40
Página 1 SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS, Lima, Perú 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012 SISTEMATIZACION TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS (R.1.A.2.3), Lima, Perú 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

SISTEMATIZACION TALLER DE SENSIBILIZACIÓN A …€¦ ·  · 2012-07-05SISTEMATIZACION DEL TALLER DE ... En una revisión parcial de las noticias y datos que ofrecen los medios de

  • Upload
    votruc

  • View
    221

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • Pgina 1

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    SISTEMATIZACION TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y

    COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS

    (R.1.A.2.3),

    Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

  • Pgina 2

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS

    SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS (R.1.A.2.3),

    Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    RESULTADO 1 Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos.

    ACTIVIDAD A.2. Producir informacin sobre tendencias de produccin, consumo y trfico de drogas a travs de la compilacin y estandarizacin de la

    informacin generada por los organismos nacionales.

    R.1.A.2.3 Taller de sensibilizacin a periodistas, reporteros, columnistas

    sobre el problema mundial de las drogas

    IT No 06 LUGAR: Lima, Per FECHA: 29/02 al 2/03 - 2012

    OBJETIVOS: Generar un espacio de intercambio de experiencias entre periodistas, reporteros, columnistas y expertos gubernamentales en temas que

    hacen al problema de las drogas, que incida en una opinin ms

    amplia y de mayor anlisis.

    N PARTICIPANTES: 33 (se adjunta lista) PERIODISTAS: 22 FUNCIONARIOS ORGANISMOS: 11

    VARONES: 16 VARONES: 6

    MUJERES: 6 MUJERES: 5

    SISTEMATIZADOR/A: Tatiana Dalence Montao

    Experta en DROGAS

    PROYECTO PRADICAN

    INDICADORES

    OBJETIVAMENTE

    VERIFICABLES

    IOV R1.1 Al final de ejecucin del

    proyecto, se cuenta con una red

    integrada por los diferentes

    Observatorios Nacionales de

    Drogas.

    FVI 1.1 Indicadores de reduccin

    de la demanda, la oferta y

    desarrollo alternativo / integral /

    sostenible / preventivo

    armonizados

    IOV R1.2 Al final del Proyecto, el

    Observatorio cuenta con un sistema

    de informacin con datos de la

    situacin de la oferta, de la

    demanda y del desarrollo

    alternativo.

    FVI1.2 Sistema de informacin

    regional / Plataforma regional con

    indicadores armonizados

  • Pgina 3

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    El contexto del taller se puede describir con los siguientes puntos:

    1. En una revisin parcial de las noticias y datos que ofrecen los medios de comunicacin se

    advierte que el abordaje del fenmeno del narcotrfico principalmente refleja los

    hallazgos de droga, las acciones de interdiccin, sin una vinculacin a los compromisos

    internacionales o los que se plasman en las estrategias antidrogas nacionales.

    2. Segn la CEPAL el ao 1999 el mes de noviembre de 88,100 notas de prensa 72% estaban

    dirigidas al combate del fenmeno drogas y el restante 28% a las consecuencias.

    PRINCIPALES NOTICIAS REFERIDAS A DROGAS EN DOS MEDIOS

    DE PRENSA

    mbito Nmero de noticias Porcentaje Total

    Combate del fenmeno drogas 63 71.6 88,100.0*

    Consecuencias del fenmeno drogas 25 28.4

    Fuente: Agencias ANSA y REUTERS, 1 de noviembre al 1 de diciembre

    1999

    Fuente: CEPAL. Produccin, trfico y consumo de drogas en Amrica

    Latina. Serie Polticas Sociales 41. Santiago de Chile, 2000

    http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/5621/lcl1431e.pdf

    3. La produccin y el trfico de drogas han alcanzado una magnitud enorme en todo el

    mundo.

    4. La UNODC en el Informe mundial sobre las drogas, 2011, seala que las corrientes de

    trfico varan segn el tipo de droga de que se trate. El tipo ms incautado, la hierba de

    cannabis, suele producirse localmente y por ello su trfico internacional es limitado. La

    cocana y la herona se trafican tanto dentro de una regin como entre varias regiones, y

    una cantidad considerable de esas drogas se consume muy lejos de los pases de cultivo y

    produccin. La mayora de los estimulantes de tipo anfetamnico se fabrican en la regin

    donde se consumen, mientras que sus precursores se trafican entre regiones....

    5. Las tendencias a largo plazo indican que han aumentado las incautaciones de los

    principales tipos de drogas. Entre 1998 y 2009 las incautaciones de cocana, herona,

    morfina y cannabis casi se duplicaron, y las de estimulantes de tipo anfetamnico

    aumentaron a ms del triple.

    6. Aunque el cannabis sigue siendo, con gran diferencia, la droga incautada ms

    frecuentemente, su importancia relativa en el total de incautaciones de drogas ilcitas ha

    descendido, con lo que los dems tipos de drogas, especialmente los estimulantes de tipo

    anfetamnico, han ido cobrado ms prominencia. De acuerdo con las tendencias

  • Pgina 4

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    recientes, en 2009 las incautaciones de estimulantes de tipo anfetamnico en todo el

    mundo ascendieron a un nivel sin precedentes, debido al incremento de las incautaciones

    de metanfetamina.

    7. Las incautaciones de cocana y resina de cannabis se estn produciendo cada vez ms

    en las regiones de origen, y ya no tanto en los principales mercados de consumo. Los

    porcentajes de incautaciones de cocana a nivel mundial correspondientes a Amrica del

    Norte y a Europa occidental y central descendieron, mientras que en Amrica del Sur se

    est incautando ms cantidad de esa sustancia. Asimismo, entre 2008 y 2009 las

    incautaciones de resina de cannabis descendieron considerablemente en Europa y

    aumentaron en el frica septentrional.

    8. En la subregin, el problema ha adquirido connotaciones particulares, porque se habla de

    los tres pases con que producen clorhidrato de cocana y sus derivados cocanicos.

    La produccin y el trfico de drogas han alcanzado una magnitud enorme en todo el mundo. En

    la subregin, el problema ha adquirido connotaciones particulares, porque se habla de los tres

    pases productores de la hoja de coca y por ende de la produccin de clorhidrato de cocana y

    sus derivados cocanicos.

    En el contexto macro se requiere considerar que la ilegalidad de la industria de la droga le

    imprime un carcter peculiar: el crimen organizado, la violencia y la corrupcin son sus

    componentes naturales. El narcotrfico ejerce su poder para penetrar en las estructuras de la

    sociedad civil, para intervenir en las redes de toma de decisiones y para controlar parte de los

    territorios nacionales. Y usa la fuerza a travs de grupos para desestabilizar los Estados e imponer

    sus propias leyes y valores, poniendo en peligro la permanencia del sistema democrtico.

    La economa de la droga conecta la produccin, la comercializacin y las finanzas en una

    intrincada red que hace caso omiso de las fronteras nacionales, y que se extiende a todos los

    continentes. El carcter clandestino o subterrneo de la economa de la droga, dificulta

    enormemente el anlisis de sus efectos en las sociedades envueltas en la produccin,

    manufactura, trfico y consumo de estupefacientes.

    En el contexto micro, las drogas afectan a la salud de quienes las consumen, y en particular la de

    los jvenes y los nios.

    CONCLUSIONES

    1. El tratamiento de la temtica de drogas en la subregin andina, generalmente, lleva a:

    a. Cocainizar el abordaje, dejando de lado la marihuana, la amapola, tanto en

    produccin como en consumo al igual que el consumo de las drogas legales, que

    tienen protagonismo elevado en la subregin.

    b. Utilizar de apoyo una variedad de datos, tantos, que no logran un mensaje concreto o

    corren el riesgo de convertir la situacin del narcotrfico en algo natural, parte de lo

    cotidiano, que deja de tener importancia.

    c. Marginar el abordaje y/o el anlisis o del consumo de alcohol, tabaco y

  • Pgina 5

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    medicamentos.

    d. Generar un discurso de sancin al productor de hoja de coca.

    2. Queda el desafo de :

    a. Posesionar a los Observatorios Nacionales de Drogas como fuentes oficiales del dato,

    tanto para los periodistas como los estudiosos que trabajan la temtica, ya que se

    evidenci que ninguna de las presentaciones utiliz en sus exposiciones datos de

    apoyo provenientes de los Observatorios de Drogas.

    b. Mejorar el anlisis del fenmeno y abrir el espacio a nuevos paradigmas.

    c. En el marco del prohibicionismo se est abriendo el tema.

    d. Mantener lo espacios de dilogo con la prensa a travs de conversatorios, encuentros

    y/o crculos de anlisis coyuntura o resultados especficos.

  • Pgina 6

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    DESARROLLO DEL TALLER

    El acto de inauguracin, cont con un programa especial, se abri con las palabras de

    bienvenida Secretario General a.i de la SG-CAN Dr. Adalid Contreras Baspineiro, luego la

    Representante de la Unin Europea Marianne van Steen enfatiz la cooperacin bi-regional

    y finalmente la representante de DEVIDA Dra. Joanna Fischer remarco la importancia del

    trabajo coordinado con la prensa en esta materia.

    Durante la jornada del primer da, en la maana, el taller estuvo moderado por el Director

    General, Dr. Genaro Balden.

    Adolfo Miguel Lpez Bustillo (Coordinador de Asuntos Polticos de la SG-CAN) abord La

    integracin y el problema del narcotrfico en la regin andina, presentando los avances en

    la normativa comunitaria en el marco del problema mundial de las drogas luego de ms de

    diez aos desde que este tema se incorpor al bagaje legislativos andino, amerita una

    breve revisin del debate frente a las drogas, en particular cuando las autoridades de los

    rganos rectores de las polticas antidrogas de los Pases Miembros han considerado

    necesario iniciar un proceso de revisin de las Decisiones vigentes.

