16
SERIE DEBATE PÚBLICO Nº 30 Octubre 2014 Las plantas de separación de líquidos se constituyen en un hito histórico ¿Chuquisaca será el futuro primer departamento productor de hidrocarburos? El 41% de inversión programada para el 2014 en hidrocarburos es para explotación

Situacion_hidrocarburos en Bolivia

Embed Size (px)

Citation preview

  • SERIE DEBATE PBLICO N 30

    Octubre 2014

    Las plantas de separacin de lquidos se constituyen en un hito histrico

    Chuquisaca ser el futuro primer departamento productor de hidrocarburos?

    El 41% de inversin programada para el 2014 en hidrocarburos es para explotacin

  • Situacin de loS HidrocarburoS

    Director Ejecutivo:Juan Carlos Nez V.

    Elaboracin:Clica Hernndez L.

    Ral Velsquez G.Edicin:Jorge Jimnez Jemio

    Direccin:Ed. Esperanza, Av. Mariscal Santa Cruz, piso 2

    Telefax: (591-2) 2125177 - 2311074Correo electrnico: [email protected]: 5870La Paz - Bolivia

    D. L. 4-2-2647-13

    2014

    Introduccin

    En los ltimos 10 aos, el sector hidrocarburfero en Bolivia ha cobrado mayor importancia en la economa nacional, pas de representar cerca de 4% del PIB en el ao 2003 a 8,7%

    en el 2013. Asimismo, hace 10 aos, el sector

    explicaba el 32% de las exportaciones, siendo

    que actualmente representa cerca de 55% de los

    ingresos por exportaciones bolivianas. Los cambios

    en el rgimen fiscal y contractual del sector se han

    constituido en uno de los pilares fundamentales de

    los ingresos fiscales, llegando a aportar ms de un

    tercio de los ingresos corrientes del Tesoro General

    de la Nacin, por lo que resulta importante contar

    con informacin clara sobre el comportamiento del

    sector que permita al pueblo boliviano conocer la

    forma en que se administra y gestiona el principal

    recurso natural del pas.

    Con este propsito, este informe presenta la

    informacin relativa a las diferentes actividades del

    sector hidrocarburos en Bolivia, desde la exploracin

    hasta la industrializacin, considerando tambin

    aspectos relevantes como la renta petrolera y las

    plantas de separacin de lquidos.

    En este sentido, Fundacin Jubileo busca coadyuvar

    al anlisis y debate pblico sobre la gestin de un

    recurso natural estratgico y que debe constituirse

    en el motor del sector hidrocarburos y de otros

    sectores de la economa nacional.

    FUNDACIN JUBILEO

    ndice

    Contenido1. Exploracin y reservas ........................................................... 3

    1.1 reas reservadas para exploracin y nuevos contratos .......... 3 1.2 Nuevos contratos ................................................................ 42. Produccin de hidrocarburos, un incremento histrico ........... 53. Comercializacin ...................................................................... 6 3.1 Mercado Interno ................................................................. 6 3.2 Mercado Externo ............................................................... 84. Plantas de Separacin ........................................................... 9 4.1 Planta Separadora de Lquidos de Ro Grande ....................... 9 4.2 Planta Separadora de Lquidos Gran Chaco ........................... 95. Industrializacin .................................................................... 10 5.1 Roles de la EBIH y YPFB ...........................................................10 5.2 Planta de Amoniaco Urea ......................................................10 5.3 Planta de Etileno, Polietileno, Propileno y Polipropileno ............... 11 5.4 Gas Natural Licuado GNL ....................................................11 5.5 Gas a Lquidos - GTL .............................................................116. Renta Petrolera ...................................................................... 117. Inversin en el sector hidrocarburos .................................... 138. Nueva Ley de Hidrocarburos y gobernanza del sector ........ 15 8.1 Roles institucionales ............................................................. 15 8.2 Incentivos para la inversin ................................................. 15 8.3 Contratos de servicio para exploracin y explotacin ............. 169. Conclusiones .......................................................................... 16

  • 31. Exploracin y reservas

    La actividad de exploracin es, sin duda, una de las ms impor-tantes para el sector hidrocarburos, pues constituye el punto de partida para las dems actividades. Sin un recurso descu-bierto y debidamente cuantificado no es posible proyectar la explotacin, produccin y comercializacin de hidrocarburos.

    Adicionalmente, debido a que se trata de la explotacin de recursos naturales no renovables, la actividad exploratoria deber ser permanente en caso que un determinado pas de-cida desarrollar esta actividad econmica; esta decisin es fundamental, pues es el punto de partida para el diseo de una poltica econmica, social y ambiental coherente.

    En el caso de Bolivia, la propia Constitucin Poltica del Estado establece que los recursos naturales, entre ellos los hidrocar-buros, son de carcter estratgico y de inters pblico para el desarrollo del pas; estableciendo, adems, que ser el Estado el que asuma el control y la direccin sobre la exploracin, ex-plotacin, industrializacin, transporte y comercializacin de los recursos naturales estratgicos a travs de entidades p-blicas, cooperativas o comunitarias, las que, a su vez, podrn contratar a empresas privadas y constituir empresas mixtas.

    Una vez que el Estado decide explotar, la exploracin consiste en la bsqueda de hidrocarburos mediante procesos con base cientfica, partiendo de la recopilacin de informacin relativa a un rea determinada, utilizando tcnicas y mtodos geolgicos1 y geofsicos2 , para luego analizar y clasificar los datos de forma tal que permitan identificar el objetivo exploratorio y elaborar as un proyecto del prospecto exploratorio.

    Determinado el proyecto, se emplean diferentes tcnicas para recopilar datos a detalle y se identifican oportunidades de ne-gocio mediante el anlisis de riesgos y clculos de reservas es-timadas o previstas. Dependiendo del anlisis de la informacin obtenida se deber decidir si se abandona el proyecto o, por el contrario, se contina con la perforacin de pozos. En caso de encontrarse reservas, se determinar el xito exploratorio y, dependiendo de la viabilidad tcnica y econmica de explotar esas reservas, se declarar el descubrimiento comercial de hi-drocarburos para pasar, luego, a su explotacin y produccin.

    Esta variedad de actividades y procedimientos puede demorar varios aos; en el caso de Bolivia, se estima que la exploracin en zona tradicional puede durar entre 3 y 7 aos, siendo que en zona no tradicional sta puede extenderse incluso hasta una dcada, por lo que si se desea mantener un nivel de produccin estable o incluso creciente- la actividad exploratoria debe ser permanente.

    Si bien la Ley N 3740, vigente desde el ao 2007, establece que la empresa estatal Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivia-nos (YPFB) deber publicar hasta el 31 de marzo de cada ao el nivel de reservas certificadas existentes en el pas al 1 de enero del mismo ao, la ltima certificacin oficial realizada fue presentada en julio del ao 2014 con datos al 31 de diciembre de 2013, siendo que la anterior certificacin data del ao 2009.

    La reciente certificacin de reservas fue realizada por la empresa canadiense GLJ, si bien an el documento oficial no se encuentra disponible, de acuerdo a declaraciones del Presidente del Estado Plurinacional, el 22 de julio de la presente gestin, los resultados de la certificacin muestran que las reservas probadas de gas natural alcanzan a 10,45 TCF, las probables a 3,50 TCF y las posibles a 4,15 TCF. En tanto que las reservas probadas de petrleo llegaron a 211,45 millones, las probables a 72,25 millones y las posibles a 80,37 millones de barriles.

