11

Click here to load reader

Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El futuro de la Horticultura en la Unión Europea. Un informe para el Parlamento Europeo

Citation preview

Page 1: Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

PR\929063ES.doc PE506.199v01-00

ES Unida en la diversidad ES

PARLAMENTO EUROPEO 2009 - 2014

Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural

2013/2100(INI)

28.8.2013

PROYECTO DE INFORME

sobre el futuro del sector de la horticultura en Europa: estrategias de

crecimiento

(2013/2100(INI))

Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural

Ponente: Anthea McIntyre

Page 2: Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

PE506.199v01-00 2/11 PR\929063ES.doc

ES

PR_INI

ÍNDICE

Página

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO .................................... 3

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ................................................................................................... 8

Page 3: Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

PR\929063ES.doc 3/11 PE506.199v01-00

ES

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre el futuro del sector de la horticultura en Europa: estrategias de crecimiento

(2013/2100(INI))

El Parlamento Europeo,

– Vista la tercera parte, títulos III y VII, del Tratado de Funcionamiento de la Unión

Europea (TFUE),

– Visto el Reglamento (CE) nº 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, por el que

se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones

específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM)1,

que se sustituirá mediante la propuesta legislativa de la Comisión de 19 de octubre de

2011, presentada con arreglo al procedimiento legislativo ordinario del TFUE (anterior

procedimiento de codecisión), de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por

el que se crea la organización común de mercados de los productos agrícolas (Reglamento

de la OCM única) (COM(2011)0626), que aprobaron recientemente las tres instituciones

de la UE interesadas,

– Vistos el Reglamento (CE) nº 1182/2007, de 26 de septiembre de 2007, por el que se

establecen disposiciones específicas con respecto al sector de las frutas y hortalizas2, y el

Reglamento de Ejecución (UE) nº 543/2011 de la Comisión, de 7 de junio de 2011, por el

que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1234/2007 del

Consejo en los sectores de las frutas y hortalizas y de las frutas y hortalizas

transformadas3,

– Visto el Reglamento (UE) nº 1169/2011, de 25 de octubre de 2011, sobre la información

alimentaria facilitada al consumidor4,

– Vista la Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de marzo de

2001, sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados

genéticamente5,

– Vista su Resolución, de 21 de junio de 1996, sobre una iniciativa comunitaria en favor de

la horticultura ornamental6,

– Vista la Comunicación de la Comisión, de 9 de diciembre de 2008, sobre los precios de

los productos alimenticios en Europa (COM(2008)0821),

– Vista la Comunicación de la Comisión, de 16 de julio de 2008, relativa al Plan de Acción

sobre Consumo y Producción Sostenibles y una Política Industrial Sostenible

1 DO L 299 de 16.11.2007, p. 1.

2 DO L 273 de 17.10.2007, p. 1.

3 DO L 157 de 15.6.2011, p. 1.

4 DO L 304 de 22.11.2011, p. 18.

5 DO L 106 de 17.4.2001, p. 1.

6 DO C 198 de 8.7.1996, p. 266.

Page 4: Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

PE506.199v01-00 4/11 PR\929063ES.doc

ES

(COM(2008)0397),

– Vista la Comunicación de la Comisión, de 28 de octubre de 2009, titulada «Mejorar el

funcionamiento de la cadena alimentaria en Europa» (COM(2009)0591),

– Vista la Comunicación de la Comisión, de 28 de mayo de 2009, sobre la política de

calidad de los productos agrícolas (COM(2009)0234),

– Vistos la Decisión 2008/359/CE de la Comisión, de 28 de abril de 2008, por la que se

establece el Grupo de Alto Nivel sobre Competitividad de la Industria Agroalimentaria, y

el informe de dicho Grupo, de 17 de marzo de 2009, sobre la competitividad de la

industria agroalimentaria europea, así como sus recomendaciones y hoja de ruta de

iniciativas clave1,

– Visto el estudio de noviembre de 2012 titulado Support for Farmers' Cooperatives,

(Apoyo a las Cooperativas Agrícolas), que ofrece las conclusiones del proyecto puesto en

marcha al respecto por la Comisión2,

– Visto el estudio de 2013 del Centro Común de Investigación de la Comisión-Instituto de

Prospectiva Tecnológica titulado Short Food Supply Chains and Local Food Systems in

the EU. A State of Play of their Socio-Economic Characteristics (Cadenas de suministro

alimentario cortas y sistemas alimentarios locales en la UE. Situación actual de sus

características socioeconómicas)3,

– Visto el artículo 48 de su Reglamento,

– Visto el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (A7-0000/2013),

A. Considerando que el sector de las frutas y hortalizas supone el 18 % del valor global de la

producción agrícola de la UE, representa el 3 % del área de cultivo de la UE y su valor

supera los 50 000 millones de euros;

B. Considerando que el volumen de negocios de la cadena de suministro de frutas y

hortalizas se estima en más de 120 000 millones de euros, y emplea a alrededor de

550 000 asalariados;

C. Considerando que, a pesar de ser el segundo productor mundial de frutas y hortalizas, la

UE también es el segundo importador mundial;

D. Considerando que el consumo per cápita de frutas y hortalizas en la Europa de los

Veintisiete descendió en 2011 un 3 % en comparación con el consumo medio de los cinco

años anteriores;

E. Considerando que más de la mitad de los productores de la UE no pertenecen a una

organización de productores a pesar del objetivo de la Comisión de una tasa media de

inscripción en estas del 60 % para 2013; y que la baja tasa de organización está en parte

1 Disponible en http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/food/competitiveness/high-level-group/documentation/.

2 Disponible en http://ec.europa.eu/agriculture/external-studies/2012/support-farmers-coop/fulltext_en.pdf.

3 Disponible en http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC80420.pdf.

Page 5: Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

PR\929063ES.doc 5/11 PE506.199v01-00

ES

motivada por la suspensión de organizaciones de productores en Estados miembros, lo que

provoca incertidumbre entre los productores;

F. Considerando que la correa de transmisión del conocimiento para transferir los resultados

de la investigación a la práctica se halla comprometida en la horticultura, y que el gasto

del sector privado en investigación es bajo en general, con la investigación y el desarrollo

(I+D) ascendiendo a solo el 0,24 % del gasto total de la industria de la alimentación en la

Europa de los Quince en 2004, el último período del que se dispone de datos;

1. Destaca la importancia de promover el sector de la horticultura en la UE y permitirle

competir en el mercado mundial;

2. Hace hincapié en la necesidad de facilitar a los productores acceso a los mercados de

terceros países, por ejemplo mediante la eliminación de barreras fitosanitarias que limitan

el potencial de exportación de flores y plantas ornamentales;

3. Alienta la promoción del consumo de frutas y hortalizas en los Estados miembros

mediante actividades educativas como los programas de la industria en el Reino Unido

Grow Your Own Potatoes (Cultiva tus Propias Patatas) y Cook Your Own Potatoes

(Cocina tus Propias Patatas);

4. Toma nota de las medidas del régimen aplicable al sector de las frutas y hortalizas de la

UE que tienen como objetivo aumentar la orientación hacia el mercado de los productores

de la UE, fomentar la innovación y mejorar la competitividad de estos mediante el apoyo

a las organizaciones de productores y a las organizaciones interprofesionales;

5. Acoge favorablemente la consulta pública de la Comisión titulada «Revisión del régimen

de la UE para el sector de las frutas y hortalizas», especialmente la sección 3.8, que

reconoce la necesidad de simplificar las normas vigentes que regulan las organizaciones

de productores;

6. Apoya la labor del Grupo de Newcastle que tiene como objeto mejorar el régimen

aplicable al sector de las frutas y hortalizas de la UE;

7. Pide a la Comisión que, en su revisión del régimen aplicable al sector de las frutas y

hortalizas de la UE, presente normas prácticas más claras acerca de cómo habría que

diseñar y gestionar las organizaciones de productores, y cree que, [para animar a más

productores a unirse a dichas organizaciones], resulta de vital importancia que el sistema

se adapte a las estructuras de mercado existentes en los Estados miembros;

8. Señala que sigue habiendo prácticas comerciales desleales en la UE que socavan las

empresas de horticultura y merman la confianza de los productores en las inversiones en

el futuro;

9. Considera que unos códigos de conducta aceptados por todos los agentes de la cadena de

suministro, respaldados por un marco legislativo y supervisados por un órgano decisorio

nacional en cada Estado miembro mejorarán de forma significativa el funcionamiento de

Page 6: Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

PE506.199v01-00 6/11 PR\929063ES.doc

ES

la cadena alimentaria y el mercado interior;

10. Destaca que la horticultura depende de varios productos fitosanitarios y fertilizantes, e

insta a la Comisión a adoptar un enfoque basado en el riesgo y apoyado en las pruebas

científicas al regular estos productos; hace hincapié en que los usos menores son

especialmente vulnerables; pide a la DG Agricultura y Desarrollo Rural, a la DG Salud y

Consumidores, a la DG Medio Ambiente y a la DG Competencia que colaboren

estratégicamente para tener en cuenta desde múltiples puntos de vista las repercusiones de

los cambios de la normativa de productos fitosanitarios;

11. Recuerda que tanto el Reglamento de productos fitosanitarios (Reglamento (CE)

nº 1107/2009, de 21 de octubre de 20091) como el nuevo Reglamento de biocidas

(Reglamento (UE) nº 528/2012, de 22 de mayo de 20122) exigen que la Comisión precise

en diciembre de 2013 a más tardar los criterios científicos aplicables para determinar la

existencia de propiedades de alteración endocrina; manifiesta su preocupación por el

hecho de que dichos criterios son susceptibles de descartar sustancias relevantes que

podrían seguir usándose con un riesgo aceptable; insta a la Comisión a considerar en

profundidad las repercusiones de los distintos enfoques al proponer alteradores

endocrinos;

12. Pide a la Comisión que reevalúe las restricciones actuales al uso de algunos

neonicotinoides en vista de nuevos datos científicos e insta a la Comisión a evaluar

correctamente las repercusiones económicas y medioambientales de dichas restricciones

antes de otorgarles carácter ejecutivo;

13. Destaca el potencial que tiene para la horticultura la agricultura de precisión y considera

que estas técnicas podrían reducir de manera significativa el uso de productos químicos;

14. Observa con inquietud la propuesta de Reglamento sobre materiales de reproducción

vegetal (COM(2013)0262) de la Comisión y destaca que, mientras que la reglamentación

en este ámbito es necesaria, toda legislación debería ser proporcionada y reconocer el

principio de subsidiariedad;

15. Insta a la Comisión a dar a los cultivos hortícolas de importancia económica prioridad en

lo relativo a la financiación y a la investigación mediante el uso de nuevas e innovadoras

técnicas de mejora vegetal, así como a explicar con claridad la situación reglamentaria de

las plantas producidas mediante estas nuevas técnicas;

16. Pide a la Comisión que diferencie las plantas cisgénicas de las transgénicas y que cree un

procedimiento de aprobación distinto para las cisgénicas con el que se reconozca que la

cisgénesis es una extensión de la mejora vegetal, no una variante de la modificación

genética;

17. Destaca las necesidades específicas de mano de obra del sector de la horticultura, y en

concreto la necesidad de trabajadores temporeros, y pide a los Estados miembros que

garanticen la existencia de sistemas efectivos que aseguren que los productores de

1 DO L 309 de 24.11.2009, p. 1.

2 DO L 167 de 27.06.2012, p. 1.

Page 7: Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

PR\929063ES.doc 7/11 PE506.199v01-00

ES

horticultura tengan acceso a la mano de obra necesaria en periodos clave del año;

18. Acoge con satisfacción el renovado énfasis en los aprendizajes profesionales para la

formación de la mano de obra, pero observa con inquietud que en algunos Estados

miembros sigue siendo preocupantemente bajo el número de personas que finalizan

aprendizajes profesionales en horticultura;

19. Insta al sector agroalimentario y a la comunidad de investigadores a colaborar de manera

sistemática para atraer y formar a la próxima generación de investigadores y actualizar las

competencias de la mano de obra existente;

20. Hace hincapié en los beneficios de reforzar y ampliar la colaboración entre el Gobierno, la

industria y los organismos de investigación, y en la necesidad de aclarar mediante el

diálogo sus respectivas responsabilidades en materia de financiación y funciones, para así

maximizar las repercusiones y la coherencia del conjunto de inversiones;

21. Sostiene que, dadas las restricciones presupuestarias a la financiación para la

investigación en los ámbitos de la agricultura y horticultura en los Estados miembros,

resulta más importante que nunca que los minoristas reinviertan en el sector una parte de

los beneficios obtenidos con los productos frescos, y que la financiación del sector público

se centre en aquellos ámbitos en los que sea más patente la disfunción del mercado;

22. Subraya la crucial importancia de un plan estratégico de calidad para lograr capital

financiero; recomienda que los productores hagan mayor uso de los servicios de asistencia

y asesoría para empresas e insta a la Comisión a que trabaje de manera más estrecha con

la industria para garantizar que los productores puedan acceder fácilmente a dichos

servicios;

23. Expresa su profunda preocupación por el hecho de que se desperdicia hasta un tercio de

los productos agrícolas consumibles a causa de su aspecto y pide a la Comisión que dé

opciones para comercializar productos agrícolas de una gama más amplia de

especificaciones de calidad;

24. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.

Page 8: Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

PE506.199v01-00 8/11 PR\929063ES.doc

ES

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La horticultura representa el 18 % del valor global de la producción agrícola de la UE y solo

requiere el 3 % de la superficie de cultivo. Las frutas y hortalizas desempeñan un papel

importante en la sociedad actual y constituyen una parte importante de una alimentación sana.

El sector es muy variado y tal vez sea el elemento más complejo e incomprendido de la

agricultura en Europa.

Hay un gran optimismo en cuanto al futuro de la horticultura en los Estados miembros, las

oportunidades son muchas y de muchos tipos y la UE tiene un papel importante que

desempeñar en la liberación del enorme potencial del sector.

La variedad de cultivos de los productores es enorme, y la mayoría de estos cultivos tienen

que cosecharse, procesarse y distribuir a tiempo para cumplir las rigurosas exigencias de

elaboradores, minoristas y consumidores. Muchos son los retos a los que se enfrenta el sector

de la horticultura en Europa, desde adaptarse a los efectos del cambio climático hasta

alimentar a una población mundial en aumento.

El efecto del aumento de temperaturas y de CO2 hará que la gama de cultivos corrientes se

desplace al norte en Europa. Los cultivos hortícolas son más sensibles a las condiciones

cambiantes que los cultivos herbáceos. El déficit de agua afectará directamente la producción

hortícola.

Pero no hay que ver la horticultura en la UE solo como una serie de retos, y, en cierta medida,

ya se están abordando los desafíos universales a los que esta se enfrenta. Está disminuyendo

la cantidad de productores más pequeños y menos especializados a medida que la

competencia de las importaciones y otros productores obligan a la industria a adaptarse y usar

la maquinaria y métodos de producción más avanzados. Además, sería una equivocación decir

que las cadenas de suministro en conjunto son disfuncionales. En estos últimos años, ha

habido en Europa una tendencia a una mayor integración de las relaciones entre las cadenas

de suministro en el sector de los productos frescos, y existen buenos ejemplos de dónde

funciona bien. Para dar impulso a esta tendencia, el sector debe adoptar un enfoque más

estratégico en cuanto a su manera de trabajar.

Hoy en día los productores realizan su actividad en un contexto de disminución de la

rentabilidad y aumento de los costes de producción. Los retos actuales surgen principalmente

de cambios estructurales a largo plazo. Los consumidores exigen cada vez más comodidad al

comprar y preparar alimentos, sabor y variedad, y cada vez les preocupa más la seguridad y la

calidad de los alimentos. Las relaciones entre las cadenas de suministro en el sector de los

productos frescos se han vuelto cada vez más complejas, con la venta controlada por cada vez

menos minoristas. Al mismo tiempo, la base de suministro de productos frescos está en

declive en muchos Estados miembros, o está perdiendo una cuota de mercado considerable

frente a las importaciones de los países competidores de Europa y de todo el mundo.

La crisis económica mundial, que ha provocado una disminución del consumo, no ha hecho

Page 9: Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

PR\929063ES.doc 9/11 PE506.199v01-00

ES

más que agravar este problema. En más de la mitad de los países europeos, el consumo de

frutas y hortalizas frescas sigue estando por debajo del mínimo recomendado por la

Organización Mundial de la Salud.

Uno de los principales límites estructurales del sector de las frutas y hortalizas en la UE es el

pequeño tamaño de las explotaciones agrícolas. En 2007, más del 70 % de las explotaciones

de frutas y hortalizas tenían una superficie que no superaba las 5 ha, lo que supone mayores

costes de producción para los agricultores, limita la eficiencia de la producción y merma su

competitividad global. El tamaño medio de las explotaciones de frutas y hortalizas es mucho

mayor en los países del mar del Norte que en los países mediterráneos.

Es posible que la falta de confianza dentro de las cadenas de suministro sea el factor más

significativo con repercusiones en el sector de los productos frescos. A menudo queda claro

tras debatir con productores que la falta de confianza, junto con los márgenes reducidos, está

provocando niveles de inversión bajos en la base productiva, lo que se traduce en una

disminución de la eficiencia y la competitividad. Sin embargo, unos códigos de conducta

aceptados por todos los agentes de la cadena de suministro, respaldados por un marco

legislativo y supervisados por un órgano decisorio nacional en cada Estado miembro puede

dar a los productores la confianza necesaria para invertir.

Los productores también necesitan que el marco legislativo y político sea lo más propicio

posible. El régimen aplicable al sector de las frutas y hortalizas de la UE ha ayudado a los

productores a orientarse hacia el mercado, ha fomentado la innovación y ha aumentado la

competitividad de estos mediante el apoyo a las organizaciones de productores. Sin embargo,

tras quince años, más de la mitad de los productores de la UE no pertenecen a una

organización de productores a pesar del objetivo de la Comisión de una tasa media de 60 %

para 2013. La baja tasa de organización está en parte motivada por la suspensión de

organizaciones de productores en Estados miembros, lo que provoca especial inquietud al

generar incertidumbre entre los productores y provoca una desventaja competitiva entre los

que están dentro del sistema y los que están fuera.

La Comisión, en su revisión del régimen aplicable al sector de las frutas y hortalizas de la UE,

debe presentar normas prácticas más claras acerca de cómo habría que diseñar y gestionar las

organizaciones de productores, y garantizar que el sistema se adapte a las estructuras de

mercado existentes en los Estados miembros. Fortalecer la posición de los productores

mediante una mayor colaboración, una mejor organización interna y un enfoque de la gestión

más profesional contribuirá a que los productores logren suficientes ingresos cuando negocien

acuerdos contractuales con los compradores y minoristas de gran tamaño. La labor en este

sentido del Grupo de Newcastle es especialmente importante. Se trata de un grupo de Estados

miembros que se reunió en Newcastle en 2012 con el objetivo mejorar el régimen aplicable al

sector de las frutas y hortalizas de la UE, en especial la formulación del Reglamento de

Ejecución (UE) nº 543/2011 en lo relativo a los criterios de simplificación y reconocimiento.

La horticultura depende de varios productos fitosanitarios. La Comisión tiene que adoptar un

enfoque basado en el riesgo al regular estos productos. Los usos menores son especialmente

vulnerables. Sería sumamente lamentable que se llegara a un punto en el que los fabricantes

no desarrollaran nuevos productos para el mercado de la UE y decidieran por el contrario

centrarse en otros mercados con una carga normativa menor.

Page 10: Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

PE506.199v01-00 10/11 PR\929063ES.doc

ES

Además, la Comisión debería reevaluar, en vista de nuevos datos científicos, las restricciones

actuales al uso de algunos neonicotinoides, y tendría que evaluar correctamente las

repercusiones económicas y medioambientales de dichas restricciones antes de otorgarles

carácter ejecutivo. Lo que es más, habría que tener en cuenta el potencial que tiene para la

horticultura la agricultura de precisión. Estas técnicas podrían reducir de manera significativa

el uso de productos químicos.

La legislación por sí sola no basta. Dadas las restricciones presupuestarias a la financiación

del sector público para la investigación en el ámbito de la horticultura en los Estados

miembros, resulta más importante que nunca fomentar la investigación llevada a cabo por el

propio sector, y que los minoristas, como beneficiarios directos de la investigación y

desarrollo (I+D) de nuevos productos, reinviertan en el sector una parte de los beneficios

obtenidos de los productos frescos.

La inversión conjunta en la investigación de nuevas variedades, técnicas de producción y

productos que los consumidores quieran comprar permitirá a los productores de la UE

conservar una base de producción viable y competir con éxito en los mercados mundiales. La

transferencia de los resultados de la investigación a la práctica resulta especialmente

importante y es fundamental si la horticultura de la UE quiere seguir por delante de sus

competidores.

En cuanto a los programas de I+D financiados por la UE, hay que prestar renovada atención a

la floricultura y las plantas ornamentales. Del mismo modo, la ausencia del «cultivo

protegido» de las convocatorias de Horizonte 2020 supone una pérdida de oportunidades de

innovaciones relacionadas con el control climático en horticultura. También se debe fomentar

la inversión destinada a mejorar la gestión del agua y la eficiencia energética.

Los consumidores tienen derecho a esperar que los alimentos sean seguros, saludables,

nutritivos y prácticos, pero, sin nuevos avances tecnológicos, tales expectativas serán cada vez

más difíciles de satisfacer. Por ello, la Comisión debería dar a los cultivos hortícolas de

importancia económica prioridad en lo relativo a la financiación y a la investigación mediante

el uso de nuevas e innovadoras técnicas de mejoramiento de plantas, y explicar con claridad la

situación reglamentaria de las plantas producidas mediante estas nuevas técnicas.

La tecnología genómica actual se puede usar de manera efectiva en los programas de mejora

de cultivos hortícolas. Esta tecnología ofrece abundante información de la que pueden

extraerse genes útiles y marcadores moleculares. Los avances de la biotecnología en la última

década también han generado técnicas de mejoramiento de plantas que pueden hacer uso de

esta información.

El uso de la modificación genética para transferir genes de interés entre organismos ha

resultado ser una poderosa técnica para introducir en las plantas nuevos rasgos, como la

resistencia frente a las enfermedades, la tolerancia al estrés o un mayor valor nutritivo. Esta

tecnología puede resultar de especial valor en el desarrollo de variedades de plantas hortícolas

cuya producción mediante métodos tradiciones de mejora vegetal es difícil o consume

demasiado tiempo. Sin embargo, esta tecnología también se está usando para transferir de

manera eficiente genes entre plantas de la misma especie (es decir, para producir plantas

Page 11: Sobre el futuro de la horticultura en la UE, 2013

PR\929063ES.doc 11/11 PE506.199v01-00

ES

cisgénicas).

La horticultura sigue teniendo problemas en cuanto a la disponibilidad de mano de obra. Las

partes interesadas señalan que en el sector escasean los asalariados cualificados y competentes

porque no parece considerarse una opción profesional atractiva. El sector agroalimentario y la

comunidad de investigadores tienen que colaborar de manera sistemática para atraer y formar

a la próxima generación de investigadores y actualizar las competencias de la mano de obra

existente.

También habría que tener en cuenta las necesidades específicas de mano de obra del sector de

la horticultura, y en concreto la necesidad de trabajadores temporeros. Los Estados miembros

deberían tener sistemas efectivos que aseguren que los productores de horticultura tengan

acceso a la mano de obra necesaria en periodos clave del año.

También son de fundamental importancia los aprendizajes profesionales para la formación de

la mano de obra. Sin embargo, en algunos Estados miembros sigue siendo preocupantemente

bajo el número de personas que finalizan aprendizajes profesionales en horticultura. También

hay una disminución del número de cursos relacionados con la horticultura que ofrecen los

centros de enseñanza superior por falta de demanda. Al mismo tiempo, hay un déficit de mano

de obra cualificada en la horticultura, especialmente en ámbitos como la botánica, la patología

vegetal y la ingeniería agrícola.

Las estadísticas de la UE relativas a la horticultura tienen que incluir todas las categorías, ser

de fácil uso y actualizarse trimestralmente para tener mejor información sectorial. Una

información estadística de calidad ayudará a los productores a entender mejor las tendencias

del mercado y a preparar futuras cosechas.

También habría que animar a los productores a hacer mejor uso de los servicios de asistencia

y asesoría para empresas. En este sentido, la Comisión tiene que trabajar de manera más

estrecha con el sector para garantizar que se puede acceder fácilmente a dichos servicios. Al

igual que es el caso en todas las empresas en la UE, en especial las pymes, es muy necesario

reducir la carga normativa de las empresas de horticultura.