    A. Algunas ideas generales sobre el debate frente a las drogas

    La discusin en desarrollo se centra en si se deber continuar invirtiendo mayormente en un

    enfoque de aplicacin de la ley en general, guiando las acciones represivas en el crimen

    organizado y los traficantes de drogas violentos, para reducir los daos asociados con el

    mercado de drogas ilcitas o inclinarse por una posicin ms orientada al lado de la

    demanda, buscando incidir mayormente en los temas de prevencin y tratamiento.

    En ese orden de ideas, de la informacin revisada en diversos medios de comunicacin se

    concluye que el tratamiento del tema de las drogas ilcitas es amplio y complicado, lo cual

    permitira concluir que amerita su tratamiento y discusin al ms alto nivel y con la mayor

    participacin posible dado que, en lo esencial, se refiere a la condicin humana, sus

    derechos y obligaciones.

    En trminos generales las discusiones se podran calificar como de una caracterstica

    pendular dividindose en tres tipos de posiciones; unos abogan por la necesidad de

    mantener su criminalizacin, otros argumentan por una mayor liberalizacin y otros

    promueven una posicin intermedia de regulacin. En adelante resumiremos de manera

    esquemtica y sin que su aparicin implique orden o prelacin, los argumentos esgrimidos

    por cada uno de ellos.

    a. Criminalizacin/Prohibicin

    Quienes plantean continuar o profundizar el tratamiento del tema de las drogas sobre la

    base de su criminalizacin, en trminos generales plantean que si bien el abordaje de este

    problema hasta hoy ha tenido fallas, no se puede ondear la bandera blanca ante los

    criminales y decirles que vamos a abandonar. Hay que evitar que la juventud se auto

    destruya por el vicio.

  • Pgina 7

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Sobre esa base, sus seguidores habitualmente emplean los siguientes argumentos:

    Amenaza controlar todas las instituciones y tiene la pretensin de crear narco-estados,

    adems de ser un problema de seguridad ciudadana.

    Perseguir al narcotrfico que est vinculado al contrabando, lavado de activos, trfico

    de armas, violencia y crimen.

    Complementar con medidas ms exigentes y efectivas sobre registro y regulacin de

    armas pequeas y ligeras.

    Mayor trabajo de control, fiscalizacin e interdiccin/represin, a lo largo de la cadena

    del narcotrfico.

    Uso slo para fines mdicos y de investigacin cientfica.

    Bajar unos ndices de consumo no vale el costo de convivir con las drogas.

    La legalizacin incrementara el consumo.

    Deberan incrementarse las penas y multas como factor disuasivo.

    Eliminar la permisividad sobre la dosis personal y penalizarla.

    Uso del ejrcito en el combate contra las drogas.

    Proveedores de drogas debera ser sancionados como asesinos en serie.

    b. Despenalizacin/Legalizacin

    Asimismo, quienes abogan por la despenalizacin se sustentan tanto en que han resultado

    ser infundados los temores de que relajar las leyes de drogas se traduzca en un drstico

    aumento de consumo, como en que su legalizacin disminuira el asesinato en masa

    provocado por las bandas/carteles y se conjugara su grave afectacin a la

    institucionalidad y la democracia.

    En este caso, los argumentos generalmente empleados son:

    Por lo general se incide en la legalizacin del consumo y no en el de la produccin de

    drogas. Adems, se plantea sustituir el encarcelamiento por el tratamiento.

    El consumo es ms un problema de salud pblica, por lo tanto de ser un trabajo de

    prevencin y educacin.

    El consumo privado es problema individual mientras no dae o afecte a un tercero.

    Terminar con la marginacin de las personas que consumen drogas pero que no hacen

    dao a otros.

    No todas las drogas para uso recreativo, solamente las consideradas blanda como la

    marihuana aunque algunos aaden la cocana.

    No perseguir la micro comercializacin, sino el trfico mayor de bandas organizadas.

    La venta de drogas consideradas blandas se podran vender en establecimientos con

    licencia, las duras se manejaran desde programas del Estado.

  • Pgina 8

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Hay quienes piensan que este tema debera ser un compromiso de consenso universal y

    no de algunos cuantos Estados.

    c. Regulacin

    Por su parte, los que plantean se enfrente el problema de las drogas con una mayor

    regulacin sustentan dicha posicin sobre la base de buscar socavar el poder del crimen

    organizado eliminando sus ganancias exorbitantes y salvaguardar la salud y seguridad de los

    ciudadanos incidiendo, fundamentalmente, en las consideradas drogas blandas, pues no

    es realista acabar con el consumo, ya que el uso de drogas ha acompaado a la

    humanidad desde la prehistoria.

    En tal sentido, los argumentos mayormente utilizados son:

    Armonizar la legislacin y su divulgacin entre los agentes encargados de hacerla

    cumplir, de forma tal que sea aplicada por igual a nivel policial y judicial.

    Legislar y ofrecer servicios de salud y tratamiento a los que lo necesiten, aboliendo las

    prcticas abusivas que atentan contra los derechos humanos, en centros de

    rehabilitacin.

    Destinar los recursos de los bienes incautados para la prevencin, mitigacin y

    superacin del consumo, as como para la generacin de oportunidades para la

    poblacin vulnerable.

    Establecer puntos de venta legales regulados y administrados por el Estado y

    reglamentar la venta de drogas blandas en dichos establecimientos (ejemplo, en

    Holanda desde enero de 2012 solamente se vende a nacionales o extranjeros residentes)

    y definir el tratamiento para drogas duras.

    Incidir en la proteccin al menor, prohibiendo su venta a menores de 18 aos y en

    lugares cercanos a los colegios (ejemplo, en Holanda a partir de 2014 estarn prohibidos

    los establecimientos donde se puede vender droga a menos de 350 metros de los

    colegios).

    Regular el uso de drogas con alto porcentaje de contenido activo, incluyndose estas

    entra las drogas duras.

    Lograr incorporar en la legislacin una definicin precisa y preferentemente

    consensuada, de la cantidad considerada para consumo personal.

    Legislar sobre el uso mdico de las drogas como la marihuana como se realiz para los

    casos de la metadona, herona y cocana.

    Regular el uso de tcnicas especiales de investigacin (envos dirigidos, escucha

    telefnica, uso de sistemas de informacin sofisticados, etc.).

  • Pgina 9

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    B. Tratamiento del tema drogas en el marco de la integracin andina

    Desarrollo normativo

    El tema drogas inicia su tratamiento en el marco de la Comunidad Andina en diciembre de

    1989, cuando el Consejo Presidencial Andino suscribe la Declaracin de Galpagos:

    Compromiso Andino de Paz, Seguridad y Cooperacin comprometindose a coordinar

    polticas en la lucha contra el terrorismo y el narcotrfico.

    En dicha oportunidad los Pases Miembros de la Comunidad Andina se comprometieron a

    llevar adelante acciones necesarias para enfrentar el problema mundial de la droga,

    teniendo en cuenta los principios de corresponsabilidad, no condicionalidad y priorizacin

    del desarrollo alternativo, que exigen un manejo integral y equilibrado tanto del control de la

    oferta como de la reduccin de la demanda. En el mbito andino la lucha contra la

    produccin, trfico, distribucin y uso indebido de sustancias sicotrpicas y sus delitos

    conexos, se realiza de conformidad con los principios del derecho internacional y en

    particular con el pleno respeto a la soberana e integridad territorial de los Estados, la no

    intervencin en los asuntos internos, el respeto de los derechos humanos y de las libertades

    fundamentales, y el rechazo a las acciones unilaterales que afectan el curso de las

    relaciones entre pases.

    En ese contexto, los Pases Miembros han reiterado su compromiso de mantener una

    coordinacin estrecha, con especial nfasis en la necesidad de concertar y evaluar

    multilateralmente las polticas para enfrentar dicho flagelo. Con tal propsito, con base en lo

    dispuesto en el Artculo 16 del Acuerdo de Cartagena y la voluntad poltica manifestada en

    reiteradas oportunidades por el Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros

    de Relaciones Exteriores, en mayo de 1999, adopt la Decisin 458 "Lineamientos de la

    Poltica Exterior Comn" en la que, en trminos generales, se dispone la necesidad de

    articular una posicin conjunta que, bajo el principio de la responsabilidad compartida, se

    constituya en la contribucin de la Comunidad Andina a la lucha internacional contra el

    problema mundial de la droga.

    Decisin 458: Lineamientos de la Poltica Exterior

    Comn

    Adoptada en mayo de 1999

    Principios y Objetivos:

    Derecho internacional y multilateralismo;

    Democracia, derechos humanos, paz y seguridad, solidaridad y

    cooperacin;

    Identidad comn;

    Desarrollo social y econmico e integracin latinoamericana

    Convencin de Palermo (marco global de lucha contra el

    crimen organizado)

    Permite profundizarla o perfeccionarla a nivel regional, al igual

    que otras Convenciones internacionales y hemisfricas.

  • Pgina 10

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Lpez, B. Adolfo. La integracin y el problema del narcotrfico en la

    regin andina. Lima. Febrero 2012.

    En desarrollo de la Decisin antes mencionada y en concordancia con los resultados

    registrados en varios foros internacionales, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones

    Exteriores en junio del 2001, adopt la Decisin 505 "Plan Andino de Cooperacin para la

    Lucha contra las Drogas Ilcitas y Delitos Conexos" que aborda la lucha contra el problema

    de las drogas ilcitas en forma integral, comprendiendo todos los aspectos involucrados

    tanto en la produccin, trfico, consumo y delitos conexos, y se basa en los principios de la

    responsabilidad compartida, la solidaridad, el pleno respeto a las respectivas legislaciones,

    soberana e integridad territoriales, as como en la estricta observancia del Derecho

    Internacional. Adems reconoce que los esfuerzos que realizan los pases andinos, a travs

    de sus respectivos programas nacionales para la lucha contra las drogas ilcitas y delitos

    conexos, podan ser impulsados y complementados significativamente mediante una

    accin conjunta.

