6
Situación problemática Hablar de Municipalidades es traer una serie de definiciones que vienen asociadas a términos tales como: corrupción, mala administración, desorden, etc., y eso no deja ser verdad cuando nos enteramos a través de los medios de comunicación sobre la detención de tal o cual alcalde de alguna municipalidad, si nos enteramos sobre las denuncias formuladas por una comunidad o las acciones penales abiertas por el Poder Judicial en contra de alcaldes. Es necesario reconocer que en la actualidad, la mayoría de municipalidades tiene un deficiente sistema de administración tributaria, debido principalmente a que nunca se preocuparon e desarrollar o potenciar esta importante área, a través de la cual se captan los recursos necesarios para que puedan cumplir con sus fines y objetivos en favor de sus comunidades. Ese descuido no ha permitido que se implementen sistemas tales como el de fiscalización, recaudación y control de cumplimiento de deuda, con lo cual ha empeorado la situación financiera de los Gobiernos Locales al no poder contar con los recursos por falta de pago de impuestos y tasas, por parte de los contribuyentes, los mismos que en la mayoría de los casos no recaen la responsabilidad sino, por la falta de control de la Administración Tributaria. Asimismo, a ello se suma la falta de infraestructura y de personal idóneo para el desarrollo de las funciones propias de la Administración Tributaria. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldin/ hernandez_r_ja/capitulo4.pdf En el Perú, los conflictos locales han seguido una dinámica ascendente en los últimos años, que ha dejado como saldo lamentables muertes como la de los alcaldes Cirilo Robles Callomamani, del distrito de Ilave (Puno) en el año 2004, y José Alejandro Montalván Macedo, provincia de Casma en Huaraz.

Situación-problemática

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Situación-problemática

Citation preview

Situacin problemtica

Hablar de Municipalidades es traer una serie de definiciones que vienen asociadas a trminos tales como: corrupcin, mala administracin, desorden, etc., y eso no deja ser verdad cuando nos enteramos a travs de los medios de comunicacin sobre la detencin de tal o cual alcalde de alguna municipalidad, si nos enteramos sobre las denuncias formuladas por una comunidad o las acciones penales abiertas por el Poder Judicial en contra de alcaldes.

Es necesario reconocer que en la actualidad, la mayora de municipalidades tiene un deficiente sistema de administracin tributaria, debido principalmente a que nunca se preocuparon e desarrollar o potenciar esta importante rea, a travs de la cual se captan los recursos necesarios para que puedan cumplir con sus fines y objetivos en favor de sus comunidades. Ese descuido no ha permitido que se implementen sistemas tales como el de fiscalizacin, recaudacin y control de cumplimiento de deuda, con lo cual ha empeorado la situacin financiera de los Gobiernos Locales al no poder contar con los recursos por falta de pago de impuestos y tasas, por parte de los contribuyentes, los mismos que en la mayora de los casos no recaen la responsabilidad sino, por la falta de control de la Administracin Tributaria. Asimismo, a ello se suma la falta de infraestructura y de personal idneo para el desarrollo de las funciones propias de la Administracin Tributaria.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldin/hernandez_r_ja/capitulo4.pdf

En el Per, los conflictos locales han seguido una dinmica ascendente en los ltimos aos, que ha dejado como saldo lamentables muertes como la de los alcaldes Cirilo Robles Callomamani, del distrito de Ilave (Puno) en el ao 2004, y Jos Alejandro Montalvn Macedo, provincia de Casma en Huaraz.

Para el doctor Nicanor Asmat Vega, catedrtico en gestin de polticas pblicas de la Universidad Nacional Federico Villarreal y de la Universidad San Martn de Porres, los conflictos activos se dan cuando son expresados por algunas de las partes o por terceros a travs de demandas pblicas, formales o informales.

El conflicto es latente cuando no es expresado pblicamente, permanece oculto, silencioso o inactivo, en el que se puede observar la concurrencia de factores que tienen un curso de colisin pero que no se manifiestan o habindose manifestado han dejado de hacerlo durante un tiempo considerable, seal.

Asmat indic que es necesario sealar que existe un generalizado malestar de parte de los ciudadanos ante sus autoridades locales y adems, dijo, habra que plantearce algunas interrogantes como "cules son los factores que generan conflictos locales y que afectan a la gobernabilidad en los gobiernos locales?".

Por ello el doctor Asmat seal que parte de estos factores son la alta discrecionalidad de los alcaldes provinciales y distritales que se manifiesta en la falta de transparencia en la gestin municipal, la dbil o nula participacin de los regidores en los concejos municipales en sus funciones de representacin y fiscalizacin, el clientelismo poltico de parte de las autoridades locales con algunas dirigentes vecinales, la deficiente prestacin de los servicios pblicos de las municipalidades, el abuso de autoridad y la omisin de funciones de forma deliberada, inadecuados mecanismos de canalizacin de demandas, inadecuados mecanismos de resolucin de conflictos, corrupcin y nepotismo, entre otras".

"Todos estos son factores que pueden generar malestar vecinal y conflictos locales. No obstante, es necesario sealar que existe otro factor que puede generar inestabilidad poltica, social y econmica en los gobiernos locales y se trata del proceso mismo de la descentralizacin que se viene implementando como una poltica permanente y obligatoria del Estado peruano, debido a que existe una debilidad institucional en las municipalidades y una baja cultura poltica de parte de los ciudadanos, aadi.

