18
SITUACION SOCIAL DE LIMA Al hablar de la situación social limeña tenemos que hablar de varios factores que la afectan. Entre esos factores están: la historia, la religión, la educación, el entorno ambiental, la economía, la política, la herencia cultural, la influencia externa de otros pueblos o sociedades, los medios de comunicación, el proceso de globalización, el estilo de vida, la salud y fortaleza física mental y espiritual, y quizás muchos otros factores más. En este análisis que podría ser muy extenso debido a la cantidad de factores que intervienen, voy a centrarme en uno específicamente. Para poder describir la situación social limeña, tenemos que hablar necesariamente de un tema aparentemente poco reconocido públicamente, pero sí experimentado de forma vivencial en la población, y me refiero al racismo y la

Situacion Social de Lima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Situacion Social de Lima

Citation preview

Page 1: Situacion Social de Lima

SITUACION SOCIAL DE LIMA

Al hablar de la situación social limeña tenemos que hablar de varios factores que

la afectan. Entre esos factores están: la historia, la religión, la educación, el

entorno ambiental, la economía, la política, la herencia cultural, la influencia

externa de otros pueblos o sociedades, los medios de comunicación, el proceso

de globalización, el estilo de vida, la salud y fortaleza física mental y espiritual, y

quizás muchos otros factores más.

En este análisis que podría ser muy extenso debido a la cantidad de factores que

intervienen, voy a centrarme en uno específicamente.

Para poder describir la situación social limeña, tenemos que hablar

necesariamente de un tema aparentemente poco reconocido públicamente, pero

sí experimentado de forma vivencial en la población, y me refiero al racismo y la

segregación racial. Este factor es importante para poder comprender la situación

de la sociedad limeña y no sólo realizar una descripción de ella.

Como parámetros de medición de la situación social limeña se utilizan

normalmente el nivel económico, el nivel cultural y el nivel educativo

ESTADO SOCIOECONÓMICO DE LA SOCIEDAD LIMEÑA

Page 2: Situacion Social de Lima

Lima es una gran ciudad donde los diferentes niveles socioeconómicos se dividen

entre los extremos más pudientes y los de escasos recursos, y así tenemos los

llamados niveles A, B, C, D, y E. Siendo el nivel A el de mayores recursos y el E el

otro extremo. Esta forma de categorizar ha reemplazado a la forma tradicional,

que estaba dividida entre empresarios, profesionales, obreros y autónomos (o

independientes). En otras palabras, se puede ser profesional pero de categoría B

o C, según el poder adquisitivo o económico que tenga la persona. Así existe por

ejemplo en el emporio de Gamarra, algún comerciante con un gran poder

adquisitivo, pero no tiene el nivel educativo de un profesional. Aunque el nivel

económico da la posibilidad de adquirir un nivel educativo y cultural también

superior.

En este apartado solo quiero mencionar algunos datos para que nos hagamos una

idea de cómo están divididos los diferentes estratos sociales.

Población de Lima en el 2007, Lima Metropolitana contaba con más de 8,5

millones de habitantes, que representa el 30% de la población peruana, y esto la

convierte en la ciudad más poblada del país.

Page 3: Situacion Social de Lima

Lima concentra la mayor parte de la actividad económica: el 57% de la industria, el

62% del comercio, el 46% de la PEA y el 53% del PIB.

En Lima existen 2´200,000 de hogares, de los cuales el 5.2% pertenece al nivel A.

Luego vienen B y C, que podríamos llamar la clase media, que juntos suman el

50% de los hogares. Los niveles D y E representan el 44.8% de donde el E es el

13.8%.

El 5.2% de hogares del nivel A obtiene el 28.7% del total del PBI, mientras que

44% de los niveles D y E obtiene el 21.2% del total. Aquí observamos una enorme

desigualdad de ingresos de los hogares, y esta característica negativa ha sido

mencionada, cada vez con más insistencia, por los organismos internacionales y

nacionales.

