Sobre la Distribución del Ingreso y la Riqueza en Chile (II)

  • Upload
    seke

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Sobre la Distribucin del Ingreso y la Riqueza en Chile (II)

    1/4

    Sobre la Distribucin del I ngreso y l aRiqueza en Chile (I I)

    Acerca de

    Este informe ha sido preparadopor el Consejo Editorial deasuntospublicos.org.

    2000 asuntospublicos.org.Todos los derechos reservados.

    Se autoriza la reproduccin, totalo parcial, de lo publicado eneste informe con slo indicar lafuente.

    17/08/2007Economa

    asuntos

    orgpblicos

    El listado slo muestra los 6 ltimos

    informes publicados. Para obtenerinformacin anterior, visite nuestrositio web www.asuntospublicos.org

    3.- Cmo se P uede Corregir la Distribucin del I ngreso

    Lo primero que se debe sealar en relacin con el "cmo se puedecorregir" es que, tal como se demostr anteriormente, la distribucindel ingreso no es estable y se puede modificar en dos momentos.

    El primer momento es cuando se modifica la distribucin de activos,y, consecuentemente, la generacin de ingresos. El segundo momentoes cuando ya generados los ingresos, stos se redistribuyen.

    Las polticas sociales pueden estar orientadas a redistribuir ingresoso a distribuirlos de una manera diferente mediante la transferenciade activos. Pero esto no es slo algo que realicen las polticas sociales.Tambin lo materializan las polticas econmicas, tanto las macro

    como las micro.

    3.1 Polticas Sociales

    El impacto de las polticas sociales en la estructura de la distribucindel ingreso es notable. Est claro que son polticas fuertementeredistributivas. Lo muestra el hecho que, para la Casen 2006, larazn entre los quintiles (20/20) disminuye de 13,1 a 7,1. Estecambio sera aun mayor si en las polticas sociales se considerara lapoltica de vivienda, que no est incluida en el estudio (aunque laCasen tiene la informacin necesaria).

    Como efecto de las polticas sociales, el 20% ms pobre aumenta

    su participacin en el ingreso de 4,2% a 7,3%, en tanto que el 20%de mayores ingresos la disminuye de 54,6% a 50,1%.

    Por su parte, Ffrench-Davis, al estudiar la serie de gastos socialesy de otros indicadores sociales entre 1970 y 2006, concluye en laimportancia de las polticas sociales y su impacto en la distribucindel ingreso. Una comparacin de la evolucin de estos indicadorescon los cambios en la distribucin del ingreso en el mismo perodonos revela la exacta correlacin.

    Podemos afirmar que las polticas sociales introducen un grado deequidad muy importante en la distribucin del ingreso del pas. Este

    Informe N 624

    Andrs Palma

    La Arrogancia de CiertosEconomistas

    12/07/2007Poltica Nacional

    Codelco: la Verdad Sobre

    su Gestin, Costos yRentabilidad

    06/08/2007Economa

    Efectos Redistributivosdel Gasto Social

    26/07/2007Economa

    Con certacin : TresFuentes de Potencial"Crisis Catastrfica"

    31/07/2007Poltica Nacional

    Sobre la D istribucin delIngreso y la Rique za enChile ( I)

    13/08/2007Economa

    La Modernizacin de laPoltica (I)

    19/07/2007Poltica Nacional

    Informes Relacionados

    La Modernizacin de laPoltica (II )

    24/07/2007

    Poltica Nacional

    Novedades

  • 8/14/2019 Sobre la Distribucin del Ingreso y la Riqueza en Chile (II)

    2/4

    cambio no es menor si se considera comparativamente: es decir, si consideramos la distribucin del ingreso"despus" de la redistribucin que realizan las polticas sociales, entonces ella ya no estara entre laspeores del continente o, al menos, debiramos decir que no es tan mala.

    Sin embargo, conviene detenerse en el hecho de que la distribucin de los ingresos "autnomos", o antesde las polticas sociales, es la resultante de la distribucin de los activos existentes en la sociedad y, porlo tanto, es el mejor reflejo de la distribucin de la riqueza.

    Por ello, si queremos evaluar el bienestar de la poblacin, debiramos considerar datos ms cercanos ala distribucin del ingreso que resulta luego de las polticas sociales; en tanto si queremos evaluar ladistribucin de la riqueza , o de los activos con los que se generan los ingresos, entonces debiramos

    tomar como referencia la distribucin del ingreso que se genera a partir de informacin previa a laredistribucin que realizan las polticas sociales, o la distribucin de los ingresos autnomos.

    Como la diferencia es de magnitud, se puede concluir la importancia para la sociedad de las polticaspblicas que redistribuyen ingresos y redistribuyen activos.

    3.2 Correcciones en el Mercado para que se Torne ms Equitativo

    Sin embargo, las polticas pblicas no slo inciden en la distribucin del ingreso por efecto de las polticassociales redistributivas. Hay otros espacios de polticas pblicas que tienen gran impacto en la distribucindel ingreso.

    Todas las polticas que generan cambios en la estructura de la economa o en los procesos de acumulacin

    de activos tienen impacto en la distribucin del ingreso que resultar de esa acumulacin, desacumulacino diferencial de acumulacin causada por la poltica pblica.

    La ms evidente de estas polticas es la macroeconmica. Si la economa crece o decrece es diferentepara efectos de la distribucin de ingresos resultante; la magnitud de las variaciones tambin tendrimpacto, y por ltimo, tambin ser diferente segn la opcin de crecimiento que se escoja.

    Sergio Molina, en la presentacin ya aludida, hace referencia a las polticas macro; a las que dicen relacincon la informalidad y las pequeas unidades productivas; a las polticas de empleo y a las que incidenen la participacin laboral de la mujer como aspectos de principal relevancia en la generacin de ladistribucin del ingreso.

    Respecto de la poltica macro, seala: "En Chile existe una amplia coincidencia en que el crecimiento es

    una condicin necesaria para lograr un mayor bienestar de la poblacin; as tambin, en que los equilibriosmacroeconmicos son un requisito para lograr ese crecimiento. Las diferencias surgidas en la apreciacinque se tiene sobre los equilibrios macroeconmicos se refieren al concepto de sostenible y equidad enel crecimiento econmico. Esta preocupacin se basa en la evidencia emprica que surge de los efectosnegativos que han tenido los perodos recesivos sobre el empleo, la informalidad y las remuneracionesdel trabajo asalariado, aun en condiciones de una economa macroequilibrada. Por lo tanto, el objetivode las polticas debera comprender tambin la reduccin de los efectos que se producen debido al shockexterno en el caso de la capacidad productiva, en la inversin y la productividad. Las polticas privilegiadaspara lograr esos propsitos estn vinculadas con el flujo de capitales de corto plazo, el tipo de cambio ylas medidas fiscales".

    17/08/20072003 asuntospublicos.org Pgina 2 de 4

    pblicosasuntos

    org

    Sobre la Distribucin del In greso y la Riqueza en Chile (II )Informe N 624 Economa

  • 8/14/2019 Sobre la Distribucin del Ingreso y la Riqueza en Chile (II)

    3/4

    Claramente una poltica macroeconmica tendr diferentes efectos distributivos si ella es pro ciclo, anticiclo o neutral respecto del ciclo econmico. Ello se puede apreciar en el anlisis detenido de la evolucinde la distribucin del ingreso en el Gran Santiago de acuerdo al ya citado estudio de Ffrench-Davis. Losefectos de las recesiones habidas a mediados de la dcada de 1970, a comienzos de la dcada de 1980y a fines de la dcada de 1990 son evidentes.

    Pero tambin son relevantes otras polticas.

    Ya se cit el estudio de Uthoff respecto del impacto en la superacin de la pobreza que tuvo en Chile elincremento de los empleos. La creacin de empleos estables es una poltica que tiene efectos distributivosde gran importancia. Valga considerar que el desempleo est fuertemente correlacionado con las estructuras

    de ingreso. La serie de Encuestas Casen muestran la diferencial de desocupacin en funcin de los nivelesde ingreso, apreciando que sta es ms de 15 veces superior entre los ms pobres que entre los msricos.

    Tal como se citaba a Molina, hoy no cabe duda que la incorporacin de la mujer al trabajo es una fuentede construccin de equidad por la sola razn de que en la mayor parte de los hogares ello constituye unasegunda fuente de ingresos. Los datos de la Casen tambin permiten demostrar que hay una fuertecorrelacin entre la participacin de las mujeres en la fuerza de trabajo y los niveles de ingreso del grupofamiliar.

    El tema tambin tiene que ver, como se sealaba, con estructuras de mercados y opciones de incentivos,desde las polticas pblicas.

    Los niveles de mayor desigualdad en la distribucin del ingreso se alcanzaron en un perodo de recuperacineconmica que coincidi simultneamente con polticas de reduccin de impuestos, de privatizacionesde activos productivos del Estado, y de implementacin de polticas de subsidio productivo con recursospblicos a sectores especficos (banca y forestal).

    La globalizacin ha trado mayores niveles de concentracin de ingresos en todos los pases, debido alas libertades de los flujos de capitales para aprovechar ganancias de corto plazo. Los sectores productoresde bienes y servicios no financieros no tienen la movilidad del capital para aprovechar esta posibilidad.

    Entre 1990 y 2004 el PIB creci en un 135% aproximadamente, los salarios reales en cerca de un 80%,y la remuneracin total del trabajo en 125% aproximadamente. Los ingresos del gobierno han crecidoen una proporcin similar al PIB en ese perodo, y, por lo tanto, los ingresos del capital han crecido enuna proporcin claramente superior.

    Sin embargo, ello no debi ser as en todos y cada uno de los subperodos, ya que las polticas fuerondiferentes, y ello se reflej en la distribucin familiar resultante.

    Lo relevante de destacar es que, efectivamente, la distribucin del ingreso se afecta por las polticaspblicas en el corto y en el largo plazo; y que las polticas redistributivas de ingresos son importantes,que las polticas distributivas tambin lo son; y que el impacto de las polticas macro es tambin muyrelevante.

    17/08/20072003 asuntospublicos.org Pgina 3 de 4

    pblicosasuntos

    org

    Sobre la Distribucin del In greso y la Riqueza en Chile (II )Informe N 624 Economa

  • 8/14/2019 Sobre la Distribucin del Ingreso y la Riqueza en Chile (II)

    4/4

    A Manera de Conclusin

    La distribucin del ingreso en Chile es mala. Si nos comparamos con los pases a los que aspiramos aacercarnos en desarrollo econmico y social, el resultado de la comparacin es muy malo; si nos comparamoscon Amrica Latina, siendo malo, no lo es tanto.

    Pero, luego de grandes retrocesos durante los aos de la dictadura, hemos reestablecido una senda demejoras paulatinas en la equidad. Este camino no ha sido continuo, ha habido avances y retrocesos, yhoy estamos mejor que en los aos ochenta y que a fines de los noventa, pero las malas polticasmacroeconmicas y l as polticas de distribucin de activos pblicos tuvieron un impacto regresivo que

    no hemos podido superar del todo. Esto es vlido tambin para lo que hicimos en macroeconoma conmotivo de la crisis asitica.

    Las polticas sociales corrigen enormemente la mala distribucin del ingreso, y tambin son un estmuloal crecimiento ms eficaz en la reduccin de la pobreza. La situacin del pas cambia cuando se consideranlas polticas sociales, y entonces los indicadores de la distribucin del ingreso mejoran notablemente.

    Pero debiramos prestar atencin al impacto distributivo y social de otras polticas pblicas, que noevaluamos desde esta dimensin. Esto es necesario para que el conjunto de lo que hacemos contribuyaa generar cohesin social.

    Como lo muestran los estudios sobre Chile y otros pases, y las experiencias comparadas, es posiblemejorar la distribucin del ingreso en el corto plazo, pero esto no es tarea slo de las polticas sociales.

    Lo que est pendiente es la voluntad poltica para hacerlo: el Pacto Social que lleve al pas a un nuevoestadio de desarrollo en una generacin.

    A n d r s Pa l m a : Director del Programa de Gerencia Social y Polticas Pblicas de FLACSO-Chile y exministro de Mideplan

    17/08/20072003 asuntospublicos.org Pgina 4 de 4

    pblicosasuntos

    org

    Sobre la Distribucin del In greso y la Riqueza en Chile (II )Informe N 624 Economa