32
I55N: 1130-2496 Revista complutense de Educación 1999, vol. 10, n.’ 1:61-92 Sobre la sociología del trabajo <Perspectiva docente / Perspectiva discente) MARÍA ANTONIA GARCÍA DE LEÓN Profesora Titular de Universidad Departamento de Sociología VI Universidad Complutense GEMA ROLLÓN BLANCO Consultora y Pedagoga Socio-Laboral RESUMEN El articulo desarrolla los siguientes tres niveles de análisis, en tomo a la socio- logía del trabajo: 1 ~O) Teórico, donde se ponen de manifiesto los rasgos de la vieja y nueva sociología del trabajo y sus diferencias. Asimismo, se exponen los grandes cambios sociales experimentados por el hecho social del trabajo, los cuales han provocado correlativos cambios en el objeto de estudio de la disciplina. 2.~) Prác- tico: explicita qué sociología del trabajo y qué temas son los más adecuados en el contexto de una Facultad de Educación, donde se imparte. 3~O) Un tercer nivel (ane- xos) en el cual se reflexiona sobre la nueva especialidad, pedagogía socio-laboral. en la cual se encuadra la enseñanza de sociología del trabajo. ABSTRACT The article develops the following three levels of analysis that surrounds so- ciology of work: 1. Theoric. Where is manifestated the characteristies and diffe- rences between the oíd and the new sociology of work. Also are exposed the big social ehanges experimentated by ihe social fact of work, that has provocated co- rrelative changes in the study discipline. 2. Practical. Explains which sociology and work and what themes are the most adecuated atIbe education faculty context wbe- re is imparted. 3. Third level. Where the author makes a reflection about the new speciallity («pedagogía socio-laboral»). The teaching of sociology of work belongs to the related speciallity. 61

Sobre la sociología del trabajo

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I55N: 1130-2496RevistacomplutensedeEducación1999, vol. 10, n.’ 1:61-92

Sobrela sociologíadel trabajo<Perspectivadocente/ Perspectivadiscente)

MARÍA ANTONIA GARCÍA DE LEÓN

ProfesoraTitular de UniversidadDepartamentode Sociología VI

UniversidadComplutense

GEMA ROLLÓN BLANCO

Consultoray PedagogaSocio-Laboral

RESUMEN

El articulo desarrollalos siguientestresnivelesdeanálisis,en tomo a la socio-logía del trabajo: 1 ~O) Teórico,dondese ponende manifiestolos rasgosde la viejay nuevasociologíadel trabajoy susdiferencias.Asimismo,se exponenlos grandescambios socialesexperimentadospor el hechosocial del trabajo, los cualeshanprovocadocorrelativoscambiosen el objeto de estudiode la disciplina.2.~) Prác-tico: explicita quésociologíadel trabajoy qué temassonlos másadecuadosen elcontextode unaFacultaddeEducación,dondese imparte.3~O) Untercernivel (ane-xos) en el cual sereflexionasobrela nuevaespecialidad,pedagogíasocio-laboral.en la cual se encuadrala enseñanzade sociologíadel trabajo.

ABSTRACT

The article developsthe following threelevels of analysisthat surroundsso-ciology of work: 1. Theoric. Where is manifestatedthe characteristiesanddiffe-rencesbetweenthe oíd and the new sociologyof work. Also are exposedthe bigsocial ehangesexperimentatedby ihe social fact of work, that hasprovocatedco-rrelativechangesin the studydiscipline.2. Practical.Explainswhich sociologyandwork andwhat themesarethemostadecuatedatIbeeducationfacultycontextwbe-re is imparted.3. Third level. Where the authormakesa reflection aboutthe newspeciallity («pedagogíasocio-laboral»).The teachingof sociologyof work belongsto the relatedspeciallity.

61

Maria AntoniaGarcíade León Sobrela sociologíadel trabajoGemaRollón Blanco (Per~’pectivadocente! Perspectivadiscenee)

El presentetrabajose desarrollaen tresniveles de análisis: l.~) Un ni-vel teórico,en el cual se reflejael estadoactualde la disciplina,sucomplejoobjeto de estudio, sometidoa uno de los cambios socialesmás agudosdelsiglo XX, como es el experimentadopor la naturalezadel trabajo. 2.0) Unnivel práctico:¿quésociologíadel trabajopuedeconveniral bagajeprofe-sionalde un pedagogosocio-laboral?¿Cuálessonlostópicosrelevantespa-ra suformación?3~O) Un «feed-back»,o por así decirlo, un caminode iday vuelta, en el cual los discentes,alumnos/asque reciben los conocimien-tos deestadisciplina,expresan(atravésdeentrevistas«adhoc»)quéles en-seña,qué les ha interesado,qué les vale. Ejercicio de «retro-alimentación»de utilidad en la relacióndocente-discente,en suma,en la relaciónpedagó-gica. Asimismo, y desdeestaperspectiva,tratamosde transcenderel meromarcode una disciplina, sociologíadel trabajo, inquiriendo y analizando(igualmentecon entrevistas)la propia especialidad,pedagogíasocio-labo-ral, de tan recientecreación,por ende,con necesidadacuciantede una ac-tividad reflexiva.

Porúltimo, yaquehablamosde sociologíadel trabajo,consideramos,enestadeliberadaredundancia,quees adecuadotratar del trabajo: del trabajodelos reciénegresadosdedichaespecialidad,de susexpectativasen el mer-cadode trabajo, en suma,de las preocupacionesde una sociologíade lasprofesiones(Finkel: 1999) formandopartedel marcode la sociologíadeltrabajo.

Los mencionadosaspectosde estetercernivel de análisis figuran bajoforma de anexos1 y 2 en el presenteartículo,queva dirigido a un públicoacadémico,pero, sobretodo, al público universitario que cursaestaespe-cialidad.

De la sociedadindustrial a la sociedadpostindustrial(*).El marcode la sociologíadel trabajo

Parecede interés,respectoa esteenunciado,reflejarla recienteexposi-ción de unade las figurasclavesde la sociologíageneral,y, concretamen-

(*) Sociedadpostindustrial, sociedadpostmoderna,y un largo etcéterade «post»hanhechoconvergersobre sí un auténtico arsenaldedebatesy, )ógicamente,bibliográfico. Afor-tunadamentenuestropanoramaeditorial se llena, entreotros, dediccionariosespecializados,nuncasuficientementerecomendadoscomoútiles esencialesde trabajoparael estudiante.Se-leccionamos el término sociedad postindustrial, ofreciendo,de este modo, un útil operativoysintetizadoal lector: «La sociedad postindustrial esuna sociedad quehadejado de ser indus-

62 Revista Complutensede Educación1999, vol, lO, n.’ 1: M-92

Maria Antonia GarcíadeLeón Sobrela sociologíadel trabajoGemaRollón Blanco (Perspectivadocente!Perspectivadiscente)

te, de la sociologíadel trabajo,Alain Touraine, al quesin duda,se le puedeetiquetarde clásicomoderno’. El autor traza unaespeciede historia inte-lectual, a modo de trabajoreflexivo («sociologíade la sociología»)tan ca-racterísticode la sociologíafrancesa2.De dicha exposiciónhacemosla si-guientesíntesislibre: mantienela ideade queduranteun períodoparticular,1945-1975,que fue el de la gran industrializaciónde muchospaiseseuro-peostras la Guerra, la sociologíadel trabajofue la maneraen queestospa-ises tomaronconcienciade si mismoscomo sociedadesindustrialescom-prometidasen un procesode cambiosocialquesedefiniría antetodo comoindustrialización.Si bien, los problemasdel trabajoy de los trabajadoreshanestadoenel centrodel pensamientosocial,desdela épocade Proudhony de Marx hastala Escuelade Chicagoo el pensamientode Maurice Halb-wachs3.

La ideade sociedadindustrial fue utilizada,en particularpor RaymonAron y Daniel Belí, para oponersea la sociedadcapitalistay describirlassociedadesmodernas.La ideade sociedadmodernaaplicadaa las socieda-des industrialesno parecehaberjugadootro papel queel de unanoción detransicióndébil y pococreativa,entreun análisis de claseheredadodel si-glo XIX y el análisisen términosde mercadoquedominanuestroactualfinde siglo.

El nacimientode la sociologíadel trabajose sitúa, precisamente,en eldescubrimientode lasconductasobrerasindividualesy colectivasen situa-ción de trabajoy como forma de resistenciaa unaorganizaciónquepuedeser descritaa la vezcomo racionalizacióny como dominacióncapitalista.Así pues,históricamentela sociologíadel trabajoeuropeanacecomo una

trial paratransformarseen otra muy diferente,en la que el sectorserviciosse haconvertidoen la principal fuentederiquezay deempleo. Enestetipo desociedad,el recursoeconómi-co masvaliosoesel sabero el conocimiento,lo que semanifiestaen la extensiónde los pro-gramaspúblicosy privadosdeinvestigacióny desarrollo,y en la mayorpreeminenciasocialde los gruposprofesionalesy ocupacionalesdecualificación universitaria.Los trabajadoresde la sociedadindustrial ya no son, típicamente,trabajadoresde cuello azul, sino trabajado-resde serviciosy de cuello blanco, que tienenun mayor nivel de formacióny mejores condi-ciones de trabajo y devida. R. Garría(1998): ConceptosfundamentalesdeSociología,Alian-za Editorial, Madrid, PP. 100-101.

