Soberanía Alimentaria y ecofeminismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Soberana Alimentaria y ecofeminismo

    1/5

    Jornadas Feministas Estatales . Granada 5,6,7 diciembre de 2009.Mesa: Neoliberalismo. Globalizacin y Accin Feminista.

    GRUPOSOBERANAALIMENTARIAYGNERO.Unaexperiencia por la soberana alimentaria y la accin feminista desde Andaluca

    RASE UNA VEZ... rase que es!!

    Hace ms de 10.000 aos una mujer en el mundo plant una semilla anticipndose a la

    reproduccin cclica de la naturaleza, con ese gesto naci la agricultura, una prctica cultural quecambi para siempre la faz de la Tierra. Hoy, 100 siglos despus, las mujeres siguen siendo laprincipal mano de obra agrcola en el mundo. Acarrean, riegan, siembran, recogen, conservansemillas, seleccionan lo comestible, preservan alimentos..., ninguna tarea les es ajena, en cambio, la

    propiedad de la tierra no les pertenece1, sta est en manos de los hombres que entendieron prontoque la acumulacin de los recursos y productos agrcolas sera un pilar para imponer su modelo dedominacin sobre otros hombres, sobre todas las mujeres y sobre la Naturaleza en su conjunto.

    Paralelo al asentamiento del patriarcado naci y creci el capitalismo, mercantilizando la tierra ytodos los factores productivos, comerciando con la vida en los mercados pblicos ganados a golpede guerras, mientras las mujeres eran condenadas al ostracismo del hogar, una vez terminada, eso s,

    su dura jornada laboral en el campo.

    Hoy,gracias a la globalizacin capitalista, la mercantilizacin de la agricultura ha cruzado todas lasfronteras, geogrficas y biolgicas, todo, desde las semillas y agroqumicos hasta la tierra pasando

    por la mano de obra, se compra y se vende conformando un fabuloso agronegocio que muevemillones de dlares y que arroja, por contra, a millones de personas a los mrgenes de la miseria yel hambre, destruyendo de paso las bases ecolgicas de la produccin alimentaria. El poder dedecisin sobre qu, dnde, cmo y para qu se siembra, incluso sobre qu comeremos maana, esten manos de un puado de transnacionales que al cobijo de los estados del Norte y armadas de"legitimidad universal" por la tecno-ciencia occidental controlan literalmente todo el comerciomundial de alimentos extendiendo los monocultivos "eficientes" por selvas, humedales, desiertos

    irrigados o buenas tierras frtiles robadas por terratenientes a familias y comunidades campesinas.

    Esta alianza fraternal entre capitalismo y patriarcado ha conformado un imaginario dondeNaturaleza y Mujer son equiparadas como formas de ser subordinadas al hombre. La asignacinpatriarcal de roles reproductivos no remunerados a las mujeres excluye a las campesinas de losespacios de decisin en los mercados, ya sean locales, regionales o globales. Su marginacin dentrodel consorcio patriarcal-capitalista es triple, son mujeres, son pobres y son campesinas, cuando nocudruple, otras muchas son adems indgenas.

    1 La FAO (Organizacin de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacin) reconoce que el 70% de la

    produccin mundial de alimentos estn en manos de las mujeres pero slo el 1% de la propiedad de la tierra estn anombre de las campesinas. Ellas producen entre el 60 y el 80% de la produccin agraria de los pases pobres y alrededordel 50% mundial

    1

  • 8/14/2019 Soberana Alimentaria y ecofeminismo

    2/5

    El sistema patriarcal asent la divisin sexual del trabajo y a las mujeres les asign el trabajoreproductivo, el que contribuye al mantenimiento de la calidad de vida de la familia, y el valor quese le da es de uso y no de cambio (no est valorado, cuantificado, pagado). El sistema neoliberalahond esta divisin de roles invisibilizando el aporte de las mujeres al sostenimiento familiar, noreconocindoles derechos laborales ni sociales.

    Y en cambio, la mayora de estudios sobre los efectos de la globalizacin son ciegos al gnero, apesar de los efectos, ya conocidos, sobre la vida de las mujeres: ganan menos dinero, falta deautonoma econmica, no estn en las estructuras de toma de decisiones, no tienen acceso a latierra, mayor nivel de analfabetismo, salud... Esta situacin, hoy en da, se est agravando fruto dela aplicacin de polticas de Ajuste Estructural (apoyadas por instituciones como el FMI, BM,Organizacin Mundial del Comercio, Tratados de Libre Comercio, Poltica Agraria Comunitaria...)y con los recortes, que acarrean estas polticas, de gastos pblicos para los servicios sociales quehace recaer sobre nosotras el trabajo de los cuidados. Y adems, muchas mujeres han tenido queabandonar su medio-entorno de vida y trabajar en un mercado laboral con condiciones desobreexplotacin (trabajar en maquilas en rgimen de semiesclavitud, emigrar para trabajar enlabores agrcolas de monocultivos para la exportacin, etc).

    En estos aos se viene constatando un aumento de las desigualdades sociales y de la pobreza, perono se visibiliza el aumento de las desigualdades de gnero y el de la pobreza. Por ello podemosdecir que el sistema del neoliberalismo globalizador refuerza al patriarcado y ahonda aun ms en la

    brecha entre ricos y pobres, hombres y mujeres. La discriminacin de gnero se cruza con otrascomo las de clase, y en este sentido podemos decir que la pobreza tiene rostro de mujer, son lasgrandes perdedoras de estas polticas neoliberales. Podemos afirmar que hay un empobrecimientomaterial de las mujeres y una mayor vulnerabilidad de sus derechos humanos, y ambos factoresafectan a sus condiciones de vida produciendo un grave empeoramiento, que en general, afecta msa las mujeres rurales2.

    Algunos motivos:- Sobrecarga y presin por el trabajo por la supervivencia familiar (reproductivo y productivo).- A las mujeres rurales se les dificulta, cada vez ms, la produccin de alimentos para el consumo

    familiar (por alta presin para producir para al exportacin, degradacin ambiental, guerras...).- Se desplaza la agricultura de autoabastecimiento a zonas marginales y poco productivas, en pro

    de la econmicamente rentable.- Destruccin del comercio local de venta directa productora-consumidora de excedentes de sus

    cultivos y pequea ganadera.- Multinacionales y grandes comercializadoras invadiendo el mercado local con productos de

    peor calidad pero con mayor valor social (marcas valoradas, precios competitivos)

    - Falta de acceso y gestin de recursos productivos (tierra, tecnologa, agua, agroqumicos ...).- Ausencia o escasez de servicios sociales (salud, educacin, vivienda, proteccin social y contrala violencia de gnero...).

    - Apropiacin del conocimiento agroecolgico, sistema de patentes y semillas transgnicas quegenera alta dependencia de los mercados de semillas e insumos de transnacionales.

    - La cultura rural es machista y patriarcal.- Crisis alimentaria: escasez y caresta de productos de primera necesidad3

    2 Segn la FAO, en el mundo hay ms de 1.600 millones de mujeres rurales, la mayora agricultoras, que representan

    ms de la cuarta parte de la poblacin mundial.3 Juana Ferrer, Coordinadora Nacional Mujeres Campesinas de la Repblica Dominicana: hasta 1970 ramosautosuficientes en la produccin de alimentos, y hoy importan desde EEUU el 65% de granos bsicos, y el 60% de lapoblacin est por debajo de la lnea de la pobreza.

    2

  • 8/14/2019 Soberana Alimentaria y ecofeminismo

    3/5

    SE LES ACAB EL CUENTO... rase que luchamos para ello.

    Pero las mujeres decimos basta!, lo llevamos diciendo miles de aos, aunque hoy, por paradjicavirtud de la globalizacin, las mujeres, participan y lideran organizaciones campesinas, formanredes globales de lucha para que su clamor se oiga dentro y fuera de los movimientos campesinosde los cinco continentes.

    Un referente en esta lucha es Va Campesina4, una organizacin creada para alumbrar el conceptode Soberana Alimentaria y luchar por ella frente al ogro Capitalismo (y las campesinas dirn: "y su

    primo Patriarcado"). Dentro de esta organizacin internacional se han ido definiendo algunasestrategias para ir construyendo el paradigma de la Soberana Alimentaria con bases en la igualdadentre hombres y mujeres. La Declaracin de Cochabamba5 marca lneas reivindicativas con las quedibujar el cuadro de la soberana alimentaria desde el enfoque de gnero: . Nunca ms las mujeres excluidas de la tierra.Las estrategias agrcolas, que por condicionamientos culturales e histricos se vieron las mujeresobligadas a inventar y desarrollar para salvaguardar la sostenibilidad de las fuentes de sustento,

    deben ser recuperadas y revalorizadas como un inestimable patrimonio de conocimiento humano,ahora ms que nunca.

    La propuesta es trabajar desde los principios feministas, que al igual que la soberana alimentaria,quieren cambiar el orden establecido, y desde esta perspectiva de anlisis proponer nuevas

    propuestas para un paradigma alternativo al capitalismo neoliberal desde una nueva racionalidadproductiva y socialmente justa para mujeres y hombres.

    Mujeres rurales, urbanas, productoras, consumidoras estamos abriendo camino, participando en lasluchas, en la toma de decisiones en las organizaciones, proponiendo alternativas. Mujeres como lasde las Organizaciones de mariscadoras en Galicia y Portugal, contra la produccin en piscifactorasde Chile, organizaciones de consumidoras de productos ecolgico en el Estado Espaol, mujeresindgenas de Ecuador por la biodiversidad, y por suerte un alto etctera de organizaciones de bases,redes de apoyo, movimientos populares...

    CONTINUAR...rase que resistimos.

    Desgraciadamente la situacin no cambia en exceso, las reformas agrarias impulsadas desde Boliviay otras ms tmidas desde Ecuador o Brasil, chocan contra enormes dificultades magnificadas por

    los grupos de poder contrarios al reparto de tierras. Y la titularidad de la tierra sigue en su inmensamayor parte del globo en manos de los hombres.

    Esta circunstancia se da tambin en Andaluca donde siendo minora las tierras a nombre de lasmujeres, para muchas su titularidad es nominal. En la prctica en Andaluca, salvado el formulismo

    para acceder a subvenciones para empresas "femeninas", estas tierras propiedad de mujeres siguenen su mayora gestionadas por hombres. Dentro de las mismas organizaciones campesinasandaluzas an queda mucho por avanzar en el derecho a participar de la toma de decisiones por

    parte de las mujeres. Primero fueron expulsadas del campo por la mecanizacin, y aunque hanestado en primera lnea de las movilizaciones jornaleras, su representatividad est mermada en los

    4

    www.viacampesina.orgMovimiento campesino que aglutina, de 56 pases de Asia, Europa, frica y Amrica, a 146organizaciones campesinas. Se cre formalmente en 1993. A da de hoy ya se han realizado cinco conferenciasinternacionales: Mxico `96, India `00, Brasil 04, Mozambique 08.5 www.fian.org/recursos/publicaciones/documentos/declaracion-de-cochabamba/pdf

    3

    http://www.viacampesina.org/http://www.viacampesina.org/http://www.viacampesina.org/
  • 8/14/2019 Soberana Alimentaria y ecofeminismo

    4/5

    cuadros de mando sindicalitas.

    Por otra parte, la nueva reindustrializacin del campo, marca nuevas tendencias en el arte de laexplotacin laboral. El alto coste de los insumos se compensa con la llegada de mano de obrainmigrante. Los empresarios agrcolas andaluces se acogen a los contratos en origen para traer yexplotar en destino miles de mujeres que se emplean en condiciones, a menudo, deplorables, en los

    campos freseros onubenses o en el mar de plstico almeriense. Entre los requisitos de contratacinde fminas se encuentran el tener a su cargo a familias enteras para asegurar su retorno y sumisin.

    La lucha sigue viva pues. La creciente auto-organizacin de grupos de mujeres campesinas dentro yfuera de las organizaciones agrarias en el mundo sigue abriendo frentes de esperanza, les asiste elderecho y la razn.

    NOS APOYAMOS... y nos cuidamos.

    Un eco de estas luchas cruz el Charco y lleg a Sevilla en noviembre de 2006. Nos lo trajeron doslderes campesinas, de Brasil y de Bolivia, y con ellas, de la mano de Entrepueblos y con otras

    organizaciones andaluzas, montamos en esta ciudad unas jornadas para hablar de soberanaalimentaria y de gnero, porque no debe haber la una sin el otro.

    Las jornadas giraron alrededor de la soberana alimentaria vista desde el gnero y concluyeron unacerteza, una advertencia y un grupo.

    La certeza es que capitalismo y patriarcado van de la mano, mercantilizando la agricultura,desafectndola de sus funciones culturales, alimentarias y ecolgicas, confinando a las mujeres a un

    papel subordinado respecto a las decisiones sobre qu, porqu, y para qu se cultiva.

    La advertencia nos alert que las luchas por el reconocimiento de las mujeres campesinas y laequidad de gnero en el diseo de las estrategias agroalimentarias deben darse tambin en el senode las organizaciones campesinas, as pues la lucha es doble, dentro y fuera de sus/nuestrasorganizaciones que se expresan en un discurso "de gnero" que poco practican.

    De las jornadas naci un grupo y al grupo le dimos el nombre y apellido de la madre: Grupo deSoberana Alimentaria y Gnero, presto a compartir experiencias y esperanzas ac y en otraslatitudes. Lo conforman Entrepueblos, La Ortiga, Veterinarios sin Fronteras, CIC-Bat, SOC,Universidad Rural Sierra de Cdiz, Universidad Rural Sierra de Huelva y Ecologistas en Accin, yhan mostrado su simpata otros muchos colectivos con los que colaboramos cuando la ocasinreclama y con los que trabajamos en una red de apoyo mutuo.

    Desde el GSAyG trabajamos principalmente en tres ejes:

    1.La visibilizacin de las mujeres en la lucha por la soberana alimentaria: puesta en valor de lascampesinas y sus prcticas de resistencia y lucha.

    2.La sensibilizacin pblica: denuncia de los impactos de los procesos globalizacin neoliberal.3.La autoformacin e investigacin participativa en cuestiones de gnero y desarrollo, para

    analizar y extender las propuestas de soberana alimentaria y feminismo.

    Para ello nos apoyamos en dos estrategias bsicas: el trabajo en red con colectivos diversos(vecinales, inmigrantes, pacifistas, feministas...) y la generacin de un centro de recursos

    documentales sobre Mujeres y Soberana Alimentaria.

    Como dinmica interna priorizamos la cohesin y la afectividad, disfrutar con lo que hacemos y

    4

  • 8/14/2019 Soberana Alimentaria y ecofeminismo

    5/5

    funcionar como una red de apoyo mutuo para iniciativas en pro de la Soberana Alimentaria, laAgroecologa y el Desarrollo con equidad de gnero. Podemos decir que nuestro grupo esecologista, feminista, anticapitalista y de solidaridad internacional.

    Hemos organizado videoforums con documentales y pelculas de temticas de mujeres de frica yAmrica Latina, comunicados de apoyo a luchas locales y globales, talleres de autoformacin

    extensibles a poblacin interesada, recopilacin de materiales escritos y audiovisuales, jornadassobre salud y gnero, acogida a compaeros y compaeras de movimientos sociales del Sur,presentaciones de libros, integracin en redes de apoyo a temporeras inmigrantes. Apoyamos unproyecto de investigacin y visibilizacin del papel que muchas mujeres campesinas desempeanpor la Soberana Alimentaria en Andaluca, en el 2009 hemos editado un libro de fotos e historiasde vida de mujeres agricultoras y ganaderas de Andaluca, y una exposicin itinerante de fotos, ascomo un material audiovisual. En marzo de este 2009 organizamos las II Jornadas Internacionalesde Soberana Alimentaria y Gnero en Sevilla (en 2006 organizamos las I Jornadas ), promovidas

    por Entrepueblos, con gran xito de crtica y pblico. De estas jornadas surgi el compromiso dealentar la creacin de espacios de encuentro por la Soberana Alimentaria en Andaluca, y en elloestamos ahora apoyando la creacin de una red de entidades por la Soberana Alimentaria de los

    Pueblos en Andaluca. .

    Si queris contactarnos podis hacerlo a travs de nuestro blog6.

    Los lazos estn echados, ya slo hay que estrecharlos.

    Grupo de Soberana Alimentaria y Gnero .

    Ecologistas en Accin, Soc. Cooperativa. de consumidores.as-productores.as La Ortiga, ONGEntrepueblos, ONG Cic-Bat, ONG Veterinarios sin Fronteras, Universidad Rural Paulo Freire de

    Sierra de Cdiz, Universidad Rural Paulo Freire de Huelva, Sindicatos de Obreros del Campo.

    Diciembre 2009

    6 www.soberaniaalimentariaygenero.blogspot.com

    5