3
La Revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan , el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas , dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas (primera forma de gobierno autónomo). El 2 de marzo de 1811 se instaló el Primer Congreso Nacional , poniendo fin a la Junta y además se nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza , Juan Escalona y Baltasar Padrón . Luego el 5 de julio de 1811, se procede finalmente a firmar la Declaración de Independencia , conformándose así la Primera República que luego colapsó por la reacción realista. La Guerra de independencia de Venezuela fue un conflicto armado librado entre los años 1810 y 1823 por las fuerzas republicanas de Venezuela contra el dominio español para obtener la independencia del país . La guerra de independencia sellaría definitivamente la independencia de Venezuela de España y tendría grandes repercusiones en los demás movimientos independentistas de América del Sur . Domingo Monteverde[editar] Con la llegada en 1812 de Domingo de Monteverde, España comienza a restablecer su dominio sobre la provincia a través de las tropas realistas, lo cual disolvió el congreso recién instalado enValencia. Este hecho fue aprovechado por los valencianos partidarios de la Corona para ocultar la acción de Valencia durante los hechos del 19 de Abril de 1810 y así solicitar el establecimiento de la capital provincial en Valencia, 5 alegando la necesidad de alejar las instituciones reales de la Caracas fiel a los ideales independentistas. De esta forma, nace una profunda división entre los valencianos que se irá difuminando durante los hechos que marcaron la Guerra de Independencia, durante la cual la ciudad tomará una firme posición en las tropas independentistas y convirtiéndose en el escenario de muchos de los más importantes sucesos de la Independencia. Para neutralizar esta ofensiva, el gobierno republicano de Caracas había nombrado al general Francisco

Situacion Politica Del Siglo Xix en Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Situación política en el siglo XIX en Venezuela, situaciones que se presentaron, para movimientos independentista en Latino América y reacciones del Libertador Simon Bolivar para lograr la libertad absoluta

Citation preview

Page 1: Situacion Politica Del Siglo Xix en Venezuela

La Revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del

dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue

destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de

Caracas (primera forma de gobierno autónomo). El 2 de marzo de 1811 se instaló el Primer

Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y además se nombró un triunvirato compuesto

porCristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Luego el 5 de julio de 1811, se

procede finalmente a firmar la Declaración de Independencia, conformándose así la Primera

República que luego colapsó por la reacción realista.

La Guerra de independencia de Venezuela fue un conflicto armado librado entre los

años 1810 y 1823 por las fuerzas republicanas de Venezuelacontra el dominio

español para obtener la independencia del país. La guerra de independencia sellaría

definitivamente la independencia de Venezuela de España y tendría grandes

repercusiones en los demás movimientos independentistas de América del Sur.

Domingo Monteverde[editar]

Con la llegada en 1812 de Domingo de Monteverde, España comienza a restablecer su

dominio sobre la provincia a través de las tropas realistas, lo cual disolvió el congreso

recién instalado enValencia. Este hecho fue aprovechado por los valencianos partidarios

de la Corona para ocultar la acción de Valencia durante los hechos del 19 de Abril de

1810 y así solicitar el establecimiento de la capital provincial en Valencia,5 alegando la

necesidad de alejar las instituciones reales de la Caracas fiel a los ideales

independentistas. De esta forma, nace una profunda división entre los valencianos que se

irá difuminando durante los hechos que marcaron la Guerra de Independencia, durante la

cual la ciudad tomará una firme posición en las tropas independentistas y convirtiéndose

en el escenario de muchos de los más importantes sucesos de la Independencia. Para

neutralizar esta ofensiva, el gobierno republicano de Caracas había nombrado al general

Francisco de Miranda como comandante en jefe del Ejército, quien estableció el grueso de

sus tropas en Valencia y Puerto Cabello. Camino de Caracas, durante el denominado

proceso de Reconquista, Monteverde fue sumando cada vez más voluntarios a su ejército,

produciendo un repliegue de las fuerzas patriotas, al mando de Miranda.

El Terremoto de 1812[editar]

Artículo principal: Terremoto de Venezuela de 1812

El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto azota al país, afectando especialmente a las

ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas. Puesto

que era Jueves Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las iglesias; por

lo que hubo muchos que quedaron sepultados. También el ejército sufrió bajas.

Page 2: Situacion Politica Del Siglo Xix en Venezuela

Monteverde aprovecha este suceso para tomarBarquisimeto sin dar un solo tiro: la ciudad

había quedado azotada por el sismo.

Fin de la República[editar]

Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los

simpatizantes realistas. El 30 de junio los realistas presos en el castillo de San

Felipe de Puerto Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan al

mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni y entregan la plaza a los realistas.

Las fuerzas patriotas del Generalísimo Francisco de Miranda eran incapaces de pasar a la

ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas situación agravada

por el Terremoto del 12 de marzo, además de la impopularidad de la causa de la

independencia en la sociedad venezolana. Miranda intentó resistir el ataque realista pero

la caída de la plaza de Puerto Cabello, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como

el creciente número de los ejércitos españoles que lo

atacaban, Monteverde desde Valencia y Yáñez desde Calabozo le hicieron imposible

continuar la contienda.

Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación del ejército

patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo marcando el fin de la Primera

República. Monteverde entra triunfalmente en Caracas el 30 del mismo mes restituyendo

la Capitania General de Venezuela.

Segunda republica

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período

histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año1814. La Segunda

República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña

de Oriente por parte de Santiago Mariñoel 3 de agosto de 1813 y la entrada

en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña

Admirable.

Fin de la Segunda República[editar]

La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de

los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el 11

de diciembre de 1814y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin

de la Segunda República.

Page 3: Situacion Politica Del Siglo Xix en Venezuela

La batalla de Carabobo fue una de aquellas de la Guerra de Independencia de Venezuela

que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por parte del ejército

patriota contra el ejército real del imperio español, y reconocida por sellar el proceso

emancipador venezolano, reafirmado con la expulsión definitiva de las tropas españolas en

la posterior Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

La Batalla naval del Lago de Maracaibo,2 3 referida también como Batalla naval del

lago, fue un Combate naval librado el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago de

Maracaibo, en el actual estado Zulia, Venezuela. La misma reafirmaría definitivamente la

independencia venezolana de España, siendo una acción decisiva.