    Decisin 505: Plan Andino de Cooperacin para la

    Lucha contra las Drogas Ilcitas y Delitos Conexos

    Adoptada en junio de 2001

    Programa de Accin

    Fortalecimiento de la Estrategias Nacionales

    Control de los Precursores Erradicacin cultivos ilcitos

    Desarrollo alternativo

    Desmantelamientos de la produccin y transporte

    Lavado de activos

    Reduccin de la demanda

    Fortalecimiento de las Estrategias Binacionales

    Estrategia Comunitaria

    Lpez, B. Adolfo. La integracin y el problema del narcotrfico en la

    regin andina. Lima. Febrero 2012.

    Dicho Plan contempla acciones que se pueden desarrollar con mayor eficiencia de manera

    conjunta que individualmente, en temas tales como: el intercambio de informacin sobre

    acciones de interdiccin y modalidades de trfico; la ampliacin de la coordinacin entre

    las autoridades responsables; la capacitacin de los funcionarios nacionales responsables

    de la lucha contra las drogas ilcitas; la suscripcin de acuerdos de asistencia judicial en

    materia penal; el intercambio de experiencias en programas de desarrollo alternativo; el

    fortalecimiento de la cooperacin para la prevencin y control del lavado de activos; la

    prevencin del consumo y la produccin y el combate al trfico de drogas sintticas y de

    diseo; la captacin de cooperacin tcnica y financiera internacional en apoyo de las

    acciones contempladas en el mismo; y, la captacin de cooperacin internacional para

    programas de prevencin y mitigacin del impacto ambiental, entre otras acciones.

    http://www/normativa/dec/D505.htmhttp://www/normativa/dec/D505.htm

  • Pgina 11

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Como una primera accin se aprob la Decisin 549 Creacin del Comit Andino para el

    Desarrollo Alternativo (CADA), como instancia asesora y de apoyo al Consejo Andino de

    Ministros de Relaciones Exteriores, a la Comisin de la Comunidad Andina y a la SG-CAN en

    materias relativas a la poltica comunitaria de desarrollo alternativo. Dicho Comit est

    conformado por las ms altas autoridades del Viceministerio de Desarrollo Alternativo de

    Bolivia; del Programa Presidencial Contra los Cultivos Ilcitos de la Presidencia de la

    Repblica de Colombia; de la Unidad de Desarrollo Norte (UDENOR) del Ecuador y la

    Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) del Per1.

    Posteriormente, se adopta la Decisin 587 Lineamientos de la Poltica de Seguridad Externa

    Comn Andina que tiene por objetivos enfrentar de manera cooperativa y coordinada las

    amenazas a la seguridad en la Comunidad Andina, adems de desarrollar y consolidar la

    Zona de Paz Andina, y prevenir, combatir y erradicar las nuevas amenazas a la seguridad, y

    cuando corresponda sus interrelaciones, a travs de la cooperacin y coordinacin de

    acciones orientadas a enfrentar los desafos que representan dichas amenazas para la

    Comunidad Andina, entre otros. En tal sentido, define como uno de sus instrumentos

    operativos, la lucha contra el problema mundial de las drogas y los delitos relacionados.

    Bajo el principio de que sin precursores e insumos qumicos no hay droga, el Consejo Andino

    de Ministros de Relaciones Exteriores y los Representantes Titulares ante la Comisin de la

    Comunidad Andina, en diciembre de 2004, adoptaron la Decisin 602 Norma Andina para

    el Control de Sustancias Qumicas que se utilizan en la fabricacin ilcita de estupefacientes

    y sustancias psicotrpicas, que busca contribuir al propsito comn de proteger y blindar el

    territorio comunitario frente a la eventualidad del desvo de la produccin, importacin y

    comercializacin de ciertas sustancias qumicas hacia la fabricacin ilcita de

    estupefacientes y sustancias psicotrpicas, y en particular de cocana y herona.

    Decisin 602: Norma Andina para el Control de las Sustancias

    Qumicas utilizadas en la fabricacin ilcita de Estupefacientes

    y Sustancias Psicotrpicas

    Adoptada en Diciembre de 2004

    Armonizacin de procedimientos de control

    Lista bsica comn de sustancias

    controladas

    Ejes Prioritarios del Plan Operativo:

    Fortalecimiento Institucional

    Control de Precursores Qumicos

    Proyecto PRECAN con la Unin

    Europea

    Descentralizacin de los Programas de

    Reduccin de la Demanda

    Observatorios de Drogas Nacionales y

    Andino

    Estrategia de Desarrollo Integral y

    Sostenible para la Comunidad Andina

    Lpez, B. Adolfo. La integracin y el problema del narcotrfico en la

    regin andina. Lima. Febrero 2012.

    1 La Repblica Bolivariana de Venezuela perteneci al Comit hasta el momento en que Venezuela denuncia el

    Acuerdo de Cartagena y se aparta de este esquema de integracin.

    http://www/normativa/dec/D602.htm

  • Pgina 12

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    El esfuerzo individual desarrollado por los pases andinos en el control y fiscalizacin de

    insumos qumicos es reconocido internacionalmente como importante; sin embargo, la

    produccin y trfico de drogas ilcitas contina y los traficantes siguen obteniendo los

    productos qumicos para procesar las drogas. Ello demuestra que stos son muy reactivos

    para responder a los esfuerzos de los gobiernos en la fiscalizacin y control de insumos

    qumicos, encontrando materiales sustitutos o rutas alternativas en su comercializacin a

    nivel nacional e internacional, en particular cuando se cristaliza un mercado ampliado.

    En tal sentido, los pases andinos han decidido trabajar conjuntamente para contar con un

    mecanismo comunitario de envo y respuesta oportuna a las notificaciones previas de

    exportaciones de sustancias qumicas controladas, con destino a los Pases Miembros y entre

    ellos; en el desarrollo de directorios de empresas, productoras, importadoras, exportadoras y

    transportistas de sustancias qumicas; el establecimiento de una lista nica comunitaria de

    sustancias qumicas controladas, sobre la base de los cuadros 1 y 2 de la Convencin de las

    Naciones Unidas de 1988, incorporndoles aquellas nuevas sustancia nuevas de uso en la

    produccin de cocana en la regin; y coordinar cuando sea de inters comunitario, las

    solicitudes, ante la Secretara General de la Convencin de Viena de 1988, para la

    incorporacin de nuevas sustancias qumicas a la lista de sustancias controladas.

    Adicionalmente, en julio de 2005, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

    adopt la Decisin 614 Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible

    que busca contribuir a la reduccin de la pobreza y a la cohesin social de los Pases

    Miembros, en las reas de intervencin definidas en la Estrategia, mediante el

    establecimiento tanto de los lineamientos de poltica, como de los enfoques conceptuales y

    las metas e indicadores, que orienten las acciones y proyectos de desarrollo alternativo que

    se pongan en marcha, en el marco de las polticas nacionales y comunitarias sobre la

    materia, con un enfoque integral y sostenible.

    Adoptada en Julio de 2005

    Principios No es un fin en s misma

    Coadyuva a la implementacin de las estrategias y polticas nacionales

    Respeta la normativa internacional y las Leyes nacionales

    Subsidiariedad Slo se acta a nivel comunitario si es

    ms eficaz que hacerlo al nivel nacional o bilateral competente.

    Preventiva Busca evitar nuevos cultivos, migracin

    o resiembra

    Integralidad Comprender aspectos institucionales,

    sociales, econmicos, productivos y ambientales

    Sostenibilidad

    Decisin 614: Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo

    Integral y Sostenible

    http://www/normativa/dec/D614.htm

  • Pgina 13

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Lpez, B. Adolfo. La integracin y el problema del narcotrfico en la

    regin andina. Lima. Febrero 2012.

    El avance en este tema requiri adems la instrumentacin de acciones de cooperacin en

    materia operacional aduanera. En ese sentido, se han emitido las Decisiones 478 relativa a la

    Asistencia Mutua y Cooperacin entre las Administraciones Aduaneras de los Pases

    Miembros de la Comunidad Andina y 574 referente al Rgimen Andino sobre Control

    Aduanero, instrumentos que tienen por objeto la asistencia recproca en los procedimientos

    destinados al control de mercancas y herramientas involucradas en ilcitos aduaneros, entre

    ellos el del narcotrfico, fundamentalmente en sus fronteras comunes.

    c. La cooperacin externa en materia antidroga

    En el sector externo, con la Unin Europa en 1983 se suscribi un Acuerdo de Cooperacin

    que incluy el tema de la lucha contra la droga que ha permitido consolidar una dinmica

    para el desarrollo de la cooperacin. Sobre esa base, se han llevado a cabo diez reuniones

    del Mecanismo del Dilogo Especializado de Alto Nivel en Materia de Drogas entre la

    Comunidad Andina y la Unin Europea. La ltima se llev a cabo en Bruselas, Blgica, el 11

    de octubre de 2010.

    Un complemento importante fue la suscripcin, en diciembre de 1995, de un Acuerdo

    birregional relativo a los precursores y sustancias qumicas utilizados con frecuencia en la

    fabricacin ilcita de estupefacientes o de sustancias sicotrpicas.

    Es en este marco de cooperacin birregional que se adoptan las Decisiones 673 y 712

    mediante las cuales el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprob que la

    Secretara General suscriba los Convenios de Financiacin entre la Comunidad Europea y la

    Comunidad Andina relativos al Apoyo a la Comunidad Andina en el rea de Drogas

    Sintticas y al Programa Anti-Drogas Ilcitas en la Comunidad Andina.

    El primer proyecto, finaliz su ejecucin en mayo de 2010, habiendo logrando los siguientes

    resultados:

    El empoderamiento de las autoridades de los Pases Miembros de que el consumo de

    drogas ilcitas en general y de drogas sintticas en particular es un problema en la

    subregin que se suma al de la produccin de cocana y en menor medida de la

    herona. Ello signific la constatacin de que ya no era posible identificarnos slo en la

    categora de pases productores y que se deberan iniciar acciones en el mbito del

    consumo para procurar mitigar el dao en la salud pblica por el uso abusivo de las

    drogas.