¡ Aludimos a su recientecontribución: «De la antiguaa la nuevasociologíadel traba-jo», en RevistaSociologíadel Trabajo, núm. 35, 1998, Siglo XXI de EspañaEdit.

- Un claro exponentedeestanotablereflexividad de la sociologíafrancesa,esla obrade Pierre Bourdieu. El lector interesado podrá consultar,porejemplo,su Horno Academicus,o susRéponses,o arquetípicamente.su Le~on sur la lecon.

El lector interesadopuedeconsultarel excelentenúmeromonográficoque a esteclá-sico le dedicóla revistaHistoria Social, 1997, Valencia.

63 RevistaComplutensede Educación1999,vol. 10, n.’ 1:61-92

María AntoniaGarcíade León Sobrela sociologíadel trabajo(lemaRollón Blanco (Perspectivadc,c’ente¡ Pe,’spec’ti¡.’a distente)

sociologíadel actor social. De estemodo, los análisis de la sociologíadeltrabajode despuésde la Guerrahanabandonado,en lo esencial,el análisisen términosde sistemasocial y funcionamientodelas institucionesparadaruna posición central al estudio de los actorescolectivos y también, demaneraa la vezsociológicay literaria, a las experienciaspersonalesdetra-bajo4.

Touraine proporciona la siguiente definición de sociedadindustrial:«aquellaen la que los actoresse identifican,a travésy másallá de suscon-flictos, en la esperanzade un progresoque descansasobrela moderniza-ción, esdecirla racionalizaciónde la produccióny llegana combinarla ne-cesariaacumulaciónde mediosde produccióny las rupturassocialesqueconlíevacon unapolítica de redistribucióne integración».El autor se pre-gunta: ¿cómose ha llegado a asociaresostérminos?Su hipótesises la si-guiente: «La asociaciónfue el resultadode unaextensiónde la democraciaa los problemasdel trabajoy, por tanto, del éxito de las teoríasy las prácti-casde la democraciaindustrial. Porello es por lo queel temadel actorso-cial hajugado un papelcentral,pueses a travésde si como se ha introdu-cido en la visión universalista,sin la cual no hay democracia,la ideade losderechossocialesde los trabajadores.Son, pues,el vigor y la aperturadelademocraciapolítica los que explican el nacimientode la ideade sociedadindustrial. Esto explicafácilmente la ausenciade la sociologíadel trabajoen el mundosoviético,salvo en un pequeñogrupode sociólogosy psicólo-gos».En conclusión,el autor indicaque la sociologíadel trabajofue el pen-samiento de las sociedadesindustriales democráticas.

De la vieja a la nueva sociologíadel trabajo (la ruptura)

La rupturaque seproducea partir de los añossetentafue antetodo elresultadodel reemplazode la sociedadde la producciónpor unasociedaddel mercado,segúnTouraine; paraquien la mejor definición de la socie-dad quehoy vívimos es la de serunanuevarupturacapitalista:un capita-lismo de nuevocuñoqueesel de la economíade mercado,liberadode to-

Dc las experienciaspersonalesde trabajo por géneronos hemosocupadoreciente-menteun equipode investigacióninteruniversitario (UCM y UNED) referidasa las «élitesmediáticas».Paraestetrabajo, debemossubrayare1excelenteutensilioqueesla entrevistaenprofundidad (no sólo registradaen audiosino en video) y hemosreflexionadotambiénsobresus problemasnetodológicos.Vid. M. Garcíade Cortázary Mt A. Garcíade León (codirsí:La galaxia ,nediótica.CIS, Madrid (en prensa).

64 RevistaComplatensecíeEdc,c’c,ción1999. vol, lO. n.’ 1:61-92

María AntoniaGarcíadeLeón Sobrela sociologíadel trabajoGema Rollón Blanco (Perspectivadocente/Perspectivadiscente)

do control social y político y funcionandosegúnsus propios objetivosynormas.

El autorconcluyesudiagnósticodeestemodo: «La diferenciaprincipalentrela sociologíadel trabajodel futuro y la del pasadoes que,estaúltima,secentrabaen el estudiode la sociedadindustrial, cuyosvalores,normasyformasdeorganizaciónsocial estabandefinidasen términosdeproducción,de trabajo, de energía.Hoy, al contrario, la sociedadestádominadapor elmercado,las tecnologíasde la información y la búsquedade la competiti-vidad. El trabajono es,por tanto, un elementocentral de unafilosofía delprogreso,pero es,más que antes,una forma de resistenciaa las presionesdel mercadoy de construcciónde una identidadpersonaly colectiva.Es apartir de estadefensadel empleoy del trabajocomo debemoselaborarlaspolíticassocialesque tiendana hacercompatiblesla aperturade la econo-mía conla integraciónde lasociedadesnacionales.Es indispensablequere-nazcao que se desarrollede nuevo la sociologíadel trabajocomo instru-mento de reconstrucciónde una sociedadde produccióny, por tanto, decontrol social de la vida económica,despuésde lo quese puedellamar unatransición liberal durante la que la iniciativa capitalista ha destruidoloscontrolessocialesque,en efecto,en muchoscasoshabíanllegadoa serdis-funcionales.

Grandescambios1 grandesconceptos

No es ocioso, en modo alguno,enfatizarlos grandescambiosquehanexperimentadolos sistemassocialesoccidentales(por simplificar el tema)y que siguenexperimentandoantenuestramirada.Significativamente,hayunagran unanimidadentrelos especialistasal señalarel propiocambioso-cial (no importa en qué facetade la vida colectiva) como el rasgodomi-nantede nuestrostiempos.Un reputadoestudiosode la Modernidadcomoes Giddensnos ha definido como «un mundodesbocado»3,buscandosu-brayartal dimensiónde cambiosocial.

Acotandopara su estudioJa dimensión«quasi»oceánicadel cambio,circunscribiéndonossólo a la esferalaboral, y estudiandoel modelo socio-económicosobreel quesehanido organizandolas relacioneslaboralesdes-de unaperspectivahistoricista,podemosafirmar que en unasdécadas,he-

Estees el título de su conferenciapublicadapor la UNED, en Textosde Sociología,núm. 5, 26-XI- 1998. Asimismo, el lector puede encontrarprácticamentetoda suobra rec,en-tementetraducidaen AlianzaEditorial.

65 RevistaComplutensedeEducaciónl999, vol. 10, n.’ 1:61-92

Mc’¡‘¡‘cl A¡¡troj la Garcíadc Lcd,, SobreIr, .>‘o<’ic¡loqic, del trc,í~c,joGema Rollón Blanc’c, ( l’c’rs pertija docc’ntc’ ¡ l’c’,’spec‘ti va cita ‘et,Ir’)

mos pasadodel capitalismoorganizadodel modelokeynesiano(basadoenla intervencióndel Estado,las políticasde empleoy la negociacióncolec-tiva) hastael capitalismodesorganizadoqueseempiezaa desarrollaren losañossetentay quese caracteriza,entreotrascosas,por la reduccióndei Es-tadodel Bienestar, la autonomíadel mercadoy la debilidadsindical».

Lo queacaeceen el terrenode los hechos(en la esferafáctica)tieneló-gicamentesucorrelatoen el plano de lo mental,en suma, en los productosdel pensamiento.Comoindicamosen el epígrafe:grandescambios/grandesconceptos,es decir: a grandescambios socialesobligadamentele han se-guido grandesconceptos,o, en todocaso,un arsenalimportantede nuevostratamientosy marcosInterpretativosqueexpliquen los nuevosfenómenossocialesqueestánaconteciendotan vertiginosamente.

Dicha dialécticaentrelo factual y lo mental,puedeobservarsearquetí-pícamenteen la llamadacrisis de paradigmasteóricosen el conjuntodelascienciassocialesy humanas.Esteha sido un fenómenointernacional perocon su principal núcleo en los paísescapitalistascentrales,a partir de unprocesoiniciado en estospaísesdesdela décadade los 60. Íodavíaen esemomentocon «escasavisibilidad», pero que adquieresu madurezy «visi-bilidad» durantela décadade los 80. La principal característicadel fenó-meno ha sido el declive del marxismoen los ambientesacadémicos,y conél lasteoríasintermediasen ciencias socialesy humanasquepermitíanex-plicar los diferentesprocesossociales,al tiempoque los sistemaspolíticosy económicosen los paísesde «socialismosconcretos»sederrumbaron.Sinembargo,más en el largo plazo, la crisis ha signit’icado la puestaeíi cues-tión del Estadode bienestarpor el mismocapitalismocontemporáneoy so-bre todo el desmantelamientode las formasde regulaciónsocial históricasque habíangirado en torno al trabajo asalariadode tipo protegido,regla-mentadoy con empleoaseguradode por vida y quefueron el soportea to-das las sociedadescapitalistasy socialistas,por lo menosentre 1930 y losaños70. pero que en algunassociedadeseuropeasprocedendesdefinalesdel siglo pasado(Castel: 1996).

Sin embargo,la crisis de los paradigmasescompleja.SegúnR. Casteldetrásde la denominadacrisis hay que reconocerdos aspectosdecisivos:por una partela pérdidade influenciade los modelosconceptualesdomi-nanteshay que relacionarlacon su capacidadanalítica de las situacionesconcretasen el mundocontemporáneo,lascualeshanpresentadosignifica-

Vid. el análisis de M. Rodríguezenel SuplementoNegociosdcci diario El País, 16-iX-1999.