    En el caso del gas natural, se observa que existe un pequeo in-cremento de reservas en relacin a la anterior certificacin, aun as resulta importante el hecho de que se haya repuesto la pro-duccin consumida y exista un valor de reservas que permitan cumplir con los compromisos comerciales en el mediano plazo. En todo caso, es previsible que a partir de los nuevos proyectos de exploracin que inician actividades este ao 2014 y el 2015, las reservas puedan verse incrementadas.

    Respecto al petrleo, es evidente una disminucin en las reser-vas en relacin a la anterior certificacin, esta situacin se ob-serva en las probadas, probables y posibles, aspecto que refleja la poca actividad exploratoria en campos petrolferos, que se espera pueda ser revertida, una vez que se inicien actividades de perforacin en el norte de La Paz, as como en el resto de reas reservadas a favor de YPFB con potencial petrolfero.

    1.1 REAS RESERVADAS PARA EXPLORACIN Y NUEVOS CONTRATOS

    Conforme establece la Constitucin Poltica del Estado, YPFB es la nica empresa facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos, entre ellas la exploracin. Consecuentemente, desde el 2007, el rgano Ejecutivo reserv reas para exploracin y explotacin de hidrocarburos a favor de YPFB. Ese ao, mediante Decreto Supremo N 29226 se re-servaron 33 reas para exploracin y explotacin, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 34 de la Ley de Hidrocarburos N 3058. Posteriormente, el ao 2010, mediante Decreto N 676, se adicionaron 23 nuevas reas reservadas. En el mismo objeti-vo, en abril de 2012, mediante Decreto N 1203, se incremen-

    1 Consiste en imgenes de satlite, interpretacin geolgica de superficie, recoleccin de muestras de terreno, interpretacin estructural y su relacin con la historia geolgica. Los estudios se basan en especialidades como la geoqumica, paleontologa, estratigrafa, geomorfologa y otros.

    2 Son estudios basados en mtodos ssmicos de reflexin y refraccin, gravimtricos, magnetomtricos, elctricos, electromagnticos y radiomtricos. Los mtodos ms conocidos son los de ssmica 2D y 3D, gravimetra y magnetometra.

  • 4taron otras 42 reas reservadas a favor de YPFB, totalizando as 98 reas ubicadas en el territorio nacional, tanto en zona tradicional como en no tradicional.

    La propia Constitucin establece que YPFB podr conformar asociaciones o sociedades de economa mixta para la ejecu-cin de actividades de exploracin y otras, por lo que el Minis-terio de Hidrocarburos y Energa aprob, el ao 2010, la RM 150-10; posteriormente complementada por la RM 262-11 del ao 2011, que establece las modalidades de seleccin de empresas con las cuales puede asociarse la estatal petrolera .

    En la gestin 2008 se suscribi el primer contrato de ser-vicios para exploracin y explotacin de hidrocarburos en reas reservadas a favor de YPFB con la empresa Petroan-dina SAM, conformada por las empresas YPFB (60%) y Pe-trleos de Venezuela PDVSA (40%). Este contrato incluye 12 de las 98 reas reservadas a favor de YPFB, de las cuales Lliquimuni, en el departamento de La Paz, es una de las que mayor expectativa ha generado y donde la empresa proyec-t perforar un primer pozo a fines de la gestin 2014.

    Posteriormente, el ao 2011, la Asamblea Legislativa Plu-rinacional autoriz la suscripcin de 4 nuevos contratos de servicio para exploracin y explotacin de hidrocarburos con la empresa Gas To Liquid International (GTLI); sin embargo, los mismos estn siendo nuevamente renegociados con la estatal YPFB debido a que el principal socio de la empresa GTLI era la Jindal Steel & Mining con la cual rompi su rela-cin societaria a finales del ao 2012.

    1.2 NUEVOS CONTRATOS DE EXPLORACIN

    La tabla ilustra los nuevos contratos suscritos recientemente y que cuentan con una ley especfica aprobada por la Asam-blea Legislativa Plurinacional.

    A partir del ao 2012 se aprobaron nuevos contratos de ser-vicio para exploracin y explotacin de hidrocarburos en reas reservadas a favor de YPFB, entre los cuales destacan los sus-critos para las reas Azero (con las empresas Gazprom y Total) y Hucareta (con la empresa BG Bolivia); en ambas existen in-teresantes estimaciones de recursos hidrocarburferos, espe-cialmente gas natural, que pueden convertir al departamento de Chuquisaca en el mayor productor de hidrocarburos del pas. Estas reas son las de mayor extensin, considerando slo las que tienen contratos ya suscritos, por lo que a medida que la actividad exploratoria avance, seguramente, se ir deli-mitando de mejor manera el rea exploratoria.

    En el caso del Bloque Azero, la empresa petrolera estatal estima un potencial de recursos cercano a 3 Trillones de Pies Cbicos (TCF); en el caso del rea Huacareta, se estiman 13,5 TCF por lo que el desarrollo de ambos campos puede significar un importante incremento de reservas en el pas; sin embargo, este aspecto solamente podr ser comprobado a medida que avance la actividad exploratoria y, finalmente, se llegue a la perforacin de un primer pozo, puesto que no todos los recursos hidrocarburferos se transforman en reservas. En todo caso, ambos contratos prevn la elabo-racin de un Programa de Trabajo y Presupuesto en la fase de exploracin, el cual debe ser entregado por las empresas operadoras a YPFB para su aprobacin; por lo que la empre-sa petrolera estatal tiene los mecanismos necesarios para exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos.

    Nuevos coNtratos

    rea de contrato

    empreSaS promulgado por ley

    inverSinmm de $uS

    SANANDITA EASTERN PETROLEUM

    LEY N 380 8,5

    AZERO GAZPROM TOTAL E&P Bolivie

    LEY N 379 130

    SAN MIGUEL

    YPFB CHACO

    LEY N 470 2,5

    ISARZAMA LEY N 471 2,5

    DORADO OESTE LEY N 469 6

    CEDRO PETROBRAS BOLIVIA

    LEY N 467 12,06

    HUACARETA BG BOLIVIA LEY N 468 30,43*

    Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energa, Rendicin Pblica de Cuentas, 16 de enero 2014.

    * Nota: Segn informacin de YPFB, la empresa petrolera BG Bolivia ha comprometido una inversin de 100 millones de dlares para los primeros 5 aos de exploracin, siendo que los primero 8,8 corresponden a estudios de geologa y de licencia ambiental.

    Mapa de reas Reservadas

  • 52. Produccin de hidrocarburos, un incremento histrico

    A partir de la gestin 2012, YPFB viene anunciando per-manentes incrementos en la produccin de hidrocarburos, principalmente de campos gasferos, lo cual tambin ha permitido un incremento en la produccin de hidrocarburos lquidos debido al condensado asociado al gas natural.

    Los campos Sbalo, bajo el contrato San Antonio, y Margarita, bajo el contrato Caipipendi, son los que han incrementado el nivel de produccin en los ltimos aos. Si bien el 2013 el pro-medio anual de produccin fue de 56,5 millones de metros cbicos por da (MMmc/d), existieron algunos periodos de dicha gestin en que la produccin super los 60 MMmc/d.

    En tanto que la produccin de hidrocarburos lquidos, el ao 2013, alcanz un promedio diario de 59 mil barriles por da (MBbl). Si bien la mayor parte de los campos petrolferos son medianos y estn prximos a una etapa de declinacin, el incremento de la produccin tambin se explica principal-mente por los campos gasferos con un mayor aporte en la produccin de condensado, especialmente en San Alberto, Margarita y Sbalo.