    La cuantificacin de la magnitud del problema del consumo de drogas sintticas,

    mediante un estudio epidemiolgico andino sobre consumo de drogas sintticas en la

    poblacin universitaria, en el que particip una muestra representativa de estudiantes

    de 38 Universidades de la regin.

    El desarrollo de ms de 60 talleres de capacitacin e intercambio de experiencias

    sobre elementos para la prevencin, tratamiento y rehabilitacin por consumo de

    drogas de sntesis;

  • Pgina 14

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Haber conocido in situ experiencias europeas que nos permitirn quema etapas y

    evitar cometer el mismo error en la elaboracin de polticas pblica antidroga.

    Por ltimo y no por ello menos importante, haber desarrollado un proyecto con espritu

    descentralizado, con actividades ejecutadas en diversas ciudades de los Pases

    Miembros y teniendo en cuenta el tema de gnero en cuanto a lo conceptual y al

    nmero de participantes en los eventos.

    DROSICAN

    (Febrero 2007 - Mayo 2010)

    DROGAS SINTTICAS

    Proyectos conjuntos de cooperacin CAN - UE

    Lpez, B. Adolfo. La integracin y el problema del narcotrfico en la

    regin andina. Lima. Febrero 2012.

    El segundo proyecto actualmente en ejecucin, en trminos generales, busca:

    Fortalecer la armonizacin nacional de registros destinados a la recoleccin de

    informacin. Entre otros, fortalecer los sistemas de indicadores sobre reduccin de la

    demanda y de la oferta de drogas; procurando el intercambio de metodologas de

    informacin entre la Red Andina de Observatorios andinos y europeo (EMCDDA) e

    incorporando los indicadores del Sistema de Informacin de Desarrollo Alternativo

    Integral y Sostenible para la Regin Andina a los Observatorios Nacionales de Drogas.

    Apoyar la cooperacin horizontal entre las comunidades beneficiarias del desarrollo

    alternativo integral y sostenible, incluido el preventivo, adems de dinamizar su

    generacin, consolidacin, y participacin en el desarrollo local, adems de apoyar

    en la consolidacin de la economa lcita, vinculando al sector privado en las

    diferentes etapas de produccin y comercializacin de los proyectos de desarrollo

    alternativo integral y sostenible.

    Coadyuvar al diseo e implementacin de un Programa Integral Regional de

    capacitacin en Mecanismos de Control de Sustancias Qumicas; elaboracin y

    recopilacin de manuales, cartillas, protocolos y dems material acadmico.

  • Pgina 15

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Adquirir equipo especializado para fortalecer los laboratorios forenses nacionales y entrenar

    a qumicos que trabajan en dichos laboratorios, en la aplicacin de tcnicas instrumentales

    estandarizadas y validadas para el anlisis forense de drogas.

    En la segunda parte del taller abord el La situacin mundial de la produccin de las

    drogas, a cargo de Flavio Mirella, Representante en el Per de la Oficina de Naciones

    Unidad Para la Droga y el Delito.

    Mirella sealo que segn el Informe Mundial sobre las Drogas 2011, los mercados mundiales

    de cocana, herona y cannabis se redujeron o se estabilizaron, pero aumentaron la

    produccin y el abuso de opioides y de nuevas drogas sintticas, de venta con receta.

    Prevalencia anual y nmero de usuarios de drogas ilcitas a nivel global, fin de los aos 1990 2009/2010

    Mirella, Flavio, Situacin mundial de la produccin

    mundial de las drogas. Lima. Febrero, 2012

    En todo el mundo unos 210 millones de personas, es decir, el 4,8% de la poblacin de 15 a 64

    aos de edad, consumieron sustancias ilcitas como mnimo una vez durante el ltimo ao. El

    consumo general de drogas, incluido el consumo problemtico (0,6% de la poblacin de 15

    a 64 aos) se mantuvo estable. Sin embargo, se dispar la demanda de sustancias no

    sometidas a fiscalizacin internacional, como la piperazina y la catinona. Adems, se imitan

    los efectos del cannabis mediante cannabinoides sintticos, tambin conocidos como

    "spice".

    El cannabis sigue siendo, con creces, la sustancia ilcita ms producida y consumida en todo

    el mundo, aunque se dispone de datos limitados a ese respecto. En 2009, entre el 2,8% y el

    4,5% de la poblacin mundial de 15 a 64 aos de edad (es decir, entre 125 y 203 millones de

    personas) haban consumido cannabis al menos una vez durante el ao anterior.

    El mercado de cocana de los Estados Unidos ha experimentado notables descensos en los

    ltimos aos. No obstante, los Estados Unidos siguen siendo el mercado de cocana ms

    grande, cuyo consumo en 2009 se estimaba en 157 toneladas, equivalente al 36% del

    consumo mundial. El segundo mercado mundial de cocana es Europa, sobre todo Europa

  • Pgina 16

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    occidental y central, donde el consumo se estima en 123 toneladas; donde el ltimo

    decenio, el consumo se ha duplicado.

    En 2010, la superficie dedicada al cultivo de adormidera a nivel mundial fue de unas 195.700

    hectreas, un pequeo aumento con respecto a 2009. En cambio la produccin de opio

    descendi un 38%, a 4.860 toneladas, debido a una plaga que prcticamente acab con la

    cosecha de opio en el Afganistn. Aun as, la mayor parte del opio sigui producindose en

    ese pas (3.600 toneladas, o sea el 74% del total mundial).

    Cultivo global de amapola y hoja de coca (Ha), 1990 -2010*

    Tendencias en las incautaciones de las principales categoras de drogas (ndice 1998 =100), 1995 -2009

    Mirella, Flavio, Situacin mundial de la produccin mundial de las

    drogas. Lima. Febrero, 2012

    En 2010, la superficie total de cultivo de coca se redujo a 149.000 hectreas, un 18% menos

    con respecto a 2007. Durante ese perodo la produccin potencial de cocana se redujo

    aproximadamente en una sexta parte, reflejo del considerable descenso de la produccin

    de cocana en Colombia. Por consiguiente, los pequeos aumentos registrados en el Per y

    en el Estado Plurinacional de Bolivia no contrarrestaron esa disminucin.

    La produccin de hierba de cannabis (marihuana) est muy difundida, sobre todo en

    Amrica y frica, mientras que la produccin de resina de cannabis (hachs) sigue

    concentrndose nicamente en dos pases: Marruecos, que abastece los mercados de

    Europa occidental y frica septentrional, y el Afganistn, que abastece los mercados de

    Asia sudoccidental. La resina de cannabis fue mucho ms rentable que el cultivo de

    adormidera en 2010 en el Afganistn.

    La subida vertiginosa de la produccin, el trfico y el consumo de estimulantes de tipo

    anfetamnico, junto con el resurgimiento del cultivo de adormidera y el trfico de herona,

    son motivo de gran preocupacin en el Asia sudoriental. "La moda de las drogas sintticas

    de diseo que imitan a las sustancias ilegales neutraliza los progresos observados en los

    mercados tradicionales de la droga.

  • Pgina 17

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    "En el Tringulo de Oro ya no se trata solamente de opio; es un negocio que atiende los

    deseos de los consumidores. La comunidad internacional parece haber bajado la guardia

    en materia de fiscalizacin de drogas en Asia sudoriental. Debemos actuar con

    determinacin en todos los frentes antes de que la regin vuelva a convertirse en un centro

    importante de produccin y trfico de drogas."

    Muchas sustancias no reglamentadas se comercializan como "drogas legales" y sustitutos de

    estimulantes ilcitos, como la cocana o el xtasis. La metanfetamina, sustancia sumamente

    adictiva, se propaga en toda el Asia oriental, y en Amrica del Norte su consumo empez

    a repuntar en 2009, tras varios aos de descenso. De hecho, 2009 fue el ao en que se

    incautaron ms drogas sintticas, principalmente debido a las interceptaciones de

    metanfetamina -que aumentaron en ms de un tercio de 2008 (11,6 toneladas) a 2009 (15,8

    toneladas)- registradas en su mayor parte en Myanmar. Si bien este pas es una de las

    principales fuentes de comprimidos de metanfetamina en Asia sudoriental, frica es tambin

    una nueva fuente de metanfetamina destinada a Asia oriental.

    Uso de anfetaminas, 2009 (o ltimo ao disponible)

    Mirella, Flavio, Situacin mundial de la produccin mundial de

    las drogas. Lima. Febrero, 2012

    En 2010, la superficie total de cultivo de coca se redujo a 149.000 hectreas, un 18% menos

    con respecto a 2007. Durante ese perodo la produccin potencial de cocana se redujo

    aproximadamente en una sexta parte, reflejo del considerable descenso de la produccin

    de cocana en Colombia. Por consiguiente, los pequeos aumentos registrados en el Per y

    en el Estado Plurinacional de Bolivia no contrarrestaron esa disminucin.

    Por otra parte, los precios de mercado de la cocana han bajado de forma perceptible

    desde mediados de los aos noventa. Hace tan solo un decenio, el mercado

    norteamericano de cocana era cuatro veces mayor que el de Europa. Hoy da, el valor

  • Pgina 18

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    estimado del mercado europeo de cocana (36.000 millones de dlares de los Estados

    Unidos) se acerca al del mercado estadounidense (37.000 millones de dlares).

    La cocana contina siendo el principal problema en Latinoamrica y el Caribe, responsable

    por 50% de los tratamientos por drogas en la regin. Precis que tres pases sudamericanos

    tienen un alto nivel de uso de cocana: Argentina con 2,6% de la poblacin entre 15 y 64

    aos, Chile con 2,4% y Uruguay con 1,4%.

