12
Síndrome de Sjögren Estudiante: Ignacio Mella Docente: Dra. Bárbara Cerda

Sjogren

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sjogren

Síndrome de Sjögren

Estudiante: Ignacio Mella

Docente: Dra. Bárbara Cerda

Page 2: Sjogren

DefiniciónEl Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune

caracterizada por un infiltrado de células linfomonocitarias y atrofia acinar de las glándulas exocrinas, que producen una disminución o ausencia de las secreciones glandulares y sequedad de piel y mucosas; las manifestaciones clínicas más frecuentes son: xeroftalmía, xerostomía y el aumento de las glándulas parótidas.

Existen 2 formas de presentación:

Page 3: Sjogren

Etiología

Page 4: Sjogren

Epidemiología

Page 5: Sjogren

Prevención y Tratamiento Contrarrestar los síntomas locales propios de la sequedad en las

mucosas

Evitar el cigarro, bebidas alcohólicas, comidas secas y medicamentos anticolinérgicos

Ingerir líquidos abundantes y sustitutos de la saliva. Masticar chicle sin azúcar.

Contrarrestar xeroftalmia: uso de gafas para evitar la irritación ocular debido al aire, el polvo y la luz. Empleo de humidificadores nocturnos y uso de lágrimas artificiales.

Evitar, dentro de lo posible, medicamentos que causen resequedad; Fármacos con efectos antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos, anticolinérgicos, antiparkinsonianos, benzodiacepinas, antihipertensivos, antihistamínicos, diuréticos, fenotiacinas, clorhidrato de clonidina y analgésicos narcóticos, entre otros; el síntoma desaparece después de suspender el tratamiento.

Page 6: Sjogren

Manifestaciones en salud bucal

Page 7: Sjogren

Consideraciones generales para el manejo de estos pacientes

Page 8: Sjogren

Medidas a considerar Enseñanza de métodos de higiene bucal que incluyen; instrucción

apropiada de las técnicas de cepillado dental, del hilo dental, y otros medios auxiliares, con el fin de maximizar la remoción de la placa dental

Eliminación de todos los irritantes locales, tipo placa y cálculo, realizando las maniobras terapéuticas necesarias como la remoción de tártaro, el raspado y alisado radicular y profilaxis.

Page 9: Sjogren

Indicar el uso de sustitutos salivales  o humectantes La amalgama es el material restaurador por excelencia Donde este involucrada la estética se recomiendan los

materiales convencionales tipo resinas compuestas, cementos de vidrio ionomérico convencionales o modificados con resinas compuestas. Con el seguimiento estricto  posterior a la colocación de este material.

Medidas a considerar

Page 10: Sjogren

Las prótesis fijas deben ser indicadas cuidadosamente ya que el riesgo de caries dental cervical esta incrementado y es causa común de fracaso en este grupo de pacientes

Si se utilizan prótesis fijas los márgenes deben ser supragingivales para facilitar el acceso para la higiene bucal por parte del paciente, la observación de la integridad marginal de la restauración a largo plazo y la aplicación tópica de fluoruro

Dado el alto índice de caries en los pacientes con SS la ferulización de las coronas debe evitarse

Medidas a considerar

Page 11: Sjogren

El uso de prótesis removibles o totales son de uso incómodo para el paciente, sin embargo, existen diseños que incluyen reservorios para el suministro constante de soluciones de saliva artificial que mejoran estas condiciones e incrementan el margen de tolerancia por parte de los pacientes

Los implantes endoóseos parecieran ser una opción de tratamiento viable por su independencia del síntoma mas importante de este síndrome como es la disminución de flujo salival.

Medidas a considerar

Page 12: Sjogren

Bibliografía H Rivera, L Valero, L Escalona, F Roja-Sánchez, MP Ríos.

Revisiones Bibliográficas: MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DEL PACIENTE DIAGNOSTICADO CON EL SÍNDROME DE SJÖGREN. Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 47 Nº 3 / 2009. Link: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000300017

José Pedro Martínez LarrarteI; Yusimí Reyes PinedaII. Síndrome de Sjögren. Revista Cubana de Medicina.2010; 49(2)61-76. Link: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000200006

Gabriella Malchiodialbedi B. La Xerostomía en el Síndrome de Sjögren. Tratamientos paliativos. Revisión Bibliográfica Actualizada.Link: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000200036&lng=en&nrm=iso&ignore=.html

Bardález R. Manejo odontológico integral del paciente con Síndrome de Sjögren. Link: http://www.sociedadperuanadeprotesis.org/descargas/2001/sindrome_sjogren.pdf