3
52 ROSARIO EXPRESS > MAYO DE 2015 EDUCACIÓN Sobre el mito de la violencia en las escuelas Por Yanina Berezán (*) Fotos Fundación Sociedades Complejas L a frase del filósofo y semiólogo búlgaro esclarece un poco a qué nos referimos cuando habla- mos de Sociedades Complejas. Entender que una sociedad es un vivir en comunidad, don- de lo común no tiene por qué significar lo igual, es una ayuda para superar los conflictos, entendidos desde el enfoque negativo del término. Y, como dice Todo- rov, saber que una decisión de quien esté liderando esa sociedad en ese momento espacio-temporal puntual, puede afectar mucho a unos y beneficiar un tanto a otros. Porque claramente no todos queremos lo mismo. Esto también hay que tenerlo en cuenta para tratar de llevar la convivencia a un buen puerto. Fundación Sociedades Complejas, ONG en la que colaboro hace más de tres años encarando proyectos para profesio- nales de la salud y la educación, debe su nombre a una lectura tanto de la actuali- dad, de los mundos que habitamos, como también a una cuestión que atraviesa las “Las sociedades están hechas de grupos con intereses contradictorios y no se puede satisfacer a todos al mismo tiempo...” Tzvetan Todorov sujetos que son clasificados puedan inter- venir en este proceso. - Conflictividad: Como propone el Lic. Gabriel Brener 1 , en la medida que exista más de una persona en cualquier sitio va a existir el conflicto. Y el conflicto no es negativo per sé, aunque se lo suele asociar con algo violento. Procuramos la capaci- dad de abordar el conflicto y la posibilidad de la transformación para una resolución del mismo. Su reconocimiento es ya una buena forma de prevenir situaciones de diferentes violencias. épocas. Cada sociedad deberá su comple- jidad a las características de su era, de su contexto socio-cultural, pero nunca serán cuestiones llanas, porque la complejidad es inherente a los seres humanos que so- mos. Para tratar de entender las proble- máticas que enfrentamos y elaborar so- luciones o intervenciones posibles, desde la Fundación organizamos actividades de capacitación, campañas, encuentros, con el objetivo de adquirir estrategias que ge- neren prácticas de no violencia, de bienes- tar para niños y jóvenes, en sus espacios educativos, socio-recreativos y de salud en general. COMPLEJIDAD Y CONFLICTOS ¿Por qué decimos que las sociedades en que vivimos son complejas o, al menos, las que estamos construyendo para niños y jóvenes en la actualidad? Revisemos una serie de sucesos o fenómenos que hacen a nuestras sociedades un tanto complejas para ser vividas: - Estigmatización: Desde la perspecti- va de la sociología, el estigma es la condi- ción de pertenencia de un individuo o un grupo social menospreciado, sobre el que recae el estereotipo, muchas veces a través de clasificaciones, como por ejemplo “pi- bes chorros”. - Discriminación: Nacionalidad, sexo, raza, color, elecciones políticas, ideológi- cas, de vocación, de actividades de ocio. Y en los chicos se ven casos concretos y co- tidianos, como la elección de sus grupos de pares. Si son muy estudiosos (los “tra- gas”), si son muy obedientes, si se quedan callados, y las históricas cargadas y peleas que desde siempre existieron en la escue- la: el gordo, el flaco, el que se viste de ne- gro, etc. Las clasificaciones son un intento de homologación: una búsqueda de dónde encaja cada uno, para bien o para mal y, en función de eso, cuál es la compra-venta adecuada. Una de las dificultades de ads- cribir a este tipo de clasificaciones radica en que han sido hechas exclusivamente por adultos. No hay en ellas participación de los propios jóvenes, no son auto-deter- minaciones sino, antes bien, instituciona- lización discursiva de una serie de con- ductas que se agrupan, ordenan, luego se nominan y pasan a formar parte del imagi- nario social de la época sin que los propios ¿Por qué hablamos de violencias en plural? Porque la discriminación y la es- tigmatización son formas de violencia. Históricamente y en la actualidad la vio- lencia reviste diferentes formas. Eso es lo que nos ha llevado a pensar a la violencia y sus transformaciones como un constructo relacional, contextual y no como un hecho estático, inmodificable, sobre el que no se puede actuar. La violencia es una de las formas me- diante la cual la sociedad se representa a sí misma en la actualidad, directa o indirec- tamente. La violencia no es propia de las instituciones en las que transcurre, sino del ser humano y de la sociedad en la que está inmerso. Muy a menudo escuchamos que se producen episodios de violencia escolar. Pero la violencia no es propia de las ins- tituciones escolares, no nace allí, sino que irrumpe en la vida de las aulas por una conflictiva anterior a la inserción del niño o joven en el establecimiento educativo. Nuevamente volvemos sobre la perspec- tiva multidimensional y contextual de las situaciones conflictivas y las violentas. LAS MÚLTIPLES EXIGENCIAS DE LOS ADULTOS Qué hacemos los adultos cotidiana- mente para que niños y jóvenes actúen de la manera que les exigimos: obedientes, callados, inteligentes, respetuosos e inal- terables para salir a competir en el mundo laboral. Muchas veces generarles frustra- ciones y sufrimiento. Por ejemplo, ¿por qué les pedimos a nuestros chicos que no estén mirando su celular permanentemente cuando ha- blan con nosotros en la cena compartida, si nosotros no podemos perdernos ni por un minuto el sonido de la notificación que La violencia no es propia de las instituciones escolares, no nace allí, sino que irrumpe en la vida de las aulas por una conflictiva anterior a la inserción del niño o joven en el establecimiento educativo. La violencia es una de las formas mediante la cual la sociedad se representa a sí misma en la actualidad, directa o indirectamente. La violencia no es propia de las instituciones en las que transcurre, sino del ser humano y de la sociedad en la que está inmerso.