    Flujos Globales de Cocana, 1998 y 2008

    Mirella, Flavio, Situacin mundial de la produccin mundial de las

    drogas. Lima. Febrero, 2012

    El nivel de consumo de cocana que se registr en Latinoamrica durante el 2010, donde

    entre el 0,9 y el 1% de la poblacin de entre 15 y 64 aos utiliza la droga, lo que equivale a

    entre 2,6 y 3 millones de personas. El promedio mundial es de 03, y 0,5%. Adicionalmente,

    Argentina, Brasil y Chile juntos tienen dos tercios de todos los usuarios de cocana de

    Amrica del Sur.

  • Pgina 19

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Prevalencia anual del uso de cocana, 2009 (o ltimo ao disponible desde 2005)

    Mirella, Flavio, Situacin mundial de la produccin mundial de las drogas. Lima. Febrero,

    2012

    Para cerrar la maana de trabajo se abord "El uso del anlisis estratgico en la lucha

    contra el narcotrfico, con el apoyo del experto en Drogas y Narcotrfico Alexei

    Kuvshinnikov, se parti de:

    Determinar las prioridades para el uso de los recursos escasos

    Obtener un mejor grado de la comprensin de los riesgos y amenazas generados por el

    crimen organizado, el dao causado por el mismo y la vulnerabilidad del ambiente.

    Producir el conocimiento y la comprensin, no slo la informacin

    El Riesgo describe la posibilidad de que un evento produzca impacto sobre una situacin o

    un proceso.

    Una Amenaza est creada cuando la fuente del riesgo tenga la intencin de hacerlo

    materializar o la capacidad correspondiente.

    El Dao es el perjuicio a individuos, mbito social, situacin o proceso que ser el resultado

    de la materializacin de una amenaza.

    La Vulnerabilidad es un aspecto del mbito que ofrezca la amenaza una oportunidad para

    causar dao.

    El anlisis de los riesgos, que es un instrumento particular del anlisis estratgico, fusiona las

    evaluaciones de

    las amenazas producidas por la intencin y la capacidad de los criminales de realizar sus

    actividades,

    la vulnerabilidad causada por las oportunidades que el mbito ofrece para el crimen,

  • Pgina 20

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    y el dao causado por las actividades criminales desempeadas.

    El anlisis de los riesgos se base en las informaciones tanto policiales como producidas por

    otras fuentes y produce conocimientos que permiten establecer prioridades para

    actividades tanto represivas como proactivas o preventivas.

    El marco del trfico de la cocana dentro de los pases miembros de la UE representa un

    ejemplo del negocio criminal, que opera para satisfacer la demanda del mercado criminal

    del uso de la cocana a nivel tanto nacional como regional (UE).

    El marco del trfico de la cocana a travs del Atlntico es otro ejemplo de un negocio

    criminal, pero de un tipo diferente.

    El marco de la fabricacin de la cocana ofrece un ejemplo del negocio criminal del tercer

    tipo. Est acompaado por el negocio criminal del microtrfico en respuesta a la presencia

    de un mercado criminal del uso de la cocana y la pasta base a nivel nacional as como del

    trfico de la cocana y la paste base para el consumo ilcito y conversin de la pasta base

    en la cocana en los pases colindantes.

    El anlisis de cada uno de esos modelos negocio del microtrfico, negocio del trfico

    transatlntico, negocio de la fabricacin - requiere aplicacin de los instrumentos analticos

    diferentes. Al mismo tiempo, el anlisis del microtrfico en los pases de la UE responde a la

    misma metodologa que se aplica al anlisis del microtrfico dentro de la CAN o la UNASUR.

    Eso quiere decir que esos mismos pases pueden beneficiar de la aplicacin de algunos

    modelos analticos ya probados y refinados mediante la aplicacin prctica en la UE.

    Comenzamos con el primer modelo trfico/microtrfico de la cocana en los pases de la

    UE.

    La EUROPOL ha determinado la existencia de cuatro centros de operaciones criminales en la

    UE que estn involucradas en la distribucin de la cocana:

    Centro Noroeste en Blgica y Holanda;

    Centro Sureste en Bulgaria y Grecia;

    Centro Sur en la parte sur de Italia;

    Centro Suroeste en Espaa y Portugal

    Est caracterizado principalmente por un gran nmero de actores que operan con

    completa independencia uno del otro. Esa caracterstica tiene su raz en un gran nmero de

    operadores independientes que se encargan del traslado de la cocana a travs del

    Atlntico por va martima o area. An en el caso cuando la importacin ocurre por carga

    a granel, el transporte de la misma a los diferentes pases de la UE y el microtrfico local

    estn al cargo de miles y miles de emprendedores criminales que actan slo son en grupos

    de muy poas personas.

    Ya no se puede hablar del modelo antiguo de organizaciones criminales jerrquicas con

    controles centralizados. El modelo actual hace hincapi en el modelo malla que describe el

    crimen organizado como una densa configuracin de las pequeas y desatadas redes de

  • Pgina 21

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    individuos. Pueden basarse en comunidades familiares, tnicas, o formarse alrededor de

    lderes carismticos, pero en su mayora son simplemente asociaciones de personas

    accidentales creadas por unas oportunidades criminales y unidas para un cierto tiempo por

    un objetivo o propsito comn. Son muy fluidas, no burocrticas y fcilmente adaptan a las

    fluctuaciones en el marco econmico, poltico o represivo policial. Estn perfectamente

    adoptadas para responder a las incertidumbres intrnsecamente ligados a los negocios

    criminales. No es nada raro que un mismo individuo participa al mismo tiempo en varios

    proyectos criminales completamente independientes, y jugando roles muy diferentes. Los

    principios que rigen el negocio criminal del trfico de la cocana en la UE no son nada

    honorables el mismo se caracteriza por alianzas temporales, competicin brutal, traicin

    y fraude. La flexibilidad y adaptabilidad de los actores que les hace resistentes a ese marco

    operativo tan punitivo, violento y cruel al mismo tiempo les permite aguantar la disrupcin

    creada por la represin policial sin sufrir daos mayores. El sistema funciona como un

    hormiguero o una colmena.

    Esa evolucin del crimen organizado de las pirmides jerrquicas hacia mallas de varias

    capas superpuestas fue identificada por analistas y tuve como consecuencia una

    transformacin muy profunda en los mtodos de las investigaciones policiales.

    Los mtodos del anlisis estratgico de los negocios criminales se basan en buscar

    respuestas a unas 50 preguntas.

    Los mtodos del anlisis de los mercados criminales se basan en los mismos modelos que uno

    aplica al anlisis de los mercados legtimos para comenzar, las tres estrategias, las cuatro

    esquinas y los cinco elementos de una posicin competitiva de Porter, avanzando por las

    proporciones del control del marcado de Lanchester y terminando con la regla de Bayes, el

    equilibrio de Nash y otras herramientas teora del juego.

    Los mtodos del anlisis de los actores se basan en el modelo de anlisis de riesgos y

    amenazas que origin en Canad en los aos 90 y se convirti en un modelo estndar en

    muchos pases de la UE.

    La EUROPOL ha desarrollado y aplicado el sistema de SCAN SCanning, Analisis and

    Notification, es decir Escaneo, Anlisis y Notificacin. Se basa en cinco procesos:

    Escaneo el proceso de encontrar y reunir informes sobre nuevas amenazas criminales de

    las fuentes ms diversas

    Estableciendo perfiles tpicos mediante colacin de inteligencia sobre las amenazas

    criminales priorizadas

    Anlisis realizar el proceso estandarizado de Evaluacin Estratgica de las amenazas

    criminales priorizadas incluyendo recomendaciones predictivas y proactivas

    Notificacin diseminacin rpida de las Advertencias Estratgicas

    Respuesta coordinar el seguimiento a la utilizacin de las Advertencias Estratgicas y

    facilitar la identificacin de y el acceso a los fuentes adicionales de los datos y la

    informacin

  • Pgina 22

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Segundo modelo trfico transatlantico

    El anlisis estratgico de los movimientos de la cocana por embarcaciones no canalizados

    de uso recreativo, de pesca, de carga con circulacin en las zonas costaneras y de

    planificacin de operaciones est a cargo del MAOC-N (MARITIME ANALYSIS AND

    OPERATIONS CENTRENARCOTICS), el Centro del Anlisis y las Operaciones Martimas

    Contranarcticas en Lisboa. Fue creado en 2007 por el consorcio de pases miembros de la

    UE que incluye Reino Unido, Irlanda, Holanda, Espaa, Italia, Portugal y Francia.

    Primero concentraron en la regin del Atlntico del Norte con el resultado de incautacin

    de 44 toneladas de la cocana en los primeros 18 meses de su operacin. La eficacia del

    anlisis fue a nivel de 80-85%. Suministros a las Islas Canarias y Marruecos como bases para

    concentracin y almacenamiento de cargamentos sufrieron severas disrupciones, ms el

    trfico entre Marruecos y Espaa fue terminado por la finalizacin de la instalacin de la

    sistema de proteccin de las costas.

    El resultado: el trfico de la cocana se traslado al Atlntico del Sur, con concentracin y

    almacenamiento en varios pases del frica del Oeste.

    Uno de los mtodos utilizados para hacer las proyecciones sobre el trfico transatlntico de

    la cocana es el anlisis de los futuros. Su objetivo es:

    Identificar el contexto estratgico para el desarrollo de las amenazas emergentes;

    Proporcionar la capacidad de previsin que permita la formulacin de las estrategias

    especificas, i.e. advertencia de la necesidad de desarrollar capacidades policiales,

    polticas, procedimientos, respuestas operativas, poderes, etc. nuevos o modificados;

    Reducir el nivel de la incertidumbre;

    Asegurar que el nuevo o modificado entendimiento de la situacin llega a las autoridades

    apropiadas responsables para la formulacin de polticas en una forma apropiada en un

    momento preciso.

