5
Taller de Cine Mapuche Taller de cine documental para niños y niñas de las comunidades mapuche La#kenche de puerto Choque. La comuna de Tirúa, se ubica en la cordillera de Nahuelbuta, octava región del Bíobío, provincia de la Araucanía. Son ,erras ancestrales La2enche, donde siempre ha estado el lago Lleu Lleu, de aguas cristalinas azul profundo, de sus orillas nace Puerto Choque, se aprecia la flora na2va que las forestales no alcanzaron a deforestar. Aromos, boldos, arrayanes, los milenarios y escasos coihues, el sagrado canelo, componen algo de la vegetación na$va, que comparten el espacio con eucaliptos y pinos impuestos por las empresas forestales de la zona. Inmerso en la inmensidad del walmapu, se encuentra la escuela Chillimapu y la comunidad Mapuche Nevencio Ñewey. Las personas que allí viven se dedican a la agricultura, siembran principalmente papas, trigo, entre otras cosas, además de ocuparse de la huerta, las mujeres también tejen en grandes telares, colec3vamente crían animales, las personas se movilizan en carreta !rados por bueyes, en bote a remos, en camión o camioneta. Varias familias instalaron zona camping a las orillas del lago. Sistematizaci ó n taller audiovisual El Lago Lleu lleu, que en lengua mapuche significa derre$rse o desmoronarse se ubica en la Provincia de Arauco, Región del Biobío. Está situado en la ver,ente occidental de la Cordillera de Nahuelbuta, Posee una superficie de 4.300 hectáreas. A este solitario lago de borde acan*lado, se le considera el lago más puro de América La’na, sus aguas son apacibles y está comunicado con el mar. Lago Lleu Leu Taller Realizado por Fernanda Ciaffaroni y Fabiola Oyarzún

Sistematizacion Taller de Cine Michekewün (Lago Lleu Lleu) 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Sistematizacion Taller de Cine Michekewün (Lago Lleu Lleu) 2014

 

 

Taller de Cine Mapuche

Taller de cine documental para niños  y  niñas  de  las comunidades  mapuche La#kenche de puerto Choque.  

 

La  comuna  de  Tirúa,  se  ubica  en  la  cordillera  de Nahuelbuta,   octava región del Bíobío, provincia de la Araucanía.  Son  ,erras  ancestrales  La2enche,  donde siempre  ha  estado  el    lago  Lleu  Lleu,  de  aguas  cristalinas  azul  profundo,  de  sus  orillas  nace  Puerto Choque,    se  aprecia  la  flora  na2va  que  las  forestales  no  alcanzaron  a  deforestar.  Aromos,  boldos, arrayanes, los milenarios y escasos coihues, el sagrado canelo,    componen algo de  la vegetación  na$va,  que comparten  el  espacio  con  eucaliptos  y  pinos impuestos  por  las  empresas  forestales  de  la  zona.  Inmerso en la inmensidad del walmapu,  se encuentra la  escuela  Chillimapu  y  la  comunidad  Mapuche Nevencio Ñewey.   Las personas que allí viven se dedican a la agricultura, siembran  principalmente  papas,  trigo,  entre  otras cosas, además de ocuparse de  la huerta,    las mujeres  también  tejen  en  grandes  telares,  colec3vamente crían    animales,  las  personas  se movilizan  en  carreta !rados  por  bueyes,    en  bote  a  remos,  en  camión  o camioneta.  Varias  familias  instalaron  zona  camping  a las orillas del lago. 

S i s t e m a t i z a c i ó n t a l l e r a u d i o v i s u a l

El  Lago  Lleu  lleu,  que  en  lengua mapuche  significa  derre$rse  o desmoronarse  se  ubica  en  la Provincia  de  Arauco,  Región  del Biobío.  Está  situado  en  la  ver,ente occidental  de  la  Cordillera  de Nahuelbuta,  Posee  una  superficie  de 4.300 hectáreas. A este solitario  lago de  borde  acan*lado,  se  le  considera el  lago  más  puro  de  América  La'na, sus  aguas  son  apacibles  y  está comunicado con el mar. 

