270
i SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD LINGÜÍSTICA POPTI’/JAKALTEKA KUYB’AL HEJ AB’XUB’AL MAYAB’ YET XE’Q’AQ’ ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA NACIÓN POPTI’ SKUYB’ANIL STZOTEB’ANIL AB’XUB’AL POPTI’, HAKA’ SKAB’ AB’XUB’ALE PROPUESTA CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA MAYA POPTI’ COMO SEGUNDA LENGUA EN EL NIVEL PRIMARIO Autor Manuel Feliciano Domingo Silvestre amamin amiyay

SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

  • Upload
    ngomien

  • View
    799

  • Download
    36

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

i

SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’COMUNIDAD LINGÜÍSTICA POPTI’/JAKALTEKA

KUYB’AL HEJ AB’XUB’AL MAYAB’ YET XE’Q’AQ’ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA

NACIÓNPOPTI’

SKUYB’ANIL STZOTEB’ANIL AB’XUB’AL POPTI’, HAKA’ SKAB’AB’XUB’ALE

PROPUESTA CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJEDEL IDIOMA MAYA POPTI’

COMO SEGUNDA LENGUA EN EL NIVEL PRIMARIO

AutorManuel Feliciano Domingo Silvestre

amamin

amiyay

Page 2: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

i

SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’

KUYB’AL HEJ AB’XUB’AL MAYAB’ YET XE’Q’AQ’ Comunidad Lingüística Popti’, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

HEB’ YA’ SWI’AL SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ Junta Directiva de la Comunidad Lingüística Popti’

Ssat Ijb’alom: Julián López Camposeco

Skab’ Ssat Ijb’alom: Jesús Ramírez Marcos

Tz’ib’lom: María Salomé Sánchez Felipe

K’ub’ahom melyuh: José Caralampio Díaz Esteban

B’ab’el Chejab’lom: María Candelaria Quiñónez Camposeco

Skab’ Chejab’lom: Ramón Rosendo Montejo López

Yox Chejab’lom: Lorenzo Mario Ramírez Cardona

HEJ MUNLAWOM YET SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ Personal Administrativo de la Comunidad Lingüística Popti’

Lic. Santiago Domingo Montejo

Ijb’alom yinh munil/Sub-coordinador de programas

Licda. Ramona Margarita Domingo Díaz

Aq’omik’toj ab’ix yul hunxa ab’xub’al/TécnicoTraductora

PEM. Yesenia Noelí Hernández Hurtado

Ek’om yalanhiloj/Técnico Investigadora

Licda. Candelaria Marily Montejo Ros

Tz’ib’lom-b’iswom/Secretaria Contadora

MAK XWATX’EN TE’ / AUTOR

Manuel Feliciano Domingo Silvestre

iii

Page 3: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

ii

HEJ AQ’OM KUYUM XPICH’NI TE’ Docentes revisores

YET KONHOB’ XAJLA’

Del municipio de Jacaltenango

José Alberto Escobar Jiménez María López Silvestre

EORM JV. Aldea Com EORM. Aldea Xayomlaj

María Candelaria Quiñónez Camposeco Benjamín Francisco Pérez Pérez

EORM. Cantón la Rivera, San Marcos H. EORM. Cantón San Felipe, San Andrés H.

Pascual García Morales Andrés Pérez Pascual

EORM. Cantón Buena Vista, San Marcos H. EORM. Cantón San Felipe, San Andrés H.

Juan Pérez Nolasco

EORM. Cantón Buena Vista, San Marcos H.

YET KONHOB’ EWAN NHAH

Del municipio de Concepción Huista

María de Guadalupe Jacinto Jiménez María Gaspar García

EORM Caserío 14 de Septiembre, C. H. EOUM. JV. Concepción Huista

Jesús Gaspar Ramírez Juan Raúl Gaspar Ramírez

EOUM. JV. Concepción Huista EORM. Caserío Tierra Común, C. H.

iii ii

Page 4: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

iii

Jacaltenango, Julio de 2015

Estimados docentes del nivel Primario de la Nación Popti’

Con el propósito de apoyar su trabajo y de mejorar la calidad de la educación en la niñez de la

Región Huista, ponemos en sus manos la presente “Propuesta Curricular para la Enseñanza y

Aprendizaje del Idioma Maya Popti’ como Segunda Lengua en el nivel primario”, del área de

Comunicación y Lenguaje L-2; la cual esperamos que contribuya a facilitar la planificación de

contenidos en el aula.

La Propuesta Curricular permitirá al docente, tener una dosificación gradada de contenidos

declarativos, ordenados de forma inductiva (de lo fácil a lo difícil), cada tema con sus ejemplos;

lo que propiciará que maestros y alumnos monolingües, tengan los insumos de primer orden para

el aprendizaje del idioma Popti’ como segunda lengua, en las cuatro habilidades lingüísticas:

entender, hablar, leer y escribir.

La Propuesta Curricular ayudará también a desarrollar la imaginación y la habilidad del

pensamiento en los estudiantes, mediante el estudio y aprendizaje de algunos elementos de la

literatura Popti’, tales como: cantos infantiles, rondas, canciones, poemas, adivinanzas,

trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias.

Esperamos que este recurso pedagógico ayude a docentes y estudiantes a adquirir habilidades y

conocimientos sobre la cultura del pueblo maya Popti’, que se desarrolla en el territorio de la

región Huista, desde antes de la llegada de los españoles, hasta nuestros días.

Aprovecho la ocasión para enviarles un saludo respetuoso y animarlos a seguir contribuyendo en

la formación integral de la niñez y juventud de nuestra Nación Popti’.

Atentamente:

Julián López Camposeco Presidente

Comunidad Lingüística Popti’

iviii

Page 5: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

iv

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................................................. 3

Conceptos básicos......................................................................................................................... 3

Nación Popti’ ............................................................................................................................ 3

Lenguaje .................................................................................................................................... 5

La segunda lengua ..................................................................................................................... 6

Área de Comunicación y Lenguaje L-2 .................................................................................... 7

Idioma maya Popti’ ................................................................................................................... 7

Variación dialectal del idioma Popti’ ....................................................................................... 9

Fundamentos de la propuesta ....................................................................................................... 9

Fundamento legal ...................................................................................................................... 9

Fundamento pedagógico ......................................................................................................... 15

Fundamento lingüístico ........................................................................................................... 16

SEGUNDA PARTE

PROPUESTA CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA MAYA POPTI’ COMO SEGUNDA LENGUA ............................................................................ 17

Principios .................................................................................................................................... 17

Fines............................................................................................................................................ 18

Componentes .............................................................................................................................. 19

Descripción horaria ..................................................................................................................... 20

Perfil de egreso ........................................................................................................................... 21

Dosificación de los aprendizajes del área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma maya Popti’ como segunda lengua en el nivel primario ................................................................................. 22

1. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma maya Popti’ como segunda lengua de primer grado ...................................................................... 1

2. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma maya Popti’ como segunda lengua de segundo grado ................................................................. 41

3. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma maya Popti’ como segunda lengua de tercer grado ...................................................................... 61

25

v iv

Page 6: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

v

4. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma maya Popti’ como segunda lengua de cuarto grado ..................................................................... 90

5. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma maya Popti’ como segunda lengua de quinto grado................................................................... 126

6. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma maya Popti’ como segunda lengua de sexto grado .................................................................... 171

TERCERA PARTE

METODOLOGÍA, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN......................................................... 220

Metodología .............................................................................................................................. 220

Apuntes metodológicos ......................................................................................................... 220

Fundamento metodológico .................................................................................................... 222

Métodos de la Propuesta Curricular ...................................................................................... 223

Planificación ............................................................................................................................. 237

Ejemplos de planificación de los aprendizajes ..................................................................... 238

Evaluación ................................................................................................................................ 241

Criterios de evaluación para el nivel primario ...................................................................... 242

Técnicas de evaluación ......................................................................................................... 243

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 244

ANEXOS ...................................................................................................................................... 246

1. Uso de las grafías del idioma maya Popti’, al inicio, medio y final de palabras. ............. 246

2. Pequeños diálogos ............................................................................................................. 255

3. B’isb’al q’inal yinh stxumb’al heb’ ya’ mayab’ POPTI’ / Conteo del tiempo en la cosmovisión maya POPTI’ ................................................................................................ 262

viv

Page 7: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

1

INTRODUCCIÓN

Concretar la Reforma Educativa en la nación Popti’ (área geográfica de la Comunidad lingüística

Popti’), es tarea de todos los sujetos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje del

idioma maya Popti’, fundamentalmente del docente que facilita el proceso educativo del área de

Comunicación y Lenguaje L2, idioma maya Popti’; segundo idioma de la región Huista.

Una de las tareas claves para el proceso de enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma, es dar

continuidad a la educación familiar y comunitaria, con lo que se facilita en el sistema educativo la

aplicación de una educación significativa, en consecuencia, la presente Propuesta Curricular,

orienta hacia el establecimiento de un escenario en donde convergen las aspiraciones familiares,

comunitarias, regionales, nacionales y universales, en función de los indicadores culturales y

lingüísticos. Este proceso educativo planteado posibilita atender las cuatro características del

Currículum Nacional Base, que son: flexible, perfectible, participativo e integral; permite

desarrollar el currículum local y atender la realidad de la comunidad donde se encuentra el centro

educativo.

La Propuesta Curricular para la enseñanza y aprendizaje del idioma maya Popti’ como segunda

lengua en el nivel de educación primaria, tiene tres partes: Primera parte: Fundamentación

Teórica. Segunda parte: Propuesta Curricular para la Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Maya

Popti’, como Segunda Lengua. Tercera parte: Metodología, Planificación y Evaluación.

En el área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma maya Popti’, debe hacerse énfasis en la

transferencia positiva de las habilidades lingüísticas adquiridas en el idioma español (L-1)(hablar,

escuchar, leer y escribir), al idioma Popti’ (L-2). Además, se desarrollan contenidos que

propician el análisis, la comprensión y la síntesis, que permiten un mejor aprendizaje del idioma

maya.

Sus componentes: expresión oral, desarrollo gramatical y expresión escrita, enriquecen el

vocabulario y la construcción de palabras y oraciones en idioma Popti’, basados en la normativa

del mismo; fortalecen la interpretación de imágenes, figuras, mapas, íconos, entre otros. Se

desarrolla en los estudiantes, la escritura creativa de sus vivencias, pensamientos y sentimientos.

1 1

Page 8: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

2

Corresponde a los docentes apoyarse adecuadamente de los diferentes materiales existentes para

la enseñanza y aprendizaje del idioma Popti’.

Finalmente, es oportuno indicar que asumir el reto de actualizar su rol en el aula, ser mediador

entre conocimiento y estudiante, cambiar paradigmas tradicionales y mejorar la labor docente en

la búsqueda de la calidad educativa, es responsabilidad del maestro, la familia, la comunidad y

de las autoridades a través de la comunicación y coordinación interinstitucional a favor de las

nuevas generaciones, consecuentemente, del futuro de la comunidad y de la Guatemala

intercultural.

22

Page 9: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

3

PRIMERA PARTE:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Conceptos básicos

Nación Popti’

El concepto de nación, en la actualidad, posee dos representaciones: una que se aborda desde la

perspectiva política, la cual está basada en criterios de tipo jurídico y político y habla sobre la

soberanía que rige dentro de un determinado Estado, y otra que describe a una nación de tipo

cultural, una nación socio-ideológica de espíritu más antiguo y de mayor subjetividad que

describe a un grupo humano donde se comparten determinados aspectos culturales comunes.

(https: //es.wikipedia.org/wiki/nación).

Desde el punto de vista de las ciencias sociales y políticas, la "nación" es una realidad constituida

por un conjunto de seres humanos que además de tener un lugar común de nacimiento y de vida

(el territorio), tienen una serie de características que los identifican y al mismo tiempo los

distinguen de otros conjuntos de seres humanos: raza, idioma, costumbres, tradiciones, historia,

religión, música, hábitos alimenticios. En síntesis una cultura que va moldeando el alma

individual y colectiva de los pueblos, pero sobre todo un sentimiento común de tener un mismo

destino. (https: //es.wikipedia.org/wiki/nación).

La "nación" se define, por lo tanto, en términos esencialmente socio–culturales e históricos. Ello

significa que a pesar de la diferenciación social y económica que hay al interior de una nación,

subsisten vínculos comunes que establecen la solidaridad nacional; como la nación gitana, que no

cuentan con un Estado propio (organización con instituciones definidas y fronteras propias).

Como contrapartida, se reconocen Estados plurinacionales, como Bolivia en América.

En este pensamiento antiguo y de mayor subjetividad, surge la nación Popti’, que se conforma de

los siguientes municipios: Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana

. B’AB’EL MAJAN

3 3

Page 10: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

4

Huista, Nentón, La Democracia y Unión Cantinil. Asimismo son de habla Popti’ las comunidades

de Guadalupe Victoria, Paso Hondo, Ocotal del Estado de Chiapas México. (ALMG. 2005: 19).

(Ver el mapa de la nación Popti’ en la portada y contraportada).

Nación Popti’, es de uso común por la Comunidad Lingüística Popti’ y tiene sus orígenes en la

historia de los pueblos que conforman la región Huista; según el Primer Seminario Sobre Cultura

de los Huista (1990: 2), El término “Huista”, deriva de la voz jacalteca “Wuxhtaj”, que quiere

decir “hermanos”, esto permite pensar en la 1hermandad que en la historia se produjo entre

autoridades ancestrales y población en su conjunto a través de una buena comunicación, lo cual

permite aseverar que el idioma Popti’ era del dominio de toda la región Huista.

En el Primer Seminario Sobre Cultura de los Huista (1990: 2), se observa el uso insistente de la

terminología de la nación Popti’, por lo que se considera que es de este documento de donde

proviene; al indicar que “es necesario reconquistar la conciencia de región, la conciencia de

nación, analizando nuestro pasado histórico, para recuperar nuestra identidad cultural con

dignidad y orgullo, para alzar conjuntamente la voz ante el país y el mundo, reclamando el

derecho a un futuro mejor”. La Nación Popti’ entonces, la conforman los municipios de la región

Huista.

En este mismo Primer Seminario Sobre Cultura de los Huista (1990: 4), se hace mención que

considerando la existencia de comunidades que son de origen jacalteco, habitantes de una región

que en un período de la historia fue territorio de Jacaltenango y aunque unidos por lazos

culturales, por razones históricas, han quedado separadas por la frontera; se tomaron en cuenta

dentro de la nación Popti’, las comunidades del estado de Chiapas, México: Paso Hondo,

Guadalupe Victoria y Ocotal.

Según López2, “No existe ninguna duda para nombrar a este territorio como nación, porque es

aquí en donde nació y se construyó todo lo que hasta ahora se tiene, se vive, se piensa y se actúa.

Nuestro primer abuelo fue B’alunh Q’ana’ y nuestra primera abuela fue Imox y de ellos viene la

cultura maya Popti’. De allí comienza nuestro idioma, nuestra forma de ver y convivir con el

mundo que nos rodea, nuestro sentimiento de pertenecer a esta cultura, nuestros principios y

1Agrupación de personas para determinado fin. 2 Presidente de la C.L. Popti’. Entrevista realizada en enero de 2015.

44

Page 11: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

5

valores; nuestra propia forma de entender el desarrollo social, cultural, económico y político;

nuestra historia, nuestra espiritualidad, nuestra propia forma de organizarnos, nuestras

prácticas, nuestra convicción de tener una vida colectiva.

Continúa López, “Si ahora, una cultura extranjera nos ha venido a invadir, no significa que

seamos diferentes. Nuestra sangre es la misma, el gen cultural es el mismo. No podemos olvidar

que la nación Popti’ tenía su propio gobierno, la propia autoridad –el Alkal Txah-3, el manejo de

la ciencia médica, la propia forma de hacer justicia, el propio sistema de educación y más. Por

eso, es imprescindible sumar esfuerzos para la recuperación de elementos culturales que han

caído en desuso y el fortalecimiento de todo cuanto existe actualmente, con la firme esperanza de

llegar al florecimiento de la nación Popti’. Con esta perspectiva, la Comunidad Lingüística

Popti’ en su planificación de trabajo tiene contemplado impulsar la unidad en la nación”.

Como evidencia de lo expuesto por López, el Programa de Educación, Promoción y Difusión de

la 4ALMG se está ejecutando en todos los municipios de la región Huista que conforman la

nación Popti’, a través de la formación de docentes en la enseñanza y aprendizaje del idioma

maya Popti’, únicamente hermanos que se encuentran en Chiapas México y La Democracia,

Huehuetenango, no cuentan con la cobertura de este programa; sin embargo, la C. L. Popti’ está

trabajando para impulsar el aprendizaje del idioma en todo el área geográfica de la nación, sin

importar fronteras.

Según Domingo5, la Comunidad Lingüística Popti’ ha organizado el área geográfica de la nación

Popti’ en dos sectores de la siguiente manera: Sector No. 1. Jacaltenango, San Antonio Huista y

Nentón. Sector No. 2. Santa Ana Huista, Concepción Huista y Unión Cantinil.

Lenguaje

Una lengua, es el instrumento simbólico mediante el cual el ser humano organiza su entorno. Las

lenguas se convierten en instrumentos de comunicación humana y permiten transmitir el mundo

3 Alcalde rezador. Autoridad ancestral de la cultura maya Popti’. 4 Academia de Lenguas Mayas de Guatemala 5Coordinador de Subprogramas de la C. L. Popti’, entrevista realizada en octubre de 2014

5 5

Page 12: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

6

de fuera y el mundo de dentro. Por lo tanto, la lengua es el instrumento que permite la

comunicación.(ALMG. 2005: 11).

Continúa explicando ALMG. (2005: 11) al citar a Cázares Yolanda: 2002; el lenguaje es una red

de sistemas entrelazados que operan de modo sistemático y tienen un núcleo interno de

significado envuelto por estratos externos. Esto implica que el lenguaje debe considerarse un

todo, una unidad. Si se aísla una parte de esta red de sistemas para la enseñanza o evaluación, se

está incapacitando a los estudiantes comprender su funcionamiento y usos reales.

Lo anterior supone que la enseñanza de una segunda lengua debe fundamentarse en dos actos

importantes: interacción e intención. La interacción se refiere a la relación comunicativa socio-

simbólica que se establece entre dos o más sujetos llamados interactuantes, y basada en la

transmisión de información de un punto a otro. La intención es considerada la experiencia

comunicativa y se fundamenta en la relación dialéctica establecida entre los interlocutores y

centrada en la concentración de ciertas consecuencias.

La segunda lengua

MINEDUC6(2007: 26) refiere que la segunda lengua (L-2) es la lengua que una persona aprende

después de su lengua materna (L1). En el CNB7 se refiere a cualquiera de las 25 lenguas

guatemaltecas (22 mayas, xinka, garífuna y español) que la niñez aprende en un contexto escolar

y la utiliza según el ámbito de uso. La enseñanza de una segunda lengua (L-2), no pretende

desplazar la lengua materna (L-1) de la población estudiantil. Por el contrario, busca el

reconocimiento, valoración y respeto de otros pueblos del país, su lengua y su cultura.

El dominio de una segunda lengua implica la posibilidad de acceder a otra cultura, costumbre e

idiosincrasia, al mismo tiempo que fomenta las relaciones interpersonales, favorece una

formación integral del individuo desarrollando el respeto a otro grupo, pueblo o país, sus

hablantes y sus culturas y permite comprender mejor la lengua propia.(ALMG. 2005: 12).

En este contexto, se reconoce el papel de las segundas lenguas como elemento clave en la

construcción de la identidad guatemalteca: una identidad plurilingüe y multicultural, así como

6 Ministerio de Educación 7 Currículum Nacional Base

66

Page 13: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

7

uno de los factores que favorece la libre circulación de personas y facilita la cooperación cultural,

económica, técnica y científica entre los pueblos.(ALMG. 2005. 12).

Área de Comunicación y Lenguaje L-2

Según DIGECUR8 (publicación sin fecha)(7), se refiere a la adquisición de un segundo idioma,

es decir diferente al que es aplicado en la vida cotidiana, puede ser un idioma maya, el xinka, el

garífuna o español; sin embargo, no es simplemente adquirir un segundo idioma, sino se debe

conocer, comprender, entender, respetar y vivenciar los conocimientos, sentimientos, sabiduría y

práctica de la cultura al cual pertenece éste segundo idioma.

El área de comunicación y lenguaje L-2, crea un espacio para el aprendizaje de diversos idiomas

y fomenta la comprensión entre los miembros de las diferentes culturas del país. Ayuda a mejorar

las capacidades comunicativas en lengua materna y en un segundo idioma que puede ser

cualquiera de las 25 lenguas guatemaltecas. (MINEDUC 2008: 68).

El área de comunicación y lenguaje L-2, propicia la comprensión de la realidad y apertura a la

tolerancia hacia las diferencias culturales y lingüísticas, ayuda a mejorar las perspectivas

laborales y crear una cultura comunicativa funcional, para la convivencia armónica y pacífica

entre los miembros de los diferentes pueblos de Guatemala y del mundo. (MINEDUC 2008: 68).

El área satisface una demanda social de actualidad y atiende las necesidades culturales,

cognitivas, lingüísticas y afectivas de los niños, desde edades tempranas. Por esta razón, el

desarrollo del área se hace mediante actividades lúdicas, literarias, canciones, entre otras, en un

contexto familiar y cultural.

Idioma maya Popti’

En el acuerdo Gubernativo 1046-87, el nombre del idioma se registra como Jakalteko, siendo este

el gentilicio de Jacaltenango, cuando este idioma no solamente se habla en el municipio con este

nombre. (ALMG. 2007: 24).

8Dirección General de Currículo

7 7

Page 14: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

8

Actualmente la ALMG, en el uso práctico y cotidiano implementó el uso de Popti’ en vez de

Jakalteko, porque los datos históricos demuestran que este es el verdadero nombre, tal como cita

Hurtado Montejo (1993:5) datos de la Biblioteca «Goathemala» (1958:128-130) cuando en 1770

el arzobispo Pedro Cortés y Larraz dijo que «el idioma de esta parroquia es el popoti» (término

que equivale a Popti’, en idioma propio del lugar).

Popti’ es el nombre auténtico del idioma y abarca territorialidad no solamente de Jacaltenango

sino de otros municipios de habla Popti’, además concuerda con el nombre de otros idiomas

mayas como Ch’orti’, Q’eqchi’, en donde se sufija a la raíz el sufijo /chi’/ y /ti’/, que significa

boca y habla. (ALMG. 2007: 24).

De acuerdo con la ALMG (2007: 24) el término Popti’ se compone de /pop/ que significa petate,

además es el primer mes del calendario maya, es también principio;y de /ti’/ que equivale a habla,

lo que concuerda con el nombre de muchos idiomas mayas como se demostró en el párrafo

anterior.

El idioma Popti’ se conserva mayormente en las aldeas de la región baja del municipio de

Jacaltenango y es hoy en día el elemento cultural que nos diferencia de los demás grupos étnicos

a nivel nacional; sin embargo, según la ALMG (2013: 308)la transculturación9 está presente en el

área Popti’, pues conforme los mayas Popti’ van optando por elementos culturales de otras

culturas y dejan de usar las propias, la cultura Popti’ irá desapareciendo juntamente con el

idioma como parte de ella; pues actualmente la gran mayoría de niños, niñas, jóvenes y señoritas;

incluso adultos, de la cabecera municipal, ya no lo saben hablar.

Hay varios factores que inciden en la pérdida del idioma maya Popti’; entre estos se mencionan:

la influencia de los medios de comunicación y la falta de implementación real de un sistema de

educación bilingüe en las escuelas, porque niños y niñas que hablan Popti’, cuando llegan a la

escuela, incrementan el uso del castellano, en detrimento del idioma maya. (ALMG. 2005: 25).

9Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias.

88

Page 15: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

9

Sin embargo, según López10, en la actualidad se está observando un cambio significativo en este

sentido. Los niños de primaria, estudiantes de distintos niveles educativos y familias, se están

interesando en el aprendizaje del idioma Popti’, ya sea fortaleciendo la oralidad y escritura para

quienes ya lo dominan o el aprendizaje de la oralidad por quienes no lo hablan. Como ejemplo

claro es el gran número de personas que llegan a solicitar el servicio de biblioteca de la C. L

Popti’. Con esto se quiere subrayar que el idioma Popti’ está tomando un rumbo hacia el

florecimiento.

Variación dialectal del idioma Popti’

El Popti’ es uno de los idiomas mayas poco fragmentados lingüísticamente dentro de la familia

Q’anjob’al. Las variaciones que se presentan en los niveles: fonológico, morfológico y léxico de

la lengua, son bastante reducidos ya que solo se limitan a rasgos de pronunciación, utilización de

palabras y morfemas distintos, y otros. Sin embargo, como resultado del análisis en estos niveles,

se distinguen tres patrones de variación a nivel regional: a) región nor – oriental, que comprende

San Andrés, San Marcos y Concepción Huista; b) la región sur – occidental, constituida por

Nentón, casi todo el área de Jacaltenango a excepción de San Andrés y San Marcos; y c) la región

de transición que incluye Santa Ana Huista y San Antonio Huista. Esta última se cataloga así

porque comparte rasgos gramaticales de las otras dos regiones. (OKMA11. 2000: 23).

Fundamentos de la propuesta

1. Fundamento legal

Estudiado el Marco Normativo del Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural que plantea la

DIGEBI12 (2009: 19–30) y el Currículum Nacional Base, elaborado por el MINEDUC (2007: 9-

11); se determina que el fundamento legal de la Propuesta Curricular para la Enseñanza y

Aprendizaje del idioma maya Popti’ como segunda lengua, se ubican en las siguientes leyes

nacionales e internacionales:

10Presidente de la C. L. Popti’,Entrevista realizada en octubre de 2014. 11Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’. Entidad Maya que sededica a la investigación y análisis lingüístico de los idiomas Mayas. 12 Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural

9 9

Page 16: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

10

Normativa nacional

Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo 72. Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo

integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

Artículos 66 y 76: Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los

grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de

vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres

y mujeres, idiomas y dialectos.

Ley de Educación Nacional - Decreto Legislativo 12 – 91.

Este ordenamiento jurídico, desarrolla las normas constitucionales en materia de educación, al

considerar que ésta debe responder a la realidad plural de la sociedad guatemalteca y dice así:

“Que se hace necesario conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y en el

futuro y que, por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del país, a su realidad

multilingüe, multiétnica y pluricultural, que requiere de un proceso regionalizado, bilingüe y con

una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional”.

Artículo 28. Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del proceso educativo en los

establecimientosescolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas.

Decretos

Decreto Número 42-2000. Ley de Desarrollo Social. Sección III Política de Desarrollo

Social y Población en materia de educación.

Artículo 27. Educación. “Todas las personas tienen derecho a la educación y de aprovechar los

medios que el estado pone a su disposición para su educación, sobre todo de los niños y

adolescentes. La educación es un proceso de formación integral del ser humano para que pueda

desarrollar en amor y en su propia cosmovisión las relaciones dinámicas con su ambiente, su vida

social, política y económica dentro de una ética que le permita llevar a cabo libre, consciente,

responsable y satisfactoriamente, su vida personal, familiar y comunitaria...”

10q

Page 17: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

11

Decreto número 19-2003.Ley de idiomas Nacionales que oficializan el uso de idiomas

indígenas en Guatemala.

Artículo 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka

podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, sin

restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, sociales,

económicas, políticas y culturales.

Artículo 13. Educación. El Sistema Educativo Nacional, en los ámbitos público y privado,

deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo y

utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada

comunidad lingüística.

Decreto Número 52-2005. Ley Marco de los Acuerdos de Paz.

Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer normas y mecanismos

que regulen y orienten el proceso de cumplimiento de los Acuerdos de Paz, como parte de los

deberes constitucionales…

ACUERDOS

Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas de 1995.

Capítulo III. Derechos Culturales. Numeral 3. Inciso A. Numeral 1. El idioma es uno de los

pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y

transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales. En este

sentido todos los idiomas que se hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se

debe adoptar disposiciones para recuperarlo y protegerlo, promoviendo su desarrollo y práctica.

Por lo tanto en el currículum debe incorporarse las concepciones indígenas, la unidad en la

diversidad cultural, promover la cultura local, etc. Numeral 2. Inciso b. Promover el uso de

todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de permitir que los niños puedan leer y

escribir en su propio idioma o en el idioma que comúnmente se hable en la comunidad a la que

pertenezcan. Inciso c. Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la

prestación de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario.

11 w

Page 18: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

12

Acuerdo Gubernativo 726-95 Creación de DIGEBI.

Artículo 1. Crear la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), como

dependencia Técnico Administrativa del nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio

de Educación.

Artículo 2. La Dirección General de Educación Bilingüe, es la entidad rectora del proceso de la

educación bilingüe intercultural en las comunidades lingüísticas Mayas, Xinka y Garífuna.

Acuerdo Gubernativo No. 526-2003. Creación del Viceministerio de Educación Bilingüe

e Intercultural.

Artículo 1.Se crea un tercer Viceministerio de Educación Bilingüe e intercultural en el

Ministerio de Educación. Esta entidad tiene como mandato velar por los temas relativos a la

lengua, la cultura y multietnicidad del país, además de las funciones siguientes: a) Velar por el

desarrollo integral de la persona humana y de los pueblos indígenas guatemaltecos, b) Establecer

las directrices y bases para que el Ministerio de Educación preste y organice los servicios

educativos como pertinencia lingüística y cultural, c) Impulsar la enseñanza bilingüe,

multicultural e intercultural, d) Promover y fortalecer una política educativa para el desarrollo de

los pueblos indígenas, con base en sus idiomas y culturas propias, e) Contribuir al desarrollo

integral de los pueblos indígenas a través de la educación bilingüe intercultural, f) Impulsar el

estudio, conocimientos y desarrollo de las culturas e idiomas indígenas, g) Velar por la aplicación

de la educación bilingüe intercultural en todos los niveles, áreas y modalidades educativas.

Acuerdo Gubernativo 22-2004. Generalización de la Educación Bilingüe Intercultural.

Artículo 1. Se establece la obligatoriedad del bilingüismo en idiomas nacionales como política

lingüística nacional, la cual tendrá aplicación para todos los y las estudiantes de los sectores

público y privado. El primer idioma para el aprendizaje es el materno de cada persona, el

segundo idioma es otro nacional y, el tercer idioma debe ser extranjero.

Articulo 2. Se establece la obligatoriedad de la enseñanza y práctica de la multiculturalidad e

interculturalidad como políticas públicas para el tratamiento de las diferencias étnicas y culturales

para todos los estudiantes de los sectores público y privado.

12e

Page 19: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

13

Artículo 3. Definición de las Políticas.

Política 1.Reconocimiento de la Comunidad Lingüística. Esta política reconoce como sujetos

de derecho a los pueblos y comunidades lingüísticas de Guatemala. Un Pueblo o comunidad es el

conjunto de personas que se identifican así mismos, como miembros de uno de ellos y, confluyen

sus intereses alrededor de un idioma y cultura que los une e identifica. El pueblo Maya está

integrado por comunidades lingüísticas, a diferencia de los pueblos Garífuna, Xinka y Ladino que

están constituidos por una sola.

Política 4.Bilingüismo. Tiene por objetivo el conocimiento y manejo de dos idiomas

guatemaltecos, en sus cuatro habilidades lingüísticas básicas: comprender, hablar, leer y escribir.

Artículo 4. Principios. Se establecen los siguientes:

Principio1. Igualdad en la Diversidad. El Estado y las instituciones de la sociedad deben tratar

con equidad a todos los idiomas, culturas, pueblos y comunidades lingüísticas del país.

Principio2. Unidad en la Diversidad. Dentro de la multietnicidad de Guatemala, el aprendizaje

debe promover la unidad nacional en el campo político y la diversidad cultural en el ámbito

antropológico. La unidad nacional no debe ser confundida con uniformidad cultural y lingüística.

Principio3. Respeto a Derechos Colectivos. El Estado y las instituciones de la sociedad deben

reconocer de manera positiva el derecho inherente de los pueblos y comunidades lingüísticas a

mantener, desarrollar y utilizar sus idiomas, tradiciones, costumbres, formas de organización y

cultura en general, institucionalizándolos desde sus estructuras y, a través de políticas públicas.

Principio5. Obligatoriedad. Sin exceptuar las propias formas de educación Maya, Garífuna y

Xinka, es obligación del Estado y de las instituciones de la sociedad, desarrollar la educación

bilingüe multicultural e intercultural en los diferentes procesos, áreas, niveles y modalidades de

educación.

Principio7. Justicia. El Ministerio de Educación debe diseñar, ejecutar y monitorear programas

de acción afirmativa y priorizar la prestación de los servicios educativos en el idioma y cultura de

los pueblos Maya, Garífuna y Xinka para reducir su marginación.

13 r

Page 20: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

14

Principio8.Reflexividad.Para tener credibilidad en materia de multiculturalidad,

interculturalidad y multilingüidad, el Ministerio de Educación debe incorporar la realidad étnica y

lingüística de los cuatro pueblos guatemaltecos en: su estructura organizativa, personal laborante,

lengua de mayor uso, cultura institucional, patrones estéticos, beneficiarios de galardones y,

ambiente letrado. Asimismo debe proceder con equidad étnica y de género.

Artículo 5.Currículo. El currículo del Sistema Nacional de Educación debe responder a las

características, necesidades, intereses y aspiraciones del país, así como responder a las realidades

lingüísticas, culturales, económicas, geográficas, y naturaleza de los pueblos y comunidades

lingüísticas que lo conforman. Además, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas

y los pueblos para fortalecer la unidad nacional.

Artículo 7.Descentralización Curricular. El currículo del Sistema Educativo se descentraliza

en tres niveles de concreción: nacional, regional y local. El nivel nacional debe reflejar la realidad

étnica, lingüística y cultural de los cuatro pueblos guatemaltecos y sus respectivas comunidades

lingüísticas. El nivel regional corresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y

comunidades lingüísticas del país. El nivel local corresponde a espacio geográfico, étnico,

lingüístico y cultural en el que se ubica el centro educativo.

Normativa internacional

Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948).

Que establece “todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derecho”. La educación

tendrá por objeto el pleno desarrollo de la persona humana y el fortalecimiento del respeto a los

derechos humanos y a las libertades fundamentales. Favorecer la comprensión, la tolerancia y la

amistad entre las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos”.

El Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT13 (1989) (Ratificado en Guatemala en 1994.

Artículo 3. En educación se establece que “los programas y los servicios de educación destinados

a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de

responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y 13 Organización Internacional de Trabajo

14t

Page 21: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

15

técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y

culturales.

Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Artículo 2. Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y

personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus

derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.

Artículo 14. (1) Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e

instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus

métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. (2) Las personas indígenas, en particular los

niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin

discriminación.

Artículo 15. Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas,

tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación pública y los

medios de información públicos.

2. Fundamento pedagógico

La nación Popti’ cuenta con formas propias de construcción y transmisión de los conocimientos

de generación en generación, de forma colectiva y en interacción con el medio social y natural.

Esta formación se desarrolla en correspondencia con los principios de convivencia comunitaria,

con la naturaleza y con el cosmos; cuyos conceptos principales son el equilibrio, la armonía, el

ejemplo, la paciencia, la observación, la experimentación y la perfección.

Como experiencia educativa, esta propuesta toma en cuenta los conocimientos previos de los

estudiantes sobre su entorno, de sus vivencias y prácticas familiares y comunitarias; la capacidad

oral y escrita de estas vivencias contribuye a la construcción de nuevos conocimientos. En este

tipo de formación los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje y el docente es un

facilitador. (DIGEBI. 2009: 36).

Estas acciones se realizan dentro de una dinámica participativa, en donde padres y madres de

familia, ancianos de la comunidad, docentes bilingües, autoridades educativas y la Comunidad

15 y

Page 22: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

16

Lingüística Popti’ de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, deben apoyar al docente y al

estudiante en la construcción de nuevos conocimientos, principalmente en actividades, como de

investigación y discusión de contenidos sobre la cultura y el idioma Popti’.

La labor pedagógica se desarrolla a partir del conocimiento de las ciencias sociales,

especialmente la pedagogía, la didáctica y la lingüística; así como la participación comunitaria y

la práctica de los valores humanos en el contexto cultural y lingüístico de la nación Popti’.

3. Fundamento lingüístico

Los idiomas nacionales constituyen la expresión de la identidad colectiva y son los medios por

los cuales, los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino, transmiten, expresan y perciben su

realidad. Además son instrumentos de cohesión y expresión de pensamientos, sentimientos y de

desarrollo social de conocimientos. (DIGEBI. 2009: 38).

El idioma maya Popti’ es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se sostiene la cultura

de la nación Popti’, siendo el medio para la adquisición y transmisión de la cosmovisión, sus

conocimientos y valores culturales. Por lo tanto, en la nación Popti’, este idioma maya merece

igual respeto con el idioma español. En este contexto, se debe adoptar disposiciones para

recuperarlo y protegerlo, promoviendo su desarrollo y práctica. (AIDPI.14 1995. Capítulo III.

Derechos Culturales. Numeral 3. Inciso A. Numeral 1).

El fortalecimiento del aprendizaje del idioma maya Popti’ como segunda lengua en el proceso

educativo, no solo contribuye a la apropiación de nuevos conocimientos por parte de los

estudiantes, sino también adquieren la habilidad de un segundo idioma, el cual los hace más

competitivos, abriéndoles su campo de acción en un nuevo mundo de convivencia social, cultural

y espiritual dentro de la nación Popti'.

14Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas

16u

Page 23: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

17

SEGUNDA PARTE:

PROPUESTA CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA

MAYA POPTI’ COMO SEGUNDA LENGUA Principios

La propuesta curricular que favorece la enseñanza y aprendizaje del idioma Popti’ como segunda

lengua en el nivel primario, requiere el establecimiento de los principios, que según el

MINEDUC (2009: 20) son las proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas

fundamentales que rigen su estructura, estos son:

1. Equidad: promover la igualdad de oportunidades para todos y todas en la nación Popti’,

asumiendo el reto de hermanar15 a los pueblos que integran la nación, utilizando como

vehículo de unidad el aprendizaje del idioma Popti’.

2. Respeto: asumir las dimensiones personal, social, cultural, étnica y económica de los

pueblos que integran la nación Popti’, sin prejuicios de ninguna índole.

3. Sostenibilidad: promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes, destrezas,

valores culturales, costumbres y tradiciones e ideologías orientadas al bien común; para la

transformación positiva de la realidad; esto permitirá accionar de manera conjunta,

compartiendo ideologías, idioma y un sistema de vida orientado al rescate y conservación de

la hermandad16 de una nación en su conjunto.

4. Participación y Compromiso Social: estimular la comunicación como acción y proceso de

interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para impulsar la participación,

el intercambio de ideas, aspiraciones, propuestas y mecanismos para afrontar y resolver 15Establecer lazos de amistad y cooperación entre dos municipios o poblaciones relacionadas por su toponimia, historia, rango o por cualquier motivo. 16Amistad íntima, unión de voluntades.

..

SKAB’ MAJAN

17 i

Page 24: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

18

problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso social; es decir, la

corresponsabilidad de los diversos actores educativos y sociales de los pueblos, en el proceso

de construcción curricular. Ambos constituyen elementos básicos de la vida democrática de

la nación Popti’.

5. Pluralismo: facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe

entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las distintas formas de

pensamiento, espiritualidad, actitudes, destrezas, valores culturales, costumbres y tradiciones

de los pueblos que conforman la nación Popti’ (interculturalidad).

Fines

Según el MINEDUC (2009: 21) los fines articulan de manera operativa los principios del

Currículum, de esta manera, se plantean como las metas o propósitos a los cuales se orienta la

presente propuesta curricular.

1. El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona a través del aprendizaje del idioma

Popti’, como elemento cultural que comparten los pueblos que conforman la nación.

2. El conocimiento, la valoración y el desarrollo del idioma maya Popti’.

3. El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica y cultural en la nación

Popti’.

4. El fomento de la convivencia pacífica entre las culturas que coexisten en la nación Popti’,

con base en la inclusión, la solidaridad, el respeto y la eliminación de discriminación étnica,

cultural y lingüística.

5. El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los valores

culturales, espirituales y morales en la nación Popti’, como primera y permanente instancia

educativa.

6. La interiorización de los valores culturales, respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad

entre otros, para la interacción responsable con el medio natural, social y cultural.

18o

Page 25: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

19

Componentes

La presente Propuesta Curricular establece fundamental que los docentes conozcan y sea de su

dominio los estándares educativos del área, las competencias, las evidencias de logro y los

contenidos relacionados a la enseñanza y aprendizaje del idioma Popti’ como segunda lengua.

1. Estándares educativos

Los estándares son enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles que los

maestros y maestras deben considerar como meta del aprendizaje de sus estudiantes, que se

traducen en lo que deben saber y saber hacer. Dicen lo que se espera lograr en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. (MINEDUC. 2007: 6).

La presente propuesta hace énfasis en la obligación del docente de conocer y tener en el aula

de forma documental, los estándares educativos que orientan el proceso enseñanza aprendizaje

del idioma Popti’ como L-2, esto considerando que los estándares educativos proponen metas

que motivan y desafían a los estudiantes, promueven la investigación y el desarrollo del

conocimiento y ayudan a establecer vínculos entre los conocimientos previos y los

conocimientos en proceso de construcción. Estos brindan a los estudiantes oportunidades de

profundizar sus conocimientos y de aplicarlos en el medio. Un estándar educativo es tanto una

meta como un indicador de medida de progreso hacia esa meta. (MINEDUC. 2007: 6).

2. Competencias

De acuerdo con el Currículum Nacional Base una competencia es "La capacidad o disposición

que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana

y a generar nuevos conocimientos" o "Ser competente, más que poseer conocimientos, es

saber utilizarlos de manera adecuada y flexible en nuevas soluciones". (MINEDUC 2008: 23).

3. Indicadores de Logro

El Currículum Nacional Base define los indicadores como: "Los comportamientos

manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano, que

gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permite afirmar que aquello previsto

19 p

Page 26: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

20

se ha alcanzado". Los indicadores de logro se refieren a la actuación; es decir, a la utilización

del conocimiento.

Según la Coordinadora Nacional de Comunidades Normalistas (2006: 38) en términos más

concretos se puede decir que un indicador es "Una característica observable y medible de la

competencia que se persigue de acuerdo con el nivel, grado, área y disciplina, la que

posteriormente está sujeto a evaluación".

4. Contenidos

Los contenidos de la presente propuesta curricular conforman el conjunto de saberes

enfocados al aprendizaje del idioma maya Popti’ como segunda lengua, se constituyen en

medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y son planteados

únicamente como los contenidos declarativos, mientras que los contenidos procedimentales y

actitudinales será el docente el que los establezca en función del medio, la metodología y de

los procedimientos que rigen el ambiente educativo.

Descripción horaria

Según el Currículum Nacional Base el área de Comunicación y Lenguaje L-2 se debe trabajar en

los ciclo I y II dos horas semanales; sin embargo, tomando como base la importancia que tiene

para el estudiante agenciarse del idioma maya Popti’ como su segunda lengua, esto en

consideración que en esta nación, es el idioma Popti’ el que se aplica en segundo orden después

del español. Se aduce a la libertad de cátedra del docente haciendo la siguiente propuesta horaria:

Área Ciclos No. Mínimo de horas por semana

I II Ciclo I Ciclo II

Comunicación y Lenguaje L-2

(idioma maya Popti’)

Si

aplica

Si

aplica

Tres Tres

Se sugiere además trabajar las tres horas semanales en períodos de una hora, ya que se considera

que es el tiempo mínimo que cubre las actividades prácticas que las sugerencias metodológicas y

los contenidos que la presente propuesta curricular plantea. Se recuerda también al docente que la

metodología integradora que el CNB propone propicia que durante el aprendizaje del idioma

201

0

Page 27: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

21

maya Popti’ como segunda lengua, podrá abordarse y aprender contenidos de las otras áreas

curriculares del grado correspondiente.

Perfil de egreso

El perfil de egreso del estudiante, después de llevar un proceso de formación desde la Propuesta

Curricular para la Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Popti’ como segunda lengua, consiste en

lo siguiente:

Que el docente y estudiante dominen las cuatro habilidades lingüísticas (entender, hablar, leer y

escribir) en el idioma Popti’ y en el idioma español; con las habilidades de transferencia entre un

idioma y otro.

Hay una quinta habilidad que resulta decisiva para el crecimiento intelectual, así mismo

fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma Popti’ como segunda lengua

que el docente y estudiante deben dominar: la de pensar, pero que ciertamente cuesta mucho más

lograr, porque supone un esfuerzo de mayor nivel; y es un proceso que se adquiere en la práctica,

pues mientras más se piensa más se aprende a pensar.(ALMG. 2005: 13).

Continúa ALMG (2005: 13) indicando que algunos antropólogos estudiosos del lenguaje han

hecho reflexiones muy importantes con respecto a la alta vinculación existente entre lenguaje y

pensamiento. Una de las conclusiones a que han convergido que el simple hecho de: “Nombrar es

esencial para pensar”. Esto quiere decir que a medida que se piensa se desarrolla un mayor

número de vocabulario, un mayor dominio de la sintaxis17 del idioma en el que se piensa, lo que

permite a su vez, desarrollar una mayor capacidad lógica para pensar. De esa cuenta, las personas

que tienen un mayor vocabulario, son las que hablan o se expresan coherentemente y aunque no

en todos los casos, son los que leen y escriben comprensivamente.

17Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

211

1

Page 28: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

22

Dosificación de los aprendizajes del área de Comunicación y Lenguaje L2,

idioma maya Popti’ como segunda lengua en el nivel primario

La presente dosificación se fundamenta en los estándares educativos de Guatemala, establecidos

por el MINEDUC en el año 2007, puesto que son enunciados que establecen criterios claros,

sencillos y medibles que los maestros y maestras deben considerar como meta del aprendizaje de

sus estudiantes, que se traducen en lo que deben saber y saber hacer. Dicen lo que se espera

lograr en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (MINEDUC 2007: 6).

Los contenidos declarativos de la propuesta, están ligados completamente al CNB, esto

considerando que cualquier propuesta educativa no debe apartarse de las competencias,

evidencias de logro y los estándares educativos que se plantean a nivel nacional para lograr el

desarrollo educativo que necesita el país.

En busca del cumplimiento del derecho a una educación de calidad, los contenidos declarativos

que se presentan, se trabajaron en base a los siguientes componentes: 1. Comprensión y

expresión oral: se encuentran las habilidades lingüísticas de escuchar y hablar; y 2. Comprensión

y expresión escrita: se encuentran las habilidades lingüísticas de leer y escribir; ambos del CNB.

Basándose en lo referido por el MINEDUC (2007: 26) al indicar que “el componente de

comprensión y expresión oral se enseñará tanto en la preprimaria como en la primaria. El

componente de comprensión y expresión escrita, en cambio, se desarrollará más activamente a

partir de tercer grado de primaria. Esto permitirá que la niñez primero desarrolle y fortalezca su

L-1; y que las habilidades de lectura y escritura adquiridas en L-1 sean transferidas a la L-2, de

manera gradual”. En la presente dosificación de contenidos se enseña el desarrollo del

componente de comprensión y expresión oral en los grados de primero y segundo, en tanto que el

componente de expresión escrita, en los grados de tercero a sexto respectivamente.

La dosificación organiza los aprendizajes en cuatro unidades, en un formato de dos columnas; en

la primera columna, se plantea los contenidos declarativos del área de Comunicación y Lenguaje

L-2, idioma maya Popti’ como segunda lengua, de los grados de primero a sexto primaria; estos

contenidos han sido establecidos en cada grado, como producto del estudio y análisis de los

221

2

Page 29: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

23

contenidos planteados por el Currículum Nacional Base en el área de Comunicación y Lenguaje

L2 de los grados de primero a sexto del nivel primario.

En la segunda columna se plantea los contenidos propuestos por el CNB en el área de

Comunicación y Lenguaje L2 para cada grado del nivel primario, con una numeración que

relaciona los aprendizajes de cada unidad, con las competencias y evidencias de logro planteados

por el CNB. El primer dígito de esta numeración representa el número de competencia que se

busca alcanzar, el segundo dígito representa el número de indicador de logro de esta

competencia; para conocer el contenido de la competencia y el indicador de logro, debe buscar en

el apartado al inicio de cada dosificación de contenido de cada grado. Ejemplo:

SB’AB’EL MAJAN / UNIDAD I

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB JOHTAJNHEN KOHB’AH/ CONOCIÉNDONOS -Hinb’ih/Mi nombre -Hab’ih/Su nombre -Sb’ih hamam/ Nombre de su papá -Sb’ih hami’/ Nombre de su mamá -Sb’ih hawayanhb’al/ Nombre de su aldea o caserío -Sb’ih hakonhob’/Nombre de su pueblo -Sb’ih ya’ kuywahom/ Nombre del maestro (a) -Sb’ih ya’ swi’al hakuyum/ Nombre del director de su escuela

4.1. Participación en dramatizaciones sencillas (presentar a una persona desconocida).

Esta información permite al docente tener claridad en la relación que debe haber entre estos tres

elementos básicos para la planificación, lo cual se ejemplifica en el apartado de planificación de

la propuesta en la página 239.

La finalidad de esta segunda columna es sustentar que los contenidos de la propuesta curricular

están ligados al CNB, lo que le permite la confiabilidad dentro del proceso educativo actual.

Finalmente, cada uno de los temas que conforman la dosificación de contenidos de cada grado,

presentan unos ejemplos, los que propician el inicio del proceso enseñanza aprendizaje, más no

Evidencia de logro

No. 1

Competencia No. 4

Contenido declarativo de la Primera unidad

Contenido del CNB

231

3

Page 30: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

24

su finalización; para ello, es el docente quien debe completar la información que garantice un

aprendizaje consumado de cada contenido. Así mismo, los estudiantes podrán desarrollar un

aprendizaje significativo, mediante su involucramiento en la planificación, desarrollo y

evaluación del proceso educativo.

Se ha elaborado la Propuesta Curricular, tomando en cuenta las variaciones investigadas por

OKMA18(ver página 9) y utilizando como base la variación sur – occidental del idioma Popti’

(Nentón, casi todo el área de Jacaltenango a excepción de San Andrés y San Marcos); esto a

razón de que es la variante que domina el autor (epesista); sin embargo, se ha trabajado

utilizando las normas de estandarización del idioma Popti’, presentadas en la Gramática

Normativa del idioma, realizada en el año 2007.

La Propuesta Curricular presenta ejemplos de variaciones dialectales de la región nor – oriental

(San Andrés, San Marcos y Concepción Huista); sin embargo, se hace la aclaración de que

únicamente se ha plasmado lo recopilado en investigaciones bibliográficas. Se plantea la

importancia que los docentes que desarrollan el área de idioma maya Popti’ como L1 (idioma

materno) de las variantes nor – oriental (San Andrés, San Marcos y Concepción Huista) y sur –

occidental (Nentón, casi todo el área de Jacaltenango a excepción de San Andrés y San Marcos);

apliquen el contenido de este documento en el proceso educativo y a la vez, lo mejoren,

plasmando en éste, sus conocimientos adquiridos como producto de experiencias, formación

docente y del dominio de la lectoescritura del idioma Popti’, según el contenido de la variante

que dominan; ello se considera fundamental como aporte del MINEDUC en este proceso, ya que

se tiene el hallazgo sobre una escasa producción de documentos de apoyo en el proceso

enseñanza y aprendizaje del idioma maya Popti’, para las variantes nor – oriental y de transición.

Como producto final de este proceso, se sugiere un trabajo coordinado entre la Comunidad

Lingüística Popti’ de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y las diferentes

Coordinaciones Técnico Administrativas de los diferentes distritos que funcionan

administrativamente en la región Huista para el perfeccionamiento de una Propuesta Curricular

final que aplique para la enseñanza del Popti’ como L1 y una para la enseñanza del Popti’ como

L2, en todos los centros educativos de la nación Popti’ en sus respectivas modalidades.

18Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’. Entidad Maya que sededica a la investigación y análisis lingüístico de los idiomas Mayas.

241

4

Page 31: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

25

1. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma

maya Popti’ como segunda lengua de primer grado

A. Estándares educativos

Componente Comprensión y expresión oral

Subcomponente Escuchar- hablar Estándar No. 1 Escucha y responde con acciones y palabras a mensajes en idioma Popti’. Estándar No. 2 Se comunica mediante oraciones con sentido completo, acompañado con

gestos.

Componente Comprensión y expresión oral y escrita

Subcomponente Leer Estándar No. 3 Interpreta símbolos, signos y señales del idioma Popti’; y escucha textos

narrativos y recreativos formulando preguntas de información específica (qué, quién, cuándo, dónde) e información explicativa (cómo y por qué).

Estándar No. 4 Escucha textos recreativos de al menos 200 palabras en cada período de clase. Subcomponente Escribir Estándar No. 5 Representa cuentos gráficamente, y escribe palabras del vocabulario visual

básico. Subcomponente Fonología Estándar No. 6 Este estándar corresponde al subcomponente fonología, que no aplica para este

grado. Subcomponente Gramática Estándar No. 7 Este estándar corresponde al subcomponente gramática, que no aplica para este

grado. Subcomponente Vocabulario Estándar No. 8 Identifica palabras del idioma Popti’, infiere su significado y las utiliza en su

comunicación oral. Subcomponente Lenguaje para el aprendizaje Estándar No. 9 Sigue instrucciones que implican hasta dos acciones de contenido escolar. Estándar No. 10 Busca y expone, en el aula, información de identidad personal y sobre temas de

su contexto familiar y escolar. REFERENCIA: Los datos enmarcados corresponden a subcomponentes y estándares que no aplican al grado, lo

cual, ha sido tomado en cuenta para la metodología y los contenidos que se proponen para el

desarrollo del área de Comunicación y Lenguaje, idioma maya Popti’ como segunda lengua.

251

5

Page 32: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

26

B. Competencias y evidencias de logro

No. Competencia Indicadores de logro

1 Responde con gestos, movimientos y oralmente a mensajes sencillos, escuchados en idioma Popti’ (L-2).

1.1. Responde a preguntas y peticiones sencillas utilizando gestos y movimientos corporales. 1.2. Identifica sonidos propios del idioma Popti’ (L-2). 1.3. Utiliza expresiones de cortesía al saludar en el aula y en la escuela.

2 Identifica, visualmente, figuras, imágenes y palabras del vocabulario básico.

2.1. Asocia el nombre de objetos con las ilustraciones que los representan. 2.2. Identifica los nombres de compañeras y compañeros, de familiares, de objetos personales y del aula cuando se presentan de forma oral. 2.3. Identifica signos y símbolos utilizados en la prevención de accidentes y desastres.

3 Identifica palabras y símbolos del idioma Popti’ (L-2).

3.1. Utiliza, en su comunicación oral, palabras del idioma Popti’ (L-2), que son diferentes a los del español (L-1). 3.2. Forma palabras, partiendo de la raíz de palabras del vocabulario básico del idioma Popti’ (L-2).

4 Utiliza el idioma Popti’ (L-2) para comunicar oral y gráficamente ideas y sentimientos.

4.1. Utiliza los pronombres independientes al comunicarse. 4.2. Nombra animales, frutas y objetos de los distintos ambientes del hogar y del aula. 4.3. Utiliza vocabulario básico relacionado con actividades cotidianas.

261

6

Page 33: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

27

C. Contenidos de aprendizaje

B’AB’EL MAJAN / UNIDAD I

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB KUYU’B’AHIL YINH TZOTELOJ/ EJERCICIOS ORALES JOHTAJNHEN KOHB’AH/ CONOCIÉNDONOS

- Hinb’ih / Mi nombre - Hab’ih / Su nombre - Sb’ih hamam / Nombre de su papá - Sb’ih hami’ / Nombre de su mamá - Sb’ih hawayanhb’al / Nombre de su aldea o caserío - Sb’ih hakonhob’ / Nombre de su pueblo - Sb’ih ya’ kuywahom / Nombre del maestro (a) - Sb’ih ya’ swi’al hakuyum / Nombre del director de su escuela

Q’anb’eb’al chuh jalni yuh johtajnhen kob’ah/Preguntas que podemos decir para conocernos

- ¿Tzet hab’ih?/ ¿Cómo se llama? - ¿B’aytu’ elnajachikoj?/ -¿De dónde es usted? - ¿B’aytu’ ay hawatut?/ ¿Dónde está su casa? - ¿Tzet sb’ih hamam? ¿Cómo se llama su papá? - ¿Tzet sb’ih hami’? ¿Cómo se llama su mamá? - ¿Tzet sbih hawuxhtaj? ¿Cómo se llama su hermano?

HEJ TIHOXHB'AL/ SALUDOS B’etet Xajla’ / En Jacaltenango - Amamin: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres mayores, no

importando la hora. - Amiyay: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores, no

importando la hora. B’etet Tz’ikinte’ / En San Marcos Huista - Humnah: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres mayores, no

importando la hora. - Humnih: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores, no

importando la hora: B’etet Wik’uh / En San Andrés Huista - Laq’a’ mama’: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres

mayores, no importando la hora. - Laq’a’ mimi’: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores,

no importando la hora. B’etet Ewan Nhah / En Concepción Huista - K’ul mamin: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres mayores,

no importando la hora. - K’ul miyay: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores, no

importando la hora. Spaj chya’ heb’ ya’ mama’ yeb’ heb’ ya’ mimi’ / Respuestas de los señores y señoras - Heh (lo usa para ambos sexos) - Heh tz'ul (lo usa para responder a un niño o niña) - Heh nan (lo usa para responder a una mujer) - Heh tat (lo usa para responder a un joven o adulto)

4.1. Participación en dramatizaciones sencillas (presentar a una persona desconocida). 1.3. Aplicación de diferentes tipos de saludos y despedidas (formas utilizadas por la mañana, por la tarde, por la noche). 1.1. Participación en dramatizaciones sencillas: saludos y despedidas.

271

7

Page 34: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

28

- Hanik’ / Que tal (saludo a personas que son contemporáneas o de mucha confianza) HEJ TAQ’LOB’AL/ DESPEDIDAS

Jila’kob’ah / adiós. Spaj/ respuesta Jila’kob’ah wuxhtaj / Adiós hermano Jila’kob’ah wanab’ / Adiós hermana Haktu’ jilakob’ah / Está bien, adiós

Chawil hab’ah / Se cuida. Che yil heb’ah / Se cuidan Spaj / respuesta Yuch’antihoxh / gracias

Kach xin / adiós (a una persona). Kaxwej xin / adiós (a varias personas) Spaj / respuesta: haktu’ / Esta bien

Nannhe hawuh / Se cuida Spaj / respuesta: Yuch’antihoxh / gracias

HEJ TZOTI’ CH’OKNIKOJ YUH KOYENI SK’ULAL KOK’UL / FRASES DE CORTESÍA

- Yuch’antihoxh / gracias (después de comer) Spaj / respuesta. Machtzet chyala / De nada

- Yuch’antihoxh tawet / Gracias a usted (al recibir consejos y favores)

Spaj / respuesta. Machtzet chyala / De nada - Ek’ojintoj ninoj tawet han / Permiso para pasar

Spaj / respuesta. Ek’anhtoj / pase - Chawaq’ nimank’ulal winh han / Pedir perdón por equivocaciones cometidas

Spaj/respuesta. Machtzet chyal hak’ul / No se preocupe - ¿Hanik’ xkach sajk’ani? / ¿Cómo amaneció usted?

Spaj / respuesta. K'ulnhe, yuch'antihoxh / Bien gracias - ¿Hanik’ chyute sb'ah? / ¿Cómo le va?

Spaj / respuesta. Haknheti', k'ulnhe, kaw k'ul / bien - ¿Hanik’ hawehi? / ¿Cómo está usted?

Spaj / respuesta. K'ulnhe, yuch'antihoxh / Bien gracias TZET JAB’EN KOHB’AH/ ESTADOS DE ÁNIMO

- Tzalalal / alegría (chonh tzeb’oj / reiremos) - B’isk’ulal / tristeza (chonh oq’oj / lloraremos) - Chiwahom k’ule / enojo (tumanay kosat / estamos enojados)

Q’anb’eb’al yuh johtajnhen tzet yab’en sb’ah jetb’ih/ Preguntas para conocer el estado de ánimo de nuestro compañero (a).

¿Chchiwa hak’ul?/ ¿Está enojado?

¿Chach tzalahi?/ ¿Está contento?

¿B’isk’ulal hawehi? / ¿Está triste?

Spaj/respuesta: Ho’/ si; machoj/no

Spaj/respuesta: Ho’/ si; machoj/no

Spaj/respuesta: Ho’/ si; machoj/no

HEJ UHWAL CHUH YUHNI KUYUM HUM HAKA’ CHYAL SQ’INAL / VERBOS QUE PUEDEN DESARROLLAR EL ESTUDIANTE POR SU EDAD

anhewoj/correr sajchoj/jugar

kuywuj/ estudiar tz’ib’loj/escribir

wa’oj/comer wayoj/dormir

tzoteloj/ hablar t’ujwuj/saltar

1.3. Utilización de gestos y frases de agradecimiento propias del idioma Popti’ (después de comer, al recibir consejos y favores). 1.3. Utilización de frases de cortesía propias del idioma Popti’ (pedir permiso, perdón por equivocaciones cometidas, entre otras). 1.1. Participación en dramatizaciones sencillas: frases de cortesía. 1.1. Imitación de gestos y sonidos: risa, tristeza, llanto, enojo, alegría, según se le indique. 1.1. Participación en dramatizaciones sencillas: estados de ánimo. 2.1. Correlación de las acciones y estados más comunes a su edad con las palabras que los nombran (corro, juego, estudio, entre otras).

281

8

Page 35: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

29

Yewal smunlanheb’anil hunq’ahan uhwal ti’/Ejemplo de conjugación de estos verbos. Chuhi/ Presente:

Chin anhewi /Yo corro Chach anhewi / Tú corres o usted corre Ch’anhewi naj / Él correCh’anhewi ix / Ella corre

Chonh anhewi / Nosotros corremos Chex anhewi / Ustedes corren Ch’anhewi heb’ naj / Ellos corren Ch’anhewi heb’ ix / Ellas corren

Xuhi/ Pasado:

Xkin anhewi /Yo corrí Xkach anhewi /Tú corriste o usted corrió X’anhewi naj / Él corrió X’anhewi ix / Ella corrió

Xkonh anhewi /Nosotros corrimos Xkex anhewi /Ustedes corrieron X’anhewi heb’ naj / Ellos corrieron X’anhewi heb’ ix / Ellas corrieron

Chuhuj/Futuro:

Chin anhewoj /Yo correré Chach anhewoj /Tú correrás o usted correrá Ch’anhewoj naj / Él correrá Ch’anhewoj ix /Ella correrá

Chonh anhewoj /Nosotros correremos Chex anhewoj /Ustedes correrán Ch’anhewoj heb’ naj / Ellos correrán Ch’anhewoj heb’ ix / Ellas correrán

KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’ / ENTENDER EL IDIOMA POPTI’

B’it / Cantos, canciones

-Sb’it nixhtej unin / Cantos infantiles -Sajachb’it / Rondas

Alk’anab’iloj / Adivinanzas

Lekaq’/ Trabalenguas

Ab’ix: yilal ha sayni te’ hum b’ay ayayoj hunq’ahan ti’ / Nota: debe buscar bibliografías donde se encuentra el contenido sugerido. KOKAYE’NHE’ TZET CHUH YAWI NO’ NOQ’, ANMAH B’OJ YAQ’B’ILXA TZETET AY SSAT YIB’ANH Q’INAL / REPRODUCCIÓN DE SONIDOS EMITIDOS POR ANIMALES, PERSONAS Y COSAS DE LA NATURALEZA Snuq’al hej hamtz’ib’ yeb’ q’anhtz’ib’ yet ab’xub’al Popti’/ Onomatopeyas de las vocales y consonantes del idioma Popti’ - Yet ya’ yeh naj winaj / El hombre cuando le duele el diente (a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a). - Yet chxiw naj winaj / El hombre cuando se asusta (a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a). - Yet ch’awi no’ cheh /El caballo cuando relincha (i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i). - Yet chk’ay sk’ul naj winaj / El hombre cuando está sorprendido (o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o). - Yet ch’oq’ no’ kuwis / La paloma cuando canta (u-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u). - Tzet chyute yawi ya’ icham winaj yet mach chab’e ya’ tzet chjala, haxkam chakanhxa ya’ / El

anciano cuando grita al no escuchar lo que se le dice por estar sordo (e-e-e-e-e-e-e-e-e-e). - Ch’en b’isom q’inal / El reloj (t-t-t -t-t-t-t-t-t-t). - Tzet chyute ha’ ha’ yet ch’ay ha’ jib’anh yet chonh axhni / El sonido del agua cuando cae sobre

nosotros al bañarnos en la regadera (h-h-h-h-h-h-h-h-h-h-h-h-h-h-h). - Naj winaj yet chsiki naj / El hombre cuando se cansa (j-j-j-j-j-j-j-j-j-j-j-j-j-j) - Yet ch’awi no’ wakax /La vaca cuando muge (m-m-m-m-m). - Yet chhawlah metx tx’i’ /El perro cuando ladra (waw-waw-waw-waw-waw). - Yet chholq’a k’ol tz’um / La pelota cuando se desinfla (s-s-s-s-s). - Yet lanhan syonitoj ya’ komi’ no’ chiyoh /La señora cuando arrea a los pollos (xh-xh-xh-xh-xh). - Ch’en ch’ikch’en / El avión (nh-nh-nh-nh- nh).

4.3. Conjugación de forma oral de los diferentes verbos para la aplicación en la vida cotidiana. 1.1. Participación en dramatizaciones sencillas: actividades que realizan por su edad. 4.3. Reproducción de cantitos en Popti’, para desarrollar la habilidad lexical, a través de equipo técnico audiovisual; para alcanzar el aprendizaje individual y grupal. 1.2. Reproducción oral de palabras con sonidos propios del idioma Popti’ en trabalenguas y adivinanzas. 1.2. Reproducción de onomatopeyas relacionadas al idioma Popti’ emitidos por animales, elementos de la naturaleza e instrumentos musicales como apoyo en la expresión de ideas, sensaciones y sentimientos. 1.2. Percepción de similitudes y diferencias entre los sonidos que escucha de las vocales y consonantes del idioma Popti’.

291

9

Page 36: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

30

- Yet ch’alaxiloj te’ ah yinh q’inh / En la quema de cohetes para la fiesta (x-x-x-x-x-x). - Yet chstz’oh ya’ mi’e ni’an unin / Cuando besa mamá a su hijo (b’ - b’ - b’ - b’). - Yet ch’ay ha’ ha’ yib’anh ch’en sam kaw kaj /Cuando cae el agua sobre el comal bien caliente

(tz – tz – tz – tz – tz). - Tzet chyute no’ sotz’ aq’b’alil / El sonido del murciélago en la noche (tz’ – tz’ – tz’ – tz’ – tz’). - No’ ch’ik / El pájaro (ch’ –ch’ – ch’ – ch’). - Yet chq’ahtoj sq’ab’ te’ te’ / Cuando se quiebra la rama de un árbol (q’-q’-q’-q’). - Yet ch’ay t’uhlah ha’ ha’ yul netb’al / Cuando el agua gotea en un recipiente (t’-t’-t’-t’-t’-t’) - Ch’en kanhset / El carro (r - r- r -r - r- r)

HEJ TZOTI’/VOCABULARIO B’ihun / Sustantivos relacionales

yib’anh/ arriba, encima yalanh/ abajo, debajo

watx’/ derecha mek/ izquierda

sataj/ adelante yinhtaj/atrás, detrás

Kolom uhwal yet hej ehob’al / Adverbios de lugar

nahat/lejos kawil/cerca

sxol/Entre de sxolb’al/ En medio de

b’et ti’/ aquí b’et tu’/allí Hata bet tu’ lah/ Hasta allá ve

Kolom uhwal yet q’inale / Adverbios de tiempo

q’inal / hora tz’ayik / día x’ahaw/ mes hab’il / año

tz’ayikalil / De día aq’b’alil / De noche aq’b’al / noche sq’ejb’alil / En la tarde sajk’alil / En la mañana

ti’nanh / ahora, hoy hekal / mañana kab’e/ Pasado mañana hujb’ix / semana ewi / ayer kab’i / antier, anteayer

Hej stzetet kuyum hum/ Objetos del estudiante

hum/cuaderno tz’ib’lob’al/lápiz sub’al/borrador ijq’uy/mochila schem/su escritorio

mexhah/mesa xhilah/silla tz’ispah/morral uk’b’al/vaso texhelexh/tijera

Xaj hum/hojas de trabajo Hosb’al / sacapuntas Tz’ahb’al te’ / crayón Saj lak’ab’ / resistol

Hej uhwal/Verbos

b’elwoj/caminar tzeb’oj / reír awoj/gritar oq’oj/llorar

anhewoj/correr tzoteloj/hablar wa’oj/comer hirwoj / volar

tz’ib’loj/escribir wayoj/dormir kanhalwoj/bailar munlahoj/trabajar

b’itloj/cantar sajchoj/jugar t’ujwoj/brincar

Sb’ih hej tzetet b’oj ehob’al ay kuyum /Nombre de objetos y lugares que existen en la escuela

txulub’al/ sanitario kusinah, sti’ q’aq’ / cocina yehob’al ya’ swi’al kuyum / dirección amaq’ / patio xhilah/silla mexhah/ mesa tz’isb’al/escoba yehob’al tx’ahtx’eb’al/ rincón de aseo

pultah/puerta tz’ib’b’al / pizarrón wentanah/ventana hum/ hojas y libros k’ub’ab’al hum/ archivos ilb’alum / biblioteca smexhah ya’ kuywahom/ escritorio del profesor

4.3. Utilización del vocabulario que expresa posición en el espacio: arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás, encima, debajo, lejos, cerca, entre otras; también partículas que indican ubicación del hablante y la dirección de las acciones en idioma Popti’. 4.3. Utilización del vocabulario pertinente en situaciones en las que expresa temporalidad: día, noche, hoy, mañana, tarde, horas, semanas, mes, año, entre otras. 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico. 4.3. Utilización de las palabras del vocabulario básico en su comunicación diaria. 3.1. Asociación de verbos pronunciados oralmente con gestos y movimientos corporales. 2.1. Asociación del nombre y la figura por medio de afiches, rótulos y el objeto directo.

301

q

Page 37: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

31

SKAB’ MAJAN / UNIDAD II

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB HEJ KUYU’B’AHIL YINH TZOTELOJ/ EJERCICIOS ORALES HEJ CHEJWAB’AL / LOS MANDATOS -Pisyanh, pisyanhwej/ siéntese, siéntense -Tz'onhyanh, tz’onhyanhwej / siéntese, siéntense -Linhyanh, linhyanhwej / párese, párense -Tz'ib'lanh, tz’ib’lanhwej / escriba, escriban -Sukanh, suwejkanh / borre, borren -K’ub’atoj, k'ub'awejtoj / guárdelo, guárdenlo SMUNLANHEB’ANIL / INSTRUCCIONES -Hawoktij, heyoktij / entre, entren -Hawahtij, heyahtij / Suba aquí, suban aquí -Hawaytij, heyaytij / Baje aquí, bajen aquí -Hawahtoj, heyahtoj / suba, suban Nota: hacer uso del anexo sobre pequeños diálogos. HEJ TZOTI’ / VOCABULARIO:

Yixmab’anil nimanile / Partes del cuerpo humano wi’e / cabeza sate / rostro q’ab’e / mano k’ule / estómago oje / pie witx’i’e / rodilla Yiximal oje / Dedos de los pies Yiximal q’ab’e / Dedos de las manos

txame / naríz ti’e / boca sb’aq’sate / ojos txikine / orejas Sxaj ti’e / labios Skaxhahil ti’e / mandíbulas kalamti’e / quijada q’otxe / mejías

Hej tzoti’ ch’oknikoj yinh q’anb’eb’ahil /Palabras interrogativas

- ¿B’aytet? / ¿Cuál? Yewal / ejemplo: ¿B’aytet ch’en machit ch’oknikoj hawuh? / ¿Cual es el machete que está usando?

- ¿Tzet? / ¿Cómo? Yewal / ejemplo: ¿Tzet hab’ih? / ¿Cómo se llama?

- ¿Tzet? / ¿Qué? Yewal / ejemplo: ¿Tzet chawala? / ¿Qué dice?

- ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? Yewal / ejemplo: ¿Tzet yuh x’ali hawuli? / ¿Por qué llegó tarde?

- ¿B’ay tu’? / ¿Dónde? Yewal / ejemplo: ¿B’ay tu’ chjila’ kob’ah? / ¿Dónde nos veremos? ¿B’aytu’ chach tohi? / ¿Dónde va?

Heb’ ya’ wet chik’ilal han / Mi familia

Mi’ ixname / abuela Mam ichame / abuelo Mame /papá Mi’e /mamá Uxhtaje / Hermano de un hombre Anab’e / Hermana de un hombre

Nohe / Hermana o hermano de una mujer K’ahole /hijo (dicho solo por papá) Kutz’ine /hija (dicho solo por papá) Wunin han / Mi hijo o hija (dicho solo por mamá)Uninale /hijo o hija

Hej sb’ih ix / Nombres de mujeres

Antun/ Antonia Chilol / Isidora

Hosep/ Josefa Luwis/ Luisa

Nikol/ Nicolasa Petlon/ Petrona

Anah /Anita Axhul/ Angelina

1.1. Ejecución de instrucciones orales de uno o dos acciones por medio de gestos y movimientos. 4.3. Utilización de las palabras del vocabulario básico en su comunicación diaria. 2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: partes su cuerpo 1.1. Utilización de palabras y frases interrogativas al formular preguntas (cuál, qué, cómo, por qué, dónde, entre otras). 2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: miembros de la familia. 2.2. Asociación del sonido en los nombres propios de sus compañeros, compañeras y de los miembros de su familia.

311

w

Page 38: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

32

Inas/ Ignacia Katin/Catarina Atanas/ Atanasia

Lupah / Guadalupe Malin/María Hesus/Jesús

Ramon/Ramona Rap/ Rafaela Ros/ Rosa

Awustin/Agustina Wisen/ Vicenta Nel/Manuela

Hej sb’ih winaj / Nombres de hombres

Xhuwan/Juan Xhap/Sebastián Xhuxh/José Teles/Telésforo Pel/Pedro

Maltixh / Baltazar Naloh / Bernardo Wit / Víctor Pelis / Feliciano Mek/Miguel

Luk/Lucas Goyoh /Gregorio Hulyan/Julián Lupeh / Guadalupe Wartol/ Bartolo

Nolaxh/ Nolasco Nixh/ Dionisio Nikol/ Nicolás Paxhku’/ Pascual Palas/ Francisco

Hintzetet / Mis cosas

omeh / arete skamixh ix / blusa yet oje / calcetín kamixhe / camisa wexe / pantalón

no’ hojb’al / cincho uweh / collar paxahe / faja hunb’ab’al sxilwi’e / gancho ilq’in / reloj

sxil q’ape / ropa b’ok’wi’e / sombrero wonet / gorra xanhab’e / zapato yet q’ab’e / guantes

Hej tzetet chonh tx’ahtx’eni b’oj chwatx’eniloj jilot / Objetos de limpieza y arreglo personal

xapun / jabón xapun xuq’ sham / jabón de olor texhelexh / tijera k’upb’al isk’aje / cortaúñas xib’al / peine

tx’ahb’al ti’e / cepillo de dientes yanhal ehe/ pasta para dientes yanhal sxil wi’e / gel para el cabello tz’ahb’al isk’aje / pintaúñas tz’ahb’al sxaj ti’e/pintalabios

Hej ak’ tzoti’ / Neologismos

kanhset /automóvil chehch’en /motocicleta ch’ikch’en /avión k’ak’amuxhch’en /bicicleta

pujb’ab’al ab’ix /radio ijmak /camioneta pujb’ab’al echele /televisor tzotelb’al /teléfono

q’onch’en / computadora ijq’on / Memoria USB setq’on / Disco de información tximab’ix /internet

Hej munil / Oficios

aq’omkanh nhah / albañil alkal / alcalde kuyum hum / estudiante b’utum q’aq’ / bombero hosom te’ / carpintero

txonhom / comerciante anhlom / doctor waynhewom /velador tz’iswom / sastre o costurera tx’umum ch’en / Piloto

kolom anhlom / enfermero (a) txahlom / guía espiritual pajom wah / persona que tortea kuywahom / maestro sonlom / músico o marimbista

IK’TI’ B’OJ B’IT AB’IX YINH AB’XUB’AL POPTI’ / HISTORIAS, LEYENDAS, CUENTOS Y POEMAS EN IDIOMA POPTI’

- Yik’ti’al ya’ B’alunh Q’ana’/ Hisatoria de B’alunh Q’ana’ - Yik’ti’al ya Katmat/ Historia de Katmat - Ay mi’a/ Madre mía(b’it ab’ix/poema) - Hayonh mayab’ honh ti’ /Nosotros los mayas (b’it ab’ix/poema)

Ab’ix: Yilal hasaynih te’ hum b’ay ayayoj ik’ti’ b’oj b’it ab’ix/ Nota: Es necesario buscar libros que contengan historias, cuentos y poemas). HEJ B’ISB’AL/ LOS NÚMEROS Sxe’ bisb’al Popti’ masanta hunk’al/ Raíz de los números Popti’ hasta veinte

2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: objetos colectivos y personales, útiles de higiene. 4.3. Utilización de las palabras del vocabulario básico en su comunicación diaria. 4.3. Asociación de las palabras nuevas con los objetos que nombran (moto, avión…). 3.1. Identificación de los diferentes oficios y profesiones que existen. 4.3. Utilización de las palabras del vocabulario básico en su comunicación diaria. 2.1. Asociación de la palabra que nombra a personajes de historias, cuentos, poemas con la imagen de los mismos.

321

e

Page 39: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

33

Hun (uno), Kab’ (dos), Ox (tres), kanh (cuatro), How (cinco), Waj (seis), Huj (siete), Waxaj (ocho) B’alunh (nueve), Lahunh (diez), Hulahunh (once), Kab’lahunh (doce), Oxlahunh (trece), Kanhlahunh (catorce), Holahunh (quince), Wajlahunh (dieciséis), Hujlahunh (diecisiete), Waxajlahuh (dieciocho), B’alunhlahunh (diecinueve). Sufijo eb’de dos a diecinueve y sufijo k’al para veinte.

tz’in / cero hune’/uno hunlahunheb’/once kab’eb’/dos kab’lahunheb’ / doce oxeb’/tres oxlahunheb’/trece kanheb’/cuatro kanhlahunheb’/catorce howeb’/cinco holahunheb’/quince wajeb’/seis wajlahunheb’/dieciséis hujeb’/siete hujlahunheb’/diecisiete waxajeb’/ocho waxajlahuheb’/dieciocho b’alunheb’/nueve b’alunhlahunheb’/diecinueve lahunheb’/diez hunk’al / veinte

TXOL B’IS MASANTA SKAB’LAHUNH / NÚMEROS ORDINALES HASTA DÉCIMO SEGUNDO. (Se enseña para poder abordar el conteo del tiempo en la cuarta unidad).

1º. B’ab’el /primero 2º. Skab’/segundo 3º. Yox /tercero 4º. Skanh /cuarto 5º. Sho’ / quinto 6º. Swaj / sexto

7º. Shuj / séptimo 8º. Swaxaj / octavo 9º. Sb’alunh / noveno 10º. Slahunh / décimo 11º. Shunlahunh / décimo primero 12º. Skab’lahunh / décimo segundo

SUPTZOTI’ / AFIJOS (prefijos y sufijos) Suptzoti’ yewahom (ti’ – tu’ – lah) / Sufijos demostrativos. Yewal /ejemplos

B’et ti’ lah / Aquí B’et tu’ lah / ahí

Suptzoti’ chyalni machoj (mach) /Prefijos de negación

machoj / no machmi chin huluj kuyum / No vendré a la escuela

machtzet / No hay machxa / Ya no machtik’a / Siempre no

Suptzoti’ chyalni ho’ / Prefijo de afirmación

ho’ /si k’ul /bien haktu’/ Así es t’inhan /seguro yeli /cierto yilal /seguro

HEJ TZOTI’ CHYALNI SXIWKILTAJIL YEH HUNUJ TZETET / PALABRAS QUE INDICAN PELIGRO O RIESGO DE ALGO

Chawila/ Hay que fijarse Nannhe hawuh/Con cuidado Chatanhe/Lo cuida Mach chatzab’a / No lo toque Mach chachoktoj/ No entre

Mach chachahtoj/ No suba Itz’at chawute hab’ah / Este alerta Chawil hakulusnhen b’eh / Con cuidado al cruzar la calle Chatanhe hab’ah tet no’ noq’/Se cuida de los animales

3.1. Asociación de símbolos y palabras que indican los números mayas del 0 a 20 y a su par el conteo numérico de 0 a 20 en idioma Popti’. 3.2. Identificación de los numerales hasta veinte en el idioma Popti’. 3.2. Identificación de la raíz en la escritura de los numerales en idioma Popti’. 4.3. Utilización de las palabras que señalan números ordinales primero al décimo segundo y su relación en la forma escrita. 4.3. Utilización pertinente de los sufijos demostrativos, prefijo de negación y afirmativos en idioma Popti’.

2.3. Identificación de las palabras que representan señales de riesgo o de alerta ante posibles accidentes. 2.1. Identificación de objetos de peligro para si mismo (a) y para sus compañeros.

331

r

Page 40: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

34

HEJ TZETET XIWKILTAJ / OBJETOS PELIGROSOS

echeh /hacha machit /machete k’upb’al te’/serrucho q’aq’ /fuego

lawuxh /clavo chak’b’al /martillo ch’en k’upb’al /cuchillo ha’ ha’/agua

akuxhah / aguja k’apch’en / engrapadora texhelexh / tijera no’ noq’/animales

ECHELE CHYENI TATO XIWKILTAJ YEH HUN EHOB’AL / SEÑALES QUE MUESTRAN ZONAS DE PELIGRO

Ay pahaw/ Hay barranco Ay xab’ / Hay cima Ay oq’/ Hay pozo Ay snuq’ ha’/ Hay nacimiento de agua

Ay no’ howla noq’ /Hay animales bravos Ay holan/ Hay agujero Ay q’olb’eh / Hay asfalto Ay anh / Hay medicina

ECHELE CHYENI SMAJB’ANIL WAYANHB’AL / CROQUIS DE LA COMUNIDAD Hej nhah munil yeb’ ehob’al yilal yohtajb’anil / Instituciones y zonas importantes de conocer

- Yatut tihoxh / iglesia - Kuyum / escuela - Hej b’eh / caminos - Hej konhob’ maka wayanhb’al b’ay ayikoj mohon / Pueblos o aldeas donde se colinda - Mujb’al / cementerio - Yatut heb ya’ alkal wayanhb’al / auxiliatura - Yatut anhteb’al / puesto de salud - Txonhb’al anh / farmacia

1.1. Participación en dramatizaciones en donde se representen accidentes con objetos peligrosos. 2.3. Identificación de señales que indican zonas de peligro en la comunidad. 2.3. Identificación de símbolos que orientan la prevención de accidentes. 2.3. Identificación de los signos, las señalizaciones e instituciones en el croquis de la comunidad.

341

t

Page 41: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

35

YOX MAJAN / UNIDAD III

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB HEJ KUYU’B’AHIL YINH TZOTELOJ/EJERCICIOS ORALES TI’B’AL, HAMTZ’IB’ / VOCALES I i:

ich / chile ixim / maíz ixpix / tomate chiyoh / pollo

xhilah / silla mis / gato chstzeb’i / ríe

itah / hierbas chi’/ dulce is / papa

xilwi’e / cabello chsajchi / juega icham / anciano

U u:

us / mosca usmij / zopilote ulul / atole

xuk / canasta k’um / ayote

melyuh / dinero k’uh / rayo

kuk / ardilla xhaluh / jarro

O o:

oje / pie oj / coyote motx / canasto

koleh / güipil onh / aguacate pop / petate

moch’/ chiltepe q’opoh / muchacha

hoh / cuervo ponhom / sapo

A a:

ah / cohete awal / milpa ak’al / planada

lab’ah / serpiente mexhah / mesa ak / tortuga

ajan / panal nhal / mazorca

Antun / Antonio nhah / casa

E e:

ehe / diente ek’ / Flor cola de león echeh / hacha

txikine / oreja txame / naríz peq’ / cucaracha

b’eh / camino sek’ / plato

ti’e / boca Ewul / Eulalia

Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej hamtz’ib’ yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las vocales en su uso inicial, medio y final. HEJ TZOTI’ / VOCABULARIO Nimejnheb’al. (Niman) / Partícula aumentativa. Tz’uliknheb’al. (Ni’an) / Partícula diminutiva

B’ihe / Sustantivo Nimejnheb’al / Partícula aumentativa

Tz’uliknheb’al / Partícula diminutiva

Nhah / casa Niman nhah / Casa grande Ni’an nhah / Casa pequeña Sajcheh / venado Niman sajcheh / Venado grande Ni’an sajcheh / Venado pequeño Te’ / árbol Niman te’ / Árbol grande Ni’an te’ / Árbol pequeño Cheh / caballo Nimancheh / Caballo grande Ni’ancheh / Caballo pequeño Mexhah / mesa Niman mexhah / Mesa grande Ni’an mexhah / Mesa pequeña Machit /machete Niman machit / Machete grande Ni’an machit / Machete pequeño

HELB’IHE / PRONOMBRES INDEPENDIENTES

Hayin / yo. (B’ab’el anmah yinh shune’al / Primera persona en singular) Hayach / tú. (Skab’ anmah yinh shune’al / Segunda persona en singular) Ha’ (ix / naj) / él / ella. (Yox anmah yinh shune’al / Tercera persona en singular) Hayonh / nosotros. (B’ab’el anmah yinh stx’ihalil / Primera persona en plural) Hayex / ustedes. (Skab’ anmah yinh stx’ihalil / Segunda persona en plural) Ha’ heb’ (ix / naj) / ellos / ellas. (Yox anmah yinh stx’ihalil / Tercera persona en plural)

3.1. Lectura oral de palabras con fonemas propios del idioma Popti’ (pares mínimos). 3.1. Iniciación a la escritura a través de la transferencia lingüística del conocimiento adquirido de las cinco vocales (Español a Popti’). 3.2. Formación de palabras haciendo uso de la partícula diminutiva, aumentativa en el idioma Popti’. 4.1. Utilización de los pronombres independientes: primera, segunda y tercera persona del singular y plural al comunicarse con otros y otras.

351

y

Page 42: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

36

TXOLTZOTI’ / LA ORACIÓN Hej txoltzoti’ ta’web’al / Oraciones afirmativas. Yewal / ejemplo:

Xslotoj naj Manel hune’ te’ kenyah / Manuel se comió un banano. Xyelq’atoj ix Malin kab’eb’ ch’en kolq’ab’e / María se robó dos anillos. Xyitij naj Xhuxh hune’ k’itan te’ kajq’oq’ / José trajo una sandía. Xsmaq’ xo’ Antun metx tx’i’ / Antonia pegó al perro. Xsb’ejtoj naj Xhap sb’ok’wi’ / Sebastián tiró su sombrero.

Hej txoltzoti’ manhk’ob’al / Oraciones negativas. Yewal / ejemplo:

Mach xyuk’ ix Axhul yulul / Angelina no tomó la refacción. Mach xyitij naj Pel yum / Pedro no se trajo su cuaderno. Mach chin toj munil ti’nanh han / No iré a trabajar hoy. Mach smaq’ xo’ Ramon ho’ Xhuxh /Ramona no pegó a José. Mach xul naj Pelis yinh kuyum ti’nanh / Feliciano no vino a la escuela hoy.

Txoltzoti’ q’anb’eb’al / Oraciones interrogativas. Yewal / Ejemplo:

- ¿Hayach xkin hamaq’ han? Ho’, hayin han; machoj machtaj hin han / ¿Usted me pego? Si, yo fui; no, no fui yo.

- ¿Hayex chex toj munlahoj ti’nanh? Ho, chonh toj han; machoj, mach chonh toj han / ¿Ustedes irán a trabajar? Si iremos; no, no iremos.

- ¿Chach toj kuyum yet hekal? Ho’, chin toj han; machoj, mach chin toj han / ¿Irá usted a la escuela mañana? Si, iré; no, no iré.

- ¿Xax hawatx’e hamunil yet kuyum? Ho’ xax hinwatx’e han; machoj, machto tzet chin watx’e han / ¿Ya hizo la tarea de la escuela? Si ya lo hice; no, no he hecho nada.

- Hayonh chonh kanhalwoj ti’nanh? Ho’, hayonh; machoj, machtaj hayonh / ¿Nosotros bailaremos hoy? Si, nosotros; no, nosotros no.

HEJ TZOTI’/VOCABULARIO Xilq’ape / Vestuario

paxahe /faja b’ok’wi’e /sombrero chanhe /corte uweh /collar skamixh ix /blusa yet oje / calcetín wexe /pantalón wonet /gorra yet q’ab’e /guantes no’ hojb’al/ cincho kamixhe/ camisa kole/güipil xanhab’e /zapatos

Te’ lob’ehalyeb’ te’ itah / Verduras y plantas comestibles

nimtuxib’/cebolla tzoyol/güisquil is, koson/papa tuxib’/ cebollajo

tx’ab’in/chipilín muh /hierba mora tzes/bledo, amaranto kolb’iq’ /verdolaga

ch’ib’/pacaya kulixh /repollo k’um/ayote kolb’iq’ kulixh / acelga

Hej te' lob'ehal / Frutas

kenyah/banano, guineo wale’/caña manhku’/mango mansan/manzana tulisnah/durazno kajlob’altx’ix/fresa

matzati’/piña kajq’oq’/sandía chap/nance ixpix/tomate onh/aguacate nimejtelaj / plátano

pon/jocote yaxaq’pon/jocote de agua lemnixh/limón pata’/guayaba q’ejkokom / uva lahanxhexh / naranja

3.1. Lectura de oraciones afirmativas y negativas, formadas con palabras del vocabulario básico atendiendo al ritmo y a la entonación del idioma Popti’ (por el docente). 3.1. Formulación de respuestas cortas, afirmativas y negativas ante preguntas que se le hacen en Popti’ (por el docente). 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico (vestuario, verduras y hierbas, frutas, animales, utensilios, colores). 3.1. Identificación del vocabulario relacionado con el vestuario y con las verduras propias de la comunidad. 4.2. Identificación de las frutas que comúnmente se observan en la comunidad.

361

u

Page 43: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

37

Sb’ih hej no’ alomnoq’ / Nombre de animales domésticos

tx’i’ / perro txitam / cerdo mis / gato tunuk / chompipa ahtzoq’ / jolote

cheh / caballo chiyoh / pollo icham chiyoh / gallo kaneluh, me’ / oveja kaplaxh / cabra

ixnam chiyoh / gallina tz’ul chiyoh / polluelo pech / pato tx’ow / ratón axhnah / burro, asno

Sb’ih hej no’ sxoltelajil noq’ / Nombre de animales salvajes

nam/mariposa lab’ah/serpiente xhik/conejo ch’ik/pájaro utxum/ zarigüeya ib’/armadillo

wakax/vaca kuk/ardilla b’alam/tigre kajkoh/león eman/mapache pachamkanh/elefante

sajcheh / venado wech / gato de monte o zorra pay/zorrillo sahb’in /comadreja oj/coyote tx’anhnuq’/jirafa

Hej munlab'al yet sti’ q’aq’ / Utensilios de la cocina

xih / olla uk'b'al / vaso xhaltin / sartén xuk / canasta

pulatoh / plato Te' hom / La palangana o guacal Te' k'ot / El pumpo motx / canasto

Te' tzimah / La jícara Te' tzuh / El tecomate Te' motx / El canasto pak’/ cuchara

Hej yelaw / Colores

kaj / rojo saj /blanco

q'an /amarillo yax/ verde

q'ej / negro tz'ikin / azul

4.2. Asociación de animales (comunes y silvestres) de su entorno familiar y local con las palabras que los nombran en idioma Popti’. 1.1. Imitación de gestos o movimientos de animales: salto del sapo, del conejo, vuelo de los pájaros, entre otros, según se le indique. 4.3. Identificación de utensilios por su uso y su nombre en Popti’. 4.3. Identificación de los colores, utilizando las palabras en Popti’. 4.3. Identificación de los colores en los diferentes objetos y seres vivos de la comunidad.

371

i

Page 44: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

38

SKANH MAJAN / UNIDAD IV

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB HEJ KUYU’B’AHIL YINH TZOTELOJ/EJERCICIOS ORALES HEJ YAMAN STZ’IB’AL AB’XUB’AL POPTI’/ AGRUPACIONES DE FONEMAS PROPIOS DEL IDIOMA MAYA POPTI’ - Nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes / Consonantes iguales

gráficamente con las consonantes del idioma español pero con sonido diferente. Consonantes homógrafas: H, J, X.

- Hej nuq’tz’ib’ shununal yeb’ hiq’/ Grafemas glotalizados simples: B’, K’, Q’, T’. - Hej nuq’tz’ib’ mohan yehi/ Grafemas compuestos: NH, TX, TZ, XH. - Hej nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’/Grafemas compuestos glotalizados: CH’, TX’, TZ’. KOTZOTE’ AB’XUB’AL POPTI’/ HABLEMOS EL IDOMA POPTI’ Ch’alaxikoj nixhtej kuyum hum stzote’ tz’ul ab’ix/ Poner a los estudiantes a hablar pequeños diálogos. Nota: hacer uso del anexo sobre pequeños diálogos, en la página 255. IK’TI’/CUENTOS, HISTORIAS Y LEYENDAS Kotxumni ab’xub’al Popti’ yet chjab’e nixhtej ik’ti’/ Comprendiendo el idioma Popti’ escuchando pequeños cuentos, historias y leyendas. (investigar cuentos, historias y leyendas en idioma Popti’) TE’ STXOLIL Q’INAL MAYAB’ POPTI’/ EL CALENDARIO MAYA POPTI’ Hej sb’ih b’oj tzet chyaliloj hej tz’ayik iq’b’il yuh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Nombre y significado de los días del Calendario Maya Popti’.

1. Imox

5. Ab’ak

9. Muluh

13. Ah

17. Noh

2. Iq’

6. Tox

10. Elab’

14. Hix

18 Chinhax

3. Watanh

7. Cheh

11. B’atz’

15. Tz’ikin

19. Kaj

4. Q’ana’

8. Q’anil

12. Ewub’

16. Txahb’in

20. Ahaw Chtihlaxiloj tet nixhtej kuyum hum b’aytet yijomal spixan / Dar a conocer a los estudiantes cuál es su protector, su nawal.

3.1. Identificación de los patrones fonéticos básicos del idioma Popti’. 3.1. Participación en conversaciones espontáneas en idioma Popti’. 3.1. Narración de pequeños cuentos, historias, leyendas y experiencias personales en idioma Popti’. 2.3. Identificación de glifos de los días del Calendario Maya Popti’.

381

o

Page 45: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

39

KOKUYU’WEJ KOTZ’IB’NHEN AB’XUB’AL POPTI’ / APRENDIENDO A ESCRIBIR EL IDIOMA POPTI’. Nota: la escritura refiere a copiar literalmente el contenido de los diferentes rótulos elaborados por el o la docente. Sb’ih yixmab’anil yul te’ nhah /Distribución de la casa:

wayb’al / dormitorio wa’b’al / comedor xewb’al / sala

Kusinah, sti’ q’aq’ / cocina txulub’al / sanitario axhnob’al / ducha

sti’nhah / corredor amaq’ / patio yulnhah / piso

Sb’ih yixmab’anil yul kuyum / Distribución de la escuela:

Kuyum b’abel skalab’/Aula de primer grado Kuyum skab’ skalab’/Aula de segundo grado Kuyum yox skalab’/Aula de tercer grado Kuyum skanh skalab’/ Aula de cuarto grado Kuyum sho’ skalab’/Aula de quinto grado Kuyum swaj skalab’/Aula de sexto grado Yehob’al ya’ swi’al kuyum/Dirección.

Kusinah / Sti’ q’aq’ / cocina Ilb’al hum / Biblioteca Amaq’ / Patio Txulub’al/Sanitario Atxulwub’al /Lugar acomodado para orinar Sajchob’al/Lugar para jugar Yulnhah/Piso

Tzetet ayikoj yinh te’ nhah b’oj kuyum/ Las partes de la casa y la escuela: xe’ / raíz pultah / puerta

wentanah / ventana swi’ / techo

b’itz’ab’ / Pared yulnhah / Piso

STXUKULTAJIL SSAT YIB’ANH Q’INAL / LOS PUNTOS CARDINALES

Popti’ Español Color según la Cosmovisión Maya

Okilb’ah Este Kaj / rojo

Elilb’ah Oeste Q’ej / negro

Ahilb’ah Norte Saj / blanco

Ayilb’ah Sur Q’an / amarillo

CH’EN ILQ’IN / EL RELOJ

Ab’ix: hune’ b’isb’al q’inal ti’, yinh hune’ te’ hum ti’ ch’eltoj yinh sb’ab’elal, haxkami chjute kotxumni tato yilal yehi haxkami ti’nanh ha’ ch’en ilq’in kaw ch’illaxi, ha’ pax b’isb’al q’inal yet heb’ naj wes, ha’ kaw ch’oknikoj, yuhxin yilal yek’toj stxumb’anil yeb’ sb’isil q’inal yinh hune’ txumb’anile ti’. / Nota: el conteo del tiempo que se presenta a continuación, es en este documento en donde se muestra por primera vez, ya que se considera importante porque en la actualidad el conteo del tiempo se rige a través del reloj y para conocer el horario se utiliza lo que rige la cultura occidental; considerándose así de importancia una adaptación a esta realidad.

4.3. Elaboración de mapas o planos de la casa y de la escuela rotulando los diferentes ambientes y sus partes. 4.3. Utilización de los puntos cardinales para indicar la posición de los diferentes ambientes incluidos en los mapas o planos que se elaboran. 2.3. Asociación de los colores con los puntos cardinales según la Cosmovisión Maya. 2.3. Proyección de una ceremonia maya donde se aplican los colores como parte de la espiritualidad maya. 4.3. Lectura del reloj, utilizando los puntos y rayas de la numeración maya.

391

p

Page 46: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

40

Sb’isb’anil q’inal yet sajk’alil / Conteo de las horas de la mañana:

-B’ab’el q’inal yet sajk’alil/ Una de la mañana. -Skab’ q’inal yet sajk’alil/ Dos de la mañana. -Yox q’inal yet sajk’alil/ Tres de la mañana. -Skanh q’inal yet sajk’alil/ Cuatro de la mañana. -Sho’ q’inal yet sajk’alil/ Cinco de la mañana. -Swaj q’inal yet sajk’alil/ Seis de la mañana. -Shuj q’inal yet sajk’alil/ Siete de la mañana. -Swaxaj q’inal yet sajk’alil/ Ocho de la mañana. -Sb’alunh q’inal yet sajk’alil/ Nueve de la mañana. -Slahunh q’inal yet sajk’alil/ Diez de la mañana. -Shunlahunh q’inal yet sajk’alil/Once de la mañana. -Chuman / Doce de la mañana.

Sb’isb’anil q’inal yet sq’ejb’alil/Conteo de las horas de la tarde:

-B’ab’el q’inal yet sq’ejb’alil/ Una de la tarde. -Skab’ q’inal yet sq’ejb’alil / Dos de la tarde. -Yox q’inal yet sq’ejb’alil / Tres de la tarde. -Skanh q’inal yet sq’ejb’alil / Cuatro de la tarde. -Sho’ q’inal yet sq’ejb’alil / Cinco de la tarde. -Swaj q’inal yet sq’ejb’alil / Seis de la tarde.

Sb’isb’anil q’inal yet aq’b’alil/ Conteo de las horas de la noche:

-Shuj q’inal yet aq’b’alil/Siete de la noche. -Swaxaj q’inal yet aq’b’alil / Ocho de la noche. -Sb’alunh q’inal yet aq’b’alil / Nueve de la noche. -Slahunh q’inal yet aq’b’alil / Diez de la noche. -Shunlahunh q’inal yet aq’b’alil /Once de la noche. -Chuman aq’b’al/ Doce de la noche.

402

0

Page 47: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

41

2. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma

maya Popti’ como segunda lengua de segundo grado

A. Estándares educativos

Componente Comprensión y expresiónoral

Subcomponente Escuchar- hablar Estándar No. 1

Escucha e identifica el tema, la idea central e interpreta mensajes de una conversación sobre temas del contexto escolar.

Estándar No. 2

Conversa, en forma sencilla y coherente, sobre temas del contexto escolar, apoyado con gestos; y reconoce los sonidos diferentes a los del idioma español (L-1).

Componente Comprensión y expresiónoral y escrita

Subcomponente Leer Estándar No. 3 Establece la relación de la palabra con su forma escrita y lee textos narrativos,

descriptivos y recreativos sobre los cuales formula y responde a preguntas de información específica y explicativa.

Estándar No.4 Lee, en voz alta, un texto recreativo de al menos una página, apropiado a su nivel de lectura, semanalmente.

Subcomponente Escribir Estándar No. 5 Redacta oraciones afirmativas y negativas, utilizando mayúscula inicial y

punto final.

Componente Comprensión y expresiónoral y escrita

Subcomponente Fonología Estándar No.6 Comprende que un fonema está representado por una grafía que a su vez se

combina con otros para formar palabras. Subcomponente Gramática Estándar No. 7 Establece concordancia entre el núcleo del sujeto y el predicado, en la

comunicación oral. Subcomponente Vocabulario Estándar No. 8 Utiliza las palabras del vocabulario básico para nombrar, enumerar y clasificar

elementos y acciones del contexto familiar y escolar. Subcomponente Lenguaje para el aprendizaje Estándar No. 9 Sigue instrucciones que implican hasta tres acciones de contenido escolar. Estándar No. 10 Reproduce oralmente, comenta y emite opinión sobre el contenido de los

mensajes en medios radiales y escritos.

412

1

Page 48: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

42

B. Competencias y evidencias de logro

No. Competencia Indicadoresde logro

1 Utiliza el lenguaje verbal y no verbal en la expresión de sus ideas y emociones.

1.1. Utiliza gestos para precisar los mensajes que transmite en una conversación. 1.2. Utiliza información que obtiene de conversaciones.

1.3. Intercambia, oralmente o por medio de gestos y movimientos, experiencias, gustos y sentimientos con otros y otras.

2 Utiliza la lectura de oraciones y relatos sencillos en la búsqueda de información o como recreación.

2.1. Identifica detalles importantes, secuencia de los eventos, sentimientos y emociones de los personajes en el material de lectura. 2.2. Valora los mensajes expresados en las lecturas.

2.3. Lee diferentes tipos de materiales de lectura.

3 Utiliza conocimientos básicos del sistema fonológico y ortográfico propio del idioma Popti’ (L-2).

3.1. Utiliza, en la lectura, patrones de entonación y ritmo propios del idioma Popti’ (L-2). 3.2. Identifica y pronuncia con claridad palabras con fonemas del idioma Popti’ (L-2). 3.3. Interpreta el significado de signos, íconos y señales.

4 Redacta textos cortos siguiendo las normas del idioma Popti’ (L-2).

4.1. Identifica la estructura básica de la oración y de los párrafos. 4.2. Describe los diferentes tipos de palabras que conforman la oración en el idioma Popti’ (L-2). 4.3. Redacta oraciones cortas con mensajes claros.

422

2

Page 49: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

43

C. Contenidos de aprendizaje

B’AB’EL MAJAN / UNIDAD I

TZET CHYAL TE’ CNB / PROPUESTA

DEL CNB HEJ KUYU’B’AHIL YINH TZOTELOJ/ EJERCICIOS ORALES HEJ KONHOB’ B’OJ HEJ AB’XUB’ALE YET TX’OTX’ XE’Q’AQ’/ LOS PUEBLOS E IDIOMAS DE GUATEMALA -Hej kanheb’ konhob’ ay yul tx’otx’ Xe’q’aq’/ Los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala (Mayas, Xinkas, Garífunas y Ladinos). -Hej howeb’ skab’winaj ab’xub’ale ay yul tx’otx’ Xe’q’aq’/ Los 25 idiomas que se hablan en Guatemala. JOHTAJNHEN KOB’AH/ CONOCIÉNDONOS - Hinb’ih / Mi nombre - Hab’ih / Su nombre - Sb’ih hamam / Nombre de su papá - Sb’ih hami’ / Nombre de su mamá - Sb’ih hawayanhb’al / Nombre de su aldea o caserío - Sb’ih hakonhob’ / Nombre de su pueblo - Sb’ih ya’ kuywahom / Nombre del maestro (a) - Sb’ih ya’ swi’al hakuyum / Nombre del director de su escuela Q’anb’eb’al chuh jalni yuh johtajnhen kob’ah/Preguntas que podemos decir para conocernos - ¿Tzet hab’ih?/ ¿Cómo se llama? - ¿B’aytu’ elnajachikoj?/ -¿De dónde es usted? - ¿B’aytu’ ay hawatut?/ ¿Dónde está su casa? - ¿Tzet sb’ih hamam? ¿Cómo se llama su papá? - ¿Tzet sb’ih hami’? ¿Cómo se llama su mamá? - ¿Tzet sbih hawuxhtaj? ¿Cómo se llama su hermano? HEJ TIHOXHB'AL/ SALUDOS Hej tihoxhb'al/ Saludos B’etet Xajla’ / En Jacaltenango - Amamin: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres mayores, no

importando la hora. - Amiyay: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores, no

importando la hora. B’etet Tz’ikinte’ / En San Marcos Huista - Humnah: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres mayores, no

importando la hora. - Humnih: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores, no

importando la hora: B’etet Wik’uh / En San Andrés Huista - Laq’a’ mama’: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres

mayores, no importando la hora. - Laq’a’ mimi’: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores,

no importando la hora.

1.1. Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas comunes al idioma y cultura Popti’y a otros idiomas y culturas del país. 1.2. Participación en dramatizaciones sencillas (presentar a una persona desconocida). (Ver anexo de pequeños diálogos) 1.3. Expresión de saludos cotidianos en la escuela y en la comunidad con maya hablantes Popti’. 1.3. Participación en dramatizaciones sencillas: saludos.

432

3

Page 50: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

44

B’etet Ewan Nhah / En Concepción Huista - K’ul mamin: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres mayores,

no importando la hora. - K’ul miyay: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores, no

importando la hora. Spaj chya’ heb’ ya’ mama’ yeb’ heb’ ya’ mimi’ / Respuestas de los señores y señoras - Heh (se usa para ambos sexos) - Heh tz'ul (se usa para responder a un niño o niña) - Heh nan (se usa para responder a una mujer) - Heh tat (se usa para responder a un joven o adulto) - Hanik’ / Que tal (saludo a personas que son contemporáneas o de mucha confianza)

HEJ TAQ’LOB’AL/ DESPEDIDAS

Chjila’ kob’ah / adiós. Spaj/ respuesta Chjila’ kob’ah wuxhtaj / Adiós hermano Chjila’ kob’ah wanab’ / Adiós hermana Haktu’ jilkob’ah / Está bien, adiós

Chawil hab’ah / Se cuida. Cheyil heb’ah / Se cuidan Spaj / respuesta Yuch’antihoxh / gracias

Kach xin / adiós (a una persona). Kaxwej xin / adiós (a varias personas) Spaj / respuesta: haktu’ / está bien

Nannhe hawuh / Se cuida Spaj / respuesta: Yuch’antihoxh / gracias

HEJ TZOTI’ CH’OKNIKOJ YUH KOYENI SK’ULAL KOK’UL / FRASES DE CORTESÍA

- Yuch’antihoxh / gracias (después de comer) Spaj / respuesta. Machtzet chyala / De nada

- Yuch’antihoxh tawet / Gracias a usted (al recibir consejos y favores)

Spaj / respuesta. Machtzet chyala / De nada - Ek’ojintoj ninoj tawet han / Permiso para pasar

Spaj / respuesta. Ek’anhtoj / pase - Chawaq’ nimank’ulal winh han / Pedir perdón por equivocaciones cometidas

Spaj/respuesta. Machtzet chyal hak’ul / No se preocupe - ¿Hanik’ xkach sajk’ani? / ¿Cómo amaneció usted?

Spaj / respuesta. K'ulnhe yuch'antihoxh / Bien gracias - ¿Hanik’ chyute sb'ah? / ¿Cómo le va?

Spaj / respuesta. Haknheti', k'ulnhe, kaw k'ul / bien - ¿Hanik’ hawehi? / ¿Cómo está usted?

Spaj / respuesta. K'ulnhe, yuch'antihoxh / Bien gracias HEJ CHEJWAL / LOS MANDATOS

Pisyanh, pisyanhwej/ siéntese, siéntense Tz'onhyanh, tz’onhyanhwej / siéntese, siéntense Linhyanh, linhyanhwej / párese, párense Tz'ib'lanh, tz’ib’lanhwej / escriba, escriban Sukanh, suwejkanh / borre, borren K’ub’atoj, k'ub'awejtoj / guárdelo, guárdenlo

Tz'aha, tz’ahwej / píntelo, píntenlo Kata, katwej / venga, vengan Haweltij, heyeltij / salga, salgan Asi', asi'wej / váyase, váyanse Tonh, tonhwej / vamos Iltij, iq’wejiltij / Sáquelo, sáquenlo

1.3. Expresión de frases de despedida, en la escuela y en la comunidad con maya hablantes Popti’. 1.3. Participación en dramatizaciones sencillas: despedidas. 1.3. Utilización de frases de cortesía propias del idioma Popti’ en el aula (solicitar permiso, disculparse, tomar objetos prestados, entre otros). 1.3. Utilización de gestos y frases de agradecimiento propias del idioma Popti’: después de comer, al recibir consejos y favores; pedir permiso, perdón por equivocaciones cometidas, entre otras. 1.3. Seguimiento de instrucciones orales en dramatizaciones sencillas y en la vida escolar. 4.1. Identificación de las palabras que indican una orden o instrucción (imperativo).

442

4

Page 51: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

45

SMUNLANHEB’ANIL / INSTRUCCIONES

Hawoktij, heyoktij / entre, entren Hawahtij, heyahtij / Suba aquí, suban aquí Hawaytij, heyaytij / baje aquí, bajen aquí Hawahtoj, heyahtoj / suba, suban

Hawaytoj, heyaytoj / baje, bajen Majche, majchewej / tápelo, tápenlo Chahoy hab’ah / Dé vuelta Chehoy heb’ah / Den vueltas

TZOTELOJ YINH AB’XUB’AL POPTI’ / HABLAR EN IDIOMA POPTI’ Ch’alaxikoj nixhtej kuyumum stzote’ tz’ul ab’ix/ Colocar a los estudiantes a hablar pequeños diálogos. Nota: hacer uso del anexo sobre pequeños diálogos en la página 255. HEJ TZOTI’ / VOCABULARIO Sustantivos relacionales / B’ihun

yib’anh/ arriba, encima yalanh/ abajo, debajo sataj/ adelante

watx’/ derecha mek/ izquierda yinhtaj/atrás, detrás

Kolom uhwal yet hej ehob’al / Adverbios de lugar

nahat/lejos kawil/cerca b’et ti’/ aquí b’et tu’/allí

sxol/Entre de sxolb’al/ En medio de Hata bet tu’ lah/ Hasta allá

Kolom uhwal yet q’inale / Adverbios de tiempo

q’inal / hora tz’ayik / día x’ahaw/ mes hab’il / año

tz’ayikalil / De día aq’b’alil / De noche aq’b’al / noche sq’ejb’alil / En la tarde sajk’alil / En la mañana

ti’nanh / ahora, hoy hekal / mañana kab’e/ Pasado mañana hujb’ix / semana ewi / ayer kab’i / antier, anteayer

Hej tzetet xiwkiltaj / Objetos peligrosos

echeh /hacha machit /machete k’upb’al te’/serrucho q’aq’ /fuego

lawuxh /clavo chak’b’al /martillo ch’en k’upb’al /cuchillo ha’ ha’/agua

akuxhah /aguja k’apch’en /engrapadora texhelexh /tijera no’ noq’/animales

Echele chyeni tato xiwkiltaj yeh hun ehob’al / Señales que muestran zonas de peligro

Ay pahaw/ Hay barranco Ay xab’ / Hay cima Ay oq’/ Hay pozo Ay snuq’ ha’/ Hay nacimiento de agua

Ay no’ howla noq’ /Hay animales bravos Ay holan/ Hay agujero Ay q’olb’eh / Hay asfalto Ay anh / Hay medicina

Echele chyeni smajb’anil wayanhb’al / Croquis de la comunidad

Hej nhahmunil yeb’ ehob’al yilal yohtajnhelaxi / Instituciones y zonas importantes de conocer - Yatut tihoxh / iglesia - Kuyum / escuela - Hej b’eh / caminos - Hej konhob’ maka wayanhb’al b’ay ayikoj

mohon / Pueblos o aldeas donde se colinda

- Mujb’al / cementerio - Yatut skolomal alkal / auxiliatura - Yatut anhteb’al / puesto de salud - Txonhb’al anh / farmacia

1.1. Utilización de gestos y movimientos corporales para aclarar sus puntos de vista. 4.3. Utilización del vocabulario que expresa posición en el espacio: arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás, encima, debajo, lejos, cerca, entre otras; también partículas que indican ubicación del hablante y la dirección de las acciones en idioma Popti’. 1.1. Utilización del vocabulario pertinente en situaciones en las que expresa temporalidad: día, noche, hoy, mañana, tarde, horas, semanas, mes, año, entre otras. 3.3. Identificación de objetos que colocan en peligro la integridad física. 3.3. Interpretación de símbolos y señales que orientan hacia la prevención de accidentes. 2.3. Identificación de señales que indican zonas de peligro en la comunidad. 2.3. Identificación de los signos, las señalizaciones e instituciones en el croquis de la comunidad.

452

5

Page 52: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

46

SKUYB’ANIL YILLAXI YEB’ STZ’IB’NHELAX AB’XUB’AL POPTI’ / APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA DEL IDIOMA POPTI’ NOTA: para la enseñanza de las vocales y consonantes del idioma Popti’ se pueden utilizar los siguientes métodos: Método ecléctico y Método de las palabras generadoras. El o la docente deberá agenciarse de un Manual de enseñanza del idioma Popti’, puede encontrarlo en la Comunidad Lingüística Popti’ de la ALMG. Ti’b’al, hamtz’ib’/ Vocales

I i U u O o A a E - e

Hej tzoti’ b’ay ayikoj hamtz’ib’ yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Palabras con vocales en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 246- 247). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej hamtz’ib’ yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las vocales en su uso inicial, medio y final.

Nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes/ Consonantes iguales en escritura y sonido con las consonantes del idioma español. Consonantes comunes:

K k L l

M m N n

P p

R r S s T t W w Y y

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Palabras con consonantes comunes en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 247 al 250). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes comunes en su uso inicial, medio y final.

Nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes/ Consonantes iguales gráficamente con las consonantes del idioma español pero con sonido diferente. Consonantes homógrafas:

H h J j X x

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes homógrafas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 250-251). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes homógrafas en su uso inicial, medio y final. Nuq’tz’ib’ mohan yehi / Consonantes compuestas

Ch ch Nh nh Tx tx Tz tz Xh xh

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ mohan yehi, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Palabras con consonantes compuestas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 251 - 252). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ mohan yehi, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes compuestas en su uso inicial, medio y final.

4.3. Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas. 3.2. Reforzamiento del vocabulario mediante la práctica de la lectura y escritura de palabras del vocabulario básico. 3.2. Formación de palabras con grafías del idioma Popti’. 4.2. Investigación de palabras de acuerdo a la grafía del idioma Popti’ que se está estudiando. 4.2. Elaboración de glosario de palabras a través del uso del diccionario Popti’. 4.2. Elaboración de un álbum que abarque todas las grafías del idioma Popti’ ya estudiadas.

462

6

Page 53: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

47

SKAB’ MAJAN / UNIDAD II

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB SKUYB’ANIL YILLAXI YEB’ STZ’IB’NHELAX AB’XUB’AL POPTI’ / APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA DEL IDIOMA POPTI’ NOTA: para la enseñanza de las vocales y consonantes del idioma Popti’ se pueden utilizar los siguientes métodos: Método ecléctico (las onomatopeyas se encuentran en la unidad anterior) y Método de las palabras generadoras. El o la docente deberá agenciarse de un Manual de enseñanza del idioma Popti’, puede encontrarlo en la Comunidad Lingüística Popti’ de la ALMG.

Hiq’ ( ' ) / Glotal o saltillo

Hej tzoti’ b’ay ayikoj hiq’ yinh sxolb’al b’oj stanhb’al / Palabras con glotal en su uso medio y final. (Ver página 253). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hiq’, yinh sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde está la glotal en su uso medio y final. Nuq’tz’ib’ shun hunal b’oj hiq’ / Consonantes simples glotalizadas

B’ b’ K’ k’ Q’ q’ T’ t’

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ sun-hunal yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al/ Palabras con consonantes simples glotalizadas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 253 - 254). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ sun-hunal b’oj hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes simples glotalizadas en su uso inicial, medio y final. Nuq’tz’ib’ mohan yehi b’oj hiq’ /Consonantes compuestas glotalizadas

Ch’ ch’ Tx’ tx’ Tz’ tz’

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ mohan yehi b’oj hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Palabras con consonantes compuestas glotalizadas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 254 - 255). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes compuestas glotalizadas, en su uso inicial, medio y final. HEJ STZ’IB’AL AB’XUB’AL POPTI’/ EL ALFABETO DEL IDIOMA POPTI’ A a B’ b’ CH ch CH’ch’ E e H h I i J j K k K’ k’ L l M m N n NH nh O o P p Q’ q’ R r S s T t T’ t’ TX tx TX’ tx’ TZ tz TZ’ tz’ U u W w X x XH xh Y y '(Hiq’/ glotal)

Hunlahunheb’ skab’winaj chyil sb’ah stz’ib’al ab’xub’al Popti’ /Treinta y un grafemas conforman el alfabeto del idioma Popti’.

4.3. Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas. 3.2. Reforzamiento del vocabulario mediante la práctica de la lectura y escritura de palabras del vocabulario básico. 3.2. Formación de palabras con grafías del idioma Popti’. 4.2. Investigación de palabras de acuerdo a la grafía del idioma Popti’ que se está estudiando. 4.2. Elaboración de glosario de palabras a través del uso del diccionario Popti’. 4.2. Elaboración de un álbum que abarque todas las grafías del idioma Popti’ ya estudiadas. 3.1. Reconocimiento de la glotal o saltillo en el idioma Popti’. 3.1. Identificación del orden alfabético utilizando el diccionario Popti’, manuales de lectoescritura Popti’, índice alfabético o materiales similares. 3.1. Asociación de fonema y grafía del idioma Popti’, letras en orden alfabético.

472

7

Page 54: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

48

Yixmab’anil hej tz’ib’ yet ab’xub’al Popti’ / Clasificación de las letras del alfabeto Popti’

- Ti’b’al, hamtz’ib’ / Vocales: a, e, i, o, u

- Nuq’tz’ib’ shun-hunal yehi / Consonantes simples : h, j, k, l, m, n, p, r, s, t, w, x, y, ' (hiq’)

- Nuq’tz’ib’ Sun-hunal yehi yeb’ hiq’ / Consonantes simples glotalizadas: b', k', q', t'

- Nuq’tz’ib’ mohan yehi / Consonantes compuestas: ch, nh, tx, tz, xh

-Nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’ / Consonantes compuestas glotalizadas: ch', tx', tz'

HEJ TZOTI’ / VOCABULARIO:

Yixmab’anil nimanile / Partes del cuerpo humano wi’e / cabeza sate / rostro q’ab’e / mano k’ule / estómago oje / pie witx’i’e / rodilla Yiximal oje / Dedos de los pies Yiximal q’ab’e / Dedos de las manos

txame / nariz ti’e / boca sb’aq’sate / ojos txikine / orejas Sxaj ti’e / labios Skaxhahil ti’e / mandíbulas kalamti’e / quijada q’otxe / mejías

Nimejnheb’al. (Niman) / Partícula aumentativa Tz’uliknheb’al. (Ni’an) / Partícula diminutiva

B’ihe / Sustantivo Nimejnheb’al / Partícula aumentativa

Tz’uliknheb’al / Partícula diminutiva

Nhah / casa Niman nhah / Casa grande Ni’an nhah / Casa pequeña Sajcheh / venado Niman sajcheh / Venado grande Ni’an sajcheh / Venado pequeño Te’ / árbol Niman te’ / Árbol grande Ni’an te’ / Árbol pequeño Cheh / caballo Nimancheh / Caballo grande Ni’ancheh / Caballo pequeño Mexhah / mesa Niman mexhah / Mesa grande Ni’an mexhah / Mesa pequeña Machit /machete Niman machit / Machete grande Ni’an machit / Machete pequeño

Xilq’ape / Vestuario

paxahe /faja b’ok’wi’e /sombrero chanhe /corte uweh /collar skamixh ix /blusa yet oje / calcetín wexe /pantalón wonet /gorra yet q’ab’e /guantes no’ hojb’al/ cincho kamixhe/ camisa kole/güipil xanhab’e /zapatos

Te’ lob’ehal itah yeb’ te’ itah / Verduras y plantas comestibles

nimtuxib’/cebolla tzoyol/güisquil is, koson/papa tuxib’/ cebollajo

tx’ab’in/chipilín muh /hierba mora tzes/bledo, amaranto kolb’iq’ /verdolaga

ch’ib’/pacaya kulixh /repollo k’um/ayote kolb’iq’ kulixh / acelga

Hej te' lob'ehal / Frutas

kenyah/banano, guineo wale’/caña manhku’/mango mansan/manzana tulisnah/durazno kajlob’altx’ix/fresa

matzati’/piña kajq’oq’/sandía chap/nance ixpix/tomate onh/aguacate nimejtelaj / plátano

pon/jocote yaxaq’pon/jocote de agua lemnixh/limón pata’/guayaba q’ejkokom / uva lahanxhexh / naranja

1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico: partes del cuerpo humano. 3.2. Identificación de los elementos que definen los diminutivos y aumentativos del idioma Popti’. 1.1. Utilización de gestos y palabras para indicar tamaño de seres vivos y de objetos. 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico (vestuario, verduras y hierbas, frutas, animales, utensilios, colores). 3.3. Identificación del vocabulario relacionado con el vestuario y con las verduras propias de la comunidad. 4.2. Identificación de las frutas que comúnmente se observan en la comunidad.

482

8

Page 55: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

49

Sb’ih hej no’ sxoltelajil noq’ / Nombre de animales salvajes

nam/mariposa lab’ah/serpiente xhik/conejo ch’ik/pájaro utxum/ zarigüeya ib’/armadillo

wakax/vaca kuk/ardilla b’alam/tigre kajkoh/león eman/mapache pachamkanh/elefante

sajcheh/venado wech/gato de monte o zorra pay/zorrillo sahb’in /comadreja oj/coyote tx’anhnuq’/jirafa

Sb’ih hej no’ alomnoq’ / Nombre de animales domésticos

tx’i’ / perro txitam / cerdo mis / gato tunuk / chompipa ahtzoq’ / jolote

cheh / caballo chiyoh / pollo icham chiyoh / gallo kaneluh, me’ / oveja kaplaxh / cabra

ixnam chiyoh / gallina tz’ul chiyoh / polluelo pech / pato tx’ow / ratón axhnah / burro, asno

Hej munlab'al yet sti’ q’aq’ / Utensilios de la cocina

xih / olla uk'b'al / vaso xhaltin / sartén xuk / canasta

pulatoh / plato Te' hom / La palangana o guacal Te' k'ot / El pumpo motx / canasto

Te' tzimah / La jícara Te' tzuh / El tecomate Te' motx / El canasto pak’/ cuchara

Hej yelaw / Colores

kaj / rojo saj /blanco

q'an /amarillo yax/ verde

q'ej / negro tz'ikin / azul

Hej stzetet kuyumum/ Objetos del estudiante

hum/cuaderno tz’ib’lob’al/lápiz sub’al/borrador ijq’uy/mochila schem/su escritorio

mexhah/mesa xhilah/silla tz’ispah/morral uk’b’al/vaso texhelexh/tijera

Sxaj hum/hojas de trabajo Hosb’al/ sacapuntas Tz’ahb’alte’ /crayón Saj lak’ab’/resistol

Hej uhwal/Verbos

b’elwoj/caminar tzeb’oj / reír awoj/gritar oq’oj/llorar

anhewoj/correr tzoteloj/hablar wa’oj/comer hirwoj / volar

tz’ib’loj/escribir wayoj/dormir kanhalwoj/bailar munlahoj/trabajar

b’itnoj/cantar sajchoj/jugar t’ujwuj/brincar

Sb’ih hej tzetet yeb’ ehob’al ay kuyum /Nombre de objetos y lugares que existen en la escuela

txulub’al/ sanitario kusinah, sti’ q’aq’ / cocina yehob’al ya’ swi’al kuyum / dirección amaq’ / patio xhilah/silla mexhah/ mesa tz’isb’al/escoba stxukultaj tz’isb’al/ rincón de aseo

pultah/puerta tz’ib’b’al / pizarrón wentanah/ventana hum/ hojas y libros k’ub’ab’al hum/ archivos ilb’alum / biblioteca smexhah ya’ kuywahom/ escritorio del profesor

4.2. Asociación de animales (comunes y silvestres) de su entorno familiar y local con las palabras que los nombran en Popti’. 1.1. Imitación de gestos o movimientos de animales: salto del sapo, del conejo, vuelo de los pájaros, entre otros, según se le indique. 4.2. Identificación de utensilios por su uso y su nombre en Popti’. 4.3. Identificación de los colores en los diferentes objetos y seres vivos de la comunidad. 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico. 2.1. Utilización de las palabras del vocabulario básico en su comunicación diaria. 1.2. Asociación de verbos pronunciados oralmente con gestos y movimientos corporales. 2.1. Elaboración de rótulos, anuncios y letreros en idioma Popti’ que se ubican en el aula, escuela y comunidad. 2.1. Asociación del nombre y la figura por medio de afiches, rótulos y el objeto directo.

492

9

Page 56: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

50

Heb’ ya’ wet chik’ilal han / Mi familia

Mi’ ixname / abuela Mam ichame / abuelo Mame /papá Mi’e /mamá Uxhtaje / Hermano de un hombre Anab’e / Hermana de un hombre

Nohe / Hermana o hermano de una mujer K’ahole /hijo (dicho solo por papá) Kutz’ine /hija (dicho solo por papá) Wunin han / Mi hijo o hija (dicho solo por mamá) Uninale /hijo o hija

Hej sb’ih ix / Nombres de mujeres

Antun/ Antonia Chilol / Isidora Inas/ Ignacia Katin/Catarina Atanas/ Atanasia

Hosep/ Josefa Luwis/ Luisa Lupah / Guadalupe Malin/María Hesus/Jesús

Nikol/ Nicolasa Petlon/ Petrona Ramon/Ramona Rap/ Rafaela Ros/ Rosa

Anah /Anita Axhul/ Angelina Awustin/Agustina Wisen/ Vicenta Nel/Manuela

Hej sb’ih winaj / Nombres de hombres

Xhuwan/Juan Xhap/Sebastián Xhuxh/José Teles/Telésforo Pel/Pedro

Maltixh/Baltazar Naloh /Bernardo Wit/Víctor Pelis/Feliciano Mek/Miguel

Luk/Lucas Goyoh /Gregorio Hulyan/Julián Lupeh / Guadalupe Wartol/ Bartolo

Nolaxh/ Nolasco Nixh/ Dionisio Nikol/ Nicolás Paxhku’/ Pascual Palas/ Francisco

Hintzetet / Mis cosas

omeh / arete skamixh ix / blusa yet oje / calcetín kamixhe / camisa wexe / pantalón

no’ hojb’al / cincho uweh / collar paxahe / faja hunb’ab’al sxilwi’e / gancho ilq’in / reloj

sxil q’ape / ropa b’ok’wi’e / sombrero wonet / gorra xanhab’e / zapato yet q’ab’e / guantes

Hej tzetet chonh tx’ahtx’eni b’oj chwatx’eniloj jilot / Objetos de limpieza y arreglo personal

xapun / jabón Xapun xuq’ sham / Jabón de olor texhelexh / tijera K’upb’al isk’aje / cortaúñas xib’al / peine

Tx’ahb’al ti’e / Cepillo de dientes Yanhal ehe/ Pasta para dientes Yanhal sxilwi’e / Gel para el cabello Tz’ahb’al isk’aje / pintauñas Tz’ahb’al sxajti’e/pintalabios

Hej ak’ tzoti’ / Neologismos

kanhset /automóvil chehch’en /motocicleta ch’ikch’en /avión k’ak’amuxhch’en /bicicleta

pujb’ab’al ab’ix /radio ijmak /camioneta pujb’ab’al echele /televisor tzotelb’al /teléfono

q’onch’en / computadora ijq’on / Memoria USB setq’on / Disco de información tximab’ix /internet

Hej munil / Oficios

aq’omkanh nhah/albañil alkal/alcalde kuyumum/ estudiante b’utum q’aq’/bombero hosom te’/carpintero

txonhom/comerciante anhlom/doctor waynhewom/velador tz’iswom/ sastre o costurera tx’umum ch’en /piloto

kolom anhlom/enfermero (a) txahlom/ guía espiritual pajom wah/ persona que tortea aq’om kuyum/maestro sonlom/ músico o marimbista

2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: miembros de la familia. 2.2. Asociación del sonido en los nombres propios de sus compañeros, compañeras y de los miembros de su familia. 2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: objetos colectivos y personales, útiles de higiene. 2.2. Asociación de las palabras nuevas con los objetos que nombran (moto, avión…). 2.2. Identificación de los diferentes oficios y profesiones que existen.

502

q

Page 57: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

51

YOX MAJAN / UNIDAD III

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB KACHNAB’AL TZOTI’ / SIGNOS ORTOGRÁFICOS

Kotxitz’ / Coma (,) Tzuk’kotxitz / Punto y coma (;) Tzuk’an / Punto (.) Kab’tzuk’an / Dos puntos (:)

Oxtzuk’an / Puntos suspensivos (…) Elwanb’al / Comillas (“ ” ) Tihb’al / Paréntesis ( )

KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’ / ENTENDER EL IDIOMA POPTI’

B’it / Cantos, canciones

-Sb’it nixhtej unin / Cantos infantiles -Sajachb’it / Rondas

Alk’anab’iloj / Adivinanzas

Lekaq’/ Trabalenguas

Ab’ix: yilal hasayni te’ hum b’ay ayayoj hunq’ahan ti’ / Nota: debe buscar bibliografías donde se encuentra el contenido sugerido. HEJ TZOTI’ AY YUH SB’AH/ SINÓNIMOS. Yewal/ejemplo:

Sinónimos en Popti’

Significado en español

Sinónimos en Popti’

Significado en español

sal, lolo’ lamido, creído is, koson patatas ab’, tolob’ Dicen que ak, tzinhkalu’ tortuga aris, kanhyehi listo b’ah, kon topo b’oj, yeb’ y chew, sik frío chokom, b’aq’ich gordo k’ulch’an, eltich’an atractivo, bonito

HEJ TZOTI’ SKAJ SB’AH/ ANTÓNIMOS. Yewal/ejemplo:

Antónimos en Popti’

Significado en español

Antónimos en Popti’

Significado en español

b’aj - b’aq’ich flaco - gordo chi’ - pah dulce - ácido echem - Soman swi’ tacaño - dadivoso hajan - pehan abierto - cerrado ho’ - machoj si - no ix - winaj mujer - hombre kaj - chew caliente - frío kawil - nahat cerca - lejos mek - watx’ izquierda - derecha nimejal - tz’ulik grande - pequeño

HEJ TZOTI’ CH’OKNIKOJ YINH Q’ANB’EB’AL /PALABRAS INTERROGATIVAS

- ¿B’aytet? / ¿Cuál? Yewal / ejemplo: ¿B’aytet ch’en machit ch’oknikoj hawuh? / ¿Cuál es el machete que está usando?

- ¿Tzet? / ¿Cómo? Yewal / ejemplo: ¿Tzet hab’ih? / ¿Cómo se llama?

- ¿Tzet? / ¿Qué? Yewal / ejemplo: ¿Tzet chawala? / ¿Qué dice?

- ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? Yewal / ejemplo: ¿Tzet yuh x’ali hawuli? / ¿Por qué llegó tarde?

3.1. Identificación de signos ortográficos específicos del idioma Popti’. 1.2. Reproducción de cantitos en Popti’, para desarrollar la habilidad lexical, a través de equipo técnico audiovisual para alcanzar el aprendizaje y la entonación individual y grupal. 1.2. Reproducción oral de palabras con sonidos propios del idioma Popti’ (trabalenguas, adivinanzas). 4.2.Asociación de palabras con significado igual o parecido (sinónimos) 4.2. Asociación de palabras con significado contrario (antónimos) 2.1. Identificación de las palabras interrogativas que permiten ubicar los detalles importantes en una lectura (¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Por qué?).

512

w

Page 58: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

52

- ¿B’ay tu’? / ¿Dónde? Yewal / ejemplo: ¿B’ay tu’ Chjila’ kob’ah? / ¿Dónde nos veremos? ¿B’aytu’ chach tohi? / ¿Dónde va?

- ¿Hantaj? ¿Hayeb’? / ¿Cuánto? Yewal / ejemplo: ¿Hantaj te’ kenyah ay yul te’ motx? / ¿Cuántos bananos hay dentro del canasto?

- ¿B’aq’inh?/ ¿Cuándo? Yewal / ejemplo: ¿B’aq’inh chachtoj Xe’q’aq’? / ¿Cuándo irá usted a Guatemala?

TXOLTZOTI’ / LA ORACIÓN Hej txoltzoti’ tak’web’al / Oraciones afirmativas. Yewal / ejemplo:

Xslotoj naj Manel hune’ te’ kenyah / Manuel se comió un banano. Xyelq’atoj ix Malin kab’eb’ ch’en kolq’ab’e / María se robó dos anillos. Xyitij naj Xhuxh hune’ k’itan te’ kajq’oq’ / José trajo una sandía. Xsmaq’ xo’ Antun metx tx’i’ / Antonia pegó al perro. Xsb’ejtoj naj Xhap sb’ok’wi’ / Sebastián tiró su sombrero.

Hej txoltzoti’ manhk’ob’al / Oraciones negativas. Yewal / ejemplo:

Mach xyuk’ ix Axhul yulul / Angelina no tomó la refacción. Mach xyitij naj Pel yum / Pedro no se trajo su cuaderno. Mach chin toj munil ti’nanh han / No iré a trabajar hoy. Mach xsmaq’ xo’ Ramon ho’ Xhuxh /Ramona no pegó a José. Mach xul naj Pelis yinh kuyum ti’nanh / Feliciano no vino a la escuela hoy.

Txoltzoti’ q’anb’eb’al/Oraciones interrogativas. Yewal / Ejemplo:

- ¿Hayach xkin hamaq’ han? Ho’, hayin han; machoj machtaj hin han / ¿Usted me pego? Si, yo fui; no, no fui yo.

- ¿Hayex chex toj munlahoj ti’nanh? Ho, chonh toj han; machoj, mach chonh toj han / ¿Ustedes irán a trabajar? Si iremos; no, no iremos.

- ¿Chach toj kuyum yet hekal? Ho’, chin toj han; machoj, mach chin toj han / ¿Irá usted a la escuela mañana? Si, iré; no, no iré.

- ¿Xax hawatx’e hamunil yet kuyum? Ho’ xax hinwatx’e han; machoj, machto tzet chin watx’e han / ¿Ya hizo la tarea de la escuela? Si ya lo hice; no, no he hecho nada.

- Hayonh chonh kanhalwoj ti’nanh? Ho’, hayonh; machoj, machtaj hayonh / ¿Nosotros bailaremos hoy? Si, nosotros; no, nosotros no.

B’IHE / SUSTANTIVOS Hej b’ihe yuh tzet chyaliloj / Sustantivos según significado Hej komon b’ihe/ Sustantivos comunes. Yewal/ejemplo:

echeh /hacha te’ /árbol lawuxh /clavo

noq’/animal pultah/puerta txulub’al/ sanitario

xhilah /silla mexhah /mesa tz’ib’b’al /pizarrón

kuyum / escuela nhah /casa sti’ q’aq’ /cocina

Hej kaw b’ihe/ Sustantivos propios. Yewal/ejemplo:

Antun/Antonio Malin/ María Hulyan / Julián

Axhul/Angelina Petlon/ Petrona Ros / Rosa

Tik/Diego Xhap/ Sebastián Xuwin / Juana

Pasil / Basilio Xhuwan / Juan Melsel / Mercedes

3.1. Lectura de oraciones afirmativas y negativas, formadas con palabras del vocabulario básico atendiendo al ritmo y a la entonación del idioma Popti’. 4.1. Reconocimiento de la oración como la unidad de pensamiento. 4.3. Uso de la mayúscula al inicio y del punto al final de las oraciones que escribe. 1.2. Formulación de preguntas para aclarar o ampliar información escuchada. 1.2. Reestructuración de la información obtenida como respuesta a las preguntas formuladas. 4.3. Formulación de respuestas cortas, afirmativas y negativas ante preguntas que se le hacen en Popti’. 4.2. Identificación de palabras que nombran seres y cosas (sustantivos comunes y propios). 4.3. Clasificación de sustantivos comunes, propios y toponimias según las normas gramaticales del idioma Popti’.

522

e

Page 59: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

53

Sb’ih hej ehob’al / Toponimias. Yewal/ejemplo:

Iwillaj /San Antonio Huista Xajla’ /Jacaltenango Sti’ Ha’ / Santa Ana Huista Kantinil / Cantinil Ewan Nhah/ Concepción Huista Nentonh / Nentón Chinab’ul/ Huehuetenango Xe’q’aq’ / Guatemala

Pama’ / La Laguna Axola’/ Petatán Wik’uh /San Andrés Huista Yich Sanh /El tablón Tzisb’aj / Tzisbaj B’uxub’/ Buxup Tz’ikinte’ /San Marcos Huista

HEJ TEQ’B’AWOM/ CLASIFICADORES Hej steq’b’awomal anmah / Clasificadores de trato directo para personas: Ix, Xo', Naj,

Ho’, Ya', Ixh, Mimi’, Mama', Xhi', Miyay, Mam, Mamin, Mi', Cho'. Yewal / ejemplo:

Ix Malin/ Esa María (dicho de forma despectiva) Xo’ Antun/ Antonia (dicho de forma afectiva) Naj Teles / Ese Telésforo (dicho de forma despectiva) Ho’ Teles / Telésforo (dicho de forma afectiva Ya’ Tik/ Don Diego Ixh Ros / Usted Rosa (se utiliza al señalar a una mujer) Mimi’ Xuwin/ Doña Juana Mama’ Pasil / Don Basilio Xhi’ Hoseh / Usted José (se utiliza al señalar a un hombre) Hachti’ miyay / Usted señora Hachti’ mam / Usted papá o abuelo Mamin Maltixh / Señor Baltazar (se utiliza solo con señores o personas de edad avanzada) Mi’ Tin / Mamá Trinidad o doña Trinidad (con mucho respeto) Tonh munil cho’ /Vamos a trabajar(expresión dicha a un compañero) Tonh munil cho’wej / Vamos a trabajar (expresión dicha a compañeros)

Hej steq’b’awomal no’ noq’/ Clasificadores para animales: No', Metx (clasificador solo

para perros). Yewal / ejemplo:

No’ kuwis / La paloma No’ chiyoh / El pollo No’ tx’ow/ El ratón No’ b’ah/ El topo

No’ retet / El pájaro carpintero No’ intam / La iguana No’ tz’unun / El colibrí No’ pech / El pato

No’ cheh / El caballo No’ mis / El gato No’ b’alam/ El tigre Metx txi’ / El perro

Steq’b’awomal te’ te’/ Clasificador para plantas: Te’.Yewal / ejemplo:

Te’ manhku’ / El mango Te’ kenyah / El banano Te’ lob’altx’ix / La mora Te’ kapeh / El café Te’ tz’inte’ / La yuca

Te’ tx’ab’in / El chipilín Te’ q’oq’ / El chilacayote Te’ pon / El jocote Te’ lemnixh / El limón Te’ kajq’oq’/ La sandía

Te’ sanh / El chalún Te’ tz’isis / El ciprés Te’ tah / El pino Te’ kajlob’altx’ix / La fresa Te’ matzati’ / La piña

Steq’b’awomal ha’ ha’/ Clasificador para el agua: Ha’.Yewal / ejemplo:

Ha’ niman / El río Ha’ snuq’ ha’ / El nacimiento de agua

Ha’ eloma’ / La corriente Ha’ pam / La laguna

Ha’ atz’ama’/ El mar Ha’ ha’ / El agua

Steq’b’awomal ixim ixim / Clasificador para el maíz: Ixim (para el maíz o todo tipo de

alimento hecho con él). Yewal / ejemplo:

Ixim ixim / El maíz Ixim pichi’/ La bebida

Ixim yal ixim / La bebida Ixim b’itx / El tamal

Ixim wah / La tortilla Ixim nimej b’itx / El tamalón

Steq’b’awomal ch’en ch’en / Clasificador para minerales: Ch’en (para la piedra o todo tipo

de objetos hechos de cualquier mineral). Yewal / ejemplo:

4.3. Aplicación de los diferentes clasificadores que existen en el idioma maya Popti’ en pequeñas frases. 4.3. Elaboración de un álbum clasificando figuras y palabras de acuerdo al clasificador.

532

r

Page 60: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

54

Ch’en ch’en / La piedra Ch’en seq’b’al / El cuchillo Ch’en kanhset / El carro Ch’en pultah / La puerta de metal Ch’en chehch’en / La motocicleta

Ch’en kolq’ab’e / El anillo Ch’en uweh / El collar Ch’en omeh / El arete Ch’en q’onch’en / La computadora Ch’en k’ak’amuxhch’en / La bicicleta

Ch’en xih / La olla de metal Ch’en xhaltin / La sartén Ch’en ch’ikch’en / El avión Ch’en machit / El machete Ch’en wentanah / La ventana de metal

Steq’b’awomal tzetet/ Clasificador para cosas: Tx’al (para objetos hechos de hilo), Tx’anh

(para objetos hechos de maguey), Q’ap (para objetos hechos de trapo). Yewal / ejemplo:

Tx’al sintahe / La cinta Tx’al paxahe / La faja Tx’al tx’al / El hilo

Tx’anh tx’anh / El lazo Tx’anh txim / La red Tx’anh atx’b’anh / La hamaca Tx’anh tz’ispah / El morral

Q’ap kamixhe / La camisa Q’ap wexe / El pantalón Q’ap chanhe / El corte Q’ap kole / El güipil

Steq’b’awomal q’a’ q’aq’ / Clasificador para el fuego: Q’a’. Yewal / ejemplo:

Q’a’ q’aq’ / El fuego

Steq’b’awomal tx’otx’ tx’otx’ / Clasificador para la tierra: Tx’otx’ (para la tierra y objetos

hechos de barro). Yewal / ejemplo:

Tx’otx’ tx’otx’ / La tierra Tx’otx’ xih / La olla de barro Tx’otx’ xhaluh / El jarro de barro

Tx’otx’ xhaltin / La sartén de barro Tx’otx’ sam / El comal de barro Tx’otx’ sek’ / El plato de barro

YALB’ANIL B’IHE/ADJETIVOS Hej yalb’anil b’ihe ch’alni hantaj hun/ Adjetivos que indican tamaño. Yewal / ejemplo:

nimej/ grande nimejal / grande tz’ulik/ pequeño ni’an/pequeño

icham/viejo tzeh/joven q’opoh / señorita mama’ / señor

mimi’ / señora tz’ul unin / bebé tz’ulik yoj/ corto nimej yoj / largo

nimej stel/ alto(estatura) tz’ulik stel/ bajo (estatura) txannhe stel / mediano de altura txannhe yoj / mediano de largo

Hej yalb’anil b’ihe chyalni tzet yelaw/ Adjetivos que indican color. Yewal / ejemplo:

saj/blanco q’an/amarillo

kaj/rojo q’ej/negro

yax/verde yaxtzuh/ verde limón

Hej yalb’anil b’ihe chyalni tzet jilni/ Adjetivos que indican forma. Yewal / ejemplo:

b’aj /delgado b’aq’ich /gordo

kistal/feo o desaseado eltich’an /bonito o bello

aris /listo k’ulch’an / bonito

4.2. Identificación de palabras que describen adjetivos calificativos en idioma Popti’.

542

t

Page 61: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

55

SKANH MAJAN / UNIDAD IV

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB UHWAL/VERBO Uhyinh / Verbo transitivo: presuponen la participación de dos elementos para su realización (la acción del verbo recae sobre otra persona, animal o cosa). Yewal / ejemplo:

chsloq’o / compra chskolo / ayuda

chstzok’o / corta chslaq’a /abraza

chstx’aha / lava chstz’oho / besa

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej uhyinh / Frases en las que se utilizan verbos transitivos. Yewal / ejemplo:

Chach hinmaq’a / Te golpeo Chin halaq’a / Me abrazas Chyil naj / Él lo ve Chstzab’a / Lo agarra él / ella Chapotx’o / Usted lo mata

Uhjinh / Verbo intransitivo: indican un solo participante en la acción (la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto). Yewal / ejemplo:

chwa’i / come ch’axhni/ Se baña

cht’ujwi / brinca chstzeb’i/ríe

ch’oq’i/llora chlinhi / Se para

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej uhjinh / Frases en las que se utilizan verbos intransitivos. Yewal / ejemplo:

Chin xewi / Yo descanso Ch’oq’i / Llora él o ella Chin ayi / Yo bajo Chin eli / Me quito Chach ek’i / Usted pasa Chach ahí / Usted sube

UHWOM / SUJETO Txoltzoti’ hune’nhe yuhwomal / Oraciones con sujeto simple. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); SE=Sujeto Enfatizado; O= Objeto.

Chstx’ah naj Pelip sxanhab’ /Felipe lava sus zapatos. P S O Chst’uxaytij naj Hulyan hun te’ pata’/Julián toma un fruto del guayabal. P S O Naj Manel chstx’ah naj sxanhab’/ Manuel lava sus zapatos. S P SE O Ha’ naj Xhuwan chtx’ahni sxanhab’/ Es Juan quien lava sus zapatos. S P O Xsmaltoj xo’ Malin yitah / María derramó su comida.

P S O Txoltzoti’ tx’ihal yuhwomal / Oraciones con sujeto compuesto. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto.

Xyil ya’ Kantel, ya’ Antun b’oj ya’ Malin hune’ no’ cheh. / P S O Doña Candelaria, don Antonio y doña María vieron un caballo. Chsajchi naj ni’an yeb’ yuxhtaj b’etet amaq’ / El niño y su hermano juegan en el patio. P S O Chlowi no’ cheh yeb’ no’ wakax yul peyab’ / El caballo y la vaca pastan dentro del corral. P S O Chsajchi xo’ Axhul b’oj xo’ Antun yul peyab’ / Angelina y Antonia juegan dentro del corral. P S O

4.2. Identificación de palabras que describen verbos. 4.2. Clasificación de los verbos transitivos e intransitivos de acuerdo a las normas gramaticales del idioma Popti’. 4.2. Identificación de palabras que describen el sujeto en una oración. 4.3. Identificación de las partes que conforman una oración en el idioma Popti’: sujeto, predicado y objeto directo.

552

y

Page 62: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

56

Xsmaq’ naj Xhuwan b’oj naj Xhuxh ho’ Pel / Juan y José pegaron a Pedro. P S O

YALB’ANIL UHWOM / PREDICADO Stz’aj yalb’anil uhwom/ objeto directo (O). Es un complemento obligatorio del predicado transitivo y se conforma de una frase nominal que recibe o sufre directamente los efectos de la acción indicado en el verbo. Yewal / Ejemplo: Tihb’ab’anile / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo Chsnohtze’ ho’ Tumaxh te’ tzuh. / Tomás llenará el tecomate. P S O Lanhan stz’ib’nhen naj Manel hune’ te’ hum. Manuel está escribiendo un documento.

P S O Xlow no’ cheh yeb’ no’ wakax yul peyab’. / El caballo y la vaca pastaron dentro del corral.

P S O Chsajchi xo’ Axhul b’oj xo’ Antun yul peyab’. / Angelina y Antonia juegan dentro del corral. P S O Xsmaq’ naj Lenchoh b’oj naj Xhuxh ho’ Pel. / Florencio y José pegaron a Pedro. P S O Yalb’anil uhwom uhwal/ Predicado verbal. (PV) Yanmah yalb’anil uhwom uhwal: Hune’ uhwal / Núcleo del predicado verbal: un verbo. Yewal / Ejemplo Tihb’ab’anile / Explicación: PV= Predicado Verbal (Yalb’anil uhwom uhwal); S= Sujeto (Uhwom); O= objeto directo

Chsajchi no’ mis yamaq’il te’ nhah. El gato juega en el patio de la casa. PV S O Xyil ya’ Kantel hune’ no’ cheh. Candelaria vio a un caballo. PV S O Xstzab’ xo’ Malin hune’ no’ nam. María atrapó una mariposa. PV S O Chslotoj ix Kantel hawitah. Candelaria se comió la comida de usted.

PV S O Stx’ej naj Antil hune’ ch’en chén. Andrés saltó una piedra

PV S O Hun / Uno, una (Artículo indefinido para singular). Yewal / ejemplo:

Hun no’ cheh / Un caballo Hun ya’ mimi’ / Una señora Hun xjil yet ewi / Aquél o aquello que vimos ayer Hun tx’otx’ xhaluh / Un jarro de barro Hun xo’ ni’an / Una niña

Hun te’ nimej te’ / Un árbol grande Hun no’ txitam / Un cerdo Hun ch’en sam / Un comal de metal Hun naj winaj / Un hombre Hun te’ ch’iw / Una anona

Hunq’ahan, huntaq’an / Unos, unas (Artículo indefinido para plural). Yewal / ejemplo:

Hunq’ahan no’ cheh / Unos caballos Hunq’ahan te’ nimej te’ / Unos árboles grandes Hunq’ahan heb’ ya’ mimi’ / Unas señoras Hunq’ahan no’ txitam / Unos cerdos Hunq’ahan te’ manhku’ / Unos mangos Hunq’ahan ch’en kanhset / Unos carros

4.2. Identificación de palabras que describen el predicado en una oración. 4.3. Identificación de las partes que conforman una oración en el idioma Popti’: sujeto, predicado y objeto directo. 4.1. Utilización del artículo como modificador del sujeto.

562

u

Page 63: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

57

Hunq’ahan ch’en k’ak’amuxhch’en / Unas bicicletas Hunq’ahan ch’en q’onch’en / Unas computadoras Hunq’ahan ch’en chehch’en / Unas motocicletas Hunq’ahan tx’otx’ sam / Unos comales de barro

HEJ B’ISB’AL/ LOS NÚMEROS Sxe’ bisb’al Popti’ masanta hunk’al / Raíz de los números Popti’ hasta veinte hun (uno), kab’ (dos), ox (tres), kanh (cuatro), how (cinco), waj (seis), huj (siete), waxaj (ocho) b’alunh (nueve), lahunh (diez), hunlahunh (once), kab’lahunh (doce), oxlahunh (trece), kanhlahunh (catorce), holahunh (quince), wajlahunh (dieciséis), hujlahunh (diecisiete), waxajlahuh (dieciocho), b’alunhlahunh (diecinueve). Sufijo eb’ de dos a diecinueve y sufijo k’al para veinte.

tz’in / cero hune’/uno hunlahunheb’/once kab’eb’/dos kab’lahunheb’ / doce oxeb’/tres oxlahunheb’/trece kanheb’/cuatro kanhlahunheb’/catorce howeb’/cinco holahunheb’/quince wajeb’/seis wajlahunheb’/dieciséis hujeb’/siete hujlahunheb’/diecisiete waxajeb’/ocho waxajlahuheb’/dieciocho b’alunheb’/nueve b’alunhlahunheb’/diecinueve lahunheb’/diez hunk’al / veinte

TXOL B’IS MASANTA SKAB’LAHUNH / NÚMEROS ORDINALES HASTA DÉCIMO SEGUNDO. (Se enseña para poder abordar el conteo del tiempo).

1º. B’ab’el /primero 2º. Skab’/segundo 3º. Yox /tercero 4º. Skanh /cuarto 5º. Sho’ /quinto 6º. Swaj /sexto

7º. Shuj /séptimo 8º. Swaxaj /octavo 9º. Sb’alunh /noveno 10º. Slahunh /décimo 11º. Shunlahunh / décimo primero 12º. Skab’lahunh / décimo segundo

CH’EN ILQ’IN / EL RELOJ

Ab’ix: hune’ b’isb’al q’inal ti’, yinh hune’ te’ hum ti’ ch’eltoj yinh sb’ab’elal, haxkami chjute kotxumni tato yilal yehi haxkami ti’nanh ha’ ch’en ilq’in kaw ch’illaxi, ha’ pax b’isb’al q’inal yet heb’ naj wes ha kaw ch’oknikoj, yuh xin yilal yek’toj stxumb’anil b’oj sb’isil q’inal yinh hune’ txumb’anile ti’. / Nota: el conteo del tiempo que se presenta a continuación, es en este documento en donde se muestra por primera vez, ya que se considera importante porque en la actualidad el conteo del tiempo se rige a través del reloj y para conocer el horario se utiliza lo que rige la cultura occidental; considerándose así de importancia una adaptación a esta realidad.

Sb’isb’anil q’inal yet sajk’alil / Conteo de las horas de la mañana:

- b’ab’el q’inal yet sajk’alil/ una de la mañana. - skab’ q’inal yet sajk’alil/ dos de la mañana. - yox q’inal yet sajk’alil/ tres de la mañana. - skanh q’inal yet sajk’alil/ cuatro de la mañana. - sho’ q’inal yet sajk’alil/ cinco de la mañana. - swaj q’inal yet sajk’alil/ seis de la mañana. - shuj q’inal yet sajk’alil/ siete de la mañana. - swaxaj q’inal yet sajk’alil/ ocho de la mañana. - sb’alunh q’inal yet sajk’alil/ nueve de la mañana. - slahunh q’inal yet sajk’alil/ diez de la mañana. - shunlahunh q’inal yet sajk’alil/once de la mañana.

3.2. Utilización de palabras que señalan cantidades del 0 al 20 en idioma Popti’. 4.3. Utilización de las palabras que señalan números ordinales primero al décimo segundo y su relación en la forma escrita. 4.3. Lectura del reloj, utilizando los puntos y rayas de la numeración maya.

572

i

Page 64: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

58

- chuman / doce de la mañana.

Sb’isb’anil q’inal yet sq’ejb’alil/Conteo de las horas de la tarde: - b’ab’el q’inal yet sq’ejb’alil/ una de la tarde. - skab’ q’inal yet sq’ejb’alil / dos de la tarde. - yox q’inal yet sq’ejb’alil / tres de la tarde. - skanh q’inal yet sq’ejb’alil / cuatro de la tarde. - sho’ q’inal yet sq’ejb’alil / cinco de la tarde. - swaj q’inal yet sq’ejb’alil / seis de la tarde.

Sb’isb’anil q’inal yet aq’b’alil/ Conteo de las horas de la noche:

- shuj q’inal yet aq’b’alil/siete de la noche. - swaxaj q’inal yet aq’b’alil / ocho de la noche. - sb’alunh q’inal yet aq’b’alil / nueve de la noche. - slahunh q’inal yet aq’b’alil / diez de la noche. - shunlahunh q’inal yet aq’b’alil /once de la noche. - chuman aq’b’al/ doce de la noche.

STXUKULTAJIL SSAT YIB’ANH Q’INAL / LOS PUNTOS CARDINALES

Popti’ Español Color según la Cosmovisión Maya

Okilb’ah Este Kaj / rojo

Elilb’ah Oeste Q’ej / negro

Ahilb’ah Norte Saj / blanco

Ayilb’ah Sur Q’an / amarillo

TE’ STXOLIL Q’INAL MAYAB’ POPTI’/ EL CALENDARIO MAYA POPTI’ Hej sb’ih b’oj tzet chyaliloj hej tz’ayik iq’b’il yuh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Nombre y significado de los días del Calendario Maya Popti’.

1. Imox

5. Ab’ak

9. Muluh

13. Ah

17. Noh

2. Iq’

6. Tox

10. Elab’

14. Hix

18 Chinhax

3. Watanh

7. Cheh

11. B’atz’

15. Tz’ikin

19. Kaj

4.3. Utilización de los puntos cardinales para indicar la posición de los diferentes ambientes incluidos en los mapas o planos que se elaboran. 2.3. Asociación de los colores con los puntos cardinales según la Cosmovisión Maya. 2.3. Proyección de una ceremonia maya donde se aplican los colores como parte de la espiritualidad maya. 2.3. Identificación de glifos de los días del Calendario Maya Popti’.

582

o

Page 65: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

59

4. Q’ana’

8. Q’anil

12. Ewub’

16. Txahb’in

20. Ahaw Chtihlaxiloj tet nixhtej kuyumum b’aytet yijomal spixan / Dar a conocer a los estudiantes cuál es su protector, su nawal. JAB’ENI, JILNI B’OJ KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’/ ESCUCHAR, LEER Y ENTENDER EL IDIOMA POPTI’ Kotxumni yab’ixal hej ik’ti’, alb’anile b’oj b’it ab’ix, yinh ab’xub’al Popti’/ Comprendiendo el mensaje en historias, leyendas, cuentos, refranes y poemas en idioma Popti’.

Ik’ti’ / Historias, leyendas y cuentos. Yewal / ejemplo: -Yik’ti’al ya’ B’alunh Q’ana’/ Historia de B’alunh Q’ana’ -Yik’ti’al ya’ Katmat/ Historia de Katmat

Chtzotelax yib’anhiloj hej xahannheb’ahil sxol anmah mayab’ Popti’ / Hablar sobre los valores que se practican en la cultura maya Popti’.

Alb’anile / Refranes B’it ab’ix / Poemas

Hej xahannheb’ahil ay sxol anmah mayab’ Popti’ / Los valores que se practican en la cultura maya Popti’ Naj xahanb’ahil / El respeto

Naj tihoxhb’ahil / El saludo

Naj aq’ank’ulal / La paz

Naj ocheb’ahil / El amor

Naj tzalalal / La felicidad

Naj uxhtajil / La amistad

Naj kolkeb’ahil / La ayuda mutua

Syijyeb’anil tzet chtzotelaxi / El valor de la palabra

3.1. Lectura de palabras del vocabulario básico que responden a los patrones de entonación y ritmo del idioma Popti’. 3.1. Identificación de patrones de pronunciación y ritmo en la lectura oral de materiales en idioma Popti’. 2.3. Establecimiento de la diferencia entre materiales informativos y materiales recreativos. 2.2. Identificación de los valores expresados en las historias que lee. 3.3. Explicación de la intencionalidad de los personajes en gráficas seleccionadas. 1.2. Identificación de los detalles importantes (ideas expresadas) en las conversaciones de los personajes. 2.1. Identificación de los detalles importantes en los materiales de lectura (personajes, lugares, estados de ánimo, tiempo en el que ocurren los eventos, entre otros). 2.2. Descripción de la forma cómo los personajes de una historia dada expresan sus sentimientos y emociones.

592

p

Page 66: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

60

KOTZ’IB’NHE’ AB’XUB’AL POPTI’/ ESCRIBAMOS EL IDIOMA POPTI’ Munil q’anb’eb’al yinh ab’xub’al Popti’ / La entrevista en idioma Popti’ Chwatx’i hune’ txol q’anb’eb’al ssat hum/ Elaboración de un instrumento para una pequeña entrevista.

Ch’ok hune’ mak yinh q’anb’eb’al/ Aplicación de la entrevista estructurada. Chkotxolb’a sunil ab’ix xnacha juh/ Ordenamiento de la información recopilada. Chkosik’le ab’ix q’a’ yilal yehi/ Ordenar los datos más importantes. Chwatx’i munil ab’ix/ Se prepara el informe. Ch’ek’toj yala’ smunil ab’ix/ Exposición oral del informe.

2.2. Expresión de acuerdo o desacuerdo con respecto a las reacciones de los personajes de lecturas asignadas. 2.3. Selección de materiales de la biblioteca que permiten reconstruir historias escuchadas con anterioridad. 2.3. Selección, voluntaria, de materiales recreativos (cuentos, fábulas, historias, poemas). 2.1. Identificación de los términos que señalan el orden cronológico en una historia (al principio, luego, después, a continuación, al final, entre otros). 2.1. Identificación de los términos que anuncian el final de una historia. (Porúltimo, al final, por fin, como conclusión, entre otros). 4.3. Redacción de pequeños textos a ser incluidos en el periódico mural. 4.3. Elaboración de un instrumento para una pequeña entrevista estructurada en idioma Popti’. 2.1. Entrevista a una persona de acuerdo a la planificación. 5.1. Entrevista a otras personas en la escuela y la comunidad para aclarar dudas con respecto a los datos recopilados.

603

0

Page 67: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

61

3. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma

maya Popti’ como segunda lengua de tercer grado

A. Estándares educativos

Componente Comprensión y expresión oral

Subcomponente Escuchar- hablar Estándar 1

Escucha el desarrollo de un tema e identifica las ideas centrales del mismo.

Estándar 2

Describe objetos y narra situaciones del contexto cultural del idioma Popti’ (L - 2), y se apoya con gestos.

Componente Comprensión y expresión oral y escrita

Subcomponente Leer Estándar3 Lee textos narrativos, descriptivos y recreativos sobre los cuales: formula y

responde a preguntas; identifica ideas principales y personajes; y establece relación causa efecto entre eventos.

Estándar 4 Lee, en voz alta, con fluidez, un texto recreativo de al menos dos páginas, apropiado a su nivel de lectura, semanalmente.

Subcomponente Escribir Estándar5 Redacta textos de dos párrafos (dos a tres oraciones), respetando el orden de

los elementos de la oración (sujeto + predicado).

Componente Comprensión y expresión oral y escrita

Subcomponente Fonología Estándar 6 Articula con claridad los sonidos diferentes a su L-1 (idioma español), en

palabras, frases y oraciones. Subcomponente Gramática Estándar 7 Mantiene concordancia de número gramatical del sustantivo y su modificador

(clasificador y adjetivo) en su comunicación oral y escrita en idioma Popti’ (L - 2).

Subcomponente Vocabulario Estándar 8 Utiliza adjetivos y adverbios para ilustrar la descripción de elementos y la

narración de eventos en el contexto familiar, escolar y comunitario. Subcomponente Lenguaje para el aprendizaje Estándar 9 Sigue instrucciones que implican hasta cuatro acciones de contenido escolar. Estándar 10 Debate, en grupo de trabajo, sobre un tema investigado, tomando el papel de

defensor y/u opositor.

613

1

Page 68: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

62

B. Competencias y evidencias de logro

No. Competencia Indicadores de logro

1 Utiliza el idioma Popti’ (L-2) en forma verbal y no verbal, al establecer comunicación con otros y otras.

1.1. Interpreta gestos, posturas e imágenes utilizadas en la comunicación oral. 1.2. Interpreta el contenido de poemas, historias, cuentos, leyendas, canciones y adivinanzas. 1.3. Expresa oralmente sus ideas en forma ordenada y coherente.

2 Lee, con diferentes propósitos, materiales de lectura del contexto cultural del idioma Popti’ (L-2).

2.1. Interpreta mensajes de rótulos, carteles y señalizaciones frecuentemente utilizados en la escuela y en la comunidad. 2.2. Utiliza patrones de entonación y ritmo propios del idioma Popti’ (L-2), en la lectura oral. 2.3. Identifica los detalles importantes en el material de lectura. 2.4. Establece la secuencia de los eventos y la relación de causa y efecto de los mismos.

3 Utiliza con propiedad los conocimientos básicos de los sistemas fonológico y ortográfico propios del idioma Popti’ (L-2).

3.1. Utiliza palabras con fonemas propios del idioma Popti’ (L-2) en sus expresiones orales. 3.2. Utiliza patrones de acentuación y ritmo propios del idioma Popti’ (L-2). 3.3. Aplica las normas de escritura del idioma Popti’ (L-2) al expresarse por escrito.

4 Expresa, ideas, sentimientos y emociones en forma oral y escrita basándose en las normas del idioma Popti’ (L-2).

4.1. Formula oraciones estableciendo concordancia entre sujeto y predicado. 4.2. Utiliza adecuadamente los momentos verbales en su comunicación. 4.3. Utiliza palabras que califican y modifican al sustantivo.

5 Presenta resúmenes escritos siguiendo las reglas gramaticales básicas del idioma Popti’ (L-2).

5.1. Resume el contenido de textos orales y escritos.

5.2. Elabora informes utilizando fichas y esquemas.

5.3. Expone en forma ordenada y comprensible eventos y procesos utilizando fichas y esquemas informativos.

623

2

Page 69: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

63

C. Contenidos de aprendizaje

B’AB’EL MAJAN / UNIDAD I

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB HEJ KONHOB’ B’OJ HEJ AB’XUB’ALE YET TX’OTX’ XE’Q’AQ’/ LOS PUEBLOS E IDIOMAS DE GUATEMALA- -Hej kanheb’ konhob’ ay yul tx’otx’ Xe’q’aq’/ Los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala (Mayas, Xinkas, Garífunas y Ladinos). -Hej howeb’ skab’winaj ab’xub’ale ay yul tx’otx’ Xe’q’aq’/ Los 25 idiomas que se hablan en Guatemala. TZET JAB’EN KOB’AH / ESTADOS DE ÁNIMO

Chchiwa hink’ul/ Estoy enojado Chchiwa hak’ul/ Tú estás enojado o usted está enojado Chchiwa sk’ul naj/ Él está enojado Chchiwa sk’ul ix/ Ella está enojada Chchiwa kok’ul/ Estamos enojados Chchiwa hek’ul/ Ustedes están enojados Chchiwa sk’ul heb’ naj / Ellos están enojados Chchiwa sk’ul heb’ ix / Ellas están enojadas

Chk’ay hin k’ul/ Estoy sorprendido Chk’ay hak’ul/ Tú estás sorprendido o usted está sorprendido Chk’ay sk’ul naj/Él está sorprendido Chk’ay sk’ul ix/Ella está sorprendida Chk’ay kok’ul/ Estamos sorprendidos Chk’ay he k’ul / Ustedes están sorprendidos Chk’ay sk’ul heb’ naj / Ellos están sorprendidos Chk’ay sk’ul heb’ ix / Ellas están sorprendidas

Chin tzalahi/ Estoy feliz Chach tzalahi/ Tú estás contento o usted está contento Chtzala naj / Él está feliz Chtzala ix / Ella está feliz Chonh tzalahi/ Estamos felices Chex tzalahi / Ustedes están felices Chtzalah heb’ naj / Ellos están felices Chtzalah heb’ ix / Ellas están felices

Chin tzeb’i / Yo río Chach tzeb’i / Tú ríes o usted ríe Chtzeb’i naj / Él ríe Chtzeb’i ix / Ella ríe Chonh tzeb’i / Nosotros reímos Chex tzeb’i / Ustedes ríen Chtzeb’i heb’ naj /Ellos ríen Chtzeb’i heb’ ix / Ellas ríen

B’isk’ulal weh han/ Estoy triste B’isk’ulal hawehi/ Tú estás triste o usted está triste B’isk’ulal yeh naj/ Él está triste B’isk’ulal yeh ix/ Ella está triste B’isk’ulal jehi/ Estamos tristes B’isk’ulal heyehi/ Ustedes están tristes B’isk’ulal yeh heb’ naj / Ellos están tristes B’isk’ulal yeh heb’ ix / Ellas están tristes

Chin oq’i/ Yo lloro Chach oq’i/ Tú lloras o usted llora Ch’oq’ naj / Él llora Ch’oq’ ix / Ella llora Chonh oq’i/ Nosotros lloramos Chex oq’i/ Ustedes lloran Ch’oq’ heb’ naj / Ellos lloran Ch’oq’ heb’ ix / Ellas lloran

HEJ TZOTI’ / VOCABULARIO Hej tihoxhb'al/ Saludos B’etet Xajla’ / En Jacaltenango

- Amamin: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres mayores, no importando la hora.

- Amiyay: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores, no importando la hora.

1.1. Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas comunes al idioma y cultura Popti’y a otros idiomas y culturas del país. 1.1. Interpretación de los gestos más utilizados en la comunidad para expresar enojo, duda, sorpresa, entre otros. 1.1. Interpretación de los movimientos corporales más utilizados en la comunidad para saludar. 1.3. Expresión de saludos cotidianos en la escuela y en la comunidad con maya hablantes Popti’.

633

3

Page 70: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

64

B’etet Tz’ikinte’ / En San Marcos Huista

- Humnah: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres mayores, no importando la hora.

- Humnih: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores, no importando la hora:

B’etet Wik’uh / En San Andrés Huista

- Laq’a’ mama’: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres mayores, no importando la hora.

- Laq’a’ mimi’: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores, no importando la hora.

B’etet Ewan Nhah / En Concepción Huista

- K’ul mamin: tetnhe heb’ ya’ komam, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a los hombres mayores, no importando la hora.

- K’ul miyay: tetnhe heb’ ya’ komi’, mach yok yinh hanik’ ay honh / Solo a las mujeres mayores, no importando la hora.

Spaj chyaq’ heb’ ya’ mama’ yeb’ heb’ ya’ mimi’ / Respuestas de los señores y señoras

- Heh (se usa para ambos sexos) - Heh tz'ul (se usa para responder a un niño o niña) - Heh nan (se usa para responder a una mujer) - Heh tat (se usa para responder a un joven o adulto)

- Hanik’ / Que tal (saludo a personas que son contemporáneas o de mucha confianza)

Hej taq’lob’al / Despedidas

Chjila’ kob’ah / adiós Spaj/ respuesta Chjila’ kob’ah wuxhtaj / Adiós hermano Chjila’ kob’ah wanab’ / Adiós hermana Haktu’ Chjila’ kob’ah / Está bien, adiós

Chawil hab’ah / Se cuida Spaj / respuesta Yuch’antihoxh / gracias Nannhe hawuh / Se cuida Spaj / respuesta.Yuch’antihoxh / gracias

Hej tzoti’ ch’oknikoj yuh koyeni sk’ulal kok’ul / Frases de cortesía

- Yuch’antihoxh / gracias (después de comer) Spaj / respuesta. Machtzet chyala / De nada

- Yuch’antihoxh tawet / Gracias a usted (al recibir consejos y favores)

Spaj / respuesta. Machtzet chyala / De nada - Ek’ojintoj ninoj tawet han / Permiso para pasar

Spaj / respuesta. Ek’anhtoj / pase - Chawaq’ nimank’ulal winh han / Pedir perdón por equivocaciones cometidas

Spaj/respuesta. Machtzet chyal hak’ul / No se preocupe - ¿Hanik’ xkach sajk’ani? / ¿Cómo amaneció usted? Spaj / respuesta. K'ulnhe, yuch'antihoxh / Bien gracias - ¿Hanik’ chyute sb'ah? / ¿Cómo le va?

Spaj / respuesta. Haknheti'. K'ulnhe. Kaw k'ul / bien - ¿Hanik’ hawehi? / ¿Cómo está usted?

Spaj / respuesta. K'ulnhe, yuch'antihoxh / Bien gracias

1.3. Participación en dramatizaciones sencillas: saludos y despedidas (ver anexo de pequeños diálogos). 1.1. Interpretación de los movimientos corporales más utilizados en la comunidad para despedirse. 1.3. Utilización de frases de cortesía propias del idioma Popti’ (pedir permiso, perdón por equivocaciones cometidas, tomar objetos prestados entre otras). 1.3. Utilización de gestos y frases de agradecimiento propias del idioma Popti’ (después de comer, al recibir consejos y favores).

643

4

Page 71: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

65

Hej tzoti’ chjala yet q’aq’ jehi / Palabras que se dicen cuando se tiene prisa

Yel hak’ul / De prisa Chinhe halema / De inmediato Lemb’il / rápido Lemb’ilnhe / rápido

Chach tzak’tzoni / Hágalo de inmediato Chtzak’tzon hawaq’ni / Hágalo de inmediato Anhe / rápido Anhe chawaq’a / corra

Kolom uhwal yet q’inale /Adverbios de tiempo

q’inal / hora tz’ayik / día x’ahaw/ mes hab’il / año

tz’ayikalil / De día aq’b’alil / De noche aq’b’al / noche sq’ejb’alil / En la tarde sajk’alil / En la mañana

ti’nanh / ahora, hoy hekal / mañana kab’e/ Pasado mañana hujb’ix / semana ewi / ayer kab’i / antier, anteayer

Xilq’ape / Vestuario

paxahe /faja b’ok’wi’e /sombrero chanhe /corte uweh /collar skamixh ix /blusa yet oje / calcetín yet ime /sostén wonet /gorra yet q’ab’e /guantes no’ hojb’al/ cincho kamixhe/ camisa kole/güipil xanhab’e /zapatos wexe /pantalón

Te’ lob’ehal itah yeb’ te’ itah / Verduras y plantas comestibles

nimtuxib’/ cebolla tzoyol/ güisquil is, koson/ papa tuxib’/ cebollajo

tx’ab’in/ chipilín muh / hierba mora tzes/ bledo, amaranto kolb’iq’ / verdolaga

ch’ib’/ pacaya kulixh / repollo k’um/ ayote kolb’iq’ kulixh / acelga

Hej te' lob'ehal / Frutas

ch’iw/ anona kenyah/ banano, guineo wale’/caña manhku’/mango mansan/ manzana tulisnah/ durazno lob’altx’ix/ mora kajlob’altx’ix/ fresa lahanxhexh / naranja

q’oq’/ chilacayote matzati’/ piña kajq’oq’/ sandía chap/ nance chulul/ ingerto tzuhmansan / pera ixpix/ tomate onh/ aguacate ahan / elote

pon/ jocote yaxaq’pon/ jocote de agua lemnixh/ limón pata’/ guayaba has/ zapote q’ejkokom / uva k’um/ayote kajhotol/cereza nimejtelaj / plátano

Sb’ih hej no’ alomnoq’ / Nombre de animales domésticos

tx’i’ /perro txitam /cerdo mis /gato tunuk/ chompipa ahtzoq’ /jolote

cheh / caballo chiyoh / pollo icham chiyoh / gallo kaneluh, me’ / oveja kaplaxh /cabra

ixnam chiyoh /gallina tz’ul chiyoh /polluelo pech / pato tx’ow / ratón axhnah / burro, asno

Sb’ih hej no’ sxoltelajil noq’ / Nombre de animales salvajes

nam/ mariposa lab’ah/ serpiente xhik/ conejo ch’ik/ pájaro k’uk’ul/ quetzal pahtza’/rana peq’/cucaracha utxum/ zarigüeya

sanik/ hormiga wakax/ vaca kuk/ ardilla b’alam/ tigre kajkoh/ león sotz’/ murciélago intam/ iguana eman/ mapache

ponhom/ sapo sajcheh/ venado usmij/zopilote ch’ok/ zanate kuwis/ paloma hotol/ chacha wech/ gato de monte o zorra tz’unun/ colibrí

1.1. Interpretación de los movimientos corporales más utilizados en la comunidad para indicar que se tiene prisa. 1.1. Utilización del vocabulario pertinente en situaciones en las que expresa temporalidad: día, noche, hoy, mañana, tarde, horas, semanas, mes, año, entre otras. 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico (vestuario, verduras y hierbas, frutas, animales, utensilios, colores). 3.3. Identificación del vocabulario relacionado con el vestuario y con las verduras propias de la comunidad. 4.2. Identificación de las frutas que comúnmente se observan en la comunidad. 4.2. Asociación de animales (comunes y silvestres) de su entorno familiar y local con las palabras que los nombran en idioma Popti’. 1.1. Imitación de gestos o movimientos de animales: salto del sapo, del conejo, vuelo de los pájaros, entre otros, según se le indique.

653

5

Page 72: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

66

ib’/ armadillo tx’anhnuq’/ jirafa oj/ coyote

halaw/ tepezcuintle pachamkanh/ elefante hokox/ zompopo de mayo

pay/ zorrillo tx’ekem/ zompopo sahb’in / comadreja

Hej yelaw / Colores

q'an / amarillo saj / blanco tz’ikin / azul kajhuyuh / cafés Saj tanhto / gris yax / verde

yax tzuh / verde limón yax ch’ib’ / verde oscuro yax namno / celeste q’ej / negro kaj / rojo kaj masmo / rosado

kajlijloh / anaranjado yax tz’antz’o / azul (marino) q’ej tx’uytx’u / corinto q’ej tx’umtx’u / morado

Heb’ ya’ wet chik’ilal han / Mi familia

Mi’ ixname / abuela Mam ichame / abuelo Mame /papá Mi’e /mamá Uxhtaje / Hermano de un hombre Anab’e / Hermana de un hombre

Nohe / Hermana o hermano de una mujer K’ahole / hijo (dicho solo por papá) Kutz’ine / hija (dicho solo por papá) Wunin han / Mi hijo o hija (dicho solo por mamá) Uninale / hijo o hija

Hej sb’ih ix / Nombres de mujeres

Antun/ Antonia Chilol / Isidora Inás/ Ignacia Katin/ Catarina Atanas/ Atanasia Kantel/ Candelaria Ewul/ Eulalia Lolor/ Dolores Tin/ Trinidad

Hosep/ Josefa Luwis/ Luisa Lupah / Guadalupe Malin/ María Hesus/ Jesús Matal/ Magdalena Mikin/ Micaela Melsel/ Mercedes Xuwin/ Juana

Nikol/ Nicolasa Petlon/ Petrona Ramon/ Ramona Rap/ Rafaela Ros/ Rosa Sipil/ Sipriana Siril/ Cirila Tulis/ Gertrudis

Anah /Anita Axhul/ Angelina Awustin/Agustina Wisen/ Vicenta Nel/ Manuela Xhepel/ Isabela Tanixh/ Estanislao Wanit/ Juana

Hej sb’ih winaj / Nombres de hombres

Xhuwan/ Juan Xhap/ Sebastián Xhuxh/ José Teles/ Telésforo Pel/ Pedro Pasil/ Basilio Tik/ Diego Manel/ Manuel Pelnan/ Fernando Hoseh / José Pawlu’/ Pablo

Maltixh/Baltazar Naloh /Bernardo Wit/ Víctor Pelis/ Feliciano Mek/ Miguel Kaxh/ Gaspar Lol/ Lorenzo Santyaw/ Santiago Kap/ Gabriel Herwas/ Gervasio Winh/ Edwin

Luk/ Lucas Goyoh / Gregorio Hulyan/ Julián Lupeh / Guadalupe Wartol/ Bartolo Tumaxh/Tomás Antun/ Antonio Antil/ Andrés Hesus/ Jesús Kux/ Marcos Kaytan/ Cayetano

Nolaxh/ Nolasco Nixh/ Dionisio Nikol/ Nicolás Paxhku’/ Pascual Palas/ Francisco Wisen/ Vicente Wakin/ Joaquín Lamun/ Ramón Lawuxh/Claudio Mat/ Mateo

Yixmab’anil nimanile / Partes del cuerpo humano

Yixmab’anil sate / Partes del rostro

Sate / rostro Palanhe / frente Sb’aq’ sate / ojos Stxow sb’aq’ sate / pestañas Stxow yib’anh sb’aq’ sate / cejas Stx’uyal sb’aq’ sate / párpados Txame / nariz Sholanil txame / fosas nasales

Ti’e / boca Sxaj ti’e / labios Skaxhahil ti’e / mandíbulas Sxil ti’e / barba y/o bigote Kalamti’e / quijada Q’otxe / mejías Txikine / orejas

4.3. Identificación de los colores, utilizando las palabras en Popti’. 4.3. Identificación de los colores en los diferentes objetos y seres vivos de la comunidad. 2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: miembros de la familia. 2.2. Asociación del sonido en los nombres propios de sus compañeros, compañeras y de los miembros de su familia. 2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: partes del cuerpo humano.

663

6

Page 73: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

67

Yixmab’anil q’ab’e / Partes de la mano Ab’ix: yinh ab’xub’al Popti’, q’ab’e sb’ih hej yixmab’anil nimanile ch’ichikoj yinh wixik’e masanta yiximal q’ab’e. Nota: en el idioma Popti’ se le denomina q’ab’e a la parte del cuerpo humano que empieza del hombro hasta los dedos. Wixik’e / hombro Q’ab’e / mano Yalanh q’ab’e / axilas Stza’ q’ab’e / músculos del brazo y antebrazo Tx’unhk’ub’e/ codo

Snuq’ q’ab’e / muñeca Samil q’ab’e / palma de la mano Yiximal q’ab’e / dedos Isk’aje / uñas

Hin tzetet / Mis cosas

omeh / arete skamixh ix / blusa yet oje / calcetín kamixhe / camisa wexe / pantalón kolq’ab’e / anillo k’ub’ab’al melyuh / billetera nen / anteojos o lentes

no’ hojb’al / cincho uweh / collar paxahe / faja hunb’ab’al sxilwi’e / gancho ijq’uy / mochila tz’ispahe / morral ilq’in / reloj yet q’ab’e / guantes

ijb’anile / cargador enhele / poncho o chamarra sxil q’ape / ropa b’ok’wi’e / sombrero wonet / gorra xanhab’e / zapato yet ime / sostén

Hej tzetet chonh tx’ahtx’eni b’oj chwatx’eniloj jilot / Objetos de limpieza y arreglo personal

xapun / jabón Xapun xuq’ sham / Jabón de olor texhelexh / tijera K’upb’al isk’aje / cortaúñas xib’al / peine K’upb’al sxilti’e / rasuradora Yanhal q’otxe /rubor

Yanhal sate /maquillaje Tx’ahb’al ti’e / Cepillo de dientes Yanhal ehe/ Pasta para dientes Yanhal sxilwi’e / Gel para el cabello K’otb’ab’al stxow sb’aq’ sate / Rizador de pestañas Tz’ahb’al isk’aje / pintauñas Tz’ahb’al sxaj ti’e/ pintalabios

Sb’ih hej tzetet ay kuyum / Nombre de objetos que existen en la escuela

txulub’al/ sanitario kusinah, sti’ q’aq’ / cocina yehob’al swi’al kuyum / dirección amaq’ / patio xhilah/ silla mexhah/ mesa tz’isb’al/escoba stxukultaj tz’isb’al/ Rincón de aseo

pultah/ puerta tz’ib’b’al / pizarrón wentanah/ ventana hum/ hojas y libros k’ub’ab’al hum/ archivos ilb’alum / biblioteca smexhah ya’ kuywahom / Escritorio del profesor

Hej tzetet xiwkiltaj / Objetos peligrosos

echeh / hacha machit /machete k’upb’al te’/ serrucho q’aq’ / fuego

lawuxh /clavo chak’b’al /martillo ch’en k’upb’al /cuchillo ha’ ha’/agua

akuxhah /aguja k’apch’en / engrapadora texhelexh / tijera no’ noq’/ animales

Hej munil / Oficios

aq’omkanh nhah/ albañil alkal/ alcalde kuyumum/ estudiante b’utum q’aq’/ bombero b’itnom/ cantante hosomte’/ carpintero tanhewom/ guardián

txonhom/comerciante anhlom/doctor waynhewom/velador tz’iswom/sastre o costurera tx’umum ch’en /piloto sajchom /jugador txonhom wah/vendedora de tortillas

kolom anhlom/ enfermero (a) txahlom/guía espiritual pajom wah/ persona que tortea kuywahom/ maestro sonlom/ músico o marimbista tanhewom unine/ niñera

2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: objetos colectivos y personales, útiles de higiene. 2.2. Elaboración de rótulos, anuncios y letreros en idioma Popti’ que se ubican en el aula, escuela y comunidad. 2.1. Asociación del nombre y la figura por medio de afiches, rótulos y el objeto directo. 3.3. Identificación de objetos que colocan en peligro la integridad física. 2.2. Identificación de los diferentes oficios y profesiones que existen.

673

7

Page 74: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

68

Hej ak’ tzoti’ / Neologismos

kanhset / automóvil chehch’en /motocicleta ch’ikch’en / avión k’ak’amuxh ch’en /bicicleta tzotelb’al / teléfono sxoltelajil munil / agricultura sq’axnaltx’otx / clima cálido

komesch’en / tren ijmak /camioneta ijtzet /camión pujb’ab’al echele / televisor q’onch’en / computadora munil kab’ / apicultura schewaltx’otx’ / clima frio

pujb’ab’al ab’ix /radio tximab’ix /internet ijq’on /memoria USB setq’on / disco de información kolb’iq kulixh / acelga ixim hub’al / arroz txutxwum noq’ / mamífero

ECHELE CHYENI TATO XIWKILTAJ YEH HUNUJ EHOB’AL / SEÑALES QUE MUESTRAN ZONAS DE PELIGRO

Ay pahaw/ Hay barranco Ay xab’ / Hay cima Ay oq’/ Hay pozo Ay snuq’ ha’/ Hay nacimiento de agua

Ay no’ howla noq’ /Hay animales bravos Ay holan/ Hay agujero Ay q’olb’eh / Hay asfalto Ay anh / Hay medicina

ECHELE CHYENI SMAJB’ANIL WAYANHB’AL / CROQUIS DE LA COMUNIDAD Hej nhah munil yeb’ ehob’al yilal yohtajb’anil / Instituciones y zonas importantes de conocer

- Yatut tihoxh / iglesia - Kuyum / escuela - Hej b’eh / caminos - Hej konhob’ maka wayanhb’al b’ay ayikoj mohon / Pueblos o aldeas donde se colinda - Mujb’al / cementerio - Yatut skolomal alkal / auxiliatura - Yatut anhteb’al / puesto de salud - Txonhb’al anh / farmacia

TZOTELOJ YUL AB’XUB’AL POPTI’ / HABLAR EN IDIOMA POPTI’ Ch’aq’laxikoj nixhtej kuyum hum yala’ nixhtej tz’ul ab’ix/ Poner a los estudiantes a pronunciar pequeños diálogos. Hej chejwab’al / Los mandatos -Pisyanh, pisyanhwej/ siéntese, siéntense -Iltij, iq’wejiltij / Sáquelo, sáquenlo -Tz'ib'lanh, tz’ib’lanhwej / escriba, escriban -Sukanh, suwejkanh / borre, borren -Linhyanh, linhyanhwej / párese, párense -Paja, pajwej / dóblelo, dóblenlo -Tz'aha, tz’ahwej / píntelo, píntenlo -Tonh, tonhwej / vamos -K’ub’atoj, k'ub'awejtoj / guárdelo, guárdenlo -Haweltij, heyeltij / salga, salgan -Tz'onhyanh, tz’onhyanhwej / siéntese, siéntense -Asi', asi'wej / váyase, váyanse -Kata, katwej / venga, vengan -Iytij, iq’wejaytij / bájelo, bájenlo -Hawelkantij, heyelkantij / Salga de una vez, salgan de una vez -Hawokkantij, heyokkantij / Entre de una vez, entren de una vez -Ayoj, aq’wejayoj / Déjelo en el suelo, déjenlo en el suelo -Ihtij, iq’wejatij / Sáquelo hacia arriba, sáquenlo hacia arriba Smunlanheb’anil / Instrucciones -Hawoktij, heyoktij / entre, entren -Hawahtij, heyahtij / Suba aquí, suban aquí -Hawaytij, heyaytij / baje aquí, bajen aquí -Hawahtoj, heyahtoj / suba, suban -Hawaytoj, heyaytoj / baje, bajen -Meltzo, meltzowej / voltéelo, voltéenlo -Majche, majchewej / tápelo, tápenlo -Ayanh tz'onhnoj /siéntese -Ayanhwej tz’onhnoj/ siéntense -Ahanh linhnoj/párese -Ahanhwej linhnoj/ párense -Chahoy hab’ah / Dé vuelta -Chehoy heb’ah / Den vueltas Nota: hacer uso del anexo sobre pequeños diálogos en la página 255.

2.2. Asociación de las palabras nuevas con los objetos que nombran (moto, avión…). 2.1. Interpretación de señales que indican zonas de riesgo en la escuela y en la comunidad. 3.3. Interpretación de símbolos y señales que orientan hacia la prevención de accidentes en la escuela y en la comunidad. 3.3. Interpretación de símbolos y señales que representan instituciones o lugares importantes en la comunidad. 1.1. Utilización de gestos y movimientos corporales para aclarar sus puntos de vista. 1.1. Seguimiento de instrucciones orales (localizar objetos, buscar direcciones, imitar movimientos según patrones de secuencia, entre otros). 4.2. Identificación de las palabras que indican una orden o instrucción (imperativo).

683

8

Page 75: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

69

KOKAYEK’NHE’ TZET CHUH YAWI NO’ NOQ’, ANMAH B’OJ YAQ’B’ILXA TZETET AY SSAT YIB’ANH Q’INAL / REPRODUCCIÓN DE SONIDOS EMITIDOS POR ANIMALES, PERSONAS Y COSAS DE LA NATURALEZA Snuq’al hej hamtz’ib’ yeb’ q’anhtz’ib’ yet ab’xub’al Popti’/ Onomatopeyas de las vocales y consonantes del idioma Popti’. - Yet ya’ yeh naj winaj / El hombre cuando le duele el diente (a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a). - Yet chxiw naj winaj / El hombre cuando se asusta (a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a-a). - Yet ch’awi no’ cheh /El caballo cuando relincha (i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i-i). - Yet chk’ay sk’ul naj winaj / El hombre cuando está sorprendido (o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o). - Yet ch’oq’ no’ kuwis / La paloma cuando canta (u-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u-u). - Tzet chuh yawi ya’ icham winaj yet mach chab’e ya’ tzet chjala, haxkam chakanhxa ya’ / El

anciano cuando grita al no escuchar lo que se le dice por estar sordo (e-e-e-e-e-e-e-e-e-e). - Ch’en ilq’in q’inal / El reloj (t-t-t -t-t-t-t-t-t-t). - Tzet chyute ha’ ha’ yet ch’ay ha’ jib’anh yet chonh axhni / El sonido del agua cuando cae sobre

nosotros al bañarnos en la regadera (h-h-h-h-h-h-h-h-h-h-h-h-h-h-h). - Naj winaj yet chsiki naj / El hombre cuando se cansa (j-j-j-j-j-j-j-j-j-j-j-j-j-j) - Yet ch’awi no’ wakax /La vaca cuando muge (m-m-m-m-m). - Yet chhawlah metx tx’i’ /El perro cuando ladra (waw-waw-waw-waw-waw). - Yet chsholq’a k’ol tz’um /La pelota cuando se desinfla (s-s-s-s-s). - Yet lanhan syonitoj ya’ komi’ no’ chiyoh /La señora cuando arrea a los pollos (xh-xh-xh-xh-xh). - Ch’en ch’ikch’en / El avión (nh-nh-nh-nh- nh). - Yet ch’alaxiloj te’ ah yinh q’inh / En la quema de cohetes para la fiesta (x-x-x-x-x-x). - Yet chtz’oh ya’ mi’e ni’an unin / Cuando besa mamá a su hijo (b’ - b’ - b’ - b’). - Yet ch’ay ha’ ha’ yib’anh ch’en sam kaw kaj /Cuando cae el agua sobre el comal bien caliente

(tz – tz – tz – tz – tz). - Tzet chyute no’ sotz’ aq’b’alil / El sonido del murciélago en la noche (tz’ – tz’ – tz’ – tz’ – tz’). - No’ ch’ik / El pájaro (ch’ –ch’ – ch’ – ch’). - Yet chq’ahtoj sq’ab’ te’ te’ / Cuando se quiebra la rama de un árbol (q’-q’-q’-q’). - Yet ch’ay t’uhlah ha’ ha’ yul netb’al / Cuando el agua gotea en un recipiente (t’-t’-t’-t’-t’-t’) - Ch’en kanhset / El carro (r - r- r -r - r-r) NOTA: el desarrollo de esta unidad servirá para diagnosticar el grado de conocimiento del estudiante sobre la lectoescritura de las vocales y consonantes del idioma Popti’, trabajado en segundo grado de primaria, así determinar la metodología y el nivel de avance a utilizar al abordar la lectoescritura y comprensión lectora del idioma Popti’, que son habilidades lingüísticas del componente Comprensión y expresión escrita que orienta los estándares educativos del área de Comunicación y lenguaje L2 (Idioma Maya Popti’) a partir de tercero a sexto grado de primaria.

1.2. Percepción de similitudes y diferencias entre los sonidos que escucha de las vocales y consonantes del idioma Popti’. 1.2. Reproducción de onomatopeyas que se relacionan al idioma Popti’, emitidos por animales, elementos de la naturaleza e instrumentos musicales; como apoyo en la expresión de ideas, sensaciones y sentimientos.

693

9

Page 76: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

70

SKAB’ MAJAN / UNIDAD II

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB SKUYB’ANIL YILLAXI B’OJ STZ’IB’NHELAX AB’XUB’AL POPTI’ / APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA DEL IDIOMA POPTI’ NOTA: para la enseñanza de las vocales y consonantes del idioma Popti’ se pueden utilizar los siguientes métodos: Método ecléctico (las onomatopeyas se encuentran en la unidad anterior) y Método de las palabras generadoras. El o la docente deberá agenciarse de un Manual de enseñanza del idioma Popti’, puede encontrarlo en la Comunidad Lingüística Popti’ de la ALMG. Ti’b’al, hamtz’ib’/ Vocales

I i U u O o A a E - e

Hej tzoti’ b’ay ayikoj hamtz’ib’ yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Palabras con vocales en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 246- 247). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej hamtz’ib’ yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las vocales en su uso inicial, medio y final.

Nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes/ Consonantes iguales en escritura y sonido con las consonantes del idioma español. Consonantes comunes:

K k L l

M m N n

P p

R r S s T t W w Y y

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes; yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Palabras con consonantes comunes en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 247 al 250). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes comunes en su uso inicial, medio y final.

Nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes/ Consonantes iguales gráficamente con las consonantes del idioma español, pero con sonido diferente. Consonantes homógrafas:

H h J j X x

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes; yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes homógrafas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 250-251). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes homógrafas en su uso inicial, medio y final. Nuq’tz’ib’ mohan yehi / Consonantes compuestas

Ch ch Nh nh Tx tx Tz tz Xh xh

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ mohan yehi; yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes compuestas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 251 - 252).

3.1. Reconocimiento de los fonemas como las unidades sonoras que conforman las palabras que escucha. 3.1. Identificación del fonema inicial y del fonema final en palabras que escucha. 4.3. Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas. 3.2. Reforzamiento del vocabulario mediante la práctica de la lectura y escritura de palabras del vocabulario básico. 3.2. Formación de palabras con grafías del idioma Popti’. 3.1. Identificación de los sonidos propios del idioma Popti’ en los mensajes que escucha. 3.1. Reconocimiento de los fonemas como las unidades sonoras que conforman las palabras que escucha. 2.2. Identificación de los fonemas propios del idioma Popti’ y de la secuencia de consonantes en una sílaba. 3.1. Percepción de la diferencia que representa, en cuanto a sonido y significado, la sustitución de un fonema en palabras determinadas. 3.3. Diferencias entre las grafías que utiliza el idioma Español y el idioma Popti’.

703

q

Page 77: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

71

Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ mohan yehi, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes compuestas en su uso inicial, medio y final.

Hiq’ ( ' ) / Glotal o saltillo

Hej tzoti’ b’ay ayikoj hiq’ yinh sxolb’al b’oj stanhb’al / Palabras con glotales su uso medio y final. (Ver página 253). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hiq’, yinh sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde está la glotal en su uso medio y final. Nuq’tz’ib’ shun hunal yeb’ hiq’ / Consonantes simples glotalizadas

B’ b’ K’ k’ Q’ q’ T’ t’

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ shun-hunal yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes simples glotalizadas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 253 - 254). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ shun hunal yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes simples glotalizadas en su uso inicial, medio y final. Nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’ /Consonantes compuestas glotalizadas

Ch’ ch’ Tx’ tx’ Tz’ tz’

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Palabras con consonantes compuestas glotalizadas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 254 - 255). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes compuestas glotalizadas, en su uso inicial, medio y final. HEJ STZ’IB’AL AB’XUB’AL POPTI’ / EL ALFABETO DEL IDIOMA POPTI’ A a B’ b’ CH ch CH’ch’ E e H h I i J j K k K’ k’ L l M m N n NH nh O o P p Q’ q’ R r S s T t T’ t’ TX tx TX’ tx’ TZ tz TZ’ tz’ U u W w X x XH xh Y y '(Hiq’/ glotal)

Hunlahunheb’ skab’winaj chyil sb’ah stz’ib’al ab’xub’al Popti’ /Treinta y un grafemas conforman el alfabeto del idioma Popti’. Yixmab’anil hej tz’ib’ yet ab’xub’al Popti’ / Clasificación de las letras del alfabeto Popti’

- Ti’b’al, hamtz’ib’ / Vocales: a, e, i, o, u

- Nuq’tz’ib’ shun-hunal yehi / Consonantes simples: h, j, k, l, m, n, p, r, s, t, w, x, y, ' (hiq’)

- Nuq’tz’ib’ shun-hunal yehi yeb’ hiq’ / Consonantes simples glotalizadas: b', k', q', t'

- Nuq’tz’ib’ mohan yehi / Consonantes compuestas: ch, nh, tx, tz, xh

- Nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’ / Consonantes compuestas glotalizadas: ch', tx', tz'

3.3. Identificación de palabras que representan casos especiales en idioma Popti’. 3.3. Utilización de los elementos convencionales en la escritura: lugar de las letras y palabras sobre el renglón, uso de márgenes, espacios entre letras, palabras, y párrafo, entre otros. 2.2. Utilización y pronunciación correcta de la glotal y las consonantes glotalizadas del idioma Popti’. 3.1. Aplicación de una correcta pronunciación de palabras a través de una buena lectura y acentuación en la narración de textos sencillos. 3.1. Asociación de fonema y grafía del idioma Popti’, letras en orden alfabético. 3.1. Identificación del orden alfabético utilizando el diccionario Popti’, manuales de lectoescritura Popti’, índice alfabético o materiales similares.

713

w

Page 78: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

72

KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’ YET CHJAB’ENI, CHJILNI TZ’IB’ YEB’ KOTZ’IB’NHENI / ENTENDER EL IDIOMA POPTI’ AL ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR Kachnab’al tzoti’/ Signos ortográficos

Kotxitz’ / coma (,) Tzuk’kotxitz / Punto y coma (;) Tzuk’an / punto (.) Kab’tzuk’an / Dos puntos (:) Oxtzuk’an / Puntos suspensivos (…) Ni’itz’ / Guión menor (-)

Nimitz’/ Guión mayor ( _ ) Yechel q’anb’eb’al / interrogación (¿ ?) Yechel k’ayb’alk’ule /admiración (¡ !) Elwanb’al / comillas (“ ” ) Tihb’al / paréntesis ( )

KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’ YET CHJAB’ENI, CHJILNI TZ’IB’ YEB’ KOTZ’IB’NHENI / ENTENDER EL IDIOMA POPTI’ AL ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR

B’it / cantos, canciones

-Sb’ital tx’otx’ Xe’q’aq’ yinh ab’xub’al Popti’ / Himno nacional en idioma Popti’ -Sb’it nixhtej unin / Cantos infantiles -Sajachb’it / rondas

Alk’anab’iloj / Adivinanzas

Lekaq’/ Trabalenguas

Ab’ix: yilal tato ha’ kuyum hum chsayni te’ hum b’ay ayayoj hunq’ahan ti’ / Nota: es importante que el estudiante busque bibliografías donde se encuentra el contenido sugerido (investigación bibliográfica). TZOTI’ / LA PALABRA Hamti’, hajti’ / La sílaba Hej tzoti’ hune’nhe hamti’al iq’b’il yuh /Palabras monosílabas. Yewal/ ejemplo:

txim /rede anh /medicina nhal /mazorca tz’um /cuero tah / ocote pah / ácido pech / pato

tzuh / tecomate mal / Pesa de balanza tul / dados tzeh / joven Kaxh / Gaspar onh / aguacate Pel / Pedro

q’an / amarillo q’ej / negro saj / blanco Tik / Diego nen / anteojos oj / coyote Ros / Rosa

Hej tzoti’ kab’eb’ hamti’al iq’b’il yuh / Palabras bisílabas. Yewal/ ejemplo:

ka - peh/ café ka - nhal/ baile, danza a - xhuxh/ ajo chu - lul/ ingerto chun - tal / tímido

anh – lom/curandero kun – lum/brujo me – xhah/mesa txi – tam/cerdo tze – tet/cosas

ku - yum/escuela manh-ku’/mango lem - nixh/limón tzo-yol /güisquil txu - lik/grillo

Hej tzoti’ oxeb’ hamti’al iq’b’il yuh/ Palabras trisílabas. Yewal/ ejemplo:

pa - la-muxh/ paloma de castilla i - sa - hil/ haraganería ten-b’il-toj/ empujado

pu-nhan-kanh/ abultado lo-b’al-tx’ix/ mora t’inh-b’a-b’il/ asegurado

kuy-wi-naj/ estudiado mun-la-b’al/ herramienta te-xhe-lexh/ tijera

5.4. Utilización de los diversos signos de puntuación al expresarse por escrito (punto, coma, guion menor, raya o guion mayor). 4.3. Redacción de párrafos sencillos que incluyen oraciones en donde se dan elementos separados por comas y puntos y comas. 1.2. Reproducción oral de palabras en Popti’, mediante trabalenguas y adivinanzas. 1.2. Reproducción de cantitos en Popti’ a través de equipo técnico audiovisual para el aprendizaje individual y grupal. 3.3. Clasificación de palabras por el número de sílabas. 2.2. Identificación oral de las sílabas que conforman palabras. 2.2. Separación oral de palabras en sílabas y reconocimiento del número de sílabas que integran una palabra. 3.3. Formación de palabras utilizando sílabas de palabras conocidas. 3. 2. Identificación de la última sílaba que se acentúa según la normativa del idioma Popti’ en palabras del vocabulario básico. 3.2. Narración de historias cortas haciendoénfasis en la acentuación

723

e

Page 79: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

73

Hej tzoti’ tx’ihal hamti’al iq’b’il yuh/Palabras polisílabas. Yewal/ ejemplo:

wa-tx’e-b’il-xa-ka-noj/ ya está preparado o arreglado he-pan-kan-toj/ tendido en el suelo como sentado k’up-b’il-kan-toj/ está cortado

k’o-nha-na-yoj/ agachado (a) mel-tzo-b’il-kanh/ volteado le-man-kan-tij/ muy enojado

Hej tzoti’ ay yuh sb’ah / Sinónimos. Yewal/ejemplo:

Sinónimos en

Popti’ Significado en

español Sinónimos en

Popti’ Significado en

español sal, lolo’ Lamido o creído is, koson patatas ab’, tolob’ Dicen que ak, tzinhkalu’ tortuga aris, kanhyehi listo b’ah, kon topo b’oj, yeb’ y chew, sik frío chokom, b’aq’ich gordo k’ulch’an, eltich’an atractivo, bonito haq’b’al, xumak, kaj flor humnah, amamin Saludo para hombre

adulto a cualquier hora

laq’a’ mimi’, k’ulmimi’ Saludo para mujer adulto a cualquier hora

k’ul mama’, amamin Saludo para hombre adulto a cualquier hora

k’ul mimi’, amiyay Saludo para mujer adulto a cualquier hora

mamb’al, tx’ihal, telan

mucho / bastante

Hej tzoti’ skaj sb’ah / Antónimos. Yewal/ejemplo:

Antónimos en Popti’

Significado en español

Antónimos en Popti’

Significado en español

b’aj - b’aq’ich flaco - gordo chi’ - pah dulce - ácido echem - Soman swi’ tacaño - dadivoso hajan - pehan abierto - cerrado ho’ - machoj si - no ix - winaj mujer - hombre kaj - chew caliente - frío kawil - nahat cerca - lejos mek - watx’ izquierda - derecha nimejal - tz’ulik grande - pequeño ch’aytoj - ch’eltoj comer - evacuar hajan - moyan despejado - nublado itzitz - kamnaj vivo - muerto k’ahole - kutz’ine hijo - hija

Hej tzoti’ ch’oknikoj yinh q’anb’eb’ahil / Palabras interrogativas

- ¿B’aytet? / ¿Cuál? Yewal / ejemplo: ¿B’aytet ch’en machit ch’oknikoj hawuh? / ¿Cuál es el machete que está usando?

- ¿Tzet? / ¿Cómo? Yewal / ejemplo: ¿Tzet hab’ih? / ¿Cómo se llama?

- ¿Tzet? / ¿Qué? Yewal / ejemplo: ¿Tzet chawala? / ¿Qué dice?

- ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? Yewal / ejemplo: ¿Tzet yuh x’ali hawuli? / ¿Por qué llegó tarde?

- ¿B’ay tu’? / ¿Dónde? Yewal / ejemplo: ¿B’ay tu’ Chjila’ kob’ah? / ¿Dónde nos veremos? ¿B’aytu’ chach tohi? / ¿Dónde va?

- ¿Hantaj? ¿Hayeb’? / ¿Cuánto? Yewal / ejemplo: ¿Hantaj te’ kenyah ay yul te’ motx? / ¿Cuántos bananos hay dentro del canasto?

- ¿B’aq’inh?/ ¿Cuándo? Yewal / ejemplo: ¿B’aq’in chachtoj Xe’q’aq’? / ¿Cuándo irá usted a Guatemala?

de las palabras en la última sílaba y en el ritmo y la entonación durante la narración. 4.2. Asociación de palabras con significado igual o parecido (sinónimos). 4.2. Asociación de palabras con significado contrario (antónimos). 2.1. Identificación de las palabras interrogativas que permiten ubicar los detalles importantes en una lectura (¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Por qué?).

733

r

Page 80: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

74

YOX MAJAN / UNIDAD III

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB B’IHE / SUSTANTIVOS Hej b’ihe yuh tzet chyaliloj / Sustantivos según significado Hej komon b’ihe/ Sustantivos comunes. Yewal/ ejemplo:

echeh / hacha te’ / árbol lawuxh / clavo

noq’/ animal pultah/ puerta txulub’al/ sanitario

xhilah / silla mexhah / mesa tz’ib’b’al /pizarrón

kuyum / escuela nhah / casa sti’ q’aq’ / cocina

Hej kaw b’ihe/ Sustantivos propios. Yewal/ejemplo:

Antun/Antonio Malin/ María Hulyan / Julián

Axhul/Angelina Petlon/ Petrona Ros / Rosa

Tik/ Diego Xhap/ Sebastián Xuwin / Juana

Pasil / Basilio Xhuwan / Juan Melsel / Mercedes

Sb’ih hej ehob’al / Toponimias. Yewal/ejemplo:

Xelawub’/Quetzaltenango Xe’q’aq’ / Guatemala Pama’ / La Laguna Axola’/ Petatán Nentonh/ Nentón Wik’uh /San Andrés Huista

Yich Sanh / El tablón Chinab’ul/ Huehuetenango Sti’ Ha’ / Santa Ana Huista Tzisb’aj / Tzisbaj Xajla’ /Jacaltenango Iwillaj /San Antonio Huista

Ewan Nhah/ Concepción Huista Kumtan / Comitán, Chiapas B’uxub’/ Buxup Xhamaltin / San Martín Tz’ikinte’ /San Marcos Huista Kantinil / Cantinil

ETB’INHEHOM B’IHE / MODIFICADORES DE SUSTANTIVO 1. Hej teq’b’awom / Clasificadores

Hej steq’b’awomal anmah / Clasificadores de trato directo para personas: Ix, Xo', Naj,

Ho’, Ya', Ixh, Mimi’, Mama', Xhi', Miyay, Mam, Mamin, Mi', Cho'.Yewal / ejemplo:

Ix Malin/ Esa María (dicho de forma despectiva) Xo’ Antun/ Antonia (dicho de forma afectiva) Naj Teles / Ese Telésforo (dicho de forma despectiva) Ho’ Teles / Telésforo (dicho de forma afectiva Ya’ Tik/ Don Diego Ixh Ros / Usted Rosa (se utiliza al señalar a una mujer) Mimi’ Xuwin/ Doña Juana Mama’ Pasil / Don Basilio Xhi’ Hoseh / Usted José (se utiliza al señalar a un hombre) Hachti’ miyay / Usted señora Hachti’ mam / Usted papá o abuelo Mamin Maltixh / Señor Baltazar (se utiliza solo con señores o personas de edad avanzada) Mi’ Tin / Mamá Trinidad o doña Trinidad (con mucho respeto) Tonh munil cho’ /Vamos a trabajar (expresión dicha a un compañero) Tonh munil cho’wej / Vamos a trabajar (expresión dicha a compañeros)

Hej steq’b’awomal no’ noq’/ Clasificadores para animales: No', Metx (clasificador solo

para perros). Yewal / ejemplo:

No’ kuwis / La paloma No’ chiyoh / El pollo No’ tx’ow/ El ratón No’ b’ah/ El topo

No’ retet / El pájarocarpintero No’ intam / La iguana No’ tz’unun / El colibrí No’ pech / El pato

No’ cheh / El caballo No’ mis / El gato No’ b’alam/ El tigre Metx txi’ / El perro

4.2. Identificación de palabras que nombran seres y cosas (sustantivos comunes y propios). 4.3. Clasificación de sustantivos comunes, propios y toponimias según las normas gramaticales del idioma Popti’. 4.3. Aplicación de los diferentes clasificadores que existen en el idioma maya Popti’ en pequeñas frases. 4.3. Elaboración de un álbum clasificando figuras y palabras de acuerdo al clasificador.

743

t

Page 81: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

75

Steq’b’awomal te’ te’/ Clasificador para plantas: Te’.Yewal / ejemplo:

Te’ manhku’ / El mango Te’ kenyah / El banano Te’ lob’altx’ix / La mora Te’ kapeh / El café Te’ tz’inte’ / La yuca

Te’ tx’ab’in / El chipilín Te’ q’oq’ / El chilacayote Te’ pon / El jocote Te’ lemnixh / El limón Te’ kajq’oq’/ La sandía

Te’ sanh / El chalún Te’ tz’isis / El ciprés Te’ tah / El pino Te’ kajlob’altx’ix / La fresa Te’ matzati’ / La piña

Steq’b’awomal ha’ ha’/ Clasificador para el agua: Ha’.Yewal / ejemplo:

Ha’ niman / El río Ha’ snuq’ ha’ / El nacimiento de agua

Ha’ eloma’ / La corriente Ha’ pam / La laguna

Ha’ atz’ama’/ El mar Ha’ ha’ / El agua

Steq’b’awomal ixim ixim / Clasificador para el maíz: Ixim (para el maíz o todo tipo de

alimento hecho con él). Yewal / ejemplo:

Ixim ixim / El maíz Ixim pichi’/ La bebida

Ixim yal ixim / La bebida Ixim b’itx / El tamal

Ixim wah / La tortilla Ixim nimej b’itx / El tamalón

Steq’b’awomal ch’en ch’en / Clasificador para minerales: Ch’en (para la piedra o todo tipo

de objetos hechos de cualquier mineral).Yewal / ejemplo: Ch’en ch’en / La piedra Ch’en seq’b’al / El cuchillo Ch’en kanhset / El carro Ch’en pultah / La puerta de metal Ch’en chehch’en / La motocicleta

Ch’en kolq’ab’e / El anillo Ch’en uweh / El collar Ch’en omeh / El arete Ch’en q’onch’en / La computadora Ch’en k’ak’amuxhch’en / La bicicleta

Ch’en xih / La olla de metal Ch’en xhaltin / La sartén Ch’en ch’ikch’en / El avión Ch’en machit / El machete Ch’en wentanah / La ventana de metal

Steq’b’awomal atz’am atz’am / Clasificador para la sal: Atz’am. Yewal / ejemplo:

Atz’am atz’am / La sal

Steq’b’awomal tzetet/ Clasificador para cosas: Tx’al (para objetos hechos de hilo), Tx’anh

(para objetos hechos de maguey), Q’ap (para objetos hechos de trapo). Yewal / ejemplo:

Tx’al sintahe / La cinta Tx’al paxahe / La faja Tx’al tx’al / El hilo

Tx’anh tx’anh / El lazo Tx’anh txim / La red Tx’anh atx’b’anh / La hamaca Tx’anh tz’ispah / El morral

Q’ap kamixhe / La camisa Q’ap wexe / El pantalón Q’ap chanhe / El corte Q’ap kole / El güipil

Steq’b’awomal q’a’ q’aq’ / Clasificador para el fuego: Q’a’. Yewal / ejemplo:

Q’a’ q’aq’ / El fuego

Steq’b’awomal tx’otx’ tx’otx’ / Clasificador para la tierra: Tx’otx’ (para la tierra y objetos

hechos de barro). Yewal / ejemplo:

Tx’otx’ tx’otx’ / La tierra Tx’otx’ xih / La olla de barro Tx’otx’ xhaluh / El jarro de barro

Tx’otx’ xhaltin / La sartén de barro Tx’otx’ sam / El comal de barro Tx’otx’ sek’ / El plato de barro

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej teq'b’awom / Frases en las que se utilizan los clasificadores.

Yewal / ejemplo:

No’ tz'ul pech/ El pato pequeño No’ nawalla mis/ El gato brujo No’ niman lab’ah / La serpiente grande No’ saj'inh chiyoh /El pollo blanco Tx’otx’ pohil xhaluh / El jarro quebrado

No’ icham chiyoh/El gallo No’ ni’an sajcheh/ El venadito Te’ niman mansan / La manzana grande Tx’anh ni’an txim / La red pequeña Q’ap saj kamixhe / La camisa blanca

753

y

Page 82: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

76

2. Yalb’anil b’ihe / Adjetivos

Hej yalb’anil b’ihe ch’alni hantaj hun/ Adjetivos que indican tamaño. Yewal / ejemplo:

nimej/ grande nimejal / grande tz’ulik/ pequeño ni’an/pequeño

icham/ viejo tzeh/ joven q’opoh / señorita mama’ / señor

mimi’ / señora tz’ul unin / bebé tz’ulik yoj/ corto nimej yoj / largo

nimej stel/ alto (estatura) tz’ulik stel/ bajo (estatura) txannhe stel / mediano de altura txannhe yoj / mediano de largo

Hej yalb’anil b’ihe ch’alni tzet yelaw/ Adjetivos que indican color. Yewal / ejemplo:

saj/ blanco q’an/ amarillo

kaj/ rojo q’ej/ negro

yax/ verde yaxtzuh/ verde limón

Hej yalb’anil b’ihe ch’alni tzet jilni/ Adjetivos que indican forma. Yewal / ejemplo:

b’aj /delgado b’aq’ich /gordo

kistal/feo o desaseado eltich’an /bonito o bello

aris /listo k’ulch’an / bonito

Hej yalb’anil b’ihe ch’alni hantaj / Adjetivos numerales. Yewal / ejemplo:

Te’ howeb’ mexhah/ Las cinco mesas. No’ oxk’onh noq’/Los tres animales. Te’ oxeb’ mansan/ Las tres manzanas.

No’ wajk’onh sajcheh / Los seis venados. Te’ b’alunheb’ pon/ Los nueve jocotes. Metx hujk’onh tx’i’ / Los siete perros

HUNTEQ’ / EL ARTÍCULO Hun / Uno, una (Artículo indefinido para singular). Yewal / ejemplo:

Hun no’ cheh / Un caballo Hun ya’ mimi’ / Una señora Hun xjil yet ewi / Aquél o aquello que vimos ayer Hun tx’otx’ xhaluh / Un jarro de barro Hun xo’ ni’an / Una niña

Hun te’ nimej te’ / Un árbol grande Hun no’ txitam / Un cerdo Hun ch’en sam / Un comal de metal Hun naj winaj / Un hombre Hun te’ ch’iw / Una anona

Hunq’ahan, huntaq’an / Unos, unas (Artículo indefinido para plural). Yewal / ejemplo:

Hunq’ahan no’ cheh / Unos caballos Hunq’ahan te’ nimej te’ / Unos árboles grandes Hunq’ahan heb’ ya’ mimi’ / Unas señoras Hunq’ahan no’ txitam / Unos cerdos Hunq’ahan te’ manhku’ / Unos mangos Hunq’ahan ch’en kanhset / Unos carros Hunq’ahan ch’en k’ak’amuxhch’en / Unas bicicletas Hunq’ahan ch’en q’onch’en / Unas computadoras Hunq’ahan ch’en chehch’en / Unas motocicletas Hunq’ahan tx’otx sam / Unos comales de barro

HEL B’IHE / PRONOMBRES INDEPENDIENTES

Hayin / yo. (B’ab’el anmah yinh shune’al / Primera persona en singular) Hayach / tú. (Skab’ anmah yinh shune’al / Segunda persona en singular) Ha’ (ix / naj) / él / ella. (Yox anmah yinh shune’al / Tercera persona en singular) Hayonh / nosotros. (B’ab’el anmah yinh stx’ihalil / Primera persona en plural) Hayex / ustedes. (Skab’ anmah yinh stx’ihalil / Segunda persona en plural) Ha’ heb’ (ix / naj) / ellos / ellas. (Yox anmah yinh stx’ihalil / Tercera persona en plural)

4.2. Identificación de palabras que describen adjetivos calificativos en idioma Popti’. 4.5. Aplicación de los numerales en situaciones comunicativas (adjetivosnumerales en idiomas Mayas). 4.3. Redacción de oraciones estableciendo concordancia entre artículo y el núcleo del sujeto. 4.1. Utilización del artículo como modificador del sujeto en una oración. 4.2. Identificación de palabras que describen pronombres independientes de uso en el idioma Popti’. 4.2. Identificación de las personas gramaticales: primera, segunda, tercera persona en singular; primera, segunda y tercera persona en plural.

763

u

Page 83: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

77

Yewal/ejemplo:

Ha’ naj xb’eyik’oj / Él fue. Ha’ heb’ ya’ mimi’ xmunlahi / Las señoras son las que trabajaron. Chach toj, hayin chin kanoj han / Tú irás y yo me quedaré.

UHWAL/VERBO Uhyinh / Verbo transitivo: presuponen la participación de dos elementos para su realización (la acción del verbo recae sobre otra persona, animal o cosa). Yewal / ejemplo:

chsloq’o/ compra chskolo / ayuda

chstzok’o / corta chslaq’a / abraza

chstx’aha / lava chstz’oho / besa

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej uhyinh / Frases en las que se utilizan verbos transitivos. Yewal / ejemplo:

Chach hinmaq’a / Te golpeo Chin halaq’a / Me abrazas Chyil naj / Él lo ve Chstzab’a / Lo agarra él / ella Chapotx’o / Lo matas

Uhjinh / Verbo intransitivo: indican un solo participante en la acción (la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto). Yewal / ejemplo:

chwa’i / come ch’axhni/ Se baña

cht’ujwi / brinca chtzeb’i/ ríe

ch’oq’i/llora chlinhi / Se para

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej uhjinh / Frases en las que se utilizan verbos intransitivos. Yewal / ejemplo:

Chin xewi / Yo descanso Choq’i / Llora él / ella Chin ayi / Yo bajo Chin eli / Me quito Chach ek’i / Usted pasa Chach ahí / Usted sube

HEJ Q’INALE YINH UHWAL / LOS TIEMPOS VERBALES

Tiempo aspecto completivo. (Xuhi / Pasado). Se usan los morfemas: mak- y xk-. Yewa/ejemplo

Tiempo aspecto completivo cercano:

Uhyinh / Verbo transitivo

Xkin hatentoj han / Usted me empujó Makin halaq’ han / Usted me abrazó Xkach hinmay han / Lo regañé (a usted) Makonh hawil han / Usted nos vio Mayil naj heb’ ix / Él vio a ellas

Uhjinh / Verbo intransitivo

Makin b’elwi han / Caminé Xkach sajchi / Usted jugó Makonh b’itni han / Cantamos Xkex kanhalwi / Ustedes bailaron Makin ayk’ay han / Me caí

Tiempo aspecto completivo lejano: se usa el prefijo xk- en primera y segunda persona, en

tercera persona se usa el prefijo x-. Yewal / ejemplo:

Uso de xk- en verbo transitivo con primera y segunda persona:

Xkach wil han / Lo vi (a usted) Xkin hawil han/ Me vio (usted) Xkonh hawil han / Nos vio (usted)

Uso de xk-en verbo intransitivo con primera y segunda persona:

Xkin axhni / Me bañé Xkach axhni / Te bañaste (tú) o se bañó (usted) Xkonh axhni / Nos bañamos (nosotros) Xkex axhni / Se bañaron (ustedes)

4.2. Identificación de la función del verbo en una oración. 4.2. Identificación de palabras que describen verbos. 4.2. Clasificación de los verbos transitivos e intransitivos de acuerdo a las normas gramaticales del idioma Popti’. 4.2. Análisis de los tiempos verbales (presente, pasado, futuro y progresivo). 4.3. Conjugación de forma oral de los diferentes verbos para la aplicación en la vida cotidiana. 4.5. Identificación de los elementos que determinan el tiempo el aspecto verbal en los idiomas mayas. 5.1. Aplicación de los tiempos verbales (completivo, incompletivo, progresivo y futuro potencial en los idiomas Mayas) en diferentes actividades comunicativas.

773

i

Page 84: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

78

Uso de x- ante tercera persona como objeto transitivo:

Xwil han / Lo vi Xwil heb / Los vi a ellos Xin laq’ han / Lo abrasé Xanab’e / Usted lo extrañó Xalot’o / Usted lo cortó (con tijera)

Uso de x- ante tercera persona como objeto intransitivo:

X’axhni / Se bañó X’axhni heb’ naj / Ellos se bañaron Xb’elwi heb’ ix / Ellas caminaron

NOTA: las reglas presentadas anteriormente se generalizan a la mayoría de verbos excepto al verbo decir. Éste verbo utiliza los morfemas k- y xh- para indicar el tiempo aspecto completivo. k- se escribe prefijando a primeras y segundas personas, mientras que xh- a terceras personas. Yewal / ejemplo:

Con primeras y segundas personas Kinchi / dije Kachi / dijiste Konhchi / dijimos Kexchi / dijeron (ustedes)

Con terceras personas Xhi ix / dijo ella Xhi heb’ naj / dijeron ellos

Tiempo aspecto incompletivo (chuhi / presente). Se usan los morfemas ch-ych’-, son morfemas que marcan tiempo aspecto incompletivo.

Yewal yinh ch- / ejemplos con ch-

Chonh munlahi / Trabajamos Chb’elwi naj / Él camina Chawila / Lo ve o lo ves Chyila / Ella o él lo ve Che maq’a / Ustedes le pegan Chach oq’i / Usted llora Chex oq’i / Ustedes lloran Chin hatentoj han / Me empujas Chach hinmay han / Te regañé Chonh hawil han / Nos ves o nos ve usted Chyil naj heb’ ix / Él ve a ellas

El morfema ch’- se escribe ante raíces verbales intransitivas que inician con vocal cuando el sujeto del verbo es tercera persona singular y plural.

Yewal yinh ch’- / ejemplos con ch’-

Ch’awi / grita Ch’oq’i / llora Ch’eltij / sale Ch’eki / pasa Ch’oktoj / entra

Tiempo aspecto Potencial (Chuhuj / Futuro). Se marca por medio de los sufijos -oj / -uj, y - b’- que se auxilian del marcador de aspecto incompletivo ch- y ch’- .

Yewal yinh oj- / ejemplos con oj-

Chin b’elwoj han / Caminaré Chach sajchoj / jugarás Ch’awoj naj / Él gritará

783

o

Page 85: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

79

Ch’oqoj naj / Él llorará Ch’eloj (naj, ix) / Se quitará (él, ella)

Yewal yinh uj- / ejemplos con uj-

Chex txuluj / Ustedes defecarán Chonh huluj / vendremos Chin mujluj / observaré Chin huluj / vendré Chach xub’luj / Usted silbará

Tiempo aspecto progresivo (Lanhan yuhni / Progresivo). Indica que una acción se está realizando y se marca por medio de la partícula -lanhan-. Éste se escribe como palabra independiente antes del verbo. También presupone escribir - n - más sufijo de categoría - i -. Ambos se escriben inmediatamente después de la raíz o base verbal.Yewal / ejemplo:

Lanhan hin hatenni han / Me está usted empujando Lanhan hin mayni han / Lo estoy regañando (a él o ella) Lanhan honh hawilni han / Nos está usted viendo Lanhan yilni naj heb’ ix / Está viendo él a ellas Lanhan hach hinsayni han/ Yo lo estoy buscando (a usted)

Los sujetos de verbos intransitivos conjugados con este aspecto, se escriben con los morfemas: -hin- , -ko-, -y-, -he-.Yewal / ejemplo:

Lanhan hinb’elwi han / Estoy caminando Lanhan kosajchi han / Estamos jugando Lanhan kob’itni han / Estamos cantando Lanhan yawi ix / Ella está gritando Lanhan hemaxli / Ustedes están bromeando

KOLOM UHWAL / ADVERBIO

Kolom uhwal yet q’inale/ Adverbios de tiempo. Yewal / ejemplo:

sab’ / temprano pet/ luego may/ Por la mañana sajk’alil / Antes Meridiano x’ali/ tarde

hekal/ mañana ewi/ ayer kab’i/ anteayer kab’e/ Pasado mañana ti’nanh/ hoy

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej tz’ayik xax ek’toj / Adverbios de tiempo para días pasados. Yewal / ejemplo:

Ewi/ Ayer Kab’i/ anteayer, hace dos días Yoxi/ Hace tres días Skonhi/ Hace cuatro días Sho’xi/ Hace cinco días swajq’inh/ Hace seis días Shujq’inh/ Hace una semana (siete días) Swaxajq’inh/ Hace ocho días

Ewitaxa / Desde ayer Kab’itax/ Desde anteayer Ewito/ Hasta ayer Kab’ito/ Hasta anteayer Yoxitax/ Hace tres días Yoxito/ Hasta hace tres días Konhetax/ Hace cuatro días

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej tz’ayik chto ek’ojtoj / Adverbios de tiempo para días

futuros. Yewal / ejemplo:

Hekal / Mañana Kab’e/ Dentro de dos días Oxe/ Dentro de tres días Konhe/ Dentro de cuatro días Hob’ix/ Dentro de cinco días

Wajq’e/ Dentro de seis días Hujb’ix/ Dentro de siete días Lahunhb’ix/ Dentro de diez días Holahunhb’ix / Dentro de quince días

4.2. Identificación de palabras que modifican al verbo: adverbio. 4.2. Diferenciación entre adverbios de tiempo, de lugar, de manera, de cantidad.

793

p

Page 86: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

80

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej hab’il xax ek’toj / Adverbios de tiempo para años pasados. Yewal / ejemplo:

Hunab’i/ Hace un año Kab’ab’i/ Hace dos años

Oxab’i/ Hace tres años Kanhab’i/ Hace cuatro años

Ho’ab’i/ Hace cinco años Wajab’i / Hace seis años

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej hab’il chto ek’ojtoj / Adverbios de tiempo para años

futuros. Yewal / ejemplo:

Hunab’/ Dentro de un año Kab’ab’/ Dentro de dos años Oxab’/ Dentro de tres años

Kanhab’/ Dentro de cuatro años Ho’ab’/ Dentro de cinco años Wajab’ / Dentro de seis años

Kolom uhwal yet hej ehob’al / Adverbios de lugar. Yewal / ejemplo:

kawil/ cerca nahat/ lejos

b’eytu’/ ahí b’ey ti’ / aquí

hat/ ahí hata b’eytu’ / hasta ahí

Kolom uhwal yet hej yub’anil / Adverbios de manera. Yewal / ejemplo:

lemb’il/ rápido anhe/ rápido

ipan/ rápido leman/ rápido

maq’il/ preferible, mejor

Kolom uhwal ch’alni hantaj / Adverbios de cantidad. Yewal / ejemplo:

kaw/ mucho tx’ihal/ mucho

hantaj/ demasiado tx’ihal el / Muchas veces

ni’anch’an/ poco

804

0

Page 87: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

81

SKANH MAJAN / UNIDAD IV

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB TXOLTZOTI’ / LA ORACIÓN Hej txoltzoti’ ta’web’al / Oraciones afirmativas. Yewal / ejemplo:

Xslotoj naj Manel hune’ te’ kenyah / Manuel se comió un banano. Xyelq’atoj ix Malin kab’eb’ ch’en kolq’ab’e / María se robó dos anillos. Xyitij naj Xhuxh hune’ k’itan te’ kajq’oq’ / José trajo una sandía. Xsmaq’ xo’ Antun metx tx’i’ / Antonia pegó al perro. Xsb’ejtoj naj Xhap sb’ok’wi’ / Sebastián tiró su sombrero.

Hej txoltzoti’ manhk’ob’al/ Oraciones negativas. Yewal / ejemplo:

Mach xyuk’ ix Axhul yulul / Angelina no tomó la refacción. Mach xyitij naj Pel yum / Pedro no se trajo su cuaderno. Mach chin toj munil ti’nanh han / No iré a trabajar hoy. Mach xsmaq’ xo’ Ramon ho’ Xhuxh /Ramona no pegó a José. Mach xul naj Pelis yinh kuyum ti’nanh / Feliciano no vino a la escuela hoy.

Hej txoltzoti’ chejwab’al / Oraciones imperativas. Yewal / ejemplo:

Kat b’et ti’ /Venga. Itij ixim pan / Traiga el pan. Elanhtoj b’et ti’ tinanhnahi/ Salga de aquí inmediatamente. Hitzanhtij hinhk’atanh han/ Acérquese hacia mí. As loq’ hunuj te’ kenyah/ Vaya a comprar un banano.

Hej txoltzoti’ q’anb’eb’al/ Oraciones interrogativas. Yechel q’anb’eb’al / Signos de interrogación (¿ ?). Yewal / ejemplo:

- ¿Mak xlonitoj te’ manhku’? Hayin han, mach hayinoj han / ¿Quién se comió el mango? Yo fui, no fui yo.

- ¿Tzetet xawal winh han? Machtzet / ¿Qué dijo de mí? Nada. - ¿B’et ti’ chmunla naj Xhuwan? Ho’ b’et ti’, machtaj b’et ti’ /

¿Aquí trabaja Juan? Si aquí, aquí no. - ¿B’aytu’ chach kuyuwi? B’etet konhob’ / ¿Dónde está estudiando? En el pueblo. - ¿Chach toj kanhalwoj yinh q’inh? Ho’, machoj / ¿Irá usted a bailar en la fiesta? Si, no. - ¿Hayach xkin hamaq’ han? Ho’, hayin han; machoj machtaj hin han /

¿Usted me pego? Sí, yo fui; no, no fui yo. - ¿Hayex chex toj munlahoj ti’nanh? Ho, chonh toj han; machoj, mach chonh toj han /

¿Ustedes irán a trabajar? Si iremos; no, no iremos. - ¿Chach toj kuyum yet hekal? Ho’, chin toj han; machoj, mach chin toj han /

¿Irá usted a la escuela mañana? Si, iré; no, no iré. - ¿Xax hawatx’e hamunil yet kuyum? Ho’ xax hinwatx’e han; machoj, machto tzet chin watx’e

han / ¿Ya hizo la tarea de la escuela? Si ya lo hice; no, no he hecho nada. - Hayonh chonh kanhalwoj ti’nanh? Ho’, hayonh; machoj, machtaj hayonh /

¿Nosotros bailaremos hoy? Si, nosotros; no, nosotros no. Hej txoltzoti’ k’ayb’alk’ule /Oraciones exclamativas. Yechel k’ayb’alk’ule / Signos de admiración (¡ !). Yewal / ejemplo:

¡Kaw k’ulch’an! / ¡Muy hermoso! ¡Kaw tzalalal! / ¡Qué alegría! ¡Kaw xkin xiw han! / ¡Me asusté mucho! ¡Kaw xk’ay hink’ul han! / ¡Me sorprendí mucho! ¡Wak’a’ hune’ chwil ti’! / ¡Que es lo que estoy viendo!

3.1. Lectura de oraciones afirmativas y negativas, formadas con palabras del vocabulario básico atendiendo al ritmo y a la entonación del idioma Popti’. 4.1. Reconocimiento de la oración como la unidad de pensamiento. 4.3. Uso del punto al final de las oraciones que escribe. 4.3. Formulación de respuestas cortas, afirmativas y negativas ante preguntas que se le hacen en Popti’. 4.1. Diferenciación entre oraciones afirmativas y negativas. 4.1. Identificación de las oraciones imperativas. 1.2. Formulación de preguntas para aclarar o ampliar información escuchada. 1.2. Reestructuración de la información obtenida como respuesta a las preguntas formuladas. 4.1. Diferenciación entre oraciones interrogativas y exclamativas, haciendo énfasis en los signos y en el tono de voz que se aplica.

814

1

Page 88: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

82

UHWOM / SUJETO Txoltzoti’ hune’nhe yuhwomal / Oraciones con sujeto simple. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); SE=Sujeto Enfatizado; O= Objeto.

Chstx’ah naj Pelip sxanhab’ /Felipe lava sus zapatos. P S O Chst’uxaytij naj Hulyan hun te’ pata’/Julián toma un fruto del guayabal. P S O Naj Manel chstx’ah naj sxanhab’/ Manuel lava sus zapatos. S P SE O Ha’ naj Xhuwan chtx’ahni sxanhab’/ Es Juan quien lava sus zapatos. S P O Xsmaltoj xo’ Malin yitah / María derramó su comida.

P S O Txoltzoti’ tx’ihal yuhwomal / Oraciones con sujeto compuesto. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto.

Xyil ya’ Kantel, ya’ Antun b’oj ya’ Malin hune’ no’ cheh. / P S O Doña Candelaria, don Antonio y doña María vieron un caballo. Chsajchi naj ni’an yeb’ yuxhtaj b’etet amaq’ / El niño y su hermano juegan en el patio. P S O Chlowi no’ cheh yeb’ no’ wakax yul peyab’ / El caballo y la vaca pastan dentro del corral. P S O Chsajchi xo’ Axhul b’oj xo’ Antun yul peyab’ / Angelina y Antonia juegan dentro del corral. P S O Xsmaq’ naj Xhuwan b’oj naj Xhuxh ho’ Pel / Juan y José pegaron a Pedro. P S O

Uhwom tihb’ililoj / Sujeto explícito. Yewal / ejemplo:

Stihb’anil / explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom).

Nimej no’ cheh / El caballo es grande. P S Chsajchi naj ni’an / El niño juega. P S Ch’oq’ xo’ Ewul / Eulalia llora. P S Chtz’ib’li naj Teles/ Telésforo escribe. P S Chtzeb’i ix Malin / María ríe. P S

Uhwom yilalnheb’il / Sujeto enfatizado (SE). Yewal / ejemplo: Stihb’anil / explicación: S= Sujeto (Uhwom), P= Predicado (Yalb’anil uhwom); SE= Sujeto Enfatizado.

Naj ni’an chsajchi naj / El niño juega. S P SE Xo’ Hesus ch’oq’ xo’ / Jesús llora. S P SE No’ cheh chtx’ejwi no’ / El caballo salta. S P SE

No’ xhik ch’anhewi no’ / El conejo corre. S P SE Naj Antun chb’elwi naj / Antonio camina. S P SE

4.1. Identificación del sujeto en una oración dada en idioma Popti’, según la clase de verbo. 4.2. Identificación de palabras que describen el sujeto en una oración. 4.3. Identificación de las partes que conforman una oración: sujeto, predicado y objeto directo en el idioma Popti’. 4.1. Identificación del predicado en una oración dada en idioma Popti’, según la clase de predicado.

824

2

Page 89: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

83

Uhwom ewan yehi / Sujeto implícito. Mach chtz’ib’nhelaxayoj / no se escribe. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto implícito (Uhwom ewan yehi)

Chach sajchi/ Usted juega. Hayach / usted (sujeto implícito) P S

Chin kanhalwi han / Yo bailo. Hayin/ yo (sujeto implícito) P S

Chach oq’i / Usted llora. Hayach/usted (sujeto implícito) P S

Chonh axhni / Nos bañamos. Hayonh/ nosotros (sujeto implícito) P S

Chex chemli / Tejen Hayex/ ustedes (sujeto implícito) P S

YALB’ANIL UHWOM / PREDICADO Stz’aj yalb’anil uhwom/ Objeto directo (O). Yewal / ejemplo: Stihb’anil / explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Chsnohtze’ ho’ Tumaxh te’ tzuh / Tomás llenará el tecomate. P S O Lanhan stz’ib’nhen naj Manel hune’ te’ hum / Manuel está escribiendo un documento.

P S O Xlow no’ cheh yeb’ no’ wakax yul peyab’ / El caballo y la vaca pastaron dentro del corral.

P S O Chsajchi xo’ Axhul b’oj xo’ Antun yul peyab’/ Angelina y Antonia juegan dentro del corral. P S O Xsmaq’ naj Lenchoh b’oj naj Xhuxh ho’ Pel / Florencio y José pegaron a Pedro. P S O

Yalb’anil uhwom uhwal / Predicado verbal (PV).Yewal / ejemplo: Yanmah yalb’anil uhwom uhwal: hune’ uhwal / Núcleo del predicado verbal: un verbo.

Stihb’anil/ explicación: PV= Predicado Verbal (Yalb’anil uhwom uhwal); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Chsajchi no’ mis yamaq’il te’ nhah/ El gato juega en el patio de la casa. PV S O Xyil ya’ Kantel hune’ no’ cheh / Doña Candelaria vio a un caballo. PV S O Xstzab’ ix Malin hune’ no’ nam/ Maríaatrapó una mariposa. PV S O Chslotoj ix Kantel hawitah / Candelaria se comió la comida de usted. PV S O Xstx’ej naj Antil hune’ ch’en ch’en / Andrés saltó una piedra. PV S O

Yalb’anil uhwom mach uhwaloj / Predicado no verbal (PNV). Yewal / ejemplo: Yanmah yalb’anil uhwom mach uhwaloj: hun tzoti’ mach uhwaloj / Núcleo del

predicado no verbal: una palabra que no es un verbo.

Stihb’anil/ Explicación: PNV= Predicado No Verbal (Yalb’anil uhwom mach uhwaloj); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Pohilnhetik’a ch’en sek’/ Los platos siempre están rotos. PNV S

4.2. Identificación de palabras que describen el predicado en una oración. 4.1. Redacción de oraciones estableciendo la relación entre sujeto y predicado. 1.3. Descripción de experiencias propias utilizando oraciones.

834

3

Page 90: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

84

Mi’exa ix Kantel / Candelaria ya es madre. PNV S Jahanxahayoj ya’ komi’/ La señora ya está hincada. PNVS Nimejal te’ q’oq’/ El chilacayote es grande. PNV S Mimi’xa ya’ Tulis/ Doña Gertrudis ya es señora. PNV S

B’ISB’AL POPTI’ MASANTA HOK’AL YINH POPTI’ / NÚMEROS CARDINALES

HASTA CIEN EN POPTI’

Sxe’ B’isb’al/ Raíz de los números: Hun (uno), Kab’ (dos), Ox (tres), kanh (cuatro), Ho (cinco), Waj (seis), Huj (siete), Waxaj (ocho) B’alunh (nueve), Lahunh (diez). Uso de sufijos: eb’de dos a diecinueve. K’al en veinte, sesenta y de cien en adelante. Winaj en cuarenta y ochenta.

Tz’in / cero Hune’/ uno Kab’eb’/ dos Oxeb’/ tres Kanheb’ / cuatro Howeb’ / cinco Wajeb’ / seis Hujeb’ / siete Waxajeb’ / ocho

B’alunheb’ / nueve Lahunheb’ / diez Hunlahunheb’ / once Kab’lahunheb’ / doce Oxlahunheb’ / trece Kanhlahunheb’ / catorce Holahunheb’ / quince Wajlahunheb’ / dieciséis

Hujlahunheb’ / diecisiete Waxajlahunheb’ / dieciocho B’alunhlahunheb’ / diecinueve Hunk’al / veinte Kab’winaj / cuarenta Oxk’al / sesenta Kanhwinaj / ochenta Hok’al / cien

Para la escritura de veinte se usa la raíz hun y el sufijo k’al = hunk’al / veinte Para la escritura de cuarenta se usa la raíz kab’ y el sufijo winaj = kab’winaj/cuarenta Para la escritura de sesenta se usa la raíz ox y el sufijo k’al= oxk’al /sesenta Para la escritura de ochenta se usa la raíz kanh y el sufijo winaj = kanhwinaj/ochenta Para la escritura de cien se usa la raíz ho y el sufijo k’al = hok’al = cien TXOL B’IS MASANTA SHUNK’AL / NÚMEROS ORDINALES HASTA VIGÉSIMO

1º. B’ab’el /primero 2º. Skab’/segundo 3º. Yox /tercero 4º. Skanh /cuarto 5º. Sho’ /quinto 6º. Swaj /sexto 7º. Shuj /séptimo 8º. Swaxaj /octavo 9º. Sb’alunh /noveno 10º. Slahunh /décimo

11º. Shunlahunh / décimo primero 12º. Skab’lahunh / décimo segundo 13º. Yoxlahunh / décimo tercero 14º. Skanhlahunh /décimo cuarto 15º. Sho’lahunh / décimo quinto 16º.Swajlahunh / décimo sexto 17º. Shujlahunh / décimo séptimo 18º. Swaxajlahunh / décimo octavo 19º. Sb’alunhlahunh / décimo noveno 20º. Shunk’al /vigésimo

CH’EN ILQ’IN / EL RELOJ

Ab’ix: hune’ b’isb’al q’inal ti’, yinh hune’ te’ hum ti’ ch’eltoj yinh sb’ab’el, haxkami chjute kotxumni tato yilal yehi haxkami ti’nanh ha’ ch’en ilq’in kaw ch’illaxi, ha’ pax b’isb’al q’inal yet heb’ naj wes ha kaw ch’oknikoj, yuhxin yilal yek’toj stxumb’anil yeb’ sb’isil q’inal yinh hune’ txumb’anile ti’. / Nota: el conteo del tiempo que se presenta a continuación, es en este documento en donde se muestra por primera vez, ya que se considera importante porque en la actualidad el conteo del tiempo se rige a través del reloj y para conocer el horario se utiliza lo que rige la cultura occidental; considerándose así de importancia una adaptación a esta realidad.

Sb’isb’anil q’inal yet sajk’alil / Conteo de las horas de la mañana:

-B’ab’el q’inal yet sajk’alil/ Una de la mañana. -Skab’ q’inal yet sajk’alil/ Dos de la mañana.

3.2. Utilización de palabras que señalan cantidades del 0 al 100 en idioma Popti’. 4.3. Identificación de palabras que señalan los números ordinales del primero al décimo en idioma Popti’. 4.3. Utilización de las palabras que señalan números ordinales del undécimo al vigésimo y su relación en la forma escrita. 4.3. Lectura del reloj, utilizando los puntos y barras de la numeración maya.

844

4

Page 91: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

85

-Yox q’inal yet sajk’alil/ Tres de la mañana. -Skanh q’inal yet sajk’alil/ Cuatro de la mañana. -Sho’ q’inal yet sajk’alil/ Cinco de la mañana. -Swaj q’inal yet sajk’alil/ Seis de la mañana. -Shuj q’inal yet sajk’alil/ Siete de la mañana. -Swaxaj q’inal yet sajk’alil/ Ocho de la mañana. -Sb’alunh q’inal yet sajk’alil/ Nueve de la mañana. -Slahunh q’inal yet sajk’alil/ Diez de la mañana. -Shunlahunh q’inal yet sajk’alil/Once de la mañana. -Chuman / Doce de la mañana.

Sb’isb’anil q’inal yet sq’ejb’alil/Conteo de las horas de la tarde:

-B’ab’el q’inal yet sq’ejb’alil/ Una de la tarde. -Skab’ q’inal yet sq’ejb’alil / Dos de la tarde. -Yox q’inal yet sq’ejb’alil / Tres de la tarde. -Skanh q’inal yet sq’ejb’alil / Cuatro de la tarde. -Sho’ q’inal yet sq’ejb’alil / Cinco de la tarde. -Swaj q’inal yet sq’ejb’alil / Seis de la tarde.

Sb’isb’anil q’inal yet aq’b’alil/ Conteo de las horas de la noche:

-Shuj q’inal yet aq’b’alil/ Siete de la noche. -Swaxaj q’inal yet aq’b’alil / Ocho de la noche. -Sb’alunh q’inal yet aq’b’alil / Nueve de la noche. -Slahunh q’inal yet aq’b’alil / Diez de la noche. -Shunlahunh q’inal yet aq’b’alil / Once de la noche. -Chuman aq’b’al/ Doce de la noche.

B’ISB’AL Q’INAL YINH STXUMB’AL HEB’ YA’ MAYAB’ POPTI’ / CONTEO DEL TIEMPO EN LA COSMOVISIÓN MAYA POPTI’ Nota: ver en anexo el conteo del tiempo en la cosmovisión maya Popti’, en la página 262.

TZET CHUH YOKNIKOJ TE’ STXOLIL Q’INAL MAYAB’ POPTI’ / FORMA DE UTILIZAR EL CALENDARIO MAYA POPTI’ Hej sb’ih yeb’ tzet chyaliloj hej tz’ayik iq’b’il yuh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Nombre y significado de los días del Calendario Maya Popti’.

1. Imox

5. Ab’ak

9. Muluh

13. Ah

17. Noh

2. Iq’

6. Tox

10. Elab’

14. Hix

18 Chinhax

3. Watanh

7. Cheh

11. B’atz’

15. Tz’ikin

19. Kaj

4.3. Conteo del tiempo, utilizando la cosmovisión maya Popti’ para su rescate y valoración. 3.3. Identificación de glifos de los días del Calendario Maya Popti’. 3.3. Conteo del tiempo (días, meses y año) mediante el uso correcto del Calendario Maya Popti’.

854

5

Page 92: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

86

4. Q’ana’

8. Q’anil

12. Ewub’

16. Txahb’in

20. Ahaw

Stihb’anil b’isb’al yet hej tz’ayik yinh hune’ masanta oxlahunheb’ yinh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Explicación del conteo de los días en el Calendario Maya Popti’ de 1 a 13. Heb’ ya’ ijom hab’il / Los cargadores de año. Kanhwanh heb’ ya’ Ijom Hab’il yinh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Son cuatro cargadores de año en el Calendario Maya Popti’:

Ah

Chinhax

Watanh

Q’anil

Stihb’anil ak’ hab’il mayab’ Popti’ / Explicación del año nuevo maya Popti’. ¿Tzet yuh yet ch’illax te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’, ch’ichi b’isb’al yinh smek kat slahwi yinh swatx’? / ¿Por qué el Calendario Maya Popti’ se lee de izquierda a derecha? Chtihlaxiloj tet nixhtej kuyum hum b’aytet yijomal spixan / Dar a conocer a los estudiantes cuál es su protector, su nawal. Sb’ih hej x’ahaw yul te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Nombre de los meses en el Calendario Maya Popti’. Chtihlaxiloj hantaj tz’ayik iq’b’il yuh hun-hun x’ahaw yet te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’/ Explicación de cuántos días se conforma cada mes del Calendario Maya Popti’.

1. Pop 2. Woh 3. Sip 4. Sotz’ 5. Tzek 6. Xul 7. Yaxq’inh 8. Mol 9. Ch’en 10. Yax

11. Saj 12. Seh 13. Mak 14. Kanhq’inh 15. Mohan 16. Pax 17. Kayab’ 18. Kumk’uh 19. Wayeb’ / Hob’ix

JAB’ENI, JILNI B’OJ KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’/ ESCUCHAR, LEER Y ENTENDER EL IDIOMA POPTI’ Kotxumni yab’ixal hej ik’ti’, alb’anile yeb’b’it ab’ix, yinh ab’xub’al Popti’/ Comprendiendo el mensaje en historias, leyendas, cuentos, refranes y poemas en idioma Popti’.

Ik’ti’ / historias, leyendas y cuentos. Yewal / ejemplo: -Yik’ti’al ya’ B’alunh Q’ana’/ Historia de B’alunh Q’ana’ -Yik’ti’al ya’ Katmat/ Historia de Katmat

Chtzotelax yib’anhiloj hej xahannheb’ahil sxol anmah mayab’ Popti’ / Hablar sobre los valores que se practican en la cultura maya Popti’.

1.3. Participación espontánea en conversaciones dentro y fuera del aula. 1.3. Reproducción oral de lo escuchado recitándolo o parafraseándolo.

864

6

Page 93: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

87

Alb’anile / Refranes B’it ab’ix / Poemas

NOTA: el docente busca más información sobre historias, leyendas, cuentos, refranes y poemas o bien, el estudiante realiza el proceso de investigación documental, presenta su trabajo y con esta información se trabajan todas las actividades que el CNB sugiere en este apartado. Hej xahannheb’ahil ay sxol anmah mayab’ Popti’ / Los valores que se practican en la cultura maya Popti’ Naj xahanb’ahil / El respeto

Naj tihoxhb’ahil / El saludo

Naj aq’ank’ulal / La paz

Naj ocheb’ahil / El amor

Naj tzalalal / La felicidad

Naj uxhtajil / La amistad

Naj kolkeb’ahil / La ayuda mutua

Syijyeb’anil tzet chtzotelaxi / El valor de la palabra

Kotxumni ab’xub’al Popti’ / Comprendiendo el idioma Popti’.

¿Tzet chuhi? / ¿Qué acontece? ¿Tzet sk’ulal chyaq’kanoj jet? / ¿Qué cosas buenas nos enseña?, ¿Tzet yuh? ¿Por qué? ¿Tzet stx’ojal iq’b’il yuh? / ¿Qué cosas malas tiene?, ¿Tzet yuh? ¿Por qué? ¿Tzet ch’oknikoj hune’ ab’ix ti’ juh? / ¿Para qué nos sirve este mensaje?

¿Maka?/ ¿Quién? ¿Maktaj?/ ¿Quiénes? ¿Haywanh ix? / ¿Cuántas mujeres? ¿Haywanh winaj? / ¿Cuántos hombres? ¿Haywanh winaj unin? / ¿Cuántos niños? ¿Haywanh ix unin? / ¿Cuántas niñas? ¿Haywanh q’opoh? / ¿Cuantas jóvenes? ¿Haywanh tzeh? / ¿Cuántos jóvenes? ¿Haywanh ixnam? / ¿Cuántas señoras o ancianas? ¿Haywanh icham? / ¿Cuántos señores o ancianos? ¿Tzet noq’al chb’inahi? / ¿Qué animales se mencionan? ¿B’aytettaj hej tzetet chb’inahi? ¿Qué objetos se mencionan? ¿Tzet lob’ehal maka itahil chb’inahi? / ¿Qué frutas o comida se mencionan?

1.3. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha. 1.2. Reproducción oral de rimas, cuentos, poemas, entre otros, por medio de gestos y movimientos corporales. 1.2. Utilización del ritmo y la entonación propios del idioma Popti’ en poemas, historias, cuentos, leyendas, refranes o dichos. 2.2. Interpretación oral de poesías en idioma Popti’. 1.3. Expresión de opiniones con respecto a las historias o poemas que escucha. 4.3. Expresión de ideas en forma escrita atendiendo normas de escritura del idioma Popti’. 1.2. Diferenciación entre la estructura de los cuentos y los poemas. 1.2. Identificación del tema de poemas, cuentos, historias, leyendas, refranes o dichos, poemas, entre otros. 1.2. Relación entre el tema de poemas, cuentos, canciones, entre otros con eventos de la vida cotidiana (¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?). 2.3. Identificación de los personajes principales y secundarios en la lectura (¿Quién?, ¿Quiénes?).

874

7

Page 94: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

88

¿Tzet jilni naj maka ix?/ ¿Cómo es él o ella? ¿Tzet jilni no’ maka hej tzetet? / ¿Cómo es el animal o los objetos? ¿B’aytu’ chuhi?/ ¿Dónde ocurre? o ¿en qué lugar ocurre? ¿Tzet sb’ih hune’ ehob’al tu’?/ ¿Cómo se llama ese lugar? ¿Tzet jilni hune’ ehob’al tu’? / ¿Cómo es ese lugar?

¿B’aq’in?/ ¿Cuándo? ¿Hanik’? / ¿A qué hora? ¿Yinh nhab’il? / ¿En invierno? ¿Yinh tajq’inal? / ¿En verano? ¿B’ay tu’? / ¿En dónde?

¿Tzet xyij sb’ah yinh yichob’anil? / ¿Qué ocurrió al principio? ¿Tzet xyij sb’ah tzujanilxa? / ¿Qué ocurrió después? ¿Tzet xyij sb’ah yinh stanhb’al? / ¿Qué ocurrió al final? Yinh yichob’anil / Al principio Lahwi tu’ / después Yet tzujanilxa / Seguidamente Yet xlahwi / De último Yet xyijnikan sb’ah / Al concluir

¿Tzet xswatx’eloj mato x’etatoj? / ¿Qué cosas se mejoraron o se perjudicaron? (efectos). Chkotxolb’a sunil tzetet xnacha juh/ Ordenamiento de los datos recopilados. Chkosik’le tzettaj yet q’a’ yilal yehi/ Ordenar los datos más importantes.

1.2. Descripción de las características de los personajes que protagonizan las historias que escucha. 2.3. Descripción de las características importantes de los personajes y lugares principales de la lectura (¿Cómo son?). 2.3. Identificación de las palabras que indican lugar o lugares en que ocurre la historia (¿En dónde?). 2.3. Descripción del tiempo en que ocurrieron los eventos (¿Cuándo?, ¿A qué hora?, ¿En qué época del año?). 2.4. Establecimiento de la secuencia de los eventos (¿Qué ocurrió primero?, ¿Qué ocurrió después?, ¿Qué ocurrió de último?). 2.4. Identificación de las palabras que indican la secuencia de los eventos: “Al principio”, “Después”, “Seguidamente”, “Al final”, “De último”, entre otras. 2.4. Identificación de los eventos que provocaron los acontecimientos bajo discusión (causas). 2.4. Descripción de los resultados según la información incluida en la lectura (efectos). 1.1. Asociación de lo que escucha con experiencias personales. 1.1. Expresión de opiniones que reflejan análisis de lo que escucha.

884

8

Page 95: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

89

MUNIL Q’ANB’EB’AL YINH AB’XUB’AL POPTI’ / LA ENTREVISTA EN IDIOMA POPTI’ Chwatx’i hune’ txol q’anb’eb’al ssat hum/ Elaboración de un instrumento para una pequeñaentrevista.

Ch’ok hune’ mak yinh q’anb’eb’al/ Aplicación de la entrevista estructurada. Chkotxolb’a sunil ab’ix xnacha juh/ Ordenamiento de la información recopilada. Chkosik’le ab’ix q’a’ yilal yehi/ Ordenar los datos más importantes. Chwatx’i munil ab’ix/ Se prepara el informe. Ch’ek’toj yala’ smunil ab’ix/ Exposición oral del informe.

5.1. Elaboración de un instrumento para una pequeña entrevista estructurada en idioma Popti’. 5.1. Entrevista a otras personas en la escuela y la comunidad para aclarar dudas con respecto a los datos recopilados. 5.2. Organización de la información pertinente en un anteproyecto de resumen. 5.1. Definición de la secuencia que deben llevar los datos recopilados y selección de los datos importantes para estructurar el resumen. 5.2. Definición de los gráficos a utilizar para ilustrar la información que se resume. 5.2. Estructuración del informe final. 5.3. Modulación e intensidad de la voz al presentar la información. 5.3. Presentación de la información en forma lógica y ordenada.

894

9

Page 96: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

90

4. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma

maya Popti’ como segunda lengua de cuarto grado

A. Estándares educativos

Componente Comprensión y expresiónoral

Subcomponente Escuchar- hablar Estándar1

Escucha narraciones, descripciones y exposiciones; y diferencia entre un texto narrativo y uno informativo.

Estándar2

Reproduce oralmente elementos de la cultura y la literatura propias del idioma Popti’, apoyándose con gestos y movimientos.

Componente Comprensión y expresión oral y escrita

Subcomponente Leer Estándar3 Lee textos recreativos, formativos e informativos sobre los cuales: identifica

las ideas principales y secundarias y los personajes; interrelaciona eventos y participantes y sigue la secuencia de hechos.

Estándar 4 Lee un texto narrativo o informativo de al menos cuatro páginas, apropiado a su nivel de lectura, semanalmente.

Subcomponente Escribir Estándar5 Redacta textos narrativos de tres párrafos, aplicando sus conocimientos de

estructura de la oración, párrafo y texto y utiliza los signos de puntuación.

Componente Comprensión y expresión oral y escrita

Subcomponente Fonología Estándar 6 Articula con claridad los sonidos en posición inicial, medio y final, de las

grafías del idioma Popti’, en una palabra. Subcomponente Gramática Estándar 7 Aplica concordancia de género gramatical: entre el núcleo del sujeto y sus

modificadores; y entre el núcleo del predicado y sus modificadores y complementos.

Subcomponente Vocabulario Estándar 8 Utiliza la raíz para formar familias de palabras e inferir el significado de

palabras desconocidas. Subcomponente Lenguaje para el aprendizaje Estándar 9 Sigue instrucciones que implican hasta cinco acciones de contenido escolar. Estándar 10 Interpreta, infiere y organiza datos e información en tablas y gráficas,

siguiendo un esquema mental.

904

q

Page 97: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

91

B. Competencias y evidencias de logro

No. Competencia Indicadoresde logro

1 Utiliza el lenguaje oral en

la expresión de ideas, emociones y sentimientos y en la interpretación del mensaje recibido.

1.1. Demuestra comprensión de los mensajes que escucha. 1.2. Identifica diferentes tipos de mensajes orales y escritos. 1.3. Organiza la información pertinente para responder a los mensajes recibidos.

2 Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo en la expresión de ideas, emociones y sentimientos.

2.1. Utiliza gestos y movimientos corporales como apoyo en la comunicación. 2.2. Utiliza otras modalidades del lenguaje no verbal como apoyo en la comunicación.

3 Utiliza la lectura de palabras, oraciones, párrafos, e historias para obtener y organizar información.

3.1. Lee, con fluidez, oraciones, párrafos e historias cortas en idioma Popti’ (L-2). 3.2. Utiliza palabras de diferentes áreas de contenido demostrando compresión de los conceptos que representan. 3.3. Utiliza el orden alfabético para buscar y organizar información.

4 Aplica, en su expresión oral y escrita, elementos básicos de la estructura de la palabra y de la oración.

4.1. Identifica, en palabras del vocabulario básico, el patrón de acentuación propio del idioma Popti’ (L-2). 4.2. Identifica el elemento común a todos los vocablos que forman una familia de palabras y los elementos que determinan la diferencia entre una y otra. 4.3. Utiliza los elementos que constituyen la estructura de una oración. 4.4. Aplica la gramática del idioma Popti’ (L-2), en la expresión de sus ideas. 4.5. Utiliza apropiadamente el vocabulario básico del idioma Popti’ (L-2).

5 Utiliza diferentes estrategias para adquirir y producir información, oralmente y por escrito, en idioma Popti’ (L-2).

5.1. Aplica diferentes estrategias para obtener información. 5.2. Utiliza diferentes estrategias para organizar la información. 5.3. Utiliza diferentes recursos para comunicar oralmente sus hallazgos. 5.4. Aplica diferentes estrategias para expresarse por escrito.

914

w

Page 98: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

92

C. Contenidos de aprendizaje

B’AB’EL MAJAN / UNIDAD I

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB TZET JAB’EN KOB’AH / ESTADOS DE ÁNIMO

Chchiwa hink’ul/ Estoy enojado Chchiwa hak’ul/ Tú estás enojado o usted está enojado Chchiwa sk’ul naj/ Él está enojado Chchiwa sk’ul ix/ Ella está enojada Chchiwa kok’ul/ Estamos enojados Chchiwa hek’ul/ Ustedes están enojados Chchiwa sk’ul heb’ naj / Ellos están enojados Chchiwa sk’ul heb’ ix / Ellas están enojadas

Chk’ay hin k’ul/ Estoy sorprendido Chk’ay hak’ul/ Tú estás sorprendido o usted está sorprendido Chk’ay sk’ul naj/Él está sorprendido Chk’ay sk’ul ix/Ella está sorprendida Chk’ay kok’ul/ Estamos sorprendidos Chk’ay hek’ul / Ustedes están sorprendidos Chk’ay sk’ul heb’ naj / Ellos están sorprendidos Chk’ay sk’ul heb’ ix / Ellas están sorprendidas

Chin tzalahi/ Estoy feliz Chach tzalahi/ Tú estás contento o usted está contento Chtzala naj / Él está feliz Chtzala ix / Ella está feliz Chonh tzalahi/ Estamos felices Chex tzalahi / Ustedes están felices Chtzala heb’ naj / Ellos están felices Chtzala heb’ ix / Ellas están felices

Chin tzeb’i / Yo río Chach tzeb’i / Tú ríes o usted ríe Chtzeb’i naj / Él ríe Chtzeb’i ix / Ella ríe Chonh tzeb’i / Nosotros reímos Chex tzeb’i / Ustedes ríen Chtzeb’i heb’ naj /Ellos ríen Chtzeb’i heb’ ix / Ellas ríen

B’isk’ulal weh han/ Estoy triste B’isk’ulal hawehi/ Tú estás triste o usted está triste B’isk’ulal yeh naj/ Él está triste B’isk’ulal yeh ix/ Ella está triste B’isk’ulal jehi/ Estamos tristes B’isk’ulal heyehi/ Ustedes están tristes B’isk’ulal yeh heb’ naj / Ellos están tristes B’isk’ulal yeh heb’ ix / Ellas están tristes

Chin oq’i/ Yo lloro Chach oq’i/ Tú lloras o usted llora Ch’oq’ naj / Él llora Ch’oq’ ix / Ella llora Chonh oq’i/ Nosotros lloramos Chex oq’i/ Ustedes lloran Ch’oq’ heb’ naj / Ellos lloran Ch’oq’ heb’ ix / Ellas lloran

SMUNLANHEB’ANIL HUNUJ MUNILTZ’IB’ / LA FORMA DE ELABORAR UN TRABAJO ACADÉMICO Yixmab’anil hej munil / Partes de los trabajos

Ssat / Carátula Yokb’altoj / Introducción Snimanil / Contenido Stanhb’al / Conclusiones Taq’ewal / Recomendaciones B’ihum / Bibliografía

HEJ KONHOB’ B’OJ HEJ AB’XUB’ALE YET TX’OTX’ XE'Q’AQ’ / LOS PUEBLOS E IDIOMAS DE GUATEMALA Hej kanheb’ konhob’ ay yul tx’otx’ Xe’q’aq’/ Los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala (Mayas, Xinkas, Garífunas y Ladinos). Hej howeb’ skab’winaj ab’xub’ale ay yul tx’otx’ Xe’q’aq’/ Los 25 idiomas que se hablan en Guatemala.

2.1. Comunicación oral y escrita de estados de ánimo haciendo uso de la entonación y acentuación del idioma Popti’. 5.4. Utilización de las partes de un texto (introducción, desarrollo, conclusión, recomendación y bibliografía). 5.3. Presentación de la información escrita en forma lógica y ordenada. 1.1. Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas comunes al idioma y cultura Popti’y a otros idiomas y culturas del país.

924

e

Page 99: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

93

Skonhob’ Ab’xub’al Popti’ / La Comunidad Lingüística Popti’.

- Yik’ti’al konhob’ Xajla’ / Reseña Histórica de Jacaltenango.

- Yik’ti’al konhob’ Ewan Nhah / Reseña Histórica de Concepción Huista.

- Yik’ti’al konhob’ Kantinil / Reseña Histórica de Cantinil.

- Yik’ti’al konhob’ Iwillaj / Reseña Histórica de San Antonio Huista.

- Yik’ti’al konhob’ Sti’ Ha’ / Reseña Histórica de Santa Ana Huista.

- Yik’ti’al konhob’ Nentonh / Reseña Histórica de Nentón.

- Yik’ti’al konhob’ ay hunxa Nan Tx’otx’ale/ Reseña Histórica de Paso Hondo, Pacayal y Guadalupe Victoria (Chiapas México).

Hej ab’xub’ale ay yul hej konhob’ yuxhtaj sb’ah / Principales idiomas mayas en la región Huista: Popti’, Chuj, Akateko, Q’anjob’al, Mam. HEJ STZ’IB’AL AB’XUB’AL POPTI’/ EL ALFABETO DEL IDIOMA POPTI’ A a B’ b’ CH ch CH’ch’ E e H h I i J j K k K’ k’ L l M m N n NH nh O o P p Q’ q’ R r S s T t T’ t’ TX tx TX’ tx’ TZ tz TZ’ tz’ U u W w X x XH xh Y y ’(Hiq’/ glotal)

Hunlahunheb’ skab’winaj chyil sb’ah stz’ib’al ab’xub’al Popti’ /Treinta y un grafemas conforman el alfabeto del idioma Popti’. Spohb’anil tz’ib’ yet ab’xub’al Popti’ / Clasificación de las letras del alfabeto Popti’

- Ti’b’al, hamtz’ib’ / Vocales: a, e, i, o, u - Nuq’tz’ib’ shun-hunal yehi / Consonantes simples : h, j, k, l, m, n, p, r, s, t, w, x, y, '

(hiq’) - Nuq’tz’ib’ shun-hunal yehi yeb’ hiq’ / Consonantes simples glotalizadas: b', k', q', t' - Nuq’tz’ib’ mohan yehi / Consonantes compuestas: ch, nh, tx, tz, xh - Nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’ / Consonantes compuestas glotalizadas: ch', tx', tz'

CHKONATIJ SKUYB’ANIL YILLAXI B’OJ STZ’IB’NHELAX AB’XUB’AL POPTI’ / APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA DEL IDIOMA POPTI’ Ti’b’al, hamtz’ib’/ Vocales

I i U u O o A a E - e

Hej tzoti’ b’ay ayikoj hamtz’ib’ yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Palabras con vocales en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 246- 247).

2.2. Elaboración del mapa lingüístico de Guatemala. 2.2. Identificación en el mapa lingüístico de Guatemala de los idiomas mayas que se hablan en la región (Popti’, Chuj, Akateko, Q’anjob’al, Mam). 2.2. Elaboración del mapa de la Nación Popti’ (Comunidad Lingüística Popti’: Jacaltenango, Concepción Huista, Cantinil, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Nentón, La Democracia, Paso Hondo y Guadalupe Victoria (Chiapas México). 3.1. Identificación del orden alfabético utilizando el diccionario Popti’, manuales de lectoescritura Popti’, índice alfabético o materiales similares. 3.1. Asociación de fonema y grafía del idioma Popti’, letras en orden alfabético. 3.3. Organización de bancos de palabras (establecimiento del orden alfabético.) 3.3. Ubicación de palabras en materiales organizados alfabéticamente. 3.1. Reconocimiento de los fonemas como las unidades sonoras que conforman las palabras que escucha. 3.1. Identificación del fonema inicial y del fonema final en palabras que escucha.

934

r

Page 100: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

94

Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej hamtz’ib’ yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las vocales en su uso inicial, medio y final.

Nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ b’oj yet wes/ Consonantes iguales en escritura y sonido con las consonantes del idioma español. Consonantes comunes:

K k L l

M m N n

P p

R r S s T t W w Y y

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Palabras con consonantes comunes en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 247 al 250). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras en las que se encuentran las consonantes comunes en su uso inicial, medio y final.

Nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes/ Consonantes iguales gráficamente con las consonantes del idioma español pero con sonido diferente. Consonantes homógrafas:

H h J j X x

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes homógrafas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 250-251). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes homógrafas en su uso inicial, medio y final. Nuq’tz’ib’ mohan yehi / Consonantes compuestas

Ch ch Nh nh Tx tx Tz tz Xh xh

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ mohan yehi, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes compuestas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 251 - 252). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ mohan yehi, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes compuestas en su uso inicial, medio y final.

Hiq’ ( ' ) / Glotal o saltillo

Hej tzoti’ b’ay ayikoj hiq’ yinh sxolb’al b’oj stanhb’al / Palabras con glotalen su uso medio y final. (Ver página 253). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hiq’, yinh sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde está la glotal en su uso medio y final.

Nuq’tz’ib’ shun-hunal yeb’ hiq’ / Consonantes simples glotalizadas

B’ b’ K’ k’ Q’ q’ T’ t’

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ shun-hunal yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes simples glotalizadas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 253 - 254).

2.2. Identificación de los fonemas propios del idioma Popti’ y de la secuencia de consonantes en una sílaba. 3.1. Percepción de la diferencia que representa, en cuanto a sonido y significado, la sustitución de un fonema en palabras determinadas. 3.3. Diferencias entre las grafías que utiliza el idioma Español y el idioma Popti’. 3.3. Identificación de palabras que representan casos especiales en idioma Popti’ 3.3. Utilización de los elementos convencionales en la escritura: lugar de las letras y palabras sobre el renglón, uso de márgenes, espacios entre letras, palabras y párrafo, entre otros. 2.2. Utilización y pronunciación correcta de la glotal y las consonantes glotalizadas del idioma Popti’. 3.1. Aplicación de una correcta pronunciación de palabras a través de una buena lectura y acentuación en la narración de textos sencillos. 3.1. Identificación de los sonidos propios del idioma Popti’ en los mensajes que escucha.

944

t

Page 101: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

95

Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ shun-hunal yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes simples glotalizadas en su uso inicial, medio y final. Nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’ /Consonantes compuestas glotalizadas

Ch’ ch’ Tx’ tx’ Tz’ tz’

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ mohan yehi b’oj hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Palabras con consonantes compuestas glotalizadas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 254 - 255). Ab’ix: Chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes compuestas glotalizadas, en su uso inicial, medio y final. HEJ TZOTI’ / VOCABULARIO

Hej te’ te’/ Los árboles

tz’isis/ ciprés hih/roble tzis/cedro tah/pino

q’anpacham /guachipilin pit/ conacaste b’il/ malacate

onh/aguacate sow/matapalo sanh/chalún

Hej txonhb’al / Los comercios

Txonhb’al hum/ librería Txonhb’al itah/ restaurante Txonhb’al / mercado

Txonhb’al peq’al/ abarrotería Txonhb’al sxilq’ape/ comercio de vestidos Txonhb’al kaja’ / gasolinera

Hej netb’al ch’oknikoj sti’ q’aq’ / Utensilios que se utilizan en la cocina

tx’otx’ sam / comal de barro ch’en sam / comal de metal ch’ilmab’al / tostador pajb’al wah / torteadora xih / olla xihch’en / olla de metal

xhaluh / jarro xhaluhch’en / jarro de metal xhaltin / sartén pak’ / cuchara hom / guacal k’ot / pumpo

motx / canasto tzimah / jícara sek’ / escudía pulatoh / plato lonhtxikin / olla pequeña

Hej te’ lob’ehal itah yeb’ hej te’ itah / Verduras y Plantas comestibles

nimtuxib’/cebolla tzoyol/güisquil is, koson/papa tuxib’/ cebollajo onh / aguacate q’ej ixpix / berenjena kulixh / repollo

tx’ab’in/chipilín muh /hierba mora tzes/bledo, amaranto yub’alnoq’ / arveja yax kok’ ixpix / miltomate kolb’iq’ / verdolaga ixpix / tomate

ch’ib’/pacaya k’um/ayote kolb’iq’ kulixh / acelga k’um / ayote (calabaza) salwinaj / quequeshte

Hej te' lob'ehal / Frutas

ch’iw/anona kenyah/banano, guineo wale’/caña manhku’/mango mansan/manzana tulisnah/durazno

q’oq’/chilacayote matzati’/piña kajq’oq’/sandía chap/nance chulul/ingerto tzuhmansan / pera

pon/jocote yaxaq’pon/jocote de agua lemnixh/limón pata’/guayaba has/zapote q’ejkokom / uva

2.1.Identificación de palabras del vocabulario básico: árboles, comercios, utensilios de cocina 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico: verduras y hierbas.

4.2. Identificación de las frutas que comúnmente se observan en la comunidad. 1.2. Reproducción oral de palabras con sonidos propios del idioma Popti’

954

y

Page 102: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

96

lob’altx’ix/mora kajlob’altx’ix/fresa lahanxhexh / naranja sanh/ chalún

ixpix/tomate onh/aguacate ahan / elote

k’um/ayote kajhotol/cereza nimejtelaj / plátano

Sb’ih hej no’ alomnoq’ / Nombre de animales domésticos

tx’i’ / perro txitam / cerdo mis / gato tunuk / chompipa ahtzoq’ / jolote

cheh / caballo chiyoh / pollo icham chiyoh / gallo kaneluh, me’ / oveja kaplaxh / cabra

ixnam chiyoh / gallina tz’ul chiyoh / polluelo pech / pato tx’ow / ratón axhnah / burro, asno

Sb’ih hej no’ sxoltelajil noq’ / Nombre de animales salvajes

nam/mariposa lab’ah/serpiente xhik/conejo ch’ik/pájaro k’uk’ul/quetzal pahtza’/rana peq’/cucaracha utxum/ zarigüeya ib’/armadillo tx’anhnuq’/jirafa oj/coyote

sanik/hormiga wakax/vaca kuk/ardilla b’alam/tigre kajkoh/león sotz’/murciélago intam/iguana eman/mapache halaw/tepezcuintle pachamkanh/elefante hokox/ zompopo de mayo

ponhom/sapo sajcheh/venado usmij/zopilote ch’ok/zanate kuwis/paloma hotol/chacha wech/gato de monte o zorra tz’unun/colibrí pay/zorrillo tx’ekem/ zompopo sahb’in /comadreja

Hej yelaw / Colores

q'an / amarillo saj /blanco tz’ikin / azul kajhuyuh / cafés saj tanhto / gris yax / verde

yax tzuh / verde limón yax ch’ib’ / verde oscuro yax namno / celeste q’ej / negro kaj / rojo kaj masmo / rosado

kaj lijloh / anaranjado yax tz’antz’o / azul (marino) q’ej tx’uytx’u / corinto q’ejtx’umtx’u / morado

Heb’ ya’ wet chik’ilal han / Mi familia

Mi’ ixname / abuela Mam ichame / abuelo Mame /papá Mi’e /mamá Uxhtaje / Hermano de un hombre Anab’e / Hermana de un hombre

Nohe / Hermana o hermano de una mujer K’ahole /hijo (dicho solo por papá) Kutz’ine /hija (dicho solo por papá) Wunin han / Mi hijo o hija (dicho solo pormamá) Uninale /hijo o hija

Hej sb’ih ix / Nombres de mujeres

Antun/ Antonia Chilol / Isidora Inas/ Ignacia Katin/Catarina Atanas/ Atanasia Kantel/Candelaria Ewul/Eulalia Lolor/ Dolores Tin/ Trinidad

Hosep/ Josefa Luwis/ Luisa Lupah / Guadalupe Malin/María Hesus/Jesús Matal/ Magdalena Mikin/Micaela Melsel/Mercedes Xuwin/ Juana

Nikol/ Nicolasa Petlon/ Petrona Ramon/Ramona Rap/ Rafaela Ros/ Rosa Sipil/ Sipriana Siril/ Cirila Tulis/ Gertrudis

Anah /Anita Axhul/ Angelina Awustin/Agustina Wisen/ Vicenta Nel/Manuela Xhepel/ Isabela Tanixh/ Estanislao Wanit/Juana

Hej sb’ih winaj / Nombres de hombres

Xhuwan/Juan Xhap/Sebastián

Maltixh/Baltazar Naloh /Bernardo

Luk/Lucas Goyoh /Gregorio

Nolaxh/ Nolasco Nixh/ Dionisio

en trabalenguas y adivinanzas que refieren a frutas. 4.2. Asociación de animales (comunes y silvestres) de su entorno familiar y local con las palabras que los nombran en idioma Popti’. 1.1. Imitación de gestos o movimientos de animales: salto del sapo, del conejo, vuelo de los pájaros, entre otros, según se le indique. 1.2. Reproducción oral de palabras con sonidos propios del idioma Popti’ en trabalenguas y adivinanzas que refieren a animales. 4.3. Identificación de los colores, utilizando las palabras en Popti’. 4.3. Identificación de los colores en los diferentes objetos y seres vivos de la comunidad. 2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: miembros de la familia. 2.2. Asociación del sonido en los nombres propios de sus compañeros, compañeras y de los miembros de su familia.

964

u

Page 103: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

97

Xhuxh/José Teles/Telésforo Pel/Pedro Pasil/ Basilio Tik/Diego Manel/Manuel Pelnan/Fernando Hoseh /José Pawlu’/Pablo

Wit/Víctor Pelis/Feliciano Mek/Miguel Kaxh/Gaspar Lol/Lorenzo Santyaw/Santiago Kap/Gabriel Herwas/ Gervasio Winh/Edwin

Hulyan/Julián Lupeh / Guadalupe Wartol/ Bartolo Tumaxh/Tomás Antun/ Antonio Antil/ Andrés Hesus/ Jesús Kux/ Marcos Kaytan/ Cayetano

Nikol/ Nicolás Paxhku’/ Pascual Palas/ Francisco Wisen/ Vicente Wakin/ Joaquín Lamun/Ramón Lawuxh/Claudio Mat/ Mateo

Yixmab’anil nimanile / Partes del cuerpo humano

Yixmab’anil sate / Partes del rostro

Sate / rostro Palanhe / frente Sb’aq’sate / ojos Stxow sb’aq’ sate / pestañas Stxow yib’anh sb’aq’ sate / cejas Stx’uyal sb’aq’ sate / párpados Txame / nariz Sholanil txame / fosas nasales

Ti’e / boca Sxaj ti’e / labios Skaxhahil ti’e / mandíbulas Sxil ti’e / barba y/o bigote Kalamti’e / quijada Q’otxe / mejías Txikine / orejas

Yixmab’anil q’ab’e / Partes de la mano Ab’ix: yinh ab’xub’al Popti’, q’ab’e sb’ih hej yixmab’anil nimanile ch’ichikoj yinh wixik’e masanta yiximal q’ab’e. Nota: en el idioma Popti’ se le denomina q’ab’e a la parte del cuerpo humano que empieza del hombro hasta los dedos. Wixik’e / hombro Q’ab’e / mano Yalanh q’ab’e / cavidad debajo del brazo Stza’ q’ab’e / músculos del brazo y antebrazo Tx’unhk’ub’e/ codo Snuq’ q’ab’e / muñeca

Samil q’ab’e / palma de la mano Yiximal q’ab’e / dedos Isk’aje / uñas

Yixmab’anil b’ule / Partes de la pierna

Yixmab’anil stxam k’ule / partes del pecho

Swi’ b’ule / cadera Sxe’ b’ule / ingle Sxol oje / entre piernas Oje / pie B’ule / múslo Witx’i’e / rodilla Spajil oje / parte opuesta a la rodilla Stza’ oje / pantorrilla

Stxam k’ule / pecho Ime / senos en la mujer y tetillas en los hombres

Hej hintzetet / Mis cosas

omeh / arete skamixh ix / blusa yet oje / calcetín kamixhe / camisa wexe / pantalón kolq’ab’e / anillo k’ub’ab’al melyuh / billetera yet q’ab’e / guantes

no’ hojb’al / cincho uweh / collar paxahe / faja hunb’ab’al sxil wi’e / gancho ijq’uy / mochila tz’ispahe / morral ilq’in / reloj nen / anteojos o lentes

ijb’anile / cargador enhele / poncho o chamarra sxil q’ape / ropa b’ok’wi’e / sombrero wonet / gorra xanhab’e / zapato yet ime / sostén

2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: partes del cuerpo humano. 2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: objetos colectivos y personales, útiles de higiene.

974

i

Page 104: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

98

Hej tzetet chonh tx’ahtx’eni b’oj chwatx’eniloj jilot / Objetos de limpieza y arreglo personal

xapun / jabón xapun xuq’ sham / jabón de olor texhelexh / tijera k’upb’al isk’aje / cortauñas xib’al / peine k’upb’al sxil ti’e /rasuradora yanhal q’otxe /rubor

yanhal sate /maquillaje tx’ahb’al ti’e /cepillo de dientes yanhal ehe/ pasta para dientes yanhal sxil wi’e /gel para el cabello k’otb’ab’al stxow sb’aq’ sate/ rizador de pestañas tz’ahb’al isk’aje / pintauñas tz’ahb’al sxaj ti’e/pintalabios

Sb’ih hej tzetet ay kuyum / Nombre de objetos que existen en la escuela

-txulub’al/ sanitario -kusinah - Sti’ q’aq’/ cocina -Yehob’al Swi’al/ Dirección -Amaq’ sajchob’al/ Patio para juego -xhilah/silla -mexhah/mesa -tz’isb’al/escoba -Yehob’al tx’ahtx’eb’al/ Rincón de aseo

-pultah/puerta -tz’ib’lob’al / pizarrón -wentanah/ventana -Te’ hum/ Hojas y libros -K’ub’ab’al hum/ archivos -ilb’alum / biblioteca -Smexhah ya’ kuywahom/ Escritorio del profesor

Hej tzetet xiwkiltaj / Objetos peligrosos

echeh /hacha machit /machete k’upb’al te’/serrucho q’aq’ /fuego

lawuxh /clavo chak’b’al /martillo ch’en k’upb’al /cuchillo ha’ ha’/agua

akuxhah /aguja k’apch’en /engrapadora texhelexh /tijera no’ noq’/animales

Hej munil / Oficios

aq’omkanh nhah/albañil alkal/alcalde kuyum hum/ estudiante b’utum q’aq’/bombero b’itnom/cantante hosom te’/carpintero tanhehom/ guardián

txonhom/comerciante anhlom/doctor waynhewom/velador tz’iswom/ sastre o costurera tx’umum ch’en /piloto sajchom /jugador txonhom wah/vendedora de tortillas

kolom anhlom/enfermero (a) txahlom/guía espiritual pajom wah/persona que tortea kuywahom/maestro sonlom/ músico o marimbista tanhehom unine/niñera

Munlab’al xoltelajil munil / Utensilios agrícolas

machit / machete patxb’al tx’otx’ / azadón echeh / hacha piyochah / piocha

awub’al / macana tz’ispah / matate txim / rede tx’anh / lazo, pita

tx’anh / cuerda lasuh / lazo popom / mecapal

Hej ak’tzoti’ / Neologismos

kanhset /automóvil chehch’en /motocicleta ch’ikch’en /avión k’ak’amuxhch’en /bicicleta tzotelb’al /teléfono sxoltelajil munil / agricultura sq’axnaltx’otx / clima cálido

komesch’en /tren ijmak /camioneta ijtzet /camión pujb’ab’al echele /televisor q’onch’en / computadora munil kab’ / apicultura schewaltx’otx’ / clima frio

pujb’ab’al ab’ix /radio tximab’ix /internet ijq’on /memoria USB setq’on / disco CD kolb’iq’ kulixh / acelga iximhub’al / arroz txutxwum / mamífero

2.2. Elaboración de rótulos, anuncios y letreros en idioma Popti’ que se ubican en el aula, escuela y comunidad. 2.1. Asociación del nombre y la figura por medio de afiches, rótulos y el objeto directo. 3.3. Identificación de objetos que colocan en peligro la integridad física. 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico: oficios. 2.2. Reproducción de onomatopeyas de objetos diversos (carro o moto, entre otros). 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico: neologismos.

984

o

Page 105: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

99

SKAB’ MAJAN / UNIDAD II

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB B’ISB’AL POPTI’ MASANTA WAJK’AL / NUMÉROS CARDINALES HASTA CIENTO VEINTE EN IDIOMA POPTI’.

Tz’in masanta kab’winaj / Cero al cuarenta

Tz’in / cero hune’ / uno kab’eb’ / dos oxeb’ / tres kanheb’ / cuatro howeb’ / cinco wajeb’ / seis hujeb’ / siete waxajeb’ / ocho b’alunheb’ / nueve lahunheb’ / diez hunlahunheb’ / once kab’lahunheb’ / doce oxlahunheb’ / trece kanhlahunheb’ / catorce holahunheb’ / quince wajlahunheb’ / dieciséis hujlahunheb’ / diecisiete waxajlahunheb’ / dieciocho b’alunhlahunheb’ / diecinueve hunk’al / veinte

hune’ skab’winaj / veintiuno kab’eb’ skab’winaj / veintidós oxeb’ skab’winaj / veintitrés kanheb’ skab’winaj / veinticuatro howeb’ skab’winaj / veinticinco wajeb’ skab’winaj / veintiséis hujeb’ skab’winaj / veintisiete waxajeb’ skab’winaj / veintiocho b’alunheb’ skab’winaj / veintinueve lahunheb’ skab’winaj / treinta hunlahunheb’ skab’winaj / treinta y uno kab’lahunheb’ skab’winaj / treinta y dos oxlahunheb’ skab’winaj / treinta y tres kanhlahunheb’ skab’winaj / treinta y cuatro holahunheb’ skab’winaj / treinta y cinco wajlahunheb’skab’winaj / treinta y seis hujlahunheb’ skab’winaj / treinta y siete waxajlahunheb’ skab’winaj / treinta y ocho b’alunhlahunheb’ skab’winaj / treinta y nueve kab’winaj / cuarenta

Hune’ yoxk’al masanta kanhwinaj / Cuarenta y uno al ochenta

hune’ yoxk’al / cuarenta y uno kab’eb’ yoxk’al / cuarenta y dos oxeb’ yoxk’al / cuarenta y tres kanheb’ yoxk’al / cuarenta y cuatro howeb’ yoxk’al / cuarenta y cinco wajeb’ yoxk’al / cuarenta y seis hujeb’ yoxk’al / cuarenta y siete waxajeb’ yoxk’al / cuarenta y ocho b’alunheb’ yoxk’al / cuarenta y nueve lahunheb’ yoxk’al / cincuenta hunlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y uno kab’lahunheb’ yoxk’al / cincuenta y dos oxlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y tres kanhlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y cuatro holahunheb’ yoxk’al / cincuenta y cinco wajlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y seis hujlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y siete waxajlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y ocho b’alunhlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y nueve oxk’al / sesenta

hune’ skanhwinaj / sesenta y uno kab’eb’ skanhwinaj / sesenta y dos oxeb’ skanhwinaj / sesenta y tres kanheb’ skanhwinaj / sesenta y cuatro howeb’ skanhwinaj / sesenta y cinco wajeb’ skanhwinaj / sesenta y seis hujeb’ skanhwinaj / sesenta y siete waxajeb’ skanhwinaj / sesenta y ocho b’alunheb’ skanhwinaj / sesenta y nueve lahunheb’ skanhwinaj / setenta hunlahunheb’ skanhwinaj / setenta y uno kab’lahunheb’ skanhwinaj / setenta y dos oxlahunheb’ skanhwinaj / setenta y tres kanhlahunheb’ skanhwinaj / setenta y cuatro holahunheb’ skanhwinaj / setenta y cinco wajlahunheb’ skanhwinaj / setenta y seis hujlahunheb’ skanhwinaj / setenta y siete waxajlahunheb’ skanhwinaj / setenta y ocho b’alunhlahunheb’ skanhwinaj / setenta y nueve kanhwinaj / ochenta

3.2. Utilización de palabras que señalan cantidades del 0 al 120 en idioma Popti’.

994

p

Page 106: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

100

Hune’ shok’al masanta wajk’al /Ochenta y uno al ciento veinte

hune’ shok’al / ochenta y uno kab’eb’ shok’al / ochenta y dos oxeb’ shok’al / ochenta y tres kanheb’ shok’al / ochenta y cuatro howeb’ shok’al / ochenta y cinco wajeb’ shok’al / ochenta y seis hujeb’ shok’al / ochenta y siete waxajeb’ shok’al / ochenta y ocho b’alunheb’ shok’al / ochenta y nueve lahunheb’ shok’al / noventa hunlahunheb’ shok’al / noventa y uno kab’lahunheb’ shok’al / noventa y dos oxlahunheb’ shok’al / noventa y tres kanhlahunheb’ shok’al / noventa y cuatro holahunheb’ shok’al / noventa y cinco wajlahunheb’ shok’al / noventa y seis hujlahunheb’ shok’al / noventa y siente waxajlahunheb’ shok’al / noventa y ocho b’alunhlahunheb’ shok’al / noventa y nueve hok’al / cien

hune’ swajk’al / ciento uno kab’eb’ swajk’al / ciento dos oxeb’ swajk’al / ciento tres kanheb’ swajk’al / ciento cuatro howeb’ swajk’al / ciento cinco wajeb’ swajk’al / ciento seis hujeb’ swajk’al / ciento siete waxajeb’ swajk’al / ciento ocho b’alunheb’ swajk’al / ciento nueve lahunheb’ swajk’al / ciento diez hunlahunheb’ swajk’al / ciento once kab’lahunheb’ swajk’al / ciento doce oxlahunheb’ swajk’al / ciento trece kanhlahunheb’ swajk’al / ciento catorce holahunheb’ swajk’al / ciento quince wajlahunheb’ swajk’al / ciento dieciséis hujlahunheb’ swajk’al / ciento diecisiete waxajlahunheb’ swajk’al / ciento dieciocho b’alunhlahunheb’ swajk’al / ciento diecinueve wajk’al / ciento veinte

TXOLB’IS MASANTA SHUNK’AL / NÚMEROS ORDINALES HASTA VIGÉSIMO

1º. b’ab’el /primero 2º. skab’/segundo 3º. yox /tercero 4º. skanh /cuarto 5º. sho’ /quinto 6º. swaj /sexto 7º. shuj /séptimo 8º. swaxaj /octavo 9º. sb’alunh /noveno 10º. slahunh /décimo

11º. shunlahunh / décimo primero 12º. skab’lahunh / décimo segundo 13º. yoxlahunh / décimo tercero 14º. skanhlahunh /décimo cuarto 15º. sho’lahunh / décimo quinto 16º. swajlahunh / décimo sexto 17º. shujlahunh / décimo séptimo 18º. swaxajlahunh / décimo octavo 19º. sb’alunhlahunh / décimo noveno 20º. shunk’al /vigésimo

CH’EN ILQ’IN / EL RELOJ

Ab’ix: hune’ b’isb’al q’inal ti’, yinh hune’ te’ hum ti’ ch’eltoj yinh sb’ab’elal, haxkami chjute kotxumni tato yilal yehi haxkami ti’nanh ha’ ch’en ilq’in kaw ch’illaxi, ha’pax b’isb’al q’inal yet heb’ naj wes ha’ kaw ch’oknikoj, yuh xin yilal yek’toj stxumb’anil b’oj sb’isil q’inal yinh hune’ txumb’anile ti’./ Nota: el conteo del tiempo que se presenta a continuación, es en este documento en donde se muestra por primera vez, ya que se considera importante porque en la actualidad el conteo del tiempo se rige a través del reloj y para conocer el horario se utiliza lo que rige la cultura occidental; considerándose así de importancia una adaptación a esta realidad.

Sb’isb’anil q’inal yet sajk’alil / Conteo de las horas de la mañana:

-B’ab’el q’inal yet sajk’alil/ Una de la mañana. -Skab’ q’inal yet sajk’alil/ Dos de la mañana. -Yox q’inal yet sajk’alil/ Tres de la mañana. -Skanh q’inal yet sajk’alil/ Cuatro de la mañana. -Sho’ q’inal yet sajk’alil/ Cinco de la mañana. -Swaj q’inal yet sajk’alil/ Seis de la mañana. -Shuj q’inal yet sajk’alil/ Siete de la mañana. -Swaxaj q’inal yet sajk’alil/ Ocho de la mañana. -Sb’alunh q’inal yet sajk’alil/ Nueve de la mañana. -Slahunh q’inal yet sajk’alil/ Diez de la mañana.

4.3. Identificación de palabras que señalan los números ordinales del primero al décimo en idioma Popti’. 4.3. Utilización de las palabras que señalan números ordinales del undécimo al vigésimo y su relación en la forma escrita. 4.3. Lectura del reloj, utilizando los puntos y barras de la numeración maya.

1005

0

Page 107: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

101

-Shunlahunh q’inal yet sajk’alil/Once de la mañana. -Chuman / Doce de la mañana.

Sb’isb’anil q’inal yet sq’ejb’alil/Conteo de las horas de la tarde:

-B’ab’el q’inal yet sq’ejb’alil/ Una de la tarde. -Skab’ q’inal yet sq’ejb’alil / Dos de la tarde. -Yox q’inal yet sq’ejb’alil / Tres de la tarde. -Skanh q’inal yet sq’ejb’alil / Cuatro de la tarde. -Sho’ q’inal yet sq’ejb’alil / Cinco de la tarde. -Swaj q’inal yet sq’ejb’alil / Seis de la tarde.

Sb’isb’anil q’inal yet aq’b’alil/ Conteo de las horas de la noche:

-Shuj q’inal yet aq’b’alil/Siete de la noche. -Swaxaj q’inal yet aq’b’alil / Ocho de la noche. -Sb’alunh q’inal yet aq’b’alil / Nueve de la noche. -Slahunh q’inal yet aq’b’alil / Diez de la noche. -Shunlahunh q’inal yet aq’b’alil /Once de la noche. -Chuman aq’b’al/ Doce de la noche.

B’ISB’AL Q’INAL YINH STXUMB’AL HEB’ YA’ MAYAB’ POPTI’ / CONTEO DEL TIEMPO EN LA COSMOVISIÓN MAYA POPTI’ Nota: ver en anexo el conteo del tiempo en la cosmovisión maya Popti’, en la página 262. STXUKULTAJIL SSAT YIB’ANH Q’INAL / LOS PUNTOS CARDINALES

Popti’ Español Color según la Cosmovisión Maya

Okilb’ah Este Kaj / rojo

Elilb’ah Oeste Q’ej / negro

Ahilb’ah Norte Saj / blanco

Ayilb’ah Sur Q’an / amarillo

TZET CHUH YOKNIKOJ TE’ STXOLIL Q’INAL MAYAB’ POPTI’ / FORMA DE UTILIZAR EL CALENDARIO MAYA POPTI’ Hej sb’ih yeb’ tzet chyaliloj hej tz’ayik iq’b’il yuh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Nombre y significado de los días del Calendario Maya Popti’.

1. Imox

5. Ab’ak

9. Muluh

13. Ah

17. Noh

2. Iq’

6. Tox

10. Elab’

14. Hix

18 Chinhax

4.3. Conteo del tiempo, utilizando la cosmovisión maya Popti’ para su rescate y valoración. 4.3. Utilización de los puntos cardinales para indicar la posición de los diferentes ambientes incluidos en los mapas o planos que se elaboran. 2.3. Asociación de los colores con los puntos cardinales según la Cosmovisión Maya. 2.3. Proyección de una ceremonia maya donde se aplican los colores como parte de la espiritualidad maya. 3.3. Identificación de glifos de los días del Calendario Maya Popti’. 3.3. Identificación de los meses del Calendario Maya Popti’.

1015

1

Page 108: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

102

3. Watanh

7. Cheh

11. B’atz’

15. Tz’ikin

19. Kaj

4. Q’ana’

8. Q’anil

12. Ewub’

16. Txahb’in

20. Ahaw

Stihb’anil b’isb’al yet hej tz’ayik yinh hune’ masanta oxlahunheb’ yinh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Explicación del conteo de los días en el Calendario Maya Popti’ de 1 a 13. Heb’ ya’ ijom hab’il / Los cargadores de año.

Kanhwanh heb’ ya’ Ijom Hab’il yinh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Son cuatro cargadores de año en el Calendario Maya Popti’:

Ah

Chinhax

Watanh

Q’anil

Stihb’anil ak’ hab’il mayab’ Popti’ / Explicación del año nuevo maya Popti’. ¿Tzet yuh yet ch’illax te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’, ch’ichi b’isb’al yinh smek kat slahwi yinh swatx’? / ¿Por qué el Calendario Maya Popti’ se lee de izquierda a derecha? Chtihlaxiloj tet nixhtej kuyum hum b’aytet yijomal spixan / Dar a conocer a los estudiantes cuál es su protector, su nawal. Sb’ih hej x’ahaw yul te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Nombre de los meses en el Calendario Maya Popti’. Chtihlaxiloj hantaj tz’ayik iq’b’il yuh hab’il b’oj hun-hun x’ahaw yet te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’/ Explicación de cuántos días se conforma el año y cada mes del Calendario Maya Popti’.

1. Pop 2. Woh 3. Sip 4. Sotz’ 5. Tzek 6. Xul 7. Yaxq’inh 8. Mol 9. Ch’en 10. Yax

11. Saj 12. Seh 13. Mak 14. Kanhq’inh 15. Mohan 16. Pax 17. Kayab’ 18. Kumk’uh 19. Wayeb’ / Hob’ix

TZOTELOJ YUL AB’XUB’AL POPTI’ / HABLAR EN IDIOMA POPTI’ Ch’aq’laxikoj nixhtej kuyum hum yala’ nixhtej tz’ul hab’ix/ Que a los estudiantes a pronunciar pequeños diálogos. Hej chejwab’al / Los mandatos -Pisyanh, pisyanhwej/ siéntese, siéntense -Iltij, iq’wejiltij / Sáquelo, sáquenlo -Tz'ib'lanh, tz’ib’lanhwej / escriba, escriban -Sukanh, suwejkanh / borre, borren -

2.2. Utilización del volumen e intensidad de la voz al participar en dramatizaciones.

1025

2

Page 109: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

103

-Linhyanh, linhyanhwej / párese, párense -Paja, pajwej / dóblelo, dóblenlo -Tz'aha, tz’ahwej / píntelo, píntenlo -Tonh, tonhwej / vamos -K’ub’atoj, k'ub'awejtoj / guárdelo, guárdenlo -Haweltij, heyeltij / salga, salgan -Tz'onhyanh, tz’onhyanhwej / siéntese, siéntense -Asi', asi'wej / váyase, váyanse -Kata, katwej / venga, vengan -Iytij, iq’wejaytij / bájelo, bájenlo -Hawelkantij, heyelkantij / Salga de una vez, salgan de una vez -Hawokkantij, heyokkantij / Entre de una vez, entren de una vez -Ayoj, aq’wejayoj / Déjelo en el suelo, déjenlo en el suelo -Ihtij, iq’wejatij / Sáquelo (hacia arriba), sáquenlo (hacia arriba) Smunlanheb’anil / Instrucciones -Hawoktij, heyoktij / entre, entren -Hawahtij, heyahtij / Suba aquí, suban aquí -Hawaytij, heyaytij / baje aquí, bajen aquí -Hawahtoj, heyahtoj / suba, suban -Hawaytoj, heyaytoj / baje, bajen -Meltzo, meltzowej / voltéelo, voltéenlo -Majche, majchewej / tápelo, tápenlo -Ayanh tz'onhnoj /siéntese -Ayanhwej tz’onhnoj/ siéntense -Ahanh linhnoj/párese -Ahanhwej linhnoj/ párense -Chahoy hab’ah / Dé vuelta -Chehoy heb’ah / Den vueltas Nota: hacer uso del anexo sobre pequeños diálogos en la página 255. TZET ANMAHIL/GÉNERO Winaj / Masculino (aplica solo para el hombre y no para animales). Yewal/ejemplo:

Naj Manel / Manuel Ho’ Xhuxh / José Naj Antun /Antonio Ho’ Hoseh / José Naj Hulyan / Julián Ho’ Hesus /Jesús

Ix / Femenino

Ix Ros / Rosa Xo’ Malin / María Ix Anah /Anita Xo’ Kantel / Candelaria Ix Xuwin / Juana Xo’ Antun / Antonia

Icham / macho (aplica solo para animales). Yewal / ejemplo:

Icham chiyoh / gallo Icham pech / pato ´ Ix / hembra (aplica solo para animales). Yewal / ejemplo:

Ix chiyoh / gallina Ix Pech / pata

STEQ’B’AWOMAL B’IS / CLASIFICADORES NUMÉRICOS: WANH, K’ONH, EB’. Yewal/ejemplo Haywanh / Número (yetnhe anmah / aplica solo a personas).

Suptzoti’ wanh/ Sufijo wanh. Yewal/ejemplo:

Heb’ ix oxwanh kuywahom / Las tres maestras Waxajwanh heb’ ya’ alkal /Son ocho los alcaldes. Hujwanh heb’ ix nixhtej / Son siete las niñas.

Hayk’onh / Número (yetnhe no’ noq’ / aplica solo a animales).

Suptzoti’ k’onh/ Sufijo k’onh. Yewal/ejemplo:

Hej no’ kab’k’onh txitam / Los dos cerdos. Hujk’onh metx tx’i’ / Los perros son siete. Oxk’onh no’ chiyoh / Son tres los pollos.

1.1. Seguimiento de instrucciones orales (localizar objetos, buscar direcciones, imitar movimientos según patrones de secuencia, entre otros). 4.2. Identificación de las palabras que indican una orden o instrucción (imperativo). 4.2. Ejemplificación de palabras al agregar elementos del idioma Popti’ que señalan género. 4.2. Ejemplificación de palabras al agregar elementos del idioma Popti’ que señalan número.

1035

3

Page 110: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

104

Hayeb’ / Número (yetnhe tzetet / aplica solo a cosas).

Suptzoti’ eb’ / Sufijo eb’. Yewal/ejemplo:

Te’ howeb’ nhah / Las cinco casas. Wajeb’ motx kenyah / Seis canastadas de banano. B’alunheb’ choq’al ha’ ha’ / Son nueve tinajas con agua.

HEJ TZOTI’ / VOCABULARIO Tzoti’ tz’uliknheb’al / Partícula diminutiva. Ni’an / pequeño. Yewal / ejemplo:

Ni’an witz / El cerro pequeño (el cerrito) Ni’an tx’at / La cama pequeña Ni’an nhah / La casa pequeña(la casita) Ni’an sajcheh / El venado pequeño (el venadito) Ni’an mexhah / La mesa pequeña (la mesita)

Ni’an xhilah / La silla pequeña (la sillita) Ni’an pultah / La puerta pequeña Ni’an te’ / El árbol pequeño (el arbolito) Ni’an pachamkanh / El elefante pequeño Ni’an machit / El machete pequeño

Tzoti’ nimejnheb’al / Partícula aumentativa. Niman / grande. Yewal / ejemplo:

Niman witz / El cerro grande Niman mexhah / La mesa grande Niman nhah / La casa grande Niman ch’en / La piedra grande Niman machit /El machete grande

Niman noq’ / El animal grande Niman te’ / El árbol grande Niman sajcheh / El venado grande Niman pachamkanh / elefante grande Niman Xib’al / peine grande

KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’ YET CHJAB’ENI, CHJILNI TZ’IB’ B’OJ KOTZ’IB’NHENI / ENTENDER EL IDIOMA POPTI’ AL ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR

B’it ab’ix yinh abxub’al Popti' / Poemas en idioma Popti’

B’it yinh ab’xub’al Popti' / Cantos, canciones en idioma Popti’ -Sb’ital tx’otx’ Xe’q’aq’ yinh ab’xub’al Popti’ / Himno nacional en idioma Popti’ -Sb’it nixhtej unin / Cantos infantiles -Sajach b’it / Rondas

Alk’anab’iloj yinh ab’xub’al Popti' / Adivinanzas en idioma Popti’

Lekaq’ yinh ab’xub’al Popti' / Trabalenguas en idioma Popti’

Ab’ix: yilal tato ha’ kuyum hum chsayni te’ hum b’ay ayayoj hunq’ahan ti’ / Nota: es importante que el estudiante busque bibliografías donde se encuentra el contenido sugerido (investigación bibliográfica). TZOTI’ / LA PALABRA Raíces posicionales: uso del sufijo “an”. Yewal / ejemplo

Raíces en Popti’ Raíz más –an- Significado en Español linh- Linhan parado tz’onh- tz’onhan sentado q’eh- q’ehan recostado q’onh- q’onhan agachado

4.2. Formación de palabras agregando partícula diminutiva y aumentativa. 1.2. Entonación de cantitos en idioma Popti’ para desarrollar la habilidad lexical. 1.2. Reproducción de cantitos en Popti’ a través de equipo técnico audiovisual para alcanzar el aprendizaje y la entonación individual y grupal. 1.2. Reproducción oral de palabras con sonidos propios del idioma Popti’ en: trabalenguas y adivinanzas. 4.2. Asociación de las palabras del vocabulario básico que tienen la misma raíz. 3.1. Reconocimiento instantáneo de palabras compuestas. 3.2. Formación de palabras por medio de la

1045

4

Page 111: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

105

Yamtzoti’/ Palabras compuestas. Yewal / ejemplo:

Yamtzoti’/ Palabras compuestas Significado en Español

Is b’oj k’um = isk’um Papa y ayote = Variedad de ayote que es suave como la papa.

is b’oj aq’= isaq’ papa y bejuco = camote saj b’oj hub’al = saj hub’al blanco con frijol= frijol blanco ch’ik b’oj ch’en= ch’ikch’en pájaro y metal = avión cheh b’oj ch’en = chehch’en caballo y metal = motocicleta

Hamti’, hajti’ / La sílaba. Yewal / ejemplo: Hej tzoti’ hune’nhe hajti’al iq’b’il yuh /Palabras monosílabas. Yewal/ ejemplo:

txim /rede anh /medicina nhal /mazorca tz’um /cuero tah /ocote pah /ácido pech / pato

tzuh / tecomate mal / pesa de balanza tul / dados tzeh / joven Kaxh / Gaspar onh / aguacate Pel / Pedro

q’an / amarillo q’ej / negro saj / blanco Tik / Diego nen / anteojos oj / coyote Ros / Rosa

Hej tzoti’ kab’eb’ hajti’al iq’b’il yuh /Palabras bisílabas. Yewal/ ejemplo:

ka - peh/café ka - nhal/baile, danza a - xhuxh/ajo chu - lul/ingerto chun - tal / tímido

anh – lom/curandero kun – lum/brujo me – xhah/mesa txi – tam/cerdo tze – tet/cosas

kuy - um/escuela manh-ku’/mango lem - nixh/limón tzo-yol /güisquil txu - lik/grillo

Hej tzoti’ oxeb’ hajti’al iq’b’il yuh/Palabras trisílabas. Yewal/ ejemplo:

pa - la-muxh/paloma de castilla i - sa - hil/haraganería ten-b’il-toj/empujado kuy-wi-naj/estudiado mun-la-b’al/herramienta

pu-nhan-kanh/abultado lo-b’al-tx’ix/mora t’inh-b’a-b’il/asegurado te-xhe-lexh/tijera a – nhe - woj / correr

Hej tzoti’ tx’ihal hamti’al iq’b’il yuh/Palabras polisílabas. Yewal/ ejemplo:

wa - tx’e - b’il - xa - ka - noj / Ya está preparado o arreglado he - pan - kan - toj / Tendido en el suelo como sentado k’up - b’il - kan - toj / Está cortado k’o - nha - na - yoj / agachado (a) mel - tzo - b’il - kanh / volteado le - man - kan - tij / Muy enojado

Hej tzoti’ ay yuh sb’ah / Sinónimos. Yewal/ejemplo: Los sinónimos son resultado del proceso de estandarización del idioma maya Popti’ que realiza la Comunidad Lingüística Popti’ de la ALMG, a continuación se enlistan algunas que ya son utilizadas oficialmente, no se especifica de qué variante proviene la palabra, esto con la finalidad de alcanzar el objetivo de la estandarización del idioma (no debe importar la variante de dónde proviene).

unión de dos o más raíces en idioma Popti’. 3.2. Definición de una palabra determinada según el contexto que la rodea. 3.2. Inferencia del significado de una palabra desconocida según el contexto. 3.3. Creación de glosarios con los términos pertinentes. 2.2. Separación oral de palabras en sílabas. 3.3. Clasificación de palabras por el número de sílabas. 2.2. Reconocimiento del número de sílabas que integran una palabra. 3.1. Lectura de palabras seleccionadas pronunciando las sílabas que las componen. 4.1. Identificación de la última sílaba que lleva el acento en las palabras del vocabulario básico. 4.1. Utilización del guion menor al separar las sílabas de una palabra. 2.2. Identificación oral de las sílabas que conforman palabras específicas del idioma Popti’. 3.3. Formación de palabras utilizando sílabas de palabras conocidas. 4.2. Asociación de palabras con significado igual o parecido (sinónimos)

1055

5

Page 112: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

106

Sinónimos en Popti’

Significado en español

Sinónimos en Popti’

Significado en español

sal, lolo’ Engreído o creído is, koson patatas ab’, tolob’ Dicen que ak, tzinhkalu’ tortuga aris, kanh yehi Listo b’ah, kon topo b’oj, yeb’ Y chew, sik frío chokom, b’aq’ich gordo k’ulch’an, eltich’an atractivo, bonito haq’b’al, xumak, kaj Flor humnah, amamin Saludo para hombre

adulto a cualquier hora

laq’a’ mimi’, k’ulmimi’ Saludo para mujer adulto a cualquier hora

k’ul mama’, amamin Saludo para hombre adulto a cualquier hora

k’ul mimi’, amiyay Saludo para mujer adulto a cualquier hora

mamb’al, tx’ihal, telan

mucho / bastante

molaq’, mulis renacuajo sikoj, k’umb’uj cansarse sotz’, kaxhpal murciélago hamti’, hajti’ La sílaba

tz’aha’, anhte’ pintar tz’ak, retet pájaro carpintero tz’oho’, tz’ub’u’ besar tz’itnahi, lit’nahi Brincarse komam, mame padre komi’, mi’e Madre

Hej tzoti’ skaj sb’ah / Antónimos. Yewal/ejemplo:

Antónimos en Popti’

Significado en español

Antónimos en Popti’

Significado en español

b’aj - b’aq’ich flaco - gordo chi’ - pah dulce - ácido echem - Soman swi’ tacaño - dadivoso hajan - pehan abierto - cerrado ho’ - machoj si - no ix - winaj mujer - hombre kaj - chew caliente - frío kawil - nahat cerca - lejos mek - watx’ izquierda - derecha nimejal - tz’ulik grande - pequeño ch’aytoj - ch’eltoj comer - evacuar hajan - moyan despejado - nublado itzitz - kamnaj vivo - muerto k’ahole - kutz’ine hijo – hija (de papá) k’otzan - lohan apretado - flojo komam - komi’ padre - madre mohan - tx’ixan par - impar pitz’k’ahoj - kamoj nacer - morir saj - q’ej blanco - negro saj - tz’il limpio - sucio

Hej tzoti’ lahan stz’ib’nhelaxi b’oj lahan snuq’al, yaja’ nanan chyaliloj / Palabras que se escriben y se pronuncian igual, pero con diferente significado (homónimos). Yewal/ejemplo:

Homónimosen Popti’ y su significado en Español Chap Cangrejo Chap Nance Haq’b’al (no’) Candela Haq’b’al (te’) Flor Ixpix (te’) Tomate Ixpix (yab’il) Verruga/mezquino Hej Tos de perro Hej Pluralizador Hoseh (b’ihe) José Hose Testículo B’aj Hueso B’aj Flaco Ixkab’ Cera Ixkab’ Alacrán

4.2. Asociación de palabras con significado contrario (antónimos) 4.5. Utilización de los sinónimos y los antónimos de palabras dadas para enriquecer los textos de lectura. 4.5. Utilización de sinónimos y antónimos para inferir el significado de palabras nuevas. 3.2. Asociación de palabras en un texto determinado con su sinónimo o descripción correspondiente. 2.2. Identificación de las palabras que integran una oración. 4.5. Utilización de sinónimos, antónimos y homónimos para inferir el significado de palabras nuevas.

1065

6

Page 113: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

107

YOX MAJAN / UNIDAD III

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB B’IHE/SUSTANTIVO Yixmab’anil b’ihe / Clasificación de sustantivos 1.Sustantivos según posesión

1.1. Sustantivos invariables. No cambian su estructura (escrita) al poseerse. Yewal/ejemplo:

Tz’ib’ / letra -Hintz’ib’/ Mi letra Motx / canasta -Hamotx / Tu o su canasta Tx’uy / bolsa -Hetx’uy / Bolsa de ustedes

Mexhah / mesa -Hinmexhah / Mi mesa -Hamexhah / Tú o su mesa -Smexhah naj- ix / La mesa de él o ella -Komexhah / Nuestra mesa -Hemexhah / Mesa de ustedes -Smexhahheb’ naj / La mesa de ellos -Smexhahheb’ ix / La mesa de ellas

1.2. Sustantivos inalienables. Son inherentes al ser humano. Yewal / ejemplo:

q’ab’e / mano hinq’ab’ / Mi mano sate / cara hasat / Tu o su cara chanhe / corte hachanh / Tu o su corte

oje /pie woj / Mi pie isk’aje / uña hawisk’aj / Tu o su uña txame / nariz hintxam / Mi nariz

1.3. Sustantivos siempre poseídos. No existen en forma absoluta. Yewal / ejemplo:

janmah / Nuestro corazón yelaw / Su color yal / Su caldo yalil / Su peso jahaw / Nuestro dueño, nuestro Dios

1.4. Sustantivos comúnmente no poseídos. Representan elementos de la naturaleza que no

pueden ser poseídos por el hombre, y si se poseen es solamente de forma metafórica. Yewal / ejemplo

tz’ayik / sol tx’umel / estrella asun / nube nhab’ / lluvia kaq’eq’ / viento

1.5. Sustantivos supletivos. Cambian en su forma absoluta al poseerse. Yewal / ejemplo

nhah / casa watut / mi casa wah / tortilla woch / mi tortilla

2. Sustantivos según composición

2.1. Sustantivos compuestos. Generalmente se componen de dos raíces (sustantivales, verbales, adjetivales, etc.), estas siempre se escriben ligadas. Yewal / ejemplo:

- is + aq’ / papa + bejuco =isaq’ / camote - kol + q’ab’e / enroscar + mano =kolq’ab’e / anillo - saj + hub’al / blanco + frijol = saj hub’al / frijol blanco - ch’ik + ch’en / pájaro + metal = ch’ikch’en / avión - cheh + ch’en / caballo y metal = chehch’en / motocicleta - is + k’um / papa + ayote = isk’um / Variedad de ayote que es suave como la papa

4.2. Identificación de palabras que nombran seres y cosas (sustantivos comunes y propios). 4.5. Investigación de sustantivos en diccionarios Popti’ o en otras bibliografías de la ALMG. (Gramática Normativa). 4.3. Clasificación de sustantivos comunes, propios y toponimias según las normas gramaticales del idioma Popti’.

1075

7

Page 114: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

108

2.2. Sustantivos de sustantivos: Yewal / ejemplo:

Se componen de dos o más raíces o palabras que se escriben desligadas. a) La primera siempre esta poseída por la segunda. b) Cuando se posee la palabra completa el poseedor se agrega a la segunda raíz; porque la primera ya está poseída. Yewal/ ejemplo:

- yiximal + q’ab’e / su maíz + mano= yiximal q’ab’e / Dedo de la mano

Yiximal hinq’ab’ han / Mi dedo - sb’aq’ + sate / su pepa + cara = Sb’aq’ sate

Sb’aq’ hinsat han / Mi ojo - skawil + walil / dureza + bienestar = Skawil walil/ bienestar

Skawil ’ hawalil / bienestar

Los sustantivos de sustantivos que refieren a locativos no se poseen en el uso normal. Yewal / ejemplo:

- yatut + tihoxh / su casa + santo = yatut tihoxh / iglesia - sti’ + ha’ / orilla de + agua = Sti’ Ha’ / Santa Ana Huista - yich + pon / asiento de + jocote = Yich Pon (Lugar de Jacaltenango) 2.3. Sustantivo más sustantivo. Son dos raíces o palabras independientes que dan un significado

genérico. Yewal/ejemplo:

- mame + mi’e / papá + mamá = Mame mi’e / Padres de familia - Hinmam hinmi’ han / Mis papás - Komam komi’ / Nuestros papás - uxhtaje + anab’e / hermano + hermana = wuxhtaj wanab’ / hermanos y hermanas

(hermanos) - mamin + miyay / señor + señora = mamin miyay / señores y señoras

3. Sustantivos según significado ( Hej b’ihe yuh tzet chyaliloj) Hej komon b’ihe/ Sustantivos comunes. Yewal/ejemplo:

echeh /hacha te’ /árbol lawuxh /clavo

noq’/animal pultah/puerta txulub’al/ sanitario

xhilah /silla mexhah /mesa tz’ib’b’al /pizarrón

kuyum / escuela nhah /casa sti’ q’aq’ /cocina

Hej kaw b’ihe/ Sustantivos propios. Yewal/ejemplo:

Antun/Antonio Malin/ María Hulyan / Julián

Axhul/Angelina Petlon/ Petrona Ros / Rosa

Tik/Diego Xhap/ Sebastián Xuwin / Juana

Pasil / Basilio Xhuwan / Juan Melsel / Mercedes

Sb’ih hej ehob’al / Toponimias. Yewal/ejemplo:

Xelawub’/Quetzaltenango Xe’q’aq’ / Guatemala Pama’ / La Laguna Axola’/ Petatán Nentonh / Nentón Wik’uh /San Andrés Huista

Yich Sanh /El tablón Chinab’ul/ Huehuetenango Sti’ Ha’ / Santa Ana Huista Tzisb’aj / Tzisbaj Xajla’ /Jacaltenango Iwillaj /San Antonio Huista

Ewan Nhah/ Concepción Huista Kumtan / Comitán, Chiapas B’uxub’/ Buxup Xhamaltin / San Martín Tz’ikinte’ /San Marcos Huista Kantinil / Cantinil

ETNHEHOM B’IHE/ POSEEDORES DE SUSTANTIVOS Suptzoti’ ch’etnhen hej b’ihe ch’ichikoj yinh hamtz’ib’/ Prefijos poseedores de sustantivos que inician con vocal (prevocálicos). Yewal / ejemplo

1085

8

Page 115: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

109

Is - koson / papa Wis han / Mi papa Hawis / Tu o su papa Yis naj / La papa de él Yis ix / La papa de ella

Jis / Nuestra papa Jis han / Nuestra papa Heyis / La papa de ustedes Yis heb’ ( naj , ix) / La patata de ellos (as)

Suptzoti’ etnhehom hej b’ihe ch’ichikoj yinh nuq’tz’ib’/ Prefijos poseedores de sustantivos que inician con consonante (preconsonánticos). Yewal / ejemplo

Melyuh / dinero Hinmelyuh han / Mi dinero Hamelyuh / Tu o su dinero Smelyuh naj, ix / Su dinero de él o ella Komelyuh / Nuestro dinero (inclusivo)

Komelyuh han / Nuestro dinero (exclusivo) Hemelyuh / dinero de ustedes Smelyuh heb’ (naj-ix) / El dinero de ellos o ellas

STX’IHALNHEB’ANIL HEJ B’IHE / PLURALIZACIÓN DE SUSTANTIVOS (HEJ, HEB’, LAJ)

Yewal yinh suptzoti’: heb’/Ejemplo con el prefijo heb’. (Se utiliza para pluralizar personas).

Heb’ ya’ mama’/Los señores Heb’ ix/ ellas Heb’ ya’ kuywahom/Los maestros Heb’ naj tzeh /Los jóvenes Heb’ naj/ ellos Heb’ ya’ mimi’ / Las señoras

Yewal yinh suptzoti’: hej/Ejemplo con el prefijo hej. (Se usa para pluralizar animales, plantas o cosas).

Hej te’ te’/ Los árboles Hej te’ chem/Las sillas Hej no’ chiyoh/Los pollos Hej no’ honon / Los abejorros

Hej ch’en xhaluh/Los jarros de metal Hej konhob’/Los pueblos Hej yab’il / Las enfermedades Hej no’ ch’ik / Los pájaros

Yewal yinh suptzoti’: laj/ Ejemplo con el sufijo laj. (Indica abundancia del sustantivo)

Ch’enlaj/ Lugar donde existe piedra en abundancia. Ha’laj/ Lugar donde existe agua en abundancia. Te’laj/ Lugar donde existe árboles en abundancia. Xajlaj/Lugar de sarros. Pamlaj/ Lugar de lagunas.

ETB’INHEHOM B’IHE / MODIFICADORES DE SUSTANTIVO 1. Hej teq’b’awom / Clasificadores

Hej steq’b’awomal anmah / Clasificadores de trato directo para personas:Ix, Xo', Naj,

Ho’, Ya', Ixh, Mimi’, Mama', Xhi', Miyay, Mam, Mamin, Mi', Cho'.Yewal / ejemplo:

Ix Malin/ Esa María (dicho de forma despectiva) Xo’ Antun/ Antonia (dicho de forma afectiva) Naj Teles / Ese Telésforo (dicho de forma despectiva) Ho’ Teles / Telésforo (dicho de forma afectiva Ya’ Tik/ Don Diego Ixh Ros / Usted Rosa (se utiliza al señalar a una mujer) Mimi’ Xuwin/ Doña Juana Mama’ Pasil / Don Basilio Xhi’ Hoseh / Usted José (se utiliza al señalar a un hombre) Hachti’ miyay / Usted señora Hachti’ mam / Usted papá o abuelo Mamin Maltixh / Señor Baltazar (se utiliza solo con señores o personas de edad avanzada) Mi’ Tin / Mamá Trinidad o doña Trinidad (con mucho respeto) Tonh munil cho’ /Vamos a trabajar(expresión dicha a un compañero) Tonh munil cho’wej / Vamos a trabajar (expresión dicha a compañeros)

1.3. Aplicación de los diferentes clasificadores que existen en el idioma maya Popti’ en pequeñas frases. 1.3. Utilización de expresiones que demuestran respeto en el trato con otras personas (clasificadores personales en idiomas mayas). 4.2. Elaboración de un álbum clasificando figuras y palabras de acuerdo al clasificador.

1095

9

Page 116: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

110

Hej steq’b’awomal no’ noq’/ Clasificadores para animales: No', Metx (clasificador solo

para perros). Yewal / ejemplo:

No’ kuwis / La paloma No’ chiyoh / El pollo No’ tx’ow/ El ratón No’ b’ah/ El topo

No’ retet / El pájaro carpintero No’ intam / La iguana No’ tz’unun / El colibrí No’ pech / El pato

No’ cheh / El caballo No’ mis / El gato No’ b’alam/ El tigre Metx txi’ / El perro

Steq’b’awomal te’ te’/ Clasificador para plantas: Te’.Yewal / ejemplo:

Te’ manhku’ / El mango Te’ kenyah / El banano Te’ lob’altx’ix / La mora Te’ kapeh / El café Te’ tz’inte’ / La yuca

Te’ tx’ab’in / El chipilín Te’ q’oq’ / El chilacayote Te’ pon / El jocote Te’ lemnixh / El limón Te’ kaj q’oq’/ La sandía

Te’ sanh / El chalún Te’ tz’isis / El ciprés Te’ tah / El pino Te’ kajlob’altx’ix / La fresa Te’ matzati’ / La piña

Steq’b’awomal ha’ ha’/ Clasificador para el agua:Ha’.Yewal / ejemplo:

Ha’ niman / El río Ha’ snuq’ ha’ / El nacimiento de agua

Ha’ eloma’ / La corriente Ha’ pam / La laguna

Ha’ atz’ama’/ El mar Ha’ ha’ / El agua

Steq’b’awomal ixim ixim / Clasificador para el maíz: Ixim (para el maíz o todo tipo de

alimento hecho con él). Yewal / ejemplo:

Ixim ixim / El maíz Ixim pichi’/ La bebida

Ixim yal ixim / La bebida Ixim b’itx / El tamal

Ixim wah / La tortilla Ixim nimej b’itx / El tamalón

Steq’b’awomal ch’en ch’en / Clasificador para minerales: Ch’en (para la piedra o todo tipo

de objetos hechos de cualquier mineral).Yewal / ejemplo: Ch’en ch’en / La piedra Ch’en seq’b’al / El cuchillo Ch’en kanhset / El carro Ch’en pultah / La puerta de metal Ch’en chehch’en / La motocicleta

Ch’en kolq’ab’e / El anillo Ch’en uweh / El collar Ch’en omeh / El arete Ch’en q’onch’en / La computadora Ch’en k’ak’amuxhch’en / La bicicleta

Ch’en xih / La olla de metal Ch’en xhaltin / La sartén Ch’en ch’ikch’en / El avión Ch’en machit / El machete Ch’en wentanah / La ventana de metal

Steq’b’awomal atz’am atz’am / Clasificador para la sal: Atz’am. Yewal / ejemplo:

Atz’am atz’am / La sal

Steq’b’awomal tzetet/ Clasificador para cosas: Tx’al (para objetos hechos de hilo), Tx’anh

(para objetos hechos de maguey), Q’ap (para objetos hechos de trapo). Yewal / ejemplo:

Tx’al sintahe / La cinta Tx’al paxahe / La faja Tx’al tx’al / El hilo

Tx’anh tx’anh / El lazo Tx’anh txim / La red Tx’anh atx’b’anh / La hamaca Tx’anh tz’ispah / El morral

Q’ap kamixhe / La camisa Q’ap wexe / El pantalón Q’ap chanhe / El corte Q’ap kole / El güipil

Steq’b’awomal q’a’ q’aq’ / Clasificador para el fuego: Q’a’. Yewal / ejemplo:

Q’a’ q’aq’ / El fuego

Steq’b’awomal tx’otx’ tx’otx’ / Clasificador para la tierra: Tx’otx’(para la tierra y objetos

hechos de barro). Yewal / ejemplo:

Tx’otx’ tx’otx’ / La tierra Tx’otx’ xih / La olla de barro Tx’otx’ xhaluh / El jarro de barro

Tx’otx’ xhaltin / La sartén de barro Tx’otx’ sam / El comal de barro Tx’otx’ sek’ / El plato de barro

1105

q

Page 117: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

111

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej teq'b’awom / Frases en las que se utilizan los clasificadores. Yewal / ejemplo:

No’ tz'ul pech/ El pato pequeño No’ nawalla mis/ El gato brujo No’ niman lab’ah / La serpiente grande No’ saj'inh chiyoh /El pollo blanco Tx’otx’ pohil xhaluh / El jarro quebrado

No’ icham chiyoh/El gallo No’ ni’an sajcheh/ El venadito Te’ niman mansan / La manzana grande Tx’anh ni’an txim / La red pequeña Q’ap kamixhe saj / La camisa blanca

3. Yalb’anil b’ihe / Adjetivos

Hej yalb’anil b’ihe ch’alni hantaj hun/ Adjetivos que indican tamaño. Yewal / ejemplo:

nimej/ grande nimejal / grande tz’ulik/ pequeño ni’an/pequeño

icham/viejo tzeh/joven q’opoh / señorita mama’ / señor

mimi’ / señora tz’ul unin / bebé tz’ulik yoj/ corto nimej yoj / largo

nimej stel/ alto(estatura) tz’ulik stel/ bajo (estatura) txannhe stel / mediano de altura txannhe yoj / mediano de largo

Hej yalb’anil b’ihe ch’alni tzet yelaw/ Adjetivos que indican color. Yewal / ejemplo:

saj/blanco q’an/amarillo kaj/rojo q’ej/negro yax/verde yaxtzuh/ verde limón

Hej yalb’anil b’ihe ch’alni tzet jilni/ Adjetivos que indican forma. Yewal / ejemplo:

b’aj /delgado b’aq’ich /gordo kistal/feo o desaseado eltich’an /bonito o bello aris /listo k’ulch’an / bonito

Hej yalb’anil b’ihe ch’alni hantaj / Adjetivos numerales. Yewal / ejemplo:

Te’ howeb’ mexhah/ Las cinco mesas. No’ oxk’onh noq’/Los tres animales. Te’ oxk’itan mansan/ Las tres manzanas.

No’ wajk’onh sajcheh / Los seis venados. Te’ b’alunhk’itan pon/ Los nueve jocotes. Metx hujk’onh tx’i’ / Los siete perros.

HUNTEQ’ / EL ARTÍCULO Hun / Uno, una. Artículo indefinido para singular). Yewal / ejemplo:

Hun no’ cheh / Un caballo Hun ya’ mimi’ / Una señora Hun xjil yet ewi / Aquél o aquello que vimos ayer Hun tx’otx’ xhaluh / Un jarro de barro Hun xo’ ni’an / Una niña

Hun te’ nimej te’ / Un árbol grande Hun no’ txitam / Un cerdo Hun ch’en sam / Un comal de metal Hun naj winaj / Un hombre Hun te’ ch’iw / Una anona

Hunq’ahan, huntaq’an / Unos, unas. (Artículo indefinidopara plural). Yewal / ejemplo:

Hunq’ahan no’ cheh / Unos caballos Hunq’ahan te’ nimej te’ / Unos árboles grandes Hunq’ahan heb’ ya’ mimi’ / Unas señoras Hunq’ahan no’ txitam / Unos cerdos Hunq’ahan te’ manhku’ / Unos mangos Hunq’ahan ch’en kanhset / Unos carros Hunq’ahan ch’en k’ak’amuxhch’en / Unas bicicletas Hunq’ahan ch’en q’onch’en / Unas computadoras Hunq’ahan ch’en chehch’en / Unas motocicletas Hunq’ahan tx’otx sam / Unos comales de barro

HEL B’IHE / PRONOMBRES INDEPENDIENTES

Hayin / yo.(B’ab’el anmah yinh shune’al / Primera persona en singular) Hayach / tú.(Skab’ anmah yinh shune’al / Segunda persona en singular)

2.1. Descripción de las características de objetos y de personas por medio de adjetivos calificativos, haciendo uso de gestos y movimientos. 4.5. Expresión de ideas utilizando adjetivos calificativos. 4.5. Aplicación de los numerales en situaciones comunicativas. (adjetivos numerales en idiomas Mayas) 4.3. Redacción de oraciones estableciendo concordancia entre artículo y el núcleo del sujeto. 4.1. Utilización del artículo como modificador del sujeto en una oración. 4.2. Identificación de palabras que describen pronombres

1115

w

Page 118: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

112

Ha’ (ix / naj) / él / ella.(Yox anmah yinh shune’al / Tercera persona en singular) Hayonh / nosotros.(B’ab’el anmah yinh tx’ihal / Primera persona en plural) Hayex / ustedes.(Skab’ anmah yinh tx’ihal / Segunda persona en plural) Ha’ heb’ (ix / naj) / ellos / ellas.(Yox anmah yinh tx’ihal / Tercera persona en plural)

Yewal/ejemplo:

Ha’ naj xb’eyik’oj / Él había ido. Ha’ heb’ ya’ mimi’ xmunlahi / Las señoras son las que trabajaron. Chach toj, hayin chin kanoj han / Tú irás y yo me quedaré.

UHWAL / VERBO Uhyinh / Verbo transitivo: presuponen la participación de dos elementos para su realización (la acción del verbo recae sobre otra persona, animal o cosa). Yewal / ejemplo:

chsloq’o/compra chskolo /ayuda

chstzok’o /corta chslaq’a /abraza

chstx’aha /lava chstz’oho / besa

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej uhyinh / Frases en las que se utilizan verbos transitivos. Yewal / ejemplo:

Chach hinmaq’a / Te golpeo Chin halaq’a / Me abrazas Chyil naj / Él lo ve Chstzab’a / Lo agarra él / ella Chapotx’o / Usted lo mata

Uhjinh / Verbo intransitivo: indican un solo participante en la acción (la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto). Yewal / ejemplo:

chwa’i / come ch’axhni/ Se baña

cht’ujwi / brinca chtzeb’i/ríe

ch’oq’i/llora chlinhi / Se para

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej uhjinh / Frases en las que se utilizan verbos intransitivos. Yewal / ejemplo:

Chin xewi / Yo descanso Ch’oq’i / Llora él / ella Chin ayi / Yo bajo Chin eli / Me quito Chach ek’i / Usted pasa Chach ahi / Usted sube

HEJ Q’INALE YINH UHWAL / LOS TIEMPOS VERBALES Tiempo aspecto completivo. (Xuhi / Pasado). Se usan los morfemas mak- y xk-. Yewal/ejemplo

Tiempo aspecto completivo cercano:

Uhyinh / Verbo transitivo

Xin haten han / Usted me empujó Mahin halaq’ han / Usted me abrazó Xach hinmay han / Lo regañé (a usted) Mahonh hawil han / Usted nos vio Mayil naj heb’ ix / Él vio las vio

Uhjinh / Verbo intransitivo

Makin b’elwi han / Caminé Xkach sajchi / Usted jugó Makonh b’itni han / Cantamos Xkex kanhalwi / Ustedes bailaron Makin ayk’ay han / Me caí

Tiempo aspecto completivo lejano: se usa el prefijo xk-en primera y segunda persona, en

tercera persona se usa el prefijo x-. Yewal / ejemplo:

Uso de xk-en verbo transitivo con primera y segunda persona:

Xkach wil han / Lo vi (a usted) Xkin hawil han/ Me vio (usted) Xkonh hawil han / Nos vio (usted)

independientes de uso en el idioma Popti’. 4.2. Identificación de las personas gramaticales: primera, segunda, tercera persona en singular; primera, segunda y tercera persona en plural. 4.2. Identificación de la función del verbo en una oración. 4.2. Identificación de palabras que describen verbos. 4.2. Clasificación de los verbos transitivos e intransitivos de acuerdo a las normas gramaticales del idioma Popti’. 4.2. Análisis de los tiempos verbales (presente, pasado y futuro y progresivo). 4.3. Conjugación de forma oral de los diferentes verbos para la aplicación en la vida cotidiana. 4.5. Identificación de los elementos que determinan el tiempo el aspecto verbal en los idiomas mayas.

1125

e

Page 119: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

113

Uso de xk-en verbo intransitivo con primera y segunda persona:

Xkin axhni / Me bañé Xkach axhni / Te bañaste (tú) o se bañó (usted) Xkonh axhni / Nos bañamos (nosotros) Xkex axhni / Se bañaron (ustedes)

Uso de x-ante tercera persona como objeto transitivo:

Xwil han / Lo vi Xwil heb’ naj/ Los vi a ellos Xinlaq’ han / Lo abracé Xanab’e / Usted lo extrañó Xalot’o / Usted lo cortó (con tijera)

Uso de x- ante tercera persona como objeto intransitivo:

X’axhni / Se bañó X’axhni heb’ naj / Ellos se bañaron Xb’elwi heb’ ix / Ellas caminaron

NOTA: las reglas presentadas anteriormente se generalizan a la mayoría de verbos excepto al verbo decir. Este verbo utiliza los morfemas k- y xh- para indicar el tiempo aspecto completivo. k- se escribe prefijando a primeras y segundas personas, mientras que xh- a terceras personas. Yewal / ejemplo:

Con primeras y segundas personas Kinchi / dije Kachi / dijiste Konhchi / dijimos Kexchi / dijeron (ustedes)

Con terceras personas Xhi ix / dijo ella Xhi heb’ naj / Dijeron ellos

Tiempo aspecto incompletivo (Chuhi / Presente). Se usan los morfemas ch- y ch’-, son morfemas que marcan tiempo aspecto incompletivo.

Yewal yinh ch- / ejemplos con ch-

Chonh munlahi / Trabajamos Chb’elwi naj / Él camina Chawila / Lo ve o lo ves Chyila / Ella o él lo ve Chemaq’a / Ustedes le pegan Chach oq’i / Usted llora Chex oq’i / Ustedes lloran Chin hatentoj han / Me empujas Chach hinmay han / Te regañé Chonh hawil han / Nos ves o nos ve usted Chyil naj heb’ ix / Él ve a ellas

El morfema ch’- se escribe ante raíces verbales intransitivas que inician con vocal cuando el sujeto del verbo es tercera persona singular y plural.

Yewal yinh ch’- / ejemplos con ch’-

Ch’awi / grita Ch’oq’i / llora Ch’eltij / sale Ch’eki / pasa Ch’oktoj / entra

1135

r

Page 120: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

114

Tiempo aspecto Potencial (Chuhuj / Futuro). Se marca por medio de los sufijos -oj / -uj, que se auxilian del marcador de aspecto incompletivo ch- y ch’- .

Yewal yinh oj- / ejemplos con oj-

Chin b’elwoj han / caminaré Chach sajchoj / jugarás Ch’awoj naj / Él gritará Ch’oqoj naj / Él llorará Ch’eloj (naj, ix) / Se quitará (él, ella)

Yewal yinh uj- / ejemplos con uj-

Chex txuluj / Ustedes defecarán Chonh huluj / vendremos Chin mujluj / observaré Chin huluj / vendré Chach xub’luj / silbará (usted)

Tiempo aspecto progresivo (Lanhan yuhni / Progresivo). Indica que una acción se está realizando y se marca por medio de la partícula -lanhan-. Éste se escribe como palabra independiente antes del verbo. También presupone escribir - n - más sufijo de categoría - i -. Ambos se escriben inmediatamente después de la raíz o base verbal.Yewal / ejemplo:

Lanhan hin hatenni han / Me está usted empujando Lanhan hin mayni han / Lo estoy regañando (a él o ella) Lanhan honh hawilni han / Nos está usted viendo Lanhan yilni naj heb’ ix / Está viendo él a ellas Lanhan hach hinsayni han/ Yo lo estoy buscando (a usted)

Los sujetos de verbos intransitivos conjugados con este aspecto, se escriben con los morfemas: -hin- , -ko-, -y-, -he-.Yewal / ejemplo:

Lanhan hin b’elwi han / Estoy caminando Lanhan kosajchi han / Estamos jugando Lanhan kob’itni han / Estamos cantando Lanhan yawi ix / Ella está gritando Lanhan hemaxli / Ustedes están bromeando

KOLOM UHWAL / ADVERBIO

Kolom uhwal yet q’inale/ Adverbios de tiempo. Yewal / ejemplo:

sab’ / temprano pet/ luego may/ Por la mañana sajk’alil / Antes Meridiano x’ali/ tarde

hekal/ mañana ewi/ ayer kab’i/ anteayer kab’e/ Pasado mañana ti’nanh/ hoy

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej tz’ayik xax ek’toj / Adverbios de tiempo para días

pasados.Yewal / ejemplo:

Ewi/ ayer Kab’i/ Anteayer, hace dos días Yoxi/ Hace tres días Skonhi/ Hace cuatro días Sho’xi/ Hace cinco días swajq’inh/ Hace seis días Shujq’inh/ Hace una semana (siete días) Swaxajq’inh/ Hace ocho días

Ewitaxa / Desde ayer Kab’itax/ Desde anteayer Ewito/ Hasta ayer Kab’ito/ Hasta anteayer Yoxitax/ Hace tres días Yoxito/ Hasta hace tres días Konhetax/ Hace cuatro días

4.2. Identificación de palabras que modifican al verbo: adverbio. 4.2. Diferenciación entre adverbios de lugar, de tiempo, de manera y de cantidad.

1145

t

Page 121: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

115

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej tz’ayik chto ek’ojtoj / Adverbios de tiempo para días

futuros. Yewal / ejemplo:

Kab’e/ Dentro de dos días Oxe/ Dentro de tres días Konhe/ Dentro de cuatro días Hob’ix/ Dentro de cinco días

Wajq’e/ Dentro de seis días Hujb’ix/ Dentro de siete días Lahunhb’ix/ Dentro de diez días Holahunhb’ix / Dentro de quince días

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej hab’il xax ek’toj / Adverbios de tiempo para años

pasados. Yewal / ejemplo:

Hunab’i/ Hace un año Kab’ab’i/ Hace dos años

Oxab’i/ Hace tres años Kanhab’i/ Hace cuatro años

Ho’ab’i/ Hace cinco años Wajab’i / Hace seis años

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej hab’il chto ek’ojtoj / Adverbios de tiempo para años

futuros. Yewal / ejemplo:

Hunab’/ Dentro de un año Kab’ab’/ Dentro de dos años Oxab’/ Dentro de tres años

Kanhab’/ Dentro de cuatro años Ho’ab’/ Dentro de cinco años Wajab’ / Dentro de seis años

Kolom uhwal yet hej ehob’al / Adverbios de lugar. Yewal / ejemplo:

kawil/cerca nahat/lejos

b’ey tu’/ahí b’ey ti’ / aquí

hat/ahí hata b’ey tu’ / hasta ahí

Kolom uhwal yet hej yub’anil / Adverbios de manera. Yewal / ejemplo:

lemb’il/ rápido anhe/rápido

ipan/rápido leman/rápido

maq’il/preferible, mejor

Kolom uhwal ch’alni hantaj / Adverbios de cantidad.Yewal / ejemplo:

kaw/mucho tx’ihal/mucho

hantaj/demasiado tx’ihal el / Muchas veces

ni’anch’an/poco

1155

y

Page 122: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

116

SKANH MAJAN / UNIDAD IV

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB KACHNAB’AL TZOTI’/ SIGNOS ORTOGRÁFICOS

Kotxitz’ / Coma (,) Tzuk’kotxitz’ / Punto y coma (;) Tzuk’an / Punto (.) Kab’tzuk’an / Dos puntos Oxtzuk’an / Puntos suspensivos (…)

Ni’itz’ / Guión menor (-) Nimitz’/ Guión mayor ( _ ) Yechel q’anb’eb’al / Interrogación (¿ ?) Yechel k’ayb’alk’ule /Admiración (¡ !) Elwanb’al / Comillas (“ ” ) Tihb’al / Paréntesis ( )

TXOLTZOTI’/AB’IX/ LA ORACIÓN Hej txoltzoti’ ta’web’al / Oraciones afirmativas. Yewal / ejemplo:

Xslotoj naj Manel hune’ te’ kenyah / Manuel se comió un banano. Xyelq’atoj ix Malin kab’eb’ ch’en kolq’ab’e / María se robó dos anillos. Xyitij naj Xhuxh hune’ k’itan te’ kajq’oq’ / José trajo una sandía. Xsmaq’ xo’ Antun metx tx’i’ / Antonia pegó al perro. Xsb’ejtoj naj Xhap sb’ok’wi’ / Sebastián tiró su sombrero.

Hej txoltzoti’ manhk’ob’al / Oraciones negativas. Yewal / ejemplo:

Mach xyuk’ ix Axhul ni’an schem yanmah / Angelina no tomó la refacción. Mach xyitij naj Pel yum / Pedro no trajo su cuaderno. Mach chin toj munil ti’nanh han / No iré a trabajar hoy. Mach chsmaq’ xo’ Ramon ho’ Xhuxh /Ramona no pegó a José. Mach xul naj Pelis yinh kuyum ti’nanh / Feliciano no vino a la escuela hoy.

Hej txoltzoti’ chejwab’al / Oraciones imperativas. Yewal / ejemplo:

Kat b’et ti’ /Venga aquí. Itij ixim pan / Traiga el pan. Elanhtoj b’et ti’ tinanhnahi/ Salga de aquí inmediatamente. Hitzanhtij hinhk’atanh han/ Acérquese hacia mí. As loq’ hunuj te’ kenyah/ Vaya a comprar un banano.

Hej txoltzoti’ q’anb’eb’al/ Oraciones interrogativas. Yechel q’anb’eb’al (¿?) Hej tzoti’ q’anb’eb’ahil /Palabras interrogativas

¿B’aytet? / ¿Cuál? Yewal/ejemplo: ¿B’aytet ch’en machit ch’oknikoj hawuh? / ¿Cuál es el machete que está usando? ¿Tzet? / ¿Cómo? Yewal/ejemplo: ¿Tzet hab’ih? / ¿Cómo se llama? ¿Tzet? / ¿Qué? Yewal/ejemplo: ¿Tzet chawala? / ¿Qué dice? ¿Tzetet? / ¿Qué objeto? Yewal/ejemplo: ¿Tzetet hune’ chjiltoj tu’? / ¿Qué objeto es aquél que se divisa? ¿Tzetet? / ¿Qué cosa? Yewal / ejemplo: ¿Tzetet hune’ lanhan yek’toj hakawilal tu’? / ¿Qué cosa es aquello que está pasando cerca de usted? ¿Tzet chuh? / ¿Cómo se hace? Yewal/ ejemplo: ¿Tzet chuh kowatx’en ixim b’itx? / ¿Cómo se preparan los tamales? ¿Tzet chuh kowatx’en hune’ munil tu’? / ¿Cómo se hace ese trabajo? ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? Yewal/ejemplo: ¿Tzet yuh x’ali hawuli? / ¿Por qué llegó tarde? ¿B’aytu’? / ¿Dónde? Yewal/ejemplo:

5.4. Utilización de los diversos signos de puntuación al expresarse por escrito (punto, coma, guion menor, raya o guion mayor). 2.2. Lectura de oraciones con el ritmo y entonación propias del idioma Popti’. 5.2. Formulación de respuestas cortas, afirmativas ante preguntas que se le hacen en idioma Popti’. 5.2. Organización de las oraciones en un párrafo siguiendo el orden lógico de las ideas según la clase de oración: afirmativa, negativa, imperativa, interrogativa y exclamativa. 3.1. Escritura y lectura de oraciones formadas con las palabras del vocabulario básico. 4.1. Diferenciación entre oraciones afirmativas y negativas. 4.1. Identificación de las oraciones imperativas. 2.1. Identificación de las palabras interrogativas que permiten ubicar los detalles importantes en una lectura (¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Por qué?).

1165

u

Page 123: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

117

¿B’aytu’ Chjila’ kob’ah? / ¿Dónde nos veremos? ¿B’aytu’ chach tohi? / ¿Dónde va?

¿Hantaj? ¿Hayeb’? / ¿Cuánto? Yewal/ejemplo: ¿Hantaj te’ kenyah ay yul te’ motx? / ¿Cuántos bananos hay dentro del canasto? ¿Haywanh? / ¿Cuántas personas? Yewal/ejemplo: ¿Haywanh mak x’apni? / ¿Cuántas personas llegaron? ¿Hayk’onh? / ¿Cuántos animales? Yewal/ejemplo: ¿Hayk’onh no’ pech? / ¿Cuántos patos? ¿B’aq’inh? ¿B’aq’in? / ¿Cuándo? Yewal/ ejemplo: ¿B’aq’in chachtoj Xe’q’aq’? / ¿Cuándo irá usted a Guatemala?

Yewal txoltzoti’ q’anb’eb’al / Ejemplo de Oraciones interrogativas

- ¿Mak xlonitoj te’ manhku’? Hayin han, mach hayinoj han / ¿Quién se comió el mango? Yo fui, no fui yo.

- ¿Tzetet xawal winh han? Mach tzet / ¿Qué dijo de mí? Nada. - ¿B’et ti’ chmunla naj Xhuwan? Ho’ b’et ti’, machtaj b’et ti’ /

¿Aquí trabaja Juan? Si aquí, aquí no. - ¿B’aytu’ chach kuywi? B’etet konhob’ / ¿Dónde está estudiando? En el pueblo. - ¿Chach toj kanhalwoj yinh q’inh? Ho’, machoj / ¿Irá usted a bailar en la fiesta? Si, no. - ¿Hayach xkin hamaq’ han? Ho’, hayin han; machoj machtaj hin han /

¿Usted me pegó? Sí, yo fui; no, no fui yo. - ¿Hayex chex toj munlahoj ti’nanh? Ho’, chonh toj han; machoj, mach chonh toj han /

¿Ustedes irán a trabajar? Si iremos; no, no iremos. - ¿Chach toj kuyum yet hekal? Ho’, chin toj han; machoj, mach chin toj han /

¿Irá usted a la escuela mañana? Si, iré; no, no iré. - ¿Xax hawatx’e hamunil yet kuyum? Ho’ xax hinwatx’e han; machoj, machto tzet chin watx’e

han / ¿Ya hizo la tarea de la escuela? Si ya lo hice; no, no he hecho nada. - Hayonh chonh kanhalwoj ti’nanh? Ho’, hayonh; machoj, machtaj hayonh /

¿Nosotros bailaremos hoy? Si, nosotros; no, nosotros no. Hej txoltzoti’ k’ayb’alk’ule /Oraciones exclamativas. Yechel k’ayb’alk’ule / Signos de admiración (¡ !). Yewal / ejemplo:

¡Kaw k’ulch’an! / ¡Muy hermoso! ¡Kaw tzalalal! / ¡Qué alegría! ¡Kaw xkin xiw han! / ¡Me asusté mucho! ¡Kaw xk’ay hink’ul han! / ¡Me sorprendí mucho! ¡Wak’a’ hune’ chwil ti’! / ¡Que es lo que estoy viendo!

UHWOM/SUJETO Txoltzoti’ hune’nhe yuhwomal / Oraciones con sujeto simple. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); SE=Sujeto Enfatizado; O= Objeto.

Chstx’ah naj Pelip sxanhab’ /Felipe lava sus zapatos. P S O Chst’uxaytij naj Hulyan hun te’ pata’/Julián toma un fruto del guayabal. P S O Naj Manel chstx’ah naj sxanhab’/ Manuel lava sus zapatos. S P SE O Ha’ naj Xhuwan chtx’ahni sxanhab’/ Es Juan quien lava sus zapatos. S P O Xsmaltoj xo’ Malin yitah / María derramó su comida.

P S O

1.2. Formulación de preguntas para aclarar oampliar información escuchada. 1.2. Reestructuración de la información obtenida como respuesta a las preguntas formuladas. 1.2. Formulación de oraciones afirmativas, negativas, imperativas y exclamativas en idioma Popti’. 4.1. Diferenciación entre oraciones interrogativas y exclamativas, haciendo énfasis en los signos y en el tono de voz que se aplica. 4.3. Utilización de las palabras que constituyen el sujeto.

4.3. Identificación de las palabras que constituyen el núcleo del sujeto. 4.1. Lectura y escritura de oraciones identificando sus partes. 4.3. Utilización de las palabras que constituyen el sujeto enfatizado.

1175

i

Page 124: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

118

Txoltzoti’ tx’ihal yuhwomal / Oraciones con sujeto compuesto. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto.

Xyil ya’ Kantel, ya’ Antun b’oj ya’ Malin hune’ no’ cheh. / P S O Doña Candelaria, don Antonio y doña María vieron un caballo. Chsajchi naj ni’an yeb’ yuxhtaj b’etet amaq’ / El niño y su hermano juegan en el patio. P S O Chlowi no’ cheh yeb’ no’ wakax yul peyab’ / El caballo y la vaca pastan dentro del corral. P S O Chsajchi xo’ Axhul b’oj xo’ Antun yul peyab’ / Angelina y Antonia juegan dentro del corral. P S O Xsmaq’ naj Xhuwan b’oj naj Xhuxh ho’ Pel / Juan y José pegaron a Pedro. P S O

Uhwom tihb’ililoj / Sujeto explícito. Yewal / ejemplo:

Stihb’anil / explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom).

Nimej no’ cheh / El caballo es grande. P S Chsajchi naj ni’an / El niño juega. P S Ch’oq’ xo’ Ewul / Eulalia llora. P S Chtz’ib’li naj Teles/ Telésforo escribe. P S Chtzeb’i ix Malin / María ríe. P S

Uhwom yilalnheb’il / Sujeto enfatizado (SE). Yewal / ejemplo: Stihb’anil / explicación: S= Sujeto (Uhwom), P= Predicado (Yalb’anil uhwom); SE= Sujeto Enfatizado.

Naj ni’an chsajchi naj / El niño juega. S P SE Xo’ Hesus ch’oq’ xo’ / Jesús llora. S P SE No’ cheh chtx’ejwi no’ / El caballo salta. S P SE

No’ xhik ch’anhewi no’ / El conejo corre. S P SE Naj Antun chb’elwi naj / Antonio camina. S P SE

Uhwom ewan yehi / Sujeto implícito. Mach chtz’ib’nhelaxayoj / no se escribe. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto implícito (Uhwom ewan yehi)

Chach sajchi/ Usted juega. Hayach / usted (sujeto implícito) P S

Chin kanhalwi han / Yo bailo. Hayin/ yo (sujeto implícito) P S

Chach oq’i / Usted llora. Hayach/usted (sujeto implícito) P S

Chonh axhni / Nos bañamos. Hayonh/ nosotros (sujeto implícito) P S

Chex chemli / Tejen Hayex/ ustedes (sujeto implícito) P S

1185

o

Page 125: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

119

YALB’ANIL UHWOM / PREDICADO Stz’aj yalb’anil uhwom/ Objeto directo (O).Yewal / ejemplo: Stihb’anil / explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Chsnohtze’ ho’ Tumaxh te’ tzuh / Tomás llenará el tecomate. P S O Lanhan stz’ib’nhen naj Manel hune’ te’ hum / Manuel está escribiendo un documento.

P S O Xlow no’ cheh yeb’ no’ wakax yul peyab’ / El caballo y la vaca pastaron dentro del corral.

P S O Chsajchi xo’ Axhul b’oj xo’ Antun yul peyab’/ Angelina y Antonia juegan dentro del corral. P S O Xsmaq’ naj Lenchoh b’oj naj Xhuxh ho’ Pel / Florencio y José pegaron a Pedro. P S O

Yalb’anil uhwom uhwal / Predicado verbal (PV).Yewal / ejemplo: Yanmah yalb’anil uhwom uhwal: hune’ uhwal / Núcleo del predicado verbal: un verbo.

Stihb’anil/ explicación: PV= Predicado Verbal (Yalb’anil uhwom uhwal); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Chsajchi no’ mis yamaq’il te’ nhah/ El gato juega en el patio de la casa. PV S O Xyil ya’ Kantel hune’ no’ cheh / Doña Candelaria vio a un caballo.

PVS O Xstzab’ ix Malin hune’ no’ nam/ Maríaatrapó una mariposa. PV S O Chslotoj ix Kantel hawitah / Candelaria se comió la comida de usted. PV S O Xstx’ej naj Antil hune’ ch’en ch’en / Andrés saltó una piedra. PV S O

Yalb’anil uhwom mach uhwaloj / Predicado no verbal (PNV).Yewal / ejemplo: Yanmah yalb’anil uhwom mach uhwaloj: hun tzoti’ mach uhwaloj / Núcleo del

predicado no verbal: una palabra que no es un verbo.

Stihb’anil/ Explicación: PNV= Predicado No Verbal (Yalb’anil uhwom mach uhwaloj); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Pohilnhetik’a ch’en sek’/ Los platos siempre están rotos. PNV S Mi’exa ix Kantel / Candelaria ya es madre. PNV S Jahanxahayoj ya’ komi’/ La señora ya está hincada. PNV S Nimejal te’ q’oq’/ El chilacayote es grande. PNV S Mimi’xa ya’ Tulis/ Doña Gertrudis ya es señora. PNV S

Yalb’anil uhwom hun uhwal / Predicado simple (PS)

Stihb’anil / Explicación: PS= Predicado Simple (yalb’anil uhwom hun uhwal); S= Sujeto (Uhwom). Yewal / ejemplo:

Chsajchi no’ mis/ El gato juega. PS S

4.3. Identificación de las palabras que constituyen el predicado. 4.3. Identificación de las palabras que constituyen el núcleo del predicado.

4.4. Establecimiento de la concordancia entre los elementos que constituyen el predicado.

1195

p

Page 126: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

120

Chkanhalwi naj Pel/ Pedro baila. PS S Chmaq’wa xo’ Malin /María golpea PS S Chloq’i naj Pelip / Felipe compra PS S

Yalb’anil uhwom tx’ihal uhwal / Predicado compuesto (PC)

Stihb’anil / Explicación: PC= Predicado Compuesto (yalb’anil uhwom tx’ihal uhwal); S= Sujeto (Uhwom). Yewal / ejemplo:

Ch’anhewi b’oj chtz’itwi no’ sajcheh / El venado corre y salta. PC S Chkanhalwi b’oj chtzeb’i naj Pelnan / Fernando baila y ríe. PC S

TZET CHUH YELTOJ YAB’IXAL HUNUJ MUNILTZ’IB’/ LA FORMA DE EXPONER UN TRABAJO ACADÉMICO

- Yilal ta ip chyal ni’an smunil xswatx’e tet yetb’i / Es importante que presente su trabajo en voz alta.

- Yinhtik’a haywanh anmah, haktu’ chuh yaq’nojkanh yul snuq’ / De acuerdo a la cantidad de

personas que escuchan la información, así será la intensidad de la voz al exponer. - Ch’ek’ yiq’a’ yalb’anil ab’ix, yuhnheb’al chstxum anmah tzet lanhan yalni / Ejecución de

pausas al hablar para que las personas entiendan lo que se está diciendo. - Chswatx’e stxolil yalb’anil ab’ix tet hej anmah / Se ordena la información y de forma lógica

será expuesta a las personas. CHMUNLANHELAX HANTAJ TZET KUYB’ILXA / PONER EN PRÁCTICA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

- Chsaylax hej te’ hum watx’eb’il yinh ab’xub’al Popti’ / Investigación de documentos

informativos hechos en idioma Popti’. - Chsaylax hej ab’ix ayiktoj yul te’ hum ti’ / Búsqueda de información en estos documentos. - Chtzotelax hej ab’ix chchalo ssat te’ / Diálogo sobre la información encontrada. - Chswatx’e hej te’ hum ch’oknikoj yuh stxolb’an smunil / Elabora documentos donde se

organiza el trabajo (horarios, agendas, calendarios). - Chwatx’elax hej te’ hum b’ay chuh stz’ib’nhen tzetet ch’ek’aytoj yinh yanmah / Elaboración

de documentos donde escribe sus sentimientos (cartas). - Chswatx’e te’ hum b’ay ch’awtelax anmah yinh hunuj q’inh maka hunuj lahti’/ Elaboración

de invitaciones para fiestas y reuniones.

5.3. Modulación e intensidad de la voz al presentar la información. 5.3. Utilización de la intensidad de la voz según la audiencia a que va dirigido el discurso. 5.3. Ejecución de pausas al hablar de acuerdo con la situación y la audiencia. 5.3. Presentación de la información en forma lógica y ordenada. 3.2. Selección de información relevante en periódicos, revistas y otras publicaciones similares. 5.2. Elaboración de esquemas que indican la distribución de tareas a realizar (horarios, agendas, calendarios, entre otros). 5.4. Elaboración de invitaciones, cartas y avisos sobre eventos que se realizan en la comunidad.

1206

0

Page 127: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

121

JAB’ENI, JILNI B’OJ KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’/ ESCUCHAR, LEER Y ENTENDER EL IDIOMA POPTI’ Kotxumni yab’ixal hej ik’ti’, alb’anile yeb’b’it ab’ix, yinh ab’xub’al Popti’/ Comprendiendo el mensaje en historias, leyendas, cuentos, refranes y poemas en idioma Popti’.

Ik’ti’ / Historias, leyendas y cuentos. Yewal / ejemplo: -Yik’ti’al ya’ B’alunh Q’ana’/ Historia de B’alunh Q’ana’ -Yik’ti’al ya’ Katmat/ Historia de Katmat

Chtzotelax yib’anhiloj hej xahannheb’ahil sxol anmah mayab’ Popti’ / Hablar sobre los valores que se practican en la cultura maya Popti’.

Alb’anile / Refranes B’it ab’ix / Poemas

NOTA: el docente busca más información sobre historias, leyendas, cuentos, refranes y poemas, o bien, el estudiante realiza el proceso de investigación documental, presenta su trabajo y con esta información se trabajan todas las actividades que el CNB sugiere en este apartado. Hej xahannheb’ahil ay sxol anmah mayab’ Popti’ / Los valores que se practican en la cultura maya Popti’ Naj xahanb’ahil / El respeto

Naj tihoxhb’ahil / El saludo

Naj aq’ank’ulal / La paz

Naj ocheb’ahil / El amor

Naj tzalalal / La felicidad

Naj uxhtajil / La amistad

Naj kolkeb’ahil / La ayuda mutua

Syijyeb’anil tzet chtzotelaxi / El valor de la palabra

1.2. Reproducción oral de leyendas, historias, cuentos, refranes, poemas, entre otros; por medio de gestos y movimientos corporales. 1.3. Reproducción oral de lo escuchado recitándolo o parafraseándolo. 1.2. Diferenciación entre la estructura de los cuentos y los poemas. 1.2. Identificación de ideas y actores principales en un texto 1.2. Reconocimiento de semejanzas y diferencias en los distintos tipos de mensaje. 5.2. Identificación de la idea principal y de las ideas secundarias, en textos narrativos e informativos narrativos.

2.4. Identificación de los eventos que provocaron los acontecimientos bajo discusión (causas).

1.2. Ordenamiento lógico de los hechos y acontecimientos al emitir mensajes. 5.4. Identificación de personajes o foco principal de una descripción (objeto, animal, planta, persona o paisaje). 1.1. Relación entre el tema de mensajes, poemas, cuentos y canciones con eventos de la vida cotidiana. 5.4. Utilización de la estructura, lospersonajes, escena, lugares en textos narrativos.

1216

1

Page 128: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

122

Kotxumni ab’xub’al Popti’ / Comprendiendo el idioma Popti’.

¿Tzet chuhi? / ¿Qué acontece? ¿Tzet sk’ulal chyaq’kanoj jet? / ¿Qué cosas buenas nos enseña?, ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? ¿Tzet stx’ojal iq’b’il yuh? / ¿Qué cosas malas tiene?, ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? ¿Tzet ch’oknikoj hune’ ab’ix ti’ juh? / ¿Para qué nos sirve este mensaje?

¿Maka?/ ¿Quién? ¿Maktaj? / ¿Quiénes? ¿Haywanh ix? / ¿Cuántas mujeres? ¿Haywanh winaj? / ¿Cuántos hombres? ¿Haywanh winaj unin? / ¿Cuántos niños? ¿Haywanh ix unin? / ¿Cuántas niñas? ¿Haywanh q’opoh? / ¿Cuantas jóvenes? ¿Haywanh tzeh? / ¿Cuántos jóvenes? ¿Haywanh ixnam? / ¿Cuántas señoras o ancianas? ¿Haywanh icham? / ¿Cuántos señores o ancianos? ¿Tzet noq’al chb’inahi? / ¿Qué animales se mencionan? ¿B’aytettaj hej tzetet chb’inahi? / ¿Qué objetos se mencionan? ¿Tzet lob’ehal maka itahil chb’inahi? / ¿Qué frutas o comida se mencionan?

¿Tzet jilni naj maka ix?/ ¿Cómo es él o ella? ¿Tzet jilni no’ maka hej tzetet? / ¿Cómo es el animal o los objeto? ¿B’aytu’ chuhi?/ ¿Dónde ocurre? o ¿en qué lugar ocurre? ¿Tzet sb’ih hune’ ehob’al tu’?/ ¿Cómo se llama ese lugar? ¿Tzet jilni hune’ ehob’al tu’? / ¿Cómo es ese lugar?

¿B’aq’in?/ ¿Cuándo? ¿Hanik’? / ¿A qué hora? ¿Yinh nhab’il? / ¿En invierno? ¿Yinh tajq’inal? / ¿En verano? ¿B’ay tu’? / ¿En dónde?

¿Tzet xyij sb’ah yinh yichob’anil? / ¿Qué ocurrió al principio? ¿Tzet xyij sb’ah tzujanilxa? / ¿Qué ocurrió después? ¿Tzet xyij sb’ah yinh stanhb’al? / ¿Qué ocurrió al final?

Yinh yichob’anil / Al principio Lawi tu’ / Después Yet tzujanilxa / Seguidamente Yet xlahwi / Al finalizar Yet xyijnikan sb’ah / Al concluir

1.2. Relación entre el tema de poemas, cuentos, canciones, entre otros con eventos de la vida cotidiana. (¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?). 2.3. Identificación de los personajes principales y secundarios en la lectura. (¿Quién?, ¿Quiénes?). 1.2. Descripción de las características de los personajes que protagonizan las historias que escucha. 2.3. Descripción de las características importantes de los personajes principales de la lectura (¿Cómo son?). 2.3. Identificación de las palabras que indican lugar o lugares en que ocurre la historia (¿En dónde?). 2.3. Descripción de las características del lugar o de los lugares (¿Cómo es?, ¿Cómo son?). 2.3. Descripción del tiempo en que ocurrieron los eventos (¿Cuándo?, ¿A qué hora?, ¿En qué época del año?). 2.4. Establecimiento de la secuencia de los eventos (¿Qué ocurrió primero?, ¿Qué ocurrió después?, ¿Qué ocurrió de último?). 2.4.Identificación de las palabras que indican la secuencia de los eventos: “Al principio”, “Después”, “Seguidamente”, “Al final”, “De último”, entre otras.

1226

2

Page 129: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

123

¿Tzet xswatx’eloj mato xyetatoj? / ¿Qué cosas se mejoraron o se perjudicaron? (efectos). Chkotxolb’a sunil tzetet xnacha juh/ Ordenamiento de los datos recopilados. Chkosik’le tzettaj yet q’a’ yilal yehi/ Ordenar los datos más importantes.

KOTZ’IB’NHE’ Q’ANB’EB’AL YINH AB’XUB’AL POPTI’/ ESCRIBIENDO INTERROGANTES EN IDIOMA POPTI’

- ¿Tzet ab’ih? / ¿Cómo se llama? - ¿Hantaj haq’inal? / ¿Cuántos años tiene? - ¿B’aytu’ ay hawatut? / ¿Dónde está su casa? - ¿Tzet sb’ih hamam? / ¿Cómo se llama su papá? - ¿Tzet sb’ih hami’? / ¿Cómo se llama su mamá? - ¿Tzet smunil hamam? / ¿Cuál es el trabajo de su papá? - ¿Tzet smunil hami’? / ¿Cuál es el trabajo de su mamá? - ¿B’ay tu’ chmunla hamam? / ¿Dónde trabaja su papá? - ¿B’ay tu’ chmunla hami’? / ¿Dónde trabaja su mamá? - ¿Tzettaj munlab’alil ay tet hamam? / ¿Qué herramientas de trabajo tiene su papá? - ¿Tzettaj munlab’alil ay tet hami’? / ¿Qué herramientas de trabajo tiene su mamá? - ¿Tzet sajachil xawuh ti’nanh? / ¿Qué juego realizó hoy? - ¿Tzet sajachil xawuh ewi? / ¿Qué juego realizó ayer? - ¿Mak b’oj xkach sajchi? / ¿Con quién jugó? - ¿Hanik’ chach ok wayoj? / ¿A qué hora duerme? - ¿Hanik’ chach ah wanoj? / ¿A qué hora se levanta? - ¿Tzet chawuh yet chach ahwanoj? / ¿Qué hace cuando se levanta? - ¿Tzet chawuh yalanhto hawok wayoj? / ¿Qué hace antes de acostarse para dormir? - ¿Tzet chawuh yuhnheb’al k’ulnhe hawehi? / ¿Qué hace para estar bien? - ¿Tzet sb’ih hamam? / ¿Cómo se llama su papá? - ¿Tzet sb’ih hami’? / ¿Cómo se llama su mamá? - ¿Tzet sb’ih hamam icham smam hami’? / ¿Cómo se llama su abuelo materno? - ¿Tzet sb’ih hami’ ixnam smi’ hami’? / ¿Cómo se llama su abuela materna? - ¿Tzet sb’ih hamam icham smam hamam? / ¿Cómo se llama su abuelo paterno? - ¿Tzet sb’ih hami’ ixnam smi’ hamam? / ¿Cómo se llama su abuela paterna? - ¿Tzet sb’ih heb’ naj hawuxhtaj? / ¿Cómo se llaman sus hermanos? (si la persona que responde

es hombre). - ¿Tzet sb’ih heb’ ix hawanab’? / ¿Cómo se llaman sus hermanas? (si la persona que responde

es hombre). - ¿Tzet sb’ih heb’ ix hanoh? / ¿Cómo se llaman sus hermanas? (si la persona que responde es

mujer). - ¿Tzet sb’ih heb’ naj hanoh? / ¿Cómo se llaman sus hermanos? (si la persona que responde es

mujer).

2.4. Identificación de los eventos que provocaron los acontecimientos bajo discusión (causas). 2.4. Descripción de los resultados según la información incluida en la lectura (efectos). 1.1. Asociación de lo que escucha con experiencias personales. 1.1. Expresión de opiniones que reflejan análisis de lo que escucha. 5.1. Solicitud de información a otros y otras dentro del aula y fuera de ella. 1.3. Formulación de preguntas para solicitar más información. 1.3. Organización de la información recibida para formular las respuestas requeridas. 3.2. Selección de una palabra determinada ubicándola en el contexto apropiado. 4.3. Expresión de ideas en forma escrita atendiendo normas de escritura del idioma Popti’. 5.3. Organización de sus ideas para la elaboración de esquemas gráficos que establezcan orden en su exposición. 1.1. Elaboración de narraciones orales sobre situaciones reales y sobre hechos ficticios. 1.3. Utilización del diálogo de saberes en suinteracción con otros y otras.

1236

3

Page 130: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

124

Ab’ix: chuh yichelaxkanh yaq’b’ilxa q’anb’eb’al yuhnheb’al ch’ok nixhtej unin tz’ib’loj yinh ab’xub’al Popti’. Nota: puede crearse otras interrogantes para que los niños escriban en idioma Popti’. CH’ICHELAXKANH HUNUJ IK’TI’ / CREACIÓN DE UN CUENTO Stxumb’anil yab’ixal hej ik’ti’ icheb’ilkanh / Comprendiendo el mensaje de los cuentos inventados.

Hune’ naj ni’an, b’elwoj chuh naj yul hune’ b’eh b’ay ay hune’ ich holan, toka xin lanhan

stzotel naj b’oj smam yul ch’en tzotelb’al, yuh xin mach t’anhanoj naj yinh sb’eh. Un niño estaba caminando en un camino en donde había un agujero, mientras caminaba

estaba hablando con su papá por teléfono y por esta razón él no se fijaba de su camino.

- ¿Tzettaxka chyaq’le’ naj yet ch’apnoj naj b’ay ay ich holan? / ¿Qué le pasará cuando llegue donde está el agujero?

- ¿Tzet chub’tuj naj? / ¿Cuál será su final? - ¿Tzetet chyala’ smam b’oj smi’ naj? / ¿Qué dirán su papá y su mamá?

Hune’ ya’ mimi’ chtoh ya’ kawnoj, tzujanikoj xin ix ni’an Malin yunin ya’ yinh; yet

xyaq’nihaytoj ya’ ixim tahnaj ixim yul ch’en b’aq’ob’al tu’, xtoh nahul ix ni’an Malin yuh ya’, ta’an lanhan yaq’niktoj ix ni’an sq’ab’ yul ch’en kok’tzeb’al yet ch’en b’aq’ob’al tahnaj ixim.

Una señora fue al Molino de nixtamal, iba con ella la niña María que es su hija, cuando la

señora metió el nixtamal dentro del molino, se olvidó de María, su hija, que si en ese momento la niña estaba introduciendo la mano dentro de la trituradora del molino de nixtamal.

- ¿Tzettaxka chtanhoj ix ni’an Malin? / ¿Qué le pasará a la niña María? - ¿Tzet chyala’ smam ix ni’an Malin tet ya’ mimi’? / ¿Qué le dirá el papá de María a la

señora? - ¿Tom k’ul xuh ya’ mimi’ haxkami xtoh nahul ix ni’an yuh ya’? / ¿Fue bueno lo que hizo

la señora al olvidarse de la niña?

1.3. Utilización de argumentos pertinentes para fundamentar las opiniones. 5.3. Exposición oral de descripciones con fluidez y entonación apropiada. 1.3. Emisión de opiniones personales al evaluar mensajes que se escuchan. 2.4. Descripción de los resultados según la información incluida en la lectura (efectos). 3.2. Asociación de palabras con los objetos, eventos o fenómenos que nombran. 1.1. Predicción de lo que pueda ocurrir en los mensajes que escucha. 1.2. Interpretación de mensajes informativos y narrativos. 5.1. Inicio y participación espontánea en diálogos dentro y fuera del aula. 5.1. Participación en conversaciones de tipo personal y social. 3.2. Comprensión del significado de palabras que establecen contraste. (Pedro era inteligente, no era nada tonto).

1246

4

Page 131: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

125

SYILALIL AB’IX / EL RESUMEN Chkuylax nixhtej unin yinh tzet chuh yeltij syilalil hunuj ab’ix / Enseñar a los estudiantes del cómo hacer un resumen. MUNIL Q’ANB’EB’AL YINH AB’XUB’AL POPTI’ / LA ENTREVISTA EN IDIOMA POPTI’ Chwatx’i hune’ txol q’anb’eb’al ssat hum/ Elaboración de un instrumento para una pequeñaentrevista.

- Ch’ok hune’ mak yinh q’anb’eb’al / Aplicación de la entrevista estructurada. - Chkotxolb’a sunil ab’ix xnacha juh / Ordenamiento de la información recopilada. - Chkosik’le ab’ix q’a’ yilal yehi / Ordenar los datos más importantes. - Chwatx’i ab’ix munil / Se prepara el informe. - Ch’ek’toj yala’ yab’ix munil / Exposición oral del informe.

1.2. Organización de la información pertinente en un anteproyecto de resumen. 5.1. Selección de los datos importantes para estructurar el resumen. 5.2. Definición de los gráficos a utilizar para ilustrar la información que se resume. 5.2. Elaboración de textos informativos como documento inicial para ser revisado y corregido. 5.1. Utilización de la entrevista para lograr más información. 5.1. Utilización de la observación para captar detalles importantes. 1.2. Elaboración de un instrumento para una pequeña entrevista estructurada en idioma Popti’. 5.1. Entrevista a una persona de acuerdo a la planificación. 5.4. Redacción de mensajes de carácter social. 5.1. Entrevista a otras personas en la escuela y la comunidad para aclarar dudas con respecto a los datos recopilados. 5.1. Definición de la secuencia que deben llevar los datos recopilados.

1256

5

Page 132: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

126

5. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma maya

Popti’ como segunda lengua de quinto grado

A. Estándares educativos

Componente Comprensión y expresiónoral

Subcomponente Escuchar- hablar Estándar1

Escucha y expresa su punto de vista sobre lo que escucha: narraciones, descripciones, canciones, poemas, entre otros.

Estándar2

Presenta instrucciones precisas (de ubicación y proceso) apoyándose con gestos y emite una opinión sobre un tema (real o imaginario), utilizando lenguaje escolar.

Componente Comprensión y expresión oral y escrita

Subcomponente Leer Estándar3 Lee diversos textos sobre los cuales: identifica ideas principales y secundarias,

personajes, y detalles importantes; predice la secuencia de hechos y parafrasea y elabora resumen.

Estándar 4 Lee un texto narrativo o informativo de al menos ocho páginas, apropiado a su nivel de lectura, semanalmente.

Subcomponente Escribir Estándar5 Redacta textos narrativos, descriptivos e informativos (de cuatro párrafos) con

orden y unidad; expresa con claridad las ideas centrales; e interrelaciona oraciones y párrafos con conjunciones.

Componente Comprensión y expresión oral y escrita

Subcomponente Fonología

Estándar 6 Articula con claridad los sonidos en posición inicial, medio y final de las grafías del idioma Popti’, en una palabra.

Subcomponente Gramática Estándar 7 Aplica concordancia entre el sujeto y el verbo atendiendo persona y tiempo

aspecto: completivo, incompletivo, progresivo. Subcomponente Vocabulario Estándar 8 Utiliza prefijos y sufijos para derivar palabras que le permite ampliar su

vocabulario; define y contrasta palabras y utiliza sinónimos y antónimos en sus composiciones.

Subcomponente Lenguaje para el aprendizaje Estándar9 Sigue instrucciones que implican acciones de contenido escolar. Estándar 10 Practica el diálogo y reconoce su importancia en la solución de problemas y

resolución de conflictos.

1266

6

Page 133: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

127

B. Competencias y evidencias de logro

No. Competencia Indicadoresde logro

1 Interpreta, con sentido crítico, mensajes de distinta índole utilizando el lenguaje oral.

1.1. Demuestra comprensión en situaciones de comunicación en las que se utiliza el lenguaje oral. 1.2. Emite juicios con respecto a los mensajes recibidos.

2 Interpreta representaciones de situaciones reales o imaginarias, utilizando gestos, miradas, movimientos corporales y desplazamientos en la emisión de su respuesta.

2.1. Utiliza gestos y movimientos corporales para reforzar el significado de expresiones del lenguaje cotidiano. 2.2. Asocia imágenes, señales, signos, símbolos y figuras con el mensaje que comunica.

3 Utiliza la lectura como medio para formar criterios, adquirir información y construir nuevos conocimientos.

3.1. Interpreta mensajes en textos recreativos. 3.2. Identifica detalles importantes en textos informativos. 3.3. Utiliza diferentes textos como apoyo para fundamentar la información con respecto a diferentes temas.

4 Aplica diferentes estrategias para derivar el significado de palabras desconocidas y su relación con la estructura de la oración, según la normativa del idioma Popti’(L-2).

4.1. Utiliza el contexto para inferir el significado de palabras desconocidas. 4.2. Utiliza el análisis fonológico para leer palabras desconocidas. 4.3. Utiliza la estructura de las palabras para leer palabras desconocidas. 4.4. Describe las palabras que constituyen parte de la estructura de la oración. 4.5. Identifica los elementos que determinan la concordancia entre los diferentes elementos de la oración.

5 Utiliza las técnicas apropiadas en la redacción de textos narrativos e informativos.

5.1. Organiza la información que recaba durante actividades de observación. 5.2. Elabora textos narrativos e informativos.

5.3. Elabora textos de carácter epistolar.

1276

7

Page 134: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

128

C. Contenidos de aprendizaje

B’AB’EL MAJAN / UNIDAD I

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB HEJ KONHOB’ B’OJ HEJ AB’XUB’ALE YET TX’OTX’ XE'Q’AQ’ / LOS PUEBLOS E IDIOMAS DE GUATEMALA Hej kanheb’ konhob’ ay yul tx’otx’ Xe’q’aq’/ Los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala (Mayas, Xinkas, Garífunas y Ladinos). Hej howeb’ skab’winaj ab’xub’ale ay yul tx’otx’ Xe’q’aq’/ Los 25 idiomas que se hablan en Guatemala. Skonhob’ ab’xub’al Popti’ / La comunidad lingüística Popti’.

- Yik’ti’al konhob’ Xajla’ / Reseña histórica de Jacaltenango.

- Yik’ti’al konhob’ Ewan Nhah / Reseña histórica de Concepción Huista.

- Yik’ti’al konhob’ Kantinil / Reseña histórica de Cantinil.

- Yik’ti’al konhob’ Iwillaj / Reseña histórica de San Antonio Huista.

- Yik’ti’al konhob’ Sti’ Ha’ / Reseña histórica de Santa Ana Huista.

- Yik’ti’al konhob’ Nentonh / Reseña histórica de Nentón.

- Yik’ti’al konhob’ ay Hunxa Estado/ Reseña histórica de Paso Hondo y Guadalupe Victoria (Chiapas México).

Hej ab’xub’ale ay yul hej konhob’ yuxhtaj sb’ah / Principales idiomas mayas de la región Huista: Popti’, Chuj, Akateko, Q’anjob’al, Mam. TZET YEKOJ SHUNB’AB’ANIL HEJ YIXMAB’ANIL AB’XUB’AL POPTI’ / SITUACIÓN ACTUAL SOBRE EL PROCESO DE ESTANDARIZACIÓN DEL IDIOMA POPTI’ Corrientes lingüísticas sobre estandarización: Estandarización asimilacionista Estandarización pluralista Estandarización separacionista Shunb’ab’anil hej yixmab’anil ab’xub’al Popti’ / Estandarización del idioma Popti’: Se sitúa dentro de la corriente pluralista, ya que recoge las características de las cuatro variantes dialectales principales del idioma Maya Popti’ que son: Ewan Nhah (Concepción Huista); Tz’ikinte’ (San Marcos Huista); Wik’uh (San Andrés Huista) y Xajla’ (Jacaltenango). SWATX’EB’ANIL HEJ TE’ HUM CH’OKNIKOJ YUH KUYUM HUM YUH STXOLB’AN SMUNIL / ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS QUE LE SON ÚTILES AL ESTUDIANTE PARA ORDENAR SU TRABAJO

Sxaj hum yet b’ihum / Fichas bibliográficas Yik’ti’al kuyum yet hune’ tz’ayikalil / Diario de clase

1.1. Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas comunes al idioma y cultura Popti’y a otros idiomas y culturas del país. 2.2. Elaboración del mapa lingüístico de Guatemala. 2.2. Identificación en el mapa lingüístico de Guatemala de los idiomas mayas que se hablan en la nación (Popti’, Chuj, Akateko, Q’anjob’al, Mam). 2.2. Elaboración del mapa de la Nación Popti’ (Comunidad Lingüística Popti’: Jacaltenango, Concepción Huista, Cantinil, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Nentón, La Democracia, Paso Hondo y Guadalupe Victoria (Chiapas México). 2.2. Identificación de las ventajas y desventajas que tienen las corrientes lingüísticas sobre estandarización en su aplicación. 2.2. Valoración del proceso de estandarización del idioma maya Popti’, como una acción que busca la unidad y el rescate del idioma. 3.2. Elaboración de fichas bibliográficas, diario de clase, agenda del día, horario de clases, horario de estudio, calendario de tareas, con

1286

8

Page 135: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

129

Steq’b’ab’anil hej kuywal / Texto paralelo Stx’olil munil yet hune’ tz’ayikalil / Agenda del día Yixmab’anil q’inal yet kuyum / Horario de clases Yixmab’anil q’inal yet kuyum / Horario de estudio Stz’ayikal hej munil / Calendario de tareas Sk’ub’ab’al hej munil / Portafolios de trabajo

TZET CHUH SWATXEB’ANIL HUNUJ MUNILTZ’IB’ / LA FORMA DE ELABORAR UN TRABAJO ACADÉMICO Yixmab’anil hej munil / Partes de los trabajos

Ssat / Carátula Yokb’altoj / Introducción Snimanil / Contenido Stanhb’al / Conclusiones Taq’ewal / Recomendaciones B’ihum / Bibliografía

los datos y conceptos pertinentes. 3.1. Búsqueda de la información en fuentes orales y escritas. 5.1. Establecimiento de prioridades en cuanto a la presentación del trabajo o informe. 3.3. Utilización del índice en diferentes textos de apoyo y referencia para ubicar el tema bajo investigación. 3.3. Utilización de diferentes sistemas de clasificación de los materiales para realizar investigaciones en la biblioteca. 3.3. Reconocimiento de la importancia del manejo de los instructivos. 5.2. Elaboración de textos informativos como documento inicial para ser revisado y corregido. 5.2. Estructuración y elaboración del informe final. 5.4. Utilización de las partes de un texto (introducción, desarrollo, conclusión, recomendación y bibliografía). 5.3. Presentación de la información escrita en forma lógica y ordenada. 3.1. Selección de fuentes bibliográficas según el tema a desarrollar (libros, revistas, manuales, diccionarios, enciclopedias, entre otros).

1296

9

Page 136: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

130

MUNIL SSAYB’AL AB’IX / INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA (servirá para hacer el diagnóstico sobre la lectoescritura del idioma Popti’)

Yinh hune’ ni’an majan ti’; yilal ya’ kuywahom ha’ ya’ ch’aq’ni tet nixhtej unin hej te’ hum ch’oknikoj yuh, kach xin ssayni smunil /En este apartado es importante que él o la docente proporcione los documentos que el educando utilizará para hacer su tarea. Ch’aq’laxikoj nixhtej unin yila’ stz’ib’ swatx’e / Los niños leerán el trabajo realizado. Nota: Es importante que el estudiante ponga en práctica sus conocimientos sobre la lectoescritura del idioma Popti’, mediante la investigación de temas en documentos previamente escogidos por el docente, de esta forma el maestro o maestra realizará una evaluación diagnóstica para conocer el nivel de dominio de las cinco habilidades lingüísticas del idioma Popti’ (comprender, hablar, leer, escribir, pensar) y así determinar la profundidad que asumirá en el tema de la lectoescritura del idioma.

1.1. Investigación documental para corroborar la información recibida. 3.1. Selección de las secciones de los materiales de referencia que se consultarán para documentar los argumentos. 2.1. Interpretación de información que se presenta por medio de tablas, mapas y otros recursos gráficos. 3.3. Comparación de la información obtenida en las diferentes obras de referencia. 3.3. Opinión con respecto a la veracidad de los datos proporcionados en las obras de referencia. 3.3. Diferenciación entre información científicamente derivada y aquella que expresa puntos de vista u opiniones. 5.4. Comprensión de textos formales y académicos. 3.2. Análisis de cada una de las obras de referencia para documentar su tema. 3.3. Justificación con respecto a la información seleccionada. 3.1. Definición de la información a ser incluida en la fundamentación de sus ideas 1.1. Diseño de instrumentos para llevar el registro de la información debidamente documentada.

1306

q

Page 137: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

131

HEJ STZ’IB’AL AB’XUB’AL POPTI’/ EL ALFABETO DEL IDIOMA POPTI’ A a B’ b’ CH ch CH’ch’ E e H h I i J j K k K’ k’ L l M m N n NH nh O o P p Q’ q’ R r S s T t T’ t’ TX tx TX’ tx’ TZ tz TZ’ tz’ U u W w X x XH xh Y y ’(hiq’/ glotal)

Hunlahunheb’ skab’winaj chyil sb’ah stz’ib’al ab’xub’al Popti’ /Treinta y un grafemas conforman el alfabeto del idioma Popti’. Spohb’anil hej stz’ib’al ab’xub’al Popti’ / Clasificación de las letras del alfabeto Popti’

- Ti’b’al, hamtz’ib’ / Vocales: a, e, i, o, u - Nuq’tz’ib’ shun-hunal yehi / Consonantes simples : h, j, k, l, m, n, p, r, s, t, w, x, y, '

(hiq’) - Nuq’tz’ib’ shun-hunal yehi yeb’ hiq’ / Consonantes simples glotalizadas: b', k', q', t' - Nuq’tz’ib’ mohan yehi / Consonantes compuestas: ch, nh, tx, tz, xh - Nuq’tz’ib’ mohan yehi b’oj hiq’ / Consonantes compuestas glotalizadas: ch', tx', tz'

CHKONATIJ SKUYB’ANIL YILLAXI YEB’ STZ’IB’NHELAX AB’XUB’AL POPTI’ / APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA DEL IDIOMA POPTI’ Ti’b’al, hamtz’ib’/ Vocales

I i U u O o A a E e

Hej tzoti’ b’ay ayikoj hamtz’ib’ yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Palabras con vocales en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 246- 247). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej hamtz’ib’ yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las vocales en su uso inicial, medio y final.

Nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes/ Consonantes iguales en escritura y sonido con las consonantes del idioma español. Consonantes comunes:

K k L l

M m N n

P p

R r S s T t W w Y y

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes,yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Palabras con consonantes comunes en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 247 al 250). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes comunes en su uso inicial, medio y final.

5.1. Elaboración de esquemas que indican la distribución de tareas de aprendizaje: horarios, agendas, calendarios, entre otras. 3.3. Identificación del orden alfabético utilizando el diccionario Popti’, manuales de lectoescritura Popti’, índice alfabético o materiales similares. 3.3. Organización de bancos de palabras (establecimiento del orden alfabético). 3.3. Ubicación de palabras en materiales organizados alfabéticamente. 4.2. Pronunciación de los fonemas para generar la palabra desconocida. 3.1. Identificación de los sonidos propios del idioma Popti’ en los mensajes que escucha. 3.1. Reconocimiento de los fonemas como las unidades sonoras que conforman las palabras que escucha. 3.1. Identificación del fonema inicial y del fonema final en palabras que escucha. 2.2. Identificación de los fonemas propios del idioma Popti’ y de la secuencia de consonantes en una sílaba.

1316

w

Page 138: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

132

Nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes/ Consonantes iguales gráficamente con las consonantes del idioma español pero con sonido diferente. Consonantes homógrafas:

H h J j X x

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes homógrafas en su uso inicial, medio y final.(Ver páginas 250-251). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes homógrafas en su uso inicial, medio y final. Nuq’tz’ib’ mohan yehi / Consonantes compuestas

Ch ch Nh nh Tx tx Tz tz Xh xh

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ mohan yehi, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes compuestas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 251 - 252). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ mohan yehi, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes compuestas en su uso inicial, medio y final.

Hiq’ ( ' ) / Glotal o saltillo

Hej tzoti’ b’ay ayikoj hiq’yinh sxolb’al yeb’ stanhb’al / Palabras con glotal en su uso medio y final.(Ver página 253). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hiq’, yinh sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde está la glotal en su uso medio y final. Nuq’tz’ib’ Shun-hunal yeb’ hiq’ / Consonantes simples glotalizadas

B’ b’ K’ k’ Q’ q’ T’ t’

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ Shun-hunal yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes simples glotalizadas en su uso inicial, medio y final.(Ver páginas 253 - 254). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ shun-hunal yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes simples glotalizadas en su uso inicial, medio y final. Nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’ /Consonantes compuestas glotalizadas

Ch’ ch’ Tx’ tx’ Tz’ tz’

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Palabras con consonantes compuestas glotalizadas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 254 - 255). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes compuestas glotalizadas, en su uso inicial, medio y final.

3.1. Percepción de la diferencia que representa, en cuanto a sonido y significado, la sustitución de un fonema en palabras determinadas. 3.3. Diferencias entre las grafías que utiliza el idioma Español y el idioma Popti’. 3.3. Identificación de palabras que representan casos especiales en idioma Popti’ 3.3. Utilización de los elementos convencionales en la escritura: lugar de las letras y palabras sobre el renglón, uso de márgenes, espacios entre letras, palabras, y párrafo, entre otros. 2.2. Utilización y pronunciación correcta de la glotal y las consonantes glotalizadas del idioma Popti’. 3.1. Aplicación de una correcta pronunciación de palabras a través de una buena lectura y acentuación en la narración de textos sencillos. 3.1. Identificación del fonema inicial y del fonema final en palabras que escucha.

1326

e

Page 139: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

133

HEJ TZOTI’ / VOCABULARIO

Hej te’ te’/ Los árboles

tz’isis/ ciprés hih/roble tzis/cedro tah/pino

q’anpacham /guachipilin pit/ conacaste b’il/ malacate

onh/aguacate sow/matapalosanh/chalun

Hej txonhb’al / Los comercios

Txonhb’al hum/ librería Txonhb’al itah/ restaurante Txonhb’al / mercado municipal

Txonhb’al peq’al/ abarrotería Txonhb’al sxilq’ape/ comercio de vestidos Txonhb’al kaja’ / gasolinera

Hej netb’al ch’oknikoj sti’ q’aq’ / Utensilios que se utilizan en la cocina

tx’otx’ sam / comal de barro ch’en sam / comal de metal ch’ilmab’al / tostador pajb’al wah / torteadora xih / olla xihch’en / olla de metal

xhaluh / jarro xhaluhch’en / jarro de metal xhaltin / sartén pak’ / cuchara hom / guacal k’ot / pumpo

motx / canasto tzimah / jícara sek’ / escudía pulatoh / plato lonhtxikin / olla pequeña

Hej te’ lob’ehal itah yeb’ hej te’ itah / Verduras y Plantas comestibles

nimtuxib’/cebolla tzoyol/güisquil is, koson/papa tuxib’/ cebollajo onh / aguacate q’ej ixpix / berenjena kulixh / repollo

tx’ab’in/chipilín muh /hierba mora tzes/bledo, amaranto yub’alnoq’ / arveja poq’ixpix / miltomate kolb’iq’ / verdolaga ixpix / tomate

ch’ib’/pacaya k’um/ayote kolb’iq’ kulixh / acelga k’um / ayote (calabaza) salwinaj / quequexhte

Hej te' lob'ehal / Frutas

ch’iw/anona kenyah/banano, guineo wale’/caña manhku’/mango mansan/manzana tulisnah/durazno lob’altx’ix/mora kajlob’altx’ix/fresa lahanxhexh / naranja sanh/ chalún

q’oq’/chilacayote matzati’/piña kajq’oq’/sandía chap/nance chulul/ingerto tzuhmansan / pera ixpix/tomate onh/aguacate ahan / elote

pon/jocote yaxaq’pon/jocote de agua lemnixh/limón pata’/guayaba has/zapote q’ejkokom / uva k’um/ayote kajhotol/cereza nimejtelaj / plátano

Sb’ih hej no’ alomnoq’ / Nombre de animales domésticos

tx’i’ / perro txitam / cerdo mis / gato tunuk / chompipe ahtzoq’ / jolote

cheh / caballo chiyoh / pollo icham chiyoh / gallo kaneluh, me’ / oveja kaplaxh / cabra

ixnam chiyoh / gallina tz’ul chiyoh / polluelo pech / pato tx’ow / ratón axhnah / burro, asno

2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: árboles, comercios, utensilios de cocina y de la agricultura. 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico: verduras y hierbas. 1.2. Reproducción oral de palabras con sonidos propios del idioma Popti’ en trabalenguas y adivinanzas.

4.2. Identificación de las frutas que comúnmente se observan en la comunidad. 4.2. Asociación de animales (comunes y silvestres) de su entorno familiar y local con las palabras que los nombran en idioma Popti’. 1.1. Imitación de gestos o movimientos de animales: salto del sapo, del conejo, vuelo de los pájaros, entre otros, según se le indique.

1336

r

Page 140: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

134

Sb’ih hej no’ sxoltelajil noq’ / Nombre de animales salvajes

nam/mariposa lab’ah/serpiente xhik/conejo ch’ik/pájaro k’uk’ul/quetzal pahtza’/rana peq’/cucaracha utxum/ zarigüeya ib’/armadillo tx’anhnuq’/jirafa oj/coyote

sanik/hormiga wakax/vaca kuk/ardilla b’alam/tigre kajkoh/león sotz’/murciélago intam/iguana eman/mapache halaw/tepezcuintle pachamkanh/elefante hokox/ zompopo de mayo

ponhom/sapo sajcheh/venado usmij/zopilote ch’ok/zanate kuwis/paloma hotol/chacha wech/gato de monte o zorra tz’unun/colibrí pay/zorrillo tx’ekem/ zompopo sahb’in /comadreja

Hej yelaw / Colores

q'an / amarillo saj / blanco tz’ikin / azul kajhuyuh / cafés Saj tanhto / gris yax / verde

yax tzuh / verde limón yax ch’ib’ / verde oscuro yax namno / celeste q’ej / negro kaj / rojo kaj masmo / rosado

kajlijloh / anaranjado yax tz’antz’o / azul (marino) q’ej tx’uytx’u / corinto q’ejtx’umtx’u / morado

Heb’ ya’ wet chik’ilal han / Mi familia

Mi’ ixname / abuela Mam ichame / abuelo Mame /papá Mi’e /mamá Uxhtaje / Hermano de un hombre Anab’e / Hermana de un hombre

Nohe / Hermana o hermano de una mujer K’ahole /hijo (dicho solo por papá) Kutz’ine /hija (dicho solo por papá) Wunin han / Mi hijo o hija (dicho solo por mamá)Uninale /hijo o hija

Hej sb’ih ix / Nombres de mujeres

Antun/ Antonia Chilol / Isidora Inas/ Ignacia Katin/Catarina Atanas/ Atanasia Kantel/Candelaria Ewul/Eulalia Lolor/ Dolores Tin/ Trinidad

Hosep/ Josefa Luwis/ Luisa Lupah / Guadalupe Malin/María Hesus/Jesús Matal/ Magdalena Mikin/Micaela Melsel/Mercedes Xuwin/ Juana

Nikol/ Nicolasa Petlon/ Petrona Ramon/Ramona Rap/ Rafaela Ros/ Rosa Sipil/ Sipriana Siril/ Cirila Tulis/ Gertrudis

Anah /Anita Axhul/ Angelina Awustin/Agustina Wisen/ Vicenta Nel/Manuela Xhepel/ Isabela Tanixh/ Estanislao Wanit/Juana

Hej sb’ih winaj / Nombres de hombres

Xhuwan/Juan Xhap/Sebastián Xhuxh/José Teles/Telésforo Pel/Pedro Pasil/ Basilio Tik/Diego Manel/Manuel Pelnan/Fernando Hoseh /José Pawlu’/Pablo

Maltixh/Baltazar Naloh /Bernardo Wit/Víctor Pelis/Feliciano Mek/Miguel Kaxh/Gaspar Lol/Lorenzo Santyaw/Santiago Kap/Gabriel Herwas/ Gervasio Winh/Edwin

Luk/Lucas Goyoh /Gregorio Hulyan/Julián Lupeh / Guadalupe Wartol/ Bartolo Tumaxh/Tomás Antun/ Antonio Antil/ Andrés Hesus/ Jesús Kux/ Marcos Kaytan/ Cayetano

Nolaxh/ Nolasco Nixh/ Dionisio Nikol/ Nicolás Paxhku’/ Pascual Palas/ Francisco Wisen/ Vicente Wakin/ Joaquín Lamun/Ramón Lawuxh/Claudio Mat/ Mateo

4.3. Identificación de los colores, utilizando las palabras en Popti’. 4.3. Identificación de los colores en los diferentes objetos y seres vivos de la comunidad. 2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: miembros de la familia. 2.2. Asociación del sonido en los nombres propios de sus compañeros, compañeras y de los miembros de su familia.

1346

t

Page 141: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

135

Yixmab’anil nimanile / Partes del cuerpo humano

Yixmab’anil sate / Partes del rostro

Sate / rostro Palanhe / frente Sb’aq’ sate / ojos Stxow sb’aq’ sate / pestañas Stxow yib’anh sb’aq’ sate / cejas Stx’uyal sb’aq’ sate / párpados Txame / nariz Sholanil txame / fosas nasales

Ti’e / boca Sxaj ti’e / labios Skaxhahil ti’e / mandíbulas Sxil ti’e / barba y/o bigote Kalamti’e / quijada Q’otxe / mejías Txikine / orejas

Yixmab’anil q’ab’e / Partes de la mano Ab’ix: yinh ab’xub’al Popti’, q’ab’e sb’ih hej yixmab’anil nimanile ch’ichikoj yinh wixik’e masanta yiximal q’ab’e. Nota: en el idioma Popti’ se le denomina q’ab’e a la parte del cuerpo humano que empieza del hombro hasta los dedos. Wixik’e / hombro Q’ab’e / mano Yalanh q’ab’e / cavidad debajo del brazo Stza’ q’ab’e / músculos del brazo y antebrazo Tx’unhk’ub’e/ codo Snuq’ q’ab’e / muñeca

Samil q’ab’e / palma de la mano Yiximal q’ab’e / dedos Isk’aje / uñas

Yixmab’anil b’ule / Partes de la pierna

Yixmab’anil stxam k’ule / partes del pecho

Swi’ b’ule / cadera Sxe’ b’ule / ingle Sxol oje / entre piernas Oje / pie B’ule / múslo Witx’i’e / rodilla Spajil oje / parte opuesta a la rodilla Stza’ oje / pantorrilla

Stxam k’ule / pecho Ime / senos en la mujer y tetillas en los hombres

Yixmab’anil k’ule / Partes del estómago K’ule / estómago Yich k’ule / abdomen Hose / testículos Txime / escroto Ate, ch’ike / pene Kuke / órgano sexual femenino Muxuke / ombligo

Yixmab’anil nimanile / Partes del cuerpo humano (órganos internos del cuerpo humano)

Q’on / cerebro Sasib’ / hígado Hub’al / riñones Yul k’ule / estómago Smi’ k’ule / matriz B’aq’e / testículos, ovarios Yul nuq’e / garganta Torotot / esófago Ehe / dientes Snet hatxule / vejiga

K’ah / vesícula biliar, bilis Janmah / corazón Woswos / pulmones Tz’anhkantza’ tz’ulik yinh / intestino delgado Tz’anhkantza’ nimej yinh / intestino grueso Ib’otx’ / venas Tx’anhale / nervios Muk’uku’ / cartílagos Chik’ / sangre

2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: partes del cuerpo humano.

1356

y

Page 142: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

136

Hej hin tzetet / Mis cosas

omeh / arete skamixh ix / blusa yet oje / calcetín kamixhe / camisa wexe / pantalón kolq’ab’e / anillo k’ub’ab’al melyuh / billetera yet q’ab’e / guantes

no’ hojb’al / cincho uweh / collar paxahe / faja hunb’ab’al sxil wi’e / gancho ijq’uy / mochila tz’ispahe / morral b’isom q’inale / reloj nen / anteojos o lentes

ijb’anile / cargador enhele / poncho o chamarra sxil q’ape / ropa b’ok’wi’e / sombrero wonet / gorra xanhab’e / zapato yet ime / sostén

Hej tzetet chonh tx’ahtx’eni b’oj chwatx’eniloj jilot / Objetos de limpieza y arreglo personal

xapun / jabón xapun xuq’ sham / jabón de olor texhelexh / tijera k’upb’al isk’aje / cortaúñas xib’al / peine k’upb’al sxil ti’e /rasuradora yanhal q’otxe /rubor

yanhal sate /maquillaje tx’ahb’al ti’e /cepillo de dientes yanhal ehe/ pasta para dientes yanhal sxil wi’e /gel para el cabello k’otb’ab’al stxow sb’aq’sate/ volteador de pestañas tz’ahb’al isk’aje / pintauñas tz’ahb’al sxaj ti’e/pintalabios

Sb’ih hej tzetet ay kuyum / Nombre de objetos que existen en la escuela

-Txulub’al/ sanitario -Kusinah - Sti’ q’aq’/ cocina -Yehob’al ya’ swi’al kuyum/ dirección -Amaq’ sajchob’al/ Patio para juego -Xhilah/silla -Mexhah/mesa -Tz’isb’al/escoba -Stxukultaj tz’isb’al/ Rincón de aseo

-Pultah/puerta -Tz’ib’lob’al / pizarrón -Wentanah/ventana -Te’ hum/ Hojas y libros -K’ub’ab’al hum/ archivos -Ilb’alum / biblioteca -Smexhah ya’ kuywahom/ Escritorio del profesor

Tzetet ch’oknikoj yulnhahil/Objetos de la casa

mexhah/mesa mexhah yet wab’al / comedor xhilah / silla tx’at/cama tz’isb’al/escoba

k’ub’ab’al sxil q’ape/ropero k’ub’ab’al hum/librera kaxhah/cofre mexhah yet tihoxh / mesa de santo (religiosidad)

Hej tzetet xiwkiltaj / Objetos peligrosos

echeh /hacha machit /machete k’upb’al te’/serrucho q’a’ q’aq’ /fuego

lawuxh /clavo chak’b’al /martillo ch’en k’upb’al /cuchillo ha’ ha’/agua

akuxhah /aguja k’apch’en /engrapadora texhelexh /tijera no’ noq’/animales

Hej munil / Oficios

aq’omkanh nhah/albañil alkal/alcalde kuyum hum/ estudiante b’utum q’aq’/bombero b’itnom/cantante hosom te’/carpintero tanhewom/ guardián

txonhom/comerciante anhlom/doctor waynhewom/velador tz’iswom/ sastre o costurera tx’umum ch’en /piloto sajchom /jugador txonhom wah/vendedora de tortillas

kolom anhlom/enfermero (a) txahlom/guía espiritual pajom wah/persona que tortea kuywahom/maestro sonlom/ músico o marimbista tanhewom unine/niñera

2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: objetos colectivos y personales, útiles de higiene. 2.2. Elaboración de rótulos, anuncios y letreros en idioma Popti’ que se ubican en el aula, escuela y comunidad. 2.1. Asociación del nombre y la figura por medio de afiches, rótulos y el objeto directo. 3.3. Identificación de objetos que son útiles en la casa. 3.3. Identificación de objetos que colocan en peligro la integridad física. 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico: oficios.

1366

u

Page 143: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

137

Munlab’al xoltelajil munil / Utensilios agrícolas

machit / machete patxb’al tx’otx’ / azadón echeh / hacha piyochah / piocha

awub’al / macana tz’spah / matate txim / rede tx’anh / lazo, pita

tx’anh / cuerda lasuh / lazo popom / mecapal

Te’ sonlob’al / Instrumentos musicales

Te’ kitalah/ La guitarra Te’ son/ La marimba Te’ tinab’/ El tambor

Hej ak’tzoti’ / Neologismos

kanhset /automóvil chehch’en /motocicleta ch’ikch’en /avión k’ak’amuxhch’en /bicicleta tzotelb’al /teléfono sxoltelajil munil / agricultura sq’axnal tx’otx’ / clima cálido

komesch’en /tren ijmak /camioneta ijtzet /camión pujb’ab’al echele /televisor q’onch’en / computadora munil kab’ / apicultura schewal tx’otx’ / clima frio

pujb’ab’al ab’ix /radio tximab’ix /internet ijq’on /memoria USB setq’on / disco de información kolb’iq’ kulixh / acelga iximhub’al / arroz txutxwum noq’ / mamífero

TZOTELOJ YUL AB’XUB’AL POPTI’ / HABLAR EN IDIOMA POPTI’ Ch’aq’laxikoj nixhtej kuyum hum yala’ nixhtej tz’ul ab’ix/ Poner a los estudiantes a pronunciar pequeños diálogos. Hej chejwal / Los mandatos -Pisyanh, pisyanhwej/ siéntese, siéntense -Iltij, iq’wejiltij / Sáquelo, sáquenlo -Tz'ib'lanh, tz’ib’lanhwej / escriba, escriban -Sukanh, suwejkanh / borre, borren -Linhyanh, linhyanhwej / párese, párense -Paja, pajwej / dóblelo, dóblenlo -Tz'aha, tz’ahwej / píntelo, píntenlo -Tonh, tonhwej / vamos -K’ub’atoj, k'ub'awejtoj / guárdelo, guárdenlo -Haweltij, heyeltij / salga, salgan -Tz'onhyanh, tz’onhyanhwej / siéntese, siéntense -Asi', asi'wej / váyase, váyanse -Kata, katwej / venga, vengan -Iytij, iq’wejaytij / bájelo, bájenlo -Hawelkantij, heyelkantij / Salga de una vez, salgan de una vez -Hawokkantij, heyokkantij / Entre de una vez, entren de una vez -Ayoj, aq’wejayoj / Déjelo en el suelo, déjenlo en el suelo -Ihtij, iq’wejatij / Sáquelo hacia arriba, sáquenlo hacia arriba Smunlanheb’anil / Instrucciones -Hawoktij, heyoktij / entre, entren -Hawahtij, heyahtij / Suba aquí, suban aquí -Hawaytij, heyaytij / baje aquí, bajen aquí -Hawahtoj, heyahtoj / suba, suban -Hawaytoj, heyaytoj / baje, bajen -Meltzo, meltzowej / voltéelo, voltéenlo -Majche, majchewej / tápelo, tápenlo -Ayanh tz'onhnoj /siéntese -Ayanhwej tz’onhnoj/ siéntense -Ahanh linhnoj/párese -Ahanhwej linhnoj/ párense -Chahoy hab’ah / Dé vuelta -Chehoy heb’ah / Den vueltas Nota: hacer uso del anexo sobre pequeños diálogos en la página 255.

2.2. Reproducción de onomatopeyas de objetos diversos (campana, carro o moto, trueno, entre otros). 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico: neologismos. 1.1. Seguimiento de instrucciones orales escuchadas en el idioma Popti’. 2.1. Utilización de gestos para reforzar el lenguaje verbal. 2.1. Utilización de gestos y movimientos corporales como apoyo en la clarificación del significado de palabras del lenguaje cotidiano. 2.2. Interpretación de sentimientos y emociones expresados por gestos y en dramatizaciones.

1376

i

Page 144: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

138

SKAB’ MAJAN / UNIDAD II

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB B’ISB’AL POPTI’ MASANTA B’ALUNHLAHUNHK’AL / NÚMEROS CARDINALES HASTA 380 EN IDIOMA POPTI’ B’isb’al Popti’ / Números cardinales en Popti’

Tz’in masanta kab’winaj / Cero al cuarenta

Tz’in / cero hune’ / uno kab’eb’ / dos oxeb’ / tres kanheb’ / cuatro howeb’ / cinco wajeb’ / seis hujeb’ / siete waxajeb’ / ocho b’alunheb’ / nueve lahunheb’ / diez hunlahunheb’ / once kab’lahunheb’ / doce oxlahunheb’ / trece kanhlahunheb’ / catorce holahunheb’ / quince wajlahunheb’ / dieciséis hujlahunheb’ / diecisiete waxajlahunheb’ / dieciocho b’alunhlahunheb’ / diecinueve hunk’al / veinte

hune’ skab’winaj / veintiuno kab’eb’ skab’winaj / veintidós oxeb’ skab’winaj / veintitrés kanheb’ skab’winaj / veinticuatro howeb’ skab’winaj / veinticinco wajeb’ skab’winaj / veintiséis hujeb’ skab’winaj / veintisiete waxajeb’ skab’winaj / veintiocho b’alunheb’ skab’winaj / veintinueve lahunheb’ skab’winaj / treinta hunlahunheb’ skab’winaj / treinta y uno kab’lahunheb’ skab’winaj / treinta y dos oxlahunheb’ skab’winaj / treinta y tres kanhlahunheb’ skab’winaj / treinta y cuatro holahunheb’ skab’winaj / treinta y cinco wajlahunheb’skab’winaj / treinta y seis hujlahunheb’ skab’winaj / treinta y siete waxajlahunheb’ skab’winaj / treinta y ocho b’alunhlahunheb’ skab’winaj / treinta y nueve kab’winaj / cuarenta

Hune’ yoxk’al masanta kanhwinaj / Cuarenta y uno al ochenta

hune’ yoxk’al / cuarenta y uno kab’eb’ yoxk’al / cuarenta y dos oxeb’ yoxk’al / cuarenta y tres kanheb’ yoxk’al / cuarenta y cuatro howeb’ yoxk’al / cuarenta y cinco wajeb’ yoxk’al / cuarenta y seis hujeb’ yoxk’al / cuarenta y siete waxajeb’ yoxk’al / cuarenta y ocho b’alunheb’ yoxk’al / cuarenta y nueve lahunheb’ yoxk’al / cincuenta hunlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y uno kab’lahunheb’ yoxk’al / cincuenta y dos oxlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y tres kanhlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y cuatro holahunheb’ yoxk’al / cincuenta y cinco wajlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y seis hujlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y siete waxajlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y ocho b’alunhlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y nueve oxk’al / sesenta

hune’ skanhwinaj / sesenta y uno kab’eb’ skanhwinaj / sesenta y dos oxeb’ skanhwinaj / sesenta y tres kanheb’ skanhwinaj / sesenta y cuatro howeb’ skanhwinaj / sesenta y cinco wajeb’ skanhwinaj / sesenta y seis hujeb’ skanhwinaj / sesenta y siete waxajeb’ skanhwinaj / sesenta y ocho b’alunheb’ skanhwinaj / sesenta y nueve lahunheb’ skanhwinaj / setenta hunlahunheb’ skanhwinaj / setenta y uno kab’lahunheb’ skanhwinaj / setenta y dos oxlahunheb’ skanhwinaj / setenta y tres kanhlahunheb’ skanhwinaj / setenta y cuatro holahunheb’ skanhwinaj / setenta y cinco wajlahunheb’ skanhwinaj / setenta y seis hujlahunheb’ skanhwinaj / setenta y siete waxajlahunheb’ skanhwinaj / setenta y ocho b’alunhlahunheb’ skanhwinaj / setenta y nueve kanhwinaj / ochenta

Hune’ shok’al masanta wajk’al / Ochenta y uno al ciento veinte

hune’ shok’al / ochenta y uno kab’eb’ shok’al / ochenta y dos oxeb’ shok’al / ochenta y tres

hune’ swajk’al / ciento uno kab’eb’ swajk’al / ciento dos oxeb’ swajk’al / ciento tres

3.2. Utilización de palabras que señalan cantidades del 0 al 380 en idioma Popti’.

1386

o

Page 145: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

139

kanheb’ shok’al / ochenta y cuatro howeb’ shok’al / ochenta y cinco wajeb’ shok’al / ochenta y seis hujeb’ shok’al / ochenta y siete waxajeb’ shok’al / ochenta y ocho b’alunheb’ shok’al / ochenta y nueve lahunheb’ shok’al / noventa hunlahunheb’ shok’al / noventa y uno kab’lahunheb’ shok’al / noventa y dos oxlahunheb’ shok’al / noventa y tres kanhlahunheb’ shok’al / noventa y cuatro holahunheb’ shok’al / noventa y cinco wajlahunheb’ shok’al / noventa y seis hujlahunheb’ shok’al / noventa y siente waxajlahunheb’ shok’al / noventa y ocho b’alunhlahunheb’ shok’al / noventa y nueve hok’al / cien

kanheb’ swajk’al / ciento cuatro howeb’ swajk’al / ciento cinco wajeb’ swajk’al / ciento seis hujeb’ swajk’al / ciento siete waxajeb’ swajk’al / ciento ocho b’alunheb’ swajk’al / ciento nueve lahunheb’ swajk’al / ciento diez hunlahunheb’ swajk’al / ciento once kab’lahunheb’ swajk’al / ciento doce oxlahunheb’ swajk’al / ciento trece kanhlahunheb’ swajk’al / ciento catorce holahunheb’ swajk’al / ciento quince wajlahunheb’ swajk’al / ciento dieciséis hujlahunheb’ swajk’al / ciento diecisiete waxajlahunheb’ swajk’al / ciento dieciocho b’alunhlahunheb’ swajk’al / ciento diecinueve wajk’al / ciento veinte

Hujk’al masanta b’alunhlahunhk’al yinh hunk’altaj / Ciento cuarenta hasta 380 de veinte en veinte

hujk’al / ciento cuarenta waxajk’al / ciento sesenta b’alunhk’al / ciento ochenta lahunhk’al / doscientos hunlahunhk’al / doscientos veinte kab’lahunhk’al / doscientos cuarenta oxlahunhk’al / doscientos sesenta kanhlahunhk’al / doscientos ochenta holaunhk’al / trescientos wajlahunhk’al / trescientos veinte hujlahunhk’al / trescientos cuarenta waxajlahunhk’al / trescientos sesenta b’alunhlahunhk’al / trescientos ochenta

Ab’ix: b’et ti’ chtanhk’o b’isb’al Popti’ t’inhb’abilxa. Nota: aquí finalizan los números cardinales en Popti’ ya sistematizados y validados TXOLB’IS MASANTA SHUNK’AL / NÚMEROS ORDINALES HASTA VIGÉSIMO

1º. B’ab’el /primero 2º. Skab’/segundo 3º. Yox /tercero 4º. Skanh /cuarto 5º. Sho’ /quinto 6º. Swaj /sexto 7º. Shuj /séptimo 8º. Swaxaj /octavo 9º. Sb’alunh /noveno 10º. Slahunh /décimo

11º. Shunlahunh / décimo primero 12º. Skab’lahunh / décimo segundo 13º. Yoxlahunh / décimo tercero 14º. Skanhlahunh /décimo cuarto 15º. Sho’lahunh / décimo quinto 16º.Swajlahunh / décimo sexto 17º. Shujlahunh / décimo séptimo 18º. Swaxajlahunh / décimo octavo 19º. Sb’alunhlahunh / décimo noveno 20º. Shunk’al /vigésimo

CH’EN ILQ’IN / EL RELOJ

Ab’ix: hune’ b’isb’al q’inal ti’, yinh hune’ te’ hum ti’ ch’eltoj yinh sb’ab’elal, haxkami chjute kotxumni tato yilal yehi haxkami ti’nanh ha’ ch’en ilq’in kaw ch’illaxi, ha’ pax b’isb’al q’inal yet heb’ naj wes ha’ kaw ch’oknikoj, yuh xin yilal yek’toj stxumb’anil yeb’ sb’isil q’inal yinh hune’ txumb’anile ti’. / Nota: el conteo del tiempo que se presenta a continuación, es en este documento en donde se muestra por primera vez, ya que se considera importante porque en la actualidad el conteo del tiempo se rige a través del reloj y para conocer el horario se utiliza lo que rige la cultura occidental; considerándose así de importancia una adaptación a esta realidad.

4.3. Identificación de palabras que señalan los números ordinales del primero al décimo en idioma Popti’. 4.3. Utilización de las palabras que señalan números ordinales del undécimo al vigésimo y su relación en la forma escrita.

1396

p

Page 146: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

140

Sb’isb’anil q’inal yet sajk’alil / Conteo de las horas de la mañana:

-B’ab’el q’inal yet sajk’alil/ Una de la mañana. -Skab’ q’inal yet sajk’alil/ Dos de la mañana. -Yox q’inal yet sajk’alil/ Tres de la mañana. -Skanh q’inal yet sajk’alil/ Cuatro de la mañana. -Sho’ q’inal yet sajk’alil/ Cinco de la mañana. -Swaj q’inal yet sajk’alil/ Seis de la mañana. -Shuj q’inal yet sajk’alil/ Siete de la mañana. -Swaxaj q’inal yet sajk’alil/ Ocho de la mañana. -Sb’alunh q’inal yet sajk’alil/ Nueve de la mañana. -Slahunh q’inal yet sajk’alil/ Diez de la mañana. -Shunlahunh q’inal yet sajk’alil/Once de la mañana. -Chuman / Doce de la mañana.

Sb’isb’anil q’inal yet sq’ejb’alil/Conteo de las horas de la tarde:

-B’ab’el q’inal yet sq’ejb’alil/ Una de la tarde. -Skab’ q’inal yet sq’ejb’alil / Dos de la tarde. -Yox q’inal yet sq’ejb’alil / Tres de la tarde. -Skanh q’inal yet sq’ejb’alil / Cuatro de la tarde. -Sho’ q’inal yet sq’ejb’alil / Cinco de la tarde. -Swaj q’inal yet sq’ejb’alil / Seis de la tarde.

Sb’isb’anil q’inal yet aq’b’alil/ Conteo de las horas de la noche:

-Shuj q’inal yet aq’b’alil/Siete de la noche. -Swaxaj q’inal yet aq’b’alil / Ocho de la noche. -Sb’alunh q’inal yet aq’b’alil / Nueve de la noche. -Slahunh q’inal yet aq’b’alil / Diez de la noche. -Shunlahunh q’inal yet aq’b’alil /Once de la noche. -Chuman aq’b’al/ Doce de la noche.

B’ISB’AL Q’INAL YINH STXUMB’AL HEB’ YA’ MAYAB’ POPTI’ / CONTEO DEL TIEMPO EN LA COSMOVISIÓN MAYA POPTI’ Nota: ver en anexo el conteo del tiempo en la cosmovisión maya Popti’, en la página 262. STXUKULTAJIL SSAT YIB’ANH Q’INAL / LOS PUNTOS CARDINALES

Popti’ Español Color según la Cosmovisión Maya

Okilb’ah Este Kaj / rojo

Elilb’ah Oeste Q’ej / negro

Ahilb’ah Norte Saj / blanco

Ayilb’ah Sur Q’an / amarillo

4.3. Lectura del reloj, utilizando los puntos y barras de la numeración maya. 4.3. Lectura horaria según el conteo del tiempo en el idioma Popti’ de acuerdo a la hora que marca el reloj en la cultura occidental. 4.3. Conteo del tiempo, utilizando la cosmovisión maya Popti’ para su rescate y valoración. 4.3. Utilización de los puntos cardinales para indicar la posición de los diferentes ambientes incluidos en los mapas o planos que se elaboran. 4.3. Asociación de los colores con los puntos cardinales según la Cosmovisión Maya. 2.3. Proyección de una ceremonia maya donde se aplican los colores como parte de la espiritualidad maya.

1407

0

Page 147: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

141

TZET CHUH YOKNIKOJ TE’ STXOLIL Q’INAL MAYAB’ POPTI’ / FORMA DE UTILIZAR EL CALENDARIO MAYA POPTI’ Hej sb’ih yeb’ tzet chyaliloj hej tz’ayik iq’b’il yuh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Nombre y significado de los días del Calendario Maya Popti’.

1. Imox

5. Ab’ak

9. Muluh

13. Ah

17. Noh

2. Iq’

6. Tox

10. Elab’

14. Hix

18 Chinhax

3. Watanh

7. Cheh

11. B’atz’

15. Tz’ikin

19. Kaj

4. Q’ana’

8. Q’anil

12. Ewub’

16. Txahb’in

20. Ahaw

Stihb’anil b’isb’al yet hej tz’ayik yinh hune’ masanta oxlahunheb’ yinh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Explicación del conteo de los días en el Calendario Maya Popti’ de 1 a 13. Heb’ ya’ ijom hab’il / Los cargadores de año.

Kanhwanh heb’ ya’ Ijom Hab’il yinh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Son cuatro cargadores de año en el Calendario Maya Popti’:

Ah

Chinhax

Watanh

Q’anil

Stihb’anil ak’ hab’il mayab’ Popti’ / Explicación del año nuevo maya Popti’. ¿Tzet yuh yet ch’illax te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’, ch’ichi b’isb’al yinh smek kat slahwi yinh swatx’? / ¿Por qué el Calendario Maya Popti’ se lee de izquierda a derecha? Chtihlaxiloj tet nixhtej kuyum hum b’aytet yijomal spixan / Dar a conocer a los estudiantes cuál es su protector, su nawal. Sb’ih hej x’ahaw yul te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Nombre de los meses en el Calendario Maya Popti’. Chtihlaxiloj hantaj tz’ayik iq’b’il yuh hab’il yeb’ hun-hun x’ahaw yet te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’/ Explicación de cuántos días se conforma el año y cada mes del Calendario Maya Popti’.

1. Pop 2. Woh 3. Sip 4. Sotz’

11. Saj 12. Seh 13. Mak 14. Kanhq’inh

3.3. Identificación de glifos de los días y meses del Calendario Maya Popti’. 3.3. Identificación de los meses del Calendario Maya Popti’.

1417

1

Page 148: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

142

5. Tzek 6. Xul 7. Yaxq’inh 8. Mol 9. Ch’en 10. Yax

15. Mohan 16. Pax 17. Kayab’ 18. Kumk’uh 19. Wayeb’ / Hob’ix

KOTZ’IB’NHE’ AB’XUB’AL POPTI’ / ESCRIBAMOS EL IDIOMA POPTI’

Kotz’ib’nhe’ hej ab’ix / Escribamos mensajes

Ab’ix chejwal/ Mensajes de mandato

-Itij hune’ tz’ib’lob’al tu’ / Tráigame ese lápiz o lapicero. -Atij hawum tu’ / Tráigame su cuaderno. -Elanhtoj / salga -Okanhtij /entre -Tz’onhyanh / siéntese

Ab’ix tak’web’al/ Mensajes de aprobación -K’ultik’a / está bien -Mach stxumal / Ni modo -Hakmitu’ / Así será -Yel chawala / Tiene razón -Chin apnoj han / llegaré

Ab’ix yahyeb’al/ Mensajes de reprobación - Ixh / Que asco - Kaw kistal / Que feo - Mach chwoche han / No me gusta - Mach xuq’uj / no está rico - Aymi hawala’ / ya querrá

Te’ ab’ix hum / La carta

- Tzet tz’ayikalil, x’ahaw b’oj hab’il mayab’ yeb’ wes b’ay chtz’ib’nhelax te’ / Qué día,

mes y año maya y gregoriano se escribe la carta (fecha). - Tzet chuh stxoli tzet ay yok yinh sb’ih anmah / Cómo se ordenan los datos de la persona

a quien se envía la carta. Yewal / ejemplo:

Sb’ih/nombre: Manuel Feliciano Domingo Silvestre B’aytu’ elnajikoj / Dirección: Cantón Parroquia, Jacaltenango, Huehuetenango Tihoxhb’al/saludo Snimanil te’ ab’ixum / Cuerpo de la carta Taq’lob’al/despedida Yechel sb’ih ab’ixum / firma

1.2. Diferenciación entre mensajes que expresan una orden, una aprobación o una reprobación. 1.2. Reconocimiento de semejanzas y diferencias en los distintos tipos de mensaje. 1.2. Relación entre lo que escucha y eventos de la vida cotidiana. 2.2. Aplicación de destrezas de comunicación oral: entonación, fluidez, volumen. 1.2. Elaboración de mensajes con intención informativa, expositiva y argumentativa. 2.1. Interpretación de mensajes recibidos por medio de noticias, anuncios y material informativo no verbal. 5.3 . Identificación de la estructura que caracteriza el mensaje epistolar: fecha, encabezado, saludo, cuerpo, despedida y firma. 1.2. Establecimiento de la intencionalidad del mensaje (lo que comunica es un hecho o una opinión). 5.4. Redacción de cartas, invitaciones y notas diferenciando el formato que cada tipo requiere.

1427

2

Page 149: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

143

KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’ YET CHJAB’ENI, CHJILNI TZ’IB’ YEB’ KOTZ’IB’NHENI / ENTENDER EL IDIOMA POPTI’ AL ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR

B’itab’ix yinh abxub’al Popti' / Poemas en idioma Popti’

B’it yinh abxub’al Popti' / Cantos, canciones en idioma Popti’ -Sb’ital tx’otx’ Xe’q’aq’ yinh ab’xub’al Popti’ / Himno nacional en idioma Popti’ -Sb’it nixhtej unin / Cantos infantiles -Sajachb’it / Rondas

Alk’anab’iloj yinh abxub’al Popti' / Adivinanzas en idioma Popti’

Lekaq’ yinh abxub’al Popti' / Trabalenguas en idioma Popti’

Ab’ix: yilal tato ha’ kuyumum chsayni te’ hum b’ay ayayoj hunq’ahan ti’ / Nota: es importante que el estudiante busque bibliografías donde se encuentra el contenido sugerido (investigación bibliográfica).

3.1. Utilización de la lectura recreativa como medio para satisfacer sus intereses. 1.2. Entonación de canciones en idioma Popti’ para desarrollar la habilidad lexical. 1.2. Reproducción de canciones en Popti’ a través de equipo técnico audiovisual para alcanzar el aprendizaje y la entonación individual y grupal. 1.2. Reproducción oral de palabras con sonidos propios del Popti’ (trabalenguas, adivinanzas). 1.2. Enunciación de las palabras de manera que el timbre, la velocidad y el volumen de la voz sean adecuados al mensaje que se desea comunicar. 1.1. Reproducción literal de los mensajes interpretados en cantos, canciones, adivinanzas y trabalenguas. 1.1. Reproducción parafraseada o resumida de los mensajes escuchados e interpretados. 1.2. Análisis de la información contenida en los mensajes que escucha e interpreta. 1.1. Diferenciación entre significados implícitos y explícitos en mensajes escuchados oralmente. 1.1. Asociación de los mensajes escuchados con experiencias personales.

1437

3

Page 150: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

144

TZOTI’/ LA PALABRA Raíces posicionales: uso del sufijo “an”. Yewal / ejemplo

Raíces en Popti’ Raíz más –an- Significado en Español linh- linhan parado tz’onh- tz’onhan sentado q’eh- q’ehan recostado q’onh- q’onhan agachado

Yamtzoti’/ Palabras compuestas. Yewal / ejemplo:

Yamtzoti’/ Palabras compuestas Significado en Español

is b’oj k’um = isk’um Papa y ayote = Variedad de ayote que es suave como la papa.

is b’oj aq’= isaq’ papa y bejuco = camote saj b’oj hub’al = saj hub’al blanco con frijol= frijol blanco ch’ik b’oj ch’en= ch’ikch’en pájaro y metal = avión cheh b’oj ch’en = chehch’en caballo y metal = motocicleta

Hamti’, ajti’ / La sílaba. Yewal/ejemplo: Hej tzoti’ hune’nhe hamti’al iq’b’il yuh /Palabras monosílabas. Yewal/ ejemplo:

txim /rede anh /medicina nhal /mazorca tz’um /cuero tah /ocote pah /ácido pech / pato

tzuh / tecomate mal / pesa de balanza tul / dados tzeh / joven Kaxh / Gaspar onh / aguacate Pel / Pedro

q’an / amarillo q’ej / negro saj / blanco Tik / Diego nen / anteojos oj / coyote Ros / Rosa

Hej tzoti’ kab’eb’ hamti’al iq’b’il yuh /Palabras bisílabas. Yewal/ ejemplo:

ka - peh/café ka - nhal/baile, danza a - xhuxh/ajo chu - lul/ingerto chun - tal / tímido

anh – lom/curandero kun – lum/brujo me – xhah/mesa txi – tam/cerdo tze – tet/cosas

kuy - hum/escuela manh-ku’/mango lem - nixh/limón tzo-yol /güisquil txu - lik/grillo

Hej tzoti’ oxeb’ hamti’al iq’b’il yuh/Palabras trisílabas. Yewal/ ejemplo:

pa - la-muxh/paloma de castilla i - sa - hil/haraganería ten-b’il-toj/empujado kuy-wi-naj/estudiado mun-la-b’al/herramienta

pu-nhan-kanh/abultado lo-b’al-tx’ix/mora t’inh-b’a-b’il/asegurado te-xhe-lexh/tijera a – nhe - woj / correr

Hej tzoti’ tx’ihal hamti’al iq’b’il yuh/Palabras polisílabas. Yewal/ ejemplo:

wa - tx’e - b’il - xa - ka - noj / Ya está preparado o arreglado he - pan - kan - toj / Tendido en el suelo como sentado k’up - b’il - kan - toj / Está cortado k’o - nha - na - yoj / agachado (a) mel - tzo - b’il - kanh / volteado le - man - kan - tij / Muy enojado

4.3. Asociación de palabras desconocidas con palabras cuya raíz es igual o parecida. 4.1. Utilización de detalles en las ilustraciones incluidas en el texto para inferir el significado de la palabra desconocida. 3.3. Utilización del diccionario para encontrar el significado de palabras desconocidas. 3.3. Interpretación de las claves de pronunciación para leer palabras poco conocidas. 3.3. Clasificación y separación oral y escrita de palabras, por el número de sílabas. 2.2. Reconocimiento del número de sílabas que integran una palabra. 3.1. Lectura de palabras seleccionadas pronunciando las sílabas que las componen. 4.1. Identificación de la última sílaba que lleva el acento en las palabras del vocabulario básico. 4.1. Utilización del guion menor al separar las sílabas de una palabra. 2.2. Identificación oral de las sílabas que conforman palabras específicas del idioma Popti’.

1447

4

Page 151: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

145

Hej tzoti’ ay yuh sb’ah / Sinónimos. Yewal/ejemplo: Los sinónimos son resultado del proceso de estandarización del idioma maya Popti’ que realiza la Comunidad Lingüística Popti’ de la ALMG, a continuación se enlistan algunas que ya son utilizadas oficialmente, no se especifica de qué variante proviene la palabra, esto con la finalidad de alcanzar el objetivo de la estandarización del idioma (no debe importar la variante de dónde proviene).

Sinónimos en Popti’

Significado en español

Sinónimos en Popti’

Significado en español

sal, lolo’ Lamido o creído is, koson patatas ab’, tolob’ Dicen que ak, tzinhkalu’ tortuga aris, kanhyehi listo b’ah, kon topo b’oj, yeb’ y chew, sik frío chokom, b’aq’ich gordo k’ulch’an, eltich’an atractivo, bonito haq’b’al, xumak, kaj flor humnah, amamin Saludo para hombre

adulto a cualquier hora

laq’a’ mimi’, k’ulmimi’ Saludo para mujer adulto a cualquier hora

k’ul mama’, amamin Saludo para hombre adulto a cualquier hora

k’ul mimi’, amiyay Saludo para mujer adulto a cualquier hora

mamb’al, tx’ihal, telan

mucho / bastante

molaq’, mulis renacuajo sikoj, k’umb’uj cansarse sotz’, kaxhpal murciélago hamti’, ajti’ La sílaba

tz’aha’, anhte’ pintar tz’ak, retet pájaro carpintero tz’oho’, tz’ub’u’ besar tz’itnahi, lit’nahi brincarse komam, mame padre komi’, mi’e madre

Hej tzoti’ skaj sb’ah / Antónimos. Yewal/ejemplo:

Antónimos en Popti’

Significado en español

Antónimos en Popti’

Significado en español

b’aj - b’aq’ich flaco - gordo chi’ - pah dulce - ácido echem - Soman swi’ tacaño - dadivoso hajan - pehan abierto - cerrado ho’ - machoj si - no ix - winaj mujer - hombre kaj - chew caliente - frío kawil - nahat cerca - lejos mek - watx’ izquierda - derecha nimejal - tz’ulik grande - pequeño ch’aytoj - ch’eltoj comer - evacuar hajan - moyan despejado - nublado itzitz - kamnaj vivo - muerto k’ahole - kutz’ine hijo – hija (de papá) k’otzan - lohan apretado - flojo komam - komi’ padre - madre mohan - tx’ixan par - impar pitz’k’ahoj - kamoj nacer - morir saj - q’ej blanco - negro saj - tz’il limpio - sucio

Hej tzoti’ lahan stz’ib’nhelaxi b’oj lahan snuq’al, yaja’ nanan chyaliloj / Palabras que se escriben y se pronuncian igual, pero con diferente significado (homónimos). Yewal/ejemplo:

Homónimosen Popti’ y su significado en Español Chap Cangrejo Chap Nance Haq’b’al (no’) Candela Haq’b’al (te’) Flor Ixpix (te’) Tomate Ixpix (yab’il) Verruga/mezquino Hej Tos de perro Hej Pluralizador Hoseh (b’ihe) José Hose Testículo B’aj Hueso B’aj Flaco Ixkab’ Cera Ixkab’ Alacrán

4.2. Asociación de palabras con significado igual o parecido (sinónimos) 4.2. Asociación de palabras con significado contrario (antónimos) 4.5. Utilización de los sinónimos y los antónimos de palabras dadas para enriquecer los textos de lectura. 4.5. Utilización de sinónimos y antónimos para inferir el significado de palabras nuevas. 3.2. Asociación de palabras en un texto determinado con su sinónimo o descripción correspondiente. 4.5. Utilización de sinónimos, antónimos y homónimos para inferir el significado de palabras nuevas.

1457

5

Page 152: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

146

B’IHE/SUSTANTIVO Yixmab’anil b’ihe / Clasificación de sustantivos 1.Sustantivos según posesión

1.3. Sustantivos invariables. No cambian su estructura (escrita) al poseerse. Yewal/ejemplo:

Tz’ib’ / letra -Hintz’ib’/ Mi letra Motx / canasta -Hamotx / Tu o su canasta Tx’uy / bolsa -Hetx’uy / Bolsa de ustedes

Mexhah / mesa -Hinmexhah / Mi mesa -Hamexhah / Tú o su mesa -Smexhah naj- ix / La mesa de él o ella -Komexhah / Nuestra mesa -Hemexhah / Mesa de ustedes -Smexhah heb’ naj / La mesa de ellos -Smexhah heb’ ix / La mesa de ellas

1.4. Sustantivos inalienables. Son inherentes al ser humano. Yewal / ejemplo:

q’ab’e / mano hinq’ab’ / Mi mano sate / cara hasat / Tu o su cara chanhe / corte hachanh / Tu o su corte

oje /pie woj / Mi pie isk’aje / uña hawisk’aj / Tu o su uña txame / nariz hintxam / Mi nariz

1.3. Sustantivos siempre poseídos. No existen en forma absoluta. Yewal / ejemplo:

janmah / Nuestro corazón yelaw / Su color yal / Su caldo yalil / Su peso jahaw / Nuestro dueño, nuestro Dios

1.6. Sustantivos comúnmente no poseídos. Representan elementos de la naturaleza que no

pueden ser poseídos por el hombre, y si se poseen es solamente de forma metafórica. Yewal / ejemplo

tz’ayik / sol tx’umel / estrella asun / nube nhab’ / lluvia kaq’eq’ / viento

1.7. Sustantivos supletivos. Cambian en su forma absoluta al poseerse. Yewal / ejemplo

nhah / casa watut / mi casa wah / tortilla woch / mi tortilla

2. Sustantivos según composición

2.1. Sustantivos compuestos. Generalmente se componen de dos raíces (sustantivales, verbales, adjetivales, etc.), estas siempre se escriben ligadas. Yewal / ejemplo:

- is + aq’ / papa + bejuco = isaq’ / camote - kol + q’ab’e / enroscar + mano = kolq’ab’e / anillo - saj + hub’al / blanco + frijol = saj hub’al / frijol blanco - ch’ik + ch’en / pájaro + metal = ch’ikch’en / avión - cheh + ch’en / caballo y metal = chehch’en / motocicleta - is + k’um / papa + ayote = isk’um / Variedad de ayote que es suave como la papa

2.2. Sustantivos de sustantivos. Se componen de dos o más raíces o palabras que se escriben desligadas. a) La primera siempre esta poseída por la segunda. b) Cuando se posee la palabra completa el poseedor se agrega a la segunda raíz; porque la primera ya está poseída. Yewal / ejemplo:

4.3. Clasificación de sustantivos comunes, propios y toponimias según las normas gramaticales del idioma Popti’. 4.5. Investigación de sustantivos en diccionarios Popti’ o en otras bibliografías de la ALMG. (Gramática Normativa) 4.3. Clasificación de sustantivos según posesión, composición, y significado; de acuerdo a las normas gramaticales del idioma Popti’.

1467

6

Page 153: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

147

- yiximal + q’ab’e / su maíz + mano= yiximal q’ab’e / Dedo de la mano

Yiximal hinq’ab’ han / Mi dedo - sb’aq’ + sate / su pepa + cara = Sb’aq’ sate

Sb’aq’ hinsat han / Mi ojo - skawil + walil / dureza + bienestar= skawil walil / bienestar

hakawil walil / Tu bienestar

Los sustantivos de sustantivos que refieren a locativos no se poseen en el uso normal. Yewal / ejemplo:

- yatut + tihoxh / su casa + santo = yatut tihoxh / iglesia - sti’ + ha’ / orilla de + agua = Sti’ Ha’ / Santa Ana Huista - yich + pon / asiento de + jocote = Yich Pon (lugar de Jacaltenango) 2.3. Sustantivo más sustantivo. Son dos raíces o palabras independientes que dan un significado

genérico. Yewal/ejemplo:

- mame + mi’e / papá + mamá = Mame mi’e / Padres de familia - Hinmam hinmi’ han / Mis papás - Komam komi’ / Nuestros papás - uxhtaje + anab’e / hermano + hermana = wuxhtaj wanab’ / hermanos y hermanas

(hermanos) - mamin + miyay / señor + señora = mamin miyay / señores y señoras

3. Sustantivos según significado ( Hej b’ihe yuh tzet chyaliloj) Hej komon b’ihe/ Sustantivos comunes. Yewal/ejemplo:

echeh / hacha te’ / árbol lawuxh / clavo

noq’/animal pultah/ puerta txulub’al/ sanitario

xhilah / silla mexhah / mesa tz’ib’b’al / pizarrón

kuyum / escuela nhah / casa sti’ q’aq’ / cocina

Hej kaw b’ihe/ Sustantivos propios. Yewal/ejemplo:

Antun/ Antonio Malin/ María Hulyan / Julián

Axhul/ Angelina Petlon/ Petrona Ros / Rosa

Tik/ Diego Xhap/ Sebastián Xuwin / Juana

Pasil / Basilio Xhuwan / Juan Melsel / Mercedes

Sb’ih hej ehob’al / Toponimias. Yewal/ejemplo:

Xelawub’/ Quetzaltenango Xe’q’aq’ / Guatemala Pama’ / La Laguna Axola’/ Petatán Nentonh / Nentón Wik’uh / San Andrés Huista

Yich Sanh / El tablón Chinab’ul/ Huehuetenango Sti’ Ha’ / Santa Ana Huista Tzisb’aj / Tzisbaj Xajla’ / Jacaltenango Iwillaj / San Antonio Huista

Ewan Nhah/ Concepción Huista Kumtan / Comitán, Chiapas B’uxub’/ Buxup Xhamaltin / San Martín Tz’ikinte’ / San Marcos Huista Kantinil / Cantinil

4. Sustantivos relacionales. Yewal/ejemplo:

_ uh / causa, agente. Makin chak’anb’i yuh ha’ nhab’ han /Me mojé por la lluvia. Xkach apni hawatut wuh han /Llegó usted a su casa por mí. Yeb’ /compañía Xtoh naj Luk yeb’ naj Pel b’ey Chinab’ul /Lucas y Pedro fueron a Huehuetenango. Chsloh no’ cheh yeb’ no’ axhnah komi’ ixim / El caballo y el burro comen maíz.

4.4. Descripción de los sustantivos relacionales como una de las partes de la oración que establece relación entre los diferentes tipos de palabras.

1477

7

Page 154: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

148

B’oj/compañía Xb’ey naj Pel b’oj naj Pelnan Xe’q’aq’ /Pedro y Fernando fueron a Guatemala. Xtoh ix Xuwin b’oj ix Malin kanhalwoj / Juana y María se fueron a bailar. _ etoj / benefactivo Xaloq’ hun q’ap q’apeh yetoj hamexhah / Usted compró un mantel para su mesa. Xinloq’ hune’ ch’en machit wetoj han /Compré un machete para mí. _ b’ah / reflexivo Xkolaq’ kob’ah han / Nos abrazamos Xemaq’me heb’ah / Ustedes se golpearon. _ et / tiempo Tx’ihal honh yet payxa / Antes éramos bastantes. Kaw ay ha’ nhab’ yet ewi / Ayer estuvo lloviendo mucho. _ib’anh / lugar ‘encima de…’ Ayatoj no’ mis yib’anh te’ nhah / El gato está en el techo de la casa. Ayatoj no’ utxum yib’anh te’ kenyah / La zarigüeya está trepada sobre el bananal. _ ib’anhiloj / tema ‘acerca de…’ Chonh tzoteloj yib’anhiloj ixim ixim han / Hablaremos acerca del maíz. Chkoq’umla’ kob’ah yib’anhiloj ha’ ha’ / Nos pondremos de acuerdo del agua. _ k’atanh / lugar ‘acerca de…’ X’ay tz’onhnoj ix hink’atanh han / Ella se sentó cerca de mí. X’ek’toj ch’en kanhset hak’atanh / El carro pasó cerca de usted. _ xol / lugar ‘entre’ Xinlinhb’a hinb’ah sxol no’ sanik han / Me paré entre las hormigas. Kaw ay telajsxol hawawal / Hay mucho monte entre su milpa. _ inhtaj / lugar ‘atrás de…’ Tx’ihal anmah ay yinhtaj te’ nhah / Hay mucha gente atrás de la casa. Xyeb’atoj sb’ah ix Antun yinhtaj te’ tzis / Antonia se escondió atrás del árbol de cedro. _ Ti’ / lugar ‘orilla de…’ Makankanoj naj ni’an unin sti’ b’eh / El niño se quedó en la orilla del camino. Ay hune’ te’ te’ sti’ ha’ ha’ / Hay un árbol en la orilla del río. _ sataj / lugar ‘enfrente de…’ X’ek’toj ix ssataj heb’ naj / Ella pasó enfrente de ellos. Ayayoj hune’ metx tx’i’ ssataj ch’en kanhset / Ay un perro enfrente del carro. _ ich / lugar ‘fondo de…’ Chjil no’ kay yich ha’ ha’ /Se ven los peces en el fondo del agua. Ay hune’ ch’en ch’en yich te’ te’ / Hay una piedra en el asiento del árbol.

1487

8

Page 155: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

149

_ alanh / lugar ‘debajo de…’ Iq’b’il wum yalanh hinq’ab’ han / Llevo mi libro debajo del brazo. Ayiktoj no’ xhik yalanh ch’en ch’en / El conejo está debajo de la piedra. _ chon / lugar ‘punta de …’ Ayatoj hun no’ ch’ik schon te’ tah / Hay un pájaro en la punta del pino. Ayatoj no’ mis schon te’ pata’ / El gato está en la punta del guayabal. _ yutz / lugar ‘asiento de …’ Maholcha syutz q’ap tx’uy / Se abrió la parte inferior de la bolsa. Pohilxa syutz tx’otx’ xih / La parte inferior de la olla ya está quebrada. _ txikin / lugar ‘esquina de …’ Yinh stxikin te’ nhah lak’anikoj / En la esquina de la casa está pegado. Ayatoj yinh stxikin te’ xhilah. / Está sobre la esquina de la silla. _ ul / lugar ‘dentro de…’ Xwil heyeltij yul te’ nhah han / Les vi salir de la casa. Xin eltij yul ch’en kanhset han / Salí dentro del carro. _ inh / instrumento, compañía Xkonh ok yinh shoyanil q’a’ q’aq’ han / Nos ubicamos alrededor del fuego. Ayonhikoj yinh hune’ lahti’ han / Estamos en una reunión.

ETNHEHOM B’IHE/ POSEEDORES DE SUSTANTIVOS Suptzoti’ etnhehom b’ihe ch’ichikoj yinh hamtz’ib’/ Prefijos poseedores de sustantivos que inician con vocal (prevocálicos). Yewal / ejemplo

Is - koson / papa Wis han / Mi papa Hawis / Tu o su papa Yis naj / La papa de él Yis ix / La papa de ella

Jis / Nuestra papa Jis han / Nuestra papa Heyis / Su papa Yis heb’ ( naj , ix) / La patata de ellos (as)

Suptzoti’ etnhehom b’ihe ch’ichikoj yinh nuq’tz’ib’/ Prefijos poseedores de sustantivos que inician con consonante (preconsonánticos). Yewal / ejemplo

Melyuh / dinero Hinmelyuh han / Mi dinero Hamelyuh / Tu o su dinero Smelyuh naj, ix / Su dinero de él o ella Komelyuh / Nuestro dinero (inclusivo)

Komelyuh han / Nuestro dinero (exclusivo) Hemelyuh / dinero de ustedes Smelyuh heb’ (naj-ix) / Su dinero de ellos o ellas

STX’IHALNHEB’ANIL HEJ B’IHE / PLURALIZACIÓN DE SUSTANTIVOS (HEJ, HEB’, LAJ)

Yewal yinh suptzoti’: heb’/Ejemplo con el prefijo heb’. (Se utiliza para pluralizar personas).

Heb’ ya’ mama’/Los señores Heb’ ix/ ellas Heb’ ya’ kuywahom/Los maestros Heb’ naj tzeh /Los jóvenes Heb’ naj/ ellos Heb’ ya’ mimi’ / Las señoras

Yewal yinh suptzoti’: hej/Ejemplo con el prefijo hej. (Se usa para pluralizar animales, plantas o cosas).

2.2. Identificación de los prefijos poseedores de sustantivos, prevocálicos y preconsonánticos, establecidos por las normas del idioma Popti’. 2.2. Identificación de prefijos y sufijos que determinan la pluralización de sustantivos, en frases y oraciones.

1497

9

Page 156: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

150

Hej te’ te’/ Los árboles Hej te’ chem/Las sillas Hej no’ chiyoh/Los pollos Hej no’ honon / Los abejorros

Hej ch’en xhaluh/Los jarros de metal Hej konhob’/Los pueblos Hej yab’il / Las enfermedades Hej no’ ch’ik / Los pájaros

Yewal yinh suptzoti’: laj/ Ejemplo con el sufijo laj. (Indica abundancia del sustantivo)

Ch’enlaj/ Lugar donde existe piedra en abundancia. Ha’laj/ Lugar donde existe agua en abundancia. Te’laj/ Lugar donde existe árboles en abundancia

Xajlaj/Lugar de sarros. Pamlaj/ Lugar de lagunas.

ETB’INHEHOM B’IHE / MODIFICADORES DE SUSTANTIVO 1. Hej teq’b’awom / Clasificadores

Hej steq’b’awomal anmah / Clasificadores de trato directo para personas:Ix, Xo', Naj,

Ho’, Ya', Ixh, Mimi’, Mama', Xhi', Miyay, Mam, Mamin, Mi', Cho'.Yewal / ejemplo:

Ix Malin/ Esa María (dicho de forma despectiva) Xo’ Antun/ Antonia (dicho de forma afectiva) Naj Teles / Ese Telésforo (dicho de forma despectiva) Ho’ Teles / Telésforo (dicho de forma afectiva Ya’ Tik/ Don Diego Ixh Ros / Usted Rosa (se utiliza al señalar a una mujer) Mimi’ Xuwin/ Doña Juana Mama’ Pasil / Don Basilio Xhi’ Hoseh / Usted José (se utiliza al señalar a un hombre) Hachti’ miyay / Usted señora Hachti’ mam / Usted papá o abuelo Mamin Maltixh / Señor Baltazar (se utiliza solo con señores o personas de edad avanzada) Mi’ Tin / Mamá Trinidad o doña Trinidad (con mucho respeto) Tonh munil cho’ /Vamos a trabajar(expresión dicha a un compañero) Tonh munil cho’wej / Vamos a trabajar (expresión dicha a compañeros)

Hej steq’b’awomal no’ noq’/ Clasificadores para animales: No', Metx (clasificador solo

para perros). Yewal / ejemplo:

No’ kuwis / La paloma No’ chiyoh / El pollo No’ tx’ow/ El ratón No’ b’ah/ El topo

No’ retet / El pájarocarpintero No’ intam / La iguana No’ tz’unun / El colibrí No’ pech / El pato

No’ cheh / El caballo No’ mis / El gato No’ b’alam/ El tigre Metx txi’ / El perro

Steq’b’awomal te’ te’/ Clasificador para plantas: Te’.Yewal / ejemplo:

Te’ manhku’ / El mango Te’ kenyah / El banano Te’ lob’altx’ix / La mora Te’ kapeh / El café Te’ tz’inte’ / La yuca

Te’ tx’ab’in / El chipilín Te’ q’oq’ / El chilacayote Te’ pon / El jocote Te’ lemnixh / El limón Te’ kajq’oq’/ La sandía

Te’ sanh / El chalún Te’ tz’isis / El ciprés Te’ tah / El pino Te’ kajlob’altx’ix / La fresa Te’ matzati’ / La piña

Steq’b’awomal ha’ ha’/ Clasificador para el agua: Ha’.Yewal / ejemplo:

Ha’ niman / El río Ha’ snuq’ ha’ / El nacimiento de agua

Ha’ eloma’ / La corriente Ha’ pam / La laguna

Ha’ atz’ama’/ El mar Ha’ ha’ / El agua

Steq’b’awomal ixim ixim / Clasificador para el maíz: Ixim (para el maíz o todo tipo de

alimento hecho con él). Yewal / ejemplo:

Ixim ixim / El maíz Ixim pichi’/ La bebida

Ixim yal ixim / La bebida Ixim b’itx / El tamal

Ixim wah / La tortilla Ixim nimej b’itx / El tamalón

4.3. Clasificación de sustantivos por su género y número, haciendo uso de la noción de pluralidad y singularidad. 4.3. Aplicación de los diferentes clasificadores que existen en el idioma maya Popti’ en pequeñas frases. 4.3. Elaboración de un álbum clasificando figuras y palabras de acuerdo al clasificador.

1507

q

Page 157: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

151

Steq’b’awomal ch’en ch’en / Clasificador para minerales: Ch’en (para la piedra o todo tipo

de objetos hechos de cualquier mineral).Yewal / ejemplo: Ch’en ch’en / La piedra Ch’en seq’b’al / El cuchillo Ch’en kanhset / El carro Ch’en pultah / La puerta de metal Ch’en chehch’en / La motocicleta

Ch’en kolq’ab’e / El anillo Ch’en uweh / El collar Ch’en omeh / El arete Ch’en q’onch’en / La computadora Ch’en k’ak’amuxhch’en / La bicicleta

Ch’en xih / La olla de metal Ch’en xhaltin / La sartén Ch’en ch’ikch’en / El avión Ch’en machit / El machete Ch’en wentanah / La ventana de metal

Steq’b’awomal atz’am atz’am / Clasificador para la sal: Atz’am. Yewal / ejemplo:

Atz’am atz’am / La sal

Steq’b’awomal tzetet/ Clasificador para cosas: Tx’al (para objetos hechos de hilo), Tx’anh

(para objetos hechos de maguey), Q’ap (para objetos hechos de trapo). Yewal / ejemplo:

Tx’al sintahe / La cinta Tx’al paxahe / La faja Tx’al tx’al / El hilo

Tx’anh tx’anh / El lazo Tx’anh txim / La red Tx’anh atx’b’anh / La hamaca Tx’anh tz’ispah / El morral

Q’ap kamixhe / La camisa Q’ap wexe / El pantalón Q’ap chanhe / El corte Q’ap kole / El güipil

Steq’b’awomal q’a’ q’aq’ / Clasificador para el fuego: Q’a’. Yewal / ejemplo:

Q’a’ q’aq’ / El fuego

Steq’b’awomal tx’otx’ tx’otx’ / Clasificador para la tierra: Tx’otx’ (para la tierra y objetos

hechos de barro). Yewal / ejemplo:

Tx’otx’ tx’otx’ / La tierra Tx’otx’ xih / La olla de barro Tx’otx’ xhaluh / El jarro de barro

Tx’otx’ xhaltin / La sartén de barro Tx’otx’ sam / El comal de barro Tx’otx’ sek’ / El plato de barro

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej teq'b’awom / Frases en las que se utilizan los clasificadores.

Yewal / ejemplo:

No’ tz'ul pech/ El pato pequeño No’ nawalla mis/ El gato brujo No’ niman lab’ah / La serpiente grande No’ saj'inh chiyoh /El pollo blanco Tx’otx’ pohil xhaluh / El jarro quebrado

No’ icham chiyoh/El gallo No’ ni’an sajcheh/ El venadito Te’ niman mansan / La manzana grande Tx’anh ni’an txim / La red pequeña Q’ap saj kamixhe / La camisa blanca

Uso de clasificadores más sustantivos comunes en términos de origen español (palabras

mayanizadas)

Ch’en echeh / El hacha Ch’en texhelexh / La tijera Te’ pultah / La puerta Q’ap kamixheh / La camisa No’ xapun / El jabón No’ lech / La leche Te’ kapeh / El café No’ woton/ El botón Te’ wentanah / La ventana Ch’en lawuxh / El clavo Ya’ paleh / El cura Te’ manhku’ / El mango Ch’en laweh / La llave Ya’ alkal / El alcalde Tx’otx’ texah / La teja Q’ap payu’e / El pañuelo No’ chichalon/ El chicharrón Tx’al kanyamoh/ El cáñamo Te’ kaxhah / La caja No’ choris / El chorizo Tx’al paxah / La faja Te’ kahon / La caja grande No’ lonhkanis / La longaniza Te’ kenyah / El banano Ya’ tihoxh / El santo Te’ pilal / El pilar Te’ panhku’ / El banco Te’ mexhah / La mesa

Te’ lalexh, lahanxhexh / La naranja

Te’ tulasnah / El durazno

Ch’en akuxhah / La aguja Te’ jenjiwleh / El jengibre Te’ mansan / La manzana Te’ kachimpah / La pipa Te’ maniyah / Lamanía Te’ melon / El melón

1517

w

Page 158: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

152

Ya’ kumpale / El compadre Ya’ kumaleh / La comadre Te’ jonjolinh / El ajonjolí Te’ axhuxh / El ajo

Te’ aseytah / El aceite Te’ alawenah / La hierba buena

Te’ pasku’ / La flor de pascua Te’ aros / El arroz Q’ap melyaxh / Las medias No’ palamuxh / La paloma de castilla

Te’ asukal / El azúcar No’ kaplaxh / La cabra

2. Yalb’anil b’ihe / Adjetivos

Hej yalb’anil b’ihe chyalni hantaj hun / Adjetivos que indican tamaño. Yewal / ejemplo:

nimej/ grande nimejal / grande tz’ulik/ pequeño ni’an/pequeño

icham/viejo tzeh/joven q’opoh / señorita mama’ / señor

mimi’ / señora tz’ul unin / bebé tz’ulik yoj/ corto nimej yoj / largo

nimej stel/ alto(estatura) tz’ulik stel/ bajo (estatura) txannhe stel / mediano de altura txannhe yoj / mediano de largo

Hej yalb’anil b’ihe chyalni tzet yelaw/ Adjetivos que indican color. Yewal / ejemplo:

saj/blanco q’an/amarillo kaj/rojo q’ej/negro yax/verde yaxtzuh/ verde limón

Hej yalb’anil b’ihe chyalni tzet jilni/ Adjetivos que indican forma. Yewal / ejemplo:

b’aj /delgado b’aq’ich /gordo kistal/feo o desaseado eltich’an /bonito o bello aris /listo k’ulch’an / bonito

Hej yalb’anil b’ihe chyalni hantaj / Adjetivos numerales. Yewal / ejemplo:

Te’ howeb’ mexhah/ Las cinco mesas. No’ oxk’onh noq’/Los tres animales. Te’ oxeb’ mansan/ Las tres manzanas.

No’ wajk’onh sajcheh / Los seis venados. Te’ b’alunheb’ pon/ Los nueve jocotes. Metx hujk’onh tx’i’ / Los siete perros

Flexión de adjetivos: Marcadores de personas gramaticales. Yewal / ejemplo:

Nimejal hin han / Soy grande. Isah hach / Usted es haragán. Aris ix / Ella es lista. Aris naj / Él es listo. Tz’ulik honh / Somos pequeños. Tz’ulik honh han / Somos pequeños. Icham hex / Son viejos (son adultos). Isah heb’ ix / Ellas son perezosas (haraganas). Isah heb’ naj / Ellos son perezosas (haraganes).

Pluralización de adjetivos. (Sufijo taj y pluralizador hej y heb’). Yewal/ejemplo: Te’ nimejtaj nhah / Las casas son grandes. Tz’uliktajnhe no’ noq’ / Los animales son pequeños. Ichamtajxa heb’ ya’ winaj / Los hombres son ancianos Hej te’ nimejtaj nhah / Las casas grandes Hej te’ nimej nhah / Las casas grandes Hej no’ tz’ulik noq’ / Los animales pequeños Heb’ ya’ icham winaj / Los ancianos. Hej te’ yax manhku’ / Los mangos verdes.

2.1. Descripción de las características de objetos y de personas por medio de adjetivos calificativos, haciendo uso de gestos y movimientos. 4.5. Expresión de ideas utilizando adjetivos calificativos y posesivos. 4.5. Aplicación de los numerales en situaciones comunicativas (adjetivos Numerales en idiomas Mayas). 4.4. Identificación del adjetivo como la parte de la oración que describe al sustantivo indicando color, tamaño, cualidades, nacionalidad, entre otros.

1527

e

Page 159: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

153

Sufijo - ‘inh- para animales en adjetivos que refieren color. Yewal/ejemplo: Saj’inh / blanco (referencia a animal). Saj’inh no’ cheh / El caballo es de color blanco Q’ej’inh/ negro (referencia a animal) Q’ej’inh metx tx’i’ / El perro es de color negro Q’an’inh / amarillo (referencia a animal) Q’an’inh no’ wakax / La vaca es de color amarillo Kaj’inh / rojo (referencia a animal) Kaj’inh no’ Yewaxh / La yegua es colorada Yax’inh / verde (referencia a animal) Yax’inh no’ yaxtah / El cargapino es de color verde.

Sustantivos con función adjetival. (Los sustantivos se pluralizan con el sufijo-taj). Yewal / ejemplo:

B’ihe / Sustantivo Yewal/ejemplo Stzoti’ wes / español

Q’opoh / señorita Heb’ ix q’opohtaj Las señoritas Tzeh / joven Heb’ naj tzehtaj Los jóvenes Icham / anciano, adulto Heb’ ya’ ichamtaj Los ancianos Ixnam / anciana Heb’ ya’ ixnamtaj Las ancianas

1537

r

Page 160: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

154

YOX MAJAN / UNIDAD III

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB TZET ANMAHIL/GÉNERO Winaj / Masculino (aplica solo para el hombre y no para animales). Yewal/ejemplo:

Naj Manel / Manuel Ho’ Xhuxh / José Naj Antun /Antonio Ho’ Hoseh / José Naj Hulyan / Julián Ho’ Hesus /Jesús

Ix / Femenino

Ix Ros / Rosa Xo’ Malin / María Ix Anah /Anita Xo’ Kantel / Candelaria Ix Xuwin / Juana Xo’ Antun / Antonia

Icham / macho (aplica solo para animales). Yewal / ejemplo:

Icham chiyoh / gallo Icham pech / pato ´ Ixnam / hembra (aplica solo para animales). Yewal / ejemplo:

Ixnam chiyoh / gallina Ixnam Pech / pata

STEQ’B’AWOM B’IS / CLASIFICADORES NUMÉRICOS: WANH, K’ONH, EB’. Yewal/ejemplo Haywanh / número (yetnhe anmah / aplica solo a personas).

Suptzoti’ wanh/ Sufijo wanh. Yewal/ejemplo:

Heb’ ix oxwanh kuywahom / Las tres maestras Waxajwanh heb’ ya’ alkal / Los alcaldes son ocho. Hujwanh heb’ ix nixhtej / Son siete las niñas.

Hayk’onh / número (yetnhe no’ noq’ / aplica solo a animales).

Suptzoti’ k’onh/ Sufijo k’onh. Yewal/ejemplo:

Hej no’ kab’k’onh txitam / Los dos cerdos. Hujk’onh metx tx’i’ / Los perros son siete. Oxk’onh no’ chiyoh / Son tres los pollos.

Hayeb’ / número (yetnhe tzetet / aplica solo a cosas).

Suptzoti’ eb’ / Sufijo eb’. Yewal/ejemplo:

Te’ howeb’ nhah / Las cinco casas. Wajeb’ motx kenyah / Seis canastas de banano. B’alunheb’ choq’al ha’ ha’ / Son nueve tinajas con agua.

TZOTI’ TZ’ULIKNHEB’AL / PARTÍCULA DIMINUTIVA: NI’AN / PEQUEÑO. Yewal / ejemplo:

Ni’an witz / El cerro pequeño (el cerrito) Ni’an tx’at / La cama pequeña Ni’an nhah / La casa pequeña(la casita) Ni’an sajcheh / El venado pequeño (el venadito) Ni’an mexhah / La mesa pequeña (la mesita)

Ni’an xhilah / La silla pequeña(la sillita) Ni’an pultah / La puerta pequeña Ni’an te’ / El árbol pequeño (el arbolito)Ni’an pachamkanh / El elefante pequeño Ni’an machit / El machete pequeño

4.5. Identificación del elemento que determina el género gramatical (en idiomas Mayas) y en sustantivos, artículos y adjetivos, (en español). 4.2. Ejemplificación de palabras al agregar elementos del idioma Popti’ que señalan género. 4.2. Ejemplificación de palabras al agregar elementos del idioma Popti’ que señalan número. 4.2. Formación de palabras agregando partícula diminutiva y aumentativa.

1547

t

Page 161: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

155

TZOTI’ NIMEJNHEB’AL / PARTÍCULA AUMENTATIVA: NIMAN / GRANDE. Yewal / ejemplo:

Niman witz / El cerro grande Niman mexhah / La mesa grande Niman nhah / La casa grande Niman ch’en / La piedra grande Niman machit /El machete grande

Niman noq’ / El animal grande Niman te’ / El árbol grande Niman sajcheh / El venado grande Niman pachamkanh / elefante grande NimanXib’al / peine grande

HUNTEQ’ / EL ARTÍCULO Hun / Uno, una.(Artículo indefinido para singular). Yewal / ejemplo:

Hun no’ cheh / Un caballo Hun ya’ mimi’ / Una señora } Hun xjil yet ewi / Aquél o aquello que vimos ayer Hun tx’otx’ xhaluh / Un jarro de barro Hun xo’ ni’an / Una niña

Hun te’ nimej te’ / Un árbol grande Hun no’ txitam / Un cerdo Hun ch’en sam / Un comal de metal Hun naj winaj / Un hombre Hun te’ ch’iw / Una anona

Hunq’ahan, huntaq’an / Unos, unas.(Artículo indefinidopara plural). Yewal / ejemplo:

Hunq’ahan no’ cheh / Unos caballos Hunq’ahan te’ nimej te’ / Unos árboles grandes Hunq’ahan heb’ ya’ mimi’ / Unas señoras Hunq’ahan no’ txitam / Unos cerdos Hunq’ahan te’ manhku’ / Unos mangos Hunq’ahan ch’en kanhset / Unos carros Hunq’ahan ch’en k’ak’amuxhch’en / Unas bicicletas Hunq’ahan ch’en q’onch’en / Unas computadoras Hunq’ahan ch’en chehch’en / Unas motocicletas Hunq’ahan tx’otx sam / Unos comales de barro

SUPTZOTI’ YEWAL/PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: tu’ / ese, ti’ / éste, la /(especificativo). Yewal / ejemplo:

Hun ti / éste Hun tu’ / ese Hun tu’ la / ese (que vemos o conocemos) B’et ti’ la / aquí (donde estamos) B’et tu’ / ahí Ha’ ti’ / Es éste Ha’ tu’ / Es ese

¿Ha’ ti’ chatx’aha? / ¿Esto es lo que está lavando? ¿Hun ti’ chawala? / ¿Es de esto que habla? ¿Hun tu’ xawi’tij? / ¿Ese fue lo que trajo? B’et ti’ ay honh / Aquí estamos B’et tu’ xkonh tohi / Allá nos fuimos

HELB’IHE / PRONOMBRES INDEPENDIENTES

Hayin / yo. (B’ab’el anmah yinh shune’al / Primera persona en singular) Hayach / tú. (Skab’ anmah yinh shune’al / Segunda persona en singular) Ha’ (ix / naj) / él / ella. (Yox anmah yinh shune’al / Tercera persona en singular) Hayonh / nosotros. (B’ab’el anmah yinh stx’ihalil / Primera persona en plural) Hayex / ustedes. (Skab’ anmah yinh stx’ihalil / Segunda persona en plural) Ha’ heb’ (ix / naj) / ellos / ellas. (Yox anmah yinh stx’ihali / Tercera persona en plural)

Yewal/ejemplo:

Ha’ naj xb’eyik’oj / Él fue. Ha’ heb’ ya’ mimi’ xmunlahi / Las señoras son las que trabajaron. Chach toj, hayin chin kanoj han / Tú irás y yo me quedaré.

4.3. Redacción de oraciones estableciendo concordancia entre artículo y el núcleo del sujeto. 4.1. Utilización del artículo como modificador del sujeto en una oración. 4.2. Identificación de palabras que describen Pronombres demostrativos de uso en el idioma Popti’. 4.2. Clasificación de los pronombres independientes en singular y plural, para su uso y comprensión en las conjugaciones de los verbos. 4.2. Identificación de las personas gramaticales: primera, segunda, tercera persona en singular; primera, segunda y tercera persona en plural.

1557

y

Page 162: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

156

UHWAL / VERBO Uhyinh / Verbo transitivo: presuponen la participación de dos elementos para su realización (la acción del verbo recae sobre otra persona, animal o cosa). Yewal / ejemplo:

chsloq’o/compra chskolo /ayuda

chstzok’o /corta chslaq’a /abraza

chstx’aha /lava chstz’oho / besa

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej uhyinh / Frases en las que se utilizan verbos transitivos. Yewal / ejemplo:

Chach hinmaq’a / Te golpeo Chin halaq’a / Me abrazas Chyil naj / Él lo ve Chstzab’a / Lo agarra él / ella Chapotx’o / Usted lo mata

Uhjinh / Verbo intransitivo: indican un solo participante en la acción (la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto). Yewal / ejemplo:

chwa’i / come ch’axhni/ Se baña

cht’ujwi / brinca chstzeb’i/ríe

ch’oq’i/llora chlinhi / Se para

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej uhjinh / Frases en las que se utilizan verbos intransitivos. Yewal / ejemplo:

Chin xewi / Yo descanso Ch’oq’i / Llora él / ella Chin ayi / Yo bajo Chin eli / Me quito Chach ek’i / Usted pasaChach ahí / Usted sube

HEJ Q’INALE YINH UHWAL / LOS TIEMPOS VERBALES

Tiempo aspecto completivo (xuhi / pasado). Se usan los morfemas -mak- y -k-. Yewal/ejemplo

Tiempo aspecto completivo cercano:

Uhyinh/ Verbo transitivo. (La acción del verbo recae sobre otra persona, animal o cosa) Xin hatentoj han. / Usted me empujó Makin halaq’ han. / Usted me abrazó.

Kach hinmay han. / Lo regañé (a usted) Makonh hawil han. / Usted no vio. Mayil naj heb’ ix. / Él vio a ellas. Uhjinh/ verbo intransitivo. (La acción del verbo recae sobre el sujeto) Makin b’elwi han. / Caminé Kach sajchi. / Usted jugó Makonh b’itni han. Cantamos Kex kanhalwi. / Ustedes bailaron Makin ayk’ay han. / Me caí.

Tiempo aspecto completivo lejano: se usa el prefijo-k-en primeras y segundas personas, en

tercera persona se usa el prefijo -x- . Yewal / ejemplo: Uso de –k- en verbo transitivo con primeras y segundas personas: Kach wil han. / Lo vi ( a usted) Kin hawil han. Me vio (usted) Konh hawil han. / Los vi (a ustedes) Uso de –k- en verbo intransitivo con primeras y segundas personas: Kin axhni. /Me bañé. Kach axhni. / Te bañaste (tú) o se bañó (usted)

4.2. Identificación de palabras que describen verbos. 4.2. Identificación de la función del verbo en una oración. 4.2. Clasificación de los verbos transitivos e intransitivos de acuerdo a las normas gramaticales del idioma Popti’. 4.2. Análisis de los tiempos verbales (presente, pasado y futuro y progresivo). 4.3. Conjugación de forma oral de los diferentes verbos para la aplicación en la vida cotidiana. 4.5. Identificación de los elementos que determinan el tiempo aspecto verbal en los idiomas mayas. 5.1. Aplicación de los tiempos verbales (completivo, incompletivo, progresivo y futuro potencial en los idiomas Mayas) en diferentes actividades comunicativas.

1567

u

Page 163: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

157

Konh axhni. /Nos bañamos. Kex axhni. /Se bañaron. Uso de –x- ante terceras personas como objeto transitivo: Xwil han / Lo vi Xwil heb’… / Los vi a ellos Xin laq’ han / Lo abrasé Xanab’e / Usted lo extrañó Xalot’o / Usted lo cortó (con tijera) Uso de –x- ante terceras personas como objeto intransitivo: X’axhni / Se bañó X’axhni heb’. / Ellos se bañaron. Xb’elwi heb’ ix. / Ellas caminaron NOTA: las reglas presentadas anteriormente se generalizan a la mayoría de verbos excepto al verbo decir. Éste verbo utiliza los morfemas -k- y -xh- para indicar el tiempo aspecto completivo. -k- se escribe prefijando a primeras y segundas personas, mientras que -xh- a terceras personas. Yewal/ejemplo: Kinchi / dije Kachi / dijiste Konhchi / dijimos Kexchi / dijeron ustedes Con terceras personas: Xhi / Dijo él/ella Xhi heb’ / Dijeron ellos / ellas

Tiempo aspecto incompletivo (chuhi / presente). Se usan los morfemas –ch- y –ch’-, son morfemas que marcan tiempo aspecto incompletivo.

Ejemplos con -ch- Chonh munlahi / Trabajamos Chb’elwi / Él camina Chawila / Lo ve o lo ves Chyila / Ella o él lo ve Cheh maq’a / Ustedes le pegan Chach oq’i / Usted llora Chex oq’i / Ustedes lloran Chin hatentoj han / Me empujas Chach hinmay han / Te regañé Chon hawil han / Nos ves Chyil naj heb’ ix / Él ve a ellas El morfema - ch’- se escribe ante raíces verbales intransitivas que inician con vocal cuando el sujeto del verbo es tercera persona singular y plural. Yewal / ejemplos con - ch’- Ch’awi / grita Ch’oq’i / llora Ch’eltij /sale Ch’eki /pasa Ch’oktoj /entra

Tiempo aspecto Potencial (chuhuj / futuro). Se marca por medio de los sufijos -oj- / -uj- , y - b’- que se auxilian del marcador de aspecto incompletivo -ch-y-ch’- .

1577

i

Page 164: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

158

Ejmplos con -oj- Chin b’elwoj han / caminaré Chach sajchoj / jugarás Ch’awoj naj / él gritará Ch’oq’oj naj / él llorará Ch’eloj / se quitará

Ejemplos con -uj- Chex txuluj / ustedes defecarán Chonh huluj / vendremos Chin mujluj / observaré Chin uk’uj / beberé (licor) Chach xub’luj / Usted silbará

Tiempo aspecto progresivo (lanhan yuni / progresivo). Indica que una acción se está realizando y se marca por medio de la partícula -lanhan-. Éste se escribe como palabra independiente antes del verbo. También presupone escribir - n - más sufijo de categoría - i -. Ambos se escriben inmediatamente después de la raíz o base verbal. Ejemplos: Lanhan hin hatenni han. / Me está usted empujando. Lanhan han hin mayni han. / Lo estoy regañando (a usted). Lanhan honh hawilni han. / Nos está usted viendo. Lanhan yilni naj heb’ ix. / Él está viendo a ellas. Lanhan hach hinsayni han/ Yo lo estoy buscando (a usted) Los sujetos de verbos intransitivos conjugados con este aspecto, se escriben con los morfemas –hin- , -ko-, -y-, -he-. Ejemplos: Lanhanhin b’elwi han. /Estoy caminando. Lanhanko sajchi han. / Estamos jugando. Lanhanko b’itni han. / Estamos cantando. Lanhan yawi ix. / Ella está gritando. Lanhanhe maxli. / Ustedes están bromeando. KOLOM UHWAL / ADVERBIO

Kolom uhwal yet q’inale/ Adverbios de tiempo. Yewal / ejemplo:

sab’ / temprano pet/ luego may/ por la mañana sajk’alil / antes meridiano x’ali/ tarde

hekal/ mañana ewi/ ayer kab’hi/ anteayer kab’e/ pasado mañana ti’nanh/ hoy

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej tz’ayik xax ek’toj / Adverbios de tiempo para días

pasados.Yewal / ejemplo:

Ewi/ Ayer Kab’i/ Anteayer, hace dos días Yoxi/ Hace tres días Skonhi/ Hace cuatro días Sho’xi/ Hace cinco días swajq’inh/ Hace seis días Shujq’inh/ Hace una semana (siete días) Swaxajq’inh/ Hace ocho días

Ewitaxa / Desde ayer Kab’itax/ Desde anteayer Ewito/ Hasta ayer Kab’ito/ Hasta anteayer Yoxitax/ Hace tres días Yoxito/ Hasta hace tres días Konhetax/ Hace cuatro días

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej tz’ayik chto ek’ojtoj / Adverbios de tiempo para días

futuros. Yewal / ejemplo:

Hekal / Mañana Kab’e/ Dentro de dos días Oxe/ Dentro de tres días Konhe/ Dentro de cuatro días Hob’ix/ Dentro de cinco días

Wajq’e/ Dentro de seis días Hujb’ix/ Dentro de siete días Lahunhb’ix/ Dentro de diez días Holahunhb’ix / Dentro de quince días

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej hab’il xax ek’toj / Adverbios de tiempo para años

pasados. Yewal / ejemplo:

5.1. Utilización de los adverbios como modificadores directos del verbo, del adjetivo y de otro adverbio en la producción de textos. 4.4. Identificación de adverbios que indican tiempo, lugar y cantidad.

1587

o

Page 165: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

159

Hunab’i/ Hace un año Kab’ab’i/ Hace dos años

Oxab’i/ Hace tres años Kanhab’i/ Hace cuatro años

Ho’ab’i/ Hace cinco años Wajab’i / Hace seis años

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej hab’il chto ek’ojtoj / Adverbios de tiempo para años

futuros. Yewal / ejemplo:

Hunab’/ Dentro de un año Kab’ab’/ Dentro de dos años Oxab’/ Dentro de tres años

Kanhab’/ Dentro de cuatro años Ho’ab’/ Dentro de cinco años Wajab’ / Dentro de seis años

Kolom uhwal yet hej ehob’al / Adverbios de lugar. Yewal / ejemplo:

kawil/cerca nahat/lejos

b’eytu’/ahí b’ey ti’ / aquí

hat/ahí hata b’ettu’ / hasta ahí

Kolom uhwal yet hej yub’anil / Adverbios de manera. Yewal / ejemplo:

lemb’il/ rápido anhe/rápido

ipan/rápido leman/rápido

maq’il/preferible, mejor

Kolom uhwal ch’alni hantaj / Adverbios de cantidad.Yewal / ejemplo:

kaw/mucho tx’ihal/mucho

hantaj/demasiado tx’ihal el / Muchas veces

ni’anch’an/poco

KACHNAB’AL TZOTI’/ SIGNOS ORTOGRÁFICOS

Kotxitz’ / Coma (,) Tzuk’kotxitz’ / Punto y coma (;) Tzuk’an / Punto (.) Kab’tzuk’an / Dos puntos Oxtzuk’an / Puntos suspensivos (…)

Ni’itz’ / Guión menor (-) Nimitz’/ Guión mayor ( _ ) Yechel q’anb’eb’al / Interrogación (¿ ?) Yechel k’ayb’alk’ule /Admiración (¡ !) Elwanb’al / Comillas (“ ” ) Tihb’al / Paréntesis ( )

TXOLTZOTI’ / LA ORACIÓN Hej txoltzoti’ tak’web’al / Oraciones afirmativas. Yewal / ejemplo:

Xslotoj naj Manel hune’ te’ kenyah / Manuel se comió un banano. Xyelq’atoj ix Malin kab’eb’ ch’en kolq’ab’e / María se robó dos anillos. Xyitij naj Xhuxh hune’ k’itan te’ kajq’oq’ / José trajo una sandía. Xsmaq’ xo’ Antun metx tx’i’ / Antonia pegó al perro. Xsb’ejtoj naj Xhap sb’ok’wi’ / Sebastián tiró su sombrero.

Hej txoltzoti’ manhk’ob’al / Oraciones negativas. Yewal / ejemplo:

Mach xyuk’ ix Axhul yulul / Angelina no tomó la refacción. Mach xyitij naj Pel yum / Pedro no se trajo su cuaderno. Mach chin toj munil ti’nanh han / No iré a trabajar hoy. Mach xsmaq’ xo’ Ramon ho’ Xhuxh /Ramona no pegó a José. Mach xul naj Pelis yinh kuyum ti’nanh / Feliciano no vino a la escuela hoy.

Hej txoltzoti’ chejwab’al / Oraciones imperativas. Yewal / ejemplo:

Kat b’et ti’ /Venga aquí. Itij ixim pan / Traiga el pan. Elanhtoj b’et ti’ tinanhnahi/ Salga de aquí inmediatamente. Hitzanhtij hinhk’atanh han/ Acérquese hacia mí. As loq’ hunuj te’ kenyah/ Vaya a comprar un banano.

5.4. Utilización de los diversos signos de puntuación al expresarse por escrito (punto, coma, guion menor, raya o guion mayor). 2.2. Lectura de oraciones con el ritmo y entonación propias del idioma Popti’. 5.4.Formulación de respuestas cortas, afirmativas ante preguntas que se le hacen en idioma Popti’ 5.4. Utilización de las reglas de concordancia entre los diferentes elementos de la oración al expresar sus ideas. 5.2. Organización de las oraciones en un párrafo siguiendo el orden lógico de las ideas según la clase de oración: afirmativa, negativa, imperativa, interrogativa y exclamativa.

1597

p

Page 166: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

160

Hej txoltzoti’ q’anb’eb’al/ Oraciones interrogativas. Yechel q’anb’eb’al (¿?) Hej tzoti’ q’anb’eb’ahil /Palabras interrogativas

¿B’aytet? / ¿Cuál? Yewal/ejemplo: ¿B’aytet ch’en machit ch’oknikoj hawuh? / ¿Cuál es el machete que está usando? ¿Tzet? / ¿Cómo? Yewal/ejemplo: ¿Tzet hab’ih? / ¿Cómo se llama? ¿Tzet? / ¿Qué? Yewal/ejemplo: ¿Tzet chawala? / ¿Qué dice? ¿Tzetet? / ¿Qué objeto? Yewal/ejemplo: ¿Tzetet hune’ chjiltoj tu’? / ¿Qué objeto es aquél que se divisa? ¿Tzetet? / ¿Qué cosa? Yewal / ejemplo: ¿Tzetet hune’ lanhan yek’toj hakawilal tu’? / ¿Qué cosa es aquello que está pasando cerca de usted? ¿Tzet chuh? / ¿Cómo se hace? Yewal/ ejemplo: ¿Tzet chuh kowatx’en ixim b’itx? / ¿Cómo se preparan los tamales? ¿Tzet chuh kowatx’en hune’ munil tu’? / ¿Cómo se hace ese trabajo? ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? Yewal/ejemplo: ¿Tzet yuh x’ali hawuli? / ¿Por qué llegó tarde? ¿B’aytu’? / ¿Dónde? Yewal/ejemplo: ¿B’aytu’ Chjila’ kob’ah? / ¿Dónde nos veremos?

¿B’aytu’ chach tohi? / ¿Dónde va? ¿Hantaj? ¿Hayeb’? / ¿Cuánto? Yewal/ejemplo: ¿Hantaj te’ kenyah ay yul te’ motx? / ¿Cuántos bananos hay dentro del canasto? ¿Haywanh? / ¿Cuántas personas? Yewal/ejemplo: ¿Haywanh mak x’apni? / ¿Cuántas personas llegaron? ¿Hayk’onh? / ¿Cuántos animales? Yewal/ejemplo: ¿Hayk’onh no’ pech? / ¿Cuántos patos? ¿B’aq’inh?¿B’aq’in? / ¿Cuándo? Yewal/ ejemplo: ¿B’aq’inh chachtoj Xe’q’aq’? / ¿Cuándo irá usted a Guatemala?

Yewal txoltzoti’ q’anb’eb’al / Ejemplo de Oraciones interrogativas

- ¿Mak xlonitoj te’ manhku’? Hayin han, mach hayinoj han / ¿Quién se comió el mango? Yo fui, no fui yo.

- ¿Tzetet xawal winh han? Machtzet / ¿Qué dijo de mí? Nada. - ¿B’et ti’ chmunla naj Xhuwan? Ho’ b’et ti’, machtaj b’et ti’ /

¿Aquí trabaja Juan? Si aquí, aquí no. - ¿B’aytu’ chach kuyuwi? B’etet konhob’ / ¿Dónde está estudiando? En el pueblo. - ¿Chach toj kanhalwoj yinh q’inh? Ho’, machoj / ¿Irá usted a bailar en la fiesta? Si, no. - ¿Hayach xin hamaq’ han? Ho’, hayin han; machoj machtaj hin han /

¿Usted me pego? Sí, yo fui; no, no fui yo. - ¿Hayex chex toj munlahoj ti’nanh? Ho, chonh toj han; machoj, mach chonh toj han /

¿Ustedes irán a trabajar? Si iremos; no, no iremos. - ¿Chach toj kuyum yet hekal? Ho’, chin toj han; machoj, mach chin toj han /

¿Irá usted a la escuela mañana? Si, iré; no, no iré. - ¿Xax hawatx’e hamunil yet kuyum? Ho’ xax hinwatx’e han; machoj, machto tzet chin watx’e

han / ¿Ya hizo la tarea de la escuela? Si ya lo hice; no, no he hecho nada. - Hayonh chonh kanhalwoj ti’nanh? Ho’, hayonh; machoj, machtaj hayonh /

¿Nosotros bailaremos hoy? Si, nosotros; no, nosotros no. Hej txoltzoti’ k’ayb’alk’uleh /Oraciones exclamativas. Yechel k’ayb’alk’ule / Signos de admiración(¡ !). Yewal / ejemplo:

¡Kaw k’ulch’an! / ¡Muy hermoso! ¡Kaw tzalalal! / ¡Qué alegría! ¡Kaw kin xiw han! / ¡Me asusté mucho! ¡Kaw xk’ay hink’ul han! / ¡Me sorprendí mucho! ¡Wak’a’ hune’ chwil ti’! / ¡Que es lo que estoy viendo!

3.1. Escritura y lectura de oraciones formadas con las palabras del vocabulario básico. 4.1. Diferenciación entre oraciones afirmativas y negativas. 4.1. Identificación de las oraciones imperativas. 2.1. Identificación de las palabras interrogativas que permiten ubicar los detalles importantes en una lectura (¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Por qué?). 1.2. Formulación de preguntas para aclarar o ampliar información escuchada. 4.1. Diferenciación entre oraciones interrogativas y exclamativas, haciendo énfasis en los signos y en el tono de voz que se aplica. 2.2.4. Identificación de las palabras que integran una oración. 3.1. Formulación de oraciones afirmativa, negativa, imperativa, interrogativa y exclamativa en idioma Popti’.

1608

0

Page 167: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

161

UHWOM/SUJETO Txoltzoti’ hune’nhe yuhwomal / Oraciones con sujeto simple. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); SE=Sujeto Enfatizado; O= Objeto.

Chstx’ah naj Pelip sxanhab’ /Felipe lava sus zapatos. P S O Chst’uxaytij naj Hulyan hun te’ pata’/Julián toma un fruto del guayabal. P S O Naj Manel chstx’ah naj sxanhab’/ Manuel lava sus zapatos. S P SE O Ha’ naj Xhuwan chtx’ahni sxanhab’/ Es Juan quien lava sus zapatos. S P O Xsmaltoj xo’ Malin yitah / María derramó su comida.

P S O Txoltzoti’ tx’ihal yuhwomal / Oraciones con sujeto compuesto. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto.

Xyil ya’ Kantel, ya’ Antun b’oj ya’ Malin hune’ no’ cheh. / P S O Doña Candelaria, don Antonio y doña María vieron un caballo. Chsajchi naj ni’an yeb’ yuxhtaj b’etet amaq’ / El niño y su hermano juegan en el patio. P S O Chlowi no’ cheh yeb’ no’ wakax yul peyab’ / El caballo y la vaca pastan dentro del corral. P S O Chsajchi xo’ Axhul b’oj xo’ Antun yul peyab’ / Angelina y Antonia juegan dentro del corral. P S O Xsmaq’ naj Xhuwan b’oj naj Xhuxh ho’ Pel / Juan y José pegaron a Pedro. P S O

Uhwom tihb’ililoj / Sujeto explícito. Yewal / ejemplo:

Stihb’anil / explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom).

Nimej no’ cheh / El caballo es grande. P S Chsajchi naj ni’an / El niño juega. P S Ch’oq’xo’ Ewul / Eulalia llora. P S Chtz’ib’li naj Teles/ Telésforo escribe. P S Chtzeb’i ix Malin / María ríe. P S

Uhwom yilalnheb’il / Sujeto enfatizado (SE). Yewal / ejemplo: Stihb’anil / explicación: S= Sujeto (Uhwom), P= Predicado (Yalb’anil uhwom); SE= Sujeto Enfatizado.

Naj ni’an chsajchi naj / El niño juega. S P SE Xo’ Hesus ch’oq’ xo’ / Jesús llora. S P SE No’ cheh chtx’ejwi no’ / El caballo salta. S P SE

No’ xhik ch’anhewi no’ / El conejo corre. S P SE Naj Antun chb’elwi naj / Antonio camina. S P SE

4.3. Utilización de las palabras que constituyen el sujeto.

4.3. Identificación de las palabras que constituyen el núcleo del sujeto. 4.1. Lectura y escritura de oraciones. 4.3. Utilización de las palabras que constituyen el sujeto enfatizado.

1618

1

Page 168: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

162

Uhwom ewan yehi / Sujeto implícito. Mach chtz’ib’nhelaxayoj / no se escribe. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto implícito (Uhwom ewan yehi)

Chach sajchi/ Usted juega. Hayach / usted (sujeto implícito) P S

Chin kanhalwi han / Yo bailo. Hayin/ yo (sujeto implícito) P S

Chach oq’i / Usted llora. Hayach/usted (sujeto implícito) P S

Chonh axhni / Nos bañamos. Hayonh/ nosotros (sujeto implícito) P S

Chex chemli / Tejen Hayex/ ustedes (sujeto implícito) P S

YALB’ANIL UHWOM / PREDICADO Stz’aj yalb’anil uhwom/ Objeto directo (O).Yewal / ejemplo: Stihb’anil / explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Chsnohtze’ ho’ Tumaxh te’ tzuh / Tomás llenará el tecomate. P S O Lanhan stz’ib’nhen naj Manel hune’ te’ hum / Manuel está escribiendo un documento.

P S O Xlow no’ cheh yeb’ no’ wakax yul peyab’ / El caballo y la vaca pastaron dentro del corral.

P S O Chsajchi xo’ Axhul b’oj xo’ Antun yul peyab’/ Angelina y Antonia juegan dentro del corral. P S O Xsmaq’ naj Lenchoh b’oj naj Xhuxh ho’ Pel / Florencio y José pegaron a Pedro. P S O

Yalb’anil uhwom uhwal / Predicado verbal (PV).Yewal / ejemplo: Yanmah yalb’anil uhwom uhwal: hune’ uhwal / Núcleo del predicado verbal: un verbo.

Stihb’anil/ explicación: PV= Predicado Verbal (Yalb’anil uhwom uhwal); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Chsajchi no’ mis yamaq’il te’ nhah/ El gato juega en el patio de la casa. PV S O Xyil ya’ Kantel hune’ no’ cheh / Doña Candelaria vio a un caballo. PV S O Xstzab’ ix Malin hune’ no’ nam/ Maríaatrapó una mariposa. PV S O Chslotoj ix Kantel hawitah / Candelaria se comió la comida de usted. PV S O Xstx’ej naj Antil hune’ ch’en ch’en / Andrés saltó una piedra. PV S O

Yalb’anil uhwom mach uhwaloj / Predicado no verbal (PNV).Yewal / ejemplo: Yanmah yalb’anil uhwom mach uhwaloj: hun tzoti’ mach uhwaloj / Núcleo del

predicado no verbal: una palabra que no es un verbo.

Stihb’anil/ Explicación: PNV= Predicado No Verbal (Yalb’anil uhwom mach uhwaloj); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Pohilnhetik’a ch’en sek’/ Los platos siempre están rotos. PNV S

4.3. Identificación de las palabras que constituyen el predicado. 4.3. Identificación de las palabras que constituyen el núcleo del predicado.

4.4. Establecimiento de la concordancia entre los elementos que constituyen el predicado.

1628

2

Page 169: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

163

Mi’exa ix Kantel / Candelaria ya es madre. PNV S Jahanxahayoj ya’ komi’/ La señora ya está hincada. PNV S Nimejal te’ q’oq’/ El chilacayote es grande. PNV S Mimi’xa ya’ Tulis/ Doña Gertrudis ya es señora. PNV S

Yalb’anil uhwom hun uhwal / Predicado simple (PS)

Stihb’anil / Explicación: PS= Predicado Simple (yalb’anil uhwom hun uhwal); S= Sujeto (Uhwom). Yewal / ejemplo:

Chsajchi no’ mis/ El gato juega. PS S Chkanhalwi naj Pel/ Pedro baila. PS S Chmaq’wa xo’ Malin /María golpea PS S Chloq’i naj Pelip / Felipe compra PS S

Yalb’anil uhwom tx’ihal uhwal / Predicado compuesto (PC)

Stihb’anil / Explicación: PC= Predicado Compuesto (yalb’anil uhwom tx’ihal uhwal); S= Sujeto (Uhwom). Yewal / ejemplo:

Ch’anhewi b’oj chtz’itwi no’ sajcheh / El venado corre y salta. PC S Chkanhalwi b’oj chtzeb’i naj Pelnan / Fernando baila y ríe. PC S

1638

3

Page 170: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

164

SKANH MAJAN / UNIDAD IV

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB CHMUNLANHELAX HANTAJ TZET KUYB’ILXA / PONER EN PRÁCTICA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

-Chsaylax hej te’ hum watx’eb’il yinh ab’xub’al Popti’ /Investigación de documentos informativos hechos en idioma Popti’. -Chsaylax hej ab’ix ayiktoj yul te’ hum ti’ / Búsqueda de información en estos documentos. -Chstzotelax yib’anhiloj ab’ix ayik’oj yinh te’ / Diálogo sobre la información encontrada. -Chswatx’e hej te’ hum ch’oknikoj yuh stxolb’an smunil / Elabora documentos donde se organiza el trabajo (horarios, agendas, calendarios). -Chwatx’elax hej te’ hum b’ay chuh stz’ib’nhen tzet ch’ek’aytoj yinh yanmah / Elaboración de documentos donde escribe sus sentimientos (cartas) -Chwatx’e te’ hum b’ay ch’awtelax anmah yinh hunuj q’inh maka hunuj lahti’/ Elaboración de invitaciones para fiestas y reuniones

KOTZ’IB’NHE’ Q’ANB’EB’AL YINH AB’XUB’AL POPTI’/ ESCRIBIENDO INTERROGANTES EN IDIOMA POPTI’

- ¿Tzet ab’ih? / ¿Cómo se llama? - ¿Hantaj haq’inal? / ¿Cuántos años tiene? - ¿B’aytu’ ay hawatut? / ¿Dónde está su casa? - ¿Tzet sb’ih hamam? / ¿Cómo se llama su papá? - ¿Tzet sb’ih hami’? / ¿Cómo se llama su mamá? - ¿Tzet smunil hamam? / ¿Cuál es el trabajo de su papá? - ¿Tzet smunil hami’? / ¿Cuál es el trabajo de su mamá? - ¿B’ay tu’ chmunla hamam? / ¿Dónde trabaja su papá? - ¿B’ay tu’ chmunla hami’? / ¿Dónde trabaja su mamá? - ¿Tzet munlab’al ay tet hamam? / ¿Qué herramientas de trabajo tiene su papá? - ¿Tzet munlab’al ay tet hami’? / ¿Qué herramientas de trabajo tiene su mamá? - ¿Tzet sajachil xawuh ti’nanh? / ¿Qué juego realizó hoy? - ¿Tzet sajachil xawuh ewi? / ¿Qué juego realizó ayer? - ¿Mak b’oj xkach sajchi? / ¿Con quién jugó? - ¿Hanik’ chach ok wayoj? / ¿A qué hora duerme? - ¿Hanik’ chach ahwanoj? / ¿A qué hora se levanta? - ¿Tzet chawuh yet chach ahwanoj? / ¿Qué hace cuando se levanta? - ¿Tzet chawuh yalanhto mach chach ok wayoj? / ¿Qué hace antes de acostarse para dormir? - ¿Tzet chawuh yuhnheb’al k’ulnhe hawehi? / ¿Qué hace para estar bien?

3.2. Selección de información relevante en periódicos, revistas y otras publicaciones similares. 5.2. Elaboración de esquemas que indican la distribución de tareas a realizar (horarios, agendas, calendarios, entre otros). 5.4. Elaboración de invitaciones, cartas y avisos sobre eventos que se realizan en la comunidad. 5.3. Análisis de las características de una carta formal: estructura, mensaje y lenguaje. 5.3. Redacción de cartas formales y solicitudes (de empleo, de permiso) respetando las normas del Popti’. 5.1. Solicitud de información a otros y otras dentro del aula y fuera de ella. 1.3. Formulación de preguntas para solicitar más información. 1.3. Organización de la información recibida para formular las respuestas requeridas. 3.2. Selección de una palabra determinada ubicándola en el contexto apropiado. 4.3. Expresión de ideas en forma escrita atendiendo normas de escritura del idioma Popti’. 5.3. Organización de sus ideas para la elaboración

1648

4

Page 171: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

165

- ¿Tzet sb’ih hamam? / ¿Cómo se llama su papá? - ¿Tzet sb’ih hami’? / ¿Cómo se llama su mamá? - ¿Tzet sb’ih hamam icham smam hami’? / ¿Cómo se llama su abuelo materno? - ¿Tzet sb’ih hami’ ixnam smi’ hami’? / ¿Cómo se llama su abuela materna? - ¿Tzet sb’ih hamam icham smam hamam? / ¿Cómo se llama su abuelo paterno? - ¿Tzet sb’ih hami’ ixnam smi’ hamam? / ¿Cómo se llama su abuela paterna? - ¿Tzet sb’ih heb’ naj hawuxhtaj? / ¿Cómo se llaman sus hermanos? (si la persona que responde

es hombre) - ¿Tzet sb’ih heb’ ix hawanab’? / ¿Cómo se llaman sus hermanas? (si la persona que responde

es hombre) - ¿Tzet sb’ih heb’ ix hanoh? / ¿Cómo se llaman sus hermanas? (si la persona que responde es

mujer) - ¿Tzet sb’ih heb’ naj hanoh? / ¿Cómo se llaman sus hermanos? (si la persona que responde es

mujer) Ab’ix: chuh yichelaxkanh yaq’b’ilxa q’anb’eb’al yuhnheb’al ch’ok nixhtej unin tz’ib’loj yinh ab’xub’al Popti’. Nota: puede crearse otras interrogantes para que los niños escriban en idioma Popti’. CH’ICHELAXKANH HUNUJ IK’TI’ / CREACIÓN DE UN CUENTO Stxumb’anil yab’ixal hej ik’ti’ icheb’ilkanh / Comprendiendo el mensaje de los cuentos inventados.

Hune’ naj ni’an b’elwoj chuh naj yul hune’ b’eh b’ay ay hune’ ich holan, tokaxin lanhan

stzotel naj b’oj smam yul ch’en tzotelb’al, yuhxin mach t’anhanoj naj yinh sb’eh. Un niño estaba caminando en un camino en donde había un agujero, mientras caminaba

estaba hablando con su papá por teléfono y por esta razón él no se fijaba de su camino.

- ¿Tzettaxka chyaq’le’ naj yet ch’apnoj naj b’ay ay ich holan? / ¿Qué le pasará cuando llegue donde está el agujero?

- ¿Tzet chub’tuj naj? / ¿Cuál será su final? - ¿Tzetet chyala’ smam b’oj smi’ naj? / ¿Qué dirán su papá y su mamá?

de esquemas gráficos que establezcan orden en su exposición de respuestas. 1.1. Elaboración de narraciones orales sobre situaciones reales y sobre hechos ficticios. 1.3. Utilización del diálogo de saberes en su interacción con otros y otras. 1.2. Utilización de lenguaje preciso y objetivo al estructurar un texto informativo de sus respuestas. 1.3. Utilización de argumentos pertinentes para fundamentar las respuestas. 1.1. Explicación de los mensajes recibidos de las respuestas. 5.3. Exposición oral de preguntas y respuestas con fluidez y entonación apropiada. 1.3. Emisión de opiniones personales al evaluar mensajes que se escuchan. 3.2. Asociación de palabras con los objetos, eventos o fenómenos que nombran. 5.2. Identificación de la idea principal y de las ideas secundarias, en textos narrativos e informativos narrativos.

1.2. Ordenamiento lógico de los hechos y acontecimientos al emitir mensajes. 1.1. Predicción de lo que pueda ocurrir en los mensajes que escucha.

1658

5

Page 172: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

166

Hune’ ya’ mimi’ chtoh ya’ kawnoj, tzujanikoj xin ix ni’an Malin yunin ya’ yinh; yet

xanihaytoj ya’ ixim tahnaj ixim yul ch’en b’aq’ob’al tu’, xtoh nahul ix ni’an Malin yuh ya’, ta’an lanhan yaq’niktoj ix ni’an sq’ab’ yul ch’en kok’tzeb’al yet ch’en b’aq’ob’al tahnaj ixim.

Una señora fue al Molino de nixtamal, iba con ella la niña María que es su hija, cuando la

señora metió el nixtamal dentro del molino, se olvidó de María, su hija, que si en ese momento la niña estaba introduciendo la mano dentro de la trituradora del molino de nixtamal.

- ¿Tzettaxka chtanhoj ix ni’an Malin? / ¿Qué le pasará a la niña María? - ¿Tzet chyala’ smam ix ni’an Malin tet ya’ mimi’? / ¿Qué le dirá el papá de María a la

señora? - ¿Tom k’ul xuh ya’ mimi’ haxkami xtoh nahul ix ni’an yuh ya’? / ¿Acaso fue bueno lo que

hizo la señora al olvidarse de la niña?

HEJ MUNIL CHYAMB’AN AB’IX / TÉCNICAS PARA AGRUPAR INFORMACIÓN

Periódico del aula Mapas conceptuales Cuadro sinóptico Ensayo Planificación Bosquejo Distribución de los temas Textos expositivos: noticia, informes de investigación, conferencia o exposición Banco de ítems Texto paralelo Entre otros

Ab’ix: yilal hamunlanhen hunq’ahan hej munil chyamb’an ab’ix, yinh ab’xub’al Popti’. Nota: Es importante que trabaje estas técnicas para agrupar información, utilizando el idioma Popti’. TZET CHUH YELTOJ YAB’IXAL HUNUJ MUNILTZ’IB’/ LA FORMA DE EXPONER UN TRABAJO ACADÉMICO

- Yilal ta ip chyal ni’an smunil xswatx’e tet yetb’i / Es importante que presente su trabajo en voz alta.

- Yinhtik’a haywanh anmah, haktu’ chuh yaq’nojkanh yul skuq’ / De acuerdo a la cantidad de

personas que escuchan la información, así será la intensidad de la voz al exponer. - Ch’ek’ yiq’a’ yalb’anil ab’ix, yuhnheb’al chstxum anmah tzet lanhan yalni / Ejecución de

pausas al hablar para que las personas entiendan lo que se está diciendo.

1.2. Interpretación de mensajes informativos y narrativos. 5.1. Inicio y participación espontánea en diálogos dentro y fuera del aula. 5.1. Participación en conversaciones de tipo personal y social. 3.2. Comprensión del significado de palabras que establecen contraste (“Pedro era inteligente, no era nada tonto.”). 5.1. Elaboración de mapas conceptuales, diagramas, gráficas que ilustren la información recabada durante la observación. 5.1. Organización de los elementos para la realización de un ensayo (plan, bosquejo, distribución de los temas, entre otros). 5.1. Elaboración de la versión original del documento. 5.1. Revisión de textos que se producen para corregirlos y asegurar que pueden ser comprendidos por otras personas. 5.2. Utilización de textos expositivos: noticia, informes de investigación, conferencia o exposición.

5.3. Modulación e intensidad de la voz al presentar la información. 5.3. Ejecución de pausas al hablar de acuerdo con la situación y la audiencia.

1668

6

Page 173: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

167

- Chswatx’e stxolil yalb’anil ab’ix tet hej anmah / Se ordena la información y de forma lógica

será expuesta a las personas. SYILALIL AB’IX / EL RESUMEN Chkuylax nixhtej unin tzet chuh yeltij syilalil hunuj ab’ix / Enseñar a los estudiantes del cómo hacer un resumen. JAB’ENI, JILNI B’OJ KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’/ ESCUCHAR, LEER Y ENTENDER EL IDIOMA POPTI’ Kotxumni yab’ixal hej ik’ti’, alb’anile b’oj b’itab’ix, yinh ab’xub’al Popti’/ Comprendiendo el mensaje en historias, leyendas, cuentos, refranes y poemas en idioma Popti’.

Ik’ti’ / Historias, leyendas y cuentos. Yewal / ejemplo: -Yik’ti’al ya’ B’alunh Q’ana’/ Historia de B’alunh Q’ana’ -Yik’ti’al ya’ Katmat/ Historia de Katmat

Chtzotelax yib’anhiloj hej xahannheb’ahil sxol anmah mayab’ Popti’ / Hablar sobre los valores que se practican en la cultura maya Popti’.

Alb’anile / Refranes B’itab’ix / Poemas

NOTA: el docente busca más información sobre historias, leyendas, cuentos, refranes y poemas, o bien, el estudiante realiza el proceso de investigación documental, presenta su trabajo y con esta información se trabajan todas las actividades que el CNB sugiere en este apartado. Hej xahannheb’ahil ay sxol anmah mayab’ Popti’ / Los valores que se practican en la cultura maya Popti’ Naj xahanb’ahil / El respeto

Naj tihoxhb’ahil / El saludo

Naj aq’ank’ulal / La paz

Naj ocheb’ahil / El amor

Naj tzalalal / La felicidad

Naj uxhtajil / La amistad

Naj kolkeb’ahil / La ayuda mutua

Syijyeb’anil tzet chtzotelaxi / El valor de la palabra

5.3. Presentación de la información en forma lógica y ordenada. 5.3. Utilización de la intensidad de la voz según la audiencia a que va dirigido el discurso. 5.2. Organización de la información pertinente en un anteproyecto de resumen. 5.1. Selección de los datos importantes para estructurar el resumen. 5.2. Definición de los gráficos a utilizar para ilustrar la información que se resume. 1.3. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha. 1.2. Reproducción oral de, cuentos, poemas, entre otros, por medio de gestos y movimientos corporales. 1.2. Diferenciación entre información real e información imaginaria o figurativa en mensajes que escucha (mitos de las diferentes culturas). 3.1. Interpretación de las historias de la tradición oral. 3.2. Identificación de los actores e ideas principales en leyendas, cuentos e historias. 3.2. Determinación del orden de los eventos en el mensaje. 4.1. Identificación de elementos conocidos en un texto de lectura que aportan claves para leer palabras desconocidas.

1678

7

Page 174: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

168

KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’ / COMPRENDIENDO EL IDIOMA POPTI’.

¿Tzet chuhi? / ¿Qué acontece? ¿Tzet sk’ulal chyaq’kanoj jet? / ¿Qué cosas buenas nos enseña?, ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? ¿Tzet stx’ojal iq’b’il yuh? / ¿Qué cosas malas tiene?, ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? ¿Tzet ch’oknikoj hune’ ab’ix ti’ juh? / ¿Para qué nos sirve este mensaje?

¿Maka?/ ¿Quién? ¿Maktaj? / ¿Quiénes? ¿Haywanh ix? / ¿Cuántas mujeres? ¿Haywanh winaj? / ¿Cuántos hombres? ¿Haywanh winaj unin? / ¿Cuántos niños? ¿Haywanh ix unin? / ¿Cuántas niñas? ¿Haywanh q’opoh? / ¿Cuantas jóvenes? ¿Haywanh tzeh? / ¿Cuántos jóvenes? ¿Haywanh ixnam? / ¿Cuántas señoras o ancianas? ¿Haywanh icham? / ¿Cuántos señores o ancianos? ¿Tzet noq’al chb’inahi? / ¿Qué animales se mencionan? ¿B’aytettaj hej tzetet chb’inahi? / ¿Qué objetos se mencionan? ¿Tzet lob’ehal maka itahil chb’inahi? / ¿Qué frutas o comida se mencionan?

1.2. Diferenciación entre la estructura de los cuentos y los poemas. 3.1. Participación voluntaria en dramatizaciones formales o informales. 1.3. Reproducción oral de lo escuchado recitándolo o parafraseándolo. 2.4. Identificación de los eventos que provocaron los acontecimientos bajo discusión (causas). 5.4. Identificación de personajes o foco principal de una descripción (objeto, animal, planta, persona o paisaje). 1.1. Relación entre el tema de mensajes, poemas, cuentos, leyendas e historias con eventos de la vida cotidiana. 5.4. Utilización de la estructura, los personajes, escena, lugares en textos narrativos. 1.3. Participación espontánea en conversaciones dentro y fuera del aula. 1.2. Relación entre el tema de poemas, cuentos, canciones, entre otros con eventos de la vida cotidiana. (¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?). 2.3. Identificación de los personajes principales y secundarios en la lectura. (¿Quién?, ¿Quiénes?). 1.2. Descripción de las características de los personajes que protagonizan las historias que escucha.

1688

8

Page 175: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

169

¿Tzet jilni naj maka ix?/ ¿Cómo es él o ella? ¿Tzet jilni no’, maka hej tzetet? / ¿Cómo es el animal o los objetos? ¿B’aytu’ chuhi?/ ¿Dónde ocurre? o ¿en qué lugar ocurre? ¿Tzet sb’ih hune’ ehob’al tu’?/ ¿Cómo se llama ese lugar? ¿Tzet jilni hune’ ehob’al tu’? / ¿Cómo es ese lugar?

¿B’aq’in?/ ¿Cuándo? ¿Hanik’? / ¿A qué hora? ¿Yinh nhab’il? / ¿En invierno? ¿Yinh tajq’inal? / ¿En verano? ¿B’ay tu’? / ¿En dónde?

¿Tzet xyij sb’ah yinh yichob’anil? / ¿Qué ocurrió al principio? ¿Tzet xyij sb’ah tzujanilxa? / ¿Qué ocurrió después? ¿Tzet xyij sb’ah yinh stanhb’al? / ¿Qué ocurrió al final?

Yinh yichob’anil / Al principio Lawi tu’ / después Yet tzujanilxa / seguidamente Yet xlahwi / Al terminar Yet xyijnikan sb’ah / Al concluir

¿Tzet xswatx’ekoj mato x’etatoj? / ¿Qué cosas se mejoraron o se perjudicaron? (efectos). Chkotxolb’a sunil tzetet xnacha juh/ Ordenamiento de los datos recopilados. Chkosik’le tzettaj yet q’a’ yilal yehi/ Ordenar los datos más importantes.

MUNIL Q’ANB’EB’AL YINH AB’XUB’AL POPTI’ / LA ENTREVISTA EN IDIOMA POPTI’ Chwatx’i hune’ txol q’anb’eb’al ssat hum/ Elaboración de un instrumento para una pequeña entrevista.

- Ch’ok hune’ mak yinh q’anb’eb’al / Aplicación de la entrevista estructurada. - Chkotxolb’a sunil ab’ix xnacha juh / Ordenamiento de la información recopilada.

2.3. Descripción de las características importantes de los personajes principales de la lectura (¿Cómo son?). 2.3. Identificación de las palabras que indican lugar o lugares en que ocurre la historia (¿En dónde?). 2.3. Descripción de las características del lugar o de los lugares (¿Cómo es?, ¿Cómo son?). 2.3. Descripción del tiempo en que ocurrieron los eventos (¿Cuándo?, ¿A qué hora?, ¿En qué época del año?). 2.4. Establecimiento de la secuencia de los eventos (¿Qué ocurrió primero?, ¿Qué ocurrió después?, ¿Qué ocurrió de último?). 2.4. Identificación de las palabras que indican la secuencia de los eventos: “Al principio”, “Después”, “Seguidamente”, “Al final”, “De último”, entre otras. 1.1. Asociación de lo que escucha con experiencias personales. 1.1. Expresión de opiniones que reflejan análisis de lo que escucha. 5.1. Utilización de la entrevista para lograr más información. 5.1. Utilización de la observación para captar detalles importantes.

1698

9

Page 176: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

170

- Chkosik’le ab’ix q’a’ yilal yehi / Ordenar los datos más importantes. - Chwatx’i munil ab’ix / Se prepara el informe. - Ch’ek’toj yala’ tzet x’elikoj smunil / Exposición oral del informe.

1.2. Elaboración de un instrumento para una pequeña entrevista estructurada en idioma Popti’. 5.3. Entrevista a una persona de acuerdo a la planificación. 5.3. Presentación de la información en forma lógica y ordenada. 5.1. Entrevista a otras personas en la escuela y la comunidad para aclarar dudas con respecto a los datos recopilados. 5.1. Definición de la secuencia que deben llevar los datos recopilados.

1708

q

Page 177: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

171

6. Dosificación de los Aprendizajes del Área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma

maya Popti’ como segunda lengua de sexto grado

A. Estándares educativos

Componente Comprensión y expresión oral

Subcomponente Escuchar - hablar Estándar1

Escucha, interpreta y evalúa información sobre temas de interés individual y colectivo; e identifica la intencionalidad del mensaje de diversos medios.

Estándar2

Argumenta temas de interés individual y colectivo, utilizando lenguaje escolar y clarifica sus ideas con gestos.

Componente Comprensión y expresión oral

Subcomponente Leer Estándar3 Lee textos informativos, formativos, literarios, científicos e instrumentales

sobre los cuales: hace inferencias, obtiene conclusiones, identifica la posición del autor y emite juicio crítico.

Estándar 4 Lee un texto narrativo o informativo de al menos 12 páginas, apropiado a su nivel de lectura, semanalmente.

Subcomponente Escribir Estándar5 Redacta textos poéticos, textos informativos y expositivos con unidad,

coherencia, claridad y precisión apoyándose con los medios audiovisuales disponibles.

Componente Comprensión y expresión oral

Subcomponente Fonología Estándar 6 Pronuncia con claridad los sonidos del idioma Popti’ (L-2), en todos los

contextos de la palabra. Subcomponente Gramática Estándar 7 Utiliza apropiadamente los clasificadores, artículos, sustantivos, adjetivos,

verbos y adverbios y guarda concordancia gramatical del sujeto con el verbo.

Subcomponente Vocabulario Estándar 8 Identifica y utiliza variantes dialectales, neologismos y vocabulario técnico,

en su comunicación oral y escrita. Subcomponente Lenguaje para el aprendizaje Estándar 9 Sigue instrucciones para planificar y ejecutar acciones de aprendizaje

aplicables a la vida diaria. Estándar 10 Elabora materiales, utiliza técnicas de exposición según la audiencia y

reconoce la función comunicativa del idioma Popti’ (L-2), así como su importancia en la prevención de conflictos.

1718

w

Page 178: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

172

B. Competencias y evidencias de logro

No. Competencia Indicadores de logro

1 Utiliza el lenguaje oral como medio de comunicación al discutir temas de interés personal y colectivo.

1.1. Argumenta sus opiniones con respecto a la información recibida. 1.2. Participa en actividades de intercambio de información. 1.3. Aplica normas de cortesía en las diferentes instancias en las que se da el intercambio de información.

2 Utiliza el lenguaje verbal y no verbal para responder a mensajes en situaciones de la vida cotidiana.

2.1. Infiere el significado de mensajes que se apoyan en el lenguaje no verbal. 2.2. Asocia gestos, movimientos y desplazamientos con el mensaje que comunican.

3 Utiliza diferentes tipos de lectura en la documentación de sus juicios y opiniones.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información al elaborar sus argumentos. 3.2. Utiliza diferentes estrategias lectoras para ubicar la información pertinente. 3.3. Emite juicios críticos con respecto a lo expresado en las diferentes obras de referencia.

4 Aplica conocimientos de morfología, semántica y sintaxis del idioma Popti’ (L-2) en su expresión oral y escrita.

4.1. Aplica las reglas de pronunciación y acentuación, según la normativa del idioma Popti’ (L-2). 4.2. Utiliza el conocimiento sobre la estructura de las palabras en la elaboración de textos escritos. 4.3. Elabora párrafos utilizando los signos de puntuación según la normativa del idioma Popti’ (L-2).

5 Aplica, en su expresión oral y escrita, los elementos que inciden en la corrección del lenguaje según la normativa del idioma Popti’ (L-2).

5.1. Utiliza, en la expresión de sus ideas, los diferentes tipos de palabras según la normativa del idioma Popti’ (L-2). 5.2. Redacta textos narrativos de acuerdo con los requerimientos del momento y según la normativa del idioma Popti’ (L-2). 5.3. Redacta textos poéticos de acuerdo con los requerimientos del momento y según la normativa del idioma Popti’ (L-2). 5.4. Establece la diferencia entre textos poéticos y otros tipos de textos.

1728

e

Page 179: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

173

C. Contenidos de aprendizaje

B’AB’EL MAJAN / UNIDAD I

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB HEJ KONHOB’ B’OJ HEJ AB’XUB’ALE YET TX’OTX’ XE'Q’AQ’ / LOS PUEBLOS E IDIOMAS DE GUATEMALA Hej kanheb’ konhob’ ay yul tx’otx’ Xe’q’aq’/ Los cuatro pueblos que coexisten en Guatemala (Mayas, Xinkas, Garífunas y Ladinos). Hej howeb’ skab’winaj ab’xub’ale ay yul tx’otx’ Xe’q’aq’/ Los 25 idiomas que se hablan en Guatemala. Skonhob’ ab’xub’al Popti’ / La comunidad lingüística Popti’.

- Yik’ti’al konhob’ Xajla’ / Reseña Histórica de Jacaltenango.

- Yik’ti’al konhob’ Ewan Nhah / Reseña Histórica de Concepción Huista.

- Yik’ti’al konhob’ Kantinil / Reseña Histórica de Cantinil.

- Yik’ti’al konhob’ Iwillaj / Reseña Histórica de San Antonio Huista.

- Yik’ti’al konhob’ Sti’ Ha’ / Reseña Histórica de Santa Ana Huista.

- Yik’ti’al konhob’ Nentonh / Reseña Histórica de Nentón.

- Yik’ti’al konhob’ ay Hunxa Estado / Reseña Histórica de Paso Hondo y Guadalupe Victoria

(Chiapas México).

Hej ab’xub’ale ay yul hej konhob’ yuxhtaj sb’ah / Principales idiomas mayas de la región Huista: Popti’, Chuj, Akateko, Q’anjob’al, Mam. TZET YEKOJ SHUNB’AB’ANIL HEJ YIXMAB’ANIL AB’XUB’AL POPTI’ / SITUACIÓN ACTUAL SOBRE EL PROCESO DE ESTANDARIZACIÓN DEL IDIOMA POPTI’ Corrientes lingüísticas sobre estandarización: Estandarización asimilacionista Estandarización pluralista Estandarización separacionista Shunb’ab’anil hej yixmab’anil ab’xub’al Popti’ / Estandarización del idioma Popti’: Se sitúa dentro de la corriente pluralista, ya que recoge las características de las cuatro variantes dialectales principales del idioma Maya Popti’ que son: Ewan Nhah (Concepción Huista); Tz’ikinte’ (San Marcos Huista); Wik’uh (San Andrés Huista) y Xajla’ (Jacaltenango). HEJ TZOTI’ / VOCABULARIO Respetando el trabajo realizado por la Comunidad Lingüística Popti’ de la ALMG, en relación a la estandarización del idioma maya Popti’, a continuación se presentan algunas palabras que se norman como estandarizadas, las cuales son el resultado de un análisis y discusión técnica llevada a cabo entre representantes de las distintas variantes dialectales del idioma. Se analizaron datos y se argumentaron cada una de las propuestas. (ALMG. 2005: 299).

1.1. Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas comunes al idioma y cultura Popti’y a otros idiomas y culturas del país. 2.2. Elaboración del mapa lingüístico de Guatemala. 2.2. Elaboración del mapa de la Nación Popti’ (Comunidad Lingüística Popti’: Jacaltenango, Concepción Huista, Cantinil, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Nentón, La Democracia, Paso Hondo y Guadalupe Victoria (Chiapas México). 2.2. Identificación en el mapa lingüístico de Guatemala de los idiomas mayas que se hablan en la región (Popti’, Chuj, Akateko, Q’anjob’al, Mam). 2.2. Identificación de las ventajas y desventajas que tienen las corrientes lingüísticas sobre estandarización en su aplicación. 2.2. Valoración del proceso de estandarización del idioma maya Popti’, como una acción que busca la unidad y el rescate del idioma. 3.1. Reconocimiento de las palabras del vocabulario básico relacionadas a la estandarización de las cuatro variantes dialectales del idioma Popti’.

1738

r

Page 180: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

174

Popti’ Español

Popti’ Español

Ohos Aguacatillo Enhele Cobija o chamarra Xekab’, xim Araña tejedora Tx’alapat Cutete, cuatete Niman, tx’ihal Bastante Tul Dado Tonh

Canica (chiras)

Ch’ob’an

Desnudo de la cintura para abajo

Panhku’

Carga palito

T’eb’an

Desnudo de la cintura para arriba

Me’ Carnero Ssat tzultzaje Espinilla Meq’ina’

Cinta típica importada

Xumak

Flor silvestre (de árboles)

Ch’ehkuy Fruta de pino Hiy Jilote (milpa) Q’os Joroba Hanhili’ Sube y baja (juego) Lah ixim

Maíz cocido con mucha cal

B’ejtanh

Maíz nuevo

Txim

Red de pita grande

Txowe

Taparrabo, maxhtate, maxhtat

Yaxtaq’inh

Nixtamal (cocido y lavado)

Tahnaj ixim

Nixtamal (cocido y no lavado)

Xahan mame Padrino Nam Mariposa Xahan mi’e Madrina B’aw Maíz breve Sulan, yolan, yolotz’, b’iq’ich

Resbaloso

B’ajmam

Sauco

Tz’uttz’ur, tz’uttz’urit

Hélice (juego tradicional)

Q’ej tz’isb’al

Verbena

Chlupwi, chpurwi

Vuela el pájaro

Pijpilinh tutx, tz’utuli’

Vuelta de gato (juego)

TZET CHUH SWATXEB’ANIL HUNUJ MUNILTZ’IB’ / LA FORMA DE ELABORAR UN TRABAJO ACADÉMICO Yixmab’anil hej munil / Partes de los trabajos

Ssat / Carátula Yokb’altoj / Introducción Snimanil / Contenido Stanhb’al / Conclusiones Taq’ewal / Recomendaciones B’ihum / Bibliografía

3.3. Utilización del índice en diferentes textos de apoyo y referencia para ubicar el tema bajo investigación. 3.3. Reconocimiento de la importancia del manejo de los instructivos. 5.2. Elaboración de textos informativos como documento inicial para ser revisado y corregido. 5.3. Presentación de la información escrita en forma lógica y ordenada. 5.1. Establecimiento de prioridades en cuanto a la presentación del trabajo o informe. 3.3. Utilización de diferentes sistemas de clasificación de los materiales para realizar investigaciones en la biblioteca.

1748

t

Page 181: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

175

SWATX’EB’ANIL HEJ TE’ HUM CH’OKNIKOJ YUH KUYUM HUM YUH STXOLB’AN SMUNIL / ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS QUE LE SON ÚTILES AL ESTUDIANTE PARA ORDENAR SU TRABAJO

Sxaj hum yet b’ihum / Fichas bibliográficas Yik’ti’al kuyum yet hune’ tz’ayikalil / Diario de clases Steq’b’ab’anil hej kuywal / Texto paralelo Stxolil munil yet hune’ tz’ayikalil / Agenda del día Yixmab’anil q’inal yet kuyum / Horario de clases Yixmab’anil q’inal yet kuywuj / Horario de estudio Stz’ayikal hej munil / Calendario de tareas Sk’ub’ab’al hej munil / Portafolios de trabajo

MUNIL SSAYB’AL AB’IX / INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA (Servirá para hacer el diagnóstico sobre la lectoescritura del idioma Popti’)

Yinh hune’ ni’an majan ti’; yilal ya’ kuywahom ha’ ya’ ch’aq’ni tet nixhtej unin hej te’ hum ch’oknikoj yuh, katxin ssayni smunil /En este apartado es importante que él o la docente proporcione los documentos que el educando utilizará para hacer su tarea. Ch’aq’laxikoj nixhtej unin yila’ stz’ib’ swatx’e / Los niños leerán el trabajo realizado. Nota: Es importante que el estudiante ponga en práctica sus conocimientos sobre la lectoescritura del idioma Popti’, mediante la investigación de temas en documentos previamente escogidos por el docente, de esta forma el maestro o maestra realizará una evaluación diagnóstica para conocer el nivel de dominio de las cinco habilidades lingüísticas del idioma Popti’ (comprender, hablar, leer, escribir, pensar) y así determinar la profundidad que asumirá en el tema de la lectoescritura del idioma.

3.2. Elaboración de fichas bibliográficas con los datos y conceptos pertinentes. 3.1. Búsqueda de la información en fuentes orales y escritas. 3.1. Selección de fuentes bibliográficas según el tema a desarrollar (libros, revistas, manuales, diccionarios, enciclopedias, entre otros). 1.1. Investigación documental para corroborar la información recibida. 3.1. Selección de las secciones de los materiales de referencia que se consultarán para documentar los argumentos. 3.1. Interpretación de información contenida en materiales gráficos. 3.3. Comparación de la información obtenida en las diferentes obras de referencia. 3.3. Opinión con respecto a la veracidad de los datos proporcionados en las obras de referencia. 3.3. Diferenciación entre información científicamente derivada y aquella que expresa puntos de vista u opiniones. 5.4. Comprensión de textos formales y académicos. 3.2. Análisis de cada una de las obras de referencia para documentar su tema.

1758

y

Page 182: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

176

HEJ STZ’IB’AL AB’XUB’AL POPTI’/ EL ALFABETO DEL IDIOMA POPTI’ A a B’ b’ CH ch CH’ ch’ E e H h I i J j K k K’ k’ L l M m N n NH nh O o P p Q’ q’ R r S s T t T’ t’ TX tx TX’ tx’ TZ tz TZ’ tz’ U u W w X x XH xh Y y ’(hiq’/ glotal)

Hunlahunheb’ skab’winaj chyil sb’ah stz’ib’al ab’xub’al Popti’ /Treinta y un grafemas conforman el alfabeto del idioma Popti’. Spohb’anil tz’ib’ yet ab’xub’al Popti’ / Clasificación de las letras del alfabeto Popti’

- Ti’b’al, hamtz’ib’ / Vocales: a, e, i, o, u - Nuq’tz’ib’ shun-hunal yehi / Consonantes simples : h, j, k, l, m, n, p, r, s, t, w, x, y, '

(hiq’) - Nuq’tz’ib’ shun-hunal yehi yeb’ hiq’ / Consonantes simples glotalizadas: b', k', q', t' - Nuq’tz’ib’ mohan yehi / Consonantes compuestas: ch, nh, tx, tz, xh - Nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’ / Consonantes compuestas glotalizadas: ch', tx', tz'

3.3. Justificación con respecto a la información seleccionada. 2.1. Interpretación de información que se presenta por medio de tablas, mapas y otros recursos gráficos. 3.1. Definición de la información a ser incluida en la fundamentación de sus ideas 1.1. Diseño de instrumentos para llevar el registro de la información debidamente documentada. 5.2. Estructuración del informe final. 5.2. Elaboración de informes finales. 5.4. Utilización de las partes de un texto (introducción, desarrollo y conclusión). 3.1. Identificación del orden alfabético utilizando el diccionario Popti’, manuales de lectoescritura Popti’, índice alfabético o materiales similares. 3.1. Asociación de fonema y grafía del idioma Popti’, letras en orden alfabético. 3.3. Organización de bancos de palabras (establecimiento del orden alfabético). 3.3. Ubicación de palabras en materiales organizados alfabéticamente.

1768

u

Page 183: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

177

CHKONATIJ SKUYB’ANIL YILLAXI B’OJ STZ’IB’NHELAX AB’XUB’AL POPTI’ / APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA DEL IDIOMA POPTI’ Ti’b’al, hamtz’ib’/ Vocales

I i U u O o A a E - e

Hejtzoti’ b’ay ayikoj hamtz’ib’ yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Palabras con vocales en su uso inicial, medio y final.(Ver páginas 246- 247). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hejtzo ti’ b’ay ayikoj hej hamtz’ib’ yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las vocales en su uso inicial, medio y final.

Nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ b’oj yet wes/ Consonantes iguales en escritura y sonido con las consonantes del idioma español. Consonantes comunes:

K k L l

M m N n

P p

R r S s T t W w Y y

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ wes, yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Palabras con consonantes comunes en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 247 al 250). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes comunes en su uso inicial, medio y final.

Nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ b’oj stzoti’ wes/ Consonantes iguales gráficamente con las consonantes del idioma español pero con sonido diferente. Consonantes homógrafas:

H h J j X x

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al/ Palabras con consonantes homógrafas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 250-251). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes homógrafas en su uso inicial, medio y final. Nuq’tz’ib’ mohan yehi / Consonantes compuestas

Ch ch Nh nh Tx tx Tz tz Xh xh

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ mohan yehi, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes compuestas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 251 - 252). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ mohan yehi, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes compuestas en su uso inicial, medio y final.

Hiq’ ( ' ) / Glotal o saltillo

Hej tzoti’ b’ay ayikoj hiq’ yinh sxolb’al b’oj stanhb’al / Palabras con glotalen su uso medio y final. (Ver página 253). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hiq’, yinh sxolb’al yeb’ stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde está la glotal en su uso medio y final.

4.1. Aplicación de las reglas de pronunciación de los fonemas propios del idioma Popti’. 4.1. Identificación del fonema inicial y del fonema final en palabras del vocabulario básico. 4.2. Pronunciación de los fonemas para generar la palabra desconocida. 3.1. Identificación de los sonidos propios del idioma Popti’ en los mensajes que escucha. 3.1. Reconocimiento de los fonemas como las unidades sonoras que conforman las palabras que escucha. 2.2. Identificación de los fonemas propios del idioma Popti’ y de la secuencia de consonantes en una sílaba. 3.1. Percepción de la diferencia que representa, en cuanto a sonido y significado, la sustitución de un fonema en palabras determinadas. 3.3. Diferencias entre las grafías que utiliza el idioma Español y el idioma Popti’. 3.3. Identificación de palabras que representan casos especiales en idioma Popti’ 3.3. Utilización de los elementos convencionales en la escritura: lugar de las letras y palabras sobre el renglón, uso de márgenes, espacios entre letras, palabras, y párrafo, entre otros.

1778

i

Page 184: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

178

Nuq’tz’ib’ shun-hunal yeb’ hiq’ / Consonantes simples glotalizadas

B’ b’ K’ k’ Q’ q’ T’ t’

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ shun-hunal b’oj hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al yeb’ stanhb’al/ Palabras con consonantes simples glotalizadas en su uso inicial, medio y final. (Ver páginas 253 - 254). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ shun-hunal yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes simples glotalizadas en su uso inicial, medio y final. Nuq’tz’ib’ mohan yehi b’oj hiq’ /Consonantes compuestas glotalizadas

Ch’ ch’ Tx’ tx’ Tz’ tz’

Hej tzoti’ b’ay ayikoj nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Palabras con consonantes compuestas glotalizadas en su uso inicial, medio y final.(Ver páginas 254 - 255). Ab’ix: chsaylax yaq’b’ilxa hej tzoti’ b’ay ayikoj hej nuq’tz’ib’ mohan yehi yeb’ hiq’, yinh yichob’anil, sxolb’al b’oj stanhb’al / Nota: buscar más palabras donde están las consonantes compuestas glotalizadas, en su uso inicial, medio y final. HEJ TZOTI’ / VOCABULARIO Yalb’anil b’ihe ch’alni hantaj hun / Adjetivos que indican tamaño

nimejal /grande tz’ulik / pequeño nimej stel/ alto tz’ulik stel/ bajo yecheltajnhe /mediano

txannhe stel/ mediano (entre alto y bajo) nimej yoj/ largo tz’ulik yoj/ corto txannhe yoj/ mediano (entre largo y corto)

Hej tzoti’ ch’alni b’aytu’ ayikoj/ Palabras que indican en donde se realiza la acción o en donde está el ser.

yul / adentro yinhtaj/ afuera yib’anh/ encima yalanh/ abajo

smek/ su izquierda swatx’/ su derecha nahat / lejos kawil / cerca

ssataj/ delante de… yinhtaj/ atrás de… sxolb’al / en medio

Te’ sonlob’al / Instrumentos musicales

Te’ kitalah/ La guitarra Te’ son/ La marimba Te’ tinab’/ El tambor

2.2. Utilización y pronunciación correcta de la glotal y las consonantes glotalizadas del idioma Popti’. 3.1. Aplicación de una correcta pronunciación de palabras a través de una buena lectura y acentuación en la narración de textos sencillos. 3.3. Organización de palabras del vocabulario básico atendiendo a las primeras tres letras. 2.1. Utilización de movimientos corporales que indiquen la relación que existe entre los objetos por su tamaño. 2.1. Utilización de movimientos corporales que indiquen la relación que existe entre los objetos en un espacio dado: adentro de. . .; afuera de. . .; encima de. . .; debajo de. . .; entre otras. 2.1. Utilización de movimientos corporales que indiquen conocimiento del esquema corporal: izquierda - derecha, adelante - atrás. 2.2.3. Reproducción de onomatopeyas por instrumentos musicales.

1788

o

Page 185: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

179

Xilq’ape / Vestuario

paxahe /faja b’ok’wi’e / sombrero chanhe /corte uweh /collar skamixh ix / blusa yet oje / calcetín yet ime /sostén wonet /gorra yet q’ab’e / guantes no’ hojb’al/ cincho kamixhe/ camisa kole/ güipil xanhab’e /zapatos wexe / pantalón

Tzetet ch’oknikoj yulnhahil/ Objetos de la casa

mexhah/mesa mexhah yet wab’al / comedor xhilah / silla tx’at/ cama tz’isb’al/ escoba

k’ub’ab’al sxilq’ape/ropero k’ub’ab’al hum/librera kaxhah/cofre mexhah yet tihoxh / mesa de santo (religiosidad)

Hej netb’al ch’oknikoj sti’ q’aq’ / Utensilios que se utilizan en la cocina

tx’otx’ sam / comal de barro ch’en sam / comal de metal ch’ilmab’al / tostador pajb’al wah / torteadora xih / olla xihch’en / olla de metal

xhaluh / jarro xhaluhch’en / jarro de metal xhaltin / sartén pak’ / cuchara hom / guacal k’ot / pumpo

motx / canasto tzimah / jícara sek’ / escudía pulatoh / plato lonhtxikin / olla pequeña

Sb’ih hej no’ alomnoq’ / Nombre de animales domésticos

tx’i’ / perro txitam / cerdo mis / gato tunuk / chompipa ahtzoq’ / jolote

cheh / caballo chiyoh / pollo icham chiyoh / gallo kaneluh, me’ / oveja kaplaxh / cabra

ixnam chiyoh / gallina tz’ul chiyoh / polluelo pech / pato tx’ow / ratón axhnah / burro, asno

Sb’ih hej no’ sxoltelajil noq’ / Nombre de animales salvajes

nam/ mariposa lab’ah/ serpiente xhik/ conejo ch’ik/ pájaro k’uk’ul/ quetzal pahtza’/ rana peq’/ cucaracha utxum/ zarigüeya ib’/ armadillo tx’anhnuq’/ jirafa oj/ coyote

sanik/ hormiga wakax/ vaca kuk/ ardilla b’alam/ tigre kajkoh/ león sotz’/ murciélago intam/ iguana eman/ mapache halaw/ tepezcuintle pachamkanh/ elefante hokox/ zompopo de mayo

ponhom / sapo sajcheh / venado usmij / zopilote ch’ok / zanate kuwis / paloma hotol / chacha wech / gato de monte o zorra tz’unun / colibrí pay / zorrillo tx’ekem / zompopo sahb’in / comadreja

Heb’ ya’ wet chik’ilal han / Mi familia

Mi’ ixname / abuela Mam ichame / abuelo mame / papá mi’e / mamá uxhtaje / Hermano de un hombre anab’e / Hermana de un hombre

nohe / Hermana o hermano de una mujer k’ahole / hijo (dicho solo por papá) kutz’ine / hija (dicho solo por papá) Wunin han / Mi hijo o hija (dicho solo por mamá) uninale / hijo o hija

2.6. Realización de dramatizaciones que proyecten el uso de los diferentes objetos del vocabulario básico (utensilios, vestuario, objetos de casa, otros). 2.2. Reproducción de onomatopeyas de animales domésticos y salvajes de la comunidad, de la región, del país y del mundo (se debe investigar los neologismos). 2.1. Identificación de signos y señales utilizados para describir animales. 3.1. Reconocimiento instantáneo de las palabras del vocabulario básico relacionadas a la familia.

1798

p

Page 186: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

180

Hej sb’ih ix / Nombres de mujeres

Antun/ Antonia Chilol / Isidora Inás/ Ignacia Katin/ Catarina Atanas/ Atanasia Kantel/ Candelaria Ewul/ Eulalia Lolor/ Dolores Tin/ Trinidad

Hosep/ Josefa Luwis/ Luisa Lupah / Guadalupe Malin/ María Hesus/ Jesús Matal/ Magdalena Mikin/ Micaela Melsel/ Mercedes Xuwin/ Juana

Nikol/ Nicolasa Petlon/ Petrona Ramon/ Ramona Rap/ Rafaela Ros/ Rosa Sipil/ Sipriana Siril/ Cirila Tulis/ Gertrudis

Anah /Anita Axhul/ Angelina Awustin/Agustina Wisen/ Vicenta Nel / Manuela Xhepel / Isabela Tanixh / Estanislao Wanit / Juana

Hej sb’ih winaj / Nombres de hombres

Xhuwan/ Juan Xhap/ Sebastián Xhuxh/ José Teles/ Telésforo Pel / Pedro Pasil / Basilio Tik / Diego Manel / Manuel Pelnan / Fernando Hoseh / José Pawlu’ / Pablo

Maltixh / Baltazar Naloh / Bernardo Wit / Víctor Pelis / Feliciano Mek/ Miguel Kaxh/ Gaspar Lol/ Lorenzo Santyaw/ Santiago Kap/ Gabriel Herwas/ Gervasio Winh/ Edwin

Luk/Lucas Goyoh /Gregorio Hulyan/Julián Lupeh / Guadalupe Wartol/ Bartolo Tumaxh/Tomás Antun/ Antonio Antil/ Andrés Hesus/ Jesús Kux/ Marcos Kaytan/ Cayetano

Nolaxh/ Nolasco Nixh/ Dionisio Nikol/ Nicolás Paxhku’/ Pascual Palas/ Francisco Wisen/ Vicente Wakin/ Joaquín Lamun/ Ramón Lawuxh/ Claudio Mat/ Mateo

Yixmab’anil nimanile / Partes del cuerpo humano

Yixmab’anil sate / Partes del rostro

Sate / rostro Palanhe / frente Sb’aq’sate / ojos Stxow sb’aq’sate / pestañas Stxow yib’anh sb’aq’sate / cejas Stx’uyal sb’aq’sate / párpados Txame / naríz Sholanil txame / fosas nasales

Ti’e / boca Sxaj ti’e / labios Skaxhahil ti’e / mandíbulas Sxil ti’e / barba y/o bigote Kalamti’e / quijada Q’otxe / mejías Txikine / orejas

Yixmab’anil q’ab’e / Partes de la mano Ab’ix: yinh ab’xub’al Popti’, q’ab’e sb’ih hej yixmab’anil nimanile ch’ichikoj yinh wixik’e masanta yiximal q’ab’e. Nota: en el idioma Popti’ se le denomina q’ab’e a la parte del cuerpo humano que empieza del hombro hasta los dedos. Wixik’e / hombro Q’ab’e / mano Yalanh q’ab’e / cavidad debajo del brazo Stza’ q’ab’e / músculos del brazo y antebrazo Tx’unhk’ub’/ codo

Snuq’ q’ab’e / muñecade la mano Samil q’ab’e / palma de la mano Yiximal q’ab’e / dedos Isk’aje / úñas

Yixmab’anil b’ule / Partes de la pierna

Swi’ b’ule / cadera Sxe’ b’ule / ingle Sxol oje / entre piernas Oje / pie B’ule / múslo

Witx’i’e / rodilla Spajil oje / parte opuesta a la rodilla Stza’ oje / pantorrilla

2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: partes del cuerpo humano.

1809

0

Page 187: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

181

Yixmab’anil stxam k’ule / partes del pecho Stxam k’ule / pecho Ime / senos en la mujer y tetillas en los hombres

Yixmab’anil k’ule / Partes del estómago K’ule / estómago Yich k’ule / abdomen Hose / testículos Txime / escroto Ate, ch’ike / pene Kuke / órgano sexual femenino Muxuke / ombligo

Yixmab’anil nimanile / Partes del cuerpo humano (órganos internos del cuerpo humano)

Q’on / cerebro Sasib’ / hígado Hub’al / riñónes Yul k’ule / estómago Smi’ k’ule / matríz B’aq’e / testículos, ovarios Yul nuq’e / garganta Torotot / esófago Ehe / dientes Snet hatxule / vejiga

K’ah / vesícula biliar, bilis Janmah / corazón Woswos / pulmones Tx’anhkantza’ tz’ulik yinh / intestino delgado Tx’anhkantza’ nimej yinh / intestino grueso Ib’otx’ / venas Tx’anhale / nervios Muk’uku’ / cartílagos Chik’ / sangre

Hej hin tzetet / Mis cosas

omeh / arete skamixh ix / blusa yet oje / calcetín kamixhe / camisa wexe / pantalón kolq’ab’e / anillo k’ub’ab’al melyuh / billetera yet q’ab’e / guantes

no’ hojb’al / cincho uweh / collar paxahe / faja hunb’ab’al sxilwi’e / gancho ijq’uy / mochila tz’ispahe / morral ilq’in / reloj nen / anteojos o lentes

ijb’anile / cargador enhele / poncho o chamarra sxil q’ape / ropa b’ok’wi’e / sombrero wonet / gorra xanhab’e / zapato yet ime / sostén

Hej tzetet chonh tx’ahtx’eni b’oj chwatx’eniloj jilot / Objetos de limpieza y arreglo personal

xapun / jabón xapun xuq’ sham / jabón de olor texhelexh / tijera k’upb’al isk’aje / cortaúñas xib’al / peine k’upb’al sxil ti’e / rasuradora yanhal q’otxe /rubor

yanhal sate /maquillaje tx’ahb’al ti’e /cepillo de dientesyanhal ehe/ pasta para dientes yanhal sxilwi’e /gel para el cabello k’otb’ab’al stxow sb’aq’sate/ volteador de pestañas tz’ahb’al isk’aje / pintaúñas tz’ahb’al sxajti’e/pintalabios

Hej munil / oficios

aq’omkanh nhah / albañil alkal / alcalde kuyum hum / estudiante b’utum q’aq’ / bombero b’itnom / cantante hosom te’ / carpintero tanhewom / guardián

txonhom / comerciante anhlom / doctor waynhewom / velador tz’iswom / sastre o costurera tx’umum ch’en / piloto sajchom / jugador txonhom wah/vendedora de tortillas

kolom anhlom/enfermero (a) txahlom/guía espiritual pajom wah/persona que tortea kuywahom/maestro sonlom/ músico o marimbista tanhewom unine/niñera

2.1. Identificación de palabras del vocabulario básico: objetos colectivos y personales, útiles de higiene. 4.1. Utilización de detalles en las ilustraciones incluidas en el texto para inferir el significado de la palabra desconocida. 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico: oficios y utensilios agrícolas.

1819

1

Page 188: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

182

Munlab’al xoltelajil munil / Utensilios agrícolas

machit / machete patxb’al tx’otx’ / azadón echeh / hacha piyochah / piocha

awub’al / macana tz’ispah / matate txim / rede tx’anh / lazo, pita

tx’anh / cuerda lasuh / lazo popom / mecapal

Hej te' lob'ehal / frutas

ch’iw/ anona kenyah/ banano, guineo wale’/ caña manhku’/ mango mansan/ manzana tulisnah/ durazno lob’altx’ix/ mora kaj lob’altx’ix/ fresa lahanxhexh / naranja sanh/ chalún

q’oq’/ chilacayote matzati’/ piña kajq’oq’/ sandía chap/ nance chulul/ ingerto tzuhmansan / pera ixpix/ tomate onh/ aguacate ahan / elote

pon/ jocote yaxaq’pon/ jocote de agua lemnixh/ limón pata’/ guayaba has/ zapote q’ejkokom / uva k’um/ ayote kajhotol/ cereza nimejtelaj / plátano

Hej te’ te’/ Los árboles

tz’isis/ ciprés hih/ roble tzis/ cedro tah/ pino

q’anpacham / guachipilin pit/ conacaste b’il/ malacate

onh/ aguacate sow/ matapalo sanh/ chalun

Hej te’ lob’ehal itah yeb’ hej te’ itah / Verduras y plantas comestibles

nimtuxib’/ cebolla tzoyol/ güisquil is, koson/ papa tuxib’/ cebollajo onh / aguacate q’ej ixpix / berenjena kulixh / repollo

tx’ab’in/ chipilín muh / hierba mora tzes/ bledo, amaranto yub’alnoq’ / arveja yax kok’ixpix / miltomate kolb’iq’ / verdolaga ixpix / tomate

ch’ib’/ pacaya k’um/ ayote kolb’iq’ kulixh / acelga k’um / ayote (calabaza) salwinaj / quequexhte

Hej te’ anh / Plantas medicinales

axhuxh / ajo anixh / aniz uch’eh / apazote uchuch / cola de caballo anhte’, sulte’ / eucalipto q’ejtz’isb’al / verbena

ch’im/ grama, llano pata’ / guayaba chulub’ pata’ / guayaba agria alawenah / hierbabuena muh / hierba mora sxaj kaq’e’ / hoja de aire

lemnixh / limón kok’mansan / manzanilla tultzimah / morro is (koson) / papa b’ajmam / sauco xiwkil’anh / ruda

Te’ haq’b’al, te’ kaj / Las flores

sun / girasol silvestre tx’ix haq’b’al / rosa sajch’eya’ / monja blanca ek’ / cola de león

Hej yelaw / colores

q'an / amarillo saj /blanco tz’ikin / azul kajhuyuh / cafés Saj tanhto / gris yax / verde

yax tzuh / verde limón yax ch’ib’ / verde oscuro yax namno / celeste q’ej / negro kaj / rojo kaj masmo / rosado

kajlijloh / anaranjado yax tz’antz’o / azul (marino) q’ej tx’uytx’u / corinto q’ejtx’umtx’u / morado

4.2. Identificación de las frutas, y árboles que comúnmente se observan en la comunidad. 1.2. Percepción auditiva del sonido inicial y final en palabras del vocabulario básico: verduras y hierbas. 4.2. Identificación de plantas medicinales y flores que comúnmente se observan en la comunidad. 4.3. Identificación de los colores, utilizando las palabras en Popti’. 4.3. Identificación de los colores en los diferentes objetos y seres vivos de la comunidad.

1829

2

Page 189: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

183

Hej ak’ tzoti’ / neologismos

kanhset / automóvil chehch’en / motocicleta ch’ikch’en / avión k’ak’amuxhch’en / bicicleta tzotelb’al /teléfono sxoltelajil munil / agricultura sq’axnaltx’otx / clima cálido

komesch’en / tren ijmak / camioneta ijtzet / camión pujb’ab’al echele / televisor q’onch’en / computadora munil kab’ / apicultura schewaltx’otx’ / clima frio

pujb’ab’al ab’ix / radio tximab’ix / internet ijq’on / memoria USB setq’on / disco de información kolb’iq kulixh / acelga iximhub’al / arroz txutxwum / mamífero

Hej txonhb’al / Los comercios

Txonhb’al hum/ librería Txonhb’al itah/ restaurante Txonhb’al / mercado municipal

Txonhb’al peq’al/ abarrotería Txonhb’al sxilq’ape/ comercio de vestidos Txonhb’al kaja’ / gasolinera

Ab’ix: yilal hasayni yaq’b’ilxa ak’tzoti’.Nota: es importante investigar más neologismos. TZOTELOJ YUL AB’XUB’AL POPTI’ / HABLAR EN IDIOMA POPTI’ Ch’aq’laxikoj nixhtej kuyumum yala’ nixhtej tz’ul hab’ix/ Poner a los estudiantes a pronunciar pequeños diálogos. Hej chejwab’al / Los mandatos -Pisyanh, pisyanhwej/ siéntese, siéntense -Iltij, iq’wejiltij / Sáquelo, sáquenlo -Tz'ib'lanh, tz’ib’lanhwej / escriba, escriban -Sukanh, suwejkanh / borre, borren -Linhyanh, linhyanhwej / párese, párense -Paja, pajwej / dóblelo, dóblenlo -Tz'aha, tz’ahwej / píntelo, píntenlo -Tonh, tonhwej / vamos -K’ub’atoj, k'ub'awejtoj / guárdelo, guárdenlo -Haweltij, heyeltij / salga, salgan -Tz'onhyanh, tz’onhyanhwej / siéntese, siéntense -Asi', asi'wej / váyase, váyanse -Kata, katwej / venga, vengan -Iytij, iq’wejaytij / bájelo, bájenlo -Hawelkantij, heyelkantij / Salga de una vez, salgan de una vez -Hawokkantij, heyokkantij / Entre de una vez, entren de una vez -Ayoj, aq’wejayoj / Déjelo en el suelo, déjenlo en el suelo -Ihitij, iq’wejatij / Sáquelo hacia arriba, sáquenlo hacia arriba Smunlanheb’anil / instrucciones -Hawoktij, heyoktij / entre, entren -Hawahtij, heyahtij / Suba aquí, suban aquí -Hawaytij, heyaytij / baje aquí, bajen aquí -Hawahtoj, heyahtoj / suba, suban -Hawaytoj, heyaytoj / baje, bajen -Meltzo, meltzowej / voltéelo, voltéenlo -Majche, majchewej / tápelo, tápenlo -Ayanh tz'onhnoj /siéntese -Ayanhwej tz’onhnoj/ siéntense -Ahanh linhnoj/párese -Ahanhwej linhnoj/ párense -Chahoy hab’ah / Dé vuelta -Chehoy heb’ah / Den vueltas Nota: hacer uso del anexo sobre pequeños diálogos, en la página 255. B’ISB’AL POPTI’ MASANTA B’ALUNHLAHUNK’AL / NÚMEROS CARDINALES HASTA 380 EN IDIOMA POPTI’ B’isb’al Popti’ / Números cardinales en Popti’

4.2. Asociación del sonido de una palabra desconocida con los sonidos de palabras conocidas o del vocabulario básico. 4.3. Asociación de palabras desconocidas con palabras cuya raíz es igual o parecida. 2.1. Seguimiento de instrucciones. 1.1. Participación en actividades, en la escuela y comunidad, cuyo énfasis radica en el dialogo de saberes. 3.2. Utilización de palabras que señalan cantidades del 0 al 380 en idioma Popti’.

1839

3

Page 190: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

184

Tz’in masanta kab’winaj / Cero al cuarenta

Tz’in / cero hune’ / uno kab’eb’ / dos oxeb’ / tres kanheb’ / cuatro howeb’ / cinco wajeb’ / seis hujeb’ / siete waxajeb’ / ocho b’alunheb’ / nueve lahunheb’ / diez hunlahunheb’ / once kab’lahunheb’ / doce oxlahunheb’ / trece kanhlahunheb’ / catorce holahunheb’ / quince wajlahunheb’ / dieciséis hujlahunheb’ / diecisiete waxajlahunheb’ / dieciocho b’alunhlahunheb’ / diecinueve hunk’al / veinte

hune’ skab’winaj / veintiuno kab’eb’ skab’winaj / veintidós oxeb’ skab’winaj / veintitrés kanheb’ skab’winaj / veinticuatro howeb’ skab’winaj / veinticinco wajeb’ skab’winaj / veintiséis hujeb’ skab’winaj / veintisiete waxajeb’ skab’winaj / veintiocho b’alunheb’ skab’winaj / veintinueve lahunheb’ skab’winaj / treinta hunlahunheb’ skab’winaj / treinta y uno kab’lahunheb’ skab’winaj / treinta y dos oxlahunheb’ skab’winaj / treinta y tres kanhlahunheb’ skab’winaj / treinta y cuatro holahunheb’ skab’winaj / treinta y cinco wajlahunheb’skab’winaj / treinta y seis hujlahunheb’ skab’winaj / treinta y siete waxajlahunheb’ skab’winaj / treinta y ocho b’alunhlahunheb’ skab’winaj / treinta y nueve kab’winaj / cuarenta

Hune’ yoxk’al masanta kanhwinaj / Cuarenta y uno al ochenta

hune’ yoxk’al / cuarenta y uno kab’eb’ yoxk’al / cuarenta y dos oxeb’ yoxk’al / cuarenta y tres kanheb’ yoxk’al / cuarenta y cuatro howeb’ yoxk’al / cuarenta y cinco wajeb’ yoxk’al / cuarenta y seis hujeb’ yoxk’al / cuarenta y siete waxajeb’ yoxk’al / cuarenta y ocho b’alunheb’ yoxk’al / cuarenta y nueve lahunheb’ yoxk’al / cincuenta hunlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y uno kab’lahunheb’ yoxk’al / cincuenta y dos oxlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y tres kanhlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y cuatro holahunheb’ yoxk’al / cincuenta y cinco wajlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y seis hujlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y siete waxajlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y ocho b’alunhlahunheb’ yoxk’al / cincuenta y nueve oxk’al / sesenta

hune’ skanhwinaj / sesenta y uno kab’eb’ skanhwinaj / sesenta y dos oxeb’ skanhwinaj / sesenta y tres kanheb’ skanhwinaj / sesenta y cuatro howeb’ skanhwinaj / sesenta y cinco wajeb’ skanhwinaj / sesenta y seis hujeb’ skanhwinaj / sesenta y siete waxajeb’ skanhwinaj / sesenta y ocho b’alunheb’ skanhwinaj / sesenta y nueve lahunheb’ skanhwinaj / setenta hunlahunheb’ skanhwinaj / setenta y uno kab’lahunheb’ skanhwinaj / setenta y dos oxlahunheb’ skanhwinaj / setenta y tres kanhlahunheb’ skanhwinaj / setenta y cuatro holahunheb’ skanhwinaj / setenta y cinco wajlahunheb’ skanhwinaj / setenta y seis hujlahunheb’ skanhwinaj / setenta y siete waxajlahunheb’ skanhwinaj / setenta y ocho b’alunhlahunheb’ skanhwinaj / setenta y nueve kanhwinaj / ochenta

1849

4

Page 191: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

185

Hune’ shok’al masanta wajk’al /Ochenta y uno al ciento veinte

hune’ shok’al / ochenta y uno kab’eb’ shok’al / ochenta y dos oxeb’ shok’al / ochenta y tres kanheb’ shok’al / ochenta y cuatro howeb’ shok’al / ochenta y cinco wajeb’ shok’al / ochenta y seis hujeb’ shok’al / ochenta y siete waxajeb’ shok’al / ochenta y ocho b’alunheb’ shok’al / ochenta y nueve lahunheb’ shok’al / noventa hunlahunheb’ shok’al / noventa y uno kab’lahunheb’ shok’al / noventa y dos oxlahunheb’ shok’al / noventa y tres kanhlahunheb’ shok’al / noventa y cuatro holahunheb’ shok’al / noventa y cinco wajlahunheb’ shok’al / noventa y seis hujlahunheb’ shok’al / noventa y siente waxajlahunheb’ shok’al / noventa y ocho b’alunhlahunheb’ shok’al / noventa y nueve hok’al / cien

hune’ swajk’al / ciento uno kab’eb’ swajk’al / ciento dos oxeb’ swajk’al / ciento tres kanheb’ swajk’al / ciento cuatro howeb’ swajk’al / ciento cinco wajeb’ swajk’al / ciento seis hujeb’ swajk’al / ciento siete waxajeb’ swajk’al / ciento ocho b’alunheb’ swajk’al / ciento nueve lahunheb’ swajk’al / ciento diez hunlahunheb’ swajk’al / ciento once kab’lahunheb’ swajk’al / ciento doce oxlahunheb’ swajk’al / ciento trece kanhlahunheb’ swajk’al / ciento catorce holahunheb’ swajk’al / ciento quince wajlahunheb’ swajk’al / ciento dieciséis hujlahunheb’ swajk’al / ciento diecisiete waxajlahunheb’ swajk’al / ciento dieciocho b’alunhlahunheb’ swajk’al / ciento diecinueve wajk’al / ciento veinte

Hujk’al masanta b’alunhlahunhk’al yinh hunk’altaj / Ciento cuarenta hasta 380 de veinte en veinte

hujk’al / ciento cuarenta waxajk’al / ciento sesenta b’alunhk’al / ciento ochenta lahunhk’al / doscientos hunlahunhk’al / doscientos veinte kab’lahunhk’al / doscientos cuarenta oxlahunhk’al / doscientos sesenta kanhlahunhk’al / doscientos ochenta holaunhk’al / trescientos wajlahunhk’al / trescientos veinte hujlahunhk’al / trescientos cuarenta waxajlahunhk’al / trescientos sesenta b’alunhlahunhk’al / trescientos ochenta

Ab’ix: b’et ti’ chtanhk’o b’isb’al Popti’ t’inhb’abilxa. Nota: aquí finalizan los números cardinales en Popti’ ya sistematizados y validados. TXOLB’IS MASANTA SHUNK’AL / NÚMEROS ORDINALES HASTA VIGÉSIMO

1º. B’ab’el /primero 2º. Skab’/segundo 3º. Yox /tercero 4º. Skanh /cuarto 5º. Sho’ / quinto 6º. Swaj / sexto 7º. Shuj / séptimo 8º. Swaxaj / octavo 9º. Sb’alunh / noveno 10º. Slahunh /décimo

11º. Shunlahunh / décimo primero 12º. Skab’lahunh / décimo segundo 13º. Yoxlahunh / décimo tercero 14º. Skanhlahunh /décimo cuarto 15º. Sho’lahunh / décimo quinto 16º.Swajlahunh / décimo sexto 17º. Shujlahunh / décimo séptimo 18º. Swaxajlahunh / décimo octavo 19º. Sb’alunhlahunh / décimo noveno 20º. Shunk’al /vigésimo

4.3. Identificación de palabras que señalan los números ordinales del primero al décimo en idioma Popti’. 4.3. Utilización de las palabras que señalan números ordinales del undécimo al vigésimo y su relación en la forma escrita.

1859

5

Page 192: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

186

CH’EN ILQ’IN / EL RELOJ

Ab’ix: hune’ b’isb’al q’inal ti’, yinh hune’ te’ hum ti’ ch’eltoj yinh sb’ab’elal, haxkami chjute kotxumni tato yilal yehi haxkami ti’nanh ha’ ch’en ilq’in kaw ch’illaxi, ha’ pax b’isb’al q’inal yet heb’ naj wes ha’ kaw ch’oknikoj, yuhxin yilal yek’toj stxumb’anil b’oj sb’isil q’inal yinh hune’ txumb’anile ti’. / Nota: el conteo del tiempo que se presenta a continuación, es en este documento en donde se muestra por primera vez, ya que se considera importante porque en la actualidad el conteo del tiempo se rige a través del reloj y para conocer el horario se utiliza lo que rige la cultura occidental; considerándose así de importancia una adaptación a esta realidad.

Sb’isb’anil q’inal yet sajk’alil / Conteo de las horas de la mañana:

-B’ab’el q’inal yet sajk’alil/ Una de la mañana. -Skab’ q’inal yet sajk’alil/ Dos de la mañana. -Yox q’inal yet sajk’alil/ Tres de la mañana. -Skanh q’inal yet sajk’alil/ Cuatro de la mañana. -Sho’ q’inal yet sajk’alil/ Cinco de la mañana. -Swaj q’inal yet sajk’alil/ Seis de la mañana. -Shuj q’inal yet sajk’alil/ Siete de la mañana. -Swaxaj q’inal yet sajk’alil/ Ocho de la mañana. -Sb’alunh q’inal yet sajk’alil/ Nueve de la mañana. -Slahunh q’inal yet sajk’alil/ Diez de la mañana. -Shunlahunh q’inal yet sajk’alil/ Once de la mañana. -Chuman / Doce de la mañana.

Sb’isb’anil q’inal yet sq’ejb’alil/ Conteo de las horas de la tarde:

-B’ab’el q’inal yet sq’ejb’alil/ Una de la tarde. -Skab’ q’inal yet sq’ejb’alil / Dos de la tarde. -Yox q’inal yet sq’ejb’alil / Tres de la tarde. -Skanh q’inal yet sq’ejb’alil / Cuatro de la tarde. -Sho’ q’inal yet sq’ejb’alil / Cinco de la tarde. -Swaj q’inal yet sq’ejb’alil / Seis de la tarde.

Sb’isb’anil q’inal yet aq’b’alil/ Conteo de las horas de la noche:

-Shuj q’inal yet aq’b’alil/ Siete de la noche. -Swaxaj q’inal yet aq’b’alil / Ocho de la noche. -Sb’alunh q’inal yet aq’b’alil / Nueve de la noche. -Slahunh q’inal yet aq’b’alil / Diez de la noche. -Shunlahunh q’inal yet aq’b’alil / Once de la noche. -Chuman aq’b’al/ Doce de la noche.

B’ISB’AL Q’INAL YINH STXUMB’AL HEB’ YA’ MAYAB’ POPTI’ / CONTEO DEL TIEMPO EN LA COSMOVISIÓN MAYA POPTI’

Nota: ver anexo de conteo del tiempo en la página 262.

4.3. Lectura del reloj, utilizando los puntos y barras de la numeración maya. 4.3. Lectura horaria según el conteo del tiempo en el idioma Popti’ de acuerdo a la hora que marca el reloj en la cultura occidental. 4.3. Conteo del tiempo, segúnla cosmovisión maya Popti’, para su rescate y valoración.

1869

6

Page 193: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

187

SKAB’ MAJAN / UNIDAD II

TZET CHYAL TE’ CNB / PROPUESTA

DEL CNB STXUKULTAJIL SSAT YIB’ANH Q’INAL / LOS PUNTOS CARDINALES

Popti’ Español Color según la Cosmovisión Maya

Okilb’ah Este Kaj / rojo

Elilb’ah Oeste Q’ej / negro

Ahilb’ah Norte Saj / blanco

Ayilb’ah Sur Q’an / amarillo

TZET CHUH YOKNIKOJ TE’ STXOLIL Q’INAL MAYAB’ POPTI’ / FORMA DE UTILIZAR EL CALENDARIO MAYA POPTI’ Hej sb’ih yeb’ tzet chyaliloj hej tz’ayik iq’b’il yuh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Nombre y significado de los días del Calendario Maya Popti’.

1. Imox

5. Ab’ak

9. Muluh

13. Ah

17. Noh

2. Iq’

6. Tox

10. Elab’

14. Hix

18 Chinhax

3. Watanh

7. Cheh

11. B’atz’

15. Tz’ikin

19. Kaj

4. Q’ana’

8. Q’anil

12. Ewub’

16. Txahb’in

20. Ahaw

Stihb’anil b’isb’al yet hej tz’ayik yinh hune’ masanta oxlahunheb’ yinh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Explicación del conteo de los días en el Calendario Maya Popti’ de 1 a 13. Heb’ ya’ ijom hab’il / Los cargadores de año.

Kanhwanh heb’ ya’ Ijom Hab’il yinh te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Son cuatro cargadores de año en el Calendario Maya Popti’:

4.3. Utilización de los puntos cardinales para indicar la posición de los diferentes ambientes incluidos en los mapas o planos que se elaboran. 4.3. Asociación de los colores con los puntos cardinales según la Cosmovisión Maya. 2.3. Proyección de una ceremonia maya donde se aplican los colores como parte de la espiritualidad maya. 3.3. Identificación de glifos de los días y meses del Calendario Maya Popti’. 3.3. Identificación de los meses del Calendario Maya Popti’.

1879

7

Page 194: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

188

Ah

Chinhax

Watanh

Q’anil

Stihb’anil ak’ hab’il mayab’ Popti’ / Explicación del año nuevo maya Popti’. ¿Tzet yuh yet ch’illax te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’, ch’ichi b’isb’al yinh smek kat slahwi yinh swatx’? / ¿Por qué el Calendario Maya Popti’ se lee de izquierda a derecha? Chtihlaxiloj tet nixhtej kuyumum b’aytet yijomal spixan / Dar a conocer a los estudiantes cuál es su protector, su nawal. Sb’ih hej x’ahaw yul te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’ / Nombre de los meses en el Calendario Maya Popti’. Chtihlaxiloj hantaj tz’ayik iq’b’il yuh hab’il yeb’ hun-hun x’ahaw yet te’ Stxolil Q’inal Mayab’ Popti’/ Explicación de cuántos días se conforma el año y cada mes del Calendario Maya Popti’.

1. Pop 2. Woh 3. Sip 4. Sotz’ 5. Tzek 6. Xul 7. Yaxq’inh 8. Mol 9. Ch’en 10. Yax

11. Saj 12. Seh 13. Mak 14. Kanhq’inh 15. Mohan 16. Pax 17. Kayab’ 18. Kumk’uh 19. Wayeb’ / Hob’ix

CH’EN CHEMLOM AB’IX YEB’ ECHELEH / TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Ch’en q’onch’en / computadora Ch’en pujb’ab’al ab’ix / radio Ch’en pujb’awom echele / televisión Ch’en chemlom ab’ix / internet Ch’en ijq’on / memoria USB Ch’en setq’on / disco de información Ch’en tzotelb’al / teléfono celular

KOTZ’IB’NHE’ AB’XUB’AL POPTI’ / ESCRIBAMOS EL IDIOMA POPTI’

Kotz’ib’nhe’ hej ab’ix / Escribamos mensajes

Ab’ix chejwab’al/ Mensajes de orden

- Itij hune’ tz’ib’lob’al tu’ / Tráigame ese lápiz o lapicero. - Atij hawum tu’ / Tráigame su cuaderno. - Elanhtoj / salga - Okanhtij /entre - Tz’onhyanh / siéntese

Ab’ix ta’web’al/ Mensajes de aprobación -K’ultik’a / esta bien -Mach stxumal / Ni modo -Hakmitu’ / Así será -Yel chawala / Tiene razón -Chin apnoj han / llegaré

3.1. Reconocimiento de fuentes tecnológicas de consulta (internet, buscadores y otros recursos audiovisuales). 1.2. Diferenciación entre mensajes que expresan una orden, una aprobación o una reprobación. 1.2. Reconocimiento de semejanzas y diferencias en los distintos tipos de mensaje. 1.2. Relación entre lo que escucha y eventos de la vida cotidiana. 2.2. Aplicación de destrezas de comunicación oral: entonación, fluidez, volumen.

1889

8

Page 195: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

189

Ab’ix yahyeb’al/ Mensajes de reprobación - Ixh / Que asco - Kaw kistal / Que feo - Mach chwoche han / No me gusta - Mach xuq’uj / no está rico - Aymi ha wala’ / ya querrá

Te’ ab’ixhum / La carta

- Tzet tz’ayikalil, x’ahaw b’oj hab’il mayab’ yeb’ wes b’ay chtz’ib’nhelax te’ / Qué día,

mes y año maya y gregoriano se escribe la carta (fecha). - Tzet chuh stxoli tzet ay yok yinh sb’ih anmah / Cómo se ordenan los datos de la persona

a quien se envía la carta. Yewal / ejemplo:

Sb’ih/nombre: Manuel Feliciano Domingo Silvestre B’aytu’ elnajikoj / Dirección: Cantón Parroquia, Jacaltenango, Huehuetenango Tihoxhb’al/saludo Snimanil te’ ab’ixhum / Cuerpo de la carta Taq’lob’al/despedida Yechel sb’ih ab’ixhum / firma

KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’ YET CHJAB’ENI, CHJILNI TZ’IB’ B’OJ KOTZ’IB’NHENI / ENTENDER EL IDIOMA POPTI’ AL ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR Kachnab’al tzoti’/ Signos ortográficos

Kotxitz’ / Coma (,) Tzuk’kotxitz / Punto y coma (;) Tzuk’an / Punto (.) Kab’tzuk’an / Dos puntos (..) Oxtzuk’an / Puntos suspensivos(…)

Ni’itz’ / Guión menor (-) Nimitz’/ Guión mayor ( _ ) Yechel q’anb’eb’al / Interrogación (¿ ?) Yechel k’ayb’alk’ule /Admiración (¡ !) Elwanb’al / Comillas (“ ” ) Tihb’al / Paréntesis ( )

3.2. Utilización de la lectura rápida para ubicar ideas principales y secundarias en los párrafos en donde se cree que está la información necesitada. 1.2. Elaboración de mensajes con intención informativa, expositiva y argumentativa. 2.1. Interpretación de mensajes recibidos por medio de noticias, anuncios y material informativo no verbal. 1.2. Establecimiento de la intencionalidad del mensaje (lo que comunica es un hecho o una opinión). 5.3. Identificación de la estructura que caracteriza el mensaje epistolar: fecha, encabezado, saludo, cuerpo, despedida y firma. 5.3. Análisis de las características de una carta formal: estructura, mensaje y lenguaje. 5.3. Redacción de cartas formales respetando las normas del Popti’. 5.4. Redacción de cartas, invitaciones y notas diferenciando el formato que cada tipo requiere. 5.4. Utilización de los diversos signos de puntuación al expresarse por escrito (punto, coma, guion menor, raya o guion mayor). 4.3. Redacción de párrafos sencillos que incluyen oraciones en donde se dan elementos separados por comas y puntos y comas.

1899

9

Page 196: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

190

KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’ YET CHJAB’ENI, CHJILNI TZ’IB’ YEB’ KOTZ’IB’NHENI / ENTENDER EL IDIOMA POPTI’ AL ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR

B’itab’ix yinh abxub’al Popti' / Poemas en idioma Popti’

B’it yinh abxub’al Popti' / Cantos, canciones en idioma Popti’ -Sb’ital tx’otx’ xe’q’aq’ yinh ab’xub’al Popti’ / Himno nacional en idioma Popti’ -Sb’it nixhtej unin / Cantos infantiles -Sajachb’it / Rondas

Alk’anab’iloj yinh abxub’al Popti' / Adivinanzas en idioma Popti’

Lekaq’ yinh abxub’al Popti' / Trabalenguas en idioma Popti’

Ab’ix: yilal tato ha’ kuyumum chsayni te’ hum b’ay ayayoj hunq’ahan ti’ / Nota: es importante que el estudiante busque bibliografías donde se encuentra el contenido sugerido (investigación bibliográfica).

4.3. Utilización de otros signos de puntuación al redactar párrafos sencillos (dos puntos, guion menor y guion mayor). 5.3. Identificación de los elementos de los poemas: lenguaje poético, imágenes sensoriales, recursos estilísticos, ritmo y rima. 5.3. Identificación auditiva del ritmo del lenguaje poético tomando en cuenta la cantidad y duración de los sonidos articulados y el tono y la intensidad de la voz y, en idiomas mayas, el orden de colocación de las palabras según el número de sílabas. 5.3. Creación de composiciones poéticas utilizando el lenguaje literario y experimentando con el ritmo, la rima, la armonía y el paralelismo en idiomas mayas. 2.2. medio de gestos y movimientos. 3.1. Utilización de la lectura recreativa como medio para satisfacer sus intereses. 1.2. Entonación de canciones en idioma Popti’ para desarrollar la habilidad lexical Interpretación de poemas, canciones, entre adivinanzas y trabalenguas, por. 1.2. Reproducción oral de palabras con sonidos propios del Popti’ (trabalenguas, adivinanzas). 1.2. Enunciación de las palabras de manera que el timbre, la velocidad y

1909

q

Page 197: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

191

Tzoteloj yinh ab’xub’al Popti’/ Hablar en idioma Popti’ (Nota: ver anexo de pequeños diálogos en la página 255). TZOTI’/ LA PALABRA Raíces posicionales: uso del sufijo “an”. Yewal / ejemplo

Raíces en Popti’ Raíz más –an- Significado en Español linh- Linhan parado tz’onh- tz’onhan sentado q’eh- q’ehan recostado q’onh- q’onhan agachado

el volumen de la voz sean adecuados al mensaje que se desea comunicar. 1.1. Reproducción literal de los mensajes interpretados en los poemas, canciones y otros, escuchados. 1.2. Análisis de la información contenida en los mensajes que escucha e interpreta. 1.1. Asociación de los mensajes escuchados con experiencias personales. 2.1. Utilización de gestos para reforzar el lenguaje verbal. 2.2. Interpretación de sentimientos y emociones expresados por gestos y en dramatizaciones 1.2. Expresión de opiniones que reflejan análisis y evaluación de la información escuchada. 3.3. Utilización del diccionario para encontrar el significado de palabras desconocidas. 2.2. Participación voluntaria en dramatizaciones formales e informales. 2.1. Identificación de la raíz en palabras de uso cotidiano. 3.3. Identificación de las palabras guías. 3.3. Interpretación de las claves de pronunciación para leer palabras poco conocidas.

1919

w

Page 198: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

192

Yamtzoti’/ Palabras compuestas. Yewal / ejemplo:

Yamtzoti’/ Palabras compuestas Significado en Español

isb’oj k’um = isk’um papa y ayote = Variedad de ayote que es suave como la papa.

is b’oj aq’= isaq’ papa y bejuco = camote saj b’oj hub’al = saj hub’al blanco con frijol= frijol blanco ch’ik b’oj ch’en= ch’ikch’en pájaro y metal = avión cheh b’oj ch’en = chehch’en caballo y metal = motocicleta

Hamti’, ajti’ / La sílaba. Yewal / ejemplo: Hej tzoti’ hune’nhe hamti’al iq’b’il yuh / Palabras monosílabas.

Yewal/ ejemplo:

txim / rede anh / medicina nhal / mazorca tz’um /cuero tah / ocote pah / ácido pech / pato

tzuh / tecomate mal / pesa de balanza tul / dados tzeh / joven Kaxh / Gaspar onh / aguacate Pel / Pedro

q’an / amarillo q’ej / negro saj / blanco Tik / Diego nen / anteojos oj / coyote Ros / Rosa

Hej tzoti’ kab’eb’ hamti’al iq’b’il yuh / Palabras bisílabas. Yewal/

ejemplo:

ka - peh/ café ka - nhal/ baile, danza a - xhuxh/ ajo chu - lul/ ingerto chun - tal / tímido

anh – lom / curandero kun – lum / brujo me – xhah / mesa txi – tam/ cerdo tze – tet/ cosas

kuy - hum / escuela manh - ku’ / mango lem - nixh / limón tzo-yol / güisquil txu - lik/ grillo

Hej tzoti’ oxeb’ hamti’al iq’b’il yuh/ Palabras trisílabas. Yewal/

ejemplo:

pa - la-muxh/ paloma de castilla i - sa - hil/ haraganería ten-b’il-toj/ empujado kuy-wi-naj/ estudiado mun-la-b’al/ herramienta

pu-nhan-kanh/ abultado lo-b’al-tx’ix/ mora t’inh-b’a-b’il/ asegurado te-xhe-lexh/ tijera a – nhe - woj / correr

Hej tzoti’ tx’ihal hamti’al iq’b’il yuh/Palabras polisílabas. Yewal/

ejemplo: wa - tx’e - b’il - xa - ka - noj / Ya está preparado o arreglado he - pan - kan - toj / Tendido en el suelo como sentado k’up - b’il - kan - toj / Está cortado k’o - nha - na - yoj / agachado (a) mel - tzo - b’il - kanh / volteado le - man - kan - tij / Muy enojado

Hej tzoti’ ay yuh sb’ah / Sinónimos. Yewal/ejemplo: Los sinónimos son resultado del proceso de estandarización del idioma maya Popti’ que realiza la Comunidad Lingüística Popti’ de la ALMG, a continuación se enlistan algunas que ya son utilizadas oficialmente, no se especifica de qué variante proviene la palabra, esto con la finalidad de alcanzar el objetivo de la estandarización del idioma (no debe importar la variante de dónde proviene).

4.2. Formación de palabras nuevas agregando sufijos y prefijos a los morfemas base de palabras conocidas. 4.2. Elaboración de oraciones en las que incluye palabras nuevas generadas por la unión de dos palabras conocidas. 2.2. Separación oral de palabras en sílabas. 4.1. Identificación oral de las sílabas que integran palabras específicas del Popti’. 3.3. Clasificación de palabras por el número de sílabas. 2.2. Reconocimiento del número de sílabas que integran una palabra. 3.1. Lectura de palabras seleccionadas pronunciando las sílabas que las componen. 4.1. Identificación de la última sílaba que lleva el acento en las palabras del vocabulario básico. 4.1. Utilización del guion menor al separar las sílabas de una palabra. 2.2. Identificación oral de las sílabas que conforman palabras específicas del idioma Popti’. 3.3. Formación de palabras utilizando sílabas de palabras conocidas. 4.2. Asociación de palabras con significado igual o parecido (sinónimos).

1929

e

Page 199: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

193

Sinónimos en Popti’

Significado en español

Sinónimos en Popti’

Significado en español

sal, lolo’ Lamido o creído is, koson patatas ab’, tolob’ Dicen que ak, tzinhkalu’ tortuga aris, kanhyehi Listo b’ah, kon topo b’oj, yeb’ Y chew, sik frío chokom, b’aq’ich Gordo k’ulch’an, eltich’an atractivo, bonito haq’b’al, xumak, kaj Flor humnah, amamin Saludo para hombre

adulto a cualquier hora

laq’a’ mimi’, k’ulmimi’ Saludo para mujer adulto a cualquier hora

k’ul mama’, amamin Saludo para hombre adulto a cualquier hora

k’ul mimi’, amiyay Saludo para mujer adulto a cualquier hora

mamb’al, tx’ihal, telan

mucho / bastante

molaq’, mulis Renacuajo sikoj, k’umb’uj cansarse sotz’, kaxhpal Murciélago hamti’, ajti’ La sílaba

chstz’aha’, anhte’ Pintar tz’ak, retet pájaro carpintero chstz’oho’, chstz’ub’u’ Besar tz’itnahi, lit’nahi brincarse komam, mame Padre komi’, mi’e madre

Hej tzoti’ skaj sb’ah / Antónimos. Yewal/ejemplo:

Antónimos en Popti’

Significado en español

Antónimos en Popti’

Significado en español

b’aj - b’aq’ich flaco – gordo chi’ - pah dulce - ácido echem - soman swi’ tacaño - dadivoso hajan - pehan abierto - cerrado ho’ - machoj si – no ix - winaj mujer - hombre kaj – chew caliente – frío kawil - nahat cerca - lejos mek - watx’ izquierda - derecha nimejal - tz’ulik grande - pequeño ch’aytoj - ch’eltoj comer – evacuar hajan - moyan despejado - nublado itzitz - kamnaj vivo – muerto k’ahole - kutz’ine hijo – hija (de papá) k’otzan - lohan apretado – flojo komam - komi’ padre - madre mohan - tx’ixan par – impar pitz’k’ahoj - kamoj nacer - morir saj - q’ej blanco – negro saj - tz’il limpio - sucio

Hej tzoti’ lahan stz’ib’nhelaxi b’oj lahan snuq’al, yaja’ nanan chyaliloj / Palabras que se escriben y se pronuncian igual, pero con diferente significado (homónimos). Yewal/ ejemplo:

Homónimosen Popti’ y su significado en Español Chap Cangrejo Chap Nance Haq’b’al (no’) Candela Haq’b’al (te’) Flor Ixpix (te’) Tomate Ixpix (yab’il) Verruga/mezquino Hej Tos de perro Hej Pluralizador Hoseh (b’ihe) José Hose Testículo B’aj Hueso B’aj Flaco Ixkab’ Cera Ixkab’ Alacrán

B’IHE/SUSTANTIVO Yixmab’anil b’ihe / Clasificación de sustantivos 1.Sustantivos según posesión

1.5. Sustantivos invariables. No cambian su estructura (escrita) al poseerse. Yewal/ejemplo:

Tz’ib’ / letra -Hintz’ib’/ Mi letra Motx / canasta

Mexhah / mesa -Hinmexhah / Mi mesa -Hamexhah / Tú o su mesa

3.2. Asociación de palabras en un texto determinado con su sinónimo o descripción correspondiente. 4.2. Asociación de palabras con significado contrario (antónimos). 4.5. Utilización de los sinónimos y los antónimos de palabras dadas para enriquecer los textos de lectura. 4.5. Utilización de sinónimos, antónimos y homónimos para inferir el significado de palabras nuevas. 4.5. Investigación de sustantivos en diccionarios Popti’ o en otras bibliografías de la ALMG. (Gramática Normativa).

1939

r

Page 200: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

194

-Hamotx / Tu o su canasta Tx’uy / bolsa -Hetx’uy / Bolsa de ustedes

-Smexhah naj- ix / La mesa de él o ella -Komexhah / Nuestra mesa -Hemexhah / Mesa de ustedes -Smexhah heb’ naj / La mesa de ellos -Smexhah heb’ ix / La mesa de ellas

1.6. Sustantivos inalienables. Son inherentes al ser humano. Yewal / ejemplo:

q’ab’e / mano hinq’ab’ / Mi mano sate / cara hasat / Tu o su cara chanhe / corte hachanh / Tu o su corte

oje /pie woj / Mi pie isk’aje/ uña hawisk’aj/ Tu o su uña txame / naríz hintxam / Mi naríz

1.3. Sustantivos siempre poseídos. No existen en forma absoluta. Yewal / ejemplo:

janmah / Nuestro corazón yelaw / Su color yal / Su caldo yalil / Su peso jahaw / Nuestro dueño, nuestro Dios

2.4. Sustantivos comúnmente no poseídos. Representan elementos de la naturaleza que no

pueden ser poseídos por el hombre, y si se poseen es solamente de forma metafórica. Yewal / ejemplo

tz’ayik / sol tx’umel / estrella asun / nube nhab’ / lluvia kaq’eq’ / viento

2.5. Sustantivos supletivos. Cambian en su forma absoluta al poseerse. Yewal / ejemplo

nhah / casa watut / mi casa wah / tortilla woch / mi tortilla

2. Sustantivos según composición

2.1. Sustantivos compuestos. Generalmente se componen de dos raíces (sustantivales, verbales, adjetivales, etc.), estas siempre se escriben ligadas. Yewal / ejemplo:

- is + aq’ / papa + bejuco = isaq’ / camote - kol + q’ab’e / enroscar + mano = kolq’ab’e / anillo - saj + hub’al / blanco + frijol = sajhub’al / frijol blanco - ch’ik + ch’en / pájaro + metal = ch’ikch’en / avión - cheh + ch’en / caballo y metal = chehch’en / motocicleta - is + k’um / papa + ayote = isk’um / Variedad de ayote que es suave como la papa

2.2. Sustantivos de sustantivos. Se componen de dos o más raíces o palabras que se escriben desligadas. a) La primera siempre esta poseída por la segunda. b) Cuando se posee la palabra completa el poseedor se agrega a la segunda raíz; porque la primera ya esta poseída. Yewal / ejemplo: - yiximal + q’ab’e / su maíz + mano= yiximal q’ab’e / Dedo de la mano

Yiximal hinq’ab’ han / Mi dedo - sb’aq’ + sate / su pepa + cara = Sb’aq’ sate

Sb’aq’ hinsat han / Mi ojo - skawil + walil / dureza + bienestar= skawil walil / bienestar

Hakawil walil / Tu bienestar

5.1. Identificación de las variaciones de los sustantivos por posesión, composición y función en los idiomas mayas.

4.3. Clasificación de sustantivos comunes, propios y toponimias según las normas gramaticales del idioma popti’. 4.3. Clasificación de sustantivos según posesión, composición, y significado; de acuerdo a las normas gramaticales del idioma Popti’.

1949

t

Page 201: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

195

Los sustantivos de sustantivos que refieren a locativos no se poseen en el uso normal. Yewal / ejemplo:

- yatut + tihoxh / su casa + santo = yatut tihoxh / iglesia - sti’ + ha’ / orilla de + agua = Sti’ Ha’ / Santa Ana Huista - yich + pon / asiento de + jocote = Yich Pon (lugar de Jacaltenango) 2.3. Sustantivo más sustantivo. Son dos raíces o palabras independientes que dan un significado

genérico. Yewal/ejemplo:

- mame + mi’e / papá + mamá = Mame mi’e / Padres de familia - Hinmam hinmi’ han / Mis papás - Komam komi’ / Nuestros papás - uxhtaje + anab’e / hermano + hermana = wuxhtaj wanab’ / hermanos y hermanas

(hermanos) - mamin + miyay / señor + señora = mamin miyay / señores y señoras

3. Sustantivos según significado ( Hej b’ihe yuh tzet chyaliloj) Hej komon b’ihe/ Sustantivos comunes. Yewal/ ejemplo:

echeh /hacha te’ /árbol lawuxh /clavo

noq’/ animal pultah/ puerta txulub’al/ sanitario

xhilah /silla mexhah /mesa tz’ib’b’al /pizarrón

kuyum / escuela nhah / casa kusinah, sti’ q’aq’ / cocina

Hej kaw b’ihe/ Sustantivos propios. Yewal/ ejemplo:

Antun/Antonio Malin/ María Hulyan / Julián

Axhul/Angelina Petlon/ Petrona Ros / Rosa

Tik/ Diego Xhap/ Sebastián Xuwin / Juana

Pasil / Basilio Xhuwan / Juan Melsel / Mercedes

Sb’ih hej ehob’al / Toponimias. Yewal/ejemplo:

Xelawub’/ Quetzaltenango Xe’q’aq’ / Guatemala Pama’ / La Laguna Axola’/ Petatán Nentonh / Nentón Wik’uh / San Andrés Huista

Yich Sanh / El tablón Chinab’ul/ Huehuetenango Sti’ Ha’ / Santa Ana Huista Tzisb’aj / Tzisbaj Xajla’ / Jacaltenango Iwillaj / San Antonio Huista

Ewan Nhah/ Concepción Huista Kumtan / Comitán, Chiapas B’uxub’/ Buxup Xhamaltin / San Martín Tz’ikinte’ /San Marcos Huista Kantinil / Cantinil

4. Sustantivos relacionales. Yewal/ejemplo

_ uh / causa, agente. Makin chak’anb’i yuh ha’ nhab’ han /Me mojé por la lluvia. Xkach apni ha watut wuh han /Llegó usted a su casa por mí. Yeb’ /compañía Xtoh naj Luk yeb’ naj Pel b’ey Chinab’ul /Lucas y Pedro fueron a Huehuetenango. No’ cheh yeb’ no’ axhnah chsloh no’ komi’ ixim / El caballo y el burro comen maíz. B’oj/compañía Xb’ey naj Pel b’oj naj Pelnan Xe’q’aq’ /Pedro y Fernando fueron a Guatemala. Xtoh ix Xuwin b’oj ix Malin kanhalwoj / Juana y María se fueron a bailar. _ etoj / benefactivo Xaloq’ hun q’ap q’apeh yetoj hamexhah / Usted compró un mantel para su mesa. Xinloq’ hune’ ch’en machit wetoj han /Compré un machete para mí.

4.4. Descripción de los sustantivos relacionales como una de las partes de la oración que establece relación entre los diferentes tipos de palabras.

1959

y

Page 202: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

196

_ b’ah / reflexivo Xkolaq’ kob’ah han / Nos abrazamos Xemaq’me heb’ah / Ustedes se golpearon. _ et / tiempo Tx’ihal honh yet payxa / Antes éramos bastantes. Kaw ay ha’ nhab’ yet ewi / Ayer estuvo lloviendo mucho. _ib’anh / lugar ‘encima de…’ Ayatoj no’ mis yib’anh te’ nhah / El gato está en el techo de la casa. Ayatoj no’ utxum yib’anh te’ kenyah / La zarigüeya está trepada sobre el bananal. _ ib’anhiloj / tema ‘acerca de…’ Chonh tzoteloj yib’anhiloj ixim ixim han / Hablaremos acerca del maíz. Chkoq’umla’ kob’ah yib’anhilojha’ ha’ / Nos pondremos de acuerdo del agua. _ k’atanh / lugar ‘acerca de…’ X’ay tz’onhnoj ix hink’atanh han / Ella se sentó cerca de mí. X’ek’toj ch’en kanhset hak’atanh / El carro pasó cerca de usted. _ xol / lugar ‘entre’ Xinlinhb’a hinb’ah sxol no’ sanik han / Me paré entre las hormigas. Kaw ay telajsxol hawawal / Hay mucho monte entre su milpa. _ inhtaj / lugar ‘atrás de…’ Tx’ihal anmah ay yinhtaj te’ nhah / Hay mucha gente atrás de la casa. Xyeb’atoj sb’ah ix Antun yinhtajte’ tzis / Antonia se escondió atrás del árbol de cedro. _ Ti’ / lugar ‘orilla de…’ Makankanoj naj ni’an unin sti’ b’eh / El niño se quedó en la orilla del camino. Ay hune’ te’ te’ sti’ ha’ ha’ / Hay un árbol en la orilla del río. _ sataj / lugar ‘enfrente de…’ X’ek’toj ix ssatajheb’ naj / Ella pasó enfrente de ellos. Ayayoj hune’ metx tx’i’ ssataj ch’en kanhset / Ay un perro enfrente del carro. _ ich / lugar ‘fondo de…’ Chjil no’ kay yich ha’ ha’ /Se ven los peces en el fondo del agua. Ay hune’ ch’en ch’en yich te’ te’ / Hay una piedra en el asiento del árbol. _ alanh / lugar ‘debajo de…’ Iq’b’il wum yalanh hinq’ab’ han / Llevo mi libro debajo del brazo. Ayiktoj no’ xhik yalanh ch’en ch’en / El conejo está debajo de la piedra. _ chon / lugar ‘punta de …’ Ayatoj hun no’ ch’ik schon te’ tah / Hay un pájaro en la punta del pino. Ayatoj no’ mis schon te’ pata’ / El gato está en la punta del guayabal.

1969

u

Page 203: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

197

_ yutz / lugar ‘asiento de …’ Maholcha syutz q’ap tx’uy / Se abrió la parte inferior de la bolsa. Pohilxa syutz tx’otx’ xih / La parte inferior de la olla ya está quebrada. _ txikin / lugar ‘esquina de …’ Yinh stxikin te’ nhah lak’anikoj / En la esquina de la casa está pegado. Ayatoj yinh stxikin te’ xhilah. / Está sobre la esquina de la silla. _ ul / lugar ‘dentro de…’ Xwil heyeltij yulte’ nhah han / Les vi salir de la casa. Xkin eltij yul ch’en kanhset han / Salí dentro del carro. _ inh / instrumento, compañía Xkonh ok yinh shoyanil q’a’ q’aq’ han / Nos ubicamos alrededor del fuego. Ayonhikoj yinh hune’ lahti’ han / Estamos en una reunión.

ETNHEHOM B’IHE/ POSEEDORES DE SUSTANTIVOS Suptzoti’ etnhehom b’ihe ch’ichikoj yinh hamtz’ib’/ Prefijos poseedores de sustantivos que inician con vocal (prevocálicos). Yewal / ejemplo

Is - koson / papa Wis han / Mi papa Hawis / Tu o su papa Yis naj / La papa de él Yis ix / La papa de ella

Jis / Nuestra papa Jis han / Nuestra papa Heyis / Su papa Yis heb’ ( naj , ix) / La papa de ellos (as)

Suptzoti’ etnhehom b’ihe ch’ichikoj yinh nuq’tz’ib’/ Prefijos poseedores de sustantivos que inician con consonante (preconsonánticos). Yewal / ejemplo

Melyuh / dinero Hinmelyuh han / Mi dinero Hamelyuh / Tu o su dinero Smelyuh naj, ix / Su dinero de él o ella Komelyuh / Nuestro dinero (inclusivo)

Komelyuh han / Nuestro dinero (exclusivo) Hemelyuh / dinero de ustedes Smelyuh heb’ (naj-ix) / Su dinero de ellos o ellas

STX’IHALNHEB’ANIL HEJ B’IHE / PLURALIZACIÓN DE SUSTANTIVOS (HEJ, HEB’, LAJ)

Yewal yinh suptzoti’: heb’/ Ejemplo con el prefijo heb’. (Se utiliza para pluralizar personas).

Heb’ ya’ mama’/Los señores Heb’ ix/ ellas Heb’ ya’ kuywahom/Los maestros Heb’ naj tzeh /Los jóvenes Heb’ naj/ ellos Heb’ ya’ mimi’ / Las señoras

Yewal yinh suptzoti’: hej/ Ejemplo con el prefijo hej. (Se usa para pluralizar animales, plantas o cosas).

Hej te’ te’/ Los árboles Hej te’ chem/Las sillas Hej no’ chiyoh/Los pollos Hej no’ honon / Los abejorros

Hej ch’en xhaluh/Los jarros de metal Hej konhob’/Los pueblos Hej yab’il / Las enfermedades Hej no’ ch’ik / Los pájaros

Yewal yinh suptzoti’:laj/ Ejemplo con el sufijo laj. (Indica abundancia del sustantivo) Ch’enlaj/ Lugar donde existe piedra en abundancia. Ha’laj/ Lugar donde existe agua en abundancia.

2.2. Identificación de los prefijos poseedores de sustantivos, prevocálicos y preconsonánticos, establecidos por las normas del idioma Popti’. 2.2. Identificación de prefijos y sufijos que determinan la pluralización de sustantivos, en frases y oraciones. 4.3. Clasificación de sustantivos por su género y número, haciendo uso de la noción de pluralidad y singularidad.

1979

i

Page 204: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

198

Te’laj/ Lugar donde existe árboles en abundancia. Xajlaj /Lugar de sarros. Pamlaj/ Lugar de lagunas. ETB’INHEHOM B’IHE / MODIFICADORES DE SUSTANTIVO 1. Hej teq’b’awom / Clasificadores

Hej steq’b’awomal anmah / Clasificadores de trato directo para personas: Ix, Xo', Naj,

Ho’, Ya', Ixh, Mimi’, Mama', Xhi', Miyay, Mam, Mamin, Mi', Cho'.Yewal / ejemplo:

Ix Malin/ Esa María (dicho de forma despectiva) Xo’ Antun/ Antonia (dicho de forma afectiva) Naj Teles / Ese Telésforo (dicho de forma despectiva) Ho’ Teles / Telésforo (dicho de forma afectiva Ya’ Tik/ Don Diego Ixh Ros / Usted Rosa (se utiliza al señalar a una mujer) Mimi’ Xuwin/ Doña Juana Mama’ Pasil / Don Basilio Xhi’ Hoseh / Usted José (se utiliza al señalar a un hombre) Hachti’ miyay / Usted señora Hachti’ mam / Usted papá o abuelo Mamin Maltixh / Señor Baltazar (se utiliza solo con señores o personas de edad avanzada) Mi’ Tin / Mamá Trinidad o doña Trinidad (con mucho respeto) Tonh munil cho’ /Vamos a trabajar(expresión dicha a un compañero) Tonh munil cho’wej / Vamos a trabajar (expresión dicha a compañeros)

Hej steq’b’awomal no’ noq’/ Clasificadores para animales: No', Metx (clasificador solo

para perros). Yewal / ejemplo:

No’ kuwis / La paloma No’ chiyoh / El pollo No’ tx’ow/ El ratón No’ b’ah/ El topo

No’ retet / El pájarocarpintero No’ intam / La iguana No’ tz’unun / El colibrí No’ pech / El pato

No’ cheh / El caballoNo’ mis / El gato No’ b’alam/ El tigre Metx txi’ / El perro

Steq’b’awomal te’ te’/ Clasificador para plantas: Te’.Yewal / ejemplo:

Te’ manhku’ / El mango Te’ kenyah / El banano Te’ lob’altx’ix / La mora Te’ kapeh / El café Te’ tz’inte’ / La yuca

Te’ tx’ab’in / El chipilín Te’ q’oq’ / El chilacayote Te’ pon / El jocote Te’ lemnixh / El limón Te’ kajq’oq’/ La sandía

Te’ sanh / El chalún Te’ tz’isis / El ciprés Te’ tah / El pino Te’ kajlob’altx’ix / La fresa Te’ matzati’ / La piña

Steq’b’awomal ha’ ha’/ Clasificador para el agua:Ha’.Yewal / ejemplo:

Ha’ niman / El río Ha’ snuq’ ha’ / El nacimiento de agua

Ha’ eloma’ / La corriente Ha’ pam / La laguna

Ha’ atz’ama’/ El mar Ha’ ha’ / El agua

Steq’b’awomal ixim ixim / Clasificador para el maíz: Ixim (para el maíz o todo tipo de

alimento hecho con él). Yewal / ejemplo:

Ixim ixim / El maíz Ixim pichi’/ La bebida

Ixim yal ixim / La bebida Ixim b’itx / El tamal

Ixim wah / La tortilla Ixim nimej b’itx / El tamalón

Steq’b’awomal ch’en ch’en / Clasificador para minerales: Ch’en(para la piedra o todo tipo

de objetos hechos de cualquier mineral).Yewal / ejemplo: Ch’en ch’en / La piedra Ch’en seq’b’al / El cuchillo Ch’en kanhset / El carro Ch’en pultah / La puerta de

Ch’en kolq’ab’e / El anillo Ch’en uweh / El collar Ch’en omeh / El arete Ch’en q’onch’en / La

Ch’en xih / La olla de metal Ch’en xhaltin / La sartén Ch’en ch’ikch’en / El avión Ch’en machit / El machete

1.3. Aplicación de los diferentes clasificadores que existen en el idioma maya Popti’ en pequeñas frases. 1.3. Utilización de expresiones que demuestran respeto en el trato con otras personas (clasificadores personales en idiomas mayas). 4.2. Elaboración de un álbum clasificando figuras y palabras de acuerdo al clasificador.

1989

o

Page 205: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

199

metal Ch’en chehch’en / La motocicleta

computadora Ch’en k’ak’amuxhch’en / La bicicleta

Ch’en wentanah / La ventana de metal

Steq’b’awomal atz’am atz’am / Clasificador para la sal: Atz’am. Yewal / ejemplo:

Atz’am atz’am / La sal

Steq’b’awomal tzetet/ Clasificador para cosas: Tx’al (para objetos hechos de hilo), Tx’anh

(para objetos hechos de maguey), Q’ap (para objetos hechos de trapo). Yewal / ejemplo:

Tx’al sintahe / La cinta Tx’al paxahe / La faja Tx’al tx’al / El hilo

Tx’anh tx’anh / El lazo Tx’anh txim / La red Tx’anh atx’b’anh / La hamaca Tx’anh tz’ispah / El morral

Q’ap kamixhe / La camisa Q’ap wexe / El pantalón Q’ap chanhe / El corte Q’ap kole / El güipil

Steq’b’awomal q’a’ q’aq’ / Clasificador para el fuego: Q’a’. Yewal / ejemplo:

Q’a’ q’aq’ / El fuego

Steq’b’awomal tx’otx’ tx’otx’ / Clasificador para la tierra: Tx’otx’ (para la tierra y objetos

hechos de barro). Yewal / ejemplo:

Tx’otx’ tx’otx’ / La tierra Tx’otx’ xih / La olla de barro Tx’otx’ xhaluh / El jarro de barro

Tx’otx’ xhaltin / La sartén de barro Tx’otx’ sam / El comal de barro Tx’otx’ sek’ / El plato de barro

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej teq'b’awom / Frases en las que se utilizan los clasificadores.

Yewal / ejemplo:

No’ tz'ul pech/ El pato pequeño No’ nawalla mis/ El gato brujo No’ niman lab’ah / La serpiente grande No’ saj'inh chiyoh /El pollo blanco Tx’otx’ pohil xhaluh / El jarro quebrado

No’ icham chiyoh/El gallo No’ ni’an sajcheh/ El venadito Te’ niman mansan / La manzana grande Tx’anh ni’an txim / La red pequeña Q’ap saj kamixhe / La camisa blanca

Uso de clasificadores más sustantivos comunes en términos de origen español (palabras

mayanizadas)

Ch’en echeh / El hacha Ch’en texhelexh / La tijera Te’ pultah / La puerta Q’ap kamixheh / La camisa No’ xapun / El jabón No’ lech / La leche Te’ kapeh / El café No’ woton/ El botón Te’ wentanah / La ventana Ch’en lawuxh / El clavo Ya’ paleh / El cura Te’ manhku’ / El mango Ch’en laweh / La llave Ya’ alkal / El alcalde Tx’otx’ texah / La teja Q’ap payu’e / El pañuelo No’ chichalon/ El chicharrón Tx’al kanyamoh/ El cáñamo Te’ kaxhah / La caja No’ choris / El chorizo Tx’al paxah / La faja Te’ kahon / La caja grande No’ lonhkanis / La longaniza Te’ kenyah / El banano Ya’ tihoxh / El santo Te’ pilal / El pilar Te’ panhku’ / El banco Te’ mexhah / La mesa

Te’ lalexh, lahanxhexh / La naranja

Te’ tulisnah / El durazno

Ch’en akuxhah / La aguja Te’ jenjiwleh / El jengibre Te’ mansan / La manzana Te’ kachimpah / La pipa Te’ maniyah / Lamanía Te’ melon / El melón Ya’ kumpale / El compadre Ya’ kumaleh / La comadre Te’ jonjolinh / El ajonjolí Te’ axhuxh / El ajo

Te’ b’ik’/ El aceite Te’ alawenah / La hierva buena

Te’ pasku’ / La flor de pascua Te’ aros / El arroz Q’ap melyaxh / Las medias No’ palamuxh / La paloma de castilla

Te’ asukal / El azúcar No’ kaplaxh / La cabra

1999

p

Page 206: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

200

2. Yalb’anil b’ihe / Adjetivos

Hej yalb’anil b’ihe chyalni hantaj hun/ Adjetivos que indican tamaño. Yewal / ejemplo:

nimej/ grande nimejal / grande tz’ulik/ pequeño ni’an/pequeño

icham/viejo tzeh/joven q’opoh / señorita mama’ / señor

mimi’ / señora tz’ul unin / bebé tz’ulik yoj/ corto nimej yoj / largo

nimej stel/ alto(estatura) tz’ulik stel/ bajo (estatura) txannhe stel / mediano de altura txannhe yoj / mediano de largo

Hej yalb’anil b’ihe chyalni tzet yelaw/ Adjetivos que indican color. Yewal / ejemplo:

saj/ blanco q’an/ amarillo kaj/ rojo q’ej/ negro yax/ verde yaxtzuh/ verde limón

Hej yalb’anil b’ihe chyalni tzet jilni/ Adjetivos que indican forma. Yewal / ejemplo:

b’aj / delgado b’aq’ich / gordo kistal / feo o desaseado eltich’an / bonito o bello aris / listo k’ulch’an / bonito

Hej yalb’anil b’ihe chyalni hantaj / Adjetivos numerales. Yewal / ejemplo:

Te’ howeb’ mexhah/ Las cinco mesas. No’ oxk’onh noq’/Los tres animales. Te’ oxeb’ mansan/ Las tres manzanas.

No’ wajk’onh sajcheh / Los seis venados. Te’ b’alunheb’ pon/ Los nueve jocotes. Metx hujk’onh tx’i’ / Los siete perros

Flexión de adjetivos: Marcadores de personas gramaticales. Yewal / ejemplo:

Nimejal hin han / Soy grande. Isah hach / Usted es haragán. Aris ix / Ella es lista. Aris naj / Él es listo. Tz’ulik honh / Somos pequeños. Tz’ulik honh han / Somos pequeños. Icham hex / Son viejos (son adultos). Isah heb’ ix / Ellas son perezosas (haraganas). Isah heb’ naj / Ellos son perezosas (haraganes).

Pluralización de adjetivos. (Sufijo taj y pluralizador hej). Yewal/ejemplo: Te’ nimejtaj nhah / Las casas son grandes. Tz’uliktajnhe no’ noq’ / Los animales son pequeños. Ichamtajxa heb’ ya’ winaj / Los hombres son ancianos Hej te’ nimejtaj nhah / Las casas grandes Hej te’ nimej nhah / Las casas grandes Hej no’ tz’ulik noq’ / Los animales pequeños Heb’ ya’ icham winaj / Los ancianos Hej te’ yax manhku’ / Los mangos verdes

Sufijo - ‘inh- para animales en adjetivos que refieren color.Yewal/ejemplo: Saj’inh / blanco (referencia a animal). Saj’inh no’ cheh / El caballo es de color blanco Q’ej’inh/ negro (referencia a animal) Q’ej’inh metx tx’i’ / El perro es de color negro Q’an’inh / amarillo (referencia a animal) Q’an’inh no’ wakax / La vaca es de color amarillo

2.1. Descripción de las características de objetos y de personas por medio de adjetivos calificativos, haciendo uso de gestos y movimientos. 4.5. Expresión de ideas utilizando adjetivos calificativos y posesivos. 4.5. Aplicación de los numerales en situaciones comunicativas (adjetivos numerales en idiomas mayas). 4.4. Identificación del adjetivo como la parte de la oración que describe al sustantivo indicando color, tamaño, cualidades, nacionalidad, entre otros. 2.1. Descripción de las características de objetos y de personas por medio de adjetivos calificativos, haciendo uso de gestos y movimientos. 4.5. Expresión de ideas utilizando adjetivos calificativos y posesivos.

200q

0

Page 207: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

201

Kaj’inh / rojo (referencia a animal) Kaj’inh no’ Yewaxh / La yegua es colorada Yax’inh / verde (referencia a animal) Yax’inh no’ yaxtah / El cargapino es de color verde.

Sustantivos con función adjetival. (Los sustantivos se pluralizan con el sufijo-taj). Yewal / ejemplo:

B’ihe / Sustantivo Yewal/ejemplo Stzoti’ wes / español

Q’opoh / señorita Heb’ ix q’opohtaj Las señoritas Tzeh / joven Heb’ naj tzehtaj Los jóvenes Icham / anciano, adulto Heb’ ya’ ichamtaj Los ancianos Ixnam / anciana Heb’ ya’ ixnamtaj Las ancianas

.

201q

1

Page 208: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

202

YOX MAJAN / UNIDAD III

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB TZET ANMAHIL/ GÉNERO Winaj / Masculino (aplica solo para el hombre y no para animales). Yewal/ejemplo:

Naj Manel / Manuel Ho’ Xhuxh / José Naj Antun /Antonio Ho’ Hoseh / José Naj Hulyan / Julián Ho’ Hesus /Jesús

Ix / Femenino

Ix Ros / Rosa Xo’ Malin / María Ix Anah /Anita Xo’ Kantel / Candelaria Ix Xuwin / Juana Xo’ Antun / Antonia

Icham / macho (aplica solo para animales). Yewal / ejemplo:

Icham chiyoh / gallo Icham pech / pato ´ Ix / hembra (aplica solo para animales). Yewal / ejemplo:

Ix chiyoh / gallina Ix Pech / pata

STEQ’B’AWOM B’IS / CLASIFICADORES NUMÉRICOS: WANH, K’ONH, EB’. Yewal/ejemplo Haywanh / número (yetnhe anmah / aplica solo a personas).

Suptzoti’ wanh/ Sufijo wanh. Yewal/ejemplo:

Heb’ ix oxwanh kuywahom / Las tres maestras Waxajwanh heb’ ya’ alkal / Los alcaldes son ocho. Hujwanh heb’ ix nixhtej / Son siete las niñas.

Hayk’onh / número (yetnhe no’ noq’ / aplica solo a animales).

Suptzoti’ k’onh/ Sufijo k’onh. Yewal/ejemplo:

Hej no’ kab’k’onh txitam / Los dos cerdos. Hujk’onh metx tx’i’ / Los perros son siete. Oxk’onh no’ chiyoh / Son tres los pollos.

Hayeb’ / número (yetnhe tzetet / aplica solo a cosas).

Suptzoti’ eb’ / Sufijo eb’. Yewal/ejemplo:

Te’ howeb’ nhah / Las cinco casas. Wajeb’ motx kenyah / Seis canastas de banano. B’alunheb’ choq’al ha’ ha’ / Son nueve tinajas con agua.

TZ’OTI’ TZ’ULIKNHEB’AL / PARTÍCULA DIMINUTIVA: NI’AN / PEQUEÑO. Yewal / ejemplo:

Ni’an witz / El cerro pequeño (el cerrito) Ni’an tx’at / La cama pequeña Ni’an nhah / La casa pequeña(la casita) Ni’an sajcheh / El venado pequeño (el venadito) Ni’an mexhah / La mesa pequeña (la mesita)

Ni’an xhilah / La silla pequeña(la sillita) Ni’an pultah / La puerta pequeña Ni’an te’ / El árbol pequeño (el arbolito)Ni’an pachamkanh / El elefante pequeño Ni’an machit / El machete pequeño

4.2. Ejemplificación de palabras al agregar elementos del idioma Popti’ que señalan género. 4.2. Ejemplificación de palabras al agregar elementos del idioma Popti’ que señalan número. 4.2. Formación de palabras agregando partícula diminutiva y aumentativa.

202q

2

Page 209: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

203

TZOTI’ NIMEJNHEB’AL / PARTÍCULA AUMENTATIVA: NIMAN / GRANDE. Yewal / ejemplo:

Niman witz / El cerro grande Niman mexhah / La mesa grande Niman nhah / La casa grande Niman ch’en / La piedra grande Niman machit /El machete grande

Niman noq’ / El animal grande Niman te’ / El árbol grande Niman sajcheh / El venado grande Niman pachamkanh / elefante grande NimanXib’al / peine grande

HUNTEQ’ / EL ARTÍCULO Hun / Uno, una (Artículo indefinido para singular). Yewal / ejemplo:

Hun no’ cheh / Un caballo Hun ya’ mimi’ / Una señora Hun xjil yet ewi / Aquél o aquello que vimos ayer Hun tx’otx’ xhaluh / Un jarro de barro Hun xo’ ni’an / Una niña

Hun te’ nimej te’ / Un árbol grande Hun no’ txitam / Un cerdo Hun ch’en sam / Un comal de metal Hun naj winaj / Un hombre Hun te’ ch’iw / Una anona

Hunq’ahan, hunteq’an / Unos, unas (Artículo indefinidopara plural). Yewal / ejemplo:

Hunq’ahan no’ cheh / Unos caballos Hunq’ahan te’ nimej te’ / Unos árboles grandes Hunq’ahan heb’ ya’ mimi’ / Unas señoras Hunq’ahan no’ txitam / Unos cerdos Hunq’ahan te’ manhku’ / Unos mangos Hunq’ahan ch’en kanhset / Unos carros Hunq’ahan ch’en k’ak’amuxhch’en / Unas bicicletas Hunq’ahan ch’en q’onch’en / Unas computadoras Hunq’ahan ch’en chehch’en / Unas motocicletas Hunq’ahan tx’otx sam / Unos comales de barro

SUPTZOTI’ YEWAL/ PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: tu’ / ese, ti’ / éste, la /(especificativo). Yewal / ejemplo:

Hun ti / éste Hun tu’ / ese Hun tu’ la / ese (que vemos o conocemos) B’et ti’ la / aquí (donde estamos) B’et tu’ / ahí Ha’ ti’ / Es éste Ha’ tu’ / Es ese

¿Ha’ ti’ chatx’aha? / ¿Esto es lo que está lavando? ¿Hun ti’ chawala? / ¿Es de esto que habla? ¿Hun tu’ xawi’tij? / ¿Ese fue lo que trajo? B’et ti’ ay honh / Aquí estamos B’et tu’ xkonh tohi / Allá nos fuimos

HEL B’IHE / PRONOMBRES INDEPENDIENTES

Hayin / yo. (B’ab’el anmah yinh shune’al / Primera persona en singular) Hayach / tú. (Skab’ anmah yinh shune’al / Segunda persona en singular) Ha’ (ix / naj) / él / ella. (Yox anmah yinh shune’al / Tercera persona en singular) Hayonh / nosotros. (B’ab’el anmah yinh stx’ihalil / Primera persona en plural) Hayex / ustedes. (Skab’ anmah yinh stx’ihalil / Segunda persona en plural) Ha’ heb’ (ix / naj) / ellos / ellas. (Yox anmah yinh stx’ihalil / Tercera persona en plural)

Yewal/ejemplo:

- Ha’ naj xb’eyik’oj / Él fue. - Ha’ heb’ ya’ mimi’ xmunlahi / Las señoras son las que trabajaron. - Chach toj, hayin chin kanoj han / Tú irás y yo me quedaré.

4.3. Redacción de oraciones estableciendo concordancia entre artículo y el núcleo del sujeto. 4.1. Utilización del artículo como modificador del sujeto en una oración. 4.2. Identificación de palabras que describen pronombres demostrativos de uso en el idioma Popti’.

4.2. Identificación de palabras que describen pronombres independientes de uso en el idioma Popti’. 4.2. Identificación de las personas gramaticales: primera, segunda, tercera persona en singular; primera, segunda y tercera persona en plural.

203q

3

Page 210: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

204

UHWAL / VERBO Uhyinh / Verbo transitivo: presuponen la participación de dos elementos para su realización (la acción del verbo recae sobre otra persona, animal o cosa). Yewal / ejemplo:

chsloq’o/ compra chskolo / ayuda

chstzok’o / corta chslaq’a / abraza

chstx’aha / lava chstz’oho / besa

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej uhyinh / Frases en las que se utilizan verbos transitivos. Yewal / ejemplo:

Chach hinmaq’a / Te golpeo Chin halaq’a / Me abrazas Chi yil naj / Él lo ve Chi stzab’a / Lo agarra él / ella Chapotx’o / Usted lo mata

Uhjinh / Verbo intransitivo: indican un solo participante en la acción (la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto). Yewal / ejemplo:

chwa’i / come ch’axhni/ Se baña

cht’ujwi / brinca chtzeb’i/ ríe

ch’oq’i/ llora chlinhi / Se para

Tz'ul ab'ix b’ay ch’oknikoj hej uhjinh / Frases en las que se utilizan verbos intransitivos. Yewal / ejemplo:

Chin xewi / Yo descanso Chih oq’i / Llora él / ella Chin ayi / Yo bajo Chin eli / Me quito Chach ek’i / Usted pasaChach ahí / Usted sube

HEJ Q’INALE YINH UHWAL / LOS TIEMPOS VERBALES

Tiempo aspecto completivo (xuhi / pasado). Se usan los morfemas -mak- y -xk-. Yewal/ejemplo

Tiempo aspecto completivo cercano:

Uhyinh/ Verbo transitivo. (La acción del verbo recae sobre otra persona, animal o cosa) Xkin hatentoj han. / Usted me empujó Makin halaq’ han. / Usted me abrazó. Xkach hinmay han. / Lo regañé (a usted) Makonh hawil han. / Usted no vio. Mayil naj heb’ ix. / Él vio a ellas. Uhjinh/ verbo intransitivo. (La acción del verbo recae sobre el sujeto) Makin b’elwi han. / Caminé Xkach sajchi. / Usted jugó Makonh b’itni han. Cantamos Xkex kanhalwi. / Ustedes bailaron Makin ayk’ay han. / Me caí.

Tiempo aspecto completivo lejano: se usa el prefijo -k- en primeras y segundas personas,

en tercera persona se usa el prefijo -x- . Yewal / ejemplo: Uso de –k- en verbo transitivo con primeras y segundas personas: Kach wil han. / Lo vi ( a usted) Kin ha wil han./ Me vio (usted) Konh ha wil han. / Los vi (a ustedes) Uso de –k- en verbo intransitivo con primeras y segundas personas: Kin axhni. /Me bañé. Kach axhni. / Te bañaste (tú) o se bañó (usted)

4.2. Clasificación de los verbos transitivos e intransitivos de acuerdo a las normas gramaticales del idioma Popti’. 4.2. Identificación de la función del verbo en una oración. 4.2. Identificación de palabras que describen verbos. 5.1. Diferenciación entre sustantivo, adjetivo y verbo, en idioma Popti’. 4.2. Análisis de los tiempos verbales (presente, pasado y futuro y progresivo). 4.3. Conjugación de forma oral de los diferentes verbos para la aplicación en la vida cotidiana. 4.5. Identificación de los elementos que determinan el tiempo aspecto verbal en los idiomas mayas. 5.1. Aplicación de los tiempos verbales (completivo, incompletivo, progresivo y futuro potencial en los idiomas Mayas) en diferentes actividades comunicativas.

204q

4

Page 211: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

205

Konh axhni. / Nos bañamos. Kex axhni. / Se bañaron. Uso de –x- ante terceras personas como objeto transitivo: Xwil han / Lo vi Xwil heb’… / Los vi a ellos Xin laq’ han / Lo abrasé Xanab’e / Usted lo extrañó Xalot’o / Usted lo cortó (con tijera) Uso de –x- ante terceras personas como objeto intransitivo: X’axhni / Se bañó X’axhni heb’. / Ellos se bañaron. Xb’elwi heb’ ix. / Ellas caminaron NOTA: las reglas presentadas anteriormente se generalizan a la mayoría de verbos excepto al verbo decir. Éste verbo utiliza los morfemas -k- y -xh- para indicar el tiempo aspecto completivo. -k- se escribe prefijando a primeras y segundas personas, mientras que -xh- a terceras personas. Yewal/ ejemplo: Kinchi / dije Kachi / dijiste Konhchi / dijimos Kexchi / dijeron ustedes Con terceras personas: Xhi / Dijo el/ella Xhi heb’ / Dijeron ellos / ellas

Tiempo aspecto incompletivo (chuhi / presente). Se usan los morfemas –ch- y –ch’-, son morfemas que marcan tiempo aspecto incompletivo.

Ejemplos con -ch- Chonh munlahi / Trabajamos Chb’elwi / Él camina Chawila / Lo ve o lo ves Chyila / Ella o él lo ve Cheh maq’a / Ustedes le pegan Chach oq’i / Usted llora Chex oq’i / Ustedes lloran Chin hatentoj han / Me empujas Chach hinmay han / Te regañé Chon hawil han / Nos ves Chyil naj heb’ ix / Él ve a ellas El morfema - ch’- se escribe ante raíces verbales intransitivas que inician con vocal cuando el sujeto del verbo es tercera persona singular y plural. Yewal / ejemplos con - ch’- Ch’awi / grita Ch’oq’i / llora Ch’eltij / sale Ch’ek’i / pasa Ch’oktoj / entra

205q

5

Page 212: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

206

Tiempo aspecto Potencial (chuhuj / futuro). Se marca por medio de los sufijos -oj- / -uj- , y - b’- que se auxilian del marcador de aspecto incompletivo -ch-y-ch’- .

Ejmplos con -oj- Chin b’elwoj han / caminaré Chach sajchoj / jugarás Ch’awoj naj / él gritará Ch’oq’oj naj / él llorará Ch’eloj / se quitará

Ejemplos con -uj- Chex txuluj / ustedes defecarán Chonh huluj / vendremos Chin mujluj / observaré Chin uk’uj / beberé (licor) Chach xub’luj / Usted silbará

Tiempo aspecto progresivo (lanhan yuni / progresivo). Indica que una acción se está realizando y se marca por medio de la partícula -lanhan-. Éste se escribe como palabra independiente antes del verbo. También presupone escribir - n - más sufijo de categoría - i -. Ambos se escriben inmediatamente después de la raíz o base verbal. Ejemplos: Lanhan hin hatenni han. / Me está usted empujando. Lanhan han hin mayni han. / Lo estoy regañando (a usted). Lanhan honh hawilni han. / Nos está usted viendo. Lanhan yilni naj heb’ ix. / Él está viendo a ellas. Lanhan hach hinsayni han/ Yo lo estoy buscando (a usted) Los sujetos de verbos intransitivos conjugados con este aspecto, se escriben con los morfemas –hin- , -ko-, -y-, -he-. Ejemplos: Lanhan hinb’elwi han. /Estoy caminando. Lanhan kosajchi han. / Estamos jugando. Lanhan kob’itni han. / Estamos cantando. Lanhan yawi ix. / Ella está gritando. Lanhan hemaxli. / Ustedes están bromeando. KOLOM UHWAL / ADVERBIO

Kolom uhwal yet q’inale/ Adverbios de tiempo. Yewal / ejemplo:

sab’ / temprano pet/ luego may/ Por la mañana sajk’alil / Antes Meridiano x’ali/ tarde

hekal/ mañana ewi/ ayer kab’i/ anteayer kab’e/ Pasado mañana ti’nanh/ hoy

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej tz’ayik xax ek’toj / Adverbios de tiempo para días

pasados.Yewal / ejemplo:

Ewi/ Ayer Kab’i/ Anteayer, hace dos días Yoxi/ Hace tres días Skonhi/ Hace cuatro días Sho’xi/ Hace cinco días swajq’inh/ Hace seis días Shujq’inh/ Hace una semana (siete días) Swaxajq’inh/ Hace ocho días

Ewitaxa / Desde ayer Kab’itax/ Desde anteayer Ewito/ Hasta ayer Kab’ito/ Hasta anteayer Yoxitax/ Hace tres días Yoxito/ Hasta hace tres días Konhetax/ Hace cuatro días

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej tz’ayik chto ek’ojtoj / Adverbios de tiempo para días

futuros. Yewal / ejemplo:

Hekal / Mañana Kab’e/ Dentro de dos días Oxe/ Dentro de tres días Konhe/ Dentro de cuatro días Hob’ix/ Dentro de cinco días

Wajq’e/ Dentro de seis días Hujb’ix/ Dentro de siete días Lahunhb’ix/ Dentro de diez días Holahunhb’ix / Dentro de quince días

5.1. Utilización de los adverbios como modificadores directos del verbo, del adjetivo y de otro adverbio en la producción de textos. 4.4. Identificación de adverbios que indican tiempo, lugar y cantidad.

206q

6

Page 213: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

207

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej hab’il xax ek’toj / Adverbios de tiempo para años

pasados. Yewal / ejemplo:

Hunab’i/ Hace un año Kab’ab’i/ Hace dos años

Oxab’i/ Hace tres años Kanhab’i/ Hace cuatro años

Ho’ab’i/ Hace cinco años Wajab’i / Hace seis años

Kolom uhwal yet q’inale yinh hej hab’il chto ek’ojtoj / Adverbios de tiempo para años

futuros. Yewal / ejemplo:

Hunab’/ Dentro de un año Kab’ab’/ Dentro de dos años Oxab’/ Dentro de tres años

Kanhab’/ Dentro de cuatro años Ho’ab’/ Dentro de cinco años Wajab’ / Dentro de seis años

Kolom uhwal yet hej ehob’al / Adverbios de lugar. Yewal / ejemplo:

kawil/ cerca nahat/ lejos

b’eytu’/ahí b’ey ti’ / aquí

hat/ ahí hata b’eytu’ / hasta ahí

Kolom uhwal yet hej yub’anil / Adverbios de manera. Yewal / ejemplo:

lemb’il/ rápido anhe/ rápido

ipan/ rápido leman/ rápido

maq’il/ preferible, mejor

Kolom uhwal ch’alni hantaj / Adverbios de cantidad.Yewal / ejemplo:

kaw/ mucho tx’ihal/ mucho

hantaj/ demasiado tx’ihal el / Muchas veces

ni’anch’an/ poco

TXOLTZOTI’ / LA ORACIÓN Hej txoltzoti’ ta’web’al / Oraciones afirmativas. Yewal / ejemplo:

Xslotoj naj Manel hune’ te’ kenyah / Manuel se comió un banano. Xyelq’atoj ix Malin kab’eb’ ch’en kolq’ab’e / María se robó dos anillos. Xyitij naj Xhuxh hune’ k’itan te’ kajq’oq’ / José trajo una sandía. Xsmaq’ xo’ Antun metx tx’i’ / Antonia pegó al perro. Xsb’ejtoj naj Xhap sb’ok’wi’ / Sebastián tiró su sombrero.

Hej txoltzoti’ manhk’ob’al / Oraciones negativas. Yewal / ejemplo:

Mach xyuk’ ix Axhul yulul / Angelina no tomó su atol. Mach xyitij naj Pel yum / Pedro no se trajo su cuaderno. Mach chin toj munil ti’nanh han / No iré a trabajar hoy. Mach smaq’ xo’ Ramon ho’ Xhuxh /Ramona no pegó a José. Mach xul naj Pelis yinh kuyum ti’nanh / Feliciano no vino a la escuela hoy.

Hej txoltzoti’ chejwab’al / Oraciones imperativas. Yewal / ejemplo:

Kat b’et ti’ /Venga aquí. Itij ixim pan / Traiga el pan. Elanhtoj b’et ti’ tinanhnahi/ Salga de aquí inmediatamente. Hitzanhtij hinhk’atanh han/ Acérquese hacia mí. As loq’ hunuj te’ kenyah/ Vaya a comprar un banano.

Hej txoltzoti’ q’anb’eb’al/ Oraciones interrogativas. Yechel q’anb’eb’al (¿?) Hej tzoti’ q’anb’eb’ahil /Palabras interrogativas

¿B’aytet? / ¿Cuál? Yewal/ ejemplo: ¿B’aytet ch’en machit ch’oknikoj hawuh? / ¿Cuál es el machete que está usando? ¿Tzet? / ¿Cómo? Yewal/ ejemplo:

4.3. Redacción de oraciones poniendo mayúscula al principio y punto al final. 2.2. Identificación de las palabras que integran una oración. 2.2. Lectura de oraciones con el ritmo y entonación propias del idioma Popti’. 5.4. Utilización de las reglas de concordancia entre los diferentes elementos de la oración al expresar sus ideas. 5.2. Organización de las oraciones en un párrafo siguiendo el orden lógico de las ideas según la clase de oración: afirmativa, negativa, imperativa, interrogativa y exclamativa. 3.1. Escritura y lectura de oraciones formadas con las palabras del vocabulario básico.

207q

7

Page 214: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

208

¿Tzet hab’ih? / ¿Cómo se llama? ¿Tzet? / ¿Qué? Yewal/ ejemplo: ¿Tzet chawala? / ¿Qué dice? ¿Tzetet? / ¿Qué objeto? Yewal/ ejemplo: ¿Tzetet hune’ chjiltoj tu’? / ¿Qué objeto es aquél que se divisa? ¿Tzetet? / ¿Qué cosa? Yewal / ejemplo: ¿Tzetet hune’ lanhan yek’toj hakawilal tu’? / ¿Qué cosa es aquello que está pasando cerca de usted? ¿Tzet chuh? / ¿Cómo se hace? Yewal/ ejemplo: ¿Tzet chuh kowatx’en ixim b’itx? / ¿Cómo se preparan los tamales? ¿Tzet chuh kowatx’en hune’ munil tu’? / ¿Cómo se hace ese trabajo? ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? Yewal/ ejemplo: ¿Tzet yuh x’ali hawuli? / ¿Por qué llegó tarde? ¿B’aytu’? / ¿Dónde? Yewal/ ejemplo: ¿B’aytu’ Chjila’ kob’ah? / ¿Dónde nos veremos?

¿B’aytu’ chach tohi? / ¿Dónde va? ¿Hantaj? ¿Hayeb’? / ¿Cuánto? Yewal/ ejemplo: ¿Hantaj te’ kenyah ay yul te’ motx? / ¿Cuántos bananos hay dentro del canasto? ¿Haywanh? / ¿Cuántas personas? Yewal/ ejemplo: ¿Haywanh mak x’apni? / ¿Cuántas personas llegaron? ¿Hayk’onh? / ¿Cuántos animales? Yewal/ ejemplo: ¿Hayk’onh no’ pech? / ¿Cuántos patos? ¿B’aq’inh?¿B’aq’in? / ¿Cuándo? Yewal/ ejemplo: ¿B’aq’inh chachtoj Xe’q’aq’? / ¿Cuándo irá usted a Guatemala?

Yewal txoltzoti’ q’anb’eb’al / Ejemplo de Oraciones interrogativas

- ¿Mak xlonitoj te’ manhku’? Hayin han, mach hayinoj han / ¿Quién se comió el mango? Yo fui, no fui yo.

- ¿Tzetet xawal winh han? Machtzet / ¿Qué dijo de mí? Nada. - ¿B’et ti’ chmunla naj Xhuwan? Ho’ b’et ti’, machtaj b’et ti’ /

¿Aquí trabaja Juan? Si aquí, aquí no. - ¿B’aytu’ chach kuywi? B’etet konhob’ / ¿Dónde está estudiando? En el pueblo. - ¿Chach toj kanhalwoj yinh q’inh? Ho’, machoj / ¿Irá usted a bailar en la fiesta? Si, no. - ¿Hayach xkin hamaq’ han? Ho’, hayin han; machoj machtaj hin han /

¿Usted me pego? Si, yo fui; no, no fui yo. - ¿Hayex chex toj munlahoj ti’nanh? Ho’, chonh toj han; machoj, mach chonh toj han /

¿Ustedes irán a trabajar? Si iremos; no, no iremos. - ¿Chach toj kuyum yet hekal? Ho’, chin toj han; machoj, mach chin toj han /

¿Irá usted a la escuela mañana? Si, iré; no, no iré. - ¿Xax hawatx’e hamunil yet kuyum? Ho’ xax hinwatx’e han; machoj, machto tzet chin watx’e

han / ¿Ya hizo la tarea de la escuela? Si ya lo hice; no, no he hecho nada. - Hayonh chonh kanhalwoj ti’nanh? Ho’, hayonh; machoj, machtaj hayonh /

¿Nosotros bailaremos hoy? Si, nosotros; no, nosotros no. Hej txoltzoti’ k’ayb’alk’uleh /Oraciones exclamativas. Yechel k’ayb’alk’ule / Signos de admiración (¡ !). Yewal / ejemplo:

¡Kaw k’ulch’an! / ¡Muy hermoso! ¡Kaw tzalalal! / ¡Qué alegría! ¡Kaw xkin xiw han! / ¡Me asusté mucho! ¡Kaw xk’ay hink’ul han! / ¡Me sorprendí mucho! ¡Wak’a’ hune’ chwil ti’! / ¡Que es lo que estoy viendo!

UHWOM/ SUJETO Txoltzoti’ hune’nhe yuhwomal / Oraciones con sujeto simple. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); SE=Sujeto Enfatizado; O= Objeto.

4.3. Formulación de oraciones negativas en idioma Popti’. 4.1. Diferenciación entre oraciones afirmativas y negativas. 4.1. Identificación de las oraciones imperativas. 2.1. Identificación de las palabras interrogativas que permiten ubicar los detalles importantes en una lectura (¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Por qué?). 1.2. Formulación de preguntas para aclarar o ampliar información escuchada. 1.2. Reestructuración de la información obtenida como respuesta a las preguntas formuladas. 4.3. Formulación de oraciones negativas en idioma Popti’. 4.1. Diferenciación entre oraciones interrogativas y exclamativas, haciendo énfasis en los signos y en el tono de voz que se aplica. 3.1. Formulación de oraciones afirmativa, negativa, imperativa, interrogativa y exclamativa en idioma Popti’. 4.3. Utilización de las palabras que constituyen el sujeto.

208q

8

Page 215: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

209

Chstx’ah naj Pelip sxanhab’ / Felipe lava sus zapatos. P S O Chst’uxaytij naj Hulyan hun te’ pata’/Julián toma un fruto del guayabal. P S O Naj Manel chstx’ah naj sxanhab’/ Manuel lava sus zapatos. S P SE O Ha’ naj Xhuwan chtx’ahni sxanhab’/ Es Juan quien lava sus zapatos. S P O Xmaltoj xo’ Malin yitah / María derramósu comida.

P S O Txoltzoti’ tx’ihal yuhwomal / Oraciones con sujeto compuesto. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto.

Xyil ya’ Kantel, ya’ Antun b’oj ya’ Malin hune’ no’ cheh. / P S O Doña Candelaria, don Antonio y doña María vieron un caballo. Chsajchi naj ni’an yeb’ yuxhtaj b’etet amaq’ / El niño y su hermano juegan en el patio. P S O Chlow no’ cheh yeb’ no’ wakax yul peyab’ / El caballo y la vaca pastan dentro del corral. P S O Chsajchi xo’ Axhul b’oj xo’ Antun yul peyab’ / Angelina y Antonia juegan dentro del corral. P S O Xsmaq’ naj Xhuwan b’oj naj Xhuxh ho’ Pel / Juan y José pegaron a Pedro. P S O

Uhwom tihb’ililoj / Sujeto explícito. Yewal / ejemplo:

Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom).

Nimej no’ cheh / El caballo es grande. P S Chsajchi naj ni’an / El niño juega. P S Ch’oq’ xo’ Ewul/ Eulalia llora. P S Chtz’ib’li naj Teles / Telésforo escribe. P S Chtzeb’i ix Malin / María ríe. P S

Uhwom yilalnheb’il / Sujeto enfatizado (SE). Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: S= Sujeto (Uhwom), P= Predicado (Yalb’anil uhwom); SE= Sujeto Enfatizado.

Naj ni’an chsajchi naj / El niño juega. S P SE Xo’ Hesus ch’oq’ xo’ / Jesús llora. S P SE No’ cheh chtx’ejwi no’ / El caballo salta. S P SE

No’ xhik ch’anhewi no’ / El conejo corre. S P SE Naj Antun chb’elwi naj / Antonio camina. S P SE

Uhwom ewan yehi / Sujeto implícito. Mach chtz’ib’nhelaxayoj / no se escribe. Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto implícito (Uhwom ewan yehi)

Chach sajchi/ Usted juega. Hayach / usted (sujeto implícito) P S

4.3. Identificación de las palabras que constituyen el núcleo del sujeto. 4.3. Lectura y escritura de oraciones. 4.3. Utilización de las palabras que constituyen el sujeto enfatizado.

209q

9

Page 216: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

210

Chin kanhalwi han / Yo bailo. Hayin/ yo (sujeto implícito) P S

Chach oq’i / Usted llora. Hayach/ usted (sujeto implícito) P S

Chonh axhni / Nos bañamos. Hayonh / nosotros (sujeto implícito) P S

Chex chemli / Tejen Hayex / ustedes (sujeto implícito) P S

YALB’ANIL UHWOM / PREDICADO Stz’aj yalb’anil uhwom / Objeto directo (O). Yewal / ejemplo: Stihb’anil / Explicación: P= Predicado (Yalb’anil uhwom); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Chsnohtze’ ho’ Tumaxh te’ tzuh / Tomás llenará el tecomate. P S O Lanhan stz’ib’nhen naj Manel hune’ te’ hum / Manuel está escribiendo un documento.

P S O Xlow no’ cheh yeb’ no’ wakax yul peyab’ / El caballo y la vaca pastaron dentro del corral.

P S O Chsajchi xo’ Axhul b’oj xo’ Antun yul peyab’/ Angelina y Antonia juegan dentro del corral. P S O Xsmaq’naj Lenchoh b’oj naj Xhuxh ho’ Pel / Florencio y José pegaron a Pedro. P S O

Yalb’anil uhwom uhwal / Predicado verbal (PV).Yewal / ejemplo: Yanmah yalb’anil uhwom uhwal: hune’ uhwal / Núcleo del predicado verbal: un verbo.

Stihb’anil/ Explicación: PV= Predicado Verbal (Yalb’anil uhwom uhwal); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Chsajchi no’ mis yamaq’il te’ nhah/ El gato juega en el patio de la casa. PV S O Xyil ya’ Kantel hune’ no’ cheh / Candelaria vio a un caballo. PV S O Xstzab’ ix Ros hune’ no’ nam / Rosa atrapó una mariposa. PV S O Chslotoj ix Kantel hawitah / Candelaria se comió la comida de usted. PV S O Xstx’ej naj Antil hune’ ch’en ch’en / Andrés saltó una piedra. PV S O

Yalb’anil uhwom mach uhwaloj / Predicado no verbal (PNV). Yewal / ejemplo: Yanmah yalb’anil uhwom mach uhwaloj:hun tzoti’ mach uhwaloj / Núcleo del

predicado no verbal: una palabra que no es un verbo.

Stihb’anil/ Explicación: PNV= Predicado No Verbal (Yalb’anil uhwom mach uhwaloj); S= Sujeto (Uhwom); O= Objeto directo.

Pohilnhetik’a ch’en sek’/ Los platos siempre están rotos. PNV S Mi’exa ix Kantel / Candelaria ya es madre. PNV S Jahanxahayoj ya’ komi’/ La señora ya está hincada. PNV S Nimejal te’ q’oq’/ El chilacayote es grande. PNV S

4.3. Identificación de las palabras que constituyen el predicado. 4.3. Identificación de las palabras que constituyen el núcleo del predicado.

4.4. Establecimiento de la concordancia entre los elementos que constituyen el predicado.

210q

q

Page 217: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

211

Mimi’xa ya’ Tulis/ Doña Gertrudis ya es señora. PNV S

Yalb’anil uhwom hun uhwal / Predicado simple (PS)

Stihb’anil / Explicación: PS= Predicado Simple (yalb’anil uhwom hun uhwal); S= Sujeto (Uhwom). Yewal / ejemplo:

Chsajchi no’ mis/ El gato juega. PS S Chkanhalwi naj Pel / Pedro baila. PS S Chmaq’wa xo’ Malin /María golpea PS S Chloq’i naj Pelip / Felipe compra PS S

Yalb’anil uhwom tx’ihal uhwal / Predicado compuesto (PC)

Stihb’anil / Explicación: PC= Predicado Compuesto (yalb’anil uhwom tx’ihal uhwal);S= Sujeto (Uhwom). Yewal / ejemplo:

Ch’anhewi b’oj chtz’itwi no’ sajcheh /El venado corre y salta. PC S Chkanhalwi b’oj stzeb’i naj Pelnan /Fernando baila y ríe. PC S

211q

w

Page 218: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

212

SKANH MAJAN / UNIDAD IV

TZET CHYAL TE’ CNB/ PROPUESTA

DEL CNB CHMUNLANHELAX HANTAJ TZET KUYB’ILXA / PONER EN PRÁCTICA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

- Chsaylax hej te’ hum watx’eb’il yinh ab’xub’al Popti’ / Investigación de documentos

informativos hechos en idioma Popti’. - Chsaylax hej ab’ix ayiktoj yul te’ hum ti’ / Búsqueda de información en estos documentos. - Chtzotelax hej ab’ix chchalo ssat te’ / Diálogo sobre la información encontrada. - Chswatx’e hej te’ hum ch’oknikoj yuh stxolb’an smunil / Elabora documentos donde se

organiza el trabajo (horarios, agendas, calendarios). - Chwatx’elax hej te’ hum b’ay chuh stz’ib’nhen tzetet ch’ek’aytoj yinh yanmah / Elaboración

de documentos donde escribe sus sentimientos (cartas). - Chswatx’e te’ hum b’ay ch’awtelax anmah yinh hunuj q’inh maka hunuj lahti’/ Elaboración

de invitaciones para fiestas y reuniones. KOTZ’IB’NHE’ Q’ANB’EB’AL YINH AB’XUB’AL POPTI’/ ESCRIBIENDO INTERROGANTES EN IDIOMA POPTI’

- ¿Tzet hab’ih? / ¿Cómo se llama? - ¿Hantaj haq’inal? / ¿Cuántos años tiene?

3.2. Selección de información relevante en periódicos, revistas y otras publicaciones similares. 5.2. Elaboración de esquemas que indican la distribución de tareas a realizar (horarios, agendas, calendarios, entre otros). 5.4. Elaboración de invitaciones, cartas y avisos sobre eventos que se realizan en la comunidad. 5.3. Análisis de las características de una carta formal: estructura, mensaje y lenguaje. 5.3. Redacción de cartas formales y solicitudes (de empleo, de permiso) respetando las normas del idioma Popti’. 5.4. Diferenciación entre noticia y cualquier otro texto informativo. 5.4. Emisión de juicios críticos con respecto a las noticias difundidas por los diversos medios existentes en su comunidad. 5.4. Utilización crítica y reflexiva de los medios de comunicación presentes en la comunidad. 5.1. Solicitud de información a otros y otras dentro del aula y fuera de ella. 1.3. Formulación de preguntas para solicitar más información.

212q

e

Page 219: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

213

- ¿B’aytu’ ay hawatut? / ¿Dónde está su casa? - ¿Tzet sb’ih hamam? / ¿Cómo se llama su papá? - ¿Tzet sb’ih hami’? / ¿Cómo se llama su mamá? - ¿Tzet smunil hamam? / ¿Cuál es el trabajo de su papá? - ¿Tzet smunil hami’? / ¿Cuál es el trabajo de su mamá? - ¿B’ay tu’ chmunla hamam? / ¿Dónde trabaja su papá? - ¿B’ay tu’ chmunla hami’? / ¿Dónde trabaja su mamá? - ¿Tzet munlab’al ay tet hamam? / ¿Qué herramientas de trabajo tiene su papá? - ¿Tzet munlab’al ay tet hami’? / ¿Qué herramientas de trabajo tiene su mamá? - ¿Tzet sajachil xawuh ti’nanh? / ¿Qué juego realizó hoy? - ¿Tzet sajachil xawuh ewi? / ¿Qué juego realizó ayer? - ¿Mak b’oj xkach sajchi? / ¿Con quién jugó? - ¿Hanik’ chach ok wayoj? / ¿A qué hora duerme? - ¿Hanik’ chach ahwanoj? / ¿A qué hora se levanta? - ¿Tzet chawuh yet chach ahwanoj? / ¿Qué hace cuando se levanta? - ¿Tzet chawuh yalanhto mach chach ok wayoj? / ¿Qué hace antes de acostarse para dormir? - ¿Tzet chawuh yuhnheb’al k’ulnhe hawehi? / ¿Qué hace para estar bien? - ¿Tzet sb’ih hamam? / ¿Cómo se llama su papá? - ¿Tzet sb’ih hami’? / ¿Cómo se llama su mamá? - ¿Tzet sb’ih hamam icham smam hami’? / ¿Cómo se llama su abuelo materno? - ¿Tzet sb’ih hami’ ixnam smi’ hami’? / ¿Cómo se llama su abuela materna? - ¿Tzet sb’ih hamam icham smam hamam? / ¿Cómo se llama su abuelo paterno? - ¿Tzet sb’ih hami’ ixnam smi’ hamam? / ¿Cómo se llama su abuela paterna? - ¿Tzet sb’ih heb’ naj hawuxhtaj? / ¿Cómo se llaman sus hermanos? (si la persona que responde

es hombre) - ¿Tzet sb’ih heb’ ix hawanab’? / ¿Cómo se llaman sus hermanas? (si la persona que responde

es hombre) - ¿Tzet sb’ih heb’ ix hanoh? / ¿Cómo se llaman sus hermanas? (si la persona que responde es

mujer) - ¿Tzet sb’ih heb’ naj hanoh? / ¿Cómo se llaman sus hermanos? (si la persona que responde es

mujer) Ab’ix: chuh yichelaxkanh yaq’b’ilxa q’anb’eb’al yuhnheb’al yok nixhtej unin tz’ib’loj yinh ab’xub’al Popti’. Nota: puede crearse otras interrogantes para que los niños escriban en idioma Popti’.

1.3. Organización de la información recibida para formular las respuestas requeridas. 3.2. Selección de una palabra determinada ubicándola en el contexto apropiado. 4.3. Expresión de ideas en forma escrita atendiendo normas de escritura del idioma Popti’. 5.3. Organización de sus ideas para la elaboración de esquemas gráficos que establezcan orden en su exposición. 1.1. Elaboración de narraciones orales sobre situaciones reales y sobre hechos ficticios. 1.3. Utilización del diálogo de saberes en su interacción con otros y otras. 1.2. Utilización de lenguaje preciso y objetivo al estructurar un texto informativo. 1.3. Utilización de argumentos pertinentes para fundamentar las opiniones. 1.1. Explicación de los mensajes recibidos en las respuestas a interrogantes.. 1.3. Emisión de opiniones personales al evaluar mensajes que se escuchan. 5.3. Exposición oral de preguntas y respuestas con fluidez y entonación apropiada.

213q

r

Page 220: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

214

CH’ICHELAXKANH HUNUJ IK’TI’ / CREACIÓN DE UN CUENTO Stxumb’anil yab’ixal hej ik’ti’ icheb’ilkanh / Comprendiendo el mensaje de los cuentos inventados.

Hune’ naj ni’an b’elwoj chuh naj yul hune’ b’eh b’ay ay hune’ ich holan, tokaxin lanhan

stzotel naj b’oj smam yul ch’en tzotelb’al, yuhxin mach t’anhanoj naj yinh sb’eh. Un niño estaba caminando en un camino en donde había un agujero, mientras caminaba

estaba hablando con su papá por teléfono y por esta razón él no se fijaba de su camino.

- ¿Tzettaxka chyaq’le’ naj yet ch’apnoj naj b’ay ay ich holan? / ¿Qué le pasará cuando llegue donde está el agujero?

- ¿Tzet chub’tuj naj? / ¿Cuál será su final? - ¿Tzetet chyala’ smam b’oj smi’ naj? / ¿Qué dirán su papá y su mamá?

Hune’ ya’ mimi’ chtoh ya’ kawnoj, tzujanikoj xin ix ni’an Malin yunin ya’ yinh; yet xyaytoj

ya’ ixim tahnaj ixim yul ch’en b’aq’ob’al tu’, xtoh nahul ix ni’an Malin yuh ya’, ta’an lanhan yaq’niktoj ix ni’an sq’ab’ yul ch’en kok’tzeb’al yet ch’en b’aq’ob’al tahnaj ixim.

Una señora fue al Molino de nixtamal, iba con ella la niña María que es su hija, cuando la

señora metió el nixtamal dentro del molino, se olvidó de María, su hija, que si en ese momento la niña estaba introduciendo la mano dentro de la trituradora del molino de nixtamal.

- ¿Tzettaxka chtanhoj ix ni’an Malin? / ¿Qué le pasará a la niña María? - ¿Tzet chyala’ smam ix ni’an Malin tet ya’ mimi’? / ¿Qué le dirá el papá de María a la

señora? - ¿Tom k’ul xuh ya’ mimi’ haxkami xtoh nahul ix ni’an yuh ya’? / ¿Acaso fue bueno lo que

hizo la señora al olvidarse de la niña?

1.2. Interpretación de mensajes informativos y narrativos. 5.2. Identificación de la idea principal y de las ideas secundarias, en textos narrativos e informativos narrativos.

1.2. Ordenamiento lógico de los hechos y acontecimientos al emitir mensajes. 1.1. Predicción de lo que pueda ocurrir en los mensajes que escucha. 5.1. Inicio y participación espontánea en diálogos dentro y fuera del aula. 3.2. Comprensión del significado de palabras que establecen contraste. (“Pedro era inteligente, no era nada tonto.”) 1.3. Utilización de diferentes formas de expresión de ideas, del tono de voz y del vocabulario adecuado según la audiencia a la que se dirige el mensaje. 1.3. Demostración de respeto por las opiniones de los y las demás. 1.3. Propuesta de soluciones, fundamentadas, para las cuales solicita acuerdos. 1.2. Aporte de información coherente durante las discusiones. 1.2. Anticipación de lo que puede ocurrir según el mensaje que escucha. 1.1. Organización, en temas y subtemas de la información escuchada durante el diálogo de saberes.

214q

t

Page 221: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

215

HEJ MUNIL CHYAMB’AN AB’IX / TÉCNICAS PARA AGRUPAR INFORMACIÓN

Periódico del aula Mapas conceptuales Cuadro sinóptico Ensayo Planificación Bosquejo Distribución de los temas Textos expositivos: noticia, informes de investigación, conferencia o exposición Banco de ítems Texto paralelo Entre otros

Ab’ix: yilal hamunlanhen hunq’ahan hej munil chyamb’an ab’ix, yinh ab’xub’al Popti’. Nota: Es importante que trabaje estas técnicas para agrupar información, utilizando el idioma Popti’. TZET CHUH YELTOJ YAB’IXAL HUNUJ MUNIL TZ’IB’/ LA FORMA DE EXPONER UN TRABAJO ACADÉMICO

- Yilal tato ip chyal ni’an smunil xswatx’e tet yetb’i / Es importante que presente su trabajo en voz alta.

- Yinhtik’a haywanh anmah, haktu’ chuh yaq’nojkanh yul skuq’ / De acuerdo a la cantidad de

personas que escuchan la información, así será la intensidad de la voz al exponer. - Ch’ek’ yiq’a’ yalb’anil ab’ix, yuhnheb’al chstxum anmah tzet lanhan yalni / Ejecución de

pausas al hablar para que las personas entiendan lo que se está diciendo. - Chswatx’e stxolil yalb’anil ab’ix tet hej anmah / Se ordena la información y de forma lógica

será expuesta a las personas. JAB’ENI, JILNI B’OJ KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’/ ESCUCHAR, LEER Y ENTENDER EL IDIOMA POPTI’ Kotxumni yab’ixal hej ik’ti’, alb’anile b’oj b’it ab’ix, yinh ab’xub’al Popti’/ Comprendiendo el mensaje en historias, leyendas, cuentos, refranes y poemas en idioma Popti’.

Ik’ti’ / Historias, leyendas y cuentos. Yewal / ejemplo:

5.4. Elaboración del periódico del aula: editorial y varias secciones. 5.1. Elaboración de mapas conceptuales, diagramas, gráficas que ilustren la información recabada durante la observación. 5.1. Organización de los elementos para la realización de un ensayo (plan, bosquejo, distribución de los temas, entre otros). 5.1. Elaboración de la versión original del documento. 5.1. Revisión de textos que se producen para corregirlos y asegurar que pueden ser comprendidos por otras personas. 5.2. Utilización de textos expositivos: noticia, informes de investigación, conferencia o exposición. 5.3. Modulación e intensidad de la voz al presentar la información. 5.3. Ejecución de pausas al hablar de acuerdo con la situación y la audiencia. 5.3. Presentación de la información en forma lógica y ordenada. 5.3. Utilización de la intensidad de la voz según la audiencia a que va dirigido el discurso. 1.3. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha.

215q

y

Page 222: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

216

-Yik’ti’al ya’ B’alunh Q’ana’/ Historia de B’alunh Q’ana’ -Yik’ti’al ya’ Katmat/ Historia de Katmat

Chtzotelax yib’anhiloj hej xahannheb’ahil sxol anmah mayab’ Popti’ / Hablar sobre los valores que se practican en la cultura maya Popti’.

Alb’anile / Refranes B’it ab’ix / Poemas

NOTA: el docente busca más información sobre historias, leyendas, cuentos, refranes y poemas, o bien, el estudiante realiza el proceso de investigación documental, presenta su trabajo y con esta información se trabajan todas las actividades que el CNB sugiere en este apartado. Hej xahannheb’ahil ay sxol anmah mayab’ Popti’ / Los valores que se practican en la cultura maya Popti’ Naj xahanb’ahil / El respeto

Naj tihoxhb’ahil / El saludo

Naj aq’ank’ulal / La paz

Naj ocheb’ahil / El amor

Naj tzalalal / La felicidad

Naj uxhtajil / La amistad

Naj kolkeb’ahil / La ayuda mutua

Syijyeb’anil tzet chtzotelaxi / El valor de la palabra

1.2. Reproducción oral de, cuentos, poemas, entre otros, por medio de gestos y movimientos corporales. 1.2. Diferenciación entre información real e información imaginaria o figurativa en mensajes que escucha (mitos de las diferentes culturas). 3.1. Interpretación de las historias de la tradición oral. 3.2. Identificación de los actores principales en leyendas, cuentos e historias. 3.2. Determinación del orden de los eventos en el mensaje. 4.1. Identificación de elementos conocidos en un texto de lectura que aportan claves para leer palabras desconocidas. 1.2. Diferenciación entre la estructura de los cuentos y los poemas. 1.2. Identificación de ideas y actores principales en un texto 3.1. Participación voluntaria en dramatizaciones formales o informales y en eventos de poesía coral. 1.3. Reproducción oral de lo escuchado recitándolo o parafraseándolo. 2.4. Identificación de los eventos que provocaron los acontecimientos bajo discusión (causas). 5.4. Identificación de personajes o foco principal de una descripción (objeto, animal, planta, persona o paisaje).

216q

u

Page 223: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

217

KOTXUMNI AB’XUB’AL POPTI’ / COMPRENDIENDO EL IDIOMA POPTI’.

¿Tzet chuhi? / ¿Qué acontece? ¿Tzet sk’ulal chyaq’kanoj jet? / ¿Qué cosas buenas nos enseña?, ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? ¿Tzet stx’ojal iq’b’il yuh? / ¿Qué cosas malas tiene?, ¿Tzet yuh? / ¿Por qué? ¿Tzet ch’oknikoj hune’ ab’ix ti’ juh? / ¿Para qué nos sirve este mensaje?

¿Maka?/ ¿Quién? ¿Maktaj? / ¿Quiénes? ¿Haywanh ix? / ¿Cuántas mujeres? ¿Haywanh winaj? / ¿Cuántos hombres? ¿Haywanh winaj unin? / ¿Cuántos niños? ¿Haywanh ix unin? / ¿Cuántas niñas? ¿Haywanh q’opoh? / ¿Cuantas jóvenes? ¿Haywanh tzeh? / ¿Cuántos jóvenes? ¿Haywanh ixnam? / ¿Cuántas señoras o ancianas? ¿Haywanh icham? / ¿Cuántos señores o ancianos? ¿Tzet noq’al chb’inahi? / ¿Qué animales se mencionan? ¿B’aytettaj hej tzetet chb’inahi? / ¿Qué objetos se mencionan? ¿Tzet lob’ehal maka itahil chb’inahi? / ¿Qué frutas o comida se mencionan?

1.1. Relación entre el tema de mensajes, poemas, cuentos y canciones con eventos de la vida cotidiana. 5.4. Utilización de la estructura, los personajes, escena, lugares en textos narrativos. 1.3. Participación espontánea en conversaciones dentro y fuera del aula. 2.2. Representación de juegos e historias mediante la mímica. 2.2. Representación de cuentos por medio del lenguaje corporal y de la danza. 5.2. Interpretación de diferentes tipos de texto en cuanto a mensaje, lenguaje cotidiano y figurado, lugar, tiempo, ambiente, entre otros (fábulas, leyendas, cuentos, biografías, crónicas y novelas cortas). 5.2. Elaboración de cuentos, novelas cortas estableciendo lenguaje cotidiano o figurado, lugar, tiempo y ambiente en que ocurren los eventos. 1.2. Relación entre el tema de poemas, cuentos, canciones, entre otros con eventos de la vida cotidiana. (¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?). 2.3. Identificación de los personajes principales y secundarios en la lectura. (¿Quién?, ¿Quiénes?). 1.2. Descripción de las características de los personajes que protagonizan las historias que escucha.

217q

i

Page 224: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

218

¿Tzet jilni naj maka ix?/ ¿Cómo es él o ella? ¿Tzet jilni no’ maka hej tzetet? / ¿Cómo es el animal o los objetos? ¿B’aytu’ chuhi?/ ¿Dónde ocurre? o ¿en qué lugar ocurre? ¿Tzet sb’ih hune’ ehob’al tu’?/ ¿Cómo se llama ese lugar? ¿Tzet jilni hune’ ehob’al tu’? / ¿Cómo es ese lugar?

¿B’aq’in?/ ¿Cuándo? ¿Hanik’? / ¿A qué hora? ¿Yinh nhab’il? / ¿En invierno? ¿Yinh tajq’inal? / ¿En verano? ¿B’aytu’? / ¿En dónde?

¿Tzet xyij sb’ah yinh yichob’anil? / ¿Qué ocurrió al principio? ¿Tzet xyij sb’ah tzujanilxa? / ¿Qué ocurrió después? ¿Tzet xyij sb’ah yinh stanhb’al? / ¿Qué ocurrió al final? Yinh yichob’anil / Al principio Lahwi tu’ / Después Yet tzujanilxa / Seguidamente Yet xlahwi / Al terminar Yet xyijnikan sb’ah / Al concluir

¿Tzet xswatx’iloj mato x’etatoj? / ¿Qué cosas se mejoraron o se perjudicaron? (efectos). Chkotxolb’a sunil tzetet xnacha juh/ Ordenamiento de los datos recopilados. Chkosik’le tzettaj yet q’a’ yilal yehi/ Ordenar los datos más importantes.

SYILALIL AB’IX / EL RESUMEN Chkuylax nixhtej unin tzet chuh yeltij syilalil hunuj ab’ix / Enseñar a los estudiantes del cómo hacer un resumen.

2.3. Descripción de las características importantes de los personajes principales de la lectura (¿Cómo son?). 2.3. Identificación de las palabras que indican lugar o lugares en que ocurre la historia (¿En dónde?). 2.3. Descripción de las características del lugar o de los lugares (¿Cómo es?, ¿Cómo son?). 2.3. Descripción del tiempo en que ocurrieron los eventos (¿Cuándo?, ¿A qué hora?, ¿En qué época del año?). 2.4. Establecimiento de la secuencia de los eventos (¿Qué ocurrió primero?, ¿Qué ocurrió después?, ¿Qué ocurrió de último?). 2.4. Identificación de las palabras que indican la secuencia de los eventos: “Al principio”, “Después”, “Seguidamente”, “Al final”, “De último”, entre otras. 1.1. Asociación de lo que escucha con experiencias personales. 1.1. Expresión de opiniones que reflejan análisis de lo que escucha. 5.2. Organización de la información pertinente en un anteproyecto de resumen. 5.1. Selección de los datos importantes para estructurar el resumen. 5.2. Definición de los gráficos a utilizar para ilustrar la información que se resume.

218q

o

Page 225: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

219

MUNIL Q’ANB’EB’AL YINH AB’XUB’AL POPTI’ / LA ENTREVISTA EN IDIOMA POPTI’ Chwatx’i hune’ txol q’anb’eb’al ssat hum/ Elaboración de un instrumento para una pequeñaentrevista.

- Ch’ok hune’ mak yinh q’anb’eb’al / Aplicación de la entrevista estructurada. - Chkotxolb’a sunil ab’ix xnacha juh / Ordenamiento de la información recopilada. - Chkosik’le ab’ix q’a’ yilal yehi / Ordenar los datos más importantes. - Chwatx’i munil ab’ix / Se prepara el informe. - Ch’ek’toj yala’ smunil ab’ix / Exposición oral del informe.

5.1. Utilización de la entrevista para lograr más información. 5.1. Utilización de la observación para captar detalles importantes. 4.3. Elaboración de un instrumento para una pequeña entrevista estructurada en idioma Popti’. 5.1. Entrevista a una persona de acuerdo a la planificación. 5.3. Presentación de la información en forma lógica y ordenada. 5.1. Entrevista a otras personas en la escuela y la comunidad para aclarar dudas con respecto a los datos recopilados. 5.1. Definición de la secuencia que deben llevar los datos recopilados.

219q

p

Page 226: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

220

TERCERA PARTE:

METODOLOGÍA, PLANIFICACIÓNY EVALUACIÓN

Metodología

Apuntes metodológicos

En el área de comunicación y lenguaje L-2, los estudiantes aprenden a comunicarse en una

segunda lengua y desarrollan de manera integral las cinco habilidades lingüísticas (escuchar,

hablar, leer, escribir y pensar). Se procura que el desarrollo de la clase se convierta en un espacio

en el que se reflexione sobre sí mismo, sobre el entorno natural, familiar, social y cultural, en el

que se comparta con otras personas de otras culturas para enriquecer el conocimiento.

El desarrollo del segundo idioma se basa en el enfoque comunicativo funcional. Se hace énfasis

en que primero se aprende lo que es necesario para establecer una comunicación eficiente; es

decir, se aprenden las funciones utilizando el idioma para, luego, aprender sus formas. Se

adquieren, primero las convenciones de la comunicación social. Esto lleva a la apropiación de los

sistemas verbales, de la pronunciación, del orden básico del idioma y del vocabulario en el

contexto cultural.

Se sigue un proceso que se desarrolla atendiendo las cinco macro-habilidades del lenguaje,

organizándolo así de forma natural y permitiendo, de esta manera, el aumento de fluidez y

comprensión en el manejo de una segunda lengua.

Con la primera macro-habilidad (la escucha),se espera que desde los primeros años, los

estudiantes respondan con gestos y movimientos corporales a mensajes orales, demostrando

comprensión de los mismos. Se enfoca, por lo tanto, el desarrollo de la habilidad para escuchar.

Con la segunda macro-habilidad (el habla), se hace énfasis en la producción oral mediante la

formulación de frases, oraciones y mensajes. También aquí, en los primeros años, se estimula la

… YOX MAJAN

220w

0

Page 227: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

221

expresión de ideas, sentimientos y emociones por medio de frases cortas que requieren de los

estudiantes una respuesta física total. Se estimula de esta manera la comunicación interactiva.

La tercera macro-habilidad (la lectura), enfoca la comprensión de mensajes que en un principio

tienen como centro el análisis de signos, símbolos y sonidos, hasta que paulatinamente, se utiliza

la lectura de manera comprensiva en la adquisición de información y conocimientos. Se propicia,

también, el uso de estrategias que permiten enriquecer el vocabulario básico.

En la cuarta macro-habilidad (la escritura), se espera fomentar en forma gradual, pero

sistemática, la producción literaria; tanto poética como utilitaria, de manera que los estudiantes

encuentren un medio efectivo para expresar sus pensamientos, necesidades e intereses utilizando

los medios escritos. Se considera la escritura como una de las herramientas básicas para el

desarrollo intelectual, personal y social de la persona humana.

En la quinta macro-habilidad (el pensamiento), se busca desarrollar las capacidades individuales

y grupales de imaginar, considerar, discurrir, reflexionar, examinar con cuidado los diferentes

mensajes informativos y de entretenimiento que se le presenta. Se considera el análisis, síntesis y

evaluación como actividades educativas integradoras del pensamiento de alto nivel.

Se busca que el idioma se use en situaciones reales para que sea un aprendizaje significativo.Bajo

esta premisa la orientación del docente debe generar situaciones de aprendizaje de sus alumnos y

alumnas, similares a la de su vida cotidiana para el uso del segundo idioma.

Se espera que los docentes: a) propicien situaciones que permitan a los estudiantes construir una

relación de pertenencia a una cultura y etnia con su particular visión del mundo, afirmar su

autoestima; b) estimulen la expresión de los saberes y de las experiencias personales; c) fomenten

la participación en proyectos que favorezcan la incorporación y valoración del entorno; y, d)

desarrollen en los estudiantes la capacidad de interpretar mensajes y de descubrir la utilidad de la

lectura y escritura para satisfacer sus necesidades e intereses.

Es conveniente insistir en que no es recomendable recurrir a la traducción porque impide una

producción fluida y aleja a los estudiantes del esquema del pensamiento y de la visión propios del

idioma. Se recomienda al docente a apropiarse en primera instancia de los contenidos a trabajar

en el área, esto se debe lograr previo a su abordaje en el proceso enseñanza aprendizaje; con esto

221w

1

Page 228: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

222

se pretende alcanzar una mejor transmisión y apropiación del conocimiento, primero por parte del

docente y segundo por el estudiante.

Fundamento metodológico

El conocimiento se construye mediante la observacióndel comportamiento del entorno, fijándose

mentalmente los fenómenos y acciones, replicándose y aplicándose lo aprendido, porque se

aprende haciendo. La contemplación, la imagen y el lenguaje simbólico son herramientas que

concretan los aprendizajes significativos. El aspecto lúdico también constituye una herramienta

pedagógica que conlleva al desarrollo de habilidades y destrezas del pensamiento en el marco de

la construcción del conocimiento autónomo y colectivo. (DIGEBI: 2009: 37).

La participación de padres y madres de familia, así como la de líderes de la comunidad en los

procesos pedagógicos, no solo garantizan la pertinencia y relevancia de la formación de los

educandos, sino también contribuye a mejorar el nivel de vida de las personas.

En los contenidos presentados por el CNB para el desarrollo del área de Comunicación y

Lenguaje L-2, se observan implícitos en su estructura los pasos del método TIM (Tejiendo el

Idioma Maya), ya que en el grado de primero no aplican las competencias para la escritura y la

gramática del idioma, así mismo no se presentan los estándares educativos correspondientes a

estos subindicadores (escritura y gramática); es en los grados de segundo a sexto en donde se

abordan las competencias para la escritura y la gramática del idioma Popti’ puesto que el

estudiante en estos grados ya posee las cuatro habilidades lingüística (entender, hablar, leer y

escribir) en su idioma materno (español), por lo tanto será posible la transferencia lingüística que

el método TIM propone para su desarrollo.

Tomando en cuenta los contenidos de aprendizaje propuestos por el CNB en el grado de primero,

los cuales se orientan a la adquisición de las habilidades lingüísticas de entender y hablar el

segundo idioma, se establece necesario plantear la aplicación del método de Respuesta Física

Total, que se enmarca entre los métodos de comprensión, puesto que privilegia la comprensión

auditiva para alcanzar de una manera progresiva las habilidades lingüísticas de entender y hablar

el segundo idioma.

222w

2

Page 229: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

223

Métodos de la Propuesta Curricular

Basándose en lo referido por el MINEDUC (2007: 26) al indicar que “el componente de

comprensión y expresión oral se enseñará tanto en la preprimaria como en la primaria. El

componente de comprensión y expresión escrita, en cambio, se desarrollará más activamente a

partir de tercer grado de primaria. Esto permitirá que la niñez primero desarrolle y fortalezca su

L-1; y que las habilidades de lectura y escritura adquiridas en L-1 sean transferidas a la L-2, de

manera gradual”; para la planificación del proceso enseñanza y aprendizaje, los grados de la

primaria se han organizado en tres niveles: Nivel I (primero y segundo), Nivel II (tercero y

cuarto), Nivel III (quinto y sexto); esto con la finalidad de adecuar los contenidos a las

capacidades cronológicas del estudiante. Con este fundamento, se propone trabajar con los

siguientes métodos de enseñanza de un segundo idioma:

a) Método de Respuesta Física Total:se enseña el desarrollo del componente de

comprensión y expresión oral en los grados de primero y segundo (nivel I).

b) Método Tejiendo el idioma maya Popti’ (TIM):se enseña el componente de expresión

escrita, en los grados de tercero a sexto (niveles II y III); fortaleciéndose con el componente

de comprensión y expresión oral en la cuarta unidad, mediante el análisis y la comprensión

lectora.

1. Método de Respuesta Física Total

El método se enmarca entre los métodos de comprensión, puesto que privilegia lacomprensión

auditiva. A diferencia de otros métodos, éste no tiene como objetivos que los estudiantes hablen

el segundo idioma en el primer día de clases, más bien, depende si el estudiante está listo para

hacerlo.

El método de “Respuesta Física Total”, parte del principio que la adquisición de una segunda

lengua debe semejarse a los procesos de adquisición de la primera lengua o lengua materna. La

idea de concentrar la atención en la comprensión auditiva durante las primeras enseñanzas de la

segunda lengua nace de la observación de cómo los niños adquieren su lengua materna. Un bebé

pasa muchos meses escuchando a la gente a su alrededor, al poco tiempo dice una palabra. El

223w

3

Page 230: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

224

niño tiene tiempo de intentar de dar sentido a los sonidos que escucha. Nadie le dice al bebé que

tiene que hablar. El niño decide hablar cuando está listo.

A diferencia de otros métodos que inician el proceso de aprendizaje en la lengua materna, el

método de “Respuesta Física Total”, se auxilia del idioma materno cuando realmente es

necesario. Esto hace que efectivamente desarrollen su comprensión auditiva en la segunda

lengua. El maestro no corrige los errores a ningún estudiante durante la comunicación oral.

Durante el uso del método se puede auxiliarse de grabación de palabras, frases y oraciones

mientras los estudiantes miran algunas imágenes. Los estudiantes asocian lo que escuchan con lo

que ven, esto les permite desarrollar de alguna manera la visión y la audición en la segunda

lengua. Las historias ilustradas con imágenes son también usadas como medios para desarrollar el

significado abstracto. A medida que se avanza en el uso del método, los estudiantes irán

afianzando su audición y comprendiendo lo que el docente les comunica y, en esa misma medida,

van adquiriendo confianza hasta que logren participar en una conversación.

Para una mejor comprensión del uso del método, a continuación se ilustra una clase en el que se

aplica los principios y los procedimientos del mismo. A este respecto, es importante que los

docentes del área de Comunicación y Lenguaje L-2 (idioma Popti’), se esfuercen por comprender

los principios y procedimientos para que los apliquen posteriormente con sus estudiantes en las

aulas de clases. El contexto de la clase es el siguiente: una facilitadora y un grupo de 30

estudiantes que se ubican en el nivel inicial o nivel I (primero y segundo grado de primaria) ellos

estudian Popti’ una hora durante tres veces a la semana.

Escena:

Esta es la primera clase del año así que después de tomar asistencia, la maestra introduce el

método, el cual usarán para estudiar Popti’. Ella explica en idioma Español lo siguiente:

“Ustedes estarán estudiando de manera similar como ustedes aprendieron Español. Ustedes no

hablarán al principio, solo me escucharán y harán lo que yo haga. Les daré instrucciones en

Popti’ y ustedes las harán junto conmigo. Necesitaré cuatro voluntarios que me ayuden con la

lección”.

224w

4

Page 231: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

225

Manos a la obra, la maestra llama a cuatro estudiantes a pasar al frente de sus compañeros y se

sientan con ella en sus respectivas sillas, frente a los otros estudiantes. Ella dice al resto de

estudiantes que escuchen y miren.

La maestra dice en Popti’, “ahanhwej linhnoj” (párense). Cuando ella lo dice, se para y señala

para que los cuatro voluntarios se paren con ella. Todos se paran. Luego ella dice

“Tz’onhyanhwej” (siéntense), todos se sientan. La maestra y los estudiantes se paran y se sientan

varias veces de acuerdo a las instrucciones de la maestra; los estudiantes no hablan. Después de

ejercitar por un momento, la maestra introduce una nueva instrucción: “Hoywej heb’ah” (den

vueltas). Los estudiantes siguen los movimientos de la maestra. Ella dice Tz’onhyanhwej,

ahanhwej linhnoj, hoywej heb’ah" (siéntense, párense, den vuelta), los estudiantes la siguen.

Introduce una nueva instrucción: “B’elwanhwej” (caminen) y todos ellos comienzan a caminar.

La maestra se detiene y da instrucciones de manera sucesiva para que los estudiantes las hagan:

“hoywej heb’ah”, (den vueltas) luego dice de nuevo “b’elwanhwej” (caminen), tz’onhyanhwej,”

y puede continuar dando las diferentes instrucciones ya aprendidas.

La maestra da las instrucciones nuevamente, pero cambiando la secuencia y el ritmo (rápido o

lento) en que lo hagan: “ahanhwej linhnoj, t’ujwanhwej, tz’onhyanhhwej, ahanhwejlinhoj,

hoywej heb’ah, t’ujwanhwej, hoywej heb’ah, t’ujwanhwej” (párense, salten, siéntense, párense,

den vuelta, salten, paren, den vuelta, caminen, paren, den vuelta, caminen, salten, den vuelta,

siéntense, etc.).

Una vez más la maestra da las instrucciones mientras que ella queda sentada. Los cuatro

voluntarios responden a sus instrucciones sin ella: ahanhwej linhnoj, t’ujwanhwej;

tz’onhyanhwej, ahanhwejlinhnoj, hoywej heb’ah; t’ujwanhwej, hoywej heb’ah, t’ujwanhwej”

(párense, siéntense, caminen; salten, den vuelta, caminen; den vuelta, siéntense, párense, etc.).

Los estudiantes siguen las instrucciones adecuadamente. En seguida, la maestra señala que le

gustaría que uno de los voluntarios siguiera solo sus instrucciones. Un estudiante levanta su mano

y efectúa los movimientos que la maestra indica.

Finalmente, la maestra se dirige a los otros estudiantes quienes han estado observando a ella y a

sus compañeros de clase. Ella dice “párense" y los estudiantes siguen las instrucciones: ahanhwej

225w

5

Page 232: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

226

linhnoj, t’ujwanhwej; tz’onhyanhwej, ahanhwej linhnoj, hoywej heb’ah; t’ujwanhwej,

tz’onhyanhwej, hoywej heb’ah, t’ujwanhwej” (párense, salten, siéntense, párense, den vuelta,

salten, siéntense). Aunque ellos se equivoquen al principio, no importa, puesto que interesa que

ellos aprendan y sigan las instrucciones de la maestra.

La maestra se da por satisfecha de que sus estudiantes hayan aprendido las cuatro instrucciones.

Ella empieza ha introducir nuevas instrucciones. Ella dice: “yewej pultah” (señalen la puerta).

Ella extiende su brazo derecho y con el dedo índice señala hacia la dirección de la puerta de la

clase. Los voluntarios hacen lo mismo. Ella dice: “Yewej te’ mexhah” (señalen la mesa). Ella

señala su propia mesa ubicado frente del aula. Los voluntarios la siguen. “Yewej te’ xhilah”

(señalen la silla). Ella señala la silla ubicada detrás de su escritorio y los estudiantes hacen lo

mismo.

Después de varios ejercicios de ésta naturaleza, la maestra combina las instrucciones anteriores

con las que acaban de aprender y prosigue:

Slinhb’a sb’ah hej kuyum hum (los estudiantes se paran) y los estudiantes hacen lo mismo.

Chex b’elwih b’ay ay pultah (caminen en donde está la puerta) y ellos caminan juntos hacia

la puerta.

Kotzab’a’ pultah (agarremos la puerta) y los estudiantes tocan junto a ella la puerta.

La maestra continúa dando instrucciones como las siguientes:

Yewej pultah (señalen la puerta).

B’elwanhwej b’ay ay mexhah (caminen hacia la mesa).

Kotzab’a’ mexhah (agarremos la mesa).

Yewej xhilah (señalen la silla).

B’elwanhwej b’ay ay pultah (caminen hacia la puerta).

Tzab’wej pultah (agarren la puerta).

Yewej xhilah (señalen la silla).

B’elwanhwej b’ay ay xhilah (Caminen hacia la silla).

Tzab’wej xhilah (agarren la silla).

226w

6

Page 233: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

227

Ella acompaña a los estudiantes a seguir las instrucciones. Para que los estudiantes reafiancen lo

aprendido, cambia la secuencia de las instrucciones. Después de practicar varias veces las

instrucciones con los estudiantes, la maestra se queda sentada y los cuatro voluntarios realizan

por si solos las instrucciones. Si los estudiantes se confunden con alguna instrucción, la maestra

los detiene y la repite, mostrando la acción a seguir. Ejercitan varias veces hasta que logran

seguir correctamente las instrucciones.

En seguida, la maestra se dirige al resto de la clase y les da las mismas instrucciones:

Slinhb’a sb’ah hej kuyum hum (los estudiantes se paran)

Chex b’elwih b’ay ay pultah (caminen en donde está la puerta)

Kotzab’a’ pultah (agarremos la puerta)

Yewej pultah (señalen la puerta).

B’elwanhwej b’ay ay mexhah (caminen hacia la mesa).

Ko tzab’a’ mexhah (agarremos la mesa).

Yewej xhilah (señalen la silla).

B’elwanhwej b’ay ay pultah (caminen hacia la puerta).

Tzab’wej pultah (toquen la puerta).

Yewej xhilah (señalen la silla).

B’elwanhwej b’ay ay xhilah (caminen hacia la silla).

Tzab’wej xhilah (toquen la silla).

La maestra nuevamente se dirige a los cuatro voluntarios y les da las siguientes instrucciones:

Tzab’wej pultah (agarren la puerta).

Yewej xhilah (señalen la silla).

T’ujwanhwej yib’anh te’ xhilah (salten sobre la silla).

En la última instrucción ellos vacilaron un segundo y entonces saltaron encima de la silla justo

como se les dijo. Todos se rieron. Coincidentemente acertaron. La maestra estaba introduciendo

una nueva instrucción “saltar”. De igual manera, la maestra introduce otras instrucciones aún no

vistas:

227w

7

Page 234: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

228

Tz’onhyanhwej yib’anh te’ xhilah (siéntense sobre la silla).

B’ilewej te’ xhilah (muevan la silla).

K’onk’ewej te’ pultah (toquen la puerta).

Hasta aquí finaliza la clase con el Método de Respuesta Física Total para el primer nivel (primero

y segundo grado).

En el caso de ser el segundo y tercer nivel (tercero y cuarto; quinto y sexto grado) Como último

paso de la lección, la maestra escribe las instrucciones en el pizarrón. Cada vez que escribe una

instrucción, ella se hace hacia atrás para que los estudiantes copien en el cuaderno las

instrucciones escritas.

Discutiendo acerca de la experiencia

Es necesario revisar algunas características del Método de Respuesta Física Total; para ello, es

necesario enlistar las observaciones para poder comprender de mejor manera los principios sobre

los cuales la maestra actuó:

Algunos aspectos de la segunda lengua se pueden aprender fácilmente mediante el movimiento

de ciertas partes del cuerpo.

La forma imperativa del lenguaje que usa la maestra para dar instrucción a sus estudiantes es una

buena estrategia lingüística en el aprendizaje de la segunda lengua.

Los estudiantes aprenden mejor mediante la observación y posterior participación de ellos

mismos.

Es importante que los estudiantes se sientan exitosos; los sentimientos de éxito los motiva a

seguir aprendiendo, ésta a su vez facilita la enseñanza.

Revisando los principios: Para una mayor comprensión del Método de Respuesta Física Total, a

continuación se presentan algunas preguntas reflexivas.

¿Cuáles son las metas de los maestros que usan el Método de Respuesta Física Total?

228w

8

Page 235: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

229

Los maestros que usan el Método de Respuesta Física Total creen que los estudiantes aprenden

mejor una segunda lengua cuando viven la experiencia de comunicarse en un ambiente alegre. En

efecto, el Método de Respuesta Física Total fue desarrollado para reducir el estrés que sienten las

personas cuando estudian una segunda lengua y para animarlos a perseverar en sus estudios hasta

que alcancen un adecuado nivel de aprovechamiento lingüístico en la misma.

¿Cuál es el rol del maestro? ¿Cuál es el rol del estudiante?

Inicialmente el maestro es quien dirige las instrucciones y los estudiantes son quienes las llevan

acabo. Los estudiantes son imitadores de un modelo no verbal. Después de un tiempo,

(usualmente después de 10 a 20 horas de instrucción) los estudiantes estarán listos para hablar.

Esto permitirá un cambio de roles, los estudiantes se convertirán en instructores de ellos mismos

y de sus compañeros de clases.

¿Cuáles son algunas características del proceso de enseñanza-aprendizaje?

En la primera fase de una lección se ejemplifica las acciones a seguir. El maestro da instrucciones

a un grupo de voluntarios y conjuntamente con ellos las realizan. En la segunda fase, estos

mismos estudiantes demuestran que han comprendido las instrucciones y las realizan ellos solos.

Esto también les da a los observadores la oportunidad de comprender las instrucciones.

Posteriormente, el maestro cambia el orden de las instrucciones y las combina con instrucciones

nuevas. Los cambios y las combinaciones hacen que el proceso de aprendizaje sea divertido,

sobre todo evitan la memorización y promueven una mejor comprensión de los mensajes que se

transmiten.

Después de aprender algunas instrucciones orales, los estudiantes aprenden a leerlos y escribirlos.

Cuando los estudiantes se sientan listos para hablar, ellos mismo proceden a dar las instrucciones.

Después de que los estudiantes hayan logrado hablar, ellos estarán en la disposición de hacer

bromas, chistes, adivinanzas, etc., en la segunda lengua.

¿Cuál es la naturaleza de la interacción estudiante-maestro?

El maestro tiene la oportunidad de interactuar individual y grupalmente con los estudiantes.

Inicialmente los estudiantes tienen una participación noverbal, es decir; los estudiantes

229w

9

Page 236: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

230

solamente actúan y siguen lo que el maestro hace. Después los estudiantes llegan a ser más

expresivos que el maestro.

Los estudiantes siguen las instrucciones en grupo. Esto les permite aprender mejor viendo a sus

compañeros. Sin embargo, los observadores, posteriormente deberán mostrar que han

comprendido las instrucciones, porque han seguido las acciones de sus compañeros.

Después de que los estudiantes ya desarrollaron las habilidades de entender y hablar, son capaces

de dar instrucciones así como las dael docente.

¿Qué piensan los estudiantes acerca del trato?

Unas de las principales razones por la que fue desarrollado el Método de Respuesta Física Total

es reducir el estrés que las personas sienten cuando estudian un segundo idioma. Una de las

formas principales de este método es permitir que los estudiantes hablen cuando ellos se sientan

listos en hacerlo. El forzarlos antes, solamente crea ansiedad en ellos. Es importante recordar, no

se debe esperar que los estudiantes hablen correctamente cuando inician a hablar.

Otra manera de reducir la ansiedad, es hacer que el aprendizaje del idioma sea un proceso

agradable. El uso de órdenes graciosas y bromas humorísticas son dos maneras de demostrar que

el aprendizaje del idioma puede ser divertido.

Finalmente, es importante ser moderado ante el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, no es

bueno seguir un ritmo lento, tampoco un ritmo acelerado. Recuerde, los sentimientos de éxito

baja la ansiedad y ésta facilita el aprendizaje.

¿Cómo es visto el idioma? ¿Cómo es vista la cultura?

El segundo idioma se aprende como se adquiere la lengua materna, la habilidad oral es lo

primero. Se vive la cultura a medida que se aprende el idioma, por lo que se deben crear las

condiciones para lograrlo.

¿Qué área del idioma son enfatizadas? ¿Que habilidades del idioma son enfatizadas?

Las estructuras gramaticales y el vocabulario son enfatizados por encima de otras áreas del

idioma. Estos son incorporados mediante modos imperativos. Estos imperativos lo conforman

230w

q

Page 237: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

231

una sola palabra o varios trozos de palabras. Una razón que justifica el uso de imperativos es la

frecuencia con que ocurre en el lenguaje dirigido en un niño que aprende el lenguaje materno.

Comprender la palabra hablada debería preceder su producción. La palabra hablada está

enfatizada en el idioma escrito. Los estudiantes no podrán leer las instrucciones hasta después de

diez horas de clases.

¿Cuál es el papel del idioma materno de los estudiantes?

El método es usualmente introducido en la lengua materna de los estudiantes. Después de la

introducción, es recomendable no seguir utilizando la lengua materna. Los significados de las

palabras son inferidas a través de los movimientos del cuerpo que se realizan.

¿Cómo se efectúa la evaluación?

Los maestros inmediatamente sabrán si los estudiantes entienden o no, observando las acciones

de los mismos. La evaluación formal puede darse simplemente mediante una serie de

instrucciones dadas a los estudiantes. A medida que los estudiantes avancen en su aprendizaje, la

evaluación se convierte en un simple requisito.

¿Cómo responde el maestro ante los errores de los estudiantes?

Es usual que los estudiantes cometan errores cuando están empezando a hablar. Los maestros

deberán tolerarlos y corregirles los principales errores. Estos errores se deberán corregir en

forma discreta. A medida que los estudiantes afinen su aprendizaje, en esa misma medida los

docentes deberán ir corrigiendo los errores más insignificantes.

Usando instrucciones de conducta directa

Tal como se pudo observar imaginariamente en la clase descrita, la instrucción es la principal

técnica de enseñanza del Método de Respuesta Física Total. Se dan instrucciones para que los

estudiantes las realicen. Si realizan correctamente lo que se les pide, es porque han comprendido

las mismas.

231w

w

Page 238: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

232

Para mantener el aprendizaje de los estudiantes, es necesario planificar y determinar las

instrucciones a introducir en cada lección o clase. Si el maestro piensa en cuál de las lecciones

debe ir primero y cuáles después, podría ayudar a que el aprendizaje se acelere un poco más. En

un inicio, es necesario que el maestro aclare el contenido de las instrucciones a ejecutar con los

estudiantes. Posteriormente, las actitudes de los estudiantes son los que determinan si

efectivamente han comprendido o no las instrucciones.

Tal como se pudo observar en la clase imaginada, los maestros deben variar la secuencia de las

instrucciones para que los estudiantes no simplemente memoricen las acciones sino que las

vinculen con el idioma. Es importante que los estudiantes sientan éxito; por lo tanto, el maestro

no debe introducir demasiado rápido nuevas instrucciones. Es recomendable que el maestro

llegue a combinar hasta tres instrucciones al mismo tiempo. Después que los estudiantes hayan

tenido éxito en su aprendizaje, puede ir introduciendo otras tres.

2. Método Tejiendo el Idioma Maya Popti’ (TIM)

Con base a las conclusiones emanadas del estudio bibliográfico, se confirma la gran riqueza

existente en el medio guatemalteco, con relación a la enseñanza lectora y de escritura de un

primer idioma. De igual manera la existencia de procedimientos de transferencia de habilidades

lingüísticas del idioma maya al castellano. Sin embargo no existe en nuestro medio un desarrollo

sólido de transferencia de lectura y escritura del castellano al idioma maya Popti’.Razón por la

cual se hace un esfuerzo para construir una propuesta que posibilite el enriquecimiento

metodológico para la transferencia del castellano al idioma maya Popti’.

Hablar del Método Tejiendo el Idioma Maya Popti’ (TIM), es referirse a la transferencia de un

idioma hacia otro, es hablar del logro de un buen manejo del idioma maya Popti’agregando a él,

otro que servirá como lengua de relación. Para lograr una buena transferencia se debe tomar en

cuenta que los alumnos adquieran el dominio de las cuatro habilidades lingüísticas: escuchar,

hablar, leer y escribir, en los dos idiomas (Español y Popti’).

Debido a las diferencias que existen entre la escritura del castellano y del idioma maya Popti’, se

hace necesario conocer estas diferencias para poder tenerlas en cuenta a la hora de iniciar a los

niños o a los jóvenes mayas Popti’ en la transferencia a su idioma materno.

232w

e

Page 239: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

233

Tejiendo el Idioma Maya Popti’, es un método exclusivo para la transferencia de la lectura y

escritura del castellano al idioma maya Popti’.El TIM se organiza en cuatro fases: Preproducción,

Producción Inicial, Producción Complementaria y Producción Avanzada.

a) Preproducción

La preproducción en el Método Tejiendo el Idioma Maya Popti’,se refiere a la fase diagnóstica.

La evaluación diagnóstica permite establecer con objetividad el nivel dedominio de las

habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir de los educandos en el idioma castellano y el

dominio oral del idioma maya Popti’.Con el fin de facilitar y garantizar el traslado de los

dominios de lectoescritura del castellano al idioma maya Popti’.

La preproducción permite establecer el perfil lingüístico de los educandos en castellano y de su

idioma materno. Esta fase se realiza en dos momentos: la evaluación diagnóstica en forma escrita

del castellano y la evaluación oral del idioma maya.

Evaluación diagnóstica del castellano:

El diagnóstico del dominio escrito del castellano de los niños y de las niñas se realiza en tres

fases, de la siguiente manera:

El promotor o facilitador pide a los alumnos que escriban 10 palabras; sean de uso familiar,

escolar o comunal.

De las 10 palabras escritas, formar frases.

Estructurar 10 oraciones con coherencia, tomando como base las palabras y frases iniciales.

Evaluación diagnóstica del idioma maya Popti’:

El dominio oral del idioma maya Popti’ se evalúa a través de la presentación de una lámina

generadora de parte del docente, esta debe ser descrita oralmente por los alumnos.

b) Producción inicial: En esta fase del método, se inicia la producción escrita del idioma

maya con las grafías, (letras) comunes entre el castellano y el idioma maya. Esta fase consta de

los siguientes pasos:

233w

r

Page 240: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

234

Primer paso:

Se inicia con el repaso del alfabeto castellano:

Alfabeto Castellano

a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

Segundo paso:

Seguidamente se presentan las grafíasdel alfabeto Popti’:

Alfabeto Popti’

a, b’, ch, ch’, e, h, i, j, k, k’, l, m, n, nh, o, p, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, xh, y,

’(hiq’ / glotal).

Tercer paso:

Se presentan las letras que tienen sonido similar o común, entre el idioma castellano y el idioma

maya Popti’:

a, ch, e, i, k, l, m, n, o, p, r, s, t, u, w, y.

Cuarto paso:

Con las grafías comunes se inicia la escritura de palabras en Popti’. Por ejemplo.

P a l a b r a s / T z o t i ’ :

ak / tortuga chiyo / pollo echeh / hacha ich / chile

kanhal / baile lemnixh / limón mansan / manzana nam / mariposa

onh / aguacate pech / pato retet / pájaro carpintero sajach / juego

tul / dado us / mosca wakax / vaca yalanh / abajo

Nota: el docente deberá enriquecer el vocabulario presentando más palabras.

234w

t

Page 241: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

235

c) Producción complementaria

En esta fase se desarrolla la acción complementaria para la bialfabetización. Es decir agregar las

grafías no comunes entre los dos idiomas en tratamiento. Corresponde la presentación y

ejercicios de lectura y escritura de las grafías propias del idioma maya Popti’.

b’, ch’, h, j, k’, nh, q’, t’, tx, tx’, tz, tz’, x, xh, ’ (hiq’ / glotal).

P a l a b r a s / T z o t i ’ :

b’aj / flaco ch’ik / pájaro hos / huevo jatut / nuestra casa

k’ul / bueno nhal / mazorca q’am / préstamo t’iw / águila

txitam / cerdo tx’ow / ratón tzoyol / güisquil tz’um / cuero

xaw / vómito Xhuwan / Juan ya’ / dolor mi’e / mamá

Nota: el docente deberá enriquecer el vocabulario presentando más palabras.

Es preciso recordar que no es el inicio de lectura y escritura, sino una transferencia de

lectoescritura a idioma maya Popti’.

Una vez presentada la letra nueva o las letras nuevas, se puede pedir al alumno leer textos más

extensos y enfatizar la lectura comprensiva.

La lectura y escritura siempre deben ir unidas. Es necesario tener presente que las actividades de

escritura refuerzan las capacidades de lectura que el estudiante va desarrollando. Hecha la

transferencia lingüística a través de letras y palabras, es preciso reforzar mediante frases y

oraciones. Ejemplo:

F r a s e s / T z ’ u l a b ’ i x :

- Xuq’ te’ manasan / La manzana es sabrosa. - Pah te’ lemnixh / El limón es ácido

O r a c i o n e s / T x o l t z o t i ’ :

Lanhan skuyni naj Xhuwan hune’ b’it / Juan está ensayando una canción

Ch’anhewi no’ cheh yul peyab’ / El caballo corre en el corral

235w

y

Page 242: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

236

Los ejemplos anteriores pueden ser la base para que en una forma similar realicemos otros

ejercicios.

d) Producción avanzada

Dentro de los aspectos del proceso de la producción avanzada está el afianzamiento de la lectura

y escritura del idioma maya, ya que el estudiante conoce en su totalidad las letras que conforman

el alfabeto del idioma maya Popti’. Es un proceso en que el alumno desarrolla su capacidad de

leer y de crear textos escritos, actividad que no deben dejar de ejercitarse durante el resto de la

escolaridad.

Una vez que los estudiantes conocen todas las letras propias del idioma Popti’ y ya leen textos en

esta lengua, están en capacidad de entender y de ejercitar en forma autónoma, por un lado. Por

otro lado, la propia actividad de leer desarrolla capacidades más abstractas. A partir de ejercicios

de comprensión de lectura, procesa el texto para comprenderlo, a la vez desarrolla su propia

capacidad de pensar, de razonar, de analizar y de comparar, entre otras. En esta fase es cuando el

alumno se acostumbra a captar el contenido literal de lo que lee como la información implícita en

los textos.

La producción avanzada, comprende, que todo lo que el alumno realice con y a través de la

lectura y escritura en idioma maya Popti’, ayudará también a comprender en mejor forma el

castellano.Es preciso tomar en cuenta que cada idioma tiene su propia gramática, que no sólo es

necesario respetar, sino diferenciar para saber cuál pertenece a cada sistema lingüístico.

Al desarrollar cuidadosamente cada una de las frases presentadas, el estudiante desarrollará una

transferencia del castellano al maya Popti’, fácil, seguro y útil.

236w

u

Page 243: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

237

Planificación

Según MINEDUC19 (19), el ser humano trabaja mediante esquemas que establece en su mente,

en donde se tienen contemplados distintos elementos a realizar, a eso se le llama plan. La

planificación se refiere entonces, al proceso que lleva la concreción de lo que se ha pensado

planificar.

Según MINEDUC (19),la planificación tiene varias características:

Trata de acomodarse a la diversidad de características culturales de la comunidad.

Sigue un proceso de evaluación diagnóstica centrado en desempeños de los estudiantes.

Ser un plan que brinde oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y

desarrollo de habilidades de manera individual y grupal.

Pasos de la planificación docente

La diferencia en este proceso de planificación, es iniciar con la evaluación diagnóstica de los

estudiantes, permite clarificar los conocimientos previos, los intereses, las necesidades,

aspiraciones y problemas que viven los estudiantes, la institución educativa o bien comunidad

para el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma Popti’ como segunda lengua.

Elementos de la planificación de los aprendizajes

Selección de competencias

Indicadores de logro

Estándares educativos

Aprendizajes esperados o contenidos

Procedimientos (actividades)

Recursos

19 Ministerio de Educación. Publicación sin fecha.

237w

i

Page 244: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

238

Actividades de evaluación

La planificación debe poseer estos elementos, fundamentales para el logro de un proceso

educativo de calidad en el área de Comunicación y Lenguaje L2, idioma Maya Popti’ como

Segunda Lengua. A continuación se presentan ejemplos de cómo se planifica con estos

elementos.

Ejemplos de planificación de los aprendizajes

Ejemplo No. 1. Aplicado al grado de tercero.

I. PARTE INFORMATIVA…

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Procedimientos (Actividades de

aprendizaje)

Recursos

Evaluación

1. Utiliza el idioma Popti’ en forma verbal y no verbal al establecer comunicación con otros y otras.

1.1. Comunica sus ideas en forma oral, utilizando la segunda lengua.

TZET JAB’EN KOB’AH / ESTADOS DE ÁNIMO

Interpretación de los gestos más utilizados en la comunidad para expresar enojo, duda, sorpresa, entre otros.

En grupo esquematizar grafías de los alfabetos Español y Popti’.

Intercambiar palabras que inicien con cada una de las grafías del alfabeto Popti’.

Papeleógrafo. Marcadores. Gramática normativa o pedagógica del idioma Popti’. Hojas de papel bond.

Autoevaluación de lectura.

238w

o

Page 245: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

239

Ejemplo No. 2. Aplicado al grado de cuarto.

I. PARTE INFORMATIVA…

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Competen cia

Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Procedimientos (Actividades de

aprendizaje)

Recursos

Evaluación

3. Utiliza la lectura de palabras, oraciones, párrafos, e historias para obtener y organizar información.

3.1. Lee, con fluidez, oraciones, párrafos e historias cortas en idioma Popti’.

HEJ TE’ TE’/ LAS PLANTAS

Reconocimiento de palabras del vocabulario básico.

Organización de palabras del vocabulario básico atendiendo a las primeras tres letras.

Lectura de palabras seleccionadas pronunciando las sílabas que las componen. (sílabas directas, indirectas y cerradas) Lectura de texto sobre la vida del árbol. •Lectura silenciosa • Lectura dirigida.

Diálogo sobre la vida del árbol.

Artículo escrito en idioma Popti’.

Área verde.

Lista de cotejo para evaluación de lectura oral.

Escala de rango para juego de roles o dramatizaciones.

239w

p

Page 246: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

240

Ejemplo No. 3. Aplicado al grado de quinto.

I. PARTE INFORMATIVA…

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Competencia

Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Procedimientos (Actividades de

aprendizaje)

Recursos

Evaluación

3. Utiliza la lectura como medio para formar criterios, adquirir información y construir nuevos conocimientos.

3.2. Identifica detalles importantes en textos informativos.

HEJ STZ’IB’AL AB’XUB’AL POPTI’/ EL ALFABETO POPTI’.

Utilización del diccionario para hallar el significado de palabras desconocidas.

Interpretación de las claves de pronunciación para leer palabras poco conocidas.

En grupo esquematizar grafías de los alfabetos Español y Popti’.

Intercambiar palabras que inicien con cada una de las grafías del alfabeto del idioma Popti’.

Generar conversatorios.

Listar palabras nuevas adquiridas en el conversatorio. Registrarlo en el portafolio.

Paleógrafo Marcadores Gramática normativa o pedagógica del idioma Popti’. Hojas de papel bond Fotocopias

Autoevaluación Compartir y dialogar sobre el portafolio.

240e

0

Page 247: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

241

Evaluación

Teniendo en cuenta que la evaluación es un proceso inherente a la educación y que debe ser un

proceso integral, es necesario considerar ésta dentro del proceso enseñanza y aprendizaje del

idioma maya Popti’ como segunda lengua, tal proceso debe estar siempre en congruencia con los

componentes de la presente propuesta (competencia, evidencia de logro, contenidos y estándares

educativos) y a la metodología aplicada.

Según la Coordinadora Nacional de Comunidades Normalistas (2006: 43) , la evaluación para un

currículo pertinente, debe adoptar modalidades más flexibles y humanas que determinen

confianza entre educandos y educadores, el respeto, el reconocimiento de las capacidades y las

diferencias individuales para fortalecer la autoestima, la honestidad, la responsabilidad y la

solidaridad dentro del valor ético profesional. Por lo anterior, se puede indicar que el fin

primordial de una evaluación es la formación integral de la persona y requiere el involucramiento

de valores para erradicar por completo un criterio de evaluación tradicional que se enmarca

dentro de lo sumativo y la promoción.

Por su parte, la Dirección General de Currículo –DIGECUR– (Publicación sin fecha) (54),

afirma que la evaluación permite formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el

proceso de enseñanza aprendizaje. Además tiene una función clave en el aprendizaje de los

estudiantes, para ello debe ser un proceso cíclico y continuo.

Se dice ser continuo dado que permite diagnosticar, interpretar información, forma juicios y toma

decisiones.

La evaluación de los aprendizajes: proporciona antecedentes e identifica las causas de las

deficiencias reiteradas en el logro de los aprendizajes, mejora el proceso de enseñanza

aprendizaje realizando la retroalimentación e identifica el grado de aprendizaje que permite la

promoción.

Esto es posible a través de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. El proceso de

aprendizaje, evaluación y enseñanza es necesario. Tomando en cuenta las características

siguientes: participativa formativa, interpretativa, flexible, sistemática, integral y continua.

241e

1

Page 248: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

242

Existen tipos de evaluación, las cuales son: autoevaluación, hetero-evaluación y co-evaluación.

Por lo que en el proceso educativo que se plantea deben estar interrelacionados no solo la

planificación sino también la metodología de enseñanza-aprendizaje.

Criterios de evaluación para el nivel primario

Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia a través de las

actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para

comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia y si la planificación está

respondiendo a los estándares educativos.

La propuesta curricular se ha enmarcado dentro de las competencias, evidencias de logro,

estándares educativos y contenidos sugeridos por el Currículum Nacional Base, por lo tanto no

se aparta de los criterios de evaluación que este propone.

Según el MINEDUC (2009: 78) los criterios de evaluación son enunciados que tienen como

función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al

determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los

momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículum.

Para esta área del currículum, se sugieren los siguientes criterios de evaluación:

Recurre al lenguaje no verbal como apoyo en la comunicación de sus ideas para demostrar

comprensión del mensaje que recibe, haciendo gestos, ejecutando movimientos corporales.

Responde en forma oral a mensajes que escucha; organizando sus ideas antes de responder,

reformulando el mensaje para demostrar comprensión del mismo, emitiendo sus respuestas

coherentemente, demostrando seguridad y confianza siguiendo normas democráticas y

participativas.

Evidencia seguridad y fluidez verbal al entonar cantos, declamar poemas, narrar cuentos,

leyendas y otras construcciones literarias; pronunciando claramente las palabras, utilizando

fielmente los patrones fonéticos del idioma Popti’, respetando el ritmo y la acentuación

propios del idioma, imprimiendo a su voz un volumen adecuado a la audiencia a la que van

dirigidos sus mensajes.

242e

2

Page 249: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

243

Utiliza la lectura en idioma Popti’ como recreación y para ampliar conocimientos,

seleccionando voluntariamente materiales de lectura, emitiendo opiniones con respecto a los

personajes y situaciones de conflicto en los materiales que lee, seleccionando los materiales

que utilizará como referencia en la elaboración de sus trabajos, emitiendo juicios que le

permitan comunicar sus reacciones ante lo leído.

Redacta textos o documentos en idioma Popti’; de carácter social, económico, cultural,

político, ceremonial y religioso; utilizando vocabulario rico y pertinente, apegándose a la

estructura de cada tipo de documento, respetando las normas del idioma y las reglas de

concordancia.

Elabora glosarios; aclarando el significado del vocabulario relacionado con los temas bajo

estudio, organizando la información siguiendo el orden alfabético, seleccionando el

significado preciso para el término según el tema bajo estudio, agregando posibles sinónimos

para cada término.

Se expresa en idioma Popti’; estableciendo la diferencia entre hechos y opiniones, utilizando

un vocabulario rico y abundante, organizando sus ideas en forma coherente, estructurando

sus oraciones y los párrafos en forma lógica, puntualizando las ideas principales y

secundarias, argumentando las ideas y sugiriendo posibles alternativas.

Técnicas de evaluación

Técnicas de observación: lista de cotejo, escalas de rango o escala, rúbricas.

Técnicas de desempeño: la pregunta, portafolio, diario, debate, conversatorio, diálogo de

saberes, ensayo, estudio de casos, mapa conceptual, proyecto, solución de problemas, texto

paralelo, dramatizaciones.

243e

3

Page 250: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

244

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMG. Comunidad Lingüística Kakchikel. (2000). Guía Metodológica y Didáctica. Paxil-

Guatemala.

ALMG. Programa de Formación, Promoción y Difusión. (2005). Consultoría Sistematización,

Propuesta de Contenidos y Metodología L2. Guatemala. ALMG.

ALMG. Comunidad Lingüística Jakalteka. (2006). Stxolil Skuyb’anil Ab’xub’al Popti’.

Guatemala. ALMG.

CEDIM / NOAD. (1997). Kokuyu’ Tzib’al Yinh Jab’xub’al Popti’. Guatemala.

Delgado R. Edna, Silvestre D. María, Silvestre S. José y Ross M. Antonio. (2007). Gramática

Normativa Popti’. Editorial: Centro Educativo y Cultural Maya Cholsamaj. Primera Edición.

Guatemala: Cholsamaj.

MINEDUC. (2007). Currículum Nacional Base, Primer Grado, Nivel Primario. Editorial

Tipografía Nacional. Primera edición, Guatemala.

MINEDUC. (2007). Dosificación de los Aprendizajes de Primer Grado. Currículum Nacional

Base Nivel Primario. Primera edición DICADE. Guatemala.

MINEDUC. (2007). Dosificación de los Aprendizajes de Segundo Grado. Currículum Nacional

Base Nivel Primario. Primera edición DICADE. Guatemala.

MINEDUC. (2007). Dosificación de los Aprendizajes de Tercer Grado. Currículum Nacional

Base Nivel Primario. Primera edición DICADE. Guatemala.

MINEDUC. (2007). Dosificación de los Aprendizajes de Cuarto Grado. Currículum Nacional

Base Nivel Primario. Primera edición DICADE. Guatemala.

MINEDUC. (2007). Dosificación de los Aprendizajes de Quinto Grado. Currículum Nacional

Base Nivel Primario. Primera edición DICADE. Guatemala.

MINEDUC. (2007). Dosificación de los Aprendizajes de Sexto Grado. Currículum Nacional

Base Nivel Primario. Primera edición DICADE. Guatemala.

244e

4

Page 251: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

245

MINEDUC. ProgramaEstándares e InvestigaciónEducativa - USAID. (2007). Estándares

Educativosde Guatemala. Educación Primaria. Guatemala: El Ministerio; USAID.

MINEDUC. DIGECUR. (Publicación sin Fecha). Manual para el desarrollo en el aula. Subárea

de Comunicación y Lenguaje L2. Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en

Educación. Currículum Nacional Base. Primera edición. Guatemala.

Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín. (2008). Método Funcional para el Aprendizaje del

Idioma Maya Como L2. Idioma Popti’. Guatemala.

Ross Montejo, Antonio y Delgado, Edna. (2000). Variación Dialectal en Popti’. Guatemala:

Cholsamaj.

Universidad Rafael Landívar. Instituto de Lingüística y Educación. (2000). Kokuyu’wej Hej

Stz’ib’al Jab’xub’al Popti’. Guatemala. URL.

Universidad Rafael Landívar. Instituto de Lingüística y Educación. (2000). Kokuyu´wej

stxolb’anil hej tzoti’ yul jab’xub’al Popti’. Guatemala. URL.

Universidad Rafael Landívar. (2001). Instituto de Lingüística. Cartilla de Lecto-Escritura en

Idioma Jakalteko “Kotz’ib’nhe’ Jab’xub’al Popti’”. Edición CONALFA/Guatemala.

Viceministeriode Educación Bilingüe e Intercultural. DIGEBI. (2009). Modelo Educativo

Bilingüe e Intercultural. Guatemala.

245e

5

Page 252: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

246

ANEXOS

1. Uso de las grafías del idioma maya Popti’, al inicio, medio y final de palabras.

Ti’b’al, hamtz’ib’ / Vocales

Uso de la I

Uso inicial Uso intermedio Uso final il / desgracia ich / chile ime / senos ichinhe / espalda ixim / maíz ixpix / tomate icham / anciano itah / hierbas is / papas

mulis / renacuajo kawil / cerca Sipil / Cipriano Antil / Adres chiyoh / pollo xhilah / silla mis / gato xilwi’e / cabello

x’apni / llegar allá siki / cansarse xawi / gritar huli / venir stzeb’i / ríe chsajchi / juega

Uso de la U

Uso inicial Uso intermedio Uso final

us / mosca usmij / zopilote unine / niño (a) ulul / atole utxte’ / caulote ub’ul / gorgojo us / mosca usmij / zopilote ulul / atole

ulul / atole kuk / ardilla mukun / güicoy ukun / miche tul / dado xuk / canasta k’um / ayote melyuh / dinero

almuh / almud kuyu / estúdielo

Uso de la O

Uso inicial Uso intermedio Uso final

omeh / arete onh / aguacate oy / horcón oklen / usado oje / pie oj / coyote otxol / cosquilloso oknhe / acertar olex / sordo oq’ / pozo

kole / güipil kolo / ayudar somo / amasar pon / jocote motx / canasto hoh /cuervo pop / petate moch’/chiltepe (chile) q’opoh / muchacha ponhom /sapo

kolo / ayudar somo / amasar lo / comerlo

246e

6

Page 253: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

247

Uso de la A

Uso inicial Uso intermedio Uso final awal / milpa anh / medicina ak / tortuga alkal / alcalde asun / nube ah / cohete ak’al / planada ajan / panal Antun /Antonio

awal / milpa kata / venga laweh / llave mame / papá nam / mariposa lab’ah / serpiente mexhah / mesa nhal / mazorca nhah / casa

sila / rajar (ocote) kala / revolver ila / mire

Uso de la E

Uso inicial Uso intermedio Uso final

echeh / hacha echele / lunar, foto eman / mapache echma / esperar elq’om / ladrón ehe / diente ek’/ flor cola de león Ewul / Eulalia Etal / broma

echele / lunar, foto selel / su reposición Pel / Pedro nen / anteojos setsel / circular b’eh / camino sek’/ plato peq’/ cucaracha kapeh / café

wi’e / cabeza mame / papá oche / gustar kole / güipil txame / nariz ti’e / boca txikine / oreja oxe / Dentro de 3 días xanhab’e / zapato

Nuq’tz’ib’ lahan jilni b’oj jalni yinh Popti’ yeb’ yet wes / Consonantes iguales en escritura y sonido con las consonantes del idioma español. Consonantes comunes:

Uso de la K

Uso inicial Uso intermedio Uso final kuk / ardilla kay / pez, pescado kayel / dos veces kenyah / banano kawil / cerca kuwis / paloma kole / güipil kamom / muerto Kantel / Candelaria kistal / desaseado

sikilal / cansancio ¿Maka? ¿Quién? mantekah/ manteca lokan / colgado lokixh / garabato manhku’ /mango alkal / alcalde

ak / tortuga sik / muy frío suk / tonto kuk / ardilla solik / poquito sanik / hormiga txulik /grillo t’ok / coagulado tx’ak / grano ch’ik / pájaro

247e

7

Page 254: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

248

Uso de la L

Uso inicial Uso intermedio Uso final laweh / llave lokan / colgado Lamun / Ramón Luk / Lucas lahanxhexh / naranja linhan / parado lemb’il / rápido

malilal / absceso male / mídalo kole / güipil mule / delito Malin / María txulik/grillo xhaltin / sartén

mal / medida awal / milpa kayel / dos veces ulul / atole tz’ul / bebé tul / dados al / pesado

Uso de la M

Uso inicial Uso intermedio Uso final

mis / gato mame / papá map / coyol mimi’ / señora mal / medida machit / machete matanil / gratis, regalado

eman / mapache ime / senos omeh / arete Lamun / Ramón somo / revolver anmah /persona janmah / nuestro corazón

pam / lago, laguna pom / copal sam / comal Tim / Timoteo chem / tejido nam /mariposa intam /iguana

Uso de la N

Uso inicial Uso intermedio Uso final

nam / mariposa naman / tibio niman / grande Nikol / Nicolás nawal / brujo

Ana / Ana, Anita sintahe / cinta tenan / montón xkani / se quedó kenyah / banano sanik / hormiga intam / iguana alawenah / hierbabuena anmah / persona lahanxhexh / naranja

son / marimba, música pon / jocote kan / calambre sun / girasol kun / hechizo

Uso de la P

Uso inicial Uso intermedio Uso final

pon / jocote pay / zorrillo pat / troje pilitx’/ al revés

kapeh / café kapiltuh / alcaldía kaptan / capitán de baile kopo’ / capulín

pop / petate sip / garrapata map / coyol Kap / Gabriel

248e

8

Page 255: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

249

pet / pronto pech / pato pat / choza de palitos pichi’ / pozole

ipom / enérgico popom / mecapal

wayap / camarón chap / cangrejo, nance

Uso de la R

Uso inicial Uso intermedio Uso final

ranhan / alto y delgado Ros / Rosa Rap / Rafael rinhan / recto royan / flojo

tara / arrástrelo tertoni / cacaraquear turaniltij / Parte de un ser que está resaltado. k’oran / espacio abierto que está vacío.

Uso de la S

Uso inicial Uso intermedio Uso final

son / marimba, música sam / comal sip / garrapata sun / girasol silvestre sanik / hormiga sajach / juego sik’ / cigarro swol / retoño

pisyan / siéntese tulisnah/ durazno isis / tortilla de elote lasuh / lazo isah / haragán

mes / escobio wes / ladino us / mosca mulis / renacuajo isis / tortilla de elote mis /gato

Uso de la T

Uso inicial Uso intermedio Uso final tul / dado xtohi / irse toto / hace poco tenan / amontonado Tim / Timoteo xtuki / detenerse tul / dados pat / choza de palitos

mantekah/ manteca setan / circular matan / regalo Katin / Catarina kata / venga toto / hace poco intam / iguana jatut / nuestra casa

pat / troje Mat / Mateo ssat / su fruto, su rostro tat / espeso tet / a (a alguien) pet / pronto jatut / nuestra casa machit / machete

249e

9

Page 256: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

250

Uso de la W

Uso inicial Uso intermedio Uso final wes / ladino watut / mi casa wawal / mi milpa wum / mi papel wayap / camarón

awal / milpa kawil / cerca laweh / llave uweh / collar ch’awi / grita alawenah / hierbabuena kuwis / paloma

sow / amate kaw / duro, muy kakaw / cacao ch’iw / anona chew / frío

Uso de la Y

Uso inicial Uso intermedio Uso final

yul / dentro de yax / color verde yaman / agrupado yawi’ / gripe yich / en el fondo

saya / buscar maya / regañar steye soportar melyuh / dinero kuywuj / estudiar

kay / pez, pescado pay / zorrillo may / en la mañana inay / lento, torpe tzuy / hierva de trapo

Nuq’tz’ib’ lahan jilni yaja’ nanan snuq’al yinh Popti’ yeb’ stzoti’ wes / Consonantes iguales gráficamente con las consonantes del idioma español pero con sonido diferente. Consonantes homógrafas:

Uso de la H

Uso inicial Uso intermedio Uso final hum / papel, libro hekal / mañana has / zapote hom / guacal helan / acostumbrado howal / pleito, guerra hos / huevo homan / garza blanca helele / tocayo ho’ / si

mohilal / boda pahaw / barranco lahwilal / herida lohan / flojo lahan / igual pehan / cerrado lehanayoj / tendido

pah / ácido tah / ocote lah / tenga, tercera limpia hih / roble txoh / cal kapeh / café kapiltuh / alcaldía wah / tortilla xih / olla

250e

q

Page 257: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

251

Uso de la J

Uso inicial Uso intermedio Uso final jatut / nuestra casa jawal / nuestra milpa joj / nuestro pie janh / nuestra medicina jahan / incado janmah / nuestro corazón joch / nuestra tortilla jitah/ nuestra comida

oje / pie majche / tápelo sajnhal / maíz blanco tzojoy / gusano peludo sajpoq’po / muy pálido sajach / juego

saj / blanco kaj / rojo, caliente tzoteloj / hablar, platicar Tzisb’aj / Tzisbaj (aldea de Jacaltenango)

Uso de la X

uso inicial uso intermedio uso final

xaj / sarro xaw / vómito xulan / inclinado Xuwin / Juana xih / olla

Axola’ / Petatán paxah / faja oxe / dentro de 3 días wexe / pantalón tixa / muy pronto sxe’te’ / tronco muxuk / ombligo sxaj / hoja sxol/ entre de sxe’/raíz de planta

ix / mujer, hembra max / mono yax / verde Kux / Marcos Tox / día maya max / mono tx’ix / espina

Nuq’tz’ib’ mohan yehi / Consonantes compuestas

Uso de la CH

uso inicial uso intermedio uso final chiyoh / pollo chib’eh / carne chew / frío chem / silla, banca choq’ / cántaro chap / cangrejo, nance chulul / injerto chuntal / tímido

machit / machete kucham / trozo grande ichamil / vejez icham / señor, anciano ichinhe / espalda pichi’ / pozole machoj / no kachnab’al / límite

ich / chile pich / arrugado wech / gato de monte, zorro pech / pato sajach / juego joch / nuestra tortilla kach / proceda

251e

w

Page 258: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

252

Uso de la NH

Uso inicial Uso intermedio Uso final nhah / casa nhal / mzorca nhab’ / lluvia nhehe / cola nhewan / torcido nhahb’en / ruina nhanoj / poner huevos las aves

kanhal / baile, danza panhan / planicie linhan / de pie, parado konhan / arqueado punhan / bulto, abultado txonh / tienda manhku’ /mango

anh / medicina onh / aguacate sanh / chalún tanh / ceniza tonh / vamos

Uso de la TX

Uso inicial Uso intermedio Uso final

txitam / marrano txonh / venta, tienda txol / surco, fila txuluj / defecar txah / rezo, ceremonia txikine / oreja txulik /grillo

katxonh / reventa kotxan / torcido petxaj / nopal otxole / cosquilla patxb’al / azadón

motx / canasto utx / paludismo xotx / jute metx / clasificador para perro b’itx / tamal

Uso de la TZ

Uso inicial Uso intermedio Uso final

tzimah / jícara tze’ / risa tzetet / cosas tzeb’ob’al / gracioso tzeh / joven tzoyol /güisquil

matzet / no hay lotze / dar de comer matzati’ / piña matzah / piña meltzo’ / darle vuelta

witz / cerro

Uso de la XH

Uso inicial Uso intermedio Uso final

xhilah / silla xhepuh / sebo xhaltin / sartén xhik / conejo Xhepel / Isabel Xhap /Sebastián Xhuxh / José

axhuxh / ajo kaxhah / cofre, ataúd mexhah / mesa loxhal / rosario pixhixh / pijije lahanxhexh / naranja

axhuxh / ajo Kaxh / Gaspar lawuxh / calvo kulixh / repollo, col lemnixh / limón lahanxhexh / naranja

252e

e

Page 259: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

253

Hiq’ ( ' ) / Glotal o saltillo

Uso de la glotal’ (hiq’)

Uso intermedio Uso final chwa’a’ / daré cha wi’a’ / lo obtendrá usted chin ta’wi /contesto x’oq’i / lloró xkin ta’wi / contesté schi’al / lo dulce tz’a’il / quemado

te’ / árbol si’ / leña su’ / pito, flauta ka’ / metate me’/oveja ho’ / si wetza’ / masajear

Nuq’tz’ib’ shun-hunal yeb’ hiq’ / Consonantes simples glotalizadas

Uso de la B’

Uso inicial Uso intermedio Uso final b’eh / camino b’alam / tigre b’ihe / nombre b’ax / cuñado (a) b’itx / tamal b’aj / flaco b’aq’ich / gordo b’eh / camino b’ok’wi’e / sombrero

kab’e / pasado mañana chib’e / carne lob’e / comida (de animal) hunb’i / hace un año peb’il / cercado kab’eb’/ dos

sab’ / temprano ib’ / armadillo kab’eb’ / dos xab’ / cima sxob’ / vapor xub’ / nudo en la madera

Uso de la K’

uso inicial uso intermedio uso final

k’um / ayote k’aj / pulga k’as / deuda k’am / préstamo k’ule / estómago k’oh / máscara k’um / ayote

kab’k’onh / dos (animales) oxk’itan / tres (frutas, objetos) lak’ab’ / pegajoso sak’an / listo k’uk’um / gavilán b’ok’wi’e / sombrero

ak’ / nuevo pak’ / cuchara sik’ / cigarro uk’ / piojo sek' / plato

253e

r

Page 260: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

254

Uso de la Q’

uso inicial uso intermedio uso final q’alem / basura q’alom / adinerado q’aw / ejote q’an / amarillo q’ana / pedir q'oq' / chilacayote

aq’b’alil/ noche haq’b’al / candela, flor laq’ob’al / apaste b’aq’ich / gordo laq’a / abrazar

aq’ / bejuco peq’ / cucaracha xuq’ / sabroso yaq’ / su lengua oq’ / pozo Xe’q’aq’ / Guatemala

Uso de la T’

Uso inicial Uso intermedio Uso final

t’iw / águila t’ilan / desnudo t’unhan / colgado t’inhan / seguro t’okan / espeso t’ok / coagulado

lot’o / cortar (con tijera) sut’u / apretar lot’an / estrecho sut’an / apretado

lit’ / esperanza

Nuq’tz’ib’ mohan yehi b’oj hiq’ / Consonantes compuestas glotalizadas

Uso de la CH’

Uso inicial Uso intermedio Uso final ch’iw / anona ch’ik / pájaro ch’ok / sanate ch’en / piedra ch’awi / grita ch’ib’oj / crecer ch’el / loro ch’ab’ti’ / bostezar

uch’e / apazote kach’a / masticar pich’a / registrar

lach’ / ladilla poch’ / raquítico

Uso de la TX’

Uso inicial Uso intermedio Uso final

tx’ow / rata tx’al / hilo tx’otx’ / tierra tr’at / cama tx’uy / bolsa tx’i’/ perro tx’ekem / sompopo tx’anh / lazo

tex’i’ / títere watx’e / fabricar potx’o / matar xmotx’ahi / marchitarse potx’wal / asesinato

watx’ / derecha tx’otx’ / tierra hotx’ / derrumbe b’etx’ / travesaño

254e

t

Page 261: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

255

Uso de la TZ’

Uso inicial Uso intermedio Uso final tz’ib’ / letra tz’il / suciedad tz’uh / gotera tz’on / desnutrido tz’ak / pájaro carpintero tz’ul / niño tz’um / cuero tz’unun / colibrí

latz’ab’ / trampa b’itz’ab’ / pared patz’a / pelar wetza’ / masajear latz’a / apilar, jatear

tz’utz’ / pizote sotz’ / murciélago matz’ / caspa

2. Pequeños diálogos

Tzoteloj yul ab’xub’al Popti’ / Hablar en idioma Popti’

A. ¿Tzet hab’ih? / ¿Cómo se llama? B. Antun hinb’ih. Haka hach, ¿Tzet hab’ih? / Me llamo Antonio. Y usted ¿Cómo se llama? A. Xhap hinb’ih / Me llamo Sebastián. A. Hanik’, Manel hinb’ih han / Que tal, me llamo Manuel. B. Hanik’ Manel, hayin Xhuxh hinb’ih han / Que tal Manuel, yo me llamo José. A. Chin tzalah hach wilni han / Me alegra verlo. B. Chin tzala pax han / Me alegra también. A. ¿Hanik’ hawehi Kantel? / ¿Cómo está usted Candelaria? B. K’ulnhe, yuch’antihoxh. ¿Haka hach? / Bien gracias. ¿Y usted? A. K’ulnhepaxoj / Igualmente, estoy bien. A. Jilkob’ah Wanit / Adiós Juana. B. Jilkob’ah Malin. / Adiós María. A. Chon tzotel hekal / Hablamos mañana. B. K’ultik’a, chjala’ / Está bien, hablaremos.

255e

y

Page 262: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

256

A. ¿B’aytet hamunil? / ¿Cuál es su trabajo? B. Kuywahom hin han. ¿Haka hach? / Soy maestro. ¿Y usted? A. Tz’iswom hin han / Soy sastre. A. Cha waq’ niman k’ulal, ¿Hachti’ Malin hab’ih? / Disculpe, ¿Usted se llama María? B. Machoj, Ros hinb’ih han / No, yo me llamo Rosa. A. Lanhan hinsayni ix Malin han. ¿Hawohtaj b’aytu’ ay ix? / Estoy buscando a María. ¿Sabe usted en donde está ella? B. Ho. Ha’ ix hune’ tz’onhan b’etet tu’ la / Si. Es la que está sentada allá. A. Yuch’antihoxh / Gracias A. Hanik’, Manel hinb’i han / Que tal, me llamo Manuel. Ay hune’ hinchejb’anil tahwet han / Le tengo un mandado. B.Hanik’ Manel. ¿B’aytet hachejb’anil tu’? / Que tal Manuel. ¿Cuál es su mandado? A. Tolob’ chatxonh hune’ no’ mis / Dice que usted vende un gato. B. Ho’ chintxonh no’ han / Si vendo uno. A. ¿Chub’il chatxonhtoj no’? / ¿A qué precio lo vende? B. Holahunheb’ q’uq’ / Quince quetzales A. Tumaxh, Paula sb’ih xo’ ti’ la / Tomás, esta mujer se llama Paula. Xo’ Paula ti’ wet kuyumum xo’ han / Paula es mi compañera de estudios. B. Hanik’ Paula / Que tal Paula C. Hanik’ Tumaxh, ¿K’ulnhe hawehi? / Que tal Tomás, ¿Está usted bien? B. K’ulnhe weh han, yuch’antihoxh / Estoy bien, gracias. A. Hanik’ wuxhtaj, ¿b’ay tu’ ayikoj yatut tihoxh? / Que tal amigo, ¿En dónde está la iglesia? B. Kawil ti’, hawaytoj yinh hune’ beh ti’ la / Cerca de aquí, baje por este camino A. Yuch’antihoxh wuxhtaj / Gracias amigo. B. Machtzet chala / Por nada.

256e

u

Page 263: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

257

A. Xhuxh, ¿Mak ayiltij yinh hune’ echele ti’? / José, ¿Quién está en esta fotografía? B. Ha’ hinmam han / Es mi papá. A. ¿Mak hunq’ahan xa ti’ la? / ¿Quiénes son éstas otras personas? B. Ha’ ho’ wuxhtaj Antun b’oj xo’ wanab’ Ros han / Es mi hermano Antonio y mi Hermana Rosa. A. ¿Haywanh ha wuxhtaj cho’ Xhuwan? / ¿Cuántos hermanos tiene usted Juan? B. Hune’ wuxhtaj yok kawanh wanab’ han / Un hermano y dos hermanas. A. ¿Hantaj shab’il hawuxhtaj tu’? / ¿Cuántos años tiene su hermano? B. Lahunheb’ skab’winaj shab’il / Tiene treinta años. A. Haka’ heb’ ix hawanab’ xin, ¿hantaj shabil heb’ ix? / Y sus hermanas, ¿Cuántos años tienen ellas? B. Waxajlahunheb’ yeb’ kab’eb’ skab’winaj shab’il. Dieciocho y treinta y dos años.

Tzoteloj Yinh q’inaleh, yul ab’xub’al Popti’ / Hablar de horarios, en idioma Popti’

A. ¿Tzet sb’isil q’inal ti’nanh? / ¿Qué hora es? B. Swaj q’inal yet sajk’alil / Son las seis de la mañana. A. Yuch’antihoxh / Gracias 1. ¿Tzet sb’isil q’inal ti’nanh? / ¿Qué hora es? 2. Sho’ q’inal yet sq’ejb’alil? / Son las cinco de la tarde. 1. Yuch’antihoxh / Gracias A. ¿Tzet sb’isil q’inal ti’nanh? / ¿Qué hora es? B. Swaxaj q’inal yet aq’b’alil / Son las ocho de la noche. A. Yuch’antihoxh / Gracias 1. ¿Tzet sb’isil q’inal ti’nanh? / ¿Qué hora es? 2. Chuman tz’ayik / Son las doce del medio día. 1. Yuch’antihoxh / Gracias

257e

i

Page 264: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

258

A. ¿Tzet sb’isil q’inal ti’nanh? / ¿Qué hora es? B. Chuman aq’b’al / Son las doce de la noche. A. Yuch’antihoxh / Gracias 1. ¿Tzet sb’isil q’inal ti’nanh? / ¿Qué hora es? 2. Hunk’al minutoh xpalk’onatoj yinh skab’ q’inal yet sq’ejb’alil / Son veinte minutospasados de las dos de la tarde. 1. Yuch’antihoxh / Gracias A. ¿Tzet sb’isil q’inal ti’nanh? / ¿Qué hora es? B. Lahunheb’ minutoh yapni swaxaj q’inal yet sajk’alil / Faltan diez minutos para llegar a las ocho de la mañana. A. Yuch’antihoxh / Gracias 1. ¿Tzet sb’isil q’inal chach ok yinh kuyum? / ¿Qué hora entra usted a la escuela? 2. Yinh shuj q’inal yeb’ lahunheb’ skab’winaj minutoh yet sahk’alil / A las siete con treinta minutos de la mañana. 1. Yuch’antihoxh / Gracias A. ¿Tzet sb’isil q’inal chach el yinh kuyum? / ¿Qué hora sale usted de la escuela? B. Yinh skab’lahunh q’inal yeb’ lahunheb’ skab’winaj minutoh yet sq’ejb’alil. A las doce con treinta minutos de la tarde. A. Yuch’antihoxh / Gracias

Tzoteloj yul ab’xub’al Popti’ / Hablar en idioma Popti’

A. ¿Tzet sb’isil q’inal ayikoj sajach k’oltz’um? / ¿A qué hora es el juego de futbol? B. Yinh skab’ q’inal yet sq’ejb’alil / A las dos de la tarde A. ¿Xam ali hintoh ti’nanh chaltu’ han? / ¿Entonces ya es tarde para irme ahora? B. Machoj, holahunheb’ minutoh yaq’ni / No, faltan quince minutos para la hora. A. K’uxanto chin apni chaltu’ han / Aún llego a tiempo entonces. A. Ho’, k’uxanto / Si, aún es tiempo.

258e

o

Page 265: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

259

A. Chon toj yinh kanhal ti’nanh cho’ Antun / Iremos al baile ahora Antonio. B. K’ultik’a, ¿Hanik’? / está bien ¿A qué hora? A. Yinh swaxaj q’inal yet aq’b’alil / A las ocho de la noche. B. Chach ek’oj hin hawi’q’a’ yinh holahunheb’ minutoh yalanhto swaxaj q’inal yet aq’b’alil / Pase a traerme quince minutos antes de las ocho. A. Cho’ Hoseh, ¿Cha woche hune’ kamixhe ti’? / José, ¿Le gusta esta camisa? B. Ho’, k’ulch’an jilni / Si, se ve bonita. A. ¿Haka hunq’ahan xanhab’e ti’ xin? / ¿Y estos zapatos? B. Machoj, Haka hach xin, ¿Cha woche no’? / No, y a usted, ¿Le gustan? A. Ho’ chwoche no’ han, haxkami k’ulch’an no’. Si me gustan, porque son bonitos. A. Ixh Xuwin tonh loq’oj xilq’ape / Juana, vamos a comprar ropa. B. K’ultik’a, ¿tzetet ch’oknikoj tahwuh? / Esta bien, ¿Qué necesita usted? A. Kanheb’ wexe, oxeb’ kamixhe yok hune’ mohan xanhab’e / Cuatro pantalones, tres camisas y un par de zapatos. B. Tonh xin, yelak’ul / Vamos pues, apresúrese. A. ¿B’aytu’ elnajachikoj ixh Ros? / ¿De dónde es usted Rosa? B. Hat ayin b’etet Tzisb’aj han, ¿Haka hach? / Soy de Tzisbaj, ¿Y usted? C. Hat ayinh b’etet Iwillaj han / Yo vivo en San Antonio Huista. A. K’ulmi xin. ¿Tzetet hamunil ti’nanh? / Que bien. ¿En qué trabaja ahora? B. Kuyumum hin han. ¿Haka hach? / Soy estudiante ¿Y usted? A. Hakin tu’ han, kuyumum hin han / Yo también, soy estudiante. A. ¿B’aytet hamunil wuxhtaj? / ¿Cuál es su trabajo amigo? B. Kuywahom hin han. ¿Haka hach? / Soy maestro. ¿Y usted? A. Aq’omkanh nhah hin han / Soy albañil. B. ¿Hantaj chawiq’ yinh tz’ayik? / ¿Cuánto gana al día? A. Holahunheb’ skanhwinal q’uq’. ¿Haka hach? / setenta y cinco quetzales. ¿Y usted? B. Howeb shok’al q’uq’. / Ochenta y cinco quetzales.

259e

p

Page 266: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

260

A. ¿Tzet yekoj spohil hawatut? / ¿Cómo está distribuida su casa? B. Hune’ kusinah, hune’ xewb’al, kab’eb’ wayb’al, kab’eb’ txulub’al yok hune’ axhnob’al / Una cocina, una sala, dos dormitorios, dos sanitarios y una ducha. A. ¡Kaw nimejal hawatut! / ¡Su casa es muy grande! B. ¿Haka hach xin? / ¿Y usted? A. Tz’ulik watut han, hune’nhe ehob’al yeh te’ / Mi casa es pequeña, está hecha de un solo cuarto.

Tzoteloj yul ab’xub’al Popti’ / Hablar en idioma Popti’

Hej q’anb’eb’al / Preguntas

Q’anb’eb’al / Preguntas Spaj / Respuesta

¿Tzet hab’ih? / ¿Cómo se llama? Xhuwan hinb’ih han / Me llamo Juan. ¿Tzet sb’ih hakuywahom? / ¿Cómo se llama su maestro?

Manel sb’ih ya’ / Él se llama Manuel.

¿Tzet sb’ih hamam? / ¿Cómo se llama su papá?

Hoseh sb’ih ya’ / Él se llama José.

¿Tzet sb’ih hami’? / ¿Cómo se llama su mamá?

Malin sb’ih ya’ / Ella se llama María.

¿Tzet sb’ih hamam icham? / ¿Cómo se llama su abuelo?

Maltixh sb’ih ya’ / Él se llama Baltazar.

¿Tzet sb’ih hami’ ixnam? / ¿Cómo se llama su abuela?

Xuwin sb’ih ya’ / Ella se llama Juana

Q’anb’eb’al / Preguntas Spaj / Respuesta

¿B’aytet sb’ab’el smoh hab’ih? / ¿Cuál es su primer apellido?

Montejo

¿B’aytet skab’ smoh hab’ih? / ¿Cuál es su segundo apellido?

Silvestre

¿B’aytet sb’isil hatzotelb’al? / ¿Cuál es su número de teléfono?

Hune’ yoxk’al, wajlahunheb’ yoxk’al, waxajeb’ yoxk’al, b’alunheb’ yoxk’al / 41 – 56 – 48 – 49.

¿B’aytet hakamixh? / ¿Cuál es su camisa?

Ha’ hune’ kaj yelaw tu’ la / Es aquél de color rojo.

¿B’aytet ha xanhab’? / ¿Cuál es su zapato?

Ha’ hune’ ay yalanh tx’at / Es aquél que está debajo de la cama.

¿B’aytet hawijq’uy? / ¿Cuál es su

260r

0

Page 267: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

261

mochila? Ha’ hune’ nimejal tu’ / Es aquel grande ¿B’aytet hatz’ib’lob’al? / ¿Cuál es su lápiz?

Ha’ hune’ tz’ulik tu’ / Es aquél pequeño

Q’anb’eb’al / Preguntas Spaj / Respuesta

¿B’aytu’ elnajachikoj? / ¿De dónde es usted?

Limonar

¿B’aytu’ ayikoj txonhb’al? / ¿En dónde está el mercado?

Yib’anh yatut tihoxh / Arriba de la iglesia.

¿B’aytu’ ayikoj kapiltu’? / ¿Dónde está la municipalidad?

Skawilal Yatut tihoxh / Cerca de la iglesia.

¿B’aytu’ chach munlahi? / ¿Dónde trabaja?

B’etet Chinab’ul / En Huehuetenango.

¿B’aytu’ ayikoj Yatut tihoxh? / ¿Dónde está la iglesia?

Yalanh txonhb’al / Abajo del mercado.

¿B’aytu’ chon yamoj? / ¿Dónde nos reuniremos?

Yatut ho’ Xhuxh / En la casa de José.

¿B’aytu’ Chex tohih? / ¿Dónde van?

Chon toh kuywuj han / Vamos a estudiar.

Q’anb’eb’al / Preguntas Spaj / Respuesta

¿Mak hune’ ch’oq’ tu’? / ¿Quién es el que llora?

Ha’ naj Antun / Es Antonio

¿Mak x’elq’an hinmelyuh han? / ¿Quién se robó mi dinero?

Makmi / Saber quién

¿Maktaj sajchoj ti’nanh? / ¿Quiénes jugarán hoy?

Hayonh han / Nosotros

¿Maktaj chmunlahoj hekal? / ¿Quiénes trabajarán mañana?

Ha’ heb’ix? / Ellas serán

Q’anb’eb’al / Preguntas Spaj / Respuesta

¿Hantaj haq’inal? / ¿Cuántos años tiene?

Kab’lahunheb’ hab’il / Doce años

¿Hantaj hamelyuh? / ¿Cuánto de dinero tiene?

Hunk’al q’uq’ / Veinte quetzales

¿Hantaj hakamixh? / ¿Cuántas camisas

261r

1

Page 268: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

262

tiene? Howeb’ / Cinco ¿Hantaj yiximal haq’ab’? / ¿Cuántos dedos tiene en sus manos?

Lahunheb’ / Diez

¿Hantaj heb’xo’ ix ay yul kokuyum? / ¿Cuántas mujeres ay en el aula?

Hunlahunheb’ / Once

¿Hantaj stohol te’ manhku’ chatxonho? / ¿Cuánto vale el mango que vende?

Kab’eb’ q’uq’ / Dos quetzales

¿Hantaj hawetb’i? / ¿Cuántos compañeros tiene?

Kab’eb’ skab’winaj / Veintidós

3. B’isb’al q’inal yinh stxumb’al heb’ ya’ mayab’ POPTI’ / Conteo del tiempo en la cosmovisión maya POPTI’

- Pilimah / De 01 segundo a 59 minutos con 59 segundos del día (hora pico) - Slahwi chuman aq’b’al / Una a dos de la mañana (una hora) - Niman sajk’alil / De dos a cinco de la mañana Q’ej tanhtoh / Cuatro treinta a cinco de la mañana (media hora)

- Saj lehiloj, saj matxiloj / De cinco a seis de la mañana - Sajb’iloj / Seis de la mañana (una hora) - Yah tz’ayik / De siete a once de la mañana - Yalanh chuman / Once de la mañana (una hora) - Chuman / Doce de la mañana (medio día)

- Slahwi chuman / Una de la tarde (una hora) - Yay tz’ayik, stxalmo tz’ayik / De dos a cinco de la tarde - Yay numnahi / De seis a siete de la noche (una hora) - Yah aq’b’al / De siete a diez de la noche - Niman aq’b’al / De diez a doce de la noche (una hora) Yalanh chuman aq’b’al / De once a doce de la noche (una hora)

- Chuman aq’b’al / Doce de la noche

Aq’b’alil / Representa los horarios de la oscuridad (de seis de la tarde a seis de la mañana: doce horas).

Sajk’alil / Representa los horarios de la mañana (seis de la mañana a doce del día: seis horas).

Sq’ejb’alil / Representa los horarios de la tarde (de doce del día a seis de la tarde).

Tzet chyaliloj hunq’ahan tzoti’ ti’ / Significado de los términos:

- Pilimah/epresenta la hora donde la noche se queda sola, la hora pico.

Sajk’alil

Sq’ejb’alil

Aq’b’alil

Aq’b’alil

262r

2

Page 269: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

263

- Slahwi chuman aq’b’al / La hora después de la media noche.

- Niman sajk’alil / Representa la mañana en plenitud.

Q’ej tanhtoh / Pertenece a la mañana en plenitud y es cuando en la visión del día se contempla claridad y oscuridad al mismo tiempo.

- Saj lehiloj, saj matxiloj / Representa el horario en donde la claridad vence a la oscuridad.

- Sajb’iloj / Representa la claridad total (aclaró).

- Yah tz’ayik / El día o el sol creciente.

- Yalanh chuman / La hora antes del medio día.

- Chuman / Medio día.

- Slahwi chuman / La hora después del medio día.

- Yay tz’ayik, stxalmo tz’ayik / El día o el sol decreciente (caída del sol).

- Yay numnahi / Representa el horario en donde la oscuridad vence a la claridad.

- Yah aq’b’al / La noche creciente.

- Niman aq’b’al / Representa la noche en plenitud.

Yalanh chuman aq’b’al / Pertenece a la noche en plenitud y representa la hora antes de la media noche.

- Chuman aq’b’al / Doce de la noche

263r

3

Page 270: SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’ COMUNIDAD …jakalteka.almg.org.gt/wp-content/uploads/2018/01/PROP...trabalenguas, refranes, cuentos, leyendas e historias. Esperamos que este recurso

264

264r

4