Niveles % de Ingresos % de beneficios PBI

A 5.2% 28.7 %

B y C 50 % 51.1 %

D y E 44.8 % 21.2 %

SITUACIÓN SOCIAL DE DISCRIMINACIÓN RACIAL, ÉTNICA Y DE

GÉNERO EN OTROS PAÍSES

Page 4: Situacion Social de Lima

Tenemos algunos ejemplos, como el de Sudáfrica, donde hasta hoy en día

persisten y podríamos decir, se mantienen o se aseguran la persistencia del

racismo, la discriminación étnica y la intolerancia, por motivos de poder y dominio.

Otro ejemplo es el de Rwanda y el de la antigua Yugoslavia. Lugares todos ellos

donde se ha desarrollado el odio y la diferencia racial, étnica, social, de género y

religiosa, y vemos nuevamente la constante de mantener el poder y dominio, y por

lo tanto las fuertes diferencias sociales.

Tenemos también otro caso, el de los Estados Unidos. En este país se desarrolló

una larga lucha para defender los derechos de las personas, por ser personas y

no por el color de su piel, o por su origen étnico, o por su creencia religiosa, o por

su género.

Martin Luther King, en un discurso defendía que se trataba de derechos políticos y

de ciudadanía, ya que los negros también formaban parte de la nación. Lo que

Luther King quería resaltar era que la ley y no la costumbre o tradición era lo que

podía sustentar y defender estos derechos de ser uno mismo, y de que no te

molesten y te nieguen beneficios comunes solo por el color de tu piel. (En este

Page 5: Situacion Social de Lima

contexto, a los negros se les negaba el derecho a la educación, la atención

sanitaria y otros beneficios por ser negros).

NUESTRO CONTEXTO PERUANO Y LIMEÑO

En nuestro país (y en el mundo entero) y en nuestra capital en particular (donde se

concentra la mayor parte de poder y producción económica, sin tomar en cuenta

las mineras cuyos réditos de explotación van a parar a la capital) persisten hasta

hoy el racismo y la discriminación étnica y de género, como una herencia -

solapada y no tan solapada- desde la conquista y el colonialismo.

En nuestro contexto limeño, el racismo y la segregación racial se manifiestan de

manera sutil en el sentido de que si por ejemplo estas solicitando un beneficio que

la ley otorga a todos por igual, ese beneficio lo recibirá primero una persona cuya

piel sea blanca (o blanqueada) antes que un mestizo o negro o de piel más

oscura. Esto lo vemos en la vida diaria, cuando por ejemplo en la cola que

hacemos para obtener un servicio, alguien se la salta y nadie le dice nada si es

blanco. O en el trato diferente que reciben un blanco y uno de piel más oscura.

Pero unido a esto también está el nivel adquisitivo que la persona pueda tener,

como dice un dicho popular: el dinero no tiene color. Pero aún a pesar de tener

Page 6: Situacion Social de Lima

dinero, existe ese racismo “solapado”, por ejemplo cuando preguntamos a la gente

qué piensan cuando ven a un negro con dinero, dicen que es narcotraficante. La

gente relaciona lo blanco con bueno, bonito, honrado, y lo negro con sucio,

desordenado, no fiable, ruin, etc.

Estos ejemplos van en consonancia con lo que dijo el antropólogo brasileño,

Roberto da Matta, lo que pasa es que las costumbres pasan a ser las que

mandan. Y un dicho popular afirma esto: “para los amigos, todo; para los

enemigos, ¡la ley!”. O este otro dicho de la época colonial: “la ley se obedece pero

no se cumple” (en otras palabras, la ley la obedecen los que ocupan un estrato

socioeconómico inferior o racialmente no son blancos, pero no se cumplen los

beneficios que debieran recibir).

Recientemente, la relatora de la ONU, Shahinina, visitó nuestro país (en el mes de

Mayo pasado) e hizo unas interesantes declaraciones (transcribo el párrafo

publicado en varios medios de comunicación):Shahinian sostuvo que "en las

zonas urbanas, la servidumbre doméstica sigue siendo mayormente invisible y las

víctimas son predominantemente niñas y jóvenes que migran a las ciudades, no

conocen sus derechos y se sienten incapaces de denunciar el abuso y la

Page 7: Situacion Social de Lima

explotación que sufren y que, en muchos casos incluyen la violencia física,

sicológica y sexual".