    Por su parte, la produccin de Gas Licuado de Petrleo (GLP) ha presentado un cambio sustancial a partir de la inauguracin y puesta en marcha de la planta separadora de lquidos de Ro Grande, lo cual se constituye, sin duda, en uno de los hitos ms importantes en la historia del sector hidrocarburos en Bolivia, puesto que permite al pas extraer los licuables asociados al gas natural en la corriente de exportacin a Brasil, dejando fi-nalmente de exportar gas natural rico. La produccin promedio diaria de GLP lleg el ao 2013 a 1.002 toneladas mtricas por da, cifra superior en 12% al registrado en la gestin 2012.

    En relacin a la produccin de hidrocarburos por campo, como se puede apreciar en el grfico, los tres denominados megacampos aportan con 70% del gas natural produci-do y con 73% de los hidrocarburos lquidos.

    Si bien los tres megacampos representan ms de 70% de la produccin de hidrocarburos, resulta evidente el incremento en la produccin del campo Margarita, per-teneciente al Bloque Caipipendi, en el que participan las empresas Repsol Bolivia, BG Bolivia y PAE, campo que ha incrementado su produccin de gas natural en casi 473% entre los aos 20072013. Asimismo, el campo Sbalo muestra un incremento de produccin promedio diaria de 49% en el mencionado periodo; estos incrementos obede-cen a la ampliacin de las plantas de procesamiento que permiten una mayor explotacin de hidrocarburos; sin em-bargo, este incremento supone tambin un agotamiento ms rpido de reservas conocidas sin que haya una repo-sicin de las mismas.

    Los tres campos de mayor produccin se encuentran ubica-dos en el departamento de Tarija, por lo que su economa depende en gran medida de las regalas generadas por estos campos, las cuales son pagadas en proporcin a su aporte a la produccin nacional; no obstante, una explotacin ms acelerada de sus reservas supone tambin una declinacin ms temprana de lo previsto en dichos campos, por lo que a menos que mediante actividades de exploracin (aunque stas pueden tardar en promedio 5 aos) se pueda reponer e incrementar las reservas existentes- la economa Tarijea puede verse afectada seriamente en los prximos 10 aos.

    56,5

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Produccin de Gas naturalPromedio anual en millones de metros cbicos Por da

    14,918,3 21,1

    28,734,9 37,2

    39,6 41,235,4

    41,4 43,449,5

    10,6

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Produccin de Hidrocarburos lquidosPromedio anual en miles de barriles Por da

    34,2 34,140,1

    44,349,8 48,0 48,3 46,7

    40,7 42,244,4

    51,3

    59,0

    31,3

  • 6La Resolucin Ministerial N 255, de diciembre de 2006, establece como prioridad el abastecimiento del mercado interno debido principalmente a que, en aos anteriores al proceso de nacionalizacin, el mercado prioritario para la asignacin de volmenes de hidrocarburos era el de expor-tacin, dados los altos niveles de precios registrados.

    En el caso del gas natural, luego de abastecer la demanda interna, el siguiente mercado en ser atendido es el que es-tablece el contrato de compra-venta de gas natural suscrito entre Bolivia y la Repblica Federativa de Brasil. En caso de existir excedentes, luego de la exportacin de volmenes de gas natural a ese pas, el tercer mercado de destino es la Repblica Argentina, a pesar de que este ltimo comprador paga, incluso, mejor precio; sin embargo, debido al compro-miso adquirido con Brasil en 1996 y las inversiones realiza-das para garantizar el cumplimiento de dicho contrato, el segundo mercado en importancia es el brasilero.

    En el caso de los hidrocarburos lquidos (petrleo y GLP), de acuerdo con la Resolucin Ministerial N 255, el mercado prioritario es igualmente el interno. En caso de existir exce-dentes, los mismos podrn ser exportados a pases vecinos que ofrezcan las mejores condiciones comerciales.

    3.1 MERCADO INTERNO

    El mercado interno alcanz su mayor consumo (9,85 MMmcd) durante la gestin 2013. Los sectores residencial, comercial, industrial y transporte vehicular fueron los principales consumi-

    dores, mientras que, en segundo lugar, se ubica el sector elctri-co. Aquellos consumidores directos y los que no se encuentran interconectados al sistema central de transporte y distribucin presentan una participacin mnima en el consumo total.

    Fuente: Boletines Estadsticos de YPFB

    Consumidores directos y otrosResidencial, Comercial, Industrial y Transporte Vehicular

    consumo Gas natural mercado interno Por sectormillones de metros cbicos Por da

    2009 2010 2011 2012 2013

    Elctrico

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    3.25

    0.58

    3.82

    3.63

    0.58

    4.22

    3.98

    0.56

    4.18

    4.40

    0.63

    4.12

    2.94

    0.54

    3.21

    Fuente: Boletines Estadsticos de YPFB

    Produccin de Gas naturalPromedio mmmc/d

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Sbalo Margarita SanAlberto Restodecampos

    14,3

    11,2

    1,8

    12,3

    14,3

    11,0

    1,6

    12,7

    11,7

    8,1

    1,5

    12,7

    13,9

    10,3

    2,1

    13,6

    16,1

    10,9

    2,6

    13,9

    15,4

    10,5

    5,7

    15,8

    16,9

    10,9

    10,3

    18,4

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Produccin Hidrocarburos lquidosPromedio miles de Barriles/d

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Sbalo Margarita SanAlberto Restodecampos

    21,4

    9,49

    4,04

    14,52

    19,2

    9,23

    3,41

    14,88

    15,8

    7,123,12

    14,73

    14,6

    8,83

    3,74

    15,68

    15,5

    8,99

    4,38

    15,55

    15,8

    8,39

    8,9

    16,47

    16,1

    8,6

    14,64

    19,72

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    3. Comercializacin

    Al analizar la participacin porcentual, no se observa mucha diferencia entre el sector elctrico (45%) y aquellos sectores residencial, comercial, industrial y de transporte vehicular (48%); mientras que la participacin de los otros consumi-dores es mnima con relacin a los anteriores sectores.

  • 7Una poltica del Gobierno para maximizar el uso de gas natural en el mercado interno consiste en el cambio de la matriz ener-gtica. Considerando los abundantes volmenes de gas natural y los limitados volmenes de hidrocarburos lquidos producidos,

    principalmente crudo, el Gobierno boliviano promueve el uso del gas natural domiciliario a travs del tendido de redes, el uso de gas natural vehicular, la modificacin de motores a gasolina a un sistema dual que pueda usar gas natural y la remotoriza-cin de vehculos que utilizan diesel oil para que puedan utilizar gas natural. Dentro de esta poltica de cambio de matriz ener-gtica, tambin se ha considerado una serie de incentivos para la importacin de vehculos a gas natural.

    Con relacin a la comercializacin de petrleo, toda la pro-duccin generada en campo es destinada nicamente al abastecimiento del mercado interno, no habindose regis-trado ninguna exportacin de petrleo durante el ao 2013.