Revista Co,nplutensc’cíe Educar‘icín1999, vol. IOn.’ 1:61-97

66

María AntoniaGarcíadeLeón Sobrela sociologíadel trabajo(jemaRollón Blanco (Perspectivadocente¡ Perspectivadiscente)

uvas modificaciones;de otra parte, las cíencíassocialesy humanas,comotodo cuerpoacumulativode conocimientos,sehanvenido enriqueciendodeaportesmetodológicosnuevos,y eíi esteúltimo aspecto,másquehablarde«crisis»se trataríade un aumentoy unadiversificacióndel potencialanalí-tico de las diferentesdisciplinas, lo queha permitido no sólo acercarsealestudiode los procesossoctalesbajo modalidadesnovedosas,sino tambiénconstruirnuevosobjetossociales’¡.

Porotro lado,el debate(el desacuerdoendémico)es el estadonaturaldelas CienciasSociales.Esaes sugrandezay sumiseria, sugloria y su cruz.Ahí radicasuhumanismo.La siguientecita esun excelenteinstrumentopa-ra ilustrar lo que acabamosde expresar:«las cienciassocialesilustran lasvirtudes de la incertidumbre.Limitadas a producircon frecuenciaunainte-ligencia plural de suobjeto,marcadaspor lo arbitrario de laseleccionesquelas llevan a fragmentar,en el espacioinfinito de los acontecimientosdota-dosde sentido,las constelacionessignificativasdondese leenlas huellasdeaccioneso de mecanismostípicos,ellas tejen y vuelven a tejer indefinida-mente la trama de inteligibilidades nuncaacabadas,testimonios stempreprecariose infinitamente preciososde la construcciónhistórica de lo hu-mano»~.

Nuevosactoressociales1 nuevostemas

Durantedécadas,el foco de la sociologíadel trabajoestuvocentradoenel estudiode las empresasindustrialesy en las experienciasde los obreros.De este modoindustrializacióny masculinidadson el punto de vista so-bre el cual gravitabala disciplina(Finkel: 1993). La puntade lanzade unaeconomíamodernay/o de un país avanzadoeran las grandesempresas(Fiat, Renault,etc.) con una alta concentraciónde trabajadores,siendoés-tas el crisol del modode desenvolverselas relacioneslaborales,las pautasde la negociacióncolectiva, los conflictos, etc. De ahí quehastala propiadenominaciónde la disciplina fueraduranteaños«sociologíaindustrial».

Los grandescambiossocioeconómicosy políticosqueexperimentanlassociedadesavanzadas,a partir dela décadade los añossetentaquepor ra-

Sobreesta cualidadreflexiva do la sociologíay toma de concienciade creacióndenrrelo.v objetossociales esdc inívrés, y ijos estamoshaciendoeco, de la contribucióndel so-ciólogo F. Urrea,parael casode a sociologíacolombiana:«La investigacióncolombianaencienciassocialesy humanas,entrela provincia y la aperturacosmopolita»(mimeo).

i. M. Berrhclot <[996:260). citado enF. Urrea.

67 RevistaComplutensede Educación1999, vol. 10, n.’ 1:61-92

Maríc¡ AntoniaGarcíade León Sobrelc, sociologíadel trabajo(lemaRc3llónBlancc, (l’erspectivadocente¡ Perspectivadiscente)

zón de espaciono detallaremosaquí9,dejanobsoletoel tradicionalarqueti-po de lo queera un «trabajadormoderno»(hombretrabajandoen el sectorindustrial) quepasaa serunasituaciónfácticacadavezmásminoritaria.

A causade ello, la disciplinaexperimentótransformacionespor unado-ble vía: 1 .~) Incluir en su objeto de estudiomásy nuevascategoríasde tra-bajadores/as.2.~) Transformarsu aparatoconceptual,revisandolas catego-ríascon las cualesdefiníael hechodel trabajo.

De estemodo, la sociologíadel trabajose vio obligada(por la fuerzadelos hechosque a su vez, transformanla forma de pensarlosy, más lenta-mente,el campoacadémico)a considerarel trabajocomo unarealidadcom-pleja que englobatoda la amplia gamade estrategiashumanaspara el he-dio fundamentalde sobrevivir

En estemovimiento de aperturadel objeto disciplinar, hay quecontarlos aportesde la Antropología, de la Historia Social y, son especialmentepujantesen la actualidad,los «inputs»parala disciplinaqueprocedendelosreputados«Women’sStudies»(Estudiosde lasMujeres)cuyareal interdis-ciplinariedadenriquececonstantementeeste campo. Y ello al menos pordosmotivos: l.~) la aportaciónde nuevosobjetosde estudio,sacandode sutradicional «invisibilidad» la vida y el trabajode las mujeres.2.~) Critican-do y corrigiendo el profundo androcentrismocon el cual estánelaboradasmuchascategoríasde la disciplinaio.

La importanciadel «paradigmadel género»enel conjunto de lasactua-les CienciasSocialeses unánimementeadmitida. Es inexcusablesu trata-miento, cualquieraqueseala materiaquese trate(seríacasi ociososubra-yar su importanciaen el campoeducativo).Circunscribiéndonosal campodel trabajo, se indicaque lastresdimensionesbásicasparaentendery com-prenderla estructuracióndel trabajoen nuestrassociedadesy analizar losprocesosde diferenciaciónsocial y de producciónde desigualdadesquesegenerana travésdel trabajo son: la división sexualdel trabajo, la divisióntécnicadel trabajoy la división internacionaldel trabajoíi.

Paraprofundir.armásen estosaspectoi.,vid. L. Finkel: La organizaciónsocial delirabajo, Ed. Pirámide, Madrid, 1995.Asimismo, esde gran interésla obrade M. Aizpurtí yA. Rivera: Manual deHistoria Social del Trabajo,Siglo XXI Edit., Madrid, 1994.

Por ejemplo,la categoría«carreraprofesional».En laobra (JenderaudBureaucracy,se crítica que la organizaciónburocráticaestápresididapor una racionalidadesencialmentemasculina,basadaenun conceptode carreraquenadatieneque ver con las experienciasvi-tales de las mujeres. M. Savage y A. Witz (eds.): «Gender and Bureaucracy>s, SociologicalReview,Oxford, Blackwel[. 1993.

¡ Vid., entreotros muchos autoresque subrayanla importanciadel estudiodel géneroenrelaciónal trabajo, el manual deJ. A. SantosOrtega:Sociologíadel trabajo, Ed. Tirant LoBlaneh,Valencia, 3995.

68 Revívtc¡ Complutensede Educación999, vol. IOn.’ 1:61-92

María Antonia Garría de León Sobrela sociologíadel trabajoGe,naRollón Blanco (Perspectivadoc.’ente¡ Perspeclivadiscente)

Todo lo anterior (cambiosfácticosmás cambiosen el enfoqueintelec-tual de tos temas)ha configuradouna nuevasociologíadel trabajo. En lacual (hayacuerdoen la literaturaespec¡alizada)separtedel siguienteprin-cipio o toma de postura: el conceptotrabajoenglobauna realidad muchomas amplia y complejaqueel trabajoasalariado,o queel término empleo.Así pues,trabajono es igual a trabajoasalariado,como clásicay/o estadis-ticamenteveniadefiniéndoseconunaconcepciónreduccionista.A partir deesteprincipio, la aperturaa unagrandiversidadde formasde trabajo, esunhecho,y lo quecaracterizaa la disciplinaen la actualidad.

La dificultad y complejidaddel estudiodel mundodel trabajoes nota-ble hoy, por todolo queacabamosde señalar.De estemodo, podemosafir-mar queel trabajodebeserconsideradocomo unaestructurade difícil cap-tación, como un producto de desarrollosocial, como uno de los factoresmáspoderososde la evoluciónsocial.El trabajoes unarelación social quesemodifica continuamentey quebajo circunstanciasdiversasposeeun sig-nificado muy distinto; es un Proteo que se nos escapade entre las manoscuandoqueremosapresarloy que,no obstante,estásiemprepresente,ejer-ciendosu poderosainfluencia sobrenosotrosi2.

El trabajo, un objeto deestudiodisputado

La centralidaddel trabajoen la vida socialpareceun hechoincuestio-nable’3. No obstante,éstafue puestaen dudaen polémicaspasadas,cuandoel bienestareuropeode los añossesentaparecíaabrir pasoa una sociedaddel ocioi4, y en polémicasrecientes.A esterespecto,J. J. Castillo, uno delos especialistasmás reputadosde la especialidad,critica abiertamenteelmuy publicitado ensayode Rifkin, titulado significativamente«El fin deltrabajo».Dicho autorexpone:«cómohoy en día el trabajo, contrariamente

«Mutatis mutandis»,éstaesla aplicaciónque nosofreció parael mundo del trabajo,el prof. J. M. Carrión, extrapolandoel término nación. Voluntadde Nación,Ed. NuevaAu-rora, PuertoRico, 1996. (SeminarioFacultadde Educación,UCM, marzo 1999).