Vemos que el legado colonialista sigue vigente en nuestra sociedad a través de

sus costumbres, tradiciones, y cultura. Y esto trae a mi memoria la historia de

Atahualpa; era necesario justificar la ya planificada conquista y usurpación del

imperio incaico, y el método usado fue simple, pero profundo en sus implicancias y

repercusiones aún actuales; se le dio la Biblia al Inca (que por cierto en aquel

entonces estaba prohibido leerla, y se castigaba con la hoguera a los que lo

hacían, razón por la cual millones huyeron al Norte de América en busca de

libertad y de una nueva vida próspera; pero parece ser que en este momento

histórico no era “pecado” o motivo de ajusticiamiento darle la Biblia a un ingenuo

ignorante) y como recordamos el Inca arrojó dicha Biblia al suelo (tomemos en

cuenta que seguramente el Inca fue visto o considerado como un “blanco” con

cultura, educación y formación en la religión imperante suficiente para saber lo que

era una Biblia); y esto desencadenó el sistema inventado de justicia “divina”, y los

beneficios fueron enormes, hasta hoy en día.

Page 8: Situacion Social de Lima

Hoy el problema de las graves y extremas diferencias sociales, no difiere mucho.

Tenemos otros “libros” o instrumentos que ofrecer a los que consideramos

inferiores por su raza, coloro etnia. En los Estados Unidos, por ejemplo, el grupo

de migrantes que iban, no en busca de la libertad, si no en busca del

enriquecimiento sin moral de ningún tipo, engañaban a los indios americanos para

apoderarse de sus territorios y para exterminarlos. Hoy en día existen las llamadas

“reservas federales” donde a los indios americanos se les ofrece todo tipo de

“esparcimientos” baratos para mantenerlos en esas reservas, como son el alcohol

en abundancia, prostíbulos, casas de juego y casinos donde gastan el poco dinero

que el estado les proporciona. Así, esos indios no tienen necesidad de pensar, ni

tampoco pueden (la investigación y estudio de los efectos del alcohol en el lóbulo

frontal del cerebro nos ha dado a conocer los enormes daños que se infligen al

desarrollo intelectual y percepción de la realidad mediante el consumo de alcohol),

estos indios americanos no necesitan trabajar, ni tampoco reclamar sus derechos

como personas, ya les han dado determinados derechos porque son “indios”.

Volviendo a nuestro caso en Lima, el asunto se centra en comprender la herencia

colonialista que se ha desarrollado en nuestra sociedad, y el desarrollo de los

Page 9: Situacion Social de Lima

derechos legales de igualdad y justicia social. Necesitamos comprender, que la ley

frena ciertas costumbres o las refuerza. Pero en la práctica cotidiana, parece ser

que la costumbre es más fuerte que la ley.

Hay unos derechos garantizados por la Constitución o la ley, pero también existen

privilegios sociales que se aplican a ciertos grupos y se niegan a otros.

Por ejemplo, sin ir más lejos, en cierta ocasión en las oficinas de una embajada,

estaba realizando mi cola de espera, y observé como otros compatriotas, no

blancos, nacionalizados (del país de la embajada) eran maltratados (o tratados

con desprecio y altaneramente), mientras que otros de porte altivo, pero blancos,

eran tratados exquisitamente. El funcionario era también nacionalizado del país de

la embajada, o sea era peruana de nacimiento.

QUÉ ES LA SEGREGACIÓN RACIAL Y EL RACISMO

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y

que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente, la

discriminación racial un acto fundado en una ideología racista.

El racismo es una ideología (basada en la superioridad de unas razas o etnias

sobre otras) que ha plagado nuestro mundo moderno, de forma especial en

Page 10: Situacion Social de Lima

nuestro siglo. Es una ideología que trata de encontrar y reforzar manifestaciones

de diferencias biológicas y visuales para justificar las desigualdades

socioeconómicas. En este aspecto, la raza y la práctica de la segregación racial

son una creación social, y no una consecuencia natural. Y a lo largo de la historia

desde los siglos XIX y XX vemos que fueron los instrumentos que justificaron la

esclavitud, la discriminación y la dominación. Y estos hechos históricos nos

muestran la prueba del éxito de esta ideología creada por un determinado grupo

social.