    En el caso del Gas Licuado de Petrleo (GLP), la produc-cin de la gestin 2013 se increment aproximadamente en 12% con relacin al ao anterior. Este incremento se debe principalmente a la puesta en marcha de la Planta Sepa-radora de Lquidos de Ro Grande, en julio de 2013, que posibilit no slo la disminucin y posterior suspensin de importaciones de GLP, sino el inicio de exportaciones de este combustible a pases vecinos como Uruguay y Paraguay.

    consumo Gas natural mercado interno Por sector - en PorcentaJe - Gestin 2013

    7%

    48%45%

    ElctricoResidencial, Comercial, Industrial y transporte VehicularConsumidores directos y otros

    Fuente: Boletines Estadsticos de YPFB

    Fuente: Boletines Estadsticos de YPFB

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    229

    707

    227

    691

    238

    663

    232

    664

    251

    751

    2009 2010 2011 2012 2013

    Produccin de Gas licuado de Petrleotoneladas mtricas Por da

    Refinera Plantas

    1.050

    1.000

    950

    900

    850

    800 2009 2010 2011 2012 2013

    Produccin e imPortacin de Gas licuado de Petrleotoneladas mtricas Por da

    856 92

    901

    107

    896

    17

    1.002936

    917

    Total importado Total producido

  • 83.2 MERCADO EXTERNO

    En el caso de la exportacin de gas natural, se observa que durante la gestin 2013 se registraron los mayores volmenes exportados, tanto a Brasil como a Argentina. Para el contrato GSA (Gas Supply Agreement, suscrito con Brasil) se alcanz un volumen promedio de 31,92 MMmcd, esto quiere decir que el mercado del Brasil demand la mxima cantidad contractual establecida durante la pasada gestin. El precio promedio de este mercado estuvo alrededor de los 8,90 $us/MMBTU.

    Por otra parte, el contrato ENARSA (suscrito con Argentina) pre-senta un volumen promedio exportado de 15 MMmcd, aproxi-madamente, durante el ao 2013. El precio promedio registra-do para este contrato estuvo por encima de 10 $us/MMBTU.

    Realizando la comparacin de ambos mercados de expor-tacin con el mercado interno, se aprecia que ste ltimo todava presenta una participacin muy baja en la comercia-lizacin total de gas natural. Mientras el contrato con Brasil representa 57% de las ventas totales y el contrato con Ar-gentina 27%, el mercado interno representa apenas 16%. El desafo para el Gobierno radica en poder ampliar la ca-pacidad de transporte de los ductos internos a fin de poder abastecer con gas natural a la mayor parte de la poblacin boliviana y as incrementar el consumo del mercado interno.

    16%27%

    57%

    Exp.Argentina Exp.Brasil Mercadointerno

    consumo Gas natural Por mercadoPorcentaJe - Gestin 2013

    Exp.Argentina Exp.Brasil MercadoInterno TOTAL

    CONSUMO GAS NATURAL POR MERCADOMILLONES DE METROS CBICOS POR DA

    39,69

    49,05

    56,04

    7,65

    27,2

    4,84

    27,93

    8,72

    12,40

    31,92

    9,15

    14,97

    27,15

    8,43

    7,45

    43,03

    33,73

    22,38

    2010 2012 201320112009

    6,69

    4,66

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    Fuente: Boletines Estadsticos de YPFB

    En el caso del petrleo reconstituido, se observa una produc-cin diaria de refineras de aproximadamente 7 mil barriles, hecho que posibilita su exportacin mensual. Sin embargo, un aspecto curioso que se viene repitiendo durante los lti-mos aos es el registro de mayores volmenes de exporta-cin respecto a volmenes producidos; es decir, que el pas estara comercializando ms volumen de crudo reconstitui-do del que est produciendo. Al respecto, se ha realizado esta consulta a YPFB, como fuente primaria de informacin.

    Fuente: Boletines Estadsticos de YPFB Fuente: Boletines Estadsticos de YPFB

    Fuente: Boletines Estadsticos de YPFB

    Como se mencion anteriormente, el inicio de operaciones de la Planta Separadora de Lquidos de Ro Grande, en julio de 2013, permiti la exportacin de volmenes de GLP a los pases de Uruguay y Paraguay, totalizando para esa gestin un volumen exportado de 6.328 toneladas mtricas. Desafortunadamente, a la fecha, no se cuenta con informacin concerniente sobre los precios de exportacin estipulados entre YPFB y los pases compradores.

    2010 2012 201320112009

    3,50

    3,00

    2,50

    2,00

    1,50

    1,00

    0,50

    0

    Produccin Vs. eXPortacin de crudo reconstituido mm bbls

    Produccinanual Exportacinanual

    2010 2012 201320112009

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    0

    Produccin de crudo reconstituido barriles Por da

    6.296 6.374

    7.761

    6.181

    7.012

    Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    1.600

    1.400

    1.200

    1.000

    800

    600

    400

    200

    0

    Uruguay Paraguay

    eXPortacin de GlP - Gestin 2013 - en tm

  • 9La implementacin de las Plantas de Separacin de L-quidos de Ro Grande y de Gran Chaco se constituyen en un hito histrico para el sector hidrocarburos en Bolivia, ya que, por una parte, representan un avance importan-te para garantizar la seguridad energtica del pas y, por otra, permiten la extraccin de licuables que anteriormente eran exportados junto al gas natural que se vende a Brasil y Argentina. No obstante, estos proyectos no son de in-dustrializacin propiamente dichos, ya que los mismos no implican una transformacin qumica de los hidrocarburos y no le aaden ningn valor agregado al gas natural. El objetivo bsico de ambas plantas es separar los licuables (gasolina y GLP) contenidos en la corriente de gas natural que se destina al mercado externo.

    Algunos campos productores de hidrocarburos tienen instaladas plantas separadoras de lquidos, como el de Campo Vuelta Grande, en el departamento de Chuquisaca; sin embargo, la mayora de los campos productores no cuenta con este tipo de planta, motivo por el cual se han construido dos plantas separadoras en puntos estratgicos que permitirn secar el gas antes de enviarlo a la exportacin.

    4.1 PLANTA SEPARADORA DE LQUIDOS DE RO GRANDE

    Esta planta se ubica en el municipio de Cabezas de la pro-vincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. La cons-truccin se inici el 2011 y concluy a principios de julio de 2013; las operaciones comenzaron ese mismo mes.

    La capacidad de procesamiento de la planta es de 5,6 MMmcd de gas natural, lo cual permitir obtener diaria-mente 361 toneladas mtricas de GLP, 350 barriles de gaso-lina natural y 195 barriles de gasolina rica en iso-pentanos. Con el GLP obtenido se podrn alimentar 36 mil garrafas adicionales de GLP por da, hecho que garantizar el abas-tecimiento del mercado interno, posibilitando, adems, su exportacin a otros pases.

    La empresa constructora de este proyecto es Asta Evangelis-ta Sociedad Annima (AESA), y cuenta con seis tanques de almacenamiento construidos por la empresa boliviana Car-los Caballero, bajo estndares internacionales. Cada tanque mide 39 metros de largo por 4,8 metros de alto y son los ms grandes en Bolivia.

    El costo de este proyecto asciende a 159,4 millones de dla-res, aproximadamente, y la empresa contratante est repre-sentada por YPFB Corporacin.

    4.2 PLANTA SEPARADORA DE LQUIDOS GRAN CHACO

    Esta planta se ubica en el municipio de Yacuiba de la pro-vincia Gran Chaco del departamento de Tarija y su objetivo es recuperar la energa excedente que se exporta en el gas natural a Argentina. El gas rico que contiene metano, etano, propano, butano y otros compuestos que provienen de los megacampos Sbalo, San Alberto y Margarita alimentarn a este complejo a travs del Gasoducto de Integracin Juana Azurduy (GIJA).

    El costo del proyecto asciende a 609 millones de dlares, aproximadamente, y est siendo construida por la empresa espaola Tcnicas Reunidas. Se program el inicio de ope-raciones para octubre de 2014 con algunas pruebas de pro-duccin y el inicio de operaciones comerciales a partir de la gestin 2015.

    Este complejo productivo ser seis veces ms grande que la planta de Ro Grande y contar con una superficie de 74,5 hectreas. Actualmente, en este proyecto participan ms de 3 mil trabajadores, cerca de 90% de ellos son bolivianos.