> No tantoparala prensa,paralacual el campopolítico es hegemónico.No dejadeserun buenobjeto deestudio (análisisde contenido)la disposicióndela información y dela rea-lidad socialen los periódicos,vr. gr.: economíay trabajo, realidadessociales«fundantes»pa-recen estaren los «sótanos»,últimas páginas,difícilmente en portada.

>~ Sobre ello reflexionanM. Aizpuru y A. Rivera, concluyendoqueen la década delosnoventa(dadala crisis en la renovacióny generaciónde empleos)es indiscutible, denuevo,la centralidad de la actividad productiva que hoy, esun elementocrucialde la identidadso-cial del individuo. Vid. op. cm, Pp. 400 y ss.

69 RevistaComplutensedeEducaciónl999, vol. 10, n.’ 1:61-92

María Antonia<Ja rcíc, de León Sohie lc¡ sr,ciolcsgíc¿clr’l trabajoGemcr Rc,lló,í Blanc’c, (Per>pec’ti ‘cl ‘lar ‘entr’ ¡ Per.<íec.’tiva chIc’ente)

a argumentostriviales al estilo Rifkin y otros, estáenlos entresijosdela so-ciedad,sólo que disperso,precarizadoy, a veces,brutalizado»”.E indica:«cómo la sociologíapodía serrealmentereflexiva, es decir, como la socie-dad podía amnpararseen los conocimientosprecisamentepara mejoíar elbienestarde todaslas personas»’6.

Dada por establecida,la centralidaddel hechodel ti-abajo para la vidasocial, es lógico e inevitable,que seaun objeto de estudiodisputadoentrelasdiversasdisciplinas,y especialmenteentrela economíay la sociología’7.

Ahora bien, y ínás allá del casoconcretode la sociologíadel traba¡o,una tendenciapareceimponerseclaramenteen la investigaciónsocial quellamaremosexpresivamentede hibridación y mestizajede disciplinas eInstrumentosde investigación.A sociedadescomplejasy cambiantesle co-rrespondennecesariamenteformascada vez más sofisticadasde métodospara conocerlase interpretarlas,así como para predecirsus tendenciasis.Abundandocrí ello, J.J.Castillo indica,enestacita larga,perooportunapa-ra los estudiantesde estaespecialidad,lo siguiente:

«El problenafUndamentales cómoanaí¡zarsituac~ct;escada e:.mci.’ecímplejas,mcis conjusas, Incis nebulosas, mCc clijíciles, y, para clic,, íu¡yque recurrír a cualquier tipo cíe lzr’rrctmienta que las ciencias socialesnoscíen. <Y.) Un sociólogodel trabajo debe intentcu’ rqrenrlr’r y saber toilo loclac íc. haga capcszdc? explicar una siluctelón, Y, cm esesenticio, decir ‘si sees interdisciplinar o no, ‘¡it’ parece Iitercdmenle irtuievante, ¡tic> hc¡v que

~> En estesentido, Bourdieu tambiénhadenunciadoestosnuevosproblenu¡sdel ti-aba-

jo. Vid. «Les nonvellesformesde dominationdansle travail (1 y 21»,Ac:tesde la RechercíjeenSciencesSociales,Liber, septiembre de 1996.

Vid, de .1. J. Castillo: A la búsquedadcl ircíbajo perdido, y lodo un elevadonúmerode publicacionesi’cterida.s al trabajo que seria prolijo enumerar.Una buenaguía partí ello esla mencionadarevistaSociologíadel Trabajo. Otrosespecialistasdeprestigiodentio de a es-pecialidadsonSantiagoCastillo, CarlosPrieto y FaustinoMiquélez, entreotros. A susobrasremitimos al lccuL(>r interesado.

A tratar de superar las tensionesyio desencuentros(a través dc un planteamiento«macroconceptual»)se dedicala obra colectiva, ya citada, de C. A. Castillo Mendozaet al.AsimismoJ. de Miguel, en unaobra reciente,analizael reparto de papelesentre so.ciología yeconomíasobreel mercadolaboral, y concluye: «Es usualque el mundo del empleoy el pa-ro se mida y analicecon una metodologíaeconómica.Sin embargo, la sociología es más há-bil enconcatenar¡‘actores diversos».Vid. J. M. de Migí.iel: E.vírc,ctura y cambicísocial el; Es-paña, Alianza Editorial, Madrid, 1998,pp. 492 y ss.

‘< Sobreestasnuevassituacionessocialesy el trabajo sobreellas de lasCienciasSo-dales (específicamentesobreel usode la imagenen investigación) me he ocupadoen «ParaunasCiencias Socialesreflexivas», II Maestralnter,,ac¿cmalde Cine. Vídec, j.’ Fotografía,Centrode InvestigacionesEtnológicas’«Angel Ganiveis’. Granada. 1999.

70 Re‘tao (‘r,o,1,lutr’nse dc’ Erlurar ‘ión

999. vol, lO. ni 1:61-92

María AntoniaGarcíadeLeón Sobrela soc.’ic¡íogiadel trabajo(Jemc¡ Rolírsa.Blancc, <Pr’ rspec’tivc¡ clc¡c’enie¡ Perspectivadisr:ente)

decirlo. Hay que haceríc,. (...) Nosotrospreferimosestudiar a los trabaja-dores in situ que in cirro, es decir, queen el despacho.<.3 Yo creo que,despuésde todo, hay algo que unifico todo esto: sólo sepuedepensarpa-ea ¡uvestigar, y sólo sepuede investigarpara pensc¡rmás. YesavoluntadcId u?ve.s’tigar parc; pensary pensar ¡~m-a investigar, hace que de prontodescubrasque elproblemafundacnentaíno essi eres de sociología. de an.-tropología o de eccmnomíaaplicada»‘&

Una sociologíadel trabajo en el marco de la pedagogíasocio-laboral

Si bien en la archiconocidapolémicaeducativa(bastantecargadade tó-

l)icos) sobre~<generalistas»o «especialistas»,nuestraopción seria la pri-mcra20,no obstante,y ya queexistenespecialidadescadavezmás ~<micro»,dadala intensificaciónde la división técnicay socialdel trabajouniversita-rio, expondremosbrevementecuálespuedenser los derroterosde más inte-résen la enseñanzade unasociologíadel trabajoen el marcode la pedago-gía socio~laboral2I.

1-lay un primer nivel de transmisión de información y conocimientosqueseríaun nivel de formacióngeneralparauniversitarios(y/o ciudadanosinformados).En dicho nivel, eselementalcaptarel crucial momentohistó-lico (al queautorescomo Piore y Sabelhan bautizadoenfáticamentecomo«segundaruptura industrial»)quevive el mundode la produccióny porex-tensiónla sociedad2.

En un segundonivel, quepodríamosdenominar~<quas’»profesional,latransmisiónde conocimientosiría dirigida a obtenerunaculturageneraldela empresa23y del mundodel trabajo, a travésdel acervode conocimientos

Vid. ~<JuanJoséCastillo y Sociologíadel Trabajo”, en entrevistade 5. CarranzaGó-me’,, Boletín del Ilmo. Colegio de Sociólogos~.‘ Pohitólogos,marzo de 1999.

Por razonesde espacio, no desarrollamosaquí esteaspecto.De estapolémicamehe

ocupado en «¿Quéeducaciónparael próximo milenio? Contrael didactismolfacilismoedu-cativo» (en prensa).

El lector interesadodeberá consultar los dosanexosdeesteartículo,donde G. Rollónaborda más en concreto la especialidadpedagogía socio-laboral.

-- VicJ? la obra de M. J. Piare y Ch. E. Sabel: La segundaruptura industrial, AlianzaEditorial, Madrid, 1990.

El Departamento de Sociología VI ofrecetambiénla asignaturade «Sociologíade laEmpresa». Paraver susdiferenciasy respectivos campospuedenconsultarse,entreotrosmu-chas,estostextosintroductoriosclásicos:5. Erbes y P. Ollier: Sociologíadel trabajo, Ed. Pi-rámide, Madrid. 1978, y M. Bolle de Val: Sociologíadel trabajo, Ed. Nova Terra. Barcelo-na. 1973.

71 RevistaCotoplutensedeEducación

Mc; ría Antania GarcíadeLeón Sobrela sociologíc;del1 rc¡bajoGemaRollón Blanc’c, (Persper.’tivc¡ clc,cenir’ ¡ Perspertiva chi.¡’c.’r’nte)

ya acumulados,asícomo obtenerinformacióny crearseuna opinión exper-ta sobrelos problemasy debatesmáscandentes24.

En un tercernivel de transmisiónde conocimientos,pareceevidentequesi hubieraqueseleccionarparasuestudioen la especialidadun sólo aspec-to, dentrodel amplio abanicode problemasqueconciernenal mundo labo-ral, ésteseríael deformaCión/cuaíifiCación.Explicitemosla importanciadeeste aspecto,que dadala crisis del mercadode trabajo, ha convertidoa lacualificación en un renovadoeje de diferenciacióny desigualdadsocial.

