtiéndose en un problema académico de

rendimiento que agrava el fracaso escolar. También suele interpretarse como

un problema o falta de disciplina dentro de la clase, propiciando un clima tenso

en el aula y generando malas relaciones entre alumnos y profesores así como

entre los propios alumnos (...)”. (p. 193).

En el contexto señalado, las rabietas, pararse de un lugar a otro, molestar al

compañero, conversar frecuentemente, entre otros actos, son acciones que

desencadenan una serie de interrupciones o distractores que dificulta el proceso

de enseñanza-aprendizaje, que impide la concentración y atención del resto de

niños.

La conducta inapropiada de un niño es un problema que afecta a nivel de

salón de clases y el proceso enseñanza-aprendizaje puesto que:

“(...) constantemente se evidencia con aquellos niños por su actuar

disruptiva impiden el desarrollo de la clase (…) con mucha frecuencia 7 niños

repiten conductas entre ellas mencionamos (...) levantarse del puesto, tirar

papeles, conversar cuando se imparte la clase, y esto ha generado malestar

ya que los demás niños se distraen y no prestan atención ante la consigna

indicada (…)”. (Alvarez, 2017).

En relación a citado, los docentes identifican las conducta inapropiadas

cuando los niños con frecuencia repiten las mismas conductas que generan

retraso dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En este sentido Freire (2012), realiza una enumeración de los diferentes

incidentes que se dan en las escuelas y centros educativos en general desde el

punto de vista del profesorado y, sobre las consecuencias que provocan los

mismos; entre los diferentes incidentes en los que participan los alumnos,

destacan: “(...) actos disruptivos o conductas inapropiadas (indisciplina,

desórdenes, desmotivación, levantarse de su sitio a destiempo, hablar cuando

explica el profesor y presencia de apatía) que pueden estar dificultando el

aprendizaje de los estudiantes (...)” (p. 12).

De igual modo, para Freire (2012):

“(…) la disrupción influye en los procesos de enseñanza-aprendizajes ya que

es dinámico, interactúan siempre un emisor-receptor-mensaje y su contexto, por

ende genera relaciones interpersonales que determinan un clima escolar que

turba la armonía y el normal funcionamiento de la clase ya que altera

Page 17: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

9

significativamente la relación comunicacional entre el docente y niño,

provocando bajo rendimiento académico, al no poder asimilar el contenido de las

asignaturas ni el desarrollo de habilidades cognoscitivas que implica fracaso

escolar e incluso el abandono del alumnado (…)”. (p. 12).

En efecto, los actos disruptivos entendidos como conductas inapropiadas son

frecuentes en el salón de clase específicamente:

“(...) después del receso, entre las que las que más destacan y repiten son:

molestar a los compañeros, gritar a sus compañeros para que le pasen el lápiz

o el cuaderno, cambiarse de puesto, conversar entre compañeros, pedir,

constantemente, permiso para ir al baño, lo que conlleva (…)

desconcentración y (…) le dificulta comprender las instrucciones emitida (…)

esto se evidencia en las bajas calificaciones en el desarrollo de las actividades

propuestas (…)” (Figueroa, 2017).

En efecto, existen diversas manifestaciones de las conductas

inapropiadas, que impiden la concentración y comprensión de los temas que se

abordan en el proceso de enseñanza-aprendizaje por tanto el rendimiento

escolar es poco óptimo.

Al analizar la disrupción en un salón de clase determinada, sea grupal o por

la acción provocada por un alumno concreto, debe un equipo docente al que

obligadamente debe sumarse el personal del DECE para acordar que

comportamientos deben ser considerados disruptivos. Por lo general

tradicionalmente aparecen en los análisis de conductas disruptivas

comportamientos tales como:

hacer ruidos corporales (risas, toses, zapateo, eructos, silbidos, gritos,

hacer ruidos con objetos (golpear la mesa, tirar cosas, tamborilear con el lápiz

hacer sonar alarmas, silbidos

levantarse constantemente del sitio

deambular por la clase

interrumpir constantemente el ritmo de clase con preguntas

salir y entrar de clase sin permiso

proferir insultos contra compañeros

decir palabrotas

burlarse de los compañeros

quitar cosas a compañeros

amenazar a compañeros

agredir a compañeros

estropear (pintar, escribir, romper) los materiales de los compañeros

estropear (pintar, escribir, romper) los materiales comunes

negarse a hacer lo que dice el profesor

Page 18: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

10

desafiar al profesor

amenazar al profesor.

En resumen una CD constituye toda acción realizada por un individuo que por

su naturaleza está fuera de la norma generalmente aceptada por la mayoría de

actores involucrados. La disrupción está identificada como indisciplina escolar,

por dicha razón es uno de los problemas que más preocupan al docente. En

efecto, las CD son “(…) llamadas así, debido a que su presencia dentro del aula

de clases, implica la interrupción en el desarrollo evolutivo de niños y niñas,

imposibilitándolos para crear y mantener relaciones sociales saludables, tanto

con adultos, como con los compañeros de aula (…)” (Cabrera, 2010, p. 1).

Factores que determinan las Conductas Disruptiva

Para Freire (2012), toma de referencia las investigaciones de Eddie y Jolly

relacionadas con un modelo teórico que intentaba explicar la interrelación de

factores presentes en la aparición de problemas de aprendizaje y de

comportamiento de los estudiantes. El modelo incluía las cuatro áreas de

factores:

-“(…) factores relacionados con el sistema de organización de la escuela;

- factores relacionados con la clase y el docente;

- factores relacionados con el alumno; y

- factores relacionados con la familia, el hogar y el ambiente de crianza. Cada

una de estas áreas comprendía, a su vez, distintos elementos. (…)” (p. 20).

Los investigadores citados señalan que las Áreas 1 y 4, esto es:

“(…) los factores relacionados con el sistema de organización de la escuela,

(…) con la familia, el hogar y el ambiente de crianza, tienen una influencia

significativa pero indirecta en el aprendizaje y comportamiento de los

estudiantes. Más bien, para ellos es (…) la interacción entre los factores

relacionados con el alumno y los relacionados con la clase y el docente los

determinantes inmediatos de su comportamiento académico y social (…)” (p.

20).

En efecto, los factores determinantes ante una conducta disruptiva van a estar

direccionados a partir de las relaciones que tenga el niño en los diferentes

contextos, sea en lo social, escolar y/o familiar según cual estará enfocada su

influencia significativa pero indirecta con el aprendizaje social y la forma de

comportarse dentro del entorno en el que se desarrolla.

Page 19: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

11

En relación a los factores de mayor influencia tienen en la repercusión de las

conductas disruptivas se menciona:

“(…) lo que se conoce como factor directo ante una conducta inadecuada

es (…) la familia, ya que (…) dentro del contexto familiar el niño adquiere

algunas conductas y eso se ve reflejado en las acciones que realiza el niño

dentro del salón de clase (…)”. (Coello J. , 2017).

Es decir, el docente ante la presencia de conductas disruptivas en el salón

de clase debe observar calma y tolerancia, para luego de ello, según el caso,

planificar el abordaje y ante todo tener posibilidades de identificar las

actuaciones y expresiones disruptivas del estudiante. Posterior, elaborar el

informe al psicólogo del DECE y el equipo de intervención, para que juntos

logren seleccionar las estrategias adecuadas para atender al estudiante y

luego superar el caso e insertar al estudiante en el salón de clases y

comunidad.

Taxonomía a las Conductas Disruptivas

Una aproximación a la taxonomía de las conductas disruptivas cita Gallego

(2012), en el Proyecto de Investigación de Grado titulado PREVENCIÓN DE LA

DISRUPCIÓN EN EL AULA A TRAVÉS DE LA GESTION DEMOCRATICA DE

LAS NORMAS, indica:

“(…) 1. las conductas contrarias a la dimensión “centro de aprendizaje”

pueden agruparse en tres categorías: a) falta de rendimiento, manifestada

en comportamientos como pasividad, no traer material, no hacer las

tareas, etc. b) molestar en clase, lo que se traduce en 162

comportamientos, entre los cuales se incluyen: levantarse, cantar,

cambiarse de sitio, jugar con diversos elementos, hacer ruidos, etc. c)

absentismo, manifestado en faltas de puntualidad, faltar a clase a una

determinada hora, faltar sistemáticamente a una asignatura, faltar días e

incluso meses sin justificación alguna, e incluso abandono escolar. (…)

(…) 2. Las conductas contrarias a la dimensión de “centro de convivencia”

se agrupan en tres categorías: a) falta de respeto, manifestada en

conductas que consideran al profesor como un igual contestar al docente

de forma impertinente y desproporcionada, y desobedecer a sus

instrucciones b) conflictos de poder entre un docente y un alumno o un

grupo de ellos c) conductas puntuales violentas, que usan la violencia

verbal, física, social, psicológica y cibernética (…)”. (p. 23-24).

En concordancia con lo citado, las dos dimensiones categorizan las diferentes

manifestaciones de la conducta del niño en el salón de clase, objetivos del

aprendizaje y convivencia, lo cual es de gran relevancia abordar desde una

manera integral ya que permitirá gestar mayores niveles de armonía entre los

Page 20: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

12

estudiante y a su vez impartir el contenido de la clase sin dificultad alguna a los

niños que están a su cargo.

Al respecto, las vivencias y experiencias áulicas de los docentes señalan

algunas conductas disruptivas desde la dimensión de aprendizajes tales como:

“(…) niños que en la hora de clase interrumpen la asignatura con actos de

inconducta como(…) molestar a sus compañeros, dando golpes, halando de

la ropa, levantarse de la banca asignada de forma continua, conversación en

lugar de atención al docente, risas excesivas y fuera de tono, tirar papeles,

chácharas e ingesta de alimentos en clase (…), son algunas de las conductas

(…) evidenciadas en la asignatura de música, explicada por el contenido

práctico de ésta y por la dominante concepción de la comunidad educativa de

considerar a la clase en cuestión como “aburrida” y de “poca importancia” (...)

(Robles, 2017).

La metodología empleada por el docente, debería ajustarse a las

necesidades del niño aplicando estrategias que permita evitar la monotonía y

rutina; de forma que la clase sea didáctica y que involucre la participación e

interacción entre docente-alumno, con el objetivo de promover la atención y

aprendizaje de forma óptima y continua.

En relación a la dimensión de convivencia o armonía interna dentro del salón

de clases los estudiantes que presentan conductas disruptivas manifiestas son

aquellos que:

“(…) crean malestar por sus acciones en otros niños (…) en ocasiones las

órdenes (…) no obedecen (…) con frecuencia se suscita este tipo de situación.

Finalmente, siempre estas conductas dan lugar a que el docente enfrenta una

situación que bien puede ser calificada como “encrucijada laboral”, dando

lugar a que surja la pregunta: ¿de qué manera se podrá resolver dichas

situaciones?, provocadas por pocos estudiantes en el salón de clase (…)”

(Robles, 2017).

