2
o que hace unos años era impensable, ahora resulta po- sible: vestir según las últimas tendencias por un precio razo- nable. ¡Fantástico! El milagro se ha realizado porque muchos fabricantes han trasladado sus centros de produccoión al Ter- cer Mundo, donde la mano de obra resulta mucho más bara- ta. En el principio de esta ca- dena se encuentran 25 millo- nes de mujeres cuyos derechos muchas veces no son respeta- dos: jornadas extenuantes, au- sencia de cobertura social, sala- Es moderno, es bonito y además es barato. ¡Lo quieres! Pero ¿estás segura de que ese vestido «made in Tercer Mundo» es ético? POR LAURA GUERRERO FOTOS JEAN BIBARD ¿ A QUÉ PRECIO? moda comercio justo rios míseros... Más del 40% de las prendas de marca española se fabrican en países donde no existen garantías de los dere- chos laborales internacionales, y en el 75% de los casos este tra- bajo es realizado por mujeres. Intermón Oxfam ha elaborado un estudio en Tánger del que se han obtenido testimonios como el de Samira, de 23 años: «A una chica que ha trabajado dos años en mi empresa, cuando un día no ha querido hacer horas extra porque se había quema- do con la plancha, la han pena- lizado con tres días y, además, la han echado de la empresa.» En Marruecos, el sector textil es ya el tercero más importante del país. Cuenta con una legis- lación laboral que se incumple en aspectos básicos como el sa- lario, la jornada laboral o el de- recho de sindicación. Y eso que los 70 céntimos a la hora que cobran las marroquíes serían la envidia de las chinas, que tra- bajan por 30 céntimos, o de las obreras de Bangladesh, que co- bran sólo 10. Y las empresas y los Gobiernos del primer mun- do deben asumir su parte de culpa en lo que está pasando. En esto consiste la Responsabi- lidad Social Corporativa (RSC). Hasta ahora los esfuerzos se Trabajadoras de la ciudad de Tiruppur, capital india del mer- cado textil. Sólo el 8% de los empleados tra- bajan en una fábrica que respete la legisla- ción internacional. L

skdjf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hola ksjadfh ksaj fhkdjfh

Citation preview

Page 1: skdjf

o que hace unos años era impensable, ahora resulta po-sible: vestir según las últimas tendencias por un precio razo-nable. ¡Fantástico! El milagro se ha realizado porque muchos fabricantes han trasladado sus centros de produccoión al Ter-cer Mundo, donde la mano de obra resulta mucho más bara-ta. En el principio de esta ca-dena se encuentran 25 millo-nes de mujeres cuyos derechos muchas veces no son respeta-dos: jornadas extenuantes, au-sencia de cobertura social, sala-

Es moderno, es bonito y además es barato. ¡Lo quieres! Pero ¿estás segura de que ese vestido «made in Tercer Mundo» es ético?POR LauRa GuERRERO FOTOS JEan BiBaRd

¿a qué precio?

moda comercio justo

rios míseros... Más del 40% de las prendas de marca española se fabrican en países donde no existen garantías de los dere-chos laborales internacionales, y en el 75% de los casos este tra-bajo es realizado por mujeres. Intermón Oxfam ha elaborado un estudio en Tánger del que se han obtenido testimonios como el de Samira, de 23 años: «A una chica que ha trabajado dos años en mi empresa, cuando un día no ha querido hacer horas extra porque se había quema-do con la plancha, la han pena-

lizado con tres días y, además, la han echado de la empresa.» En Marruecos, el sector textil es ya el tercero más importante del país. Cuenta con una legis-lación laboral que se incumple en aspectos básicos como el sa-lario, la jornada laboral o el de-recho de sindicación. Y eso que los 70 céntimos a la hora que cobran las marroquíes serían la envidia de las chinas, que tra-bajan por 30 céntimos, o de las obreras de Bangladesh, que co-bran sólo 10. Y las empresas y los Gobiernos del primer mun-do deben asumir su parte de culpa en lo que está pasando.En esto consiste la Responsabi-lidad Social Corporativa (RSC). Hasta ahora los esfuerzos se

Trabajadoras de la ciudad de Tiruppur, capital india del mer-cado textil. Sólo el 8% de los empleados tra-bajan en una fábrica que respete la legisla-ción internacional.

L

Page 2: skdjf

han centrado en establecer unos códigos de conducta exi-gibles a los proveedores para poder trabajar para empresas españolas; básicamente, los de-rechos fundamentales de la Or-ganización Mundial del Trabajo más otros requisitos: condicio-nes de higiene y seguridad mí-nimas, pago de sueldos dignos, horas extras pagadas y no ex-cesivas, seguridad laboral y eli-minación de trato humillante o degradante. Aunque este códi-go de conducta es positivo, no se tiene en cuenta que en la pe-nosa situación de las trabajado-ras influyen también las prácti-cas de compra de las empresas occidentales, que exigen a sus proveedores ante todo rapidez, flexibilidad y un buen precio. Las cuatro grandes marcas tex-tiles españolas (Inditex, Man-go, Cortefiel e Induyco) están trabajando en Responsabilidad Social Corporativa. Sus avances son importantes porque entre ellas controlan más de la mitad

del volumen total de negocio y son el espejo en el que se mi-ran las pequeñas y medianas empresas. Intermón ha recogi-do entre particulares más de 150.000 firmas para pedir a la patronal del sector textil, Fede-con, que facilite a las pequeñas empresas herramientas para llevar a cabo una gestión social-mente responsable de sus nego-cios y que ejerza su influencia sobre el Gobierno para que se aprueben medidas, como reba-jas fiscales para empresas que trabajan en RSC. «A corto plazo se puede ver como un coste, pero a largo pla-zo es una inversión», explica Isabel Tamarit, responsable de RSC de Intermón Oxfam. Todos los interesados parecen coinci-dir en que el éxito en las ventas se basa en apostar por innova-ción y diseño, pero «¿por qué no comprar también porque nos ga-rantizan que la prenda que va-mos a adquirir se fabrica ética-mente?», apunta Tamarit. n

a LaS EMPRESaSSituar a una persona responsable de RSC en la línea ejecutiva de la empresa para fo-mentar los sistemas de formación y coordi-nación y anticipar a los proveedores incluso los calendarios de pedidos. Además, garan-tizar la participación de los trabajadores en las negociaciones y adelantar parte de los pedidos, como la producción de básicos.a La PaTROnaLEncargarse de formar y asesorar sobre su po-lítica de compra en RSC, además de definir sus estándares laborales a través de un códi-go de conducta basado en la normativa in-ternacional. Y, sobre todo, ofrecer informa-ción a los consumidores de que las prendas han sido fabricadas en condiciones dignas.a LOS GOBiERnOSDesarrollar una política de incentivos que prime a las empresas que desarrollen su RSC e influya para que la OMC asuma de forma efectiva el respeto a las normas del comercio mundial.

inTERMón SuGiERE

Una de las pocas fábricas, de las 400 que hay en Tiruppur, en las que las condiciones detrabajo son dignas.