32
Nombre del formato: Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Código: SNEST-AC-PO-003- 01-2010 Revisión: 0 Página 1 de 32 Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias ASIGNATURA: Administración de la Calidad. UNIDADES DE APRENDIZAJE :4 CLAVE: ADD- 1001 SESIONES: 80 DOCENTE: JUAN JESUS CARRILLO DELGADILLO HT: 48 / HP: 32 ,CRÉDITOS: 5 Email [email protected] HORARIO: Lunes: 7-9, Martes:11-13, Jueves:8-9 1. Caracterización de la asignatura 2. Objetivo(s) general(es) del curso. (Competencias específicas a desarrollar) SNEST-AC-PO-003-01 (1) Administración de la calidad es una materia que contiene el plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Administración con el propósito de hacer una reflexión sobre la importancia de la calidad dentro de la organización. Las organizaciones hoy en día están en un proceso de mejora continua por la cual la mayoría de ellas buscan el reconocimiento y mejoramientos de sus procesos basados en un sistema de aseguramiento de la calidad que se pueda lograr a través de la familia ISO o cualquier otra norma nacional o internacional. Ya que con el aseguramiento de Implementar las normas, modelos y herramientas que permitan el aseguramiento de la calidad para lograr mayor productividad y competitividad, participando en los procesos de gestión y certificación de los sistemas de calidad de la organización. Rev.O

Snest-Ac-po-003!01!2010_instrum_didactica Administracion de La Calidad

Embed Size (px)

Citation preview

INSTRUMENTACIN DIDCTICA

Nombre del formato: Instrumentacin Didctica para la Formacin y Desarrollo de CompetenciasCdigo: SNEST-AC-PO-003-01-2010

Revisin: 0

Pgina 2 de 25

Instrumentacin didctica para la formacin y desarrollo de competencias

ASIGNATURA:Administracin de la Calidad.

UNIDADES DE APRENDIZAJE :4

CLAVE:ADD-1001

SESIONES: 80

DOCENTE:JUAN JESUS CARRILLO DELGADILLOHT: 48 / HP: 32 ,CRDITOS: 5

[email protected]: Lunes: 7-9, Martes:11-13, Jueves:8-9

1. Caracterizacin de la asignatura

(1)

2. Objetivo(s) general(es) del curso. (Competencias especficas a desarrollar) Implementar las normas, modelos y herramientas que permitan el aseguramiento de la calidad para lograr mayor productividad y competitividad, participando en los procesos de gestin y certificacin de los sistemas de calidad de la organizacin.

Unidad: 1 Tema: Antecedentes y filosofas de la calidad

Competencia especfica de la unidad Criterios de evaluacin de la Unidad(8)

(3 Identificar la evolucin de la Calidad y su status en la actualidad, y aplicar las herramientas calidad en casos reales. Y participar en los procesos de mejora continua.

Actividades de aprendizajeActividades de enseanza

Desarrollo de competencias genricas

Horas terico-prcticas

(4)

Realizar un mapa mental de la evolucin histrica y actual de la calidad. Visitas industriales. Ponencia con expertos en las herramientas de calidad. Simulaciones de procesos productivos en clases con material didctico. Investigar el sector industrial y de servicios que tenemos en nuestro entorno. Plenarias en el aula.

Realizar un mapa mental de la evolucin histrica y actual de las normas Argumentar los requisitos que debern cubrir una empresa para el logro de la certificacin considerando el trmino exclusin. Realizar tabla comparativa de diferentes empresas certificadas para su analizar los procedimientos y requisitos que cubri cada una de ellas. Ponencia de un experto en calidad sobre el proceso de acreditacin y certificacin. Dramatizar el proceso de acreditacin y certificacin que debe realizar una empresa.

1. Dar las indicaciones sobre el contenido de la investigacin para que aborde los hechos precisos como fecha, cientfico y su principal aportacin sobre las filosofas de la calidad.2. Utilizar la tcnica de la lluvia de ideas para activar los conocimientos previos de los estudiantes sobre antecedentes y filosofas de la calidad. Ilustrar con presentaciones en PowerPoint la explicacin de las filosofas de la calidad que le permita contrastar las propuestas de cada uno de ellos.