«En la sociedadteencilógicay cíe icí información es¡>reciscnt¡entela in—

fortnación, el sabery la capcscitacionícsherramientatic irabcujo. El ira ba-jadorpropietariode unacuaíi/¡caciónpro/esionalseclesplazajunto con suherramienta: el conocimiento. Semejantesituación nos devuelvea lc’stiemposen los queel dotninio cje unc¿técnica ,ncít,ualproporcioncíbanin-dependenciaen las decisionesque afectan al trabajo. De hecho, las polí-Ocasmenosprotec.cic>nistasen It> que hacea la deJ=’nsude los empleos>c-cídentales en el marco internacional pasan por recíhizar esjuerzc>scentrados en la educacióny en la actualización c’c4nstanlecíe les cc>floci—,nienros»25.

Porúltimo, sin encuadrarseen ningunode los nivelesanteriores,un as-pecto «transversal»que recorre obligadamentetodo el espectrode temasy/o problemasquedebeabordarla sociologíadel trabajoy abordarlosen la

24 Estees el aspectomásatractivoparael alumnado,comoindicaron en lasentrevistas«ad hoc» paraestaasignatura.Veamosalgunosde estosmateriales:«Una lacetaimportantede estaasignatura,con independenciade su posibletrascendencialaboral, esla actualidaddelos temasquetrata, la proximidadcon los interesesdecualquiertrabajadorpor toquesecons-tituye como unaherramientabásicaparainterpretarlos cambiosqueel mundo estásufriendoy la trascendenciade los mismos».Otro ejemplo: «En mi opinión, la Sociologíadel Trabajonos ha aportadounavisión másamplia de lo queesla teoríalaboral. Sabercuálesson los po-sibles modelosde organizacióny algo muy importanteparamí, sus críticas y posibles solu-ciones. Algo que me baparecidomuy positivo ha sido el tratartemasde una actualidadcasisorprendentede tratar en la universidad,como son tas35 horassemanales,las jubilacionesanticipadasy su impacto,etc.Me parecemuy importantellegar hastaestostemas,porquesonen los que siemprequedanrelegadosal último lugar, o no se dan importanciao no da tiem-po, y enestaocasiónhaberlostratadome pareceestupendoy muy necesarioparanuestrapre-paración profesional».El lector interesadopuedeconfirmaresteasertosobrela actualidaddelos temastratadosconfrontandoel capitulo sextode la obrade L. Finkel («¿Haciadóndevael trabajo?»)y la apariciónmuy frecuenteenprensadelos temasque aborda.Vr. gr.: el de-bate de las35 horassemanales.Vid, hemerotecade sept/octubre1999. Deseoagradecerla co-laboracióna mis alumnos/asde estaasignatura,especialmentea CésarVallejo y Adela Gar-cia Cubero.

~ Vid. M. Aizpuru y A. Rivera,op. cil., p. 400.

72 Revijirí Ccnnplutensede Eclur.’ar.’ión1999. vol. 10, n.> 1:61-92

Marín Antonia GarcíadeLeón Sobrela sociologíadel trabajo<lema RollónBlanco (Perspectivadocente¡ Perspectivadiscente)

especialidad,seriael de laperspectivade género26.La importancia de esteaspectoquedaredobladapor el hechode impartirse la sociologíadel traba-jo para un alumnadotan feminizadocomo es el de Cienciasde la Educa-ción.

Glosemoslo anteriorcon algunosejemplos.Parecefundamentalcom-prender«la construcciónsocialde la vida económica»(Granovetter).Cosaquepodríaser casiobvia, de no vivir tiempos bajo la hegemoníadel Mer-cado, o estarbajo la intensainfluencia del «Horno Oeconomicus».Puesbien, la comprensiónde la naturalezaeminentementesocialde los procesoseconómicos(por ejemplo,losrelativosal trabajo) tambiénnospuedehacerentenderun tema importante para la pedagogía,como es el de «la cons-trucción social de la cualificación», o el fenómenode las «cualificacionestácitas» (Wood), Veamos su vertiente de género con algunos ejemplos:Nancy Goldsteininvestigócómo sesustituyóprogresivamentepor hombresa las mujeresde la industria electrónica,cuandolas multinacionalesex-tranjerasllegaronaEscocia,a travésdeunadefiniciónde «trabajosdehom-bres»o «trabajosde mujeres»27.Tambiénse han reificado a las mujeresenuna ideologizada«naturalezafemenina»,otorgándoles«in eternum»unascualificacionestácitasquelas haríanla mano de obraperfecta,por ejemplode empresaspolinizadoras,o como montadorasde circuitos electrónicos,pretendidamentepor sus manos delicadas. Por el contrario, tradicional-mentese ha definido el papel de las mujerescomo «técnicamenteincom-petentes»2tde tal maneraque esteestereotipo(y realidad) se arrastra,hoyen día,de caraa unanuevadivisión degéneroen función de las nuevastee-nologías2~.Dentrodel estudiode las empresasy organizaciones,tambiénlaperspectivade géneroha puestode manifiesto,por ejemplo,como las mu-jerespermanecenmayoritariamenteen puestossubalternos(Kanter: 1977)y como encuentranobstáculosdiscriminatoriosparaaccedera los más altos

2<’ En un didácticoartículointroductorioa la «Sociologíadel trabajo»(asítitulado)J. J.Castillo destacóel trabajoa travésde las mujerescomotemamuy relevanteparala agendafutura de estadisciplina. Vid. J. J. Castillo. «Sociologíadel trabajo»,en Sociologíaen Espa-ña, 5. Ginerci al. (comp.),CSIC,Madrid, 1990.

Goldstein, N.: «Genderand the restructuringof high-techmultinational corpora-tions , Ca¡nbridgeJoarnalof Economics,16, núm.2, 1992.

< Cockburn,C. (1992): «Abriendola caja negra:la tecnologíaen los análisisdela so-ciología feminista»,enSociologíadel Trabajo, ndm. 15, NuevaEpoca.

Sondeinteréslos trabajosdeVirginia Ferreira,o deSilvia Paggí(enantropologíavi-sual) al respecto.Vid, referenciasen M.’ A. GarcíadeLeónetal.: Sociologíade las mujeresespañolas.Ed. Complutense,Madrid, l996. Enestaobra, tambiénsepuedever el sesgodegénerode los estudiosy trabajosde las mujeresingenieras.

RevistaComplutensedeEducación1999,vol. 10, ni l: 61-92

73

Marín, Antonia García deLeón Sr>bre la sociologíadel trabc<¡oGenja RollcmnBlc,nco ( Perspcc’tirs; docente/ Persper.’ti ‘a chiscrate)

puestosprofesionales,inclusoenel senodeinstitucionesformalmenteigua-litarias como la Universidad(Garcíade Cortázary Garcíade León: 1997>.Todo ello eranmerosejemplos.La disciplina estállena de importantesin-vestigacionessobreGéneroy Trabajo.

De todo lo que acabamosde exponerse deducequetrataínosde ir mu-cho más allá de los descriptoresobligatoriosde la asignaturaqueson: «lossectoresproductivosy su evolución.Tendenciasde la estructuraocupacio-nal. Formasde organizacióndel trabajo. Sistemasde relacionesindustria-les.Cambiosen tas cualificaciones».

En suma, más allá de los mencionadosnivelesde transmisiónde cono-cimientos, la enseñanzade estadisciplina<tambiénla enseñanzaen gene-ral> requiereun profesor/a,por decirlo al modo anglosajón,~<resourceful»(lleno de recursos)dadala cambiantenaturalezadel objeto de estudio~>.Esexpresivode lo que acabamosde afirmar la siguientecita de F. Urrea: «elreino de la incertidumbreen los procesossocialesse expresaen el mundocontemporáneoen todosuesplendor,y en estamismaformael arsenalcon-ceptualse complejiza».

Referenciasbibliográficas

Azpuru, M. y Rivera, A. (1994>.ManualdeHistoria Socialdel Trabajo.Madrid: Si-glo XXI Editores.

Bourdieu, P. (1982).Le~onsurla le~:on. París:Minuit.

Instrumentosdocentes:la obracitada de L. Finkel es utilizadacomo guíao manualde la asignatura.La direcciónde pequeñosensayoses unaforma de aprendizajepara acijes-trarseenrealizarposterioresinformesprofesionales.Otro instrumentodocente: la lecturadeprensa.Con escasoéxito, a corto plazocreemos(dado el contextode una «Universidad[<oí’~dista»: producciónen masadela enseñanzacon alumnos/ascon tina mediade quinceasigna-turas) alentamosla lecturadiaria del periódico, no sólo por los lemascandentesdeactualidadde la asignatura.sino tambiénpor formaruniversitarios/ascomociudadanos/as¡nfo,’niados.cas’ fututros profesionalesque debendesenvolverseen una sociedadcompleja,paralo cual esimprescindibleesehábito lector. De ello sededucequeconsiderarnosque los alumnos/asde-ben sertratadosy enseñadosenestatriple dimensión:comodiscentes(osea,comotalesJun,nos/asque estánenprocesodeaprendizaje)pero tambiéncomofuturos profesionalesy comociudadanos/as.Por último, la invitación (le prolesionales«ad boca, el uso selectrvt, y p¡otcsiotial de la imagenenel aula,es otro recursomuy convenienteenestamateria.VitI por ejemPío, A. Diez y A. Jerez,«El fenómeno«Fulí Monty»: nuevosapuntessobreel cine social enEspaña»,RevistaSociología del Trabajo, núm. 35, 1999; y M. A. Garcíade Leon «AprendiendoCienciasSocialesa travésdel cine y la literatura»,enRevistaCompluten.iedeLd,~ ación. 1997.

