4
SITUACIÓN PROBLEMA: ¿Había privilegios para los habitantes en la Colonia Española de la Nueva España? ¿Cuáles eran? ¿Cuáles eran las causas que motivaron a algunos militares del ejército real para abandonar las filas y sumarse al movimiento de Independencia? CONSIGNA: Comprender la situación de injusticia social, política, económica y cultural que prevalecía en la Nueva España en 1810 y que dio como origen al movimiento independentista. COMPETENCIAS: Capacidad de análisis, reflexión, crítica, clasificación, organización y exposición de materiales bibliográficos, informáticos, gráficos y otros. Comprensión del Tiempo y del Espacio Histórico.- Aplica conocimientos pasados y los relaciona entre los hechos humanos del ayer y hoy. Manejo de la Información Histórica.- Moviliza conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes de información. Formación de una Conciencia Histórica para la Convivencia. Los alumnos desarrollan habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones, valores y decisiones del pasado influyen en el presente y en el futuro de las sociedades y de la naturaleza. PREGUNTAS PROVOCADORAS: ¿Cuál era la situación social de la Nueva España hacia 1810? La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la

Situación problema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Situación problema

SITUACIÓN PROBLEMA: ¿Había privilegios para los habitantes en la Colonia Española de la Nueva España? ¿Cuáles eran?

¿Cuáles eran las causas que motivaron a algunos militares del ejército real para abandonar las filas y sumarse al movimiento de Independencia?

CONSIGNA: Comprender la situación de injusticia social, política, económica y cultural que prevalecía en la Nueva España en 1810 y que dio como origen al movimiento independentista.

COMPETENCIAS: Capacidad de análisis, reflexión, crítica, clasificación, organización y exposición de materiales bibliográficos, informáticos, gráficos y otros.

Comprensión del Tiempo y del Espacio Histórico.- Aplica conocimientos pasados y los relaciona entre los hechos humanos del ayer y hoy.

Manejo de la Información Histórica.- Moviliza conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes de información.

Formación de una Conciencia Histórica para la Convivencia. Los alumnos desarrollan habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones, valores y decisiones del pasado influyen en el presente y en el futuro de las sociedades y de la naturaleza.

PREGUNTAS PROVOCADORAS:

¿Cuál era la situación social de la Nueva España hacia 1810?

La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos.

¿Cómo era percibida la discriminación y esclavitud de los indígenas en ese tiempo?

Page 2: Situación problema

El sistema de castas pretendía imponer en las colonias un orden basado en la desigualdad étnica de las personas, en la práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de la nobleza blanca de europeos (sometidos a los Estatutos de limpieza de sangre) y de criollos, que conformaban una minoría de potentados cada vez más exclusiva, derivando, a partir de un sistema de castas para concluir en una aristocracia colonial.

¿Cuáles eran los privilegios que gozaban el grupo minoritario de la sociedad de la Nueva España?

El primer estrato de esta sociedad discriminatoria por la piel está ocupado, como ha quedado expuesto, por el sector blanco de la población. Lo constituye una minoría de españoles peninsulares ricos y muy influyentes (los llamados "gachupines" en Nueva España y "chapetones" en Perú) y una minoría de criollos que les siguen por prestigio socioeconómico. Es un hecho manifiesto que a medida que la sociedad colonial se había ido estructurando durante la anterior centuria, se fue dando mayor importancia a la pureza de sangre, derivando en la adopción de un sentido jerárquico y aristocrático, perfectamente conformado a principios del siglo XVIII. Tal fue la importancia atribuida a la limpieza de sangre (que en muchos casos no era limpieza absoluta de sangre blanca) que con frecuencia los individuos de este sector recurrieron en este período a la Audencia para certificarla.1

¿En quiénes se basaba la generación de la riqueza en Nueva España?

El pilar de la economía colonial de Nueva España era la minería, particularmente la explotación de oro y plata. Durante el siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas. Como resultado, la producción de oro y plata se triplicó en el período de 1740 a 1803.[7] La bonanza era tan grande, que la mina llamada La Valenciana, en el estado de Guanajuato, llegó a ser considerada la operación minera de plata más importante del mundo. Al finalizar el siglo XVIII, Nueva España producía más de 2 500 000 de marcos de plata, y sus principales regiones mineras eran Guanajuato, Zacatecas y el norte de la intendencia de México.[8] La importancia de la minería para la economía novohispana era tal que Carlos III reconoció al Cuerpo de Minería de Nueva España en 1776; un poco más tarde, permitió el establecimiento del Real Tribunal de Minería, así como también del Colegio de Minería.

Page 3: Situación problema

¿Cómo era el trato del gobierno virreinal hacia los criollos, mestizos e indígenas?

El sistema de estratificación colonial clasificaba a las habitantes de Hispanoamérica en

tres "razas": blanca o española, indígena y negra. La sangre de las personas de cada

grupo era "limpia", pero si un hombre y una mujer de diferentes "razas" engendraban

un hijo, la sangre de éste se vería "manchada", hecho que lo haría pertenecer a

una casta. Debido a ello, en el sistema colonial español, el término "cruzas" o "castas"

designaba a los grupos e individuos con "sangre manchada" a consecuencia del sexo

interracial.

A su vez los individuos con "sangre manchada" eran clasificados en diversos tipos de

"castas", definidas según las "cruzas" que se le atribuían a sus antepasados. Los

derechos que le correspondían a cada persona estaban estrictamente determinados

por su clasificación en tales categorías, considerándose superior al español peninsular

(nacido en la península ibérica) y en el lugar más "bajo", al esclavo secuestrado en

África.

¿Cuál fue la causa principal que detonó el movimiento de Independencia?

Las causas internasPueden ser consideradas como causas internas aquéllas que se originaron en el interior de la sociedad mexicana como resultado de su propio desarrollo histórico, y se caracterizan por destacar algunos aspectos negativos de la acción colonizadora española. En general, todos estos posibles motivos fueron señalados desde los primeros momentos del proceso independentista, a veces por los mismos protagonistas de los acontecimientos, por lo que suelen tener una intención más justificativa que explicativa.

¿Qué grupos sustentaban el poder político, el poder económico, social y cultural en la Nueva España?