28
MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP

SNIP_LABAN.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP

  • El SNIP es un sistema administrativo del estado que a travs de un conjunto de principios , mtodos, procedimientos y normas tcnicas certifica la calidad de los proyectos de inversin pblica (PIP), QU BUSCA EL SNIP?Eficiencia en la utilizacin de los recursos de inversin.Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliacin de la provisin de los servicios pblicos intervenidos por los proyectos.Mayor impacto socio econmico, es decir, un mayor bienestar para la poblacin.Fuente: LEY N 27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICAMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSQU ES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA?

  • OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICAOBJETIVOSPropiciar la aplicacin del Ciclo del Proyecto de Inversin Pblica: perfil prefactibilidad - factibilidad - expediente tcnico - ejecucin - evaluacin ex post.Fortalecer la capacidad de planeacin del Sector Pblico.Crear las condiciones para la elaboracin de Planes de Inversin Pblica por perodos multianuales no menores de 3 (tres) aos.Fuente: LEY N 27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICAMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • EconomaPriorizacinEficienciaFases del Proyecto de Inversin PblicaPRINCIPIO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICANota:El Sistema Nacional de Inversin Pblica opera durante la fase de Preinversin a travs del Banco de Proyectos y durante la fase de Inversin a travs del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo.Fuente: LEY N 27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICAPRINCIPIOSMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • QUIENES ESTAN INCORPORADOS AL SNIP?1400 unidades formuladoras (UF) 2.400 oficinas de Programacin e Inversiones (OPI) 3.600 entidades sujetas al sistema entre Ministerios, Institutos, escuelas Nacionales, Universidades Nacionales, Empresas de FONAFE, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Empresas de Tratamiento Empresarial, etc.El SNIP es aplicado a:Fuente: LEY N 27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICAMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • Qu es el SNIP?El Sistema Nacional de Inversin Pblica es un rgano del Ministerio de Economa y FinanzasFinalidadOptimizar el uso de los Recursos Pblicos destinados a la inversin Cmo?Mediante el establecimiento de PRINCIPIOS, PROCESOS, METODOLOGAS Y NORMAS TCNICAS de los proyectos de inversin pblica.A quin est dirigido?Todas las entidades y empresas del sector pblico no financiero que ejecuten proyectos de inversin con Recursos Pblicos.SNIPMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • El Ministerio de Economa y Finanzas a travs de la Oficina de Inversiones es la ms alta autoridad tcnico normativa del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Dicta las normas tcnicas, mtodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversin PblicaConforman el Sistema Nacional de Inversin Pblica el Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de su Oficina de Inversiones; los rganos resolutivos y las Oficinas de Programacin e Inversiones, o las que hagan sus veces, del Sector y dentro de las Unidades Ejecutoras.El Sistema Nacional de Inversin Pblica se sustenta en los principios, normas tcnicas, mtodos y procedimientos que rigen la Inversin Pblica.Fuente: LEY N 27293, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICAEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICAMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • El SNIP no es el ministerio de economa y finanzas (MEF)

    El SNIP no es una institucin , sino un sistema administrativo del Estado, que incluye la participacin de distintos actores de cualquier entidad que ejecute Proyectos de Inversin Pblica.

    El MEF, a travs de la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico (DGPM), es el ente rector del SNIP y solo interviene en el proceso de obtencin de viabilidad cuando el proyecto va a ser financiado con recursos de endeudamiento o que requieran aval o garanta del estado,

    MITOS ACERCA DEL SNIPMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • MITOS ACERCA DEL SNIPEl SNIP no asigna recursos para la ejecucin de proyectos

    El SNIP certifica la calidad de los proyectos, para lo cual establece una serie de principios, procesos, normas tcnicas y metodologas. Si bien un PIP requiere contar con la viabilidad previa a su ejecucin, no es parte de las funciones del SNIP, el asignar recursos para la ejecucin de los mismos. En la misma, lnea un proyecto viable no implica que ya cuente con recursos para su ejecucin.

    MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSS E S I N 1A

  • MITOS ACERCA DEL SNIPMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSS E S I N 1AEl SNIP no prioriza proyectos

    Son las autoridades de cada sector o nivel de gobierno y sus instancias de gestin quienes definen qu y cuando se ejecuta cada proyecto declarado viable en el marco del SNIP. El sistema no prioriza proyectos, sino que promueve la generacin de una cartera de proyectos de calidad de acuerdo a su nivel de rentabilidad y beneficio social.

  • MITOS ACERCA DEL SNIPEl SNIP ya se encuentra descentralizadoDesde el 01 de febrero del 2007 la evaluacin y aprobacin de proyectos se encuentra descentralizada. Ahora todo proyecto es evaluado y declarado viable por la Oficina de Programacin e Inversiones (OPI) de cada sector, Gobierno Regional y Local, segn sus competencias y sin limites de monto. Solo los proyectos de los Gobierno Regionales , Locales y Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) de ms de un Gobierno Local , que vayan a ser financiados con endeudamiento interno y cuyo monto de inversin sea de S/. 10 millones o ms, sern evaluados por el MEF.

    MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSS E S I N 1A

  • MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSPROYECTOS DECLARADOS VIABLES EN EL MARCO DEL SNIP

  • DIAGNSTICO DEL BANCO DE PROYECTOSADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO1,665AGRARIA6,889ASISTENCIA Y PREVISION SOCIAL2,223COMUNICACIONES1,052FUNCINPIP VIABLESDEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL1,387EDUCACION Y CULTURA16,339ENERGIA Y RECURSOS MINERALES3,406INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS965JUSTICIA260LEGISLATIVA16PESCA300RELACIONES EXTERIORES7SALUD Y SANEAMIENTO19,187TRABAJO57TRANSPORTE14,360VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO5,299TOTAL73,413MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSS E S I N 1ALA SITUACION ACTUAL DEL SNIP

  • QU SON LOS RECURSOS PBLICOS?Se consideran Recursos Pblicos a todos los recursos financieros y no financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Pblico. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento. LOS RECURSOS PBLICOSFuente: RESOLUCIN DIRECTORAL N 002-2009-EF/68.01Los recursos financieros del Estado incluye a los recursos provenientes de cooperacin tcnica no reembolsable (donaciones y transferencias), as como a todos los que puedan ser recaudados, captados o incorporados por las Entidades sujetas a las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica.MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSS E S I N 1B

  • QU ES UN PROYECTO DE INVERSIN PBLICA?Constituye toda intervencin limitada en el tiempo Utiliza total o parcialmente recursos pblicos Con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisin de bienes o servicios de una EntidadCuyos beneficios se generen durante la vida til del proyecto y stos sean independientes de los de otros proyectos. MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSS E S I N 1B

  • IDEAS FUERZAEl PIP debe constituir la solucin a un problema vinculado a la finalidad de una Entidad y a sus competencias. Su ejecucin puede hacerse en ms de un ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecucin de los estudios de preinversin.No son Proyectos de Inversin Pblica las intervenciones que constituyen gastos de operacin y mantenimientoFuente: RESOLUCIN DIRECTORAL N 002-2009-EF/68.01Tampoco constituye Proyecto de Inversin Pblica aquella reposicin de activos que: (i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable; (ii) est asociada a la operatividad de las instalaciones fsicas para el funcionamiento de la entidad; o (iii) no implique ampliacin de capacidad para la provisin de servicios.MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSS E S I N 1B

  • QU ES UN PROGRAMA DE INVERSIN?Es un conjunto de PIP y/o Conglomerados que se complementan para la consecucin de un objetivo comn.UN PROGRAMA DE INVERSIN ESFuente: RESOLUCIN DIRECTORAL N 002-2009-EF/68.01MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSS E S I N 1B

  • QU ES UN CONGLOMERADO?Es un conjunto de PIP de pequea escala que comparten caractersticas similares en cuanto a diseo, tamao o costo unitario y que corresponden a una misma funcin y programa, de acuerdo al Clasificador Funcional Programtico. Slo puede ser un componente de un Programa de Inversin.UN CONGLOMERADO ESFuente: RESOLUCIN DIRECTORAL N 002-2009-EF/68.01MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • QU ES EL PLAN MULTIANUAL DE INVERSIN PBLICA?MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSS E S I N 1BGOBIERNOS REGIONALES Y LOCALESEl PMIP comprende el conjunto de Proyectos de Inversin Pblica (PIP), cuya ejecucin est prevista para los siguientes 3 aos, articulado con el planeamiento de desarrollo concertado y el planeamiento estratgico institucional.GOBIERNO NACIONALEl PMIP comprende el conjunto de Proyectos de Inversin Pblica - PIP incluyendo los gastos de operacin y mantenimiento que requieran, cuya ejecucin est prevista para los siguientes 3 aos a partir del ao fiscal 2009, de acuerdo a las polticas y prioridades del sector.Decreto Supremo N 176-2006-EFRESOLUCION DIRECTORAL N 012-2007-EF/68.11

  • CICLO DEL PROYECTOFuente: RESOLUCIN DIRECTORAL N 002-2009-EF/68.01*Pre FactibilidadFactibilidadEstudios Definitivos/ExpedienteTcnicoEjecucinIdeaPreinversinInversinPostinversinOperacin yMantenimientoEvaluacinEx postRetroalimentacin* La Declaratoria de Viabilidad es un requisito para pasar de la Fase de Preinversin a la Fase de InversinDeclaratoria de ViabilidadPerfilMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSS E S I N 1B

  • FASE DE PREINVERSINLa Fase de Preinversin tiene como objeto evaluar la conveniencia de realizar un PIP en particular. En esta fase se realiza la evaluacin ex ante del proyecto, destinada a determinar la pertinencia, rentabilidad social y sostenibilidad del PIP, criterios que sustentan la declaracin de viabilidad.Esta fase comprende la elaboracin del Perfil, del estudio de Prefactibilidad y del estudio de Factibilidad. En cada uno de los estudios de preinversin se busca mejorar la calidad de la informacin proveniente del estudio anterior a fin de reducir el riesgo en la decisin de inversin.La elaboracin del Perfil es obligatoria. Fuente: RESOLUCIN DIRECTORAL N 002-2009-EF/68.01FASE DE INVERSINMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • ORGANIZACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICASECTOR/GR/GLMEFrgano ResolutivoDireccin General de Programacin Multianual del Sector PblicoOficina de Programacin e Inversiones (OPI)Unidad FormuladoraUnidad EjecutoraRelacin InstitucionalRelacin Funcional y/o InstitucionalRelacin Tcnico / FuncionalFuente: RESOLUCIN DIRECTORAL N 002-2009-EF/68.01MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • Organizacin del Sistema Nacional de Inversin PblicaMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • Emite opinin favorable sobre el Expediente Tcnico o Estudio Definitivo y de sus modificaciones, como requisito previo a su aprobacin por el rgano competente.Fuente: RESOLUCIN DIRECTORAL N 002-2009-EF/68.01MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSFUNCIONES DE LA OFICINA DE PROGRAMACIN E INVERSIONES (OPI)

  • MONTOS DE INVERSIN VS ESTUDIOS DE PRE INVERSINPIPPERFIL SIMPLIFICADOiguales o menores a S/. 1200,000.00MONTO DE INVERSINPERFILiguales o menores a S/. 6000,000.00 PREFACTIBILIDADmayores a S/. 6000,000.00 hasta S/. 10000,000.00 FACTIBILIDADmayores a S/. 10000,000.00 Para los PIP o Programas de Inversin que se financien con recursos distintos a operaciones de endeudamiento, la OPI podr autorizar la elaboracin del estudio de Factibilidad, sin requerir el estudio de Prefactibilidad, siempre que en el Perfil se haya identificado, sustentado y definido la alternativa a ser analizada en el estudio de Factibilidad.Fuente: RESOLUCIN DIRECTORAL N 002-2009-EF/68.01PROYECTO DE INVERSIN PBLICA MENORigual o menor a S/. 300,000.00MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • FORMULACIN DE ESTUDIOS DE PREINVERSINFuente: RESOLUCIN DIRECTORAL N 002-2009-EF/68.01Contenidos Mnimos de Perfil para declarar la viabilidad de un PIPLa UF elabora los estudios de preinversin del PIP sobre la base de los Contenidos Mnimos para Estudios de Preinversin, teniendo en cuenta los contenidos, parmetros, metodologas y normas tcnicas que se dispongan. Anexos SNIP-05AContenidos Mnimos - PerfilAnexos SNIP-05BContenidos Mnimos - PrefactibilidadAnexos SNIP-06Contenidos Mnimos - FactibilidadAnexos SNIP-07Parmetros y Normas Tcnicas para FormulacinAnexos SNIP-08Previo a la formulacin de un PIP, la UF verifica en el Banco de Proyectos que no exista un PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios, localizacin geogrfica y componentes, del que pretende formular, a efectos de evitar la duplicacin de proyectos.MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSParmetros de EvaluacinAnexos SNIP-09

  • FORMULACIN DE ESTUDIOS DE PREINVERSINLas proyecciones macroeconmicas que se utilicen para los estudios de preinversin deben ser consistentes con el Marco Macroeconmico Multianual vigente en el momento que se realiza el estudio.Fuente: RESOLUCIN DIRECTORAL N 002-2009-EF/68.01La responsabilidad por la formulacin de los PIP es siempre de una Entidad del Sector Pblico sujeta a las normas del SNIP.Los PIP elaborados deben ser compatible con los Lineamientos de Poltica Sectorial, con el Plan Estratgico Institucional y con el Plan de Desarrollo Concertado, segn correspondaMODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOS

  • MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP CICLO DE PROYECTOSS E S I N 1CCUADRO COMPARATIVO DE CONTENIDOS MINIMOS DE DIFERENTES NIVELES DE ESTUDIOS DE PREINVERSIN

    PERFILPREFACTIBILIDADFACTIBILIDADRESUMEN EJECUTIVOASPECTOS GENERALES2.1. Nombre del Proyecto2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora2.3. Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios2.4.Marco de referencia3. IDENTIFICACIN3.1. Diagnstico de la situacin Actual3.2. Definicin del problema y sus causas3.3. Objetivo del proyecto3.4. Alternativas de solucin.4. FORMULACIN Y EVALUACIN4.1. Anlisis de la demanda4.2. Anlisis de la oferta4.3. Balance Oferta Demanda4.4. Planteamiento Tcnico de las Alternativas.4.5. Costos4.6. Beneficios4.7. Evaluacin Social4.8. Anlisis de Sensibilidad4.9. Sostenibilidad4.10. Impacto ambiental4.11. Seleccin de alternativas4.12. Matriz del marco lgico para la alternativa seleccionada5. CONCLUSIN6. ANEXOSRESUMEN EJECUTIVOASPECTOS GENERALES2.1. Nombre del Proyecto2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora2.3. Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios2.4.Marco de referencia2.5. Diagnstico de la situacin actual2.6. Definicin del problema y sus causas2.7. Objetivos del Proyecto3. FORMULACIN Y EVALUACIN3.1. Anlisis de la demanda3.2. Anlisis de la oferta3.3. Balance Oferta Demanda3.4. Planteamiento Tcnico de las Alternativas.3.5. Costos3.6. Beneficios3.7. Evaluacin Social3.8. Anlisis de Sensibilidad3.9. Sostenibilidad3.10. Impacto ambiental3.11. Seleccin de alternativas3.12. Matriz del marco lgico para la alternativa seleccionada4. CONCLUSIN5. ANEXOSRESUMEN EJECUTIVOASPECTOS GENERALES2.1. Nombre del Proyecto2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora2.3. Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios2.4.Marco de referencia2.5. Diagnstico de la situacin actual2.6. Objetivos del Proyecto3. FORMULACIN Y EVALUACIN3.1. Anlisis de la demanda3.2. Anlisis de la oferta3.3. Balance Oferta Demanda3.4. Planteamiento Tcnico de las Alternativas.3.5. Costos3.6. Beneficios3.7. Evaluacin Social3.8. Evaluacin Privada3.9. Anlisis de Sensibilidad3.10. Anlisis de Riesgo3.11. Anlisis de Sostenibilidad3.12. Impacto ambiental3.13. Organizacin y Gestin3.14. Plan de Implementacin3.15. Financiamiento3.16. Matriz del marco lgico del proyecto3.17. Lnea de base para evaluacin de impacto4. ANEXOS