En consecuencia, plante que la mejor alternativa para contrarrestar el alto ndice de conflictos locales es fortalecer los concejos municipales para que sirvan de contrapeso a la alta discrecionalidad de los alcaldes".

"Es necesario tambin fortalecer a las municipalidades para su desarrollo institucional que privilegie la transparencia en la gestin municipal, el desarrollo de las capacidades de su personal, monitorear el instrumento del presupuesto por resultados y la gestin de la calidad en la prestacin de los servicios pblicos hacia los usuarios, la adecuada participacin de los vecinos y fortalecer mecanismos de canalizacin de demandas y de resolucin de conflictos para garantizar la gobernabilidad de los gobiernos locales, finaliz.

El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzn, afirm que la propuesta del Poder Ejecutivo para intervenir en los gobiernos regionales ante casos de corrupcin evitar que se cometan desfalcos sin vulnerar la autonoma de cada una de las regiones.

Reconocemos la autonoma y capacidad de las autoridades regionales, pero frente a un caso de desvo evidente, el Gobierno Central debe tener mecanismos para actuar e intervenir. No podemos seguir contemplando impvidos estos actos de corrupcin, manifest, segn cita la agencia Andina.

El titular del Minjus aadi que la implementacin de esta medida es importante, pese a que an falta que se precisen los parmetros que tendr esta intervencin del Gobierno en las regiones que han reportado casos de corrupcin.

No es que se quiera interferir en las gestiones, pero frente a casos excepcionales, s debemos poder actuar porque, luego, cuando nos damos cuenta, ya hicieron un desfalco terrible. Eso hasta nos hace cmplices, detall el ministro.

Asimismo, Adrianzn coincidi con el primer ministro, Pedro Cateriano, en que los actos de este tipo en gobiernos regionales como ncash, Cajamarca y otros, revelan que la corrupcin durante las ltimas dcadas se ha incrementado en el pas, por lo que es necesario actuar con medidas reflexionadas.

El pasado 27 de abril, Pedro Cateriano anunci ante el Pleno del Congreso que el Poder Ejecutivo propondr al Congreso un proyecto de ley que lo faculte a intervenir en la administracin de los gobiernos regionales y locales en casos graves de corrupcin.

En esa ocasin, el jefe del Gabinete inform que esta medida de excepcin se llevar a cabo con opinin favorable de la Contralora General de la Repblica y con cargo a dar cuenta al Parlamento. (Fuente: Andina)

Tras las investigaciones de un equipo especial de la Contralora General de la Repblica, se detect que alrededor de S/. 82 millones de la Municipalidad de Chiclayo fueron colocados en cuentas de fondos mutuos del Banco Interbank desde el 2009.

Esta irregularidad es investigada desde que hace dos das se acercaran a la agencia de Interbank de Chiclayo el jefe regional de la Contralora de dicha ciudad, Nelson Guevara, junto con la alcaldesa provisional, Elizabeth Montenegro Dvila y el fiscal antes mencionado.

Recabamos informacin de que haba cuentas de Fondos Mutuos abiertos en este banco los que luego del anlisis no se trata de S/.20 millones, sino de S/.82 millones -que ya gener intereses de S/. 682.200- depositados en seis contratos a nombre de la municipalidad y uno a nombre del Satch en el banco Interbank, precis el vicecontralor Edgar Alarcn Tejada.

Esta investigacin forma parte del operativo 'Chiclayo', que lleva a cabo la Contralora General de la Repblica y el Ministerio Pblico. Gracias a las coordinaciones del fiscal del Ministerio Pblico de Lambayeque, Juan Carrasco Millones, fue posible el acceso al secreto bancario de las cuentas en cuestin, sostuvo Alarcn.

Adems, se intervino la Municipalidad Provincial, la Entidad Prestadora de Saneamiento de Lambayeque, el Servicio de Administracin Tributaria de Chiclayo (Satch) y la Sociedad de Beneficencia Pblica.

EL MODUS OPERANDI

El vicecontralor explic que el delito de malversacin de fondos por ex funcionarios de la Municipalidad de Chiclayo parta de la buena pro de una obra grande que otorgaba esta comuna.

El monto de pago era retirado de los fondos del Banco de la Nacin y se depositaba en cuentas abiertas del Banco Interbank. El gerente general y el tesorero de la Municipalidad de Chiclayo eran quines habran abierto dichas cuentas y hacan los giros bancarios que no pasaban por los conductos regulares, precis el vicecontralor.

Auditores de la Contralora General de la Repblica y representantes del Ministerio Pblico intervinieron esta maana la Municipalidad Distrital de Jos Leonardo Ortiz, ubicado en la provincia de Chiclayo, regin Lambayeque, se inform.

Mediante dos mensajes divulgados a travs de su cuenta en Twitter, la Contralora dio cuenta de esta intervencin y detalla que esta se produjo por presuntas irregularidades en ejecucin de obras y adquisicin de bienes y servicios durante la gestin municipal anterior.

En la intervencin participaron tambin representantes de la Procuradura Anticorrupcin y agentes policiales. En la diligencia participan tres fiscales, cuatro representantes de la Contralora y quince agentes del Departamento de Lavado de Activos y Crimen Organizado de la polica.

Las autoridades se instalaron en una oficina para recabar toda la informacin de las oficinas de Tesorera, Obras y Logstica.

El fiscal especializado en Delitos de Corrupcin de Funcionarios, Juan Manuel Carrasco Millones, inform que han actuado de oficio ante las mltiples denuncias por irregularidades en licitaciones durante la gestin del ex alcalde, Ral Cieza Vsquez.