Lo señalado deja al descubierto la necesidad de los docentes de recibir

capacitación en lo relacionado con el abordaje de CD en el salón de clases, pero

también la importancia/urgencia de que el docente tiende puentes con el DECE

y padres de familia de los niños involucrados para el abordaje y atención a este

tipo de conductas, siempre con el propósito de converger a acciones

técnico/educativas/psicosociales que garanticen una educación de calidad como

el bienestar mental del estudiante.

Page 21: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

13

La Actuación de la Institución frente a las Conducta Disruptiva

Para Morencia (2015), el accionar de la Unidad Educativa frente a una CD,

generalmente debería enmarcarse en acciones concretas, entre ellas, propugnar

que:

“(…) en el entorno escolar se ha de pasar de las intervenciones basadas

en la sanción a actuaciones en las que se busque la reflexión, la implicación

de las partes, el acuerdo, la responsabilidad y el desarrollo personal y social,

es decir, hay que pasar de las respuestas punitivas a actuaciones globales e

integradoras que tengan en cuenta el establecimiento compartido de normas

y objetivos, al igual que las alternativas al conflicto (…)”. (p. 14).

En efecto, sin lugar a duda, las Unidades Educativas presentan falencias en

el abordaje de niños que manifiestan CD, que impiden el cumplimiento de los

objetivos curriculares y las metas de enseñanza/aprendizaje de la institución

educativa, suelen responder de manera disciplinaria, dando prioridad a los

procedimientos que sancionan a los niños que según su actuación obstaculizan

el proceso de enseñanza-aprendizaje; así a nivel institucional son discriminados

e incluso expulsados como solución ante dicho problema. La Unidad Educativa

y los docentes como la coordinación del DECE son actores del proceso

enseñanza-aprendizaje y en ese contexto deben ejecutar acciones conducentes

a la resolución de conflictos en la comunidad educativa ya que es el organismo

que garantiza educación integral, la convivencia escolar y solución pacífica de

los conflictos, aquello implica atender y abordar por medio del DECE y docentes

las CD en estudiantes como cualquier situación suscitada de conductas

inapropiadas entre el docente y estudiante.

No obstante, ante la interrogante ¿De qué manera trabajaría las conductas

disruptivas desde la Autoridad Principal de la Institución? planteada a la señora

Directora de la Unidad Educativa, ésta expresa:

“(….) buscar evitar sancionar a los estudiantes por su “mal comportamiento”

(…) a muchos docentes se le dificulta el “dominio sobre el grupo” que están a

su cargo, por tal razón se les indica a los docentes y a los niños involucrados

(…) se exponga la situación (…) como intermediaria se llega a un acuerdo (…)

se toma medidas pertinentes (…) para que logre el bienestar socio-cultural

dentro del contexto educativo (…)” (Yagual, 2017).

En base a lo expuesto, se requiere tomar medidas institucionales que

involucren la participación colectiva de los docentes y el equipo directivo del

DECE, con el propósito de establecer una convivencia armónica en el entorno

educativo, sin necesidad de acudir a las sanciones como medio de solución a

los conflictos estudiantiles.

Page 22: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

14

Además, señala que en el ejercicio de sus funciones efectúa labores que van:

“(…) desde la planificación docente (…) actividades extracurriculares (…)

fortalecer la estructura educativa desde la convivencia entre docentes hasta

la interiorización de valores en los niños, (…) implica la reflexión y promover

la práctica en el diario vivir de la institución (…) principios éticos-morales sobre

(…) situaciones que (…) tienden a generar conflictos (…) discusiones hasta

violencia física o verbal entre los niños, lo que contribuirá a la armonía en la

convivencia de la comunidad educativa (…)” (Yagual, 2017).

La señalado por la Directora en líneas anteriores deja al descubierto la

necesidad de que el tema de las CD, en primera instancia siga las rutas de

atención que generalmente determina la coordinación del DECE; es decir, el

profesional de la psicología debe asumir este tipo de casos y situaciones

relacionadas, empero al no existir los puentes de comunicación

directivo/docente/DECE/estudiante, temas como CD estarían siendo atendidos

desde la óptica de “dominio de grupo”, directamente entre el docente y la

directora. En tanto, las medidas o acuerdos entre los actores educativos no están

siendo asumidos desde la óptica psicosocial y menos con la anuencia y

conocimiento del DECE, lo señalado demuestra que temas como las CD no son

atendidas desde la dimensión científica que las ciencias psicológicas demandan,

por un lado; por otro, las debilidades de formación y actualización profesional

manifiestas en el docente, por dicha razón la presencia/labor de los estudiantes

pasantes se torna clave para el abordaje de este tipo de casos como para

procesar/concienciar procesos de atención de CD en las instituciones

educativas.

La Actitud del Docente frente a la disrupción en el salón de clase

Arteta (2014), menciona en la Tesis de Grado intitulada LAS HABILIDADES

DEL PROFESORADO Y LA DISRUPCIÓN EN EL AULAS:

“(…) las conductas disruptivas son percibidas y valoradas emocionalmente

por el profesorado de manera muy negativa, como algo que atenta

directamente a su tarea y que le impide llevarla a cabo correctamente. Las

actitudes de estos alumnos le distraen de lo que considera importante,

explicar y transmitir los conocimientos de su asignatura, obligándole a

centrarse en el control y orden de la clase. Inciden claramente en su

motivación profesional, provocando desánimo y, a largo plazo, el denominado

síndrome del profesor quemado, muchas veces traducido en problemas de

salud y absentismo por depresión u otros problemas psicológicos. El enfado,

la rabia y la ira, la ansiedad y la inseguridad, la frustración y la impotencia, la

angustia y el desánimo son las emociones más frecuentes reconocidas por el

Page 23: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

15

profesorado cuando se abordan estos temas en los cursos de formación (…)”

(p. 10).

En concordancia con lo citado, se puede afirmar que el docente tiene escasas

estrategias o métodos para confrontar estas circunstancias puesto que perciben

en los niños con alguna CD para el “dominio” sobre ellos y por tanto inhiben su

accionar pedagógico creando un escenario exclusión y mayor conflictividad. En

ese contexto, Arteta (2014), hace énfasis en el hecho de que:

“(…) la existencia de ciertos conocimientos, permiten formar al profesorado

para analizar y promover la eliminación de las conductas disruptivas en las

aulas. Alguno de ellos son: determinar una medida de actuación común ante

la presencia de conductas poco adecuadas en las aulas, el aprovechamiento

de los claustros para acordar normas y rutinas de aula que ayuden a crear un

clima agradable, así como, contrastar estilos docentes que permitan aportar

estrategias diferentes entre ellos, y conseguir un apoyo mutuo entre todos

para ayudarse a intervenir en la disrupción (…)” (p. 14).

En relación a lo mencionado, se hace hincapié en la importancia que tiene

para los docentes la capacitación continua o ejecución de planes de capacitación

elaborados por las unidades educativas, el considerar el abordaje de temas para

intervenir en la disrupción con la finalidad de que éstos cuenten con herramientas

pedagógicas y conocimientos para el abordaje de estas conductas, al tiempo de

generar una actitud o una predisposición enriquecedora/armónica en el manejo

del salón de clase.

En cuestión de capacitaciones, es de gran relevancia que este componente

de desarrollo profesional priorice capacitaciones continuas de diferentes

contenidos y áreas del conocimiento ya sea manejo y control de conflictos entre

docentes hasta metodologías basadas en corrección de conductas, puesto que

el docente:

“(…) basado en las experiencias como docente considero (…) necesario

estar actualizados (…) en pautas y manejo de situaciones (…) generada en el

salón, puesto que día a día se imparte clase con los estudiantes y observamos

las necesidades (…) de cada uno de ellos (…) no solo en las asignaturas que

impartimos sino en las emociones, sentimientos, problemas que traen de sus

hogares y así orientarlos y estimularlos para que continúen en sus

aprendizajes (…)” (Rojas, 2017).

En efecto, el docente al estar en constante capacitación no solo se adapta a

los cambios metodológicos del sistema educativo, sino también a las

habilidades, actitudes y situaciones de los estudiantes, con el fin de abordar de

forma integral.

Page 24: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

16

Estrategias metodológicas que permite abordar las conductas disruptivas

en el salón de clase

Cabrera y Ochoa (2010), en el Proyecto de investigación intitulada ESTUDIO

DEL IMPACTO DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS

DENTRO DEL AULA DE CLASES, afirman que “(…) los profesores deben

comprometerse en aplicar técnicas y actividades mediante programas para que

se logre superar y prevenir las conductas disruptivas (…)” (p. 65).

En la línea de lo citado, los docentes deben tener la actitud propositiva poder

atender y abordar las conductas disruptivas en el salón de clase, por ende tendrá

que planificar acciones metodológicas para así desarrollar un buen

funcionamiento en su jornada de clase; es decir, la actualización y conocimiento

del abordaje de las CD es clave como la demanda de estrechar lazos de

comunicación con el DECE.

Existen un sin números de estrategias metódicas que permiten al docente

abordar las conductas manifestadas por los estudiantes. Latorre y Romero

(2009), en el Proyecto de Investigación intitulada PROTOCOLO DE

ACTUACIÓN ANTE CONDUCTAS DISRUPTIVAS, proponen las siguientes

metodológicas en el aula:

“(…) 1 Refuerzos positivos: elogios verbales y de mirada, reconocimiento

del trabajo, ánimo, proximidad corporal etc. 2 Llevar la clase organizada, llevar

un guion ¿qué se va a trabajar? ¿Con qué material? ¿Cómo se va a evaluar?

3 Adecuada organización del espacio para desarrollar la tarea programada 4

Utilizar los turnos de palabra para participar: aprender a escuchar 5 Mantener

buenas relaciones interpersonales con el alumnado (…)”. (p. 70).

Según lo mencionado, el docente es responsable de programar y coordinar

las acciones que se realiza en el aula de clase, por ello de él dependerá

significativamente la organización y gestión armónica del grupo de niños que

tiene a su cargo. Es relevante que el docente sea ecuánime para evitar generar

frustraciones; así mismo, es recomendable distribuir el tiempo necesario para

atender las inquietudes de cada uno de los niños, para evitar malestares en las

clases posteriores. El docente debe alcanzar la capacidad de identificarse con el

niño y compartir sus emociones ya que ellos perciben sus actitudes, según ello

puede tener una reacción positiva para prevenir conductas inadecuadas que

permitan coadyuvar a que los estudiantes modifiquen estas conductas o prevenir

la aparición de otros inconvenientes que podrían interrumpir el proceso de

enseñanza/aprendizaje.

Page 25: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

17

Evaluación Psicológica

Definición

Aragón (2004), en el artículo intitulado FUNDAMENTOS PSICOMÉTRICOS

EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA definen la evaluación en cuestión como:

“(…) aquella disciplina de la psicología científica que se ocupa de la

exploración y análisis del comportamiento de un sujeto o grupo de sujetos

humanos, a los niveles de complejidad que se estime oportunos (motor,

fisiológico, cognitivo), con distintos objetivos básicos y aplicados (detección,

descripción, diagnóstico, selección, orientación, predicción, explicación,

intervención, cambio, valoración, investigación), a través de un proceso de

toma de decisiones en el que se conjuntan, utilizan y aplican una serie de

dispositivos, tests y técnicas de medida y/o evaluación(…)” (p. 25).

De acuerdo a lo citado, para explorar y analizar el comportamiento humano

se requiere de una disciplina científica que explique la conducta que el sujeto

adopta para determinados contextos; indagar el porqué de sus reacciones,

emociones y actuaciones en su diario vivir, su modo de pensar y demás

manifestaciones de la personalidad humana. La evaluación psicológica es un

proceso de indagación basado en la recolección de información proporcionada

por una serie de instrumentos que permiten explorar el área sociocultural del

sujeto.

Por su parte, las funciones de la Coordinación del DECE de la Unidad

Educativa se enmarcan:

“(…) dentro de las labores profesionales (…) cada tres meses (…) realiza

la EV a los niños (…) reportados por primera vez al DECE, elabora informes

sobre dichos casos (…) aplicación de Test de Raven, Test de Dominó, entre

otros (…) partir de los análisis de resultados (…) menor puntaje, o validaciones

preocupantes (…) se procede a ejecutar un Plan de Intervención

Psicoeducativo en relación a las necesidades que presentan los alumnos en

la Unidad Educativa (…)” (Aspiazu, 2017).

En efecto, los resultados de menor puntuación se han identificado como punto

inicial dentro de las funciones que ejerce la psicóloga, por lo tanto se elabora una

intervención inmediata en función a las necesidades del estudiante y acorde a la

evaluación realizada.

Por su parte Aragón (2004), hace hincapié en tres requisitos principales que

debe considerar el profesional para efectuar la EV:

“(,,.) 1 la determinación de un contexto y un objetivo, esto es, un evaluador,

un evaluado, una técnica o procedimiento de medida y una interpretación

de los valores obtenidos, la existencia de un marco teórico que permita la

Page 26: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

18

ubicación de las hipótesis, 3 poseer un sistema de categorías que permita

la clasificación del evaluado (…)” (p. 25).

Con respecto a lo mencionado, la EV debe cumplir requisitos que permitan

avalar la exploración del objeto estudio ya que se valora la conducta en distintos

contextos. Es por ello que el proceso de evaluación tiene que ser planificada de

forma coherente y pertinente en cada intervención que se lleva a cabo con el

sujeto.

Modelo de Intervención de Atención Psicológica en el Ámbito Educativo

Para referirnos al modelo de intervención, tomamos de referencia el

protocolo de PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DIRIGIDA A NIÑAS Y

NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA, elaborado por la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, el que menciona las

siguientes fases:

·” (…) Fase de Familiarización

· El profesional recogerá la información referida en los instrumentos

técnicos

· Realizará la lectura del acta consentimiento informado, explicando su

finalidad.

· (…) Fase Exploratoria

· Conocer las dificultades que presenta el niño.

· Explorar el área social y escolar.

· Definir mediante la técnica proyectiva “dibuja tu problema”, con el niño,

la que permitirá que siente el niño.

· Explorar el área familiar: relaciones familiares, jerarquía, roles, autoridad,

códigos emocionales; enfrentamiento a áreas de conflicto, y manejo de los

límites y comunicación.

· (…) Aplicar el instrumento de evaluación diagnóstica al niño “Baneta” (…)

(Soria, 2016, p. 7).

Para la atención psicológica en el ámbito educativo según el citado

instrumento, es necesario seguir un proceso en el que se va determinando una

serie de fases para llevar una organización lógica y coherente que permita

ejecutar de manera eficiente el PEV con el sujeto que se va a intervenir.

La génesis del servicio comunitario demanda realizar una reunión de

acercamiento con la coordinación del DECE, para dar a conocer los

pormenores del proyecto como de los fines que la Facultad de Psicología a

Page 27: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

19

los docentes, personal del DECE y practicantes, sobre la ejecución del Modelo

de Intervención Psicológica, la utilización de los instrumentos, finalidad,

validez y limitaciones ante el Proceso de Evaluación. Finalmente, se abordó

asuntos relativos a los acuerdos, canales de intervención y reuniones, además

se revisan los informes que sobre CD existen en el DECE; en tanto, se

coordinan las actividades de manera planificada para evitar retrasos docentes

en las clases. (Lojan, 2017)

En concordancia con lo citado, el trabajo coordinado y planificado sobre las

actividades realizadas en el servicio comunitario en la Unidad Educativa

“Minerva”, generó en los participantes la colaboración y compromiso por parte

los docentes, los representantes legales, y el equipo directivo DECE durante las

actividades de la EV.

Instrumentos de Evaluación Psicológica

Para González (2007), los INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PSICOLÓGICA se definen como:

“(…) Técnicas mediante las cuales se recogen los datos referentes a las

características psicológicas de las personas estudiadas. Son muchos los

instrumentos que sirven para este fin y variadas son también las formas que

adquieren los test, su modo de presentación, el material con que están

hechos, el objetivo que persiguen (...)”. (p. 14).

De acuerdo a lo citado, en una EP se emplean instrumentos y técnicas,

identificados como: mecanismos eficaces, que se utilizan acertadamente para

conseguir información veraz, ya que de ello dependerán los posibles

diagnósticos.

Técnicas Proyectivas

Soria (2016), define las técnicas proyectivas como:

“(…) unos instrumentos considerados como especialmente sensibles para

revelar aspectos inconscientes de la conducta ya que permiten provocar una

amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales

y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo

conocimiento del objetivo del test, por parte de éste (…)”. (p. 12).

En efecto, las técnicas permiten explorar datos relevantes de las diversas

respuestas subjetivas que emite el sujeto en relación a la personalidad, deseos,

conflictos, temores en lo que proyecta el sujeto en los distintos contextos en el

que desarrolla.

Page 28: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

20

Test Psicológico

Cheung, Iliescu y Bartram (2014), en el trabajo de investigación intitulada EL

USO DE LOS TESTS Y OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN

INVESTIGACIÓN, definen al test psicológico como:

“(…) procedimientos o métodos que evalúan la presencia de un factor o

fenómeno que comprende un conjunto de ítems (preguntas, estímulos o

tareas) que se puntúan de forma estandarizada y se utilizan para examinar y

posiblemente evaluar las diferencias individuales en aptitudes, habilidades,

competencias, disposiciones, actitudes, o emociones (…)”. (p. 4).

En efecto, el test psicológico es un instrumento de medición, construido para

asignarle una respuesta objetiva y/o subjetiva en relación a las directrices que

tenga el instrumento hacia el objeto de estudio; sin duda alguna, es considerado

como una herramienta indispensable del psicólogo ya que es útil en la

exploración de distintos aspectos del sujeto.

Cabe indicar que al examinar y evaluar las diferencias individuales en relación

a la exploración de los procesos de atención, escritura matemática, motricidad

fina y gruesa, resulta que:

“(…) tres niños evaluados muestran un déficit en las áreas de escritura y

atención con un puntaje entre 15 a 29 considerándose deficiente, ya que en

las instrucciones solicitadas se distraía con facilidad y las efectuaba de

manera incompleta. En cuanto a la escritura presentan dificultades de

ortografía-caligrafía, en coordinación motora uno de ellos se puntuaba entre

45 a 65, lo que estaría dentro un rango alto, indica que no tiene dificultad

alguna. Mientras que los otros dos evaluados obtuvieron un puntaje en el

rango de 65 a 85 considerándose un rango muy alto, lo que indicaría que no

tienen dificultades en las áreas de atención, lenguaje y matemática. Sin

embargo, presentaban en algunas actividades distraibilidad por un

determinado tiempo (…) “ (Aspiazu, 2017).

En consecuencia a lo citado, las áreas de menor puntación en los resultados

obtenidos del test, muestra un nivel de preocupación en los procesos cognitivos,

por tanto resulta efectuar una intervención en las áreas de ortografía – caligrafía,

conllevando en un futuro mejoras del niño para su formación estudiantil.

La Entrevista

Morga (2012), define la entrevista como:

“(…) una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de

carácter interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que

se establece con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar

experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de puntos de

Page 29: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

21

vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de

preguntas (…)”. (p. 11).

En efecto, la entrevista es un proceso comunicacional que permite recolectar

información entre dos o más personas en donde se adoptan roles específicos

desde el que emite un mensaje hasta el que lo recepta y esto permitirá cumplir

con los objetivos del tema a indagarse.

La SEPI está enriquecida con el aporte y experiencia de los docentes de la

Unidad Educativa Fiscal Minerva “(…) con el fin de explorar la dinámica que se

desarrolla en el salón de clase (…)”.

El Estado Ecuatoriano y la Atención Integral de los niños

Soria (2016), en el Trabajo de Investigación intitulada PREVENCIÓN Y

ATENCIÓN INTEGRAL DIRIGIDA A NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE

CONDUCTA Y APRENDIZAJE, manifiesta que:

“(…) Si bien las políticas públicas en los últimos año han mejorado el

ejercicio pleno de los derechos en la infancia y adolescencia, desde la

erradicación del trabajo infantil, la universalización de la educación, el acceso

gratuito a servicios de salud desde la concepción, la inclusión educativa, entre

otros; aún existe la necesidad de construir y validar modelos de intervención

para las principales problemáticas que afectan el desarrollo en la infancia

como los problemas de conducta y de aprendizaje que cada vez generan

mayor demanda de atención (…). (p. 7).

En efecto, las políticas públicas responden a solventar los problemas

nacionales para facilitar el desarrollo social y económico de un país y

principalmente por el bienestar y derechos del ciudadano; es por ello que se

continúa desde lo micro a lo macro la construcción de normativas a favor de los

niños y adolescentes. En este caso, las instituciones educativas están llamadas

a garantizar el derecho a una educación de calidad sin dejar de atender

problemas de conductas, tal cual establece el Acuerdo Ministerial 069-14 del

Ministerio de Educación, al señalar que los departamentos de consejería

estudiantil (DECE), garantizarán la atención integral psicoemocional,

psicoeducativa y de bienestar social de los niños, niñas y adolescentes de los

establecimientos educativos, mediante la prestación de los siguientes servicios:

· “(…) Asesoría y apoyo psicoeducativo, psicoemocional y social.

Acompañamiento y seguimiento de casos según como lo plantea el

modelo de atención.

· Protección y atención a los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad

Page 30: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

22

· Protección inmediata y atención oportuna a estudiantes cuyos derechos

hayan sido vulnerados.

· Orientación vocacional

· Atención a los estudiantes en situaciones de inmovilidad

· Actividades de prevención integral y promoción de bienestar (…)”. (Soria,

2016, p. 7)

De conformidad al Acuerdo estipulado, el Ministerio de Educación demanda a

los directivos y docentes de las instituciones educativas, brindar un servicio

educativo de calidad con principios éticos para lograr el desarrollo social,

pedagógico y emocional en los niños, cumpliendo con los estatutos establecidos

para un buen funcionamiento escolar.

Ante la interrogante ¿De qué manera aporta la Unidad Educativa Fiscal

“Minerva” en el desarrollo integral de los niños? planteada a la señora Directora

de la Unidad Educativa, ésta expresa:

“(...) el prestigio que ha tenido la institución durante los últimos años, ha

sido por el servicio de calidad que se brinda a todos los estudiantes

recalcando los parámetros que exige el Ministerio de Educación para todas

las Unidades Educativas, es por ello que la finalidad como Institución es:

desarrollar una educación integral con la práctica de metodologías activas,

participativas y el mejor aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos

y económicos a fin de optimizar las capacidades intelectivas, desarrollar

actitudes y valores para que nuestros niños se conviertan en entes útiles para

su desarrollo y el de la sociedad (...)” (Yagual, 2017).

En concordancia a lo citado, las exigencias en el sistema educativo han

desarrollado un nivel alto sobre el servicio de calidad que brindan actualmente

las Unidades Educativas, por tanto resulta de gran relevancia ajustarse a los

estándares que desarrolla el Ministerio de Educación para ejercer de manera

eficiente la metodologías y actividades empleadas para la buena convivencia en

el contexto educativo.

Page 31: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

23

2.2 METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

2.2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización

La Unidad Educativa Fiscal “Minerva”, ubicada en la Av. Benjamín Carrión y

Eduardo Bermeo de la ciudad de Guayaquil, regentada por la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil,

según el Proyecto Educativo Institucional (PEI), tiene como misión:

“(…) desarrollar una educación integral con la práctica de metodologías

activas, participativas y el mejor aprovechamiento de los recursos humanos,

técnicos y económicos a fin de optimizar las capacidades intelectivas, desarrollar

actitudes y valores para que nuestros niños se conviertan en entes útiles para su

desarrollo y el de la sociedad (…)”.

Inicialmente, la Unidad Educativa Fiscal “Minerva”, funcionó como Jardín

Particular No. 681 “Parvulitos de Minerva”. Posteriormente, el 20 de octubre de

2008, al entrar en vigencia la actual Constitución, la Unidad Educativa Fiscal

“Minerva” por haber sido y seguir siendo de sostenimiento fiscal, recupera el

carácter de institución educativa fiscal. En efecto, por tratarse de una institución

financiada por los recursos fiscales provenientes del Presupuesto de la

Universidad de Guayaquil, según considerandos de Ley, dejó de cobrar

mensualidades, quedando en evidencia un error de la antigua administración

central del Estado, que erradamente había aprobado varios instrumentos a favor

de la Unidad como si se tratara de una institución educativa particular.

Las instalaciones físicas de la Unidad Educativa Fiscal “Minerva” son de

hormigón armado, cuenta con servicios básicos como: agua, luz y teléfono. El

diseño arquitectónico cubre las necesidades de seguridad, comodidad y

desarrollo psicofísico de los niños, cuenta con un área administrativa en la que

funcionan los departamentos de Dirección, DECE y Secretaría. Además, posee

sala de profesores. El área pedagógica dispone de salas de recepción para

atender a padres de familia o representantes legales y dar información. El área

de atención a los niños se ejecuta por medio de los departamentos de Psicología

y Médico. Finalmente, el área de recreación está formada por el patio, parque y

áreas verdes. También posee baterías sanitarias para niños, baterías sanitarias

para maestros, cocina, parqueadero, caseta de guardianía, bodegas para

material didáctico y pedagógico, según demanda cada nivel.

La Unidad Educativa tiene una matrícula aproximada de 500 estudiantes,

distribuidos en cuatro bloques, los cuales funcionan de la siguiente manera:

El primer bloque, destinado a los niños que asisten al nivel inicial con un

aproximado de 24 niños; el segundo bloque alberga los salones dedicados a 1er

año hasta el 3er año de EGB con un aproximado de 120 niños. El tercer bloque

alberga desde 4to a 7mo grado de EGB con un aproximado de 320 niños. Un

Page 32: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

24

cuarto bloque está asignado a las áreas administrativas y pedagógicas. El

personal que labora en la institución es el siguiente:

1 Directora del nivel inicial, hecho que no consta en la LOEI.

1 Directora del nivel básico, hecho que no consta en la LOEI.

18 docentes,

8 auxiliares,

6 maestros de inglés,

1 docente de cultura física,

1 docente de computación,

1 docente de música,

1 psicóloga,

1 psicorehabilitadora,

1 pedagoga terapista

1 médico pediatra,

3 secretarias, y

6 conserjes.

La Unidad cuenta con una oficina en la que funciona la Dirección General. La

Sala Administrativa está destinada al departamento de Consejería Estudiantil,

conformada por: 1 psicóloga clínica, una psicorehabilitadora en educación

especial y 1 pedagoga terapista y un médico pediatra, quienes son los

responsables de la atención integral de los estudiantes en general, en especial

a aquellos que presentan dificultades.

Los casos que mayor atención demandan del DECE son: CD con un

aproximado de 40 casos en terapia conductual, 28 casos de problemas de

aprendizaje en terapia psicopedagógica y 16 casos de inclusión, diagnosticados

con síndrome down y autismo.

Para la SEPI, se trabajó con los niños que presentan conductas disruptivas

de segundo a quinto año EGB, reportados por los docentes al DECE. Estos niños

manifiestan:“(…) distracción con facilidad, actitudes agresivas y poca

colaboración en asumir de consignas lo cual genera interrupciones en el

desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje (…)”.según informes que

reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE, 2017).

Page 33: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

25

2.2.2 Enfoque Metodológico

Objetivo de la sistematización

Analizar la metodología empleada en el proceso de Evaluación Psicológica en

Atención a Niños de Conductas Disruptiva (EPANCD), demanda identificar las

dificultades y aciertos que presentan los niños en los salones de clase, para

desde dichos resultados proponer intervenciones de calidad.

Delimitación del objeto a sistematizar

La experiencia sistematizada corresponde a la evaluación psicológica de

cinco niños que acuden a los salones del 2do al 5to año de EGB, que presentan

conductas disruptivas, derivados por los docentes al DECE de la Unidad

Educativa Fiscal Minerva, ubicada al norte de la ciudad Guayaquil, realizado

durante el periodo comprendido entre el 5 de junio y el 22 de agosto de 2017.

Eje de sistematización

El Eje de la Sistematización es el PEP en atención a niños que presentan CD.

Fuentes de información

Las fuentes de información para la ejecución de la sistematización se centran

en la realización de entrevistas estructurada-semiestructurada efectuadas a los

informantes claves (docentes, personal del DECE y representantes legales), las

que permiten adquirir información relevante para éste proceso. También se

empleó la estrategia de visita áulica, para percibir la interacción de los niños con

los docentes y compañeros en el interior del salón de clase y finalmente el modo

de proceder dentro de la misma.

Adicional, se usó técnicas de tipo proyectivo con el fin de revelar aspectos

inconscientes de la conducta ya que permiten provocar una amplia variedad de

respuestas subjetivas y una mayor comprensión de las situaciones que se

desarrollan en el área social y escolar. Entre éstos se utilizó el test de la familia

de Louis Corman.

De los instrumentos de exploración familiar se empleó el FF-SIL (cuestionario

de funcionamiento familiar) el cual permite evaluar el funcionamiento de la familia

desde las percepciones cuantitativas del sistema familiar, para determinar

funcionalidad, pautas relacionales, básicamente.

Además se aplicó la Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los

trastornos del aprendizaje la cual permite explorar los procesos cognitivos,

sensoriales, perceptivos, memoria, lenguaje, signos blandos, motricidad fina y

gruesa.

Page 34: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

26

En cuanto a otras fuentes destacan una abundante revisión bibliográfica: tesis,

artículos de revistas, libros electrónicos y proyectos de investigaciones.

Plan operativo de sistematización

Tabla 1 Plan Operativo de Sistematización

Cronograma de Actividades

Fecha Actividades/

Tareas

Responsable Participantes Técnica

Joel Salazar Instrumentos Recursos

16/06/2017 23/06/2017

Socialización de la guía de sistematización

X Tutora Carmita Ramírez

Recopilación documental

Guía de sistematización de experiencias prácticas de Investigación

documentos Computadora

30/06/2017

Revisión del material aplicado en el servicio comunitario

X Tutora Carmita Ramírez

Revisión de literatura

Test proyectivo dibujo de familia de Corman. Test baneta Test FF-SIL Entrevista semiestructurada

documentos, lápices, bolígrafos

07/07/2017

Definición de la propuesta de sistematización

X Tutora Carmita Ramírez

Evaluación

Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación.

computadora, documentos

14/07/2017 Restructuración de la propuesta de sistematización

X Tutora Carmita Ramírez

Evaluación

Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación

computadora documentos

21/07/2017

Revisión del primer borrador de la sistematización (Resumen , introducción)

X Tutora Carmita Ramírez

Análisis de documentos

Guía de sistematización de experiencias, memoria técnica de PPP

computadora documentos

28/07/2017 Monitoreo y evaluación

X Tutora Carmita Ramírez

Observación Informe de avance de la gestión tutorial

computadora documentos

04/08/2017

Revisión del segundo borrador de la sistematización (contexto teórico)

X Tutora Carmita Ramírez

Análisis de documentos

Guía de sistematización de experiencias, memoria técnica de ppp

computadora documentos

11/08/2017 Monitoreo y evaluación

X Tutora Carmita Ramírez

Observación Informe de avance de la gestión tutorial

computadora documentos

18/08/2017

Revisión del tercer borrador de la sistematización ( enfoque metodológico)

X Tutora Carmita Ramírez

Análisis de documentos

Guía de sistematización de experiencias, memoria técnica de ppp

computadora documentos

25/08/2017 Evaluación y monitoreo

X Tutora Carmita Ramírez

Observación Informe de avance de la gestión tutorial

computadora documentos

01/09/2017

Revisión de las condiciones y normativas para la presentación del trabajo de titulación

X Tutora Carmita Ramírez

Observación Guía de sistematización de experiencias

computadora documentos

08/09/2017 Presentación del trabajo de titulación

X Gestor de titulación

Observación Guía de presentación del reporte final

computadora y cd

Fuente: Elaboración propia

Page 35: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

27

Cronograma de actividades.

Tabla 2 Cronograma de actividades

Etapas

Fases

Responsable

Técnicas de intervención e instrumentos

Periodos

1 2 3 4 5

Inicial

Familiarización

Joel Salazar

Análisis documental

05 a

l 1

3 ju

nio

de 2

017

Desarr

oll

o

Exploratoria

Joel Salazar

-Entrevistas semiestructurada.

-Revisión de informes

psicológicos. -Visitas áulicas.

14 a

l 3

0 ju

nio

de 2

017

-Test de la familia de Louis Corma.

-Batería neuropsicológica

para la evaluación de los trastornos del aprendizaje. -Cuestionario ff-

sil.

03 a

l 2

8 d

e julio

de

l 2

01

7

Interpretación

de resultados a través de los instrumentos

aplicados

Joel Salazar

-Manual de interpretación y

calificación. -Sistematización de información.

-Análisis subjetivo.

31 d

e julio

al 0

1 d

e a

gosto

del 20

17

Cierre

Devolución de

resultados

Joel Salazar

Informes

psicológicos

04 a

l 0

9 a

gosto

de 2

017

Fuente: Elaboración propia

Page 36: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

28

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Diagnóstico de la comunidad

La Unidad Educativa Fiscal “Minerva” tiene instalaciones físicas en

condiciones óptimas, con un espacio para la recreación de los niños. El personal

docente, equipo del DECE y autoridades son profesionales calificados

meritoriamente. Los padres de familia y representantes legales tienen un espacio

físico para ser atendidos por los docentes que comunican el proceso educativo

y psicológico de los niños.

El DECE, está ubicado en un espacio reducido por tal motivo los especialistas

del departamento utilizan otros espacios disponibles dentro de la Unidad

Educativa para realizar las intervenciones psicoterapéuticas, es decir “(…) se

adecúa el auditorio y se establece un cronograma de uso de manera que los

procesos de evaluación de los niños no sean interrumpidas con las actividades

extracurriculares (...)”. (Lojan, 2017)

Los expedientes de los niños se archivan en un casillero único, lo que

conlleva que cada profesional ordene y respete el espacio del otro como también

el material que utiliza cada especialista en sus intervenciones.

La metodología de enseñanza-aprendizaje aplicada en las aulas está basada

en:

“(...) un modelo tradicionalista en donde el docente es el centro de desarrollo

de la clase en las que los niños actuaban como receptores de información,

siendo memorístico en el aprendizaje y, cuyos únicos recursos empleados es la

explicación, la pizarra y el libro de texto, mientras que otros docentes creaban

recursos innovadores para un mejor aprendizaje entre ellos están los debates,

mesa redonda, argumentaciones con bases teóricas de alguna investigación y la

capacidad de elaborar resúmenes de textos o párrafos (...)”. (Coello A. , 2017)

Los salones de clase de la Unidad Educativa cuentan con un espacio amplio

para la realizar las actividades docentes, tienen un baño y casilleros para uso

individual de cada estudiante.

Page 37: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

29

Características del grupo

La muestra para la SEPI corresponde a cinco niños todos de sexo masculino,

cuyas características generales constan en la siguiente Tabla:

Tabla 3 Característica de grupo

Edad y nivel de estudios de los niños

Edad Año EGB Cantidad de niños

6 años 2do 1

7 años 3er 1

8 años 4to 2

9 años 5to 1

Total 5

De acuerdo a los datos recopilados de las entrevistas realizadas a las familias,

un primer dato relevante constituye el hecho de que las madres de los niños son

las representantes legales, tres de ellas poseen estudios a nivel de bachillerato

y las dos restantes con estudios a nivel superior. El tipo de familia en las que

están integrados los niños son: uno de tipología monoparental, tres nuclear, y

una ensamblada. Finalmente, tres niños viven en zonas residenciales y dos de

ellos en la Avenida principal de la calle Víctor Emilio Estrada, ubicada en el

centro-norte de la ciudad.

Evaluación de las necesidades del grupo

La armonía, el compañerismo, el proceso enseñanza-aprendizaje en los niños

estaban siendo afectadas por las CD presentadas en el salón de clase, ya que

dan lugar a:

“(...) inconvenientes para el buen el desarrollo de las clase ya que los

estudiantes manifiestan alguna conductas inapropiadas las cuales se desarrollan

con frecuencia, entre ellas, el ponerse en pie a cada rato, el pedir permiso para

ir al baño durante la clase, el molestar a sus compañeros, entre otras. (...)” (Solis,

2017)

Lo señalado conlleva a la aplicación del PEP a través del proyecto de

prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de

conducta. El PEP permitió explorar el área sociocultural del niño identificando a

través de los instrumentos aplicados, las causas y efectos que influyen en las

conductas que presentan los niños en distintos contextos.

Fuente: Elaboración propia

Page 38: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

30

Los Instrumentos utilizados fueron, test proyectivo dibujo de familia de

Corman, herramienta que permitió explorar la situación escolar, familiar, y el

estado emocional que tiene el niño con el contexto familiar. Otro test utilizado fue

el FF-SIL, que permite evaluar el funcionamiento familiar desde una perspectiva

integral, explorando áreas de convivencia entre los integrantes del hogar.

Finalmente, el test baneta (Batería neuropsicológica de evaluación de los

Trastornos de Aprendizaje) es un instrumento que permite explorar los procesos

cognitivos en las áreas de memoria, atención, percepción y también escritura y

aritmética.

Diseño y planificación de la intervención

Para el desarrollo del PEP se planteó un cronograma de actividades dividido

en tres etapas. La etapa inicial, ejecutó la fase de familiarización, con el propósito

de tener un primer encuentro con la autoridad de la Unidad Educativa; la fase de

coordinación del plan de trabajo con la coordinadora del DECE para planificar

las visitas áulicas, estas actividades se realizó del 5 al 13 de junio de 2017.

La etapa de desarrollo cumplió con las fases de exploración e interpretación

de resultados en las cuales se emplearon distintos instrumentos como: test

proyectivo dibujo de familia de Corman, test FF-SIL, entrevistas

semiestructurada y test baneta, aplicados desde el 14 de junio hasta el 1 de

agosto de 2017. Finalmente, se llevó a cabo la etapa de cierre, comprendiendo

la fase de devolución de resultados, ejecutada desde el 4 al 9 de agosto de 2017,

en ella se informó a las representantes legales, los resultados obtenidos de las

diferentes áreas evaluadas.

Evaluación final: Cualitativa

● El PEP contribuyó a identificar factores relacionados con la organización

de la clase y del ambiente de crianza de la familia que influyen en las

conductas de los niños que se ven reflejadas en las dimensiones centro

de aprendizaje y centro de la convivencia en el salón de clase.

● Se logró llevar a cabo el PEP con uno de los niños en el tiempo

establecido.

● Los niños participaron activamente en el PEP como actores del mismo

contribuyendo así en el cambio de conducta.

● Se contribuyó al desarrollo de las competencias del perfil del candidato a

psicólogo en el ámbito educativo permitiendo identificar, explorar, definir,

diseñar el PEP en los niños que participaron en este proceso.

● Las limitaciones metódicas fueron: 1. El tiempo que otorgaron los

docentes para realizar la EP a los niños, fue menor al que se estableció

con el psicólogo/practicante, por tanto se tuvo que replantear en la

siguiente sesión las actividades no abordadas. Sin embargo, para realizar

Page 39: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

31

las actividades extracurriculares que realiza la Unidad Educativa, se

solicitaba al docente que permita al niño estar fuera del salón de clase

para abordar en ese espacio las actividades que no se efectuaron en la

sesión anterior. 2. En las entrevistas realizadas con algunos

representantes legales, no logran tener el diálogo que el abordaje

demanda, por ello se diseña conversatorios alternos con el docente y

directivo para acceder a un información de mejor calidad.

2.4 RECUPERACIÓN DEL PROCESO

La SEPI se ejecutó en La Unidad Educativa Fiscal “Minerva” en el DECE y

con el acompañamiento de la coordinadora del área, quién proporcionó los

informes de cinco niños de segundo a quinto año de EGB, quienes, en principio

presentan CD.

1. Etapa Inicial

● Fase de Familiarización

Esta fase inició el lunes 5 junio de 2017 con la familiarización del entorno

educativo, se realizó un primer encuentro con las autoridades de La Unidad

Educativa Fiscal “Minerva”, para la presentación del proyecto a realizarse con

los estudiantes y practicantes, el cual fue aprobado por parte de la Autoridad

Principal como requisito previo para dar vía libre al servicio comunitario en la

Unidad Educativa.

Un segundo momento fue la familiarización del entorno, involucra al equipo

del DECE de la Unidad Educativa, conformado por una psicóloga clínica, una

psicorehabilitadora en educación especial, un médico y una pedagoga terapista,

quienes son responsables de la atención integral de los estudiantes que

presentan dificultades. La coordinadora del DECE dio a conocer las diferentes

demandas de atención que son abordadas por el área, destacando los casos de

niños con problemas de aprendizaje (bajo rendimiento escolar), niños con

problemas emocionales (baja autoestima y familias disfuncionales), niños con

necesidades especiales (adaptación curricular) y niños con problemas de

conductas (reducción de conductas inadecuadas que presentaban en el salón

de clase).

El 12 de junio de 2017, se revisó con los profesionales del DECE los casos de

niños que están recibiendo terapias, se concluyó que de los cuarenta casos de

tratamiento conductual en su mayoría pertenecen al grupo de niños de 2do y 3er

año de EGB. En cuanto a problemas de aprendizaje se observa en los informes

de la Psicorehabilitadora veintiocho niños de 6to y 7mo de EGB están en

tratamiento psicopedagógico y según los informes de la Pedagoga Terapista

existen dieciséis casos de niños que reciben terapia física.

Page 40: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

32

Finalmente, el 13 de junio del 2017, se procede a la distribución de

responsabilidades a los practicantes en una de las áreas de atención:

conductual, aprendizaje e inclusión, para dar lugar al desarrollo del proceso de

Protocolo en Atención Psicológica a los niños derivados por parte de los

docentes al DECE.

2. Etapa de desarrollo

Esta etapa se desarrolló a través de las siguientes fases:

● Fase Exploratoria: En esta fase ejecutada desde el 14 hasta el 21 de junio

de 2017, se realizan las visitas áulicas y se realizó una entrevista

semiestructurada a cada uno de los docentes de 2do a 5to Año de EGB,

los que reportaron a los niños con problemas de conductas en el salón de

clase. Ésta entrevista tuvo el objetivo de indagar las situaciones

suscitadas dentro del salón de clase y la frecuencia con la que los niños

manifiestan conductas inadecuadas. Las entrevistas con los docentes se

realizaron en el salón de clase, se percibe un ambiente incómodo tanto

para el entrevistador y entrevistado, básicamente motivada por los

distractores que se encontraban en el contexto.

En el periodo comprendido entre el 22 y 30 de junio de 2017 se efectuó la

entrevista semiestructurada a los representantes legales de los niños que

participan de este proceso, con el fin de conocer la composición de la

familia, relaciones entre sus integrantes y la situación social y escolar del

niño.

En el periodo del 3 al 28 julio de 2017 se aplicó algunos instrumentos a

los niños que fueron reportados al DECE. Esta actividad se estableció

con los docentes dure una hora para que los niños participen en el PEP.

Las técnicas de tipo proyectivos (Test de la Familia de Louis Coman,

dibujo espontáneo de Wolf), se aplicó con el objetivo de conocer aspectos

inconscientes de la conducta ya que permiten emitir una amplia variedad

de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan

respuestas y datos del sujeto. Además se emplea el cuestionario FF-SIL

que permitió explorar funcionalidad, pautas relacionales entre los

miembros y dentro de ella. También se aplicó la Batería Neuropsicológica

para la Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje, para evaluar los

procesos cognitivos, sensoriales, perceptivos, memoria, lenguaje, signos

blandos, motricidad fina y gruesa.

La Fase Interpretativa de los Instrumentos Psicológicos Aplicados,

comprende el análisis de los test aplicados y la sistematización de dicha

Page 41: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

33

información. Esta fase se llevó a cabo desde el 31 de julio al 1 de agosto

de 2017.

Fase de la información obtenida e informe final, efectuada entre el 2 y 3

de agosto de 2017, incluye la elaboración del Informe Psicológico

General, integrando los análisis de cada instrumento y elaboración de un

diagnóstico de cada área evaluada.

3. Periodo de Cierre

Fase de Devolución, realizada del 4 al 9 de agosto de 2017, periodo de

entrega de los resultados a los representantes legales, generados o producto de

los instrumentos aplicados, incluyen sugerencias y propuestas de reforzamientos

en áreas de mayor atención. La convocatoria para la entrega de los informes se

realizó de en el horario de 12h00 -13h00 pm., ya que la mayoría de los

representantes legales acuden a esa hora a la Unidad Educativa a sus niños.

También se otorgan espacios para aquellos padres de familia o representantes

que deseen dialogar.

2.4.1 Reconstrucción histórica

Para explicar los elementos de la reconstrucción histórica de la presente

sistematización se abordaran siete interrogantes las que se detallan a

continuación:

1. ¿Qué se hizo? (Actividades)

Fase de Familiarización

● Presentación con las Autoridades de la Unidad Educativa Fiscal

“Minerva”.

● Presentación del proyecto de prevención y atención integral dirigida a

niñas y niños con problemas de conducta.

● Conocimiento de la labor que realiza cada profesional en el DECE.

Fase Exploratoria

● Visitas áulicas.

● Revisión de casos.

● Entrevista con representantes legales.

● Entrevista con docentes sobre los casos derivados al DECE.

Aplicación de instrumentos:

● Técnicas de tipo Proyectivos (Test de la Familia de Louis Coman, dibujo

espontáneo de Wolf.

● Cuestionario FF-SIL.

● Batería Neuropsicológica para la evaluación de los trastornos del

aprendizaje.

Page 42: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

34

Fase Interpretativa de los Instrumentos Psicológicos Aplicados

● Sistematización de la Información obtenida.

● Elaboración del Informe Psicológico.

Fase de Devolución de Resultados

● Entrega de resultados al padre de familia o representante legal.

● Entrega del informe psicológico al DECE

2. ¿Cuándo lo hizo? (Organización en el Tiempo)

Tabla 4 Organización en el Tiempo

Fases Tiempo Observaciones

1. Fase de familiarización 05/06/2017 - 13/06/2017

___

2. Fase exploratoria 14/06/2017 - 28/07/2017 ___

3. Fase interpretativa de

los instrumentos

psicológicos aplicados

31/07/2017 - 01/08/2017

___

4. Devolución de

resultados

04/08/2017 -09/08/2017 ___

3. ¿Quién lo hizo? (Actores)

Los actores que intervienen en el proceso fueron:

● Beneficiarios: Un niño de segundo, uno de tercero, dos de cuarto y uno

de quinto año EGB.

● Practicante de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

Guayaquil ( Joel Abraham Salazar González)

● Autoridad Principal de la Unidad Educativa Fiscal “Minerva

● Personal Docente

● Personal del DECE

● Representantes legales

Fuente: Elaboración propia

Page 43: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

35

3. ¿Cómo lo hizo? (Métodos o Estrategias empleadas en las

Actividades)

Tabla 5 Métodos o Estrategias empleadas en las Actividades

Fases del proceso de evaluación psicológica Métodos o estrategias empleadas

Familiarización

● Análisis documental

● Reportes de docente

Exploratoria

● Entrevistas semiestructuradas

● Revisión de informes psicológicos.

● Visitas áulicas.

● Ficha psicoeducativa para niños

● Historia familiar.

● Test de la familia de Louis Corman

● Batería neuropsicológica para la

evaluación de los trastornos del

aprendizaje.

● Cuestionario FF-SIL

Interpretación de resultados a través de los

instrumentos aplicados

● Manual de interpretación y calificación.

● Sistematización de información

● Análisis subjetivo

Fase de Devolución de Resultados ● Informes psicológicos

5. ¿Con qué lo hizo? (Medios y Recursos: Humanos, Materiales y

Financieros)

Tabla 6 Recurso Talento Humano

Cantidad Designación Funciones a realizar

06 Niños PEP

01 Practicante Intervención psicológica

01 Psicóloga Tutoría – coordinación

01 Directora Aprobación del proyecto

08

Docentes

Coordinación para el permiso

correspondiente para el PE durante el tiempo que estará fuera del

salón de clase.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 44: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

36

Tabla 7 Recursos Materiales

Cantidad Descripción A utilizarse en

05 Test baneta Aplicación a los niños

01 Folder Archivar los instrumentos

aplicados

06 Test FF-SIL Aplicación a los representantes

legales.

10 Hojas bond Dibujos de proyección social y

escolar

01 Bolígrafo Marcaciones de respuestas

Varios

Insumos

Materiales extras en el desarrollo

del PE.

Tabla 8 Costo

Descripción Cantidad Valor Unitario Subtotal (USA)

Tests Baneta 6 2,00 12,00

Test FF-SIL 6 1,00 6.00

Insumos Varios - 3,00

Movilización 3 Meses 15,00 45,00

TOTAL DE INGRESOS: (USA) 66,00

Tabla 9 Financiamiento

Aporte DE: Cantidad (USA)

Practicante 66,00

COSTO TOTAL (USA) 66,00

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Page 45: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

37

6. ¿Qué factores del contexto o elementos influyentes favorecieron las

posibilidades de acción Local?

● La apertura por parte de la señora Directora Adriana Yagual de la Unidad

Educativa Fiscal “Minerva” para ejecutar el PEP a través del proyecto de

Prevención y Atención Integral dirigida a Niñas y Niños con Problemas de

Conducta.

● La colaboración de la psicología clínica quien facilita los reportes de niños

de CD, remitidos al DECE permitió efectuar el proceso de evaluación

sobre los mismos.

● La predisposición por parte de los niños para desarrollar el PE

● La colaboración de los docentes de segundo a quinto año EGB al facilitar

información sobre conductas inadecuadas en el salón de clase.

7. ¿Qué factores del contexto o elementos influyentes limitaban las

posibilidades de acción local?

● La existencia de más de una Autoridad en la Unidad distorsiona la

gerencia educativa y en momentos abulta artificialmente los procesos de

decisión administrativa.

● El tiempo que los docentes otorgan para realizar la EP con los niños, fue

menor al que se estableció con el Psicólogo/Practicante, ello obligó a

replantear en la siguiente sesión las actividades que no se abordaron.

● Desconocimiento de que las normas legales obligan al personal del DECE

a laborar 40 horas a la semana.

● En las entrevistas realizadas representantes legales, se limitaban a

responder las preguntas, dificultando la recolección de la información

entorna al niño.

● La infraestructura destinada el DECE es reducida, por tanto las

intervenciones psicoterapéuticas se realizó en el Auditorio, estableciendo

un cronograma para su uso, para no interrumpir las actividades

académicas que se ejecutan en ese espacio.

● Limitada planificación de las actividades docentes dan lugar que el

practicante tenga limitaciones en el acompañamiento áulico; es decir, en

varias visitas áulicas pese a estar concertadas a una hora determinada el

docente se encontraba en una gestión institucional, lo que conllevaba

retraso en el proceso de evaluación.

Page 46: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

38

2.4.2 Ordenar y clasificar la información

Tabla 10 Ordenar y Clasificar la Información

Etapas Fase Indicadores Descripción

Inicial

Familiarización

Presentación con

la Autoridad de la

Institución

Se efectuó un primer encuentro con

la autoridad principal Adriana Yagual

de la Unidad Educativa “ Minerva· en

donde presentó el proyecto

Prevención y atención integral

dirigida a niñas y niños con

problemas de conducta por parte de

la tutora de la Facultad de Ciencias

Psicológicas a realizarse con los

estudiantes y practicantes, lo que

conllevo la aprobación del mismo y

dar inicio al servicio comunitario

Eta

pa d

e D

es

arr

ollo

Exp

lora

tori

a

Reportes emitidos

por los docentes

al DECE

Se realizó las visitas áulicas con los

docentes quienes derivaron al DECE

con el fin de indagar las situaciones

generadas dentro de la misma y con

qué frecuencia se desarrolla el tipo de

conducta inadecuada.

Aplicación de

instrumentos

Se llevó a cabo la aplicación de los

instrumentos conllevando a

efectuarse en dos instancias: 1)

recolección de información por parte

de los representantes legales y

docentes 2) explorar el área

sociocultural de los niños

Interpretación de

resultados

Análisis de

resultados

Cada Instrumento fue interpretado de

manera objetiva/ subjetiva

elaborando un informe psicológico.

Devolución de la

información

Presentación de

Resultados

Los representantes de los niños

evaluados, asisten a la convocatoria

efectuada desde el Dece para la

entrega de los informes elaborados

por el practicante.

Fuente: Elaboración propia

Page 47: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

39

2.5 ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

La SEPI en el ámbito educativo, constituye un aporte significativo para el

crecimiento profesional, por ejemplo el trabajo en equipo en coordinación con el

personal del DECE, docentes, familias y niños da lugar a espacios de

cooperación para que el PEP se ejecute de manera eficiente. Otro aspecto de

crecimiento profesional constituye la habilidad de gestionar el tiempo para

cumplir o reorganizar el cronograma de trabajo, especialmente cuando las

familias no asistían a la convocatoria. Finalmente, la retroalimentación recibida

por la tutora de práctica aportó notablemente al crecimiento profesional.

En la fase de ejecución el limitado espacio físico del DECE para la aplicación

de los instrumentos impedían la concentración de los niños para realizar el PEP

por ello se improvisó el auditorio que no, necesariamente, fue el lugar apropiado

para realizar la EV.

La metodología utilizada para el PEP realizada con los niños que presentaban

CD, fueron analizados en función al marco teórico previa la aplicación,

permitiendo la participación activa de los niños.

El proceso de devolución de los resultados a docentes, coordinadora del

DECE y representantes de los niños, permitió afinar los conocimientos sobre las

CD para que esta problemática sea abordada/trabajada de manera conjunta

incluyendo a los directivos de la Unidad Educativa.

2.5.1 Interpretación crítica (Lecciones aprendidas)

Tabla 11 Dificultades Superadas

Fase

Dificultades Presentadas

Cómo se superaron (Estrategias y

Resultados)

Sugerencias para prevenir

dificultades.

Familiarización

Falta de coordinación en la

distribución de actividades a los

practicantes para cada

profesional que labora en el

DECE.

Cada practicante fue asignado por la

coordinadora del DECE, en relación a

la cantidad de casos atendidos.

Distribuir equitativamente los

practicantes considerando el

número de profesionales que

labora en el DECE

Page 48: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

40

Exploratoria

Algunos representantes no

asistieron a la convocatoria para

el respectivo levantamiento de

información entorno a la

dinámica familiar.

Se readaptó el cronograma de

convocatoria para una segunda

entrevista.

Coordinar el tiempo de

disponibilidad que tienen los

representantes para efectuar las

actividades programadas de los

practicantes.

Desorden en la documentación

de los expedientes de cada niño

en el departamento del DECE.

Se organizó los expedientes de cada

niño; carpetas individuales para cada

caso.

Ubicar en el DECE archivadores

para organizar la documentación.

Espacio inadecuado para la

aplicación de instrumentos.

Se adecúo el auditorio creando

condiciones mínimas necesarias para

ejecutar la actividad.

Solicitar un espacio que brinde

las condiciones adecuadas para

la aplicación de instrumentos y en

caso de no contar con ello,

adecuar con anticipación uno.

Limitación del tiempo por parte

del docente para realizar el

PEP.:

Diálogo-acuerdo con el docente para

que las actividades realizadas en el

salón de clase no perjudiquen al

evaluado durante su participación en

el PEP.

Presentar un cronograma de

actividades por parte del

practicante respetando el espacio

de intervención establecidos por

los docentes para evitar retraso

en su aprendizaje.

Devolución de

resultados

Algunos representantes legales

no asistieron a la convocatoria

para la entrega de los informes

elaborados por los practicantes.

Se efectuó un segundo llamado a los

representantes Legales para que

puedan asistir a la Institución y

hacerle la entrega respectiva de los

informes elaborados sobre los

instrumentos aplicados durante el

PEP en el horario de salida de los

niños.

Considerar el tiempo de

disponibilidad que tienen los

representantes para que puedan

asistir a la Institución.

Fuente: Elaboración propia

Page 49: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

41

Tabla 12 Situación de Éxito

Fase Éxitos reconocidos Cómo se superaron

(Estrategias y Resultados)

Recomendaciones para

fases/procesos futuros.

Familiarización Trabajo en equipo entre el personal

del DECE y practicante para la

organización del PEP.

Reunión con docentes, para

establecer compromisos entre

las partes en el proceso de

evaluación.

Coordinación con el personal

docente, DECE, Autoridades

y Practicantes para el

desarrollo de actividades que

se van a efectuar en el PEP.

Exploratoria Se llevó a cabo las entrevistas con los

representantes legales a pesar de

que se le dificulta asistir.

Se adaptó al tiempo de

disponibilidad del representante

para llevar a cabo la entrevista.

Convocar a las familias para

que conozcan el proyecto y

los beneficios de su

participación para sus niños.

Niños participaron de forma activa en

el PEP.

Realizando un diálogo previo de

sus actividades cotidianas para

posterior a ello efectuar la

actividad programada en el

desarrollo de la sesión.

Consultar bibliografía sobre

estrategias eficientes que

permita la ejecución de los

instrumentos de evaluación.

Devolución de

resultados

Entrega de informes psicológico de

cada niño como precedente a un

posterior estudio, los cuales reposan

en el DECE

Se archivaron los resultados a

nivel general sobre los

instrumentos aplicados a través

de los Informes Psicológicos, los

cuales reposan en el DECE

Realizar el seguimiento del

caso registrado, y continuar

con el proceso de

exploración a través de otras

áreas a indagarse.

Fuente: Elaboración propia

Page 50: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

42

Tabla 13 Errores para no volver a cometer

Fase Errores Identificados Causas del Error Recomendaciones para

Fases/Procesos Futuros

Familiarización Falta de interacción entre el

practicante y niños que permita

establecer empatía en el PE

La planificación establecida por

parte institución no posibilitó

tener contacto con los niños.

Coordinación y planificación

de la familiarización entre el

personal del DECE y

practicante

Exp

lora

tori

a

La aplicación de la entrevista no se

efectuó en un espacio funcional y

privado, conllevando a ejecutar el

instrumento en el salón de clase

provocando distracciones por parte

del entrevistado.

El docente no contaba con

disponibilidad de tiempo optando

por aplicar la entrevista de en el

salón de clase.

Comprometer al docente en

cada etapa de PEP para que

brinde el espacio y las

condiciones adecuadas.

La utilización de prueba escrita

extensa genera en los evaluados

desintereses en el desarrollo de la

misma.

La aplicación del instrumento fue

establecido por la Facultad De

Ciencias Psicológicas

imposibilitando el uso de otras

herramientas alternas.

Permitir a los practicantes

hacer uso otros instrumentos

que sean de corta duración

para niños.

Fuente: Elaboración propia

Page 51: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

43

2.6 CONCLUSIONES

● Para el proceso de selección de los niños evaluados se contó con los

casos reportados del DECE por motivo de conducta, conllevando al

practicante efectuar de forma inmediata el PEP a dichos estudiantes.

● Los instrumentos fueron proporcionado por parte de la Facultad de

Ciencias Psicológicas facilitando el PEP de forma organizada y

planificada.

● En la aplicación de los instrumentos; las entrevistas realizadas a los

representantes legales se presentó ausencia de algunos para el

respectivo levantamiento de información entorno a la dinámica familiar;

con respecto a los docentes, la ejecución de las entrevistas se realizaron

durante las horas de clases imposibilitando al entrevistado concentrarse

en las respuestas distrayéndose con facilidad; de todos los instrumentos

utilizados fueron de aceptación de los niños a excepción del baneta por

ser una prueba extensa, dos de tres niños, genero desinterés en el

desarrollo de la misma.

● En cuanto a la interpretación de resultados se contó con la participación

de tutores por parte de ambas instituciones que posibilitaron la explicación

oportuna los análisis respectivos de cada instrumento, permitiendo a los

practicantes realizar los informes psicológicos de manera eficiente,

culminando el proceso con la devolución de los resultados a los

representantes legales.

2.7 RECOMENDACIONES

● Los instrumentos de EV proporcionado por parte de la Facultad de

Ciencias Psicológicas, deberá permitir al estudiante seleccionar aquellos

que estén acorde a las realidades locales y para los evaluados le resulte

de fácil ejecución.

● Para la aplicación de los instrumentos se recomienda adecuar un espacio

físico que brinde condiciones de privacidad y seguridad para realizar el

PE e intervención psicológica con los estudiantes y efectuar las

entrevistas a los docentes y representantes legales.

● La facultad de Ciencias Psicológicas deberá proporcionar capacitación

continua sobre el proceso EV a los practicantes durante el servicio

comunitario, lo que permitirá identificar las dificultades y aciertos para

desde dichos resultados proponer mejorar la calidad de intervenciones.

Page 52: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

44

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, B. (9 de Junio de 2017). ACCIONES QUE ADOPTA EL NIÑO EN EL

HOGAR Y SON REFLEJADOS EN EL SALON DE CLASE. (J. Salazar,

Entrevistador)

Alvarez, B. (20 de Junio de 2017). CONDUCTA INADECUADA. (J. Salazar,

Entrevistador)

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (2014). MANUAL DIAGNÓSTICO Y

ESTADISTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES. ARLINGTON:

EDITORIAL MÈDICA PANAMERICANA.

Aragón Borja, L. (2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica.

Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 25.

Arteta, C. (Octubre de 2014). Repositorio Documental UVA. Obtenido de

http://uvadoc.uva.es/: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7757/1/TFG-

G%20868.pdf

Aspiazu, B. (19 de Julio de 2017). ENTREGA DE RESULTADOS DEL TEST

BANETA. (J. Salazar, Entrevistador)

Aspiazu, B. (10 de Julio de 2017). LAS TAREAS QUE REALIZA LA PSICOLOGA

EN FUNCION DE NIÑOS QUE SON REPORTADOS AL DECE POR

PRIMERA VEZ. (J. Salazar , Entrevistador)

Aspiazu, B. (12 de Junio de 2017). Niños en atencion con problemas de conductas. (J.

Salazar, Entrevistador)

Aspiazu, B. (5 de Junio de 2017). Niños en Atención con Problemas de Conductas. (J.

Salazar, Entrevistador)

Cabrera Ochoa, K. P. (Octubre de 2010). Universidad de Cuenca. Obtenido de

Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2371/1/tps667.pdf

Cheung , F., Dragos, I., & Bartram, D. (2014). Consejo General de la Psicologia de

España. Obtenido de https://www.cop.es: https://www.cop.es/pdf/ITC2015-

Investigacion.pdf

Coello, A. (31 de Julio de 2017). Metodologia Utilizada en el salón de clases. (J.

Salazar, Entrevistador)

Coello, J. (30 de Junio de 2017). FACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS QUE

INFLUYEN EN UNA CONDUCTA IANDECUADA. (J. Salazar,

Entrevistador)

Docentes, & Solis, L. (14 de Junio de 2017). Conductas Disruptiva. (J. Salazar,

Entrevistador)

Page 53: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

45

Figueroa, P. (26 de Junio de 2017). CONDUCTA INAPROPIADAS QUE SE

PRESENTAN CON FRECUENCIA. (J. Salazar, Entrevistador)

FREIRE VÁSQUEZ, C. (Octubre de 2012). repositorio.unemi.edu.ec. Obtenido de

repositorio unemi:

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1230/3/FACTORES%20Q

UE%20INCIDEN%20EN%20LA%20PRESENCIA%20DE%20CONDUCTAS

%20DISRUPTIVAS%20DE%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20LOS%2

08VOS%2C%209NOS%20Y%2010MOS%20A%C3%91OS%20EN%20EDUC

ACI%C3%93N%20B%C3%81SICA%20DE%

Gallego Alonso, A. (Octubre de 2012). UNIVERSIDAD DE GRANADA. Obtenido de

http://bencore.ugr.es: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/21852479.pdf

Gonzalez, F. (2007). Instrumentos de Evaluacion Psicologica. La Habana: Ciencias

Medicas.

LAINEZ LINO, L. M. (Febrero de 2014). repositorio.upse.edu.ec. Obtenido de

repositorio upse: http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2420

Latorre Latorre , Á., & Teruel Romero , J. (Abril de 2009). Informacion Psicologica.

Obtenido de http://www.informaciopsicologica.info:

http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/vie

wFile/170/134

Lojan, H. (01 de Agosto de 2017). Espacio fisico reducido del DECE. (J. Salazar,

Entrevistador)

Lojan, H. (13 de Julio de 2017). Espacio reducido del DECE. (J. Salazar ,

Entrevistador)

Lojan, H. (8 de Junio de 2017). REVISION DEL PLAN DE TRABAJO. (J. Salazar ,

Entrevistador)

Morencia González, I. (Octubre de 2015). Universidad de Granada. Obtenido de

digibug.ugr.es:

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/40484/1/MORENCIA_GONZALEZ_ION

E%20VICTORIA.pdf

Moreno Costa, A. I. (Mayo de 2014). UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO.

Obtenido de Repositorio Digital USFQ:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3091/1/000110154.pdf

Morga Rodriguez, L. (2012). Teoria y tecnica de la entrevista. Estado de México.: RED

TERCER MILENIO S.C.

Pérez Vargas, I. (2004). ESTUDIO DE CASO: SER ADOLESCENTE CON

CONDUCTA DISRUPTIVA. Revista Iberoaméricana, 193

Robles, J. (16 de Junio de 2017). LA CONVIVENCIA EN EL SALON DE CLASE. (J.

Salazar, Entrevistador)

Page 54: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

46

Rojas, E. (6 de Julio de 2017). CAPACITACIONES CONTINUAS PARA EL BUEN

ABORDAJE METODOLOGICO PARA NIÑOS QUE PRESENTAN

CONDUCTAS DISRUPTIVAS. (J. Salazar, Entrevistador)

Solis, L. (23 de Junio de 2017). CONTROL Y REGLAS ACORDADAS ENTRE

DOCENTE Y ALUMNOS. (J. Salazar, Entrevistador)

Soria, N. (Junio de 2016). Edmodo. Obtenido de Edmodo:

https://www.edmodo.com/home#/group?id=24360336

Villegas, B. (15 de Junio de 2017). FALTA DE CONTROL Y DOMINIO A

ESTUDIANTES QUE PRESENTAN CONDUCTAS REPETITIVAS. (J.

Salazar, Entrevistador)

Yagual, A. (4 de Julio de 2017). Funciones a nivel Institucional. (J. Salazar,

Entrevistador)

Yagual, A. (26 de Julio de 2017). Mision de la institucion. (J. Salazar, Entrevistador)

Yagual, A. (3 de Julio de 2017). Modo de Abordar la Conducta Disruptiva. (J. Salazar,

Entrevistador)

Page 55: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Anexos

Page 56: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Anexo 1 Acta de consentimiento

ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Lugar y fecha:

Autorizo a __________________________________estudiante de Psicología,

de la Universidad de Guayaquil; receptar la información a tráves de los registros

y entrevista correspondiente, con el objeto que puedan ser estudiadas y

eventualmente utilizadas con fines educativos y/o científicos en estas u otras

investigaciones.

Asumo que el presente consentimiento informado nos garantizará el

cumplimiento de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la

información obtenida, protegiendo mí identidad, así como también el conocer

todo análisis e informe respecto a la información recogida.

Autorizó de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida

por los registros al igual que la entrevista, así como también el manejo de la

información por parte del prácticante durante todo el proceso de investigación,

devolución de resultados y publicación, de las prácticas pre profesionales del

sexto semestre.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo con

lo anteriormente expuesto.

Nombres y apellidos: ________________________

Firma: _______________________________________________

Page 57: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Anexo 2 Test de la Familia de Louis Coman, "Dibujo espontáneo de Wolf"

Page 58: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Anexo 3 Ficha Sociodemográfica

Page 59: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Anexo 4 Historia Psicoeducativa

HISTORIA PSICO-EDUCATIVA DE NIÑOS

Nombre del Niño: ___________________

Fecha de Nacimiento: _______________

Edad: _________________

Nombre de los Padres / Tutor: ______________

DIFICULTADES QUE PRESENTA EL NIÑO:

La mayor dificultad del niño/a es: _______________

Características positivas del niño/a: _________________

Características negativas: ___________________

Nombre Edad Parentesco Actividad

FICHA IDENTIFICACION

ANTECEDENTES FAMILIARES

Page 60: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

1. ¿Cómo considera el trato que recibe el menor?

2. ¿Cuándo manifiestan conducta inadecuada se los reprenden de

manera?

3. ¿En relación con su hermana manifiesta una actitud competitiva ya que

recalca?

4. ¿Cuáles son los métodos de reprender conductas que no son toleradas

en el entorno familiar?

ESCOLARES

1. ¿Cómo considera el desempeño y aprovechamiento del menor?

2. ¿Cómo considera usted es la relación del niño con sus Docentes y

compañeros?

3. ¿Cómo se comporta con los demás niños de su edad?

4. ¿Tiene rutina de hacer tareas (Horario)?

5. ¿Alguien lo apoya en las Tareas al niño?

Año escolar actual:

Promedio académico:

Los profesores han reportado dificultades en:

Matemáticas Lectura Escritura Ortografía Atención y Concentración

Comportamiento Conducta Social

Observaciones

INTERACCION FAMILIAR

Page 61: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Anexo 5 Historia Familia

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

HISTORIA FAMILIAR

1. Historia de la Demanda o motivo de derivación:

2. Genograma Familiar / Ecomapa.

3. Tipo de crisis: Crisis de Desajustes o desgracias inesperadas, Crisis

Estructurales Crisis Vitales o de desarrollo

4. Tipos de comunicación del sistema familiar: Interacciones,

coaliciones, triangulaciones, tipo de relación, simétrica o complementaria, roles, Jerarquías, límites claros o difusos.

5. Tipología Familiar:

6. Como se manejan las estructuras familiares: Subsistemas: conyugal, parental, fraternal. Roles: esposo, esposa, mamá, hijo, hija.

Page 62: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Anexo 6 Cuestionario FF-SIL

CUESTIONARIO DE PERCEPCION DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia de manera cotidiana. Marque con una X en la casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que

ocurre la situación.

SITUACIONES FAMILIARES

1

Casi n

unca

2

Pocas v

eces

3

A v

eces

4

Muchas V

eces

5

Casi sie

mpre

1 De conjunto, se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2 En mi casa predomina la armonía.

3 En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades.

4 Las manifestaciones de cariño forman parte de nuestra vida cotidiana.

5 Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.

6 Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.

7 Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8 Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás lo ayudan.

9 Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado.

10 Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.

11 Podemos conversar diversos temas sin temor.

12 Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13 Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.

14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

Page 63: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Anexo 7 Test Baneta

Page 64: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 65: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 66: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 67: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 68: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 69: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 70: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 71: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 72: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 73: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 74: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 75: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 76: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 77: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 78: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 79: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Anexo 8 Informe Psicológico

INFORME PSICOLÓGICO

1.- DATOS GENERALES

Nombre:

Nacimiento:

Edad:

Escolaridad:

Fecha de evaluación:

2.- DATOS FAMILIARES

Nombre del padre:

Nombre de la madre:

Dirección:

Número telefónico:

3.- MOTIVO DE LA EVALUACIÓN

4.- ANTECEDENTES

5.- CONDUCTAS DURANTE LA PRUEBA

6.- RESULTADOS

7.- CONCLUSIÓN

8.- RECOMENDACIONES

Page 80: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Anexo 9 Entrevistas de CD

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ENTREVISTA DIRIGIDA AL PERSONAL DEL “DECE”

FECHA:

GÉNERO: M F

EDAD:

CARGO:

NOMBRE:

NOTA: La siguiente entrevista tiene como objetivo conocer aspecto relacionado a las Conductas

Disruptivas en niños y niñas dentro del salón de clases. La información que proporcionará será tratada con absoluta confidencialidad.

CONDUCTAS DISRUPTIVAS

1. ¿Cuál es el proceso de atención que realiza con los niños que han sido reportados al DECE?

2. ¿Cuántos casos son atendidos diariamente en relacion a los reportes emitidos por los docentes?

3. ¿Cuáles son los tipos de comportamientos que normalmente se reportan en el DECE?

4. ¿Cuáles serían los salones de mayor reporte en estudiantes que han presentado conductas

inadecuadas?

5. ¿Qué tipos de medidas se toman frente a los niños que manifiestan situaciones suscitadas en el

salón de clase?

Page 81: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ENTREVISTA DIRIGIDA AL PERSONAL “DOCENTE”

FECHA:

GÉNERO: M F

EDAD:

CARGO:

NOMBRE:

NOTA: La siguiente entrevista tiene como objetivo conocer aspecto relacionado a las Conductas

Disruptivas en niños y niñas dentro del aula de clases. La información que proporcionará será tratada con absoluta confidencialidad.

CONDUCTAS DISRUPTIVAS

¿Considera usted que algunas de las conductas inadecuadas manifestadas por los alumnos en el salón de clase son provenientes del hogar?

¿Qué tipos de conductas disruptivas se presentan normalmente en clases?

¿Cuantos estudiantes en clases presentan conductas inadecuadas?

¿De qué manera afecta a la clase estas conductas inapropiadas?

¿Cuál cree usted que es el origen de estas conductas?

Page 82: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

Anexo 10 Evidencias

Proceso de evaluación psicológica

Desarrollo de la clase

Page 83: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ATENCIÓN A NIÑOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTAS DE SEGUNDO A QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “MINERVA””

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Salazar González Joel Abraham

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Msc. Medina Mera Geovanna / Lic. Ramírez Calixto Carmita Yisela Mg.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Psicología

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Educativo

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Conductas Disruptiva, Evaluación Psicológica / Disruptive Behavior, Psychological Evaluation

Page 84: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): RESUMEN

La Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación (SEPI) en el Área de Psicología Educativa, realizada con

niños de segundo a quinto año de Educación General Básica (EGB) de la Unidad Educativa “Minerva”, quienes, en principio,

presentan “Conductas Disruptivas” (CD), según informes que reposan en el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE,

2017). El trabajo de sistematización, recopila información del Proceso de Evaluación Psicológica (PEP), generada durante el

proceso de atención a niños de CD, a través de “Instrumentos psicológicos”, los que condujeron a explorar el área familiar,

escolar y social de los involucrados. Los instrumentos de exploración fueron: entrevista estructurada y semiestructurada,

Test Baneta, cuestionario FF-SIL, sumado el empleo de técnicas de proyección como: “Dibuja tu problema” y el salón de

clases, para, previa elaboración de un diagnóstico, indagar las causas y efectos de éstas conductas, destacando en los niños

un “limitado manejo” en el “control de emociones” e “instauración de normas”, dentro del hogar como al interior del salón

de clase.

La investigación cualitativa, exploratoria y bibliográfica tiene el propósito de abordar las causas y efectos de las CD.

Además, el uso del “enfoque hermenéutico” tiene como propósito explicar y sistematizar la experiencia, apoyado del

método de acción–participativa, donde los niños accionan como protagonistas principales del proceso de indagación. Al

concluir la experiencia fue posible abordar de manera asertiva con la metodología aplicada en el PEP, ya que los niños

mejoran los niveles de participación activa en las diferentes actividades del proceso.

Palabras claves: Conductas Disruptiva, Evaluación Psicológica

ABSTRACT

The Systematization of Practical Research Experiences (SEPI) in the area of Educational Psychology, carried out with

children from second to fifth year of Basic General Education (EGB) of the Educational Unit "Minerva", who, in principle,

present "Disruptive Behaviors" (CD), according to reports that are in the Department of Student Counseling (DECE, 2017).

The systematization work, collects information from the Psychological Evaluation Process (PEP), generated during the

process of care for CD children, through "Psychological instruments", which led to explore the family, school and social area

of those involved . The instruments of exploration were: structured and semi-structured interview, Baneta Test, FF-SIL

questionnaire, plus the use of projection techniques such as: "Draw your problem" and the classroom, to, after elaborating

a diagnosis, investigate the causes and effects of these behaviors, emphasizing in children a "limited management" in

"emotion control" and "setting standards", inside the home and inside the classroom.

Qualitative, exploratory and bibliographical research is intended to address the causes and effects of CDs. In addition,

the use of the "hermeneutical approach" aims to explain and systematize the experience, supported by the participatory-

action method, where children act as the main protagonists of the process of inquiry. At the conclusion of the experience, it

was possible to deal assertively with the methodology applied in the PEP, since children improve the levels of active

participation in the different activities of the process

Keywords: Disruptive Behavior, Psychological Evaluation

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0998697622

E-mail: [email protected] / [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas

Teléfono: (04) 239-4313

E-mail: [email protected] [email protected]

X

Page 85: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año
Page 86: SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25791/1/JOEL... · 2018-02-21 · Área de Psicología Educativa, realizada con niños de segundo a quinto año