    La capacidad de procesamiento ser de 32,19 MMmcd de gas natural y producir diariamente 3.144 toneladas mtri-cas de etano, 2.247 toneladas mtricas de GLP, 1.658 barri-les de gasolina natural y 1.044 barriles de iso-pentanos. De toda esta produccin, 82% del GLP producido ser destina-do al mercado de exportacin y 18% ser para el consumo interno. En el caso del etano producido, el 100% ser desti-nado a proyectos de industrializacin en el mercado interno.

    4. Plantas de Separacin

    Fuente: Boletines Estadsticos de YPFB

    volmeNes de GlP Producidos eN la PlaNta de seParaciN de ro GraNde GestiN 2013

    meS tm/da tm

    Julio 14,15 439

    Agosto 256,42 7.949

    Septiembre 310,87 9.326

    Octubre 217,13 6.731

    Noviembre 254,80 7.644

    Diciembre 223,03 6.914

    PROMEDIO 212,73 6.501

  • 10

    5.1 ROLES DE LA EBIH Y YPFB

    De acuerdo con el artculo 363 de la Constitucin Poltica del Estado, la Empresa Boliviana de Industrializacin de Hidrocar-buros (EBIH) es una empresa autrquica de derecho pblico, con autonoma de gestin administrativa, tcnica y econmica; bajo la tuicin del Ministerio del ramo y de YPFB, que acta en el marco de la poltica estatal de hidrocarburos. La EBIH ser responsable de ejecutar, en representacin del Estado y dentro de su territorio, la industrializacin de los hidrocarburos.

    Sin embargo, en el numeral II del mismo artculo se establece que YPFB podr conformar asociaciones o sociedades de economa mixta para la ejecucin de las actividades de exploracin, explotacin, refinacin, industrializacin, transporte y comercializacin de los hidrocarburos; por lo tanto, no queda claro cul de las dos empresas estatales ser la directa responsable para la ejecucin de proyectos de industrializacin.

    Bajo este marco, el 29 de junio del ao 2011, mediante Decreto Supremo N 922, se instruye al Ministerio de Hidrocarburos y Energa determinar los proyectos de industrializacin a ser eje-cutados por YPFB y se autoriza a YPFB incrementar la subparida 46110 Consultora por Producto para Construcciones de Bie-nes Pblicos de Dominio Privado para preinversin e inversin de proyectos de industrializacin de hidrocarburos.

    En este sentido, el Ministerio de Hidrocarburos y Energa ha asignado los siguientes proyectos a ser desarrollados en el mediano plazo por la EBIH:

    Planta de tuberas y accesorios para gas natural El Alto

    Implementacin planta Petrocasas Caracollo

    Complejo Petroqumico del Metanol

    Planta de Produccin de PVC

    Planta de Produccin de Aromticos

    Planta de xido de Etileno Glicoles

    Planta de Produccin Cloro Soda

    Planta de Produccin de Acrlicos

    Por su parte, YPFB desarrollar los siguientes proyectos de industrializacin:

    Planta de Amoniaco Urea

    Planta de Etileno, Polietileno, Propileno y Polipropileno

    Gas Natural Licuado GNL

    Gas a Lquidos GTL

    5.2 PLANTA DE AMONIACO UREAEsta planta estar ubicada en el municipio de Entre Ros del departamento de Cochabamba, se espera que comience a operar a principios del 2016.

    El costo del proyecto petroqumico asciende a 862,5 millones de dlares, aproximadamente, y est a cargo de la empresa coreana Samsung. El financiamiento ser provisto por el Banco Central de Bolivia, en su totalidad.

    Una vez en funcionamiento, se espera que la planta produzca anualmente 420 mil toneladas mtricas de amoniaco y 650 mil toneladas mtricas de urea, y consumir alrededor de 1,4 MMmcd de gas natural. De acuerdo con informacin de YPFB, de la urea producida en esta planta, 80% se destinar a la exportacin y 20% restante al mercado interno. De acuerdo con declaraciones gubernamentales, la puesta en marcha de esta industria convertir a Bolivia en autosuficiente en la produccin de fertilizantes, producto que ahora se importa en su totalidad.

    5. Industrializacin

    De acuerdo con declaraciones del director del proyecto de la planta separadora de lquidos, Armin Torrico, a la fecha, se tienen montadas en sus fundaciones dos colum-nas de proceso, maniobras realizadas con la ayuda de dos gras de alto tonelaje (400 TN y 500 TN), la colum-nas restantes estn en proceso de soldadura, ya que, de-bido a su gran dimensin, tuvieron que ser transportadas en dos secciones. Los trabajos de soldadura se realizan de manera continua (24 horas al da).

    Sobre el montaje de estructuras metlicas, Torrico mencion que en obra se tiene un total de 2.177 toneladas monta-das, lo cual incluye un parral criognico, sendas de caeras, senda paso de carretera, almacenes y depsitos, adems de talleres y bodegas.

    De acuerdo con declaraciones de YPFB, esta planta ser una de las tres ms importantes de la regin en cuanto a capa-cidad; otras de similar magnitud se encuentran ubicadas en Neuqun (Argentina) y en Camisea (Per).

  • 11

    5.3 PLANTA DE ETILENO, POLIETILENO, PROPILENO Y POLIPROPILENO

    Durante el 2013, la italiana Tecnimont culmin el estudio de Ingeniera Conceptual para la construccin de las plantas de etileno-polietileno y la de propileno-polipropileno. La construccin de estos dos complejos se enmarca en la poltica de industrializacin de los hidrocarburos en Bolivia.

    YPFB acelerar la licitacin para iniciar el estudio de Ingenie-ra Bsica Extendida que precisar mayores detalles sobre la construccin del complejo propileno o polipropileno. Esta eta-pa tendr una duracin de aproximadamente un ao, al cabo del cual se proceder con la licitacin para la construccin de este complejo petroqumico en el departamento de Tarija.

    Los nuevos complejos de produccin de plsticos producirn 600.000 toneladas mtricas anuales de polietilenos y otras 200.000 toneladas mtricas anuales de propileno, a partir del procesamiento de las materias primas como el etano y el propano a ser obtenidas de la Planta de Separacin de Lquidos Gran Chaco, que se construye en Yacuiba-Tarija.

    5.4 GAS NATURAL LICUADO GNL

    Bajo este proyecto, el gas natural es sometido a bajas temperaturas hasta reducir en 600 veces su volumen y es convertido a lquido (GNL) para poder ser transportado, en cisternas especiales, a diferentes poblaciones alejadas del pas; sobre todo a aquellas zonas fronterizas donde el contrabando de combustibles no ha podido ser controlado. Una vez que las cisternas llegan a estos lugares, se procede reconversin del gas natural para que vuelva a su estado gaseoso y se inicia

    su distribucin a travs de redes de gas para los sectores domiciliario, industrial, comercial, vehicular, etc.

    A finales de septiembre de 2014 se inici la distribucin de gas natural a travs de esta modalidad a los municipios de Tupiza, San Julin y San Jos de Chiquitos.

    El proyecto, en su primera fase, abarcar 27 municipios entre los que se encuentran Copacabana, Achacachi, Desaguadero, Coroico, Caranavi, Challapata, Huanuni, Unca, Uyuni, Villazn, Riberalta, Guayaramern, Cobija, etc.

    El objetivo de este proyecto es promocionar una poltica sostenible de hidrocarburos con la visin de cambio de la matriz energtica en el pas, tanto en el rea urbana como rural y fomentar el uso masivo de gas natural como sustituto de otras fuentes energticas en el mercado interno, a travs de la implementacin de la tecnologa de Gas Natural Lquido.