(6) Instrumentales: Capacidad de anlisis, sntesis y abstraccin. Capacidad de comunicacin oral y escrita. Habilidad en el uso de tecnologas de informacin y comunicacin. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Interpersonales: Habilidades de investigacin. Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Capacidad de aprender. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Bsqueda de logro. Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Sistmicas: Bsqueda de Logro Capacidad de autoaprendizaje Habilidad de trabajar en forma autnoma. Capacidad de aplicar los conocimientos a la prctica.Capacidad de generar nuevas ideas.(7) 12 H Teorica8 Practica

Num(9)Fecha prog.(10)tema(11)Fecha real (12)Firma de verificacin (13)

110/02/14Introduccin. Presentacin del programa y encuadre

210/02/141- Antecedentes y filosofas de la calidad

311/02/141.1 Antecedente de la calidad

411/02/141.1.1 Filosofas de la calidad.

514/02/141.1.2 Lnea de tiempo.

618/02/141.2 Administracin por calidad total (TQM)

718/02/141.2.1 Proceso de mejora continua.

820/02/141.2.2 Equipos orientados a la solucin deProblemas. (Team Oriented Problem Solving)

924/02/141.2.2 Equipos orientados a la solucin deProblemas. (Team Oriented Problem Solving)

1024/02/141.2.3 En forma enunciativa. ActividadesClave QFD, metodologa Taguchi, metodologa Shainin.

1125/02/141.2.3 En forma enunciativa. ActividadesClave QFD, metodologa Taguchi, metodologa Shainin.

1225/02/141.2.3 En forma enunciativa. ActividadesClave QFD, metodologa Taguchi, metodologa Shainin.

1327/02/141.3 Justo a tiempo

1403/03/141.3.1 Kanban

1503/03/141.3.2 Las 5S

1604/03/141.3.3 Poka Yoke

1704/03/141.3.4 SMED

1806/03/141.3.5 Autonomation

1910/03/141.3.6 Kaizen

2010/03/141.4 Costos de Calidad

Fuentes de informacin Apoyos didcticos:(13) 1. Humberto Cant Delgado. Desarrollo de una cultura de calidad. 3 ediciones Ed. Graw Hill 2. ISO 9000:2000/NMX-CC9000-IMNC-2000 Sistema de gestin de la calidad fundamentos y vocabulario. 3. ISO 9001:2000/NMX-CC9000-IMNC-2000 Sistema de gestin de la calidad requisitos 4. Juran, J. M. and Godfrey, A. Blanton. Jurans. Quality Handbook. Fifth Edition, ASQ, 1999. 5. Tedaldi, Michael and Scaglione, Fred and Russotti, Vincent Beginner's. Guide to Quality in Manufacturing. ASQ, 1992. 6. Mouradian, George. The Quality Revolution: A History of the Quality Movement. ASQ, 2002. 7. Ishikawa, Kaoru. Guide to Quality Control. ASQ, 1986. 8. Goetsch, David L. Introduction to Quality Control. New York: Maxwell Macmillan, 1994. 9. Gryna, Frank M. Quality Planning and Analysis: From Product Development through Use. Fourth Edition, ASQ, 2001. 10. Campanella, Jack. Principles of Quality Costs: Principles, Implementation, and Use. ASQ, Third Edition, 1999. 11. Tague, Nancy R. The Quality Toolbox. ASQ, Second Edition, 2004 12. Bauer, G. L. Duffy, Russell T. The Quality Improvement Handbook Quality Management Division and John E. ASQ, Westcott, 2002. 13. Arter, Dennis. Quality Audits for Improved Performance. ASQ, Second Edition, 1994. 14. Escalante Vzquez, Edgardo J. Seis Sigma Metodologa y Tcnicas. ASQ, 2003. 15. Humberto Gutirrez. Calidad Total productiva. McGrawHill. 16. Paul James. Gestin de la Calidad Total. Pearson. 17. Greg Bounds, Lyle Yorks, Mel Adams, Gipsie Ranney. McGrawHill 18. Taiichi Ohno.Sistema de Produccin Toyota: Ms all de la produccin a gran escala. Gestin 2000 19. Manuales de la AIAG: PPAP, APQP, AMEF, SPC

1. Investigar las herramientas de calidad propuestas en el contenido. 2. Realizar visitas industriales para que el alumno conozca las aplicaciones de las herramientas de calidad. 3. Aplicar herramientas de calidad a procesos reales. 4. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes con la informacin actualizada de los temas de la asignatura. 5. Al inicio del semestre seleccionar una empresa en la cual puedan planear y aplicar los principios y requisitos del ISO 9001. Considerando otros proyectos de otras asignaturas para lograr un solo proyecto integrador 6. Estimular el trabajo en equipo en situaciones reales. 7. Fomentar la exposicin de temas por equipo, que le permitan al estudiante integrar los contenidos de la asignatura, y entre distintas asignaturas para su anlisis. 8. Fomentar situaciones donde el alumno adopte roles de auditado y auditor para desarrollar sus aptitudes y habilidades gerenciales. 9. Fomentar una cultura de calidad y mejora continua motivndolos a participar en foros y simposios. 10. Proponer casos prcticos que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin.

Calendarizacin de evaluacin (semanas):

Unidad: Unidad 2 Tema: Normas nacionales e internacionales de Gestin de la calidad, premios y modelos

Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. 30

Elaboracin de informes de prcticas de campo y/o laboratorio. 10

Coevaluaciones con criterios de trabajos bien elaborados para evaluar la participacin del estudiante en las actividades de exposiciones individuales.10

Reportes de investigaciones documentales y/o de campo. 20

Exposicin de temas en equipo. 20

Reporte sobre el anlisis y reflexin de lecturas de diversos temas de qumica aplicado a la Administracin de la calidad.10

Competencia especfica de la unidad.

(3) Identificar la evolucin de las normas y los beneficios que genera en una empresa.

Actividades de aprendizajeActividades de enseanzaDesarrollo de competencias genricas

Horas terico-prcticas

Realizar casos prcticos para interpretar y conocer los trminos utilizados en la familia ISO Realizar un mapa mental del aseguramiento de la calidad de una empresa Realizar un mapa conceptual sobre aportacin de un sistema de calidad Aplicar y medir los principios para la gestin de la calidad total a nivel personal y empresarial. Investigar sobre los modelos de la calidad. Investigar el origen de los premios y los beneficios que genera a las empresas que logran este distintivo. Realizar una tabla comparativa de los Criterios de los premio calidad Identificar los elementos de los modelos de calidad de a travs de mapas mentales Aplicar un modelo a una empresa de su localidad justificando los criterios para su eleccin

A= Dar las indicaciones sobre el contenido de la investigacin para que aborde los hechos precisos sobre los diferentes tipos Normas nacionales e internacionales de Gestin de la calidad, premios y modelosA= Utilizar la tcnica de la lluvia de ideas para activar los conocimientos previos de los estudiantes sobre Normas nacionales e internacionales de Gestin de la calidad, premios y modelosD= Ilustrar con presentaciones en PowerPoint la explicacin los diferentes tipos de Normas nacionales e internacionales de Gestin de la calidad, premios y modelos

D= Apoyar a los estudiantes en la resolucin de ejercicios sobre Normas nacionales e internacionales de Gestin de la calidad, premios y modelos y solucionar sus dudas.C= Apoyar a los estudiantes en la elaboracin del mapa conceptual y resolver dudas que resulten del aprendizaje en esta unidad.

Instrumentales: Capacidad de anlisis, sntesis y abstraccin. Capacidad de comunicacin oral y escrita. Habilidad en el uso de tecnologas de informacin y comunicacin. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Interpersonales: Habilidades de investigacin. Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Capacidad de aprender. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Bsqueda de logro. Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Sistmicas: Bsqueda de Logro Capacidad de autoaprendizaje Habilidad de trabajar en forma autnoma. Capacidad de aplicar los conocimientos a la prctica. Capacidad de generar nuevas ideas.

20

2111/03/142- Normas nacionales e internacionales de Gestin de la calidad, premios y modelos.

2211/03/142.1 Normatividad nacional e internacional para la gestin de la calidad.

2313/03/14EXAMEN

2418/03/142.1.1 Familia ISO2.1.2 ISO 9000

2518/03/142.1.3 ISO 14000

2620/03/142.1.4 ISO 18000

2724/03/142.1.5 ISO TS16949- aniv

2824/03/142.1.6 Otros -Aniv

2925/03/142.2 Premios: Nacionales, Deming, Malcolm Baldrige, de la Fundacin Europea para la Calidad, Iberoamericano. -ANIV

3025/03/142.3 Premios Estatales-ANIV

3127/03/142.4 Otros Premios- ANIV

3231/03/142.5 Modelo nacional para la calidad- ANIV

3331/04/142.6 Propsitos del modelo.-ANIV

3401/04/142.7 Principios del modelo.

3501/04/142.8 Criterios del modelo

3603/04/142.9 Empresa Socialmente Responsable (ERS)

Unidad: Unidad 3 Tema: Sistema de gestin de la calidad.(3) Aplicar el Sistema de gestin de la calidad en el rea de una empresa de su localidad identificando la documentacin necesaria.

Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. 30

Elaboracin de informes de prcticas de campo y/o laboratorio. 10

Coevaluaciones con criterios de trabajos bien elaborados para evaluar la participacin del estudiante en las actividades de exposiciones individuales.10

Reportes de investigaciones documentales y/o de campo. 20

Exposicin de temas en equipo. 20

Reporte sobre el anlisis y reflexin de lecturas de diversos temas de qumica aplicado a la Administracin de la Calidad10

Competencia especfica de la unidad

Actividades de aprendizajeActividades de enseanzaDesarrollo de competencias genricas

Horas terico-prcticas

Ponencia de un experto en calidad que haya implementado ISO 9001 Identificar los procesos necesarios para el sistema de gestin de calidad Determinar la secuencia e interaccin de estos procesos Aplicar los criterios y mtodos en una empresa asegurando que la operacin y el control de estos procesos se realicen conforme a la norma Crear la documentacin necesaria que permita medir los criterios de la norma. Realizar sociodramas donde se identifique el rol que debe asumir la parte directiva para lograr el compromiso de su personal para alcanzar la acreditacin y certificacin Disear listas de verificacin para el seguimiento y mejora continua Crear un comit de verificacin de criterios que deben cumplir las empresas seleccionadas para la aplicacin de la norma Elaborar las no conformidades observadas en la empresa

Dar las indicaciones sobre el contenido de la investigacin para que aborde los hechos precisos sobre los diferentes sistemas de gestin de calidad Utilizar la tcnica de la lluvia de ideas para activar los conocimientos previos de los estudiantes sobre los diferentes sistemas de gestin de calidad. Ilustrar con presentaciones en PowerPoint la explicacin los diferentes sistemas de gestin de calidad Propiciar la participacin de los estudiantes en la actividad de exposicin respecto a los diferentes sistemas de gestin de calidad

Instrumentales: Capacidad de anlisis, sntesis y abstraccin. Capacidad de comunicacin oral y escrita. Habilidad en el uso de tecnologas de informacin y comunicacin. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Interpersonales: Habilidades de investigacin. Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Capacidad de aprender. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Bsqueda de logro. Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Sistmicas: Bsqueda de Logro Capacidad de autoaprendizaje Habilidad de trabajar en forma autnoma. Capacidad de aplicar los conocimientos a la prctica. Capacidad de generar nuevas ideas.

14

3707/04/143- Sistemas de gestin de la calidad

3807/04/143.1 0bjeto y campo de aplicacin.

3908/04/143.2 Requisitos generales

4008/04/143.3 Requisitos de la documentacin

4110/04/143.3.1 Documentos

4228/04/143.3.2 Manual de calidad

4328/04/143.3.3. Control de documentos

4429/04/143.3.4 Control de registros

4506/05/143.4 Responsabilidad de la direccin

4606/05/143.4.1 Compromiso de la direccin

4708/05/14EXAMEN

4812/05/143.4.3 Poltica de la calidad 3.4.2 Enfoque al cliente

4912/05/143.5 planificacin

5013/05/143.6. Responsabilidad, autoridad y comunicacin

5113/05/143.6.1 Revisin

5219/05/143.7. Gestin de recursos

5319/05/143.7.1. Provisin de recursos

5420/05/143.7.2. Recursos Humanos

5520/05/143.7.3.Infraestructura

5622/05/143.7.4. Ambiente de trabajo

5726/05/143.8. Realizacin de producto

5826/05/143.8.1. Planificacin

5927/05/143.8.2. Procesos

6027/05/143.8.3. Diseo y desarrollo

6129/05/143.8.4 Compras

6202/06/143.8.5. Produccin y prestacin del servicio

6302/06/143.8.5.1 Control de produccin

6403/06/143.8.5.2 Validacin de los procesos

6503/06/143.8.5.3 Identificacin y trazabilidad

6605/06/143.8.5.4 Propiedad del producto

6709/06/143.8.5.5. Preservacin de los productos

6809/06/143.8.5.6. Control de dispositivos de seguimiento y medicin

6910/06/143.9. Medicin, anlisis y mejora

7010/06/143.10. Control de productos no conformes

7112/06/143.11. Anlisis de los datos

7216/06/143.12. Mejora

Unidad: Unidad 4 Tema: Certificacin de los sistemas de calidad

Exmenes escritos para comprobar el manejo de aspectos tericos y declarativos. 30

Elaboracin de informes de prcticas de campo y/o laboratorio. 10

Coevaluacion con criterios de trabajos bien elaborados para evaluar la participacin del estudiante en las actividades de exposiciones individuales.10