Sobre el mito escolares, no nace allí, en... · 2016-07-23 · callados, inteligentes, respetuosos e inal-terables para salir a competir en el mundo laboral. Muchas veces generarles

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sobre el mito escolares, no nace allí, en... · 2016-07-23 · callados, inteligentes, respetuosos e inal-terables para salir a competir en el mundo laboral. Muchas veces generarles

52 ROSARIO EXPRESS > MAYO DE 2015

EDUCACIÓN

Sobre el mito de la violencia en las escuelas

Por Yanina Berezán (*)

Fotos Fundación Sociedades Complejas

La frase del filósofo y semiólogo búlgaro esclarece un poco a qué nos referimos cuando habla-mos de Sociedades Complejas. Entender que una sociedad es un vivir en comunidad, don-

de lo común no tiene por qué significar lo igual, es una ayuda para superar los conflictos, entendidos desde el enfoque negativo del término. Y, como dice Todo-rov, saber que una decisión de quien esté liderando esa sociedad en ese momento espacio-temporal puntual, puede afectar mucho a unos y beneficiar un tanto a otros. Porque claramente no todos queremos lo mismo. Esto también hay que tenerlo en cuenta para tratar de llevar la convivencia a un buen puerto.

Fundación Sociedades Complejas, ONG en la que colaboro hace más de tres años encarando proyectos para profesio-nales de la salud y la educación, debe su nombre a una lectura tanto de la actuali-dad, de los mundos que habitamos, como también a una cuestión que atraviesa las

“Las sociedades están hechas de grupos con intereses contradictorios y no se puede satisfacer a todos al mismo tiempo...” Tzvetan Todorov

sujetos que son clasificados puedan inter-venir en este proceso.

- Conflictividad: Como propone el Lic. Gabriel Brener1 , en la medida que exista más de una persona en cualquier sitio va a existir el conflicto. Y el conflicto no es negativo per sé, aunque se lo suele asociar con algo violento. Procuramos la capaci-dad de abordar el conflicto y la posibilidad de la transformación para una resolución del mismo. Su reconocimiento es ya una buena forma de prevenir situaciones de diferentes violencias.

épocas. Cada sociedad deberá su comple-jidad a las características de su era, de su contexto socio-cultural, pero nunca serán cuestiones llanas, porque la complejidad es inherente a los seres humanos que so-mos.

Para tratar de entender las proble-máticas que enfrentamos y elaborar so-luciones o intervenciones posibles, desde la Fundación organizamos actividades de capacitación, campañas, encuentros, con el objetivo de adquirir estrategias que ge-neren prácticas de no violencia, de bienes-tar para niños y jóvenes, en sus espacios educativos, socio-recreativos y de salud en general.

COMPLEJIDAD Y CONFLICTOS¿Por qué decimos que las sociedades

en que vivimos son complejas o, al menos, las que estamos construyendo para niños y jóvenes en la actualidad? Revisemos una serie de sucesos o fenómenos que hacen a nuestras sociedades un tanto complejas para ser vividas:

- Estigmatización: Desde la perspecti-va de la sociología, el estigma es la condi-ción de pertenencia de un individuo o un

grupo social menospreciado, sobre el que recae el estereotipo, muchas veces a través de clasificaciones, como por ejemplo “pi-bes chorros”.

- Discriminación: Nacionalidad, sexo, raza, color, elecciones políticas, ideológi-cas, de vocación, de actividades de ocio. Y en los chicos se ven casos concretos y co-tidianos, como la elección de sus grupos de pares. Si son muy estudiosos (los “tra-gas”), si son muy obedientes, si se quedan callados, y las históricas cargadas y peleas que desde siempre existieron en la escue-la: el gordo, el flaco, el que se viste de ne-gro, etc. Las clasificaciones son un intento de homologación: una búsqueda de dónde encaja cada uno, para bien o para mal y, en función de eso, cuál es la compra-venta adecuada. Una de las dificultades de ads-cribir a este tipo de clasificaciones radica en que han sido hechas exclusivamente por adultos. No hay en ellas participación de los propios jóvenes, no son auto-deter-minaciones sino, antes bien, instituciona-lización discursiva de una serie de con-ductas que se agrupan, ordenan, luego se nominan y pasan a formar parte del imagi-nario social de la época sin que los propios

¿Por qué hablamos de violencias en plural? Porque la discriminación y la es-tigmatización son formas de violencia. Históricamente y en la actualidad la vio-lencia reviste diferentes formas. Eso es lo que nos ha llevado a pensar a la violencia y sus transformaciones como un constructo relacional, contextual y no como un hecho estático, inmodificable, sobre el que no se puede actuar.

La violencia es una de las formas me-diante la cual la sociedad se representa a sí misma en la actualidad, directa o indirec-tamente. La violencia no es propia de las instituciones en las que transcurre, sino del ser humano y de la sociedad en la que está inmerso.

Muy a menudo escuchamos que se producen episodios de violencia escolar. Pero la violencia no es propia de las ins-tituciones escolares, no nace allí, sino que irrumpe en la vida de las aulas por una conflictiva anterior a la inserción del niño o joven en el establecimiento educativo. Nuevamente volvemos sobre la perspec-tiva multidimensional y contextual de las situaciones conflictivas y las violentas.

LAS MÚLTIPLES EXIGENCIASDE LOS ADULTOS

Qué hacemos los adultos cotidiana-mente para que niños y jóvenes actúen de la manera que les exigimos: obedientes, callados, inteligentes, respetuosos e inal-terables para salir a competir en el mundo laboral. Muchas veces generarles frustra-ciones y sufrimiento.

Por ejemplo, ¿por qué les pedimos a nuestros chicos que no estén mirando su celular permanentemente cuando ha-blan con nosotros en la cena compartida, si nosotros no podemos perdernos ni por un minuto el sonido de la notificación que

La violencia no es propia de las instituciones escolares, no nace allí, sino que irrumpe en la vida de las aulas por una conflictiva anterior a la inserción del niño o joven en el establecimiento educativo.

La violencia es una de las formas mediante la cual

la sociedad se representa a sí misma en la actualidad, directa

o indirectamente. La violencia no es propia de las instituciones en las que transcurre, sino del ser humano y de la sociedad en la

que está inmerso.

Page 2: Sobre el mito escolares, no nace allí, en... · 2016-07-23 · callados, inteligentes, respetuosos e inal-terables para salir a competir en el mundo laboral. Muchas veces generarles

54 ROSARIO EXPRESS > MAYO DE 2015

anuncia que tenemos un nuevo mensaje de WhatsApp?

¿Cómo pensar sus sufrimientos con-textualizando sus síntomas y abarcando sus motivaciones, sentidos y valoraciones?

La soltura con la que los estigmatiza-mos es metódica, sí, pero esconde aque-llas otras muchas representaciones de los jóvenes que, cual contracara de la misma moneda, nos proponen otras identidades juveniles, otros imaginarios posibles con-viviendo en el mismo espacio-tiempo de esta conectividad permanente. Podemos adscribir a las listas que los ven como apá-ticos, encerrados en sus cuartos, que no leen, que no escriben, que “ni estudian ni trabajan”, egocéntricos, perezosos, que no toleran la rutina y no pueden “prestarnos” su atención, que no se quedan quietos, que se aburren fácilmente. Pero también como los portavoces de transformaciones coti-dianas, militantes en pos de mundos me-jores: creativos, productivos, soñadores,

despiertos, combativos, cariñosos. Estas características de las sociedades

en las que niños, jóvenes y adultos estamos inmersos y cómo eso influye y atraviesa la vida en las escuelas han sido algunas de las cuestiones que se trabajaron en un con-greso de dos días en la ciudad de Rosario, con sede en el Instituto Santísimo Rosario, organizado por dicha institución y por la Fundación Sociedades Complejas.

ENCUENTRO EN ROSARIOMás de trescientas personas asistie-

ron en marzo a paneles de debate, confe-rencias, talleres e intercambio de trabajos libres. Eran docentes, profesionales del campo de la salud, del trabajo social y otras disciplinas. En la apertura, la hermana do-minica Stella Zamero y la profesora Andrea Kaplan, Directora de la Fundación Socie-dades Complejas, hicieron hincapié en la necesidad del compromiso sincero para contrarrestar la violencia social que nos toca y nos afecta.

Acompañaron y participaron de esta actividad, el supervisor general y profeso-res del Instituto Superior del Profesorado Santísimo Rosario y supervisores de los distintos niveles educativos. Se transmitió un fragmento de la conferencia de la doc-tora Eva Giberti coordinado por integran-tes del Programa de las Víctimas contra las

1 Kaplan, A. y Berezán, Y. (Comps.) (2014a). Hable-mos de violencia. Problemas sociales que atraviesan las escuelas. Desafíos para docentes, padres y alum-nos. Buenos Aires: Noveduc.

(*) La autora es Licenciada En Ciencias de la Comu-nicación de la UBA, Coordinadora de proyectos en Fundación Sociedades Complejas y fue secretaria académica del 1° Congreso Regional sobre Violencia en las Escuelas. Edición Rosario.

Violencias, del Ministerio de Justicia y De-rechos Humanos de la Nación.

No faltaron presentaciones y trabajos libres de distintos lugares del país y tam-bién de países vecinos. Todo sirvió para plasmar una Declaratoria del Congreso, presentada en la Asamblea de Cierre. Fue una oportunidad para discutir ideas entre colegas, repensar la educación y reflexio-nar sobre la tarea de intervenir para pre-venir desbordes y malestares, asumiendo el compromiso de “promover la formación

El conflicto no es negativo per sé, aunque se lo suele asociar

con algo violento. Procuramos la capacidad de abordar el conflicto y la posibilidad de la transforma-ción para una resolución del mis-mo. Su reconocimiento es ya una buena forma de prevenir situacio-

nes de diferentes violencias.

La soltura con la que los estigmatizamos es metódica, sí, pero esconde aquellas otras muchas representa-ciones de los jóvenes que, cual contracara de la misma moneda, nos proponen otras identidades juveniles,

otros imaginarios posibles conviviendo en el mismo espacio-tiempo de esta conectividad permanente.

El Congreso fue una oportunidad para discutir ideas entre colegas, repensar la educación y reflexionar sobre la tarea de intervenir para prevenir desbordes y malestares.

El congreso en la ciudad de Rosario tuvo su sede en el Instituto Santísimo Rosario, y fue organizado por dicha institución y por la Fundación Sociedades Complejas.

No faltaron presentaciones y trabajos libres de distintos lugares del país y también de países vecinos. Todo sirvió para plasmar una Declaratoria del Congreso, presentada en la Asamblea de Cierre.

integral de las personas, como ciudadanos comprometidos con la vida, la verdad, la justicia y la paz”.

Compartimos una frase del filósofo Baruch Spinoza, que nos habilita a pen-sarnos permanentemente en posibilidades y aperturas: “Nadie sabe lo que puede un cuerpo. Todos estamos en situación de po-tencia”.

Para conocer más acerca del Congre-so en Rosario o las actividades de la Fun-dación, visitar www.sociedadescomplejas.org.

Page 3: Sobre el mito escolares, no nace allí, en... · 2016-07-23 · callados, inteligentes, respetuosos e inal-terables para salir a competir en el mundo laboral. Muchas veces generarles

RESERVAAVISO

AQUATINT(se aplica en imprenta)