    El anlisis de los futuros hace ms hincapi en la inteligencia explicadora y estimativa

    (predictiva), y menos, en la descriptiva, proporcionando varios futuros posibles

    acompaados por la evaluacin de su probabilidad. El anlisis de los futuros suele incluir

    cuatro categoras de los productos:

    Inteligencia de antecedentes - qu pas? un resumen de eventos pasados para crear

    una lnea de base histrica para el anlisis de los futuros;

    Inteligencia actual - qu est pasando? con una evaluacin del impacto que los eventos

    corrientes puedan tener sobre la continuada significancia del problema central a plazo

    corto;

    Inteligencia de advertencia - si alguno de los posibles futuros est desenvolvindose? -

    ofrece una advertencia de una amenaza a tiempo suficiente para tomar una contramedida

    eficaz.

  • Pgina 23

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Inteligencia estimativa - qu cosa puede ocurrir? ofrece la evaluacin predictiva para la

    perspectiva a plazo largo con el anlisis del marco operativo y de actores principales

    seguidos por la presentacin de los campeones o facilitadores del cambio.

    El aumento en el trfico a travs del Atlntico del Sur hacia frica del Oeste es una realidad.

    Los pases del frica del Oeste ofrecen condiciones perfectas para las operaciones de las

    organizaciones criminales internacionales en lo que toca a la ubicacin geogrfica, paisaje

    poco accesible, sistemas de gobernacin falladas o colapsadas por un lado y grupos

    criminales militarizados en control de amplios territorios por otro, aguda pobreza.

    Sin embargo gracias al anlisis, varias agencias policiales de la UE pudieron tomar las

    medidas reactivas a tiempo, incluyendo la formacin de una nueva entidad de anlisis y

    coordinacin de operativos CeCLAD-Med, el Centro de Coordinacin Antidroga para el

    Mediterrneo. Est ubicado en Toulon (Francia) y auspiciado por la Oficina Central contra el

    Trfico Ilcito de Drogas (OCERTID) del Cuartel General de la Polica Judicial francesa y

    cuenta con participacin de oficiales de enlace de varios pases africanos y europeos.

    Adems, dos plataformas de tipo RIEC (Centros de las Entes Participantes en Iniciativas

    Regionales) fueron establecidos con la asistencia de la UE en Ghana y Senegal.

    La plataforma de Accra est utilizada para el intercambio de la inteligencia estratgica y

    operativa, la coordinacin de la capacitacin del personal policial especializado y el anlisis

    y divulgacin de buenas y malas prcticas. Su trabajo result en la incautacin de varias

    cargas de cocana y del efectivo.

    La plataforma de Senegal est orientada a la coleccin de inteligencia operativa sobre el

    trfico de la cocana y el blanqueo de los activos criminales con el fin de producir

    advertencias y evaluaciones acerca de los mtodos de operaciones de las principales

    organizaciones criminales operando en la regin del frica de Oeste.

    Resultado de ese despliegue analtico y operativo: un aumento en el trfico transpacfico

    saliendo de los puertos del Ecuador, Per y Chile para llegar al Mediterrneo del Este a

    travs del canal de Suez con descarga en Egipto y la Turqua, entrando a la UE por la ruta de

    los Balcanes. Pero el CeCLAD-Med ya est en posicin para enfrentarse a esa nueva

    amenaza.

    En lo que toca al anlisis del tercer tipo de negocio criminal la fabricacin de la cocana,

    as como del anlisis del narcotrfico dentro de las regiones de CAN y UNASUR, les invitara a

    contactar la CLACIP Comunidad Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Policial.

    Durante la jornada de la tarde el anlisis periodstico estuvo centrado en La hegemona del

    abordaje del problema mundial de las drogas, expuesta por Hugo Moldiz, Director de La

    poca de Bolivia y La transparencia y origen del dato oficial, para el anlisis del

    narcotrfico, presentada por Rigoberto Moncada, Director de Le monde Diplomatique,

    edicin Colombia.

  • Pgina 24

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Por razones de fuerza mayor el periodista Miguel Rivadineira, de Ecuador no lleg al evento

    pero envi la ponencia encargada sobre El dato secuestrado del anlisis informativo

    (Anexo 3).

    Hugo Moldiz indujo a La hegemona del abordaje del problema mundial de las drogas,

    con los siguientes puntos:

    El narcotrfico al igual que otros temas se han convertido en pretextos para futuras

    acciones de asonadas a distintos pases.

    El discurso sobre el narcotrfico no solo ha sido de hegemona sino de

    predominancia poltico-econmica y con importancia determinante en lo

    geopoltico.

    Se ha asociado con mala intencin terrorismo y trfico de drogas.

    Al parecer se ha generado un discurso hegemnico, por lo tanto argumento militar

    que ha servido de pretexto para futuras invasiones, militarizando as los problemas.

    En ese marco la posicin de Bolivia, desde el ao 2006 ha cambiado el discurso

    nacional, llegando a ser de confrontacin y no de sumisin lo que ha costado la

    negacin al ATPDEA (Ley de Promocin Comercial Andina y Erradicacin de la

    Droga, creada por Estados Unidos).

    En el discurso de soberana y dignidad siguiendo con el compromiso de lucha contra

    las drogas Bolivia ha trazado la solicitud de la despenalizacin del akullico,

    considerando que se debe asumir como un error histrico la penalizacin de esta

    prctica tradicional y de la hoja de coca.

    Considerando en ese marco que los productores de hoja de coca no son

    narcotraficantes, por lo tanto no son enemigos de la seguridad interna como se los

    ha conceptualizado en el marco de la guerra contra las drogas.

    La transparencia y origen del dato oficial, para el anlisis del narcotrfico, comentado por

    Rigoberto Moncada (Periodista Le Monde Diplomatique, edicin Colombia), quien empez

    sealando que una afirmacin axiomtica es que el deber de todo periodista es producir

    informacin. Para lograr su cometido, el periodista debe hacerlo, desde luego, de manera

    profesional. Por esto se entiende que todo periodista debe ser responsable de ejercer su

    profesin de conformidad con las siguientes recomendaciones de la Comisin Hutchinson en

    19472:

    1. Una relacin verdica, comprensiva e inteligente de los acontecimientos diarios en un

    contexto que les d significacin

    2. Un foro para el intercambio de comentarios y crtica

    3. Una imagen representativa de los grupos que conforman la sociedad

    4. La presentacin y clarificacin de los objetivos y los valores de la sociedad

    5. Acceso completo al diario acontecer

    2 Tomado de: BENAVIDES LEDESMA, Jos Luis y QUINTERO HERRERA, Carlos. Escribir en prensa, redaccin informativa

    e interpretativa. Mxico: Longman de Mxico Editores, 1997, 295 p.

  • Pgina 25

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Como puede verse, todas las anteriores recomendaciones aluden al uso de la fuente y al

    contexto que le d significacin al producto informtico y de cmo todas estas se deben

    aplicar con rigor como salva guardia del derecho de informacin. El periodista, por lo tanto,

    debe asegurarse del uso de mltiples fuentes, ste debe tener la certeza de que sus insumos

    informticos pueden y deben ser corroborados, de la misma manera que puede y debe ser

    corroborada la informacin producida.

    Ahora bien, es justamente periodismo interpretativo el que se caracteriza por la utilizacin,

    de manera preponderante, del dato oficial como noticia o como fuente para producir

    informacin. Para los fines del presente conversatorio, hablaremos a partir de ahora en el

    contexto de este tipo de periodismo.

    El dato oficial como fuente para producir informacin

    El dato oficial, entendiendo por ello la informacin que presentan las agencias de los

    Estados, en su gestin de vigilancia y monitoreo del trfico ilegal de drogas, como cualquier

    otro dato que el periodista ha de utilizar como insumo para producir informacin, est

    sujeto al mismo tratamiento al que est sujeto el escrutinio de la veracidad de la fuente. Es

    ms, tratndose de informacin proveniente de rganos oficiales de supervisin del

    problema de drogas, y sobre cuyos resultados se establecen las bases que determinan

    muchas, por no decir que todas, las polticas de Estado en el manejo del problema, en todos

    los pases del mundo, exigen del periodista un escrutinio an mayor.

    La premisa que cabe establecer, entonces, es que el dato oficial sobre trfico de drogas

    ilegales, como unidad de anlisis para producir informacin, no por el hecho de ser fuente

    oficial se constituye en verdica ni en la nica fuente de elaboracin de la informacin

    sobre el trfico de droga. La rigurosidad que se exigen en el anlisis de los datos oficiales

    sobre trfico de drogas, es todava mayor si tenemos en cuenta que las cifras que anuncian

    el problema son solo estimaciones, que aunque fundamentadas en mtodos de

    verificacin emprica, pueden conducir a conclusiones distintas, entre los distintos agentes

    que reportan cifras sobre el mismo problema. Recordemos aqu que el trafico de drogas es

    un fenmeno ilegal, que en lugar de dejar huellas tras de s, sus protagonistas ms bien se

    esmeran en no dejarlas. La estimacin es por lo tanto un recurso utilizado por excelencia

    para la formulacin de cifras cuando se trata del trfico ilegal de drogas. Sin embargo, el

    problema se presente cuando las cifras estimadas no concuerdan o es confrontada con la

    evidencia recolectada.

    En febrero 18 de 2012, por ejemplo, Narcoleaks, una organizacin de observacin

    periodstica italiana que documenta y hace seguimiento a las confiscaciones de cocana

    alrededor del mundo, public su informe indicando que las cantidades de droga

    decomisada durante 2011 alcanzo las cifras de decomiso ms altas de la historia

    narcotrfico y que estas cifras contradicen las estimaciones oficiales de la produccin

    mundial de cocana que proyectan la produccin mundial en 700 toneladas mtricas. Al

    terminar el ao la cocana confiscada suma 774.707 toneladas mtricas.