    La planta de Gas Natural Licuado (GNL) producir 210 toneladas mtricas da y est ubicada en Ro Grande, en el departamento de Santa Cruz, el predio asignado para su construccin es el lugar donde opera la Planta de Absorcin y de Inyeccin de YPFB Andina, y la Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande.

    5.5 GAS A LQUIDOS - GTL

    Durante la gestin 2013 se iniciaron las gestiones para la contratacin de una empresa que elabore la ingeniera conceptual del proyecto. Para el 2014, con base en los resultados de estudios preliminares, se tomar la decisin de continuar o no con los estudios de ingeniera conceptual.

    Por un tiempo, la renta petrolera ha sido limitada al pago por concepto de regalas e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); sin embargo, en un sentido ms aproximado a la real contribucin del sector hidrocarburos a la economa nacional, la renta petrolera es entendida como el monto que queda luego de restar los costos incurridos a los ingresos obtenidos por la explotacin de hidrocarburos.

    En relacin con los costos, por una parte, se debe descontar los costos de transporte de los hidrocarburos comercializados, as como el costo de compresin en el caso del gas natural

    y, por otra, los costos recuperables establecidos en el Anexo D de los Contratos de Operacin suscritos el ao 2006 en el marco del Decreto de Nacionalizacin N 28701.

    Respecto a este ltimo concepto, la informacin se encuentra disponible en la pgina web de YPFB hasta el ao 2012 y muestra los costos recuperables reportados por las empresas operadoras, siendo que an queda pendiente conocer el monto de costos recuperables que YPFB vaya a aprobar a las empresas petroleras, valor que no necesariamente debe coincidir con el monto reportado por stas.

    6. Renta Petrolera

  • 12

    En el grfico se aprecia, claramente, que el costo recuperable ms relevante es la depreciacin de activos fijos, que en promedio representa 63% de los costos recuperables reportados. En el Anexo D de los contratos de operacin se establece que los activos fijos sern amortizados de manera lineal de acuerdo con su vida til, y dichas amortizaciones sern consideradas como costos recuperables segn la siguiente clasificacin:

    Pozos petroleros 5 aos

    Lneas de recoleccin 5 aos

    Plantas de procesamiento 8 aos

    Ductos 10 aos

    Este aspecto resulta de particular importancia puesto que, conforme establece la clusula 10 de los contratos de operacin, una vez que los activos mencionados han sido completamente amortizados en el tiempo previsto en e l Anexo D, a travs de los costos recuperables, pasan a ser propiedad de YPFB. Es decir que la figura de costos recuperables incorporada en los contratos de operacin permite a YPFB incrementar su patrimonio en el mediano plazo, sin necesidad de recurrir a costos financieros mediante el sistema bancario.

    En importancia, le siguen los costos directos de explotacin que representa, en promedio, 15,4%, monto que todos los aos ha sido superior a los costos de personal que significan 10% del total. Este ltimo concepto incluye los salarios, bonos, primas, cargas sociales, feriados, vacaciones, seguros de vida colectivos y capacitacin del personal.

    Resulta importante mencionar que, de acuerdo con la clusula 16 de los contratos de operacin, el personal extranjero no podr exceder de 15% de la nmina de empleados del Titular de los contratos; siendo que el personal nacional deber estar presente en niveles jerrquicos, medios, tcnicos, administrativos y laborales.

    En relacin con las empresas operadoras, Petrobras Bolivia es la que participa con un monto mayor en el total de costos recuperables del ao 2012, con cerca de 30%; sin embargo, por las inversiones realizadas en el contrato Caipipendi resulta previsible que, en los siguientes aos, sea Repsol Bolivia la que tenga la mayor participacin en el total de costos recuperables.

    Una vez descontados los costos recuperables de los ingresos obtenidos por la explotacin y comercializacin de hidrocarburos se obtiene la renta petrolera.

    Desde esta perspectiva, la renta petrolera es dividida entre las empresas operadoras y el Estado. En el caso de las empresas, la porcin de renta petrolera que reciben est dada por la utilidad que tienen luego del pago de impuestos; en tanto que la renta petrolera para el Estado proviene del pago de regalas, participacin del TGN, IDH, patentes, participacin de YPFB en los contratos de operacin y de servicios para exploracin y explotacin de hidrocarburos, as como por el pago de impuestos del rgimen general que realizan las empresas dedicadas a las diferentes actividades hidrocarburferas, entre ellos destaca el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) aplicados a productos obtenidos en refineras.

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    DepreciacindeActivosFijos CostosDirectosdeExplotacin CostosdePersonal

    RestoCostos Total

    1.000

    900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    INGRESOS POR LA EXPLOTACIN DE HIDROCARBUROS

    RENTA PETROLERA

    PatentesRegalasParticipacinTGNIDHParticipacinYPFBengananciasImpuestosUpstreamImpuestosDownstream

    Utilidades

    ESTADOEMPRESAS

    COSTOS

    El comportamiento de la renta petrolera en Bolivia muestra un cambio importante en los ltimos aos, que si bien muestra un incremento muy relevante, el monto recaudado luego del ao 2005- no resulta comparable con aquel obtenido antes de ese periodo. Esto se debe a que el 17 de mayo de 2005 se cre el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), en el marco de la Ley de Hidrocarburos N3058, tributo que, sumado a las regalas y participacin del TGN, permite al Estado quedarse al menos con 50% de los ingresos recibidos por la explotacin y comercializacin de hidrocarburos, y es el componente de mayor importancia en la renta petrolera.

    Como se observa en el grfico, desde el ao 2004 existe una importante tendencia creciente en la renta petrolera, situacin que se acrecienta desde el ao 2005, luego de la creacin del IDH, el cual representa en promedio cerca de 40% de la renta petrolera estatal.

    costos recuPerables rePortados Por las emPresas oPeradoras

    en millones de dlares americanos

    574

    762 786

    641

    502

    296

    Fuente: Pgina web Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos

  • 13

    Un aspecto adicional al IDH que permiti el crecimiento de la renta fue el constante incremento de los precios de exportacin de gas natural a Brasil y Argentina, ello debido al incremento del precio internacional del barril de petrleo, el cual incide en los precios de los fuels que trimestralmente determinan el precio de exportacin del gas natural boliviano.

    Adicionalmente, a partir del ao 2011 se observa una nueva tendencia creciente explicada, en parte, por la continua subida de los precios de exportacin; pero adems se suma un incremento en la produccin de hidrocarburos, particularmente de gas natural, el cual se acenta el ao 2012 con la puesta en marcha de la nueva planta de procesamiento de gas natural del campo Margarita; este incremento viene siendo superado mes tras mes, desde entonces, producto de ampliaciones, tanto en la planta del campo Margarita como por las realizadas en el campo

    Sbalo, siendo estos dos megacampos los que junto a San Alberto- aportan la mayor parte de la produccin de hidrocarburos en el pas.