Re ‘¿ita Co¡¡íplcuíc¡z.í r’ U, 1’ <lar rrc ir,;

199<), N’OI. lO S< 1 61 9’74

María Antonia Garckíde León Sobrela sociologíadel trabajo<lema Rolícin Blanco (Perspectivadocente¡ Perspectivadiscetite)

— (1984). RomoAcademicus.París:Minuit.

(1996). Les nouvellesformes de dominationdans le travail (1 y 2). Actesde laRechercheen SciencesSociales,Lliber, septiembre.

Castelí,R. (1996).Sociologie:perspectives.Uneécolepour les SciencesSociales.París:E & MiS.

Castillo, J. J. (1990):Sociologíadel trabajo. En: Sociologíaen España,5. Giner etal. (comp.).Madrid: CSIC.

Cockburn,C. (1992).Abriendo la caja negra:la tecnologíaci’ los análisis de la so-ciologíafeminista.En: Sociologíadel Trabajo,núm. 15. Nueva Epoca.

Diez, A. y Jerez,A. (1999). El fenómeno“Fulí Monty”: nuevosapuntes sobreel ci-nc social en España.RevistaSociologíadel Trabajo.núm. 35.

l?inkel,L. (1995).La organizaciónsocial del trabajo. Madrid: Ed. Pirámide.

— (1999).Sociologíade lasprofesiones.En Castillo Mendoza,C. A. (cooíd.):Eco-nomía, organizacióny ircíhajo. Madrid: Ed. Pirámide.

Garcíade Cortázar,M. y Garcíade León. Mt A (1997). Mujeresen ‘nínc’t’ía. Lascatedráticasde Universidad.Madrid: GIS.

Garcíade Cortázar,M. y Garcíade León, Mt A. (codirectoras). Le, ga/d¡.ria ntediá-tica (en prensa).Madrid: GIS.

Garcíade León,Mt A. (1994). Élitesdiscriminadas(sobreelpoderde las inuleres.Barcelona:Ed. Anthropos.

— (1997): AprendiendoCienciasSocialesa travésdcl cine y la literatura En: Re-vista Complutensede Educacion.

(1999).ParaunasCienciasSocialesreflexivas. 11 MuestraInternacionalde Ci-ne,Vínico y Fotografía.Granada:Centrode InvestigacionesEtnológicas«ÁngelGanivet».

Garcíade León, Mt A. ci al. (1996).Sociologíade las mujerese.spañolos.Madrid:Ed. Complutense.

Garvía,R. (1998). Conceptosfundamentalesde Sociología.Madrid: AlianzaEdito-rial.

Giddens(1998). Un mundo desbocado.En Textosde Sociología,núm. 5. Madrid:UNED.

Goldstein,N. (1992). Genderand the restructuringof high-tech¡nultinationalcor-porations...CambridgeJournalofEconomies,16, núm. 2.

Kanter,R. (1977).Menand Womenof thc corporation.EE.UU.: Basic Books.

Miguel. J. M. de (1998). Estructura y cambio social en España.Madrid: AlianzaEditorial.

Miguélez, E. y Prieto,C. (1999).Las relacionesde empleoen España.Madrid: Ed.Siglo XXI.

75 RevistaComplutensecíe Echuración1999, vol. 10, ni 1:61-92

María AntoniaGarcíadeLeón Sobrela sociologíadel trabajo<lemaRollón Blanco (Perspectivcídocente¡ Perspectivadiscente)

Piore, M. 1. y Sabel, Ch. E. (1990). La segundaruptura industrial. Madrid: Alian-zaEditorial.

SantosOrtega, J. A. (1995).Sociologíadci trabajo. Valencia:Ed. Tirant Lo Blanch.

Savage.M. y Witz, A. (eds.)(1993).GenderandBurcaucracy.SociologicalReview.Oxford: Hlackwell.

Touraine,A. (1998). De la antiguaa la nuevasociologíadeltrabajo.En RevistaSo-ciología del Trabajo.núm. 35. Siglo XXI de EspañaEditores.

Urea Giraldo, E. (1997). La investigacióncolombianaen CienciasSocialesy Hu-manas,entrela provinciay la aperturacosmopolita(mimeo).

ANEXO 1

1. La pedagogíalaboral, de susmisteriosy progresos(*)

La largatrayectoriade la Pedagogía,como Cienciadela Educación,ha-ce sin dudaque la mayoríade los ciudadanostenganunaconcepciónsobreella centradaen el SistemaEducativoFormal de enseñanzaElementalIn-fantil, y no seancapacesde distinguir y de asimilarlas nuevasfuncionesdelos pedagogos3.

Lasnuevasespecialidades:PedagogíaSocial y Laboral,y Gestióny Ad-ministracióndeCentros,secaracterizanpor un conjuntode asignaturasque,ademásde tratar los aspectosbásicosy generales,realizan unaaproxima-ción al mundolaboral y social bastanteacertada.

Esa aproximaciónse realiza medianteasignaturasespecíficas.Dichasasignaturasson, para los alumnosde PedagogíaSocial y Laboral, las si-guIentes:

PedagogíaLaboral, Sociologíadel Trabajo,Planificaciónde la Forma-ción, Análisis de NecesidadesFormativas,Desarrollo de las Organizacio-nesdeEducaciónno Formal,Psicologíade las Relacioneshumanasy de losGruposy, finalmente,PsicopatologíaSociolaboral,entreotras.

Estasmaterias,añadidasa un amplio curriculumde numerosasasigna-turastroneaks,obligatoriasy de libre configuración,proponenun licencia-do universitario que posealas habilidades,destrezasy capacidadesaptasparaintegrar el departamentode RecursosHumanosde cualquierempresa

(*) Esteanexoha sido elaboradopor la pedagoga-consultoraGemaRollón.Con el fin de agilizar la lectura de estedocumento,hemosoptadopor nombrar el

masculinocomogenérico(pedagogos,pedagogo).Sin embargo,noshacemoscargodela plu-ralidady necesidaddeincluir ambossexosy poresolo mencionamosenestapequeñanota.

RevistaCompluiensede Educación1999, vol. 10, ni 1:61-92

76

María Antonia GarcíadeLeón Sobrela sociologíadel trabajo<lemaRollón Blanco (Perspectivadocente¡ Perspectivadiscente)

o desarrollarsu labor profesionaldentro de unaempresade formación, lacual tienecomo objetivo la detecciónde necesidadesde formación, análi-sis, planificación-ejecucióny evaluaciónde la formación, materiasestasque son objeto de estudiode un Licenciadoen PedagogíaespecializadoenSocial y Laboral32.

2. ¿Quéesun pedagogo?

Un Pedagogoes un profesionalque con una sólida formación Huma-nistay Sociológica(aquíse estima la importanciade la Sociologíadentrodela formación universitariadel pedagogo)analizael contextosocial,eco-nómico, político y cultural en el quese encuentrala Educación,como susfundamentosfilosófico y políticospara solucionarlos problemasque ellaentraña,en los diferentesmediossocio-culturalesen queésta se vea obli-gadaa desenvolverse.

Es decir, queun pedagogoesun mediador,en cuantoqueesunaagen-te intermedio entrela personay su cambiode actitud trasrecibir esaedu-cación o formación, puesto que lo que se pretendecon ello es activar undiálogo interno y externo,cubriendolagunas,malasconcepciones,o sen-cillamentela explicitaciónde teoríasimplícitas.

Pero otra facetaimportantedel Pedagogoes la capacidadde análisis,que sobreél se proyecta,es decir, el pedagogoanaliza (es un especialistaen el análisis socio-educativo),desdesu sólida formación humanista,conasignaturastalescomo Antropologíade la educación,Historia de la educa-ción, Política y Legislación, y Psicología,entreotras,y su formación So-ciológica, con ínateriastalescomo Sociologíade la educación,Sociologíadel SistemaEducativo,y Sociologíadel Trabajo,por ejemplo.

Por tanto, el Pedagogoes un profesionalcrítico y constructivoquefo-mentael análisisde suentornoy proponecambiosenél, medianteprocesoseducativosde cualquiertipo, ya seanformales,informales,en la empresaode cualquierotro contexto.

Si noscentramosen el modelobásicode unaAuditoría deFormación,podemosencontrar,a travésde él, el campode actuaciónde un pedagogoSocio-Laboral.

Una Auditoría de Formaciónsecomponede un PlanEstratégico(Lí-neasdirectricesdel procesoformativo). Este,a su vez, del Análisis de ne-

72 De aquíenadelante,Pedagogo.

77 RevistaComplutensedeEducación1999, vol. lO, ni 1:61-92

María AntoniaGarcíadeLeón Sobrela sor:iologíadeltrabajo<lemaRollón Bíancc) (Perspec’tivn docente¡ Pers¡’cc’ti vc, disce,,te)

cesidadesdeformación, El Diseñodel plan deformación, El Diseñodeaccionesformati vas,que suplan las carenciaencontradasen el Análisis denecesidades,paraseguircon la Realizacióndel Plan de Formación y pos-teriormentela Evaluación de todo el Plan.

Sigamosprofundizando,cuandose realizael Análisis de Necesidadesde Formación, que tiene siempreen cuentalos Objetivosdeformacióndel Plan Estratégico a la vez que se tiene en cuenta el diagnósticodelgrupo de destinatarios,para así poderDiseñar un Plan de Formaciónacordecon la visión, misióny valores de la empresao del departamentoo con el plan que se va a ejecutarTenemosentonces,el diseño del Plande Formación acordecon destinatarios(receptoresde la formación) y lafilosofía empresarial(valores, visión, misión y cultura). Con esteprimerpaso podemos empezarya Diseñar actividades formativas especificasque suplan o aumenteslashabilidades,o destrezasde J05formandos.Portanto el diseñodebede seleccionarcuidadosamentelos contenidos,la me-todología (consistenteen técnicase instrumentos),los recunos, las mo-dalidades,el coste,y los objetivospropios de dichasaccionesformativas.Diseñadoyael Plan de formación y Diseñadaslas accionesformati vas,el Plan se lleva a cabo, este fase se denominaRealizacióndel Plan deformación (Ejecución del Diseño), paraseguir con la Evaluación de losresultados,parte esta,que cadavezse estáteniendomás en cuentapues-toque si no se evalúa la formaciónno se sabela efectividadde la misma,generandoun círculo dónde la forínación no es innovación sino repeti-ción.

Por tanto la Evaluacióndel Diseñode formación, es la evaluacióndelcostebeneficio, la satisfacciónde losparticipantes,transferencia alpues-to de trabajo, y la calidad del docente.

Resumiendo,el PlanEstratégicoconstade 4 etapas:Análisis,Diseño,Ejecución y Evaluación.

3. Plan Estratégico

3.1. Análisis

El Análisis, secentraen la investigaciónde la realidady/o del entornodóndese va a producir o llevar a caboesasaccionesformativas. Esta pe-queñainvestigacióno reconocimientopuedeserrealizadapor un Pedagogopuestoquetiene:

Re ‘i.’ra (?on;plu;enscde Edurariró,999. vol. It). u.’ 1: 6l—02

78

Maria Antonia <larc.’ía de León Sobrela sociologíc~del trabajo<lema Rollón Blanco <Pc.‘spectiva clocente ¡ Perspectivadiscente)

1. Conocimientosen laboresde investigacióna travésde asignatu-ras tales como BasesMetodológicasde la InvestigaciónEducati-va, Métodos y Diseñosde Investigación,Análisis de Datos, entreotras.

2. Sabedesarrollar,utilizar y crearherramientase instrumentosdemedidaparala recogidade la informaciónque considerenecesariapara detectaresascarenciaformativas, medianteel estudiode laMedida (Medidaen educación,PedagogíaDiferencial).

3. Conocee! ComportamientoHumano,y susevoluciónestudiandolaPsicologíadel Desarrollo,Psicologíade las RelacionesHumanasyde los Grupos,ProcesosPsicológicosBásicos,entreotros.

3.2. Diseño

El Diseño esprocesopor el cual se trazanlas líneas de actuacióny seseleccionanlas líneaspor las cualesseva aejecutarel PlanEstratégico.ElDiseñoesel cómo, dónde,el qué,cuando,y el porqué.

Portanto,seleccionarlas variablesoportunasen el contextoadecuadoyacordecon los destinatarios,y con la política de la empresa,es una laboradecuadaparaun Pedagogo,porqueescapazde:

1. Llevar a caboproyectosdeinvestigación.2. Conocerlosprocesosdeaprendizajey dominala Didáctica.Sabeel

cómo, porqué,y el qué.3. Conocerlas característicasfavorablespara que e] aprendizajesea

significativo, constructivoy se lleve a la práctica.Porquedisponede conocimientos,en TecnologíaEducativa,Diseño e innovacióndel Curriculum y Psicologíade la Instrucción.

4. Aprendermedianteexperienciasquele hayansucedidoen situacio-nesrealescomo lasque se llevan a caboen la realizacióndel Prac-ticum, consistenteen 180 horas,de presenciareal en instituciones.

3.3. Ejecución

En la fasedeEjecución,el Pedagogopuedellegara tenerunadoblemi-ston.Por una parteel llevar a la prácticael Diseño,serGestor, y por otraparteserFormador,ejecutándoloél mismo.Estoes debido a la doblever-tiente que la formación del pedagogoplantea.Porun lado el Pedagogoes

79 Ñevistc,Ccnt~plute,~sede t’duc’cccic’n1999, vol, lO, ni 1:61-92

María AntoniaGarcíade León Sobrela sociologíadel trabajoGenio RollónBlanc<, (Perspectivadocente!Perspectivadiscente)

conocedordel diseño de los procesosy por otro lado puedellevarlos a lapráctica.Técnicoy ejecutoren un mismoprofesional.

¿Peroqué lefacilita al Pedagogo,serEjecutory Técnico?Poseerap-titudespedagógicasy gestoras.TieneunaFilosofíaeducativa,conocela Di-dáctica,estainmersoen el Procesode actualizaciónen la FunciónPedagó-gica, conoce la EducaciónComparaday ha estudiadola OrganizaciónyGestión de centrosescolares.

3.4. Evaluación

Y por último, como hemosdicho con anterioridad,es laEvaluación.Enestaseponede relieve, másqueen ningunade las restantesfasesdel pro-ceso, la figura del profesionalque ha diseñadoy ha ejecutadoel Plan, esdecir, lapreparacióndeTécnicoquehadiseñadodelEjecutorque lo halle-vado a la práctica.

Es por esto que hablarde que el Pedagogo,cumple estosrequisitos,puestoquees un profesionalcrítico-evaluativo.

No sólo porquesepavalorarlos resultadosdelas accionesdiseñadas,si-no que ademáses capazde convertir todo el procesode la Auditoría deFormación,en unaevaluaciónglobal y continua.De tal modoque, la fa-se de Análisis seriauna EvaluaciónInicial, consistenteen la recogidadetoda la informaciónqueestimemosnecesariaparapoder, conocerlas nece-sidadesdelos futuros formandoso inclusodel contextodóndese van alle-var a caboesasaccionesformativas.No podemosdiseñaraccionesforma-tivas sino conocemosel objeto de las mismas.Luegopor tanto la FasedeDiseñotambiénseríaconsideradacomo partede la EvaluaciónInicial, yaqueen ella se ajustany estructuranlas carenciascon accionesformativas.El procesoseriacarenciaformativa — acciónformativa.

Tercerafase, la Ejecucióno Realización.Llegadosa estepuntoy trasrealizarunaEvaluaciónInicial, nos encontramosen la realización,la cualsólo puedeserconcebida(desdeun punto de vista didáctico pedagógico),como una Evaluación Procesual.Cuando se ejecuta el Plan de Forma-ción, surgenpequeñasmodificacioneso disfuncionesque tienen que sersiendo modificadas,en la mismapuestaen práctica,por tanto ya inmersosen el procesossenecesitaunaEvaluaciónProcesualquenospermitarea-justan La Evaluaciónpuedeserdesdeun mero cambio en los contenidosformativos, hastala disposicióndel aula.

Estepuntopor tanto nos permite conocerla capacidadpedagógica,delprofesionalqueestaejecutandola acciónformativa, si el profesionalseci-

80 RevistaComplutensede Educación[999, vol, lO, u.’ 1:61-92

María AntoniaGarcía deLeón Sobrela sociologíadel trabajo<lemaRollón Blanco (Perspectivadocente¡ Perspectivadiscente)

ñe a su cronogramao diseñode la sesión,sin la posibilidad de ir adaptán-dosea susalumnos,los resultadosfinales valoradoscomo consecucióndelos objetivosplanteadospuedenquedarmuy lejosde las expectativasrealesde los formandos.

El Plan ya sehaEjecutado,y es el momentoquequeremosvalorar,losresultados.Los resultadoscomo ya dejábamosver anteriormente,tienequeobtenidospor diferentesfuentes:la organización,los formandosy los for-madoresentreotros. LuegoestaEvaluaciónFinal o de Resultadosqueso-lo se completacon unaúltima evaluaciónqueseriala EvaluaciónGlobal oDiferencial. EsteEvaluaciónsecaracterizaporqueafectaa la totalidad delprocesoa la totalidad de las personasimplicadasy a la totalidad de la or-ganizacióny es diferencialporquese realiza,en primerlugar dispersaen eltiempoy segundoporqueimplica a diferentespersonas.

En definitiva, la evaluación,quedaríadivididaen cuatrosubevaluaciones:

— EvaluaciónInicial que corresponderíaa la Fasede Análisis y deDiseño.

— EvaluaciónProcesualquecorresponderíaa la Realización.— Evaluaciónde Final o de Resultadoscorrespondientea la evalua-

clon.— EvaluaciónGlobal o Diferencial.

Detalladoel planestratégicoy expuestascon anterioridadlas diferentesmateriasdel plan formativo de Pedagogíapodemosdecirque las funcionesde un Pedagogosonlas siguientes:

— Análisis de necesidades.Diseñoe implantaciónde Planesde formación.

— Gestiónde recursosexternos.Desarrollode nuevoscursos.

— Planesde Carrera.Comunicacióninterna.

— Desarrollode metodologíadidáctica.— Evaluaciónde la Formación

Por lo quees capazde:

— Dirigir gruposescolares.— Diseñarproyectosde innovacióneducativay formación docentes.— Dirigir y gestionarformación.

Transformarcarenciassocialesen accionesformativas.

81 RevistoComplutensedeEducaciónl999, vol. 10, n.’ 1:61-92

Mc,río A¡don ia <la rc¡’a cíe León Sobrela so’‘iolog ‘a ‘leí tr,¡bcqoGen,aRc,ílón Blan ca (¡‘eo¡’cr ‘ti vn, dc> <‘¡tic ¡ Pn’rví>ec tít ‘a di.,, e)!te)

Analizar y dar seguimientoa docentesy directivos en la instru-mentacióncurricular.Asesorare ínvestigarprocesosde gestióneducativa,

Gestionarprogramasformativos.Llevar la PrácticaDiseñosFormativosy educatívos.

— EvaluarDiseños Formativos.— GenerarAcciones formativas para solventarcarenciasaptitudina-

les o desarrollarhabilidades.Generarentornosfavorablespara la formación.Gestionare integrar grupos interdisciplinaresdedicadosa la for-maclon.

— ProporcionarInnovacióna los procesosde formacióny de educa-ción.Desarrollarlas laboresde un Técnicode formación y/o de Consul-tor de Formación.

En conclusión,el Pedagogoesun profesionalquedisponede unasap-titudes que,debido los objetivos formativosde su licenciaturaque le pro-porcíonanuna formación teórica y prácticaque capacitea los tituladospa-ra el ejercicioprofesional,la docencia,la formacióny la investigación.Paraello, el plan se organizaen torno a cuerposde conocimientosteóricos.,an-tropológicos-culturales,sociológicosy tecnológicos(como mencionamosanteriormente).Asimismo,se articulaalrededordel eje de la interacciónen-tre formación teóricay práctica.

Con materiasque hacenposibleuna soluciónequilibradacntre la for-mación especializada,que dé respuestaa las distintasnecesidadeseducati-vas actuales:y a la formación general.que constituyauna plataformaparahacerposibleuna adaptacióndinámicaen función de las futurasdemandasprofesionalesy la actualizacióndel conocimientocientífico.

Por ello, el Pedagogoes un profesionalcon aptitudesgeneralesy espe-cificas. Quizás anteriormentehemoshechohincapié en que un pedagogoestápreparadoparadesarrollardeterminasfuncionespor susconocimientosespecíficos.Con estaargumentaciónque anteriormenteno quiero llevar allector a confusion.

La especializacióndebeserconsecuciónde unaanterior generaliza-ción.

Es decir, cuandose llega a unaempresaen un 90 % de las ocasionesnosabeslas tareaso funcionesque vasa desarrollar Luego las empresascon-tratanal licenciadopor lo queescapazde hacery por las aptitudeshaciaelaprendizajeque proporcionaun Titulo. El título por tanto se esláconvir-

82 Revinci Complutenseile Lcluc’,u.’,nn999, vol. III, ni 1: 6l—9=

María Antmita Garcíade Lech, Sobrela sociologíadel trabajo<lema RollónBlanco (Ferspectivc¡docente¡ Perspec:tivadiscente)

tiendo en un requisito básicoy elementalparaaccederal mundo laboral,nopor el hechodelos conocimientosespecializadoso el nombrede la Licen-ciatura sino por esacapacidado flexibilidad de aprenderen el puestodetrabajo.

Ya hacealgún tiempoSociólogosdel trabajoestudiaronlos fenómenosquedentrode la empresaseoriginabane inclusollegarona clasificarlos ti-pos de conocimientos,aptitudesy habilidadesquetenía un trabajadorendostipos:

4. La dialécticaConocimientosEspecíficos1 ConocimientosGenerales33

Los ConocimientosGeneraleseranaquellosconocimientosqueapren-día un empleadoy quele serviríanen el futuro y en el presenteparacual-quier tipo de trabajo. Es el casopor ejemplo la lectura,escrituray la mate-mática por ejemplo.

Los ConocimientosEspecíficoseran,por tanto, aquellosquegeneral-menteaprendíanen el puestode trabajo y sólo les servíanparaejecutarsutareaen su puestode trabajoactual. Porejemploel sistemade facturaciónespecíficode su compañía, los contables,por tanto, teníanque aprenderunosconocimientosque sólo les serviaparaeseprogramaperoqueno sonextrapolablesa otros puestosde trabajo.

A los trabajadoresse les exige unosconocimientosGeneralesquecadavez sonsuperiores.Si cuandose realizóel estudioquemencionába-mos anteriormente,los conocimientosGeneralesque el empleadorreque-ría para susempleadosera la alfabetizacióngeneralbásico,probablementela situación de desempleoactualgenereque los conocimientosgeneralesactualesseanmucho mas superioresqueanteriormente.

La causarealde estefenómeno,ademásde los procesode mundializa-ción de la economíay del mercadoglobal, seacomo he señaladola situa-ción de desempleo.

ImaginemosdosPirámide3>,en unade ella la de la demandaeducativay en otra la del mercadolaboral. Dividamoscadaunadeellasen tres frag-menlos.

~‘ Al referimosa conocimientosno sólo hablamosde conocimientossino tambiéndeconjuntode habilidadesy aptitudes.

~ Si el Mercadofueraunasituaciónde mercadoperfectolas dosfiguras seríanigua-les.

83 RevistaComplutensecíe Educación1999, vol. 10, n.’ 1:61-92

María An tonic, Gcn’c’ía de León Sobrela sociologíadel trabajoGe,ncxRollón Blanco (Pc’ nsj,c’c.’ti ‘c, docente¡ l’c’rspec’tiva cli.¡’cente)

En la pirámide de la demandaeducativatendríamostres sectores:laenseñanzageneralbásicala secundaríay la universitaria. Y en la delmercadolaboralhagamoslo mismo, la dividiremosen tressegmentos,enla baseestaríalos empleosno cualificados, en el segundosegmentolostrabajo cualificacionesbásicas,y en la terceralos trabajo que requierencualificacionessuperiores.

A simple vistaesasdospirámides nos proporcionanun estudiocom-parativosdedosrealidades,muy importantesla demandade educación(elnúmerode personasquedemandaneducación)y por el otro lado las ofertadel mercadolaboral.

Hagamosunapequeñacorrecciónen nuestrodibujo, si transportáramosaesaspirámideslos datosreales,nuestrodibujo seríabastantediferentealque en principio dibujamos. La pirátnide de la demandaeducativa setransformaríaenun trapecio y sin embargola pirámidedel mercadolabo-ral seguiríasiendounapirámide de baseun poco mayorqueel trapeciodela demandaeducativa.

Ahora superpongamoslas dosfiguras. ¿Quéobservamos?En principio, nosdaremoscuentaquela quela basedel mercadolabo-

ral no encajacon la dela demandaeducativa,en otraspalabras,nos indi-caqueexistemayoroferta de empleosin cualificar quenúmero deperso-nasqueposeanla enseñanzasbásicas.¿Peroentoncesporqueexisteparoen esesectorde la población?

Pararespondera estapregunta,tenemosque fijarnos en el segmentosuperiorde ambasfiguras. Comohemosremarcadola demandaeducati-va es un trapecio sus lados no convergenen una arista sino en dos. Eltriángulo sin embargojunta susdos ladosen un vértice, es decir seestre-chamás rápidamenteque el trapecio. Es por ello, que la demandaedu-cativa en estesegmento(el segundo),essuperiora la ofertadel merca-do laboral, produciéndoseasí el fenómenodel paro. Hay demasiadosestudiantescon estudiossecundariospara elsegmentode estudiosconcualificacionesbásicas,luego los paradosdelsegundosegmentoquede-seantrabajar no dudan en trabajar en trabajopara los que estánsobre-educados.

Luego la sobreeducaciónse extiendepor todoslos nivelessuperioresde la pirámide, ofertando a los empresariosprofesionalesque tienen ma-yor preparaciónque la queposeensu candidatos.

Los candidatospor tanto, quierentrabajary por tanto el estar en unpuestoparael cual estánsobrecapacitado,no les importa puestoque la es-casezde un bien generalel incrementodel valordel mismo quees en estecasoel trabajo.

84 RevistaComplutensede Educación999. vol, lO, n.’ 1: 6l-92

María Antonia GarcíadeLeón Sobrela sociologíadel trabajoGetna Rollón Blanco <Perspectivadocente¡ Perspectivadiscente)

Al sermayor y crecerla demandaeducativa,generalmenteno aumen-ta la oferta del mercadolaboral generándoseasí, situacionesen las que elempresarioantela posibilidad deelegir entremúltiples candidatos,0ptaporelegir el que¡uds cualificacionestiene,puestoque,poseemayoresconoci-mientosgenerales,quepuedenrepercutiren su empresa.Peropor otro la-do estefenómenogeneraquecadavez los conocimientoque se requierenaun candidatosonmayores,si puedotenera un licenciadopor queme voy aconformarcon un candidatocon enseñanzasecundaria.

Mientras siga aumentandola demandaeducativay no aumentepropor-cionalmenteel mercadode trabajo, las máscualificadosencontrarantra-bajo antesaunqueen puestoparalos queestánsobrecualificados.

Pero existeotra variablequedesajustael mercadoy que es la expe-riencia.

Aunque la tendenciade los empleadoreses de teneren su plantillapersonalcualificadoso sobrecualificadola experiencia,desestabilizaesefenómeno.Un recién licenciadosin prácticaes un licenciado queposeