25
www.ts.ucr.ac.cr UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL “POBREZA Y DISCAPACIDAD EN LA IX REGION” DIANA SALAZAR SALAZAR EVA A. RODAS BAYOT CHILE, IX REGION, TEMUCO, abril 1995

slets-015-010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

g

Citation preview

Page 1: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

“POBREZA Y DISCAPACIDAD EN LA IX REGION”

DIANA SALAZAR SALAZAR EVA A. RODAS BAYOT

CHILE, IX REGION, TEMUCO, abril 1995

Page 2: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 2

INDICE

INTRODUCCION 1 MARCO REFERENCIAL 3 OBJETIVO DEL ESTUDIO 16 METODOLOGIA 16 PRESENTACION, ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 16 CONCLUSIONES 31 BIBLIOGRAFIA

Page 3: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 3

INTRODUCCION

La Discapacidad y la Pobreza constituyen dos grandes problemas sociales íntimamente relacionados que hoy preocupan a la sociedad en general y particularmente a los países menos desarrollados, como Chile, dada su magnitud y las consecuencias que trae consigo.

Hasta los años ’90, el problema de la discapacidad en nuestro país, careció de una política específica. Su atención se hacía desde una perspectiva humanitaria y asistencial que no consideraba su dimensión social.

En virtud de lo estipulado en el Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad de la ONU, el gobierno de Chile decide su incorporación como grupo objetivo de la Política Social. Crea el Consejo Nacional sobre la discapacidad ( CONADIS) y asigna al Ministerio de Planificación y Cooperación la responsabilidad de formular una política social sobre la materia. Como resultado de ello, el año 1994 se promulga la Ley Nº19284 que establece la forma y condiciones para la plena integración de las personas con discapacidad a la sociedad.

El mismo Ministerio, entre otras acciones, y sobre la base de la información proporcionada por el CENSO 1992, inicia investigaciones para cuantificar y localizar geográficamente el problema a nivel nacional con el objeto de configurar el “Mapa de la Discapacidad en Chile” y disponer de información para una adecuada planificación.

En cuanto a la Pobreza, el gobierno chileno se ha propuesto como tarea prioritaria su reducción. Para alcanzar este objetivo compromete un Programa Nacional y crea el Consejo Nacional de Superación de la Pobreza; como organismo consultivo, integrado por diverso actores de la sociedad civil.

El reconocimiento de que los problemas de la pobreza si bien son nacionales, se viven desigualmente por distintos grupos sociales de acuerdo a su realidad territorial, ha indicado como necesario contar con un Mapa Territorial de la Pobreza (que ya se ha estado trabajando) como también, que el Programa Nacional debe ser el resultado de 13 programas regionales, que den cuenta de la heterogeneidad de la respectiva realidad.

El programa tiene una doble focalización: las localidades más pobres donde se concentran los esfuerzos y al mismo tiempo –y en forma paralela- los grupos más vulnerables vale decir, los que no pueden por si mismos hacerse cargo transitoria o permanentemente de sus vidas, como son los niños, ancianos y discapacitados, entre otros.

La inclusión de las personas con discapacidad en el Programa Nacional de Superación de la pobreza, indica a nuestro entender, reconocer que las causas de la Discapacidad, además de ser orgánicas, están también vinculadas con factores socio ambientales y que a su vez, algunas manifestaciones de la pobreza son producto de la discapacidad.

Como parte de la política orientada a la atención de las personas con discapacidad, en el año 1994, el Ministerio de Planificación y Cooperación encomendó a la Universidad de la Frontera, la realización de un estudio que permitiera identificar a las personas con discapacidad y las instituciones relacionadas; cuya misión estuvo a cargo de las autoras del presente trabajo.

No obstante lo anterior, no existe en nuestro país, ni menos en la IX Región, antecedentes suficientes sobre el tema, que faciliten la toma de decisiones en las instancias gubernamentales para dar respuestas coherentes a la realidad que viven los discapacitados, como también para el diseño de estrategias de intervención por parte de quienes trabajan en la problemática. Esta situación unida a las características de la profesión y a la ingerencia que tiene o debería tener en el tema, motivaron a las autoras a profundizar en su conocimiento y a indagar acerca del comportamiento de la Discapacidad en la Región, en el Marco de la pobreza, dando origen a un estudio denominado “algunas características de la Discapacidad en las ocho comunas identificadas como las más pobres de la IX Región”.

Page 4: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 4

La realización de este estudio generó interesantes resultados que las autoras han querido compartir por la relevancia del tema, por la preocupación que concita en países como los nuestros y porque se inscribe en el marco de la convocatoria al Seminario Latinoamericano sobre la Pobreza.

Page 5: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 5

MARCO REFERENCIAL

El problema de las personas con discapacidad, y en consecuencia, su calidad de vida en los países en desarrollo ha sido y es motivo de preocupación internacional, tanto por las causas mismas de la discapacidad, como por las consecuencias que tiene para quienes la padecen. Al respecto conviene recordar que las causas de la discapacidad a nivel individual no son únicamente orgánicas –(congénitas o adquiridas)-, sino que están también, intrínsicamente relacionadas con factores de riesgo social, como la pobreza. Según estimaciones internacionales, un 75% de las causas que provocan discapacidad están enraizadas en condiciones socio-ambientales.

Por su parte las consecuencias, se observan tanto en el ámbito físico como social. Entres las primeras, a modo de ejemplo, encontramos que en los discapacitados, específicamente niños, se presenta mayor morbilidad y mortalidad como consecuencia a su vez de infecciones y mal nutrición. En lo social se distinguen segregación, marginación social y psicosocial, y por ende, desigualdad de oportunidades en todos los planos de la actividad humana. Sabido es que las personas con discapacidad quedan excluidas de la planificación y adopción de decisiones que tienen que ver con su vida y en general, con el cuerpo social; encuentran acceso restringido y limitado a la educación y al plano laboral; hay un entorno urbano que limita su desplazamiento, un estilo de comunicación poco integrador, valoración subjetiva hacia ellos por parte de las demás personas y comunidad, incomodidad, rechazo, sobre protección, etc. que limitan su autoestima y valoración personal (2).

Tanto por sus causas, como por sus consecuencias el problema de la discapacidad evidencia una indiscutible y grave connotación que lleva a pensar formas de abordarlo integralmente e integradoramente. Así en la década de los ’80, la Organización de las Naciones Unidas informó que un importante grupo de la población sufre discapacidad y señaló que, mediante una política global, es posible que estas personas puedan ser integradas en las diferentes actividades de la vida, impulsando el Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad para el decenio 1982-1992. Este programa tuvo como objetivo “enfatizar el derecho de todas persona con discapacidad a la igualdad plena para participar en forma equitativa en el mejoramiento de sus condiciones de vida resultantes del desarrollo social y económico” (3).

1. POBREZA Y DISCAPACIDAD EN CHILE

LA POBREZA La pobreza es un problema que afecta a todos los países en diferentes proporciones; se

caracteriza por ser un fenómeno especialmente económico, con dimensiones sociales, políticas y culturales. También está asociada a la escasa participación de las personas en distintos ámbitos de la vida en un país, y se expresa en el subconsumo en los hogares.

En palabras de la Naciones Unidas, se trata de una situación que impide al individuo o a la familia satisfacer una o más necesidades básicas y participar plenamente en la vida social.