    La renta petrolera, al estar determinada fundamentalmente por las variables de cantidad producida y por el precio al cual se valoran las regalas e IDH, la sostenibilidad de estos importantes ingresos que recibe el pas dependen del comportamiento de esas variables; por tanto, resulta cada vez ms urgente el diseo de mecanismos que minimicen los impactos de la volatilidad de precios, cambios en los mercados de exportacin e incluso una eventual cada de reservas. Tambin es imperioso para los niveles subnacionales (gobernaciones y municipios) mejorar la capacidad de gestin de dichos ingresos, garantizando la ejecucin de proyectos productivos orientados a una diversificacin de sus economas que permita abandonar la dependencia de los ingresos por la explotacin de hidrocarburos.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    ParticipacinYPFB 0 0 0 0 0 0 0 196 382 268 444 582 905 1,155

    IDH 0 0 0 0 0 288 682 754 912 914 954 1.287 1.765 2.266

    Impuestosupstreamydownstream 152 253 233 234 271 381 472 542 744 1,010 652 668 849 900

    ParticipacinTGN 86 80 66 73 81 28 128 146 220 1440 200 237 348 420

    Regalas 61 71 70 98 141 197 257 293 439 289 401 528 696 840

    Total 299 404 369 405 492 894 1.539 1.932 2.696 2.626 2.652 3.303 4.564 5.581

    299 404 369 405 492894

    1.5391.932

    2.696 2.626 2.6523.303

    4.564

    5.581

    7.000

    6.000

    5.000

    4.000

    3.000

    2.000

    1.000

    0

    La inversin en el sector hidrocarburos muestra una tendencia creciente desde el ao 2008; sin embargo, desde el ao 2011 se registran montos significativamente ms altos que los registrados a inicios de la dcada. (Ver grfico sobre comportamiento de la inversin por tipo de empresa)

    El importante incremento en la inversin en el sector hidrocar-buros registrada en el ao 2011 obedece principalmente a la

    inversin realizada para la construccin de la planta de pro-cesamiento de gas natural en el Campo Margarita, inversin emprendida por las empresas Repsol Bolivia, BG Bolivia y PAE.

    Con relacin a la inversin programada para el ao 2014, el 38% corresponde a empresas operadoras bajo contratos de operacin, en tanto que 33% corresponde a YPFB Casa Matriz y el restante 28% a las empresas subsidiarias de la estatal YPFB.

    7. Inversin en el Sector Hidrocarburos

    comPortamiento de la renta Petrolera estatalen millones de dlares americanos

    Fuente: Boletines Estadsticos de YPFB

  • 14

    parece ser insuficiente, puesto que solamente representa 14% del total de inversiones; en todo caso, significa un incremento de 48% en relacin al monto presupuestado para el ao 2013.

    Por otra parte, si en la gestin 2014 se realizarn mayores avances en la actividad de industrializacin considerando las plantas de amoniaco y urea, e inclusive la de propileno y polipropileno el monto destinado a inversin en la mencionada actividad representa 14% del total y supone ms del doble del monto presupuestado el ao 2013.

    Considerando la relevancia de las polticas de industrializa-cin en la poltica hidrocarburfera nacional, se espera que los proyectos, y por tanto el monto comprometido, puedan dinamizar la economa local y nacional mediante la contra-tacin de bienes y servicios.

    Por otra parte, el grado de ejecucin de los presupuestos de inversin en el sector tambin hn ido mejorando en el transcurso de los ltimos aos, si bien en la gestin 2012 el presupuesto ejecutado se aproxim a 78%, el ao 2013 se observ un nivel de ejecucin superior a 86%; no obstante, se espera que el ao 2014 la ejecucin del presupuesto se aproxime a 100%, en especial en lo referido a la actividad de exploracin, la cual resulta urgente para el pas.

    Si bien la inversin en el sector hidrocarburos se ha incrementado notoriamente desde el ao 2010, resulta importante subrayar que el principal incremento se debe a la actividad de explotacin de hidrocarburos, seguido en importancia por los montos destinados a las plantas de separacin. Sin embargo, el monto destinado a exploracin, considerando la urgencia de dicha actividad en el pas,

    251 246273 299 384

    612

    782

    1.835

    3.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

    CONTRATOSDEOPERACIN EMPRESASSUBSIDIARIAS YPFBCASAMATRIZ TOTAL

    335509514

    1.2931.593

    3.030

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

    2010 2011 2012 2013 2014*

    Resto 106 105 159 286 490Industrializacin 0 0 0 0 416Plantasdeseparacin 8 192 354 407 280Transporte 92 125 165 134 169Exploracin 95 214 139 164 425Explotacin 478 658 776 844 1.249Total 780 1.294 1.593 1,835 3.030

    1.294

    780

    1.593

    1.835

    3.0303.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

    comPortamiento de la inVersin en el sector Hidrocarburos Por tiPo de emPresaen millones de dlares americanos

    comPortamiento de la inVersin en el sector Hidrocarburos Por tiPo de actiVidaden millones de dlares americanos

    Fuente: Boletines Estadsticos de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos*Nota: Las cifras del ao 2014 corresponden a las inversiones programadas para la gestin.

    Fuente: Boletines Estadsticos de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos*Nota: Las cifras del ao 2014 corresponden a las inversiones programadas para la gestin.

  • 158. Nueva Ley de Hidrocarburos y gobernanza del sector

    8.1 ROLES INSTITUCIONALES

    Fundacin Jubileo vuelve a insistir en la necesidad de establecer claramente los roles institucionales que cada una de las instan-cias pblicas del sector hidrocarburos debe asumir de acuerdo con la poltica hidrocarburfera establecida no slo en el Decre-to de Nacionalizacin de los Hidrocarburos, sino tambin en la Constitucin Poltica del Estado promulgada en febrero de 2009. Esta definicin de roles deber ser considerada en el an-teproyecto de Ley de Hidrocarburos que el Poder Ejecutivo est trabajando desde hace varios aos.

    Insistimos tambin en que la concentracin de funciones de administracin y fiscalizacin, junto a la funcin operativa del sector hidrocarburos, todo a cargo de una sola institucin (YPFB), no constituye una prctica aconsejable para el eficiente desarrollo del proceso hidrocarburfero de un Estado, debido a que no se garantiza cumplimiento de normas, especialidad, objetividad, transparencia y fiscalizacin imparcial.

    Desde el punto de vista tcnico, con relacin al pago de regalas, participaciones e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), la Ley 3058 establece que estos conceptos sern calculados y pa-gados sobre el volumen de la produccin fiscalizada registrada para cada mes. Por otra parte, la misma ley establece (art. 22) que YPFB fiscalizar la produccin de hidrocarburos en calidad y volumen para efectos impositivos, regalas y participaciones. Sin embargo, dentro del marco de la Ley 3058 y el Contrato de Operacin suscrito por YPFB con los Titulares, corresponde a YPFB la obligacin del pago de regalas, participaciones e IDH.

    En este sentido, y con relacin a dichas obligaciones, YPFB se convertira en juez y parte de un mismo proceso al ser el certifi-cador oficial de los volmenes de hidrocarburos sobre los cua-les pagar regalas, participaciones e IDH. Adicionalmente, se deben considerar aspectos como la gestin sobre el reservorio, el cumplimiento de normas ambientales, las penalidades por quema de gas natural y uso injustificado de gas combustible, ya que es la empresa estatal YPFB, como brazo tcnico del Mi-nisterio, el responsable de recomendar la autorizacin o no de dichos volmenes. En este caso, y para fines de transparencia, debe existir un ente fiscalizador separado de YPFB, que reco-miende al MHE la autorizacin o no de dichos volmenes cuyas penalidades, si corresponden, debern ser asumidas por YPFB.

    Bajo este marco, un Estado debe contar con una instancia que defina la poltica para el sector de hidrocarburos, promueva las normas generales y establezca las normas especficas, la regulacin y los objetivos, a corto, mediano y largo plazo (rol poltico-normador). En Bolivia, dicha instancia es el Ministerio de Hidrocarburos y Energa que con la finalidad de garantizar el desarrollo del sector, el aprovechamiento del potencial hidro-

    carburfero del pas, la seguridad energtica en beneficio de la poblacin- debe contar con entidades pblicas que desarrollen procesos concretos para la administracin, regulacin, fiscali-zacin y operacin en la cadena de hidrocarburos, as como generar mecanismos para el financiamiento de proyectos de desarrollo empresarial en dicha cadena.

    En ese sentido, el Ministerio de Hidrocarburos y Energa debera erigirse como la instancia del Poder Ejecutivo que, dentro del marco de su actual competencia, tenga como entidades opera-tivas del sector hidrocarburos, las siguientes:

    Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), constituida en re-emplazo de la anterior Superintendencia de Hidrocarburos, con base en el D.S. N 29894, de 7 febrero 2009.

    Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos Corporacin (YPFB Corporacin).

    La ANH, como entidad estatal, debera administrar, regular y fiscalizar toda la cadena hidrocarburfera, siendo su compe-tencia: (1) la aplicacin de la regulacin de los contratos pe-troleros para su correspondiente suscripcin e implementacin por parte de YPFB Corporacin; (2) la emisin de licencias y autorizaciones a YPFB en forma directa o asociada, as como a operadores privados, en funcin de los objetivos e intereses del Estado; (3) la supervisin y fiscalizacin de todas las actividades del sector hidrocarburos (rol administrativo-regulador).

    En este sentido, la Constitucin Poltica del Estado, aprobada en febrero de 2009, establece en su artculo 365, la creacin de una institucin autrquica de derecho pblico, con autonoma de gestin administrativa, tcnica y econmica, bajo la tuicin del Ministerio del ramo, que ser responsable de regular, con-trolar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la cadena productiva hasta la industrializacin, en el marco de la poltica estatal de hidrocarburos, conforme con la ley.

    Finalmente, YPFB Corporacin, empresa estatal, debera ser la instancia operadora por excelencia, que alcance, en el lar-go plazo, una presencia sustantiva en la operacin directa o a travs de sociedades annimas estatales, sociedades con empresas pblicas latinoamericanas, empresas mixtas y otro tipo de empresas que pudiera conformar, en virtud a su carcter corporativo, en toda la cadena de hidrocarburos. La fuente de financiamiento de esta empresa estatal debe ser las ganancias resultantes de su gestin empresarial, a partir del capital con el que actualmente cuenta la empresa (rol operador-empresarial).

    8.2 INCENTIVOS PARA LA INVERSIN

    De acuerdo con lo manifestado por autoridades guber-namentales en mayo de 2014, la normativa sobre incen-tivos para la exploracin hidrocarburfera demorar un

  • w w w . j u b i l e o b o l i v i a . o r g . b o

    poco ms. Aparentemente, estas polticas de incentivos y una nueva ley de hidrocarburos se prepararan para el ao 2015. Sin embargo, como Fundacin Jubileo, insis-timos en que ambas normativas deberan ser aprobadas como una sola para dar mayor estabilidad jurdica al sec-tor y que, en todo caso, el documento base debera ser la nueva Ley de Hidrocarburos.

    La actual Ley de Hidrocarburos N 3058, aprobada en mayo de 2005, no condice con lo establecido en el De-creto de Nacionalizacin de los Hidrocarburos ni con la Constitucin Poltica del Estado promulgada en febrero de 2009. En este sentido, se hace urgente la promulgacin de una nueva ley cuyo espritu refleje las polticas adoptadas para el sector hidrocarburos durante los ltimos aos y que permita un desarrollo ptimo del sector, a fin de garantizar beneficios de largo plazo para el pas.

    8.3 CONTRATOS DE SERVICIOS DE EXPLORACIN Y EXPLOTACIN

    Si bien en la ltima gestin se aprobaron nuevos contratos de servicio para exploracin y explotacin de hidrocarburos, la falta de una nueva ley que haga operativos los preceptos constitu-cionales e incorpore criterios sobre seleccin de empresas, r-gimen fiscal, en especial lo referido a la participacin de YPFB, obligaciones de las partes y otros, resulta un impedimento para un mayor dinamismo en la suscripcin de nuevos contratos y, por ende, en un avance muy lento de la actividad exploratoria.

    Asimismo, an existen vacios legales sobre el uso y destino que YPFB debe dar a la participacin que tiene en las ganancias, tanto de contratos de operacin como de servicios por explora-cin y explotacin de hidrocarburos. Este aspecto debera estar claramente normado para otorgarle sostenibilidad financiera a la empresa estatal, as como un mecanismo de transparencia sobre el destino de una porcin importante de la renta petrolera.

    Se debe ahondar esfuerzos por facilitar ms el acceso a la informacin del sector hidrocarburos por parte de la poblacin a travs de la implementacin de mecanismos de transparencia que permitan no slo conocer la situacin actual del sector hidrocarburos, sino tambin generar propuestas de poltica pblica por parte de instituciones y organizaciones sociales, a fin de asegurar que los ingresos provenientes de este sector vayan en beneficio directo de toda la poblacin.

    Si bien en la ltima gestin se suscribieron nuevos contratos de servicios para exploracin y explotacin de hidrocarburos en importantes reas reservadas a favor de YPFB, tal el caso de Azero y Huacareta con un importante potencial hidrocarburfe-ro, se espera contar con resultados concretos a mediano plazo para poder proyectar el sector hidrocarburos para los prximos 20 aos, aspecto que deber ser acompaado con el desarrollo de proyectos de industrializacin y gestin de nuevos mercados.

    Todava no se conocen los resultados de las polticas de cam-bio de matriz energtica adoptadas en los ltimos aos. Es im-portante conocer de qu manera dichas polticas han coadyuva-do a la reduccin del consumo de combustibles lquidos y cul ha sido su incidencia real en las erogaciones nacionales por concepto de subsidios a los combustibles lquidos. Esta informa-cin es clave para la definicin de nuevas polticas de comercia-lizacin, tanto de gas natural como de hidrocarburos lquidos.

    Es destacable el avance del Gobierno con la instalacin y puesta en marcha de las plantas de separacin de lquidos de Ro Grande y Gran Chaco; estos proyectos siempre han sido necesarios para garantizar la seguridad energtica nacional y

    tienen un impacto real en la reduccin de los montos destinados por el presupuesto pblico a la subvencin de hidrocarburos.

    Con relacin a los proyectos de industrializacin, de acuerdo con la Ley de Hidrocarburos N 3058 vigente, el precio del gas natural destinado a la actividad de industrializacin no podr sobrepasar el 50% del precio mnimo del contrato de exportacin. Por lo tanto, las utilidades de estos proyectos deberan compensar la disminucin de la renta petrolera que se generar al destinar volmenes de gas natural al mercado interno, valorados a precios bajos, en lugar de la exportacin, cuyos precios son mucho mayores.

    La produccin de hidrocarburos lleg a un registro histrico en la gestin 2013, aspecto que acompaado de los altos precios de exportacin del gas natural boliviano ha permitido que el Estado perciba tambin ingresos histricos por concepto de renta petrolera; sin embargo, an resta disear mecanismos que permitan una mejor y mayor ejecucin de estos montos por parte de los beneficiarios de la renta y facilitar la transferencia de estos ingresos a otros sectores de la economa nacional.

    Si bien la renta hidrocarburfera se ha incrementado notablemente y en la actualidad existen indicios claros de nueva actividad de exploracin orientada al desarrollo de reas potenciales como Azero y Huacareta, que pueden dar una nueva perspectiva a largo plazo del sector hidrocarburos; el Estado en su conjunto se encuentra ante el desafo de lograr una diversificacin de la economa y mejora de las condiciones de vida de la poblacin en trminos de empleo y calidad de vida a partir de un uso eficiente de estos recursos.

    9. Conclusiones