    Narcoleaks sugiere que aunque la oficina de Drogas del Departamento de Estado haya

    respondido a su informe, este todava en insatisfactorio y deja sin responder la siguientes

  • Pgina 26

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    preguntas, que aunque Narcoleaks presenta directamente al Presidente Obama, sugerimos

    que en el espritu que es de la responsabilidad del periodista formularse preguntas que

    trascienda al inters pblico proponemos que en este talle se discuta si las preguntas

    formulada por Narcoleaks son de una prctica aceptable de periodismo. Las preguntas son:

    1. cmo es posible que, segn las cifras oficiales, la cantidad de cocana incautada sea

    superior a la estimacin de la cocana producida?

    2. De qu manera, se pueden conciliar las posiciones del Departamento de Estado (que

    afirma que la cocana producida en el mundo es igual a 700 toneladas), con las de la

    Guardia Costera de Estados Unidos (que sostiene que slo el trfico de cocana a

    proveniente desde Amrica del Sur es de 771 toneladas), y las de el general Douglas Fraser

    (Comando Sur de Estados Unidos), que, sin embargo, estima que el flujo global se sita entre

    las 1200 y las 1400 toneladas?)

    3. cmo es posible que las posiciones de las autoridades de Estados Unidos sean tan

    diferentes unas de otras y se contradigan entre s?

    4. por qu se sigue diciendo que la produccin de cocana en Colombia ha disminuido,

    mientras que todos los datos disponibles dicen lo contrario?

    5. A la luz de estas contradicciones, cmo justificar los miles de millones de dlares

    gastados para financiar el Plan Colombia y otras intervenciones contra el trfico de

    cocana?

    Finalmente, abordaremos en la exposicin el tema de las cifras del narcotrfico en

    Colombia y de cmo la guerra contra las drogas parece no tener fin.

    Para concluir con unas ideas sobre el reportaje basado en cifras oficiales del narcotrfico un

    contexto de la explosin del periodismo como lo ha dado el llamar Ignacio Ramonet.

    En el trabajo de grupos sobre las caractersticas del abordaje periodstico en los pases, las

    conclusiones por pas fueron:

    Bolivia, comento que el rea no cuenta con el abordaje de periodistas especializados, por

    la organizacin de la propiedad de los medios.

    Colombia, seal que no cuenta con especializacin, que el narcotrfico dej de ser

    noticia simple, puede ser por el tiempo que lleva en Colombia y pasa a ser titular cuando

    este tiene matices con la poltica u otros delitos conexos o relacionarse con la disminucin

    del apoyo de Estados Unidos, o la desmovilizacin de las bandas criminales, dedicadas al

    sicariato o ltimamente la despenalizacin y/o la dosis mnima. Como ejemplo de

    importancia se mencion que la extradicin ha dejado de ser noticia en un marco de 1040

    extraditados en general y en el periodo de Santos estos han llegado a 400.

    Ecuador, sealo que el narcotrfico tiene un abordaje morboso replica informes oficiales,

    que reflejan el temor del periodista, que existe un temor a colombianizar en relacin a no

    aceptar el problema en casa y alguna manera estar pagando el precio de ser pas fronteras

    abiertas. Consideraron que existe una exageracin en el abordaje de las capturas y en el

    uso de los datos, no se aborda de manera crtica el ingreso de dlares como resultado del

  • Pgina 27

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    lavado de dinero y no se hace el cuestionamiento hacia dnde vamos. Resaltaron como

    dato que 98% de los ecuatorianos ve Tv al menos cuatro horas al da.

    Per, no desarrollo el trabajo grupal.

    El segundo da se trabajaron las experiencias en el rea de control e interdiccin, de Bolivia

    en el Control areo (Cnel. Gonzalo Quezada, FELCN), del control portuario en Ecuador (Tte

    Cnel. Miguel ngel Basantez Muoz Polica antinarcticos) y de control y fiscalizacin de

    insumos qumicos en el Per (Victor Hugo Tuesta, DIRANDRO).

    Se matiz este cuadro de experiencias locales con las acciones que desarroll el Proyecto

    PRELAC (Hector Wong, PRELAC - UNODC).

    Para tener la mirada integral se incluy en el programa la experiencia de proyectos de

    Desarrollo Alternativo en Colombia (Ivn Fernndez, Consolidacin territorial). Esta

    intervencin se centr en sealar que la inversin super los $697 mil millones el ao pasado.

    Cuando no hay presencia del Estado se limita la libertad y dignidad de los ciudadanos y se

    facilita el control ilegal del territorio al tiempo que se crean barreras a la prosperidad, por

    eso, la tarea es construir una casita cuyo cimiento fundamental es la seguridad porque sin

    ella no hay dignidad ni libertad.

    La integracin regional es el tercer pilar ya que los derechos transitan por las vas, y sin ellas

    no hay manera de llegar a estos. Tambin mencion que se necesita electrificacin,

    telecomunicaciones, bancarizacin y desarrollo pleno de los servicios financieros para los 51

    municipios priorizados en 12 departamentos.

    Entre otros datos sealo:

    El 35 por ciento de los retornos en el pas han ocurrido en zonas de consolidacin.

    El 60 por ciento de los habitantes de los municipios cobijados por el Centro de

    Consolidacin han cambiado su percepcin en cuanto a la presencia del Estado.

    La disminucin de homicidios y la ampliacin en la cobertura de educacin y salud

    mostraron el avance en la recuperacin social de municipios de 14 regiones de

    nuestro pas: Sierra Nevada, Catatumbo, Macarena, Ro Cagun, Montes de Mara,

    Cauca, sur del Choc, Arauca, sur de Crdoba, Bajo Cauca antioqueo, Nario, sur

    del Tolima y norte del Valle, Buenaventura y Putumayo, que antes eran centro de

    operacin del terrorismo y el narcotrfico y que hoy, estn volviendo a la legalidad.

    En estas zonas el trabajo se enfoc en fortalecimiento de gobernabilidad, retorno y

    restitucin de derechos de poblacin desplazada, erradicacin de cultivos ilcitos,

    gestin y desarrollo social, infraestructura vial, electrificacin, proyectos productivos,

    seguridad alimentaria e identidad cultural.

    Por otra parte, el 85 por ciento ha visto una mejora en los servicios educativos,

    mientras que el 53 por ciento percibe mejora en los servicios de salud. En el tema de

    fortalecimiento de la gobernabilidad regional, el 49 por ciento de los encuestados ha

    hecho parte de una instancia de participacin social y comunitaria de su municipio.

  • Pgina 28

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Finalmente, en el tema de retornos de poblacin desplazada, el 78 por ciento de las

    personas recomendara regresar a un pariente que se haya desplazado.

    Para completar la integralidad del abordaje se present dentro de Reduccin de la

    demanda, la investigacin, experiencia subregional y la ejecucin de programas preventivos

    en Bolivia

    La intervencin de Ignacio Burull, apunto a enfatizar la colaboracin de la Unin Europea y

    las caractersticas en la regin andina, la evolucin de los acuerdos as como del apoyo

    presupuestal y los espacios de discusin y abordaje de este problema.

    Como ejemplos de la cooperacin de la Unin Europea se presentaron las experiencias de

    la Unin Europea en Bolivia (Nicolaus Hansmann) y el Proyecto COPOLAD (Claudia Liebers).

    Las relaciones de amistad y cooperacin entre Bolivia y la Unin Europea son amplias,

    transparentes y fructferas. Las relaciones de cooperacin de la Unin Europea con y Bolivia

    tienen una larga historia. Desde hace ms de tres dcadas existen complementariamente la

    cooperacin otorgada a travs de la Comisin Europea (cooperacin comunitaria) y la de

    sus Estados miembros.

    En la presente dcada el grueso de la cooperacin comunitaria se otorga a travs de la

    llamada Cooperacin bilateral, que se rige por convenios de financiacin suscritos con

    autoridades estatales en el marco de programas basados en arduos procesos de

    identificacin y diagnstico con enfoque integral y sostenible. Esta cooperacin se da en

    ejes de accin definidos mediante programaciones plurianuales, como el programa

    estratgico pas 2007- 2013

    El Proyecto COPOLAD (Claudia Liebers), se resalto el objetivo: COPOLAD aspira a mejorar el

    dilogo bi-regional entre Amrica Latina (AL) y la Unin Europea (UE), a fortalecer las

    polticas sobre drogas en Amrica Latina (AL) e impulsar la cooperacin entre las Agencias

    nacionales responsables de las polticas en los pases de ambas Regiones (AL-UE). Se

    desarrolla a travs de un Consorcio integrado por pases de AL, y pases de la UE, as como

    diversas instituciones que intervienen como entidades colaboradoras. En este marco, desde

    su fase de planificacin inicial, el Programa ha adoptado un enfoque basado en la

    cooperacin, el partenariado, la integracin, y la participacin de todos los socios y

    entidades colaboradoras y destaco las actividades que desarrolla en la regin entre las

    cuales en algunas participan los pases andinos.

    Su trabajo incluye cuatro componentes:

    1. Consolidacin del Mecanismo de Coordinacin y Cooperacin en materia de

    Drogas entre la Unin Europea Amrica Latina y el Caribe (MCC), mediante el

    refuerzo del dilogo birregional.