Reportes de investigaciones documentales y/o de campo. 20

Exposicin de temas en equipo. 20

Reporte sobre el anlisis y reflexin de lecturas de diversos temas de qumica aplicado a la agronoma.10

Certificacin de los sistemas de calidad.

Actividades de aprendizajeActividades de enseanzaDesarrollo de competencias genricas

Horas terico-prcticas

Realizar visitas a empresas que estn en un proceso de certificacin. Investigar y conocer los manuales de procedimientos. Realizar formatos de acciones correctivas. Plantear acciones de mejoras en un proceso real. Ponencia de un auditor lder. Investigar que instancia puede ser certificadora. Investigar que se necesita para poder ser auditor. Conocer el sistema de calidad en su institucin y retroalimentar a quin lo administra.

Guiar una discusin para recuperar los conocimientos que tiene el estudiante con relacin a la Certificacin de los sistemas de calidad Solicitar consulta bibliogrfica del conceptos de Certificacin de los sistemas de calidad Activar los conocimientos previos de Certificacin de los sistemas de calidadCon ayuda de recursos audiovisuales y estrategias didcticas acordes a la Certificacin de los sistemas de calidad.

Instrumentales: Capacidad de anlisis, sntesis y abstraccin. Capacidad de comunicacin oral y escrita. Habilidad en el uso de tecnologas de informacin y comunicacin. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

Interpersonales: Habilidades de investigacin. Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica. Capacidad de aprender. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Bsqueda de logro. Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Sistmicas: Bsqueda de Logro Capacidad de autoaprendizaje Habilidad de trabajar en forma autnoma. Capacidad de aplicar los conocimientos a la prctica. Capacidad de generar nuevas ideas.

19

7316/06/144.1 Antecedentes de un proceso de certificacin de un sistema de calidad. 4.2 Tipos de Certificacin

7417/06/144.3 Relacin de Normatividad con sistemas de calidad.

7517/06/144.4 Evaluacin de la Conformidad y la D.G.N.4.5 Organizacin para la certificacin

7619/06/14EXAMEN

7623/06/144.6 Administracin de la Certificacin. 4.7 Estructura administrativa y organizacional para la certificacin

7723/06/14. 4.7.1 Documentacin del sistema de calidad. 4.7.2 Manuales de procedimientos.

7824/06/144.7.3 Aprobacin y control de manuales. 4.8 Auditorias y evaluacin del sistema de calidad

7824/06/144.8.1 Clasificacin y proceso de auditoras. 4.8.2 Auditores del sistema de calidad

7926/06/144.8.3Tipos de auditores y sus funciones.

8026/06/14EXAMEN

(15)Semana12345678910111213141516

Unidad1,234

T.P.

T.R.

= Evaluacin diagnstica. 1era = Evaluacin primera oportunidad. 2nda = Evaluacin segunda oportunidad. TP= Tiempo planeado TR=Tiempo real

Fecha de elaboracin:__30 de enero del 2014________

Nombre y Firma del Docente Vo. Bo. Jefe del Departamento

Instructivo:Indicaciones para desarrollar la instrumentacin didctica:(1) Caracterizacin de la asignatura.Determinar los atributos de la asignatura, de modo que claramente se distinga de las dems y, al mismo tiempo, se vean las relaciones con las dems y con el perfil profesional: Explicar la aportacin de la asignatura al perfil profesional. Explicar la importancia de la asignatura. Explicar en qu consiste la asignatura. Explicar con que otras asignaturas se relaciona, en qu temas, con que competencias especficas.

(2) Objetivo(s) general(es) del curso. Competencias especficas a desarrollar.Se enuncia de manera clara y descriptiva la competencia(s) especfica(s) que se pretende que el alumno desarrolle de manera adecuada respondiendo a la pregunta Qu debe saber y saber hacer el estudiante? como resultado de su proceso formativo en el desarrollo de la asignatura

(3) Competencia especfica de la unidad.Se enuncia de manera clara y descriptiva la competencia especfica que se pretende que el alumno desarrolle de manera adecuada respondiendo a la pregunta Qu debe saber y saber hacer el estudiante? como resultado de su proceso formativo en el desarrollo de la unidad.

(4) Actividades de aprendizajeEl desarrollo de competencias profesionales lleva a pensar en un conjunto de las actividades que el estudiante desarrollar y que el profesor indicar, organizar, coordinar y pondr en juego para propiciar el desarrollo de tales competencias profesionales. Estas actividades no solo son importantes para la adquisicin de las competencias especficas; sino que tambin se constituyen en aprendizajes importantes para la adquisicin y desarrollo de competencias genricas en el estudiante, competencias fundamentales en su formacin pero sobre todo en su futuro desempeo profesional). Actividades tales como las siguientes: Llevar a cabo actividades intelectuales de induccin-deduccin y anlisis-sntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigacin, la aplicacin de conocimientos y la solucin de problemas. Buscar, seleccionar y analizar informacin en distintas fuentes. Uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Participar en actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin. Desarrollar prcticas para que promueva el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: observacin, identificacin manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hiptesis, de trabajo en equipo. Aplicar conceptos, modelos y metodologas que se va aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Usar adecuadamente conceptos, y terminologa cientfico-tecnolgica. Enfrentar problemas que permitan la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente Observar y analizar fenmenos y problemticas propias del campo ocupacional. Relacionar los contenidos de la asignatura con las dems del plan de estudios para desarrollar una visin interdisciplinaria. Leer, escuchar, observar, descubrir, cuestionar, preguntar, indagar, obtener informacin. Hablar, redactar, crear ideas, relacionar ideas, expresarlas con claridad, orden y rigor oralmente y por escrito. Dialogar, argumentar, replicar, discutir, explicar, sostener un punto de vista. Participar en actividades colectivas, colaborar con otros en trabajos diversos, trabajar en equipo, intercambiar informacin. Producir textos originales, elaborar proyectos de distinta ndole, disear y desarrollar prcticas(5) Actividades de enseanza.Las actividades que el profesor llevar a cabo para que el estudiante desarrolle, con xito, la o las competencias genricas y especficas establecidas para la unidad: Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de induccin-deduccin y anlisis-sntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigacin, la aplicacin de conocimientos y la solucin de problemas. Propiciar actividades de bsqueda, seleccin y anlisis de informacin en distintas fuentes. Propiciar el uso de las nuevas tecnologas en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. Fomentar actividades grupales que propicien la comunicacin, el intercambio argumentado de ideas, la reflexin, la integracin y la colaboracin de y entre los estudiantes. Llevar a cabo actividades prcticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentacin, tales como: observacin, identificacin manejo y control de de variables y datos relevantes, planteamiento de hiptesis, de trabajo en equipo. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicacin de los conceptos, modelos y metodologas que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura. Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminologa cientfico-tecnolgica. Proponer problemas que permitan al estudiante la integracin de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas, para su anlisis y solucin. Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; as como con las prcticas de una ingeniera con enfoque sustentable. Observar y analizar fenmenos y problemticas propias del campo ocupacional. Relacionar los contenidos de esta asignatura con las dems del plan de estudios para desarrollar una visin interdisciplinaria en el estudiante.

(6) Desarrollo de competencias genricas.Con base en las actividades de aprendizaje establecidas en las unidades, analizarlas en su conjunto y establecer que competencias genricas se estn desarrollando con dichas actividades. Este punto es el ltimo en desarrollarse en la elaboracin de la instrumentacin didctica para la formacin y desarrollo de competencias profesionales. A continuacin se presentan su definicin y caractersticas:

Competencias genricasI. Competencias instrumentales: competencias relacionadas con la comprensin y manipulacin de ideas, metodologas, equipo y destrezas como las lingsticas, de investigacin, de anlisis de informacin. Entre ellas se incluyen: Capacidades cognitivas, la capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos. Capacidades metodolgicas para manipular el ambiente: ser capaz de organizar el tiempo y las estrategias para el aprendizaje, tomar decisiones o resolver problemas. Destrezas tecnolgicas relacionadas con el uso de maquinaria, destrezas de computacin; as como, de bsqueda y manejo de informacin. Destrezas lingsticas tales como la comunicacin oral y escrita o conocimientos de una segunda lengua.Competencias instrumentales Capacidad de anlisis y sntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos generales bsicos Conocimientos bsicos de la carrera Comunicacin oral y escrita en su propia lengua Conocimiento de una segunda lengua Habilidades bsicas de manejo de la computadora Habilidades de gestin de informacin (habilidad para buscar y analizar informacin proveniente de fuentes diversas) Solucin de problemas Toma de decisiones.II. Competencias interpersonales: capacidades individuales relativas a la capacidad de expresar los propios sentimientos, habilidades crticas y de autocrtica. Destrezas sociales relacionadas con las habilidades interpersonales. Capacidad de trabajar en equipo o la expresin de compromiso social o tico. Estas competencias tienden a facilitar los procesos de interaccin social y cooperacin.Competencias interpersonales Capacidad crtica y autocrtica Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario Capacidad de comunicarse con profesionales de otras reas Apreciacin de la diversidad y multiculturalidad Habilidad para trabajar en un ambiente laboral Compromiso ticoIII. Competencias sistmicas: son las destrezas y habilidades que conciernen a los sistemas como totalidad. Suponen una combinacin de la comprensin, la sensibilidad y el conocimiento que permiten al individuo ver como las partes de un todo se relacionan y se estructuran y se agrupan. Estas capacidades incluyen la habilidad de planificar como un todo y disear nuevos sistemas. Las competencias sistmicas o integradoras requieren como base la adquisicin previa de competencias instrumentales e interpersonales.Competencias sistmicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la prctica Habilidades de investigacin Capacidad de aprender Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Liderazgo Conocimiento de culturas y costumbres de otros pases Habilidad para trabajar en forma autnoma Capacidad para disear y gestionar proyectos Iniciativa y espritu emprendedor Preocupacin por la calidad Bsqueda del logroUna competencia es una capacidad profesional, es una construccin intelectual culturalmente diseada, desarrollada en un proceso formativo.

(7) Horas tericos-prcticas.Con base en las actividades de aprendizaje y enseanza, establecer las horas terico-prcticas necesarias, para que el estudiante desarrolle adecuadamente la competencia especfica, plasmada en la unidad respectiva.

(8) Criterios de evaluacin de la unidad.Algunos aspectos centrales que deben tomar en cuenta para establecer los criterios de evaluacin son: Determinar, desde el inicio del semestre, las actividades y los productos que se esperan de dichas actividades; as como, los criterios con que sern evaluados los estudiantes. A manera de ejemplo la elaboracin de una rbrica o una lista de cotejo. Comunicar a los estudiantes, desde el inicio del semestre, las actividades y los productos que se esperan de dichas actividades as como los criterios con que sern evaluados. Propiciar y asegurar que el estudiante vaya recopilando las evidencias que muestran las actividades y los productos que se esperan de dichas actividades; dichas evidencias deben de tomar en cuenta los criterios con que sern evaluados. A manera de ejemplo el portafolio de evidencias. Establecer una comunicacin continua para poder validar las evidencias que el alumno va obteniendo para retroalimentar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Propiciar procesos de autoevaluacin y coevaluacin que completen y enriquezcan el proceso de evaluacin y retroalimentacin del profesor.

(09) NmeroIndique el nmero de la sesin, comience en 1 (uno)

(10) Fecha programadaFecha en que debe verse esa sesin, pudiendo ser por da, semana o quincena

(11) TemaAnotar el tema o subtema que se desarrollar en esa sesin

(12) Fecha realEl jefe de departamento acadmico registra en su syllabus su fecha real de verificacin contra la encuesta de avance programtico y l % de muestreo declarado en el procedimiento.

(13) Firma de verificacinFirma de verificacin por el jefe de departamento acadmico.

(14) Fuentes de informacinEn este espacio se presentan las fuentes de informacin necesarias para el tratamiento de los temas que se desarrollaran en la unidad.

(13) Apoyos didcticosEn este punto se enumeraran los apoyos didcticos necesarios para el desarrollo de la unidad.

(15) Calendarizacin de evaluacinEn este apartado el profesor registrara los diversos momentos y tipos de las evaluaciones as como la unidad a la que corresponden estas evaluaciones. Tanto las planeadas antes del inicio del semestre, como las reales conforme avance en el desarrollo de las mismas, con este apartado y con el portafolio de evidencias el jefe del departamento acadmico dar seguimiento al desarrollo del curso.

Rev.OSNEST-AC-PO-003-01