POR QUÉ EXISTEN LOS EXTREMOS DE POBREZA

Del colonialismo heredamos el espíritu de supremacía y de dominio de los

blancos, donde los subordinados trabajan más de lo debido y son pagados

injustamente, los patrones descansan y despilfarran todo lo que con tanto

sacrificio e injusticia adquirieron, porque se lo merecen ya que son blancos o

descendientes de europeos, y por lo tanto superiores (según ellos claro está).El

modelo anglo-sajón, es distinto, el patrón trabaja codo a codo con sus

subordinados, y vela por el interés de ellos, aunque parece ser que este modelo

también se está perdiendo debido al proceso de la globalización, donde lo

Page 11: Situacion Social de Lima

importante son los mercados y el máximo beneficio, sin importar las personas, y

mucho menos su condición, y ello lo hemos visto y lo vemos con más claridad

desde el comienzo de la actual crisis económica mundial.

El modelo colonialista es el que siguen muchos de los “criollos”, o mestizos que

han alcanzado cierto status. Esta creación social de la discriminación hace que no

se aliente a ningún subordinado a progresar, y si alguno llega a superarse, actúa

siguiendo el mismo esquema de sus antiguos patronos, un esquema de injusticia y

de abuso de derechos.

Vemos que la raza está íntimamente ligada a la clase, al género y al status social.

Y de esta idea podríamos deducir o suponer que el racismo en la sociedad de hoy,

y como antes, es un problema relacionado particularmente con el poder y el status

(y no con la biología).

A este hay que añadir la jerarquía enraizada en las diferencias raciales y sociales

y una altísima conciencia de las apariencias físicas y sociales. Por eso

encontramos a veces conceptos dispares o contradictorios sobre la discriminación

racial, y es además debido a la forma como se vivencia esta discriminación,

dependiendo del grupo social al que se pertenezca.

Page 12: Situacion Social de Lima

CONCLUSIONES

En el Perú, la cuestión racial está íntimamente ligada al status, lo que a su vez se

basa en la idea que el dinero “blanquea”. Con el anterior análisis he querido

establecer no sólo que existe en nuestra sociedad limeña el racismo, la

discriminación étnica y de género, como herencia colonial, si no como factor de las

graves diferencias sociales. Existe parece ser, como el instrumento para mantener

unos privilegios para un grupo de élite, y con ello mantener un status continuo de

poder y dominio. En nuestra sociedad el asunto racial tiene mucha importancia en

la estructuración de la jerarquía social de la nación. Y existe una diferencia del

acceso que tienen a los privilegios yal status los diversos grupos sociales. En otras

palabras, si eres blanco o “blanqueado” tendrás mejores oportunidades a ocupar

un status en la sociedad, si no lo eres, te será más difícil o imposible. Recordemos

que siempre ha existido a lo largo de la historia humana las jerarquías, la

intolerancia a lo diferente y los prejuicios.

Nuestra sociedad tiene hoy que enfrentar nuevos retos con la gigantesca marea

de la globalización, donde los medios de comunicación permiten no solo trasmitir

conocimiento y valores de otras culturas y pueblos, sino también las lacras, vicios

Page 13: Situacion Social de Lima

y defectos de otras sociedades, y más que de otras sociedades, de otros grupos

de poder que intentan crear mercado y mayor beneficio a costa de la pérdida de

valores universales, a costa de la pérdida de principios morales, a costa de la

pérdida aún de salud física, mental y espiritual. En suma, no es la política o los

cambios en las tradiciones o costumbres sociales lo que va a ejercer una

influencia fuertemente positiva en el cambio de la situación social limeña y por

extensión peruana (aunque esto frena en parte la injusticia y la prepotencia); solo

un cambio desde dentro de la naturaleza humana, el corazón, podrá vencer la raíz

de todos los males humanos, el egoísmo y el orgullo. Y así podríamos alcanzar el

ideal de una sociedad justa.