    2. Consolidacin de los Observatorios nacionales sobre drogas.

    3. Capacitacin para la reduccin de la demanda.

    4. Capacitacin para la reduccin de la oferta.

  • Pgina 29

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    ANEXO LISTA PARTICIPANTES

    NOMBRE

    COMPLETO

    MEDIO/

    INSTITUCIN

    DIRECCIN Y TELFONOS FOTO

    1. HUGO MOLDIZ LA POCA [email protected]

    2. RICARDO BAJO REVISTA LE

    MONDE

    DIPLOMATIQUE

    [email protected]

    3. JAVIER VISCARRA PGINA SIETE [email protected], [email protected]

    4. CONSUELO

    PONCE

    RADIO PATRIA

    NUEVA

    [email protected]

    5. JUAN JOS

    CUSICANQUI

    LA RAZN [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • Pgina 30

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    LISTA de PARTICIPANTES

    6. GONZALO

    QUEZADA

    FELCN [email protected]

    7. ERICK FERNNDEZ CIEC [email protected] [email protected]

    8. RIGOBERTO

    MONCADA

    LE MONDE

    DIPLOMATIQUE

    [email protected]

    9. CAROLINA

    VILLAMIL PAEZ

    BOGOT

    RADIO LA FM

    [email protected]

    10. DANIEL VALERO

    RODRIGUEZ

    EL TIEMPO [email protected]

    11. LINA CUARTAS

    OSPINA

    RCN

    TELEVISION

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • Pgina 31

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    LISTA DE PARTICIPANTES

    12. IVAN FERNANDEZ UNIDAD ADMINISTRATIVA

    ESPECIAL DE

    CONSOLIDACIN

    TERRITORIAL

    [email protected]

    13. ANA KARINA

    LPEZ

    Revista Vistazo

    / Guayaquil

    [email protected]

    14. SANTIAGO

    MOLINA

    DIARIO EL

    UNIVERSO

    [email protected]

    15. FERNANDO EHLERS

    PRODUCTOR Y

    CONDUCTOR

    [email protected]

    16. RODRIGO

    VALLADARES

    ECUADOR TV

    NOTICIAS

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • Pgina 32

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    LISTA DE PARTICIPANTES

    17. FABRICIO VELA TCTELEVISIN [email protected]

    18. MIGUEL ANGEL

    BASANTEZ

    CONTROL DE

    CONTENEDORES [email protected]

    19. LIDIA CUADROS COMUNICADO

    RA

    [email protected]

    20. JAVIER GUTIERREZ COMUNICADO

    R/INFOREGION

    [email protected]

    21. CINTHIA VELARDE COMUNICADO

    RA / AGENCIA

    ANDINA

    Cinthia.velardechavez@g

    mail.com

    22. VUCTOR HUGO

    TUESTA

    EXPOSITOR

    23. KARLA PAEZ COMUNICADO

    RA SG-CAN

    [email protected]

    24. IGNACIO BURULL Unin Europea

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • Pgina 33

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    25. CRISTINA CHUECA DELPER [email protected]

    26. CLAUDIA LIEBERS COPOLAD [email protected]

    27. NICOLAUS

    HANSMANN

    DELEGACIN

    UE BOLIVIA

    28. ALEXEI

    KUVSHINNIKOV

    PROGRAMA

    DE

    INSTITUCIONALI

    ZACIN DEL

    CONALTID

    [email protected]

    29. FLAVIO MIRELLA UNODC [email protected]

    30. HECTOR WONG UNODC

    PRELAC

    [email protected]

    31. ISABEL PALACIOS UNODC [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • Pgina 34

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    32. ADOLFO LOPEZ SG-CAN / [email protected]

    33. TATIANA

    DALENCE

    PRADICAN [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • Pgina 35

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    ANEXO 2 PROGRAMA

    Dialogo con periodistas, reporteros, columnistas sobre el problema mundial de las drogas

    Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    TEMAS / PROGRAMA 29 de febrero

    Marco general

    08:30 Inauguracin (Programa especial)

    Palabras de bienvenida SG-CAN

    Palabras de circunstancia Representante de la Unin Europea

    Inauguracin del Evento Secretario Ejecutivo DEVIDA

    10:15 PAUSA/REFRIGERIO

    10:45 La CAN, la integracin y el problema del narcotrfico en la regin andina (SG-CAN

    Adolfo Lpez)

    11:25 Situacin mundial de la produccin mundial de las drogas (Flavio Mirella, UNODC)

    12:10 "El uso del anlisis estratgico en la lucha contra el narcotrfico" (Alexei Kuvshinnikov,

    Experto en Drogas y Narcotrfico)

    12:45 PAUSA/ALMUERZO

    Anlisis de situacin

    14:45 La hegemona del abordaje del problema mundial de las drogas (Hugo Moldiz, Bolivia)

    15:30 La transparencia y origen del dato oficial, para el anlisis del narcotrfico (Rigoberto

    Moncada, Director de Le monde Diplomatique, Colombia)

    16:15 PAUSA/REFRIGERIO

    Trabajo en grupos

    Caractersticas del abordaje periodstico en Bolivia

    Caractersticas del abordaje periodstico en Colombia

    Caractersticas del abordaje periodstico en Ecuador

    Caractersticas del abordaje periodstico en Per

    17:15 Plenaria

    1 de marzo

    Abordaje gubernamental con medidas de control e interdiccin al narcotrfico

    08:30 Experiencia en el control areo Bolivia (Cnel. Gonzalo Quezada, FELCN)

    09:15 Experiencia en el control portuario Ecuador (Tte Cnel. Miguel Angel Basantez Muoz

    Polica antinarcticos)

    10:30 PAUSA/REFRIGERIO

    11:00 Experiencia en el control y fiscalizacin de insumos qumicos en el Per (Victor Hugo

  • Pgina 36

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    Tuesta, DIRANDRO)

    11:45 Experiencia del Proyecto PRELAC (Hector Wong, PRELAC - UNODC)

    Desarrollo Alternativo

    12:30 Experiencia de proyectos de Desarrollo Alternativo en Colombia (Ivn Fernndez, PCI)

    13:00 PAUSA/ALMUERZO

    Abordaje en prevencin e investigacin sobre el consumo de drogas

    14:30 La prevencin del consumo de drogas en la regin (Erick Fernndez Bolivia CIEC)

    16:00 PAUSA/REFRIGERIO

    16:30 Una experiencia subregional: la investigacin del consumo de drogas (Isabel Palacios

    UNODC, Per)

    2 de marzo

    Integracin y cooperacin, una mirada regional

    08:30 La estrategia europea y la cooperacin regional (DELPER, Ignacio Burull)

    09:30 Otras acciones en la regin, experiencia del Proyecto COPOLAD (CLAUDIA LIEBERS)

    10:15 PAUSA/REFRIGERIO

    10:45 Comentarios, retos, desafos y conclusiones

    11:00 Cierre

    Perfil de los asistentes

    Periodistas y/o columnistas que publican en radio, Tv, revistas y/o peridicos.

    Expertos gubernamentales, no gubernamentales y de la cooperacin internacional en temas

    especficos

  • Pgina 37

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    ANEXO 3

    El dato secuestrado del anlisis informativo

    Miguel Rivadeneira (Periodista de Ecuador)

    Una de las mayores preocupaciones para la sociedad contempornea representa los altos

    niveles de inseguridad y uno de sus indicadores ms influyentes constituye el notable

    crecimiento en la vulneracin de los Estados con la principal amenaza del narcotrfico y la

    penetracin del cultivo, distribucin y consumo de las drogas.

    Existen pases que son cultivadores, productores, refinadores y exportadores de drogas. Otros

    que engloban los grandes mercados de consumo y unos terceros que han sido calificados

    de paso o que se han tornado en plataformas internacionales del delito.

    La continua demanda de droga que se mantiene en el primer mundo, la falta de decisiones

    polticas que encuentren salidas al problema, entre ellas consta la propuesta de

    despenalizacin de la produccin, distribucin y el consumo de drogas y la deficiencia

    oficial y de la sociedad en el trabajo prioritario de prevencin, sin perjuicio de la accin

    indispensable de represin, altera la paz interna de los Estados.

    Esto implica un cambio de rumbo radical en el manejo del problema de las drogas. Uno de

    los debates de hoy es si se legaliza o se mantiene la prohibicin en momentos en que es

    evidente que se sigue perdiendo el control y la batalla en medio de esta discusin.

    Existen voces a favor de ese cambio de estrategia para enfrentar el problema.

    Precisamente, el tema fue abordado durante el Foro de Biarritz, realizado en octubre

    pasado en Repblica Dominicana, y all el ex presidente del Ecuador, Rodrigo Borja Cevallos,

    plante que el mal menor por el que se debe optar es la despenalizacin de la produccin,

    distribucin y consumo de la droga.

    El narcotrfico constituye el segundo negocio del mundo, luego del trfico de armas y antes

    que el petrleo. Las acciones represivas no han detenido ni disminuido el problema. Los

    carteles han rebasado todo obstculo, amenazan con el control de todas las instituciones y

    la pretensin de instaurar narco estados. Mxico es hoy uno de los blancos de este mal,

    como lo ha sido tambin Colombia.

    No se puede acusar de no hacer nada en este sentido, pero por un lado ha sido an

    insuficiente y por otro no se ha accionado oportunamente sino reaccionado tardamente.

    Es penoso y lamentable decirle a la subregin andina y al mundo que no existe un plena y

    total conciencia de esta problemtica, que ha carcomido a sociedades respetables como

    las de Colombia y Mxico, que han puesto decenas de miles de muertos pero dejaron

    crecer el problema hasta niveles intolerables.

    Los resultados son muestras palmarias de no haber actuado a tiempo en su momento y por

    ello la importancia de mantener la alerta permanente en nuestras sociedades, con el objeto

  • Pgina 38

    SISTEMATIZACION DEL TALLER DE SENSIBILIZACIN A PERIODISTAS Y COLUMNISTAS SOBRE EL PROBLEMA MUNDIAL DE

    LAS DROGAS, Lima, Per 29 de febrero, al 2 de marzo de 2012

    de concienciar a todos sobre la gravedad del problema. De manera especial, insisto, en

    materia de prevencin y los sistemas educativos son los canales fundamentales.

    Los esfuerzos han sido insuficientes en todos los campos, tanto en la prevencin cuanto en la

    represin, con las amenazas latentes de la prdida del control de las instituciones.

    En el caso ecuatoriano, hay un inocultable crecimiento de los hechos delictivos. Se le ha

    metido mucha plata sin resultados tangibles. En trminos constitucionales, ha habido

    avances pero su aplicacin es deficiente y los resultados son pobres. Pese a los xitos

    momentneos en el combate al narcotrfico, la Polica Nacional atraviesa una crisis y