La definición de pobreza que se adopte va a depender de la concepción sobre las necesidades básicas que van a servir como norma para distinguir quienes son considerados pobres o no.

En nuestro país, la medición de la pobreza se inscribe en el marco conceptual de mediciones de pobreza absoluta. Para su delimitación, se define un conjunto de necesidades básicas, y, para cada una se especifican características mínimas de sus satisfactores, normas por debajo de las cuales se presenta una situación de insatisfacción.

Consecuente con lo anterior, se considera en situación pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias de sus miembros, y en situación de indigencia a aquellos hogares que, aun cuando destinarían todos sus ingresos a la satisfacción de las necesidades alimentarias de sus integrantes, no lograrían satisfacerlas adecuadamente.

Page 6: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 6

Operativamente, en Chile, un hogar es pobre cuando su ingreso per- cápita es inferior a dos veces el valor de una canasta básica de alimentos en la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural donde los gastos en servicios tienen menos importancia. Por otra parte, se considera que un hogar es indigente si su ingreso per- cápita es inferior al valor de una canasta básica de alimentos. Igual que en la situación anterior, el valor de una canasta de alimentos en la zona rural es inferior a su valor en la zona urbana.

En el marco de lo anterior, la situación de pobreza en Chile hacia 1992 (cifras más actuales que se manejan) según los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), alcanza a un total de 4.369.681 personas distribuidas en 1.199.947 indígenas y 3.169.000 pobres no indigentes, que equivale al 9% y 23,7% respectivamente, del total de la población; el cual a ese año es de 13.348.401 habitantes. Estas cifras informan una disminución de la población pobre en comparación con lo que presentaba el país en 1990, 5,202.962 en total, de los cuales 1,790.390 eran indigentes y 3,412.572 eran pobres no indigentes, situación que se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 1 EVOLUCION DE LA POBREZA CHILE 1990-1992

1990 1992 Miles % Miles % Indigentes 1.790,4 13,8 1.199,9 9,0 Pobres no indigentes 3.412,6 26,3 3.169,7 23,7 TOTAL POBRES 5.203,0 40,1 4.369,7 32,7 FUENTE: MIDEPLAN Dpto de Planificación y Estudios Sociales Encuesta Casen 1990-1992 La distribución de esta población según zona urbana y rural es la siguiente:

Page 7: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 7

CUADRO Nº 2

EVOLUCION DE LA POBREZA SEGÚN ZONA, 1990-1992 URBANO RURAL TOTAL

1990 | 1992 1990 1992 1990 1992 MILES DE PERSONAS Indigentes 1.347,3 934,8 443,1 265,2 1.790,4 1.199,9 Pobres no indigentes 2.790,5 2.572,6 622,1 597,1 3.412,6 3.169,7 TOTAL POBRES 4.137,8 3.507,4 1.065,2 862,3 5.203,0 4.369,7

PORCENTAJE DE POBLACION Indigentes 12,9 8,6 17,8 10,6 13,8 9,0 Pobres no indigentes 26,6 23,7 25,0 23,8 26,3 23,7 TOTAL POBRES 39,5 32,3 42,8 34,3 40,1 32,7

FUENTE: MIDEPLAM. Depto. Planificación y Estudios Sociales. Encuestas CASEN 1990-92 Como se observa en el cuadro, en términos absolutos, la población en situación de pobreza es

mayor en las zonas urbanas. En términos relativos el porcentaje en situación de pobreza es levemente mayor en las zonas rurales.

Entre 1990 y 1992, el porcentaje de población pobre se reduce en ambas zonas, siendo superior esta reducción en el sector rural. De igual forma, se verifica una disminución de la población indigente en las zonas rurales.

La situación de pobreza e indigencia por región (recordemos que Chile está dividido administrativamente en trece regiones), según los resultados de las misma encuestas (CASEN), se presentan a continuación.

CUADRO Nº 3 POBLACION EN SITUACION DE POBREZA POR REGION, 1990-1992

Nº DE PERSONAS REDUCCION DE LA PORCENTAJES

POBREZA REGION 1990 1992 1990-1992 1990 1992 I 107.534 105.214 2.320 31,1 29,2 II 131.969 115.297 16.672 34,8 29,7 III 70.278 60.760 9.518 37,4 28,9 IV 226.208 199.481 26.727 47,4 40,0 V 599.077 481.172 117.905 43,6 34,5 VI 273.100 178.616 94.484 42,6 27,1 VII 405.358 340.970 64.388 48,9 40,2 VIII 762.517 793.811 -31.294 46,4 46,6 IX 367.794 345.761 22.033 47,4 43,4 X 392.521 323.790 68.731 63,8 34,9 XI 24.719 21.956 2.754 32,8 28,5 XII 46.224 38.900 7.324 32,1 26,2 R.M. 1.795.672 1.363.953 431.719 34,6 25,5 TOTAL 5.202.962 4.369.681 833.281 40,1 32,7 Fuente: MIDEPLAN Depto. De Planificación y Estudios Sociales. Encuestas CASEN 1990-92 Siete de las trece Regiones (I, II, III, VI, XI, XII y R.M.), tienen

una tasa de pobreza por debajo del promedio nacional; dos (V y X), en torno

Page 8: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 8

al promedio y cuatro (IV, VII, VIII y IX), tienen una tasa de pobreza significativa por sobre el promedio nacional.

En cuanto a indigencia, entre 1990 y 1992, todas las regiones del país, redujeron el nivel de indigencia tanto en términos absolutos como respecto de la población regional, lo que es particularmente significativo en la mayoría de las regiones, excepto en las VII, VIII y IX Regiones.

Como se sabe, el mundo de los pobres es muy heterogéneo. En nuestro país, como consecuencias de los diversos procesos que vive la sociedad chilena, los pobres antes informados, viven diversas formas de pobreza cuyas expresiones se presentan a continuación:

Pobreza por atraso: referida a los mundos pobres tradicionales, producto de situaciones económicas productivas, sociales y culturales históricas (los campesinos pequeños productores, pueblos indígenas, mineros del carbón).

Pobreza moderna: aquella que es consecuencia del desarrollo y cambios económicos del país, como la originada específicamente por mala calidad del empleo; la pobreza rural relacionada con exportaciones agropecuarias y trabajo temporal

Pobreza producto de situaciones específicos: muchas veces no directamente derivadas de causas económico-sociales, como es el caso de las mujeres jefas de hogar, la tercera edad y la discapacidad en la cual los discapacitados al poseer una carencia física acentúan en sí mismos los problemas del entorno social que les ha tocado vivir.

No obstante lo anterior, en nuestro país no sólo existen grupos que socialmente acusan con mayor gravedad el impacto de una situación de pobreza o de indigencia; la pobreza tiene también una dimensión territorial. Así hay zonas geográficas que, por diversas razones, han estancado su crecimiento y ven cada vez más limitadas las posibilidades que pueden ofrecer a sus habitantes; como la I y II regiones, por ejemplo.

LA DISCAPACIDAD En adscripción a la definición de la Organización Mundial de la Salud, se entiende la

discapacidad como “toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad de la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”.

Nuestro país, y para efectos de la reciente ley que establece normas para la integración de las personas con discapacidad (19.284), se considera persona con discapacidad a “toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente y con independencia de la causa que las hubiere originado, vea obstaculizado en a lo menos un tercio, su capacidad educativa, laboral o de integración social”.

La discapacidad ha sido considera como un problema social toda vez que afecta en forma negativa a una importante proporción de la población. La connotación social se hace más evidente aun al observar las consecuencias tiene para quienes la padecen: marginación y desigualdad de oportunidades en los distintos planos de la actividad humana.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, habría en Chile aproximadamente

1.3 millones de personas con discapacidad, vale decir, el 10% de la población total; cifra que aumenta a 4.5 millones al incluir la familia directa de estas personas.

No obstante lo anterior, los resultados del Censo de Población Y Vivienda realizado el año 1992, informan un total de 283.888 personas con discapacidad –2,1% de la población- cantidad que aumentaría 1.149.746, si también se agrega su grupo familiar comprometiendo a un 8,6% de la población.

Cabe señalar sin embargo, que el Censo incorporó esta variable por primera vez y que además, la recolección de la información se orientó a la discapacidad total de las personas.

La distribución de la población discapacitada, por tipo de discapacidad, sexo y edad, se presenta en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº4

Page 9: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 9

POBLACION CON DISCAPACIDAD POR TIPO, SEXO Y GRUPO DE EDAD

SEXO Y POBLACION CEGUERA SORDERA MUDEZ PARALISIS DEFICIENCIA GRUPO TOTAL DIS TOTAL TOTAL LISIADO MENTAL DE EDAD CAPACITADA AMBOS SEXOS TOTAL 283.888 41.243 59.956 13.613 102.629 86.162 0-14 35.048 2.895 4.337 2.964 9.344 18.647 15-24 34.633 2.492 4.009 2.311 7.360 20.790 25-39 48.685 4.226 5.808 2.984 14.433 23.120 40-49 27.959 3.838 4.573 1.515 11.798 7.837 50-64 57.452 9.698 11.064 1.946 23.915 7.576 65 Y 86.111 18.094 30.165 1.893 34.779 8.192 HOMBRES 152.306 19.123 31.893 7.527 57.667 46.328 0-14 19.350 1.495 2.338 1.726 5.172 10.308 15-24 19.762 1.355 2.247 1.306 4.364 11.795 25-39 27.955 2.243 3.210 1.649 9.560 12.979 40-49 15.644 1.841 2.514 819 7.189 4.122 50-64 28.768 4.515 6.422 1.101 14.401 3.855 65 Y + 40.827 7.614 15.162 926 16.981 3.269 MUJERES 131.582 22.120 28.063 6.086 44.962 39.834 0-14 15.698 1.400 1.999 1.238 4.172 8.339 15-24 14.871 1.137 1.762 1.005 2.996 8.995 25-39 20.730 1.993 2.598 1.335 5.873 10.141 40-49 12.315 1.997 2.059 696 4.609 3.715 50-64 22.684 5.183 4.642 845 9.514 3.721 65 Y + 45.284 10.420 15.003 967 11.798 4.923

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas. Censo 1992 Los resultados del último Censo –según el recuadro precedente- informan que es relativamente

superior la cantidad de varones afectados por discapacidad en comparación con la cantidad de mujeres en similares condiciones (152.306 y 131.582 respectivamente).

En relación a las edades, vemos que es en los tramos superiores, vale decir, 50-64 y 65 y más años, donde se concentra la mayor cantidad de personas con discapacidad sean estas de sexo femenino o masculino.

Finalmente en cuanto al tipo de discapacidad, se observa que predomina la parálisis y sordera tanto en hombres como en mujeres, como un 37,9% y 20,1% y 34.2% y 21,3% respectivamente.

Al comparar las cifras generales, estimadas por la OMS y las arrojadas por el Censo del año 1992, con la población total del país, se obtiene diferencias significativas. Un 10% de la población chilena estaría afectada por algún tipo de discapacidad según la citada organización, y un 2,1% de esta misma población, según el Censo.

Dadas las características de la información obtenida a través del Censo y considerando que la cifra de la OMS constituyen estimaciones para los países en desarrollo como el nuestro, se puede señalar que no se tienen aun cifras exactas o más o menos exactas que den cuenta de la magnitud del problema en Chile.

2 .POBREZA Y DISCAPACIDAD EN LA IX REGION

1. Antecedentes generales de la IX Región

Page 10: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 10

La IX Región denominada de la Araucanía, es una unidad territorial con peculiaridades económicas, sociales, etnico-culturales e históricas.

Su superficie alcanza a los 31.858,4 km², lo que la ubica en el noveno lugar del país en cuanto a extensión.

Para los fines de administración local, está dividida en dos provincias: Malleco ubicada al norte y Cautín al sur. La primera tiene como capital provincial a la ciudad de Angol y se subdivide en 11 comunas (Angol, Lumaco, Renaico, Purén, Los Sauces, Collipulli, Ercilla, Traiguén, Victoria, Curacautín y Lonquimay). La segunda, Cautín, tiene como capital y además capital Regional a Temuco, y comprende 19 comunas (Temuco, Lautaro, Perquenco, Galvarino, Nueva Imperial, Carahue, Saavedra, Vilcún, Freire, Cunco, Pitrufquen, Gorbea, Toltén, Loncoche, Villarrica, Pucón, Melipeuco, Curarrehue y Teodoro Schmidt).

En la Región coexisten dos sociedades con culturas diferenciadas: aquella conformada por individuos de origen mestizo y europeo, y la sociedad de origen étnico mapuche.

Su población es de 781.242 habitantes, según Censo 1992, cantidad que la ubica en sexto lugar en cuanto a población en el país. De la población de 14 años y más, son mapuches declarados 143.769 (26%), según l mismo Censo, acentuándose su ubicación en las comunas de Saavedra 6.113 (64%), Galvarino 5.313 (57%), Nueva Imperial 13.627 (53%), principalmente en el sector rural.

Las comunas que concentran el mayor número de habitantes son: Temuco con 243.561, (31,2%); Angol con 46.226 (5,9%); Carahue 36.878 (4,7%).

El crecimiento demográfico, tradicionalmente, ha sido inferior al promedio nacional, el lento crecimiento de la producción y empleo ha impulsado a la población a otras áreas y regiones, especialmente a la Metropolitana.

La Región tiene un alto porcentaje de población rural, un 38,7% que corresponde a 302.417 habitantes. Las comunas que destacan en este sentido son: Saavedra (84%), Toltén (81%), Freire (78%), Galvarino (77%), Curarrehue (77%), Lumaco (72%),Lonquimay (66%) y Ercilla (66%).

Se caracteriza también por una alta pluviometría, la cual varía de norte a sur. Sobresalen en ella

tres formas orográficas de importancia: la Cordillera de los Andes, la Depresión Intermedia y la Cordillera de la Costa. El sistema hidrográfica está conformado por los ríos Imperial, Toltén y Bío-Bío.

Los principales atractivos de esta región son sus lagos y volcanes que dan origen a termas y centros de esquí, parques nacionales e innumerables lugares para la pesca.

La región cuenta con variedad de suelos aptos para la agricultura y la ganadería, e incluso la hortofruticultura de exportación en lugares con microclima templados. Consecuente con ello, la economía regional basa su desarrollo principalmente en las actividades agrícolas, forestal, ganadera y turística, de la cual dependen otros sectores, tales como la industria, el transporte, el comercio y loss servicios financieros.

Su fuerza de trabajo es de alrededor de 250.000 personas y corresponde al 4,8% del total nacional.

2. Pobreza en la Región La Araucanía ha sido individualizada como la región de las grandes desigualdades entre los

centros dinámicos de población y la marginalidad rural más extrema. En general, ocupa los últimos lugares en cuanto a evaluación de conocimientos de sus

educandos. Similar posición ocupa en mortalidad general (6,9 x 1.000), mortalidad materna (5,9 x 1.000), mortalidad infantil (20,6 x 1.000) y atención profesional del parto (99,3%) durante 1989.

En el ámbito urbano la pobreza se concentra en la periferia de las ciudades, donde generalmente se ubican familias que han emigrado del campo a la ciudad. Los grupos vulnerables en estos sectores son los niños y los ancianos: en los niños se presenta bajo peso y desnutrición infantil, deserción o bajo rendimiento escolar, vagancia y drogadicción; en los ancianos, existe una precaria situación de salud y carencia de previsión social.

Page 11: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 11

En el ámbito rural, las comunas con más altos índices de ruralidad presentan también altas tasas de extrema pobreza. Tanto la esperanza de vida como la educación y el trabajo tienen manifestaciones de pobreza. En materia de educación, por ejemplo, la población de 15 años y más registra un índice de 84,7% de alfabetismo, contra un 94,7% en lo urbano; a ello se debe agregar que el centro urbano dispone de todos los servicios para preparar al educando según exigencias de la realidad. Sin embargo, los jóvenes campesinos se ven enfrentados a una realidad distinta para la cual no han sido preparados, dado que la enseñanza básica y media no le las herramientas técnicas, ni capacitación funcional que les ayude a enfrentarla.

A lo anterior se debe agregar la situación de marginalidad y malas condiciones de vida que afecta a la población mapuche. Se trata esencialmente de propietarios minifundistas; con falencias técnicas en sus métodos de producción y por ende con una economía de subsistencia.

De acuerdo a estudios del Fondo de Solidaridad e inversión de la IX Región (FOSIS), se determinó una distribución espacial de la extrema pobreza lo que ha permitido identificar tres grandes áreas continuas:

- Toda la Costa de la Región (comunas de Carahue, Saavedra, Toltén, Imperial y Teodoro Schmidt), que incluye un total de 51.00o pobres.

- La cordillera de la Costa (comunas de Galvarino, Lumaco y Purén), con 20.500 pobres. - La precordillera andina (comunas de Lonquimay, Curarrehue, Melipeuci y parte de Pucón) con

12.000 pobres. Además, existen focos de miseria en el sector rural y localidades pobladas rurales de las

comunas de Collipulli, Ercilla, Erquenco y Los Sauces, como 16.000 pobres; y otros en la comuna de Temuco, principalmente en el sector urbano, que comprenden 52.500 pobres.

Según se desprende del puntaje obtenido en la Matriz sobre situación de vulnerabilidad elaborada por la SERPLAC IX Región, sobre la base de indicadores sociales, demográficos y de accesibilidad, las comunas más pobres son las que se destacan a continuación:

CUADRO Nº6 MATRIZ SITUACION DE VULNERABILIDAD SEGÚN BASE

INDICADORES SOCIALES, DEMOGRAFICOS Y DE ACCESIBILIDAD IX REGION

COMUNAS TOTAL PUNTAJE ANGOLA 9,20 RENAICO 11,86 COOLLIPULLI 14,86 LONQUIMAY 17,44 CURACAUTIN 10,32 ERCILLA 24,47 VICTORIA 10,44 TRAIGUEN 13,21 LUMACO 22,28 PUREN 21,46 LOS SAUCES 14,83 TEMUCO 8,22 LAUTARO 14,68 PERQUENCO 14,42 VILCUN 14,90 CUNCO 13,27 MELIPEUCO 20,62 CURARREHUE 26,37 PUCON 9,48

Page 12: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 12

VILLARRICA 8,06 FREIRE 12,36 PITRUFQUEN 9,39 GORBEA 10,49 LONCOCHE 9,58 TOLTEN 15,63 TEODORO SCHMIDT 20,51 SAAVEDRA 23,24 CARAHUE 19,67 IMPERIAL 19,68 GALVARINO 20,67 Fuente : SERPLAC IX Región 1994 Los máximos y mínimos en la citada matriz fueron 26,37 para Curarrehue

y 8,06 para Villarrica. La matriz antes señalada, consideró las siguientes variables: atención profesional del parto,

tasa de mortalidad general, tasa de mortalidad infantil, desnutrición, repitencia escolar 1993, deserción escolar 1993, analfabetismo, deficit habitacional, ruralidad, caminos de tierra e indigencia.

Las comunas de Ercilla, Carahue, Saavedra, Galvarino y el sector ribereño de la ciudad de Temuco, están incluídas en el programa de superación de la pobreza en la Región, para este año 1994.

3 . DISCAPACIDAD EN LA IX REGION

Caracterizar la Discapacidad resulta difícil por su especifidad y porque sólo recientemente en

nuestro país se comienza a abordarla como problema social, y en consecuencia a trabajar en la obtención de diagnósticos y datos más precisos que fundamenten y orienten la formulación de políticas para su atención.

En la IX Región, el Servicio de Salud de la Araucanía señala que existirían, según estimaciones de la OMS – MINSAL, previas al Censo 1992, un 10% de personas con discapacidad (82.830 personas aproximadamente), con edades entre 0 a 20 años y más, concentrándose la mayoría en el tramo 20 años y más (69%).

En cuanto al tipo de discapacidad que padecen, el mayor porcentaje se ubica en la discapacidad motriz con 26,6%, seguida de la visual con 21,5% y de la del lenguaje con 18,8%. La discapacidad mental y kla auditiva se presentan con un 16% en cada tipo.

No obstante lo anterior, el Censo del año 1992, arrojó para la IX Región un total de 21.791 personas con discapacidad, es decir, un 25% de las estimaciones de la OMS – MINSAL, un 0,2% en relación al total de los habitantes del país y un 2,8% de la población total regional.

El estudio que realizaron las autoras, a través de la Universidad de la Frontera para el Ministerio de Planificación y Cooperación (encomendado por el Ministerio y cuya propiedad intelectual le pertenece), dio cuenta de un total de 23.515 personas con discapacidad, correspondiente al 0,2% del total de la población del país y al 3% del total de la población regional.

Para dicho estudio se consideró operativamente, como persona con discapacidad “aquella que a consecuencia de una o más deficiencias físicas, psíquicas y/o sensoriales, congénitas compensadas o no compensadas; con diagnóstico o sin el, presenta dificultad evidente para realizar actividades e integrarse normalmente a la sociedad.

Una misma persona puede presentar discapacidad de uno, dos o los tres tipos, llegando a constituirse en este último caso, en persona con discapacidad global o general. Cada uno de estos conceptos a su vez han sido operacionalizados. Cabe señalar que este estudio consideró específicamente a aquellas personas que estuvieran registradas en instituciones de salud, provisionales. Educacionales, organizaciones de discapacitados, etc. Sin embargo, también incluyó

Page 13: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 13

algunos casos de los cuales se tuvo conocimiento aun cuando no estuvieran registrados en instituciones. El total antes informado se distribuye en un 30,4% para la provincia de Malleco y 69,5% para la provincia de Cuatín.

Comparado el total de población de cada provincia con el total de discapacitados existentes en ellas, se obtuvo que Malleco tiene un porcentaje mayor de personas con discapacidad, 3,5% y Cautín 2,8%.

En cada provincia aparentemente son las comunas cabeceras las que presentan más personas con discapacidad, pero al mismo tiempo son las que poseen un mayor número de habitantes.

En la mayoría de las comunas el porcentaje de personas con discapacidad oscila entre 2,1% y 3,8%, exceptuando Purén con 5,6%, Los Sauces con 4,7% y Traiguén con 4,4% en Malleco y Curarrehue con 4,1% en Cautín.

En cuanto al sexo, de aquellas personas registradas que tenían consignado específicamente esta variable y que alcanzaron a 9.586, e obtuvo que el 53,5% corresponde a sexo masculino y 46,4% a femenino.

De esta misma cantidad de personas se obtuvo también el tipo de discapacidad, predominando la discapacidad psíquica sola, o asociada a otro tipo de discapacidad, 4.684 personas. Las restantes se distribuyen en discapacidad física, sensorial, física y sensorial, etc. De un total de 9.644 registros que estipulaban la variable fecha de nacimiento y en consecuencia se podía calcular la edad, se obtuvo que en el grupo etáreo comprendido entre los 30 y más años se concentra la mayor la mayor cantidad de personas, 3.536, seguido del de 0 a 5 años con 2.459. De las 23.514 personas, 18.406 cuenta con algún tipo de ayuda económica originada por la discapacidad; siendo esta mayoritariamente una pensión asistencial de invalidez, la que actualmente alcanza a $16.000, aproximadamente. Dadas las características y finalidad de estas pensiones los ingresos por este concepto no son altos.

Page 14: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 14

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El estudio tuvo como objetivo general caracterizar la Discapacidad en las comunas consideradas más pobres de la IX Región, según la Matriz de vulnerabilidad Social elaborada por la SERPLAC.

Los objetivos específicos estuvieron orientados a: 1. Identificar a la población con discapacidad en las comunas más pobres, según sexo,

edad, escolaridad y actividad. 2. Identificar el tipo de discapacidad y su origen en las mismas comunas. 3. Comparar las características más significativas de la discapacidad en estas comunas

con las de comunas de menor vulnerabilidad social.

METODOLOGIA

El Diseño de Investigación, para este trabajo, fue no experimental, de tipo transaccional descriptivo; como tal tuvo como objetivo indagar la incidencia y valores en que se manifestaban las variables en estudio.

El procedimiento, por tanto consistió en conocer el grupo de personas con discapacidad registradas en Instituciones u organismo de la IX Región y proporcionar su descripción comparativa entre comunas pobres y aquellas menos vulnerables.

Por lo tanto, la Hipótesis de trabajo también es descriptiva: “Las personas con discapacidad de las comunas más pobres, se diferencian n cantidad, características y tipo de discapacidad de las personas con discapacidad de las comunas menos pobres”.

Se seleccionaron las ocho comunas que alcanzan los puntajes más altos en la matriz de vulnerabilidad social elaborada por SERPLAC, las cuales según esta, son las más pobres de la Región, correspondiendo a Ercilla, Lumaco, Purén, Melipeuco, Curarrehue, Teodoro Scmidt, Saavedra y Galvarino; y se compararon con las comunas menos pobres: Angol, Curacautín, Victoria, Temuco, Pitrufquen, Loncoche, Villarrica y Pucón.

Posteriormente, y sobre la base del estudio sobre Discapacidad, realizado para el MIDEPLAN, se seleccionaron los antecedentes de las personas con discapacidad correspondientes a esta comunas, que alcanzaron a un total de 15.448 personas.

De ellas se estudiaron las variables sexo, edad, escolaridad, actividad y aquellas específicas acerca de la discapacidad como tipo y origen de la misma. Finalmente, se analizaron los resultados y se compararon con los antecedentes de las ocho comunas, menos vulnerables o menos pobres de la IX Región, obtenidos en el estudio.

Cabe señalar, que dado que en el estudio MIDEPLAN se trabajó principalmente con personas registradas en instituciones y que los sistemas de registros eran muy diversos: en muchos de ellos no tenían toda la información que se solicitaba a través de la Ficha Personal diseñada para recoger la información. Situación que obviamente se repitió en este estudio.

Se trabajó con un error estandar de 0.015, lo cual es aceptable puesto que es pequeño, y una varianza de 0.01 para la muestra.

PRESENTACION, ANÁLISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS El estudio arrojó los siguientes hallazgos en relación a los objetivos propuestos: 1. IDENTIFICACION DE LA POBLACION CON DISCAPACIDAD

Page 15: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 15

1.1. SEXO El sexo como variable considerada en el estudio, no fue posible obtenerla de todas las

personas, es así como de un total de 3.111, se obtuvo información de 1.399 (44%), ya que no aparecía consignada en los registros institucionales. Los datos obtenidos se indican a continuación.

CUADRO Nº7 DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO,

SEGÚN COMUNAS COMUNAS FEMEMINO MASCULINO s/i TOTAL ERCILLA 119 110 42 271 LUMACO 65 42 198 305 PUREN 97 94 589 780 MELIPEUCO 36 41 135 212 CURARREHUE 29 41 173 243 T. SCHMIDTH 123 97 210 430 PTO. SAAVEDRA 107 120 156 383 GALVARINO 139 139 209 487 TOTAL 715 684 1712 3111 De acuerdo al cuadro anterior y, en términos globales, se puede informar que en las ocho

comunas más pobres, el porcentaje de personas con discapacidad de sexo femenino es levemente superior al de sexo masculino (51% y 49% respectivamente).

Analizada la información individualmente, las comunas de Melipeuco, Carahue y Saavedra, presentan un porcentaje levemente superior de personas de sexo masculino con discapacidad, en relación a las cinco restantes.

1.2 EDAD La información obtenida sobre la edad de las personas estudiadas se presenta en el cuadro

siguiente:

Page 16: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 16

CUADRO Nº8 DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR

COMUNAS SEGÚN GRUPOS ETAREOS G.ETAREO ERCILLA LUMACO PUREN MELIPEUCO CURARREHUE T.SCHMITDT SAAVEDRA GALVARINO TOTAL S/Inf 119 208 384 146 120 224 184 230 1615 5-9 10 8 14 3 2 8 10 11 66 10-14 23 5 31 4 4 12 7 26 112 15-19 15 1 13 2 1 8 6 20 66 20-24 10 3 19 4 4 12 16 25 93 25-29 7 2 14 5 11 22 16 25 102 30-34 6 3 32 7 7 12 17 22 106 35-39 11 9 27 5 4 14 13 15 98 40-44 13 8 30 4 11 13 7 24 110 45-49 12 10 29 7 8 13 15 16 110 50-54 7 3 30 6 4 21 21 8 100 55-59 13 9 32 6 8 16 20 19 123 60-64 12 14 40 6 19 21 17 17 146 65-69 10 10 39 4 14 16 22 16 131 70-74 3 7 31 2 14 6 7 9 79 75 y + 0 5 15 1 12 12 5 4 54 TOTAL 271 305 780 212 243 430 383 487 3111

En general, se puede observar que en las comunas estudiadas fue posible obtener información, respecto de la edad, en sólo un 48% de las personas con discapacidad. De éstas, un 50% corresponde a personas adultas jóvenes consideradas en edad de ser económicamente activas, un 22% son niños y jóvenes y un 28% son adultos mayores. Aun cuando al observar el cuadro, puede pensarse que son las comunes de Purén y Galvarino las que tienen mayor cantidad de discapacitados en estos tramos, debe señalarse que en relación al total de la población, en estas condiciones, existente en cada comuna, son Melipeuco y Lumaco las que presentan porcentajes significativos.

1.3 ESCOLARIDAD En relación a la variable escolaridad, sólo se obtuvo información de 389 personas (12,5%) de

las 3111 discapacitadas que viven en estas comunas. CUADRO Nº9

DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS POR COMUNAS SEGÚN ESCOLARIDAD ESCOLARIDAD ERCILLA LUMACO PUREN MELIPEUCO CURARREHUE SCHMITDH SAAVEDRA GALVARIO TOTAL

S/infor 222 284 692 180 234 349 300 461 2722 Bás Incomp 18 20 29 16 9 39 50 9 190 Bás Comple 2 0 9 2 0 3 2 0 18 E.Media Inc 2 1 3 1 0 3 4 1 15 E.Media Com 0 0 0 1 0 3 2 1 7 Ens. Espec 12 0 20 1 0 0 1 15 49 Analfabeto 1 0 19 9 0 29 19 0 77 S/escolarid 12 0 8 2 0 1 4 0 27 Pre-básica 2 0 0 0 0 2 1 0 5 Tec. Profesi 0 0 0 0 0 1 0 0 1 TOTAL 271 305 780 212 243 430 383 487 3111

Page 17: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 17

Se puede señalar que el nivel de escolaridad de ellos es mayoritariamente bajo. Un 57% tiene enseñanza básica completa o incompleta o algunos años de enseñanza media. Por otra parte, un porcentaje significativo (26,7%), que representa a 104 personas, es analfabeto y/o sin escolaridad.

Con enseñanza especial, se encuentran persona con discapacidad, sólo en las comunas de Ercilla, Purén, Melipeuco, Saavedra y Galvarino; las cuales en su mayoría estaban estudiando al momento de realizar el estudio. Esto no significa que en todas las comunas existen Escuelas Especiales, como es el caso de Melipeuco y Saavedra, donde los menores (2), asisten a escuelas ubicadas en la comuna más próxima; ni el caso de Ercilla, donde se trata de personas que asistieron a este tipo de escuela.

1.4 ACTIVIDAD Solo se encontró registrada información en relación a actividad en 369 personas, (12%)

distribuídas en las ocho comunas. De ella el porcentaje de personas con discapacidad que realiza alguna actividad (64,4%) es superior al de aquellas que no la realizan y en consecuencia aparecen registradas como: sin actividad, pensionado, cesante, etc.

CUADRO Nº10 DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS POR COMUNA, SEGÚN

ACTIVIDAD ACTIVIDAD ERCILLA LUMACO PUREN MELIPEUCO CURARREHUE SCHMITDH SAAVEDRA GALVARINO TOTAL

S/infor. 229 289 702 187 235 357 294 449 2742 Estudian 29 15 29 3 5 23 10 25 139 Dueña C. 11 0 13 7 2 11 17 1 62 Lab.Agríc 0 0 3 1 0 0 16 0 20 Trab Ocas 0 0 0 4 0 1 0 2 7 Pensionado 2 0 10 2 1 5 1 5 26 Artesanos 0 0 0 1 0 0 1 0 2 Cesante 0 0 0 1 0 0 0 0 1 Em.Público 0 1 0 0 0 0 0 1 2 Agricultor 0 0 1 0 0 2 0 0 3 S/activid 0 0 22 6 0 28 44 4 104 Emple priv 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Comercian 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Trab indep 0 0 0 0 0 1 0 0 1 TOTAL 271 305 780 212 243 430 383 487 3111

La actividad que predomina en la mayoría de las comunas es las de estudiantes 38%, que principalmente corresponde a quienes asisten a establecimientos de enseñanza especial o un curso especial integrado a escuela o liceo.

2. IDENTIFICACION DEL TIPO DE DISCAPACIDAD Y ORIGEN DE LA MISMA 2.1 TIPO DE DISCAPACIDAD Un total de 1.317(42%) personas registra este antecedente en las comunas estudiadas.

CUADRO Nº11 DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS POR COMUNA SEGÚN TIPO DE

DISCAPACIDAD

Page 18: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 18

DISCAPACIDAD ERCILLA LUMACO PUREN MELIPEUCO CURARREHUE SCHMITDH SAAVEDRA GALVARINO TOTAL S/inform 124 198 589 135 173 210 156 209 1794 Física 55 34 65 35 38 89 105 61 482 Psíquica 55 35 70 29 16 52 59 154 470 Sensorial 21 17 27 8 8 56 29 30 196 Físi y Psí 9 16 24 3 4 12 25 26 119 Fís y Sens 3 4 3 1 1 5 2 2 21 Psíq y Sen 3 0 2 1 3 3 3 2 17 Global 1 1 0 0 0 3 4 3 12 TOTAL 271 305 780 212 243 430 383 487 3111

En términos generales se puede observar que la discapacidad que prevalece es la de tipo físico, sea sola o combinada con otro tipo como la psíquica y/o sensorial con 48%. Sin embargo, no hay diferencias tan significativas con la discapacidad psíquica, ya que esta se presenta en un 47%, en los mismos términos. La discapacidad sensorial, sólo aparece en un 19%.

Al analizar individualmente los datos por comuna, en sólo dos de ellas, Purén y Galvarino, predomina la discapacidad psíquica por sobre la física.

2.2 ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD Los antecedentes corresponden a un total de 525 (17%) personas, de las cuales se encontró

información sobre el origen de su discapacidad. CUADRO Nº12

DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS POR COMUNA SEGÚN ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD

ORIGEN ERCILLA LUMACO PUREN MELIPEUCO CURARREHUE SCHMITDH SAAVEDRA GALVARINO TOTAL

S/informa 229 277 661 177 219 368 285 370 2586 Congénito 15 10 55 16 6 19 53 53 227 Neonatal 0 0 1 0 0 0 0 1 2 Accidente 4 1 19 7 3 5 12 2 53 Enfer no idnt 6 3 16 3 4 12 10 12 66 Asfixia perin 2 1 7 3 0 3 0 4 20 Epilepsia 3 1 4 1 3 3 2 7 24 T.B.C. 7 2 1 0 3 5 3 11 32 Otra infeccio 2 3 9 1 1 4 6 11 37 Acc vascular 3 5 2 1 2 5 2 7 27 Diabetes 0 1 0 1 0 0 5 0 7 Cáncer 0 1 3 2 1 3 2 3 15 Edad avanzada 0 0 2 0 1 2 3 5 13 Otras 0 0 0 0 0 1 0 1 2 TOTAL 271 305 780 212 243 430 383 487 3111

Se puede observar que en la mayoría de ellos la discapacidad es de origen adquirido, 57%. Entre éstos es también significativo el porcentaje de personas cuya discapacidad se ha producido a consecuencia de alguna enfermedad, 82%, destacando entre ellas: la epilepsia, accidente vascular y T.B.C.

Llama la atención que todas estas enfermedades se presentan en mayor proporción en la comuna de Galvarino.

Los accidentes han originado algún tipo de discapacidad en un 18% de esta población. En un 43,2%, la discapacidad es de origen congénito.

Page 19: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 19

3. CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD EN COMUNAS MENOS POBRES DE LA REGION Los antecedentes entregados anteriormente, indicaron las características de las personas con

discapacidad de las comunas más pobres de la Región. A continuación se revisaron aquellas comunas menos pobres de la Región y sus resultados se relacionaron con los de las comunes pobres. De acuerdo a ellos el primer aspecto analizado es el sexo.

3.1 SEXO Al respecto, cabe señalar que de un total de 12.337 personas con discapacidad detectadas en

estas comunas se obtuvo información escrita sobre sexo de 6.295, equivalentes al (51%). CUADRO Nº13

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LAS COMUNAS MENOS POBRES SEGÚN SEXO

COMUNAS FEMENINO MASCULINO s/i TOTAL ANGOL 690 534 465 1.689 CURACAUTIN 264 235 13 512 VICTORIA 469 449 30 948 TEMUCO 1193 1387 3515 6.095 PITRUFQUEN 171 182 424 777 LONCOCHE 156 166 386 708 VILLARRICA 129 170 856 1.155 PUCON 44 56 353 453 TOTAL 3116 3179 6042 12.337 De un total de 12.337 personas con discapacidad, en estas comunas, sólo se obtuvo

información respecto a sexo en 6.295, vale decir el 51%. En términos globales, se puede señalar que en las comunas menos vulnerables, el porcentaje

de personas de sexo masculino con discapacidad es levemente superior al de sexo femenino, 50,5% y 49,4% respectivamente. Situación inversa a la presentada en las comunas más pobres analizadas anteriormente.

3.2 EDAD En relación a esta variables se logró obtener la siguiente información, que es presentada en el

cuadro Nº14, que sigue:

CUADRO Nº14 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE COMUNAS

MENOS VULNERABLES POR GRUPOS ETAREOS G.ETAREO ANGOL CURACAUTIN VICTORIA TEMUCO PITRUFQUEN LONCOCHE VILLARRICA PUCON TOTAL Sin inf 881 228 501 3539 354 330 765 303 6901 5-9 35 21 60 204 13 16 1 11 373 10-14 72 44 62 231 28 31 22 6 496

Page 20: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 20

15-19 47 27 29 192 22 36 12 5 370 20-24 43 23 40 217 23 13 31 6 396 25-29 39 23 29 190 21 19 39 10 370 30-34 35 20 19 183 33 37 34 9 370 35-39 51 21 14 148 34 21 28 10 327 40-44 45 20 27 134 23 23 23 9 304 45-49 43 11 24 152 28 17 20 10 305 50-54 42 13 19 158 36 30 26 14 338 55-59 61 11 22 210 31 31 28 10 404 60-64 100 18 46 238 29 27 27 15 500 65-69 94 11 27 178 39 26 43 16 434 70-74 77 13 15 86 43 32 29 12 307 75-79 22 3 11 28 14 15 12 5 110 80 y + 2 5 3 7 6 4 3 2 32 TOTAL 1689 512 948 6095 777 708 1155 453 12.337

Del total de antecedentes obtenidos de las comunas menos vulnerables de la IX Región, se registra información de edad, de sólo un 44% del total de personas con discapacidad; de ellas, un 30,1% son menores y jóvenes hasta 24 años de edad, 44,5% son adultos jóvenes considerados económicamente activos y 25,4% son adultos mayores.

3.3 ESCOLARIDAD Respecto de la escolaridad de las personas con discapacidad en las comunas consideradas

como menos pobres, se puede informar lo siguiente: CUADRO #15

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS DE COMUNAS MENOS VULNERABLES SEGÚN ESCOLARIDAD

ESCOLARIDAD ANGOL CURACAUTIN VICTORIA TEMUCO PITRUFQUEN LONCOCHE VILLARRICA PUCON TOTAL Sin infor 1521 371 737 5210 661 605 1076 432 10613 Prebásico 2 4 12 9 5 2 0 1 34 Bas.Incom 44 67 108 204 33 26 33 13 528 Bas compl 7 3 8 27 2 1 4 1 53 E.media In 7 2 4 53 9 6 4 1 86 E.media C. 3 1 0 27 5 3 2 0 41 Tec.prof I 0 0 0 3 1 0 0 0 4 Tec prof C 0 0 0 2 0 0 0 0 2 Univ Incom 0 0 0 7 0 0 0 0 7 Univ Comp 1 0 0 5 0 0 0 0 6 Educ Espec 104 45 57 524 50 54 33 5 872 Analfab 0 13 10 16 2 5 3 0 49 Sin Escol. 0 6 12 8 9 6 0 0 41 TOTAL 1689 510 948 6095 777 708 1155 453 12337

De un total de 12.337 personas con discapacidad, sólo se obtuvo información respecto a escolaridad de 1.724, vale decir, un 14% del total.

El cuadro, en general, nos informa una baja escolaridad, considerando enseñanza básica y algunos años de enseñanza media , 38,6% la que se concentra principalmente en la enseñanza básica incompleta 30,6%; en lo que es educación regular. Sin embargo, llama la atención el elevado porcentaje que presenta la educación es escuelas especiales, 50,5%. Este corresponde mayoritariamente a quienes actualmente se encuentran estudiando. Salvo Pucón, las demás comunas poseen escuelas especiales, lo que avala la existencia de un elevado número de personas

Page 21: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 21

con este tipo de escolaridad; el cual es notoriamente mayor en Angol y Temuco, que son las comunas cabeceras de provincia en donde existe en consecuencia, una cantidad superior de recursos en este sentido.

Por la proximidad entre Villarrica y Pucón, cinco menores de Pucón acuden a la Escuela Especial de Villarrica. Sólo un 5,2 de persoas es analfabeta y sin escolaridad (90 personas).

Al comparar estos resultados con las comunas más vulnerables, se puede señalar que en las primeras existe un porcentaje menor de personas con discapacidad con estudios superiores a enseñanza media incompleta, pero sin estudios universitarios, como en las últimas. De igual forma el porcentaje de personas con estudios especiales cursados o no es significativamente inferior al de las comunas menos vulnerables, 12,5% y 50% respectivamente.

El porcentaje de personas analfabetas y sin escolaridad es superior en las comunas más pobres (26,7%) contra 5,2% en las menos vulnerables.

3.4 TIPO DE DISCAPACIDAD Sólo se encontró información acerca del tipo de discapacidad en 4.804 registros de 12.337.

CUADRO Nº16 DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS DE COMUNAS MENOS POBRES

SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD TIPO D ISCAP. ANGOL CURACAUTIN VICTORIA TEMUCO PITRUFQUEN LONCOCHE VILLARRICA PUCON TOTAL

Sin infor. 1338 259 405 3515 423 386 857 353 7536 Física 91 82 235 841 118 117 105 53 1642 Psíquica 184 108 204 1140 146 137 101 23 2043 Sensorial 42 29 65 263 40 40 59 14 552 Fís-psíq 18 17 24 243 41 22 21 8 394 Fís-sen 7 2 7 47 8 3 5 1 80 Psíq-sen 6 4 4 12 0 3 2 1 32 Global 3 11 4 34 1 0 5 0 58 TOTAL 1689 512 948 6095 777 708 1155 453 12337

Como se puede observar, la discapacidad psíquica sola o combinada con otro tipo, es la que mayoritariamente se encontró en las comunas menos vulnerables. Un 64% de las personas que tenía este antecedente, la presenta.

Discapacidad física sola o combinada, se encontró en el 45 % de la población. La discapacidad sensorial sólo aparece con un 15%.

En las comunas más vulnerables, prevalece la discapacidad física sola o combinada con 48%;

sin embargo, no es significativa la diferencia con la discapacidad psíquica en los mismos términos que se presenta en el 47% de la población. A diferencia de aquellas, en las comunas menos vulnerables, la situación encontrada es inversa y con grandes diferencias; 64% para la discapacidad psíquica y 45% para la física.

3.5 ACTIVIDAD En relación a la variable actividad, sólo se encontró información en 1.840 registros (15%) de un

total de 12.337 personas con discapacidad existentes en estas comunas. CUADRO Nº17

DISTRIBUCION DEL TIPO DE ACTIVIDAD DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COMUNAS MENOS POBRES

ACTIVIDAD ANGOL CURACAUTIN VICTORIA TEMUCO PITRUFQUEN LONCOCHE VILLARRICA PUCON TOTAL

Page 22: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 22

Sin infor 1497 371 724 5172 639 605 1063 426 10.497 Estudiante 158 89 160 685 62 75 59 21 1.309 Jubilado 34 26 26 201 27 14 27 6 361 S/activid 13 13 15 23 4 2 70 Dueña cas 12 17 12 18 4 1 64 Labores A 4 2 1 7 Agricult 1 1 1 3 Empl publ 4 2 1 1 8 Empl part 2 2 4 1 9 Comercian 2 1 3 Artesano 3 3 Cesante 1 1 TOTAL 1689 512 948 6095 777 708 1155 453 12.335

La actividad predominante en todas las comunas es la de estudiante con un 71%. Tal como se observó en el cuadro número 16, la mayoría de éstos corresponde a quienes se encuentran matriculados en escuelas de educación especial.

Si bien, esta misma actividad es la que predomina en la mayoría de las comunas más vulnerables, en ellas sólo alcanzó a un 38% del total.

Otra actividad que destaca en menor proporción, es la que corresponde a los jubilados o pensionados con un 20%. En las comunas más vulnerables sólo alcanzó a un 7%.

3.6 ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD Los antecedentes respecto a origen de la discapacidad sólo fueron consignados en 1.721

registros, según se indica a continuación.

Page 23: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 23

CUADRO Nº18 DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS SEGÚN ORIGEN DISCAPACIDAD

DE LAS COMUNAS MENOS POBRES COMUNAS ANGOL CURACAUTIN VICTORIA TEMUCO PITRUFQUEN LONCOCHE VILLARRICA PUCON TOTAL ORIGEN Sin inf 1579 367 747 5202 640 598 1049 418 10600 Congénito 45 84 79 367 48 47 33 11 714 Neonatal 2 6 6 14 Perinatal 11 8 5 34 5 63 Accidente 11 14 23 108 20 10 9 8 203 Enf n/iden 9 7 19 79 12 8 8 1 143 T.B.C. 3 6 85 9 1 1 105 Glan endoc 3 10 13 Desnutric 1 1 2 Epilepsia 4 5 12 39 9 7 13 4 93 Diabetes 2 1 5 20 6 4 4 42 Cáncer 12 5 20 69 6 8 12 3 135 Acc.vascul 5 5 9 39 7 3 7 3 78 Edad 12 4 2 4 21 Otras enf 7 16 21 32 15 5 10 4 110 TOTAL 1689 512 948 6095 777 708 1155 453 12337

El cuadro informa que mayoritariamente, en 1.007 casos (58,5%), la discapacidad es de origen adquirida. En un 80% de estos se ha producido a consecuencia de alguna enfermedad, destacando en términos globales el cáncer y la T.B.C. Llama la atención también, aun cuando la proporción es mucho menor, la cantidad de personas cuya capacidad tiene su origen en algún accidente sufrido; 203 personas, equivalentes al 20% de los 1007 casos cuya discapacidad ha sido adquirida.

Al comparar estos resultados con los obtenidos en las comunas más vulnerables, se obtiene que en ambas predominan las discapacidades de origen adquirido, en proporciones similares 58,5% y 57% respectivamente. En ambas también dentro de este origen las enfermedades son las que han producido la discapacidad, 80% y 82%.

Page 24: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 24

CONCLUSIONES

La preocupación existente, actualmente en nuestro país, en relación a abordar integralmente el problema de la discapacidad, el reconocimiento nacional e internacional de que la dimensión social del problema, identifica causas ligadas a factores de riesgo social, como la pobreza y los aportes que el Servicio Social puede efectuar, tanto en conocimiento como en intervención social, motivó a las autoras a indagar acerca de sus características en espacios geográficos reconocidos como pobres o de mayor vulnerabilidad social de la IX Región, compararlos con aquellos menos vulnerables, a partir de antecedentes obtenidos al realizar un estudio regional sobre el mismo tema.

La hipótesis, que orientó este estudio, fue expresada en términos descriptivos: “Las personas con discapacidad de las comunas más pobres, se diferencian en cantidad, características y tipo de discapacidad de las personas con discapacidad de las comunas menos pobres”. Esta, una vez obtenidos los datos, organizados, relacionados y comparados, fue rechazada. No se encontró en el estudio diferencias significativas entre personas con discapacidad de comunas pobres y de aquellas menos vulnerables.

En razón, de lo anteriormente señalado, nos nacen nuevas interrogantes: ¿Qué posibilidades de acceso a las instituciones y organizaciones vinculadas con la discapacidad tienen los más pobres?. Sería necesario buscar formas para realizar estudios de aquellas personas con discapacidad que no están inscritos ni son beneficiarios de ningún organismo; pero ¿cómo pueden identificarse personas con discapacidad en aquellos lugares donde no hay instituciones que se preocupen del problema, sin crear falsas expectativas a los posibles involucrados?

En estudios posteriores sería importante establecer relaciones entre el tipo de discapacidad y las causales ambientales producto de la pobreza que la generan.

Page 25: slets-015-010

www.ts.ucr.ac.cr 25

BIBLIOGRAFIA

(1) SALUD MUNDIAL “Rehabilitación para todos” Revista Ilustrada de la Organización Mundial de la Salud. Mayo 1984.

(2) MIDEPLAN Integración de las Personas con Discapacidad: Proyecto de Ley y Acciones. Santiago, Chile 1993.

(3) MIDEPLAN Integración al Desarrollo. Balance de la Política Social 1990-1993. Pág. 363. Personas con Discapacidad.

(4) MIDEPLAN Idem, pág 111. Pobreza y Distribución del Ingreso. FOSIS Informe FOSIS 1993 IX Región de la Araucanía.

MIDEPLAN Identificación de la Población con Discapacidad y Directorio de Instituciones vinculadas con la Población con discapacidad de la IX Región, 1994.