 

Lago Lleu Leu

Taller Realizado por Fernanda Ciaffaroni y Fabiola Oyarzún

Page 2: Sistematizacion Taller de Cine Michekewün (Lago Lleu Lleu) 2014

 

 2 

Nos  encontramos  a  principio  del  verano,  fin  de  Diciembre,  poco  antes  de  la  navidad  que  no celebran.  Se  termina  el  año  escolar,  con licenciaturas  y    paseos  de  escuelas,  profesores, apoderados, niñas y niños celebrando en el lago. Las  y  los  jóvenes  terminando  la  escuela  básica,  la mayoría  va a estudiar  al pueblo para  completar  los años  de  escolaridad,  hay  quienes  ingresan  a  la universidad  y  quienes  se  quedan  en  el  LLeu  Lleu, trabajando  la +erra. Los niños y niñas que allí viven,   van a  la escuelitas de  la  comuna,  juegan  al  lazo,  disfrutan  del  lago,  acompañan  a  la  siembras,  ven  tv  cuando  están cansados de tanto jugar, cuentan historias, conocen la vegetación de su entorno, cuidan a los animalitos y  recrean  imaginariamente  los  acontecimientos co#dianos.  Junto  con  personas  de  la  comunidad  Benancio Ñewey, y en contacto con  la direc0va de  la escuela Chillimapu,  realizamos  un  micro  taller  de  cine  con las niñas y niños de Puerto Choque.  La escuela nos facilitó el aula, un data y una tela para la proyección.  Realizamos una invitación abierta a las niñas y niños de la escuela.  Este  taller  duro  15  días,  resultaron  cuatro realizaciones    audiovisuales,  la  descripción  de  esta maravillosa experiencia es la siguiente:   

El día de la invitación a participar del taller de cine.

Asis!mos  al  paseo  de  la  escuela Chillimapu,  en  un  camping  situado  a orillas del lago Lleu‐ Lleu. Allí iniciamos el primer encuentro, nos presentamos, nos miramos, le dijimos quienes somos y el  por qué estamos ahí.    Realizamos una  dinámica  de  preguntas  y  juegos, en  relación  al  audiovisual  para conocernos, y conocer el acercamiento  de  las niñas y niños a  las  lógicas de  la comunicación  audiovisual,    cuáles  son sus saberes e intereses al respecto.  Entrevistamos a diferentes estudiantes de  la  escuela,  para  conocer  desde ella/os lo que saben  desde su entorno flora medicinal y percibimos a primera vista la  relación con la cámara. persona.  Fabiola  (Tallerista,  docente  y realizadora  audiovisual)    les  pregunta cuáles  son  sus  saberes  sobre  cine,    lo que  responden  las  niñas  y  niños,    es que en  la escuela vieron    la estructura narra$va,  los  contenidos  teóricos, inicio,  desarrollo,  clímax  y  final.  Describiéndonos  cada  concepto.  Nos dijeron  que  tenían  muchos  deseo  de 

realizar una obra audiovisual y nos comunicaron sus ideas e intereses. 

Page 3: Sistematizacion Taller de Cine Michekewün (Lago Lleu Lleu) 2014

 

 3 

Sed %ncidunt nisl a elit 

Javiera  Paine  vive  en  la  comunidad Nevencio Ñewey  ,ene  8  años,  estudia  en la escuela Chillimapu,  le gusta  las plantas,  conoce  su medicina. Le preguntamos si  le gustaría  realizar  un  documental  mostrándonos    las  plantas  medicinales, como ella  sabe hacerlo.  Con agrado quiso par$cipar.   Salimos  con  Erika    mamá  de  Javiera.  La acompañamos  por  un  recorrido,  detrás  de su  casa,  se  desdibuja  en  el  suelo  un sendero,  con  diferentes  árboles  y  yerbas medicinales,  entre  los  que  se  encuentra  el maqui,  la mu)lla, quilco, el pilpiboque, etc.  Erika  nos  enseñaba  de  botánica,  a  Javiera, Fabiola  y  a mí,  nos  decía  el  nombre  de  la yerba  en  Chedungun  y    los  síntomas  o malestares que sana.   Este  recorrido  permi-ó  a  Javiera  preparase,  con cámara en mano, realizo su recorrido  audiovisual  donde  nos  invita  a descubrir  su  mundo.  El  documental  que Javiera crea se llama Lahuenco. 

Primera jornada en la escuela y parodia Montaje

 En  el  aula  par*ciparon  seis  niños  y  una  niña, nos  presentamos  con  un  juego,    introdujimos los  obje(vos  del    taller,  mostramos  un cortometraje animado,  basado en una  leyenda Boliviana,  llamado  Abuela  Grillo.  Reflexionamos  en  relación  al  corto  mostrado,  preguntamos si  les gusto  la historia,   que es  lo que  más  les  llamaba  la  atención,  les  pedimos que  describan  lo  que  entendieron  etc. Describieron  lo  que  vieron  y  que  les  pareció, relacionando donde se encuentra el  clímax, de la historia.  Siguiendo  con  el  taller  les  preguntamos  ¿Qué les gustaría hacer? Nos mencionaron varias ideas, como hacer una película de espías con hartos efectos especiales, o  recrear  una    leyenda,    no  hubo  acuerdo durante  algunos  minutos.  Paso  un  silencio pensa&vo y uno de ellos   pregunta, niño  ‐ ¿Les aparece  recrear  el  conflicto  que  está  pasando aquí?  Con los encapuchados. Facilitadoras: Buena idea ¿Cómo lo realizarían? Niño/as:  Como  un  no%ciero,  con  periodistas men$rosos.  Desarrollamos  la  idea  en  el  aula,  realizar  una parodia de un no+ciero, les interesaba expresar como  los  no(cieros  se  refieren  al  conflicto mapuche. La elección de los roles fue libre, y se podían  intercambiar,  se  repar'eron entre ellos según  sus  gustos,  quienes  querían  manejar cámara o actuar y grabar el making off. Salimos a rodaje esa misma tarde. Durante  esta  jornada  resulto  el  cortometraje llamado Montaje.     

Corto documental Javiera

Page 4: Sistematizacion Taller de Cine Michekewün (Lago Lleu Lleu) 2014

 

 

Corto documental de Norberto se titula Siembra de Papas

 Norberto (ene 11 años, nos invita a compar(r la experiencia de sembrar papas. Llegamos en grupo al si/o, preparado para   sembrar. Los bueyes hacen surcos con permiso de la .erra,  cada imagen y movimiento, es captado por el lente de Norberto,  todo ese espacio  se vuelve un escenario en el que  los  sembradores danzan enterrando papas, vuelan los treiles (ave sagrada) alrededor y el viento musicaliza con la hojas de los árboles su propia voz. Una  tarde  tardo  el  rodaje,  una  tarde demoro la siembra.  

Catalina de 3 años, Génesis de 4 años y Alonzo de  5  años    son  tres  hermanos,  y  los  más pequeños que par+ciparon en nuestro taller  de cine. Ellos y cada uno a su manera guiados por Fabiola  Oyarzún,  manipularon  la  cámara, hicieron  dibujos  actuaron  y  representaron  sus juegos.   Segundo  Nehuel  de  11  años  canto  la  canción pichikeche.  

Cine arte experimental Pichikeche Papas

 

Page 5: Sistematizacion Taller de Cine Michekewün (Lago Lleu Lleu) 2014

 

 5 

 

El proceso continua

Durante  este  hermoso  proceso educa&vo,  logramos  realizar  las prác%cas  necesarias,  para  la realización  del  taller  y  reunir  el material  adecuado  para  hacer  el montaje en el proceso de edición, ya desde otro espacio. Aún nos queda la parte final, que es realizar la muestra de  los  cortometrajes,  para  la comunidad  en puerto choque.   

 FERNANDA CIAFFARONI: TEXTO FABIOLA OYARZÚN: DISEÑO 

TALLERISTAS DE CINE TITUA  

Agradecimientos:

La comunidad Benancio Ñewey

La escuela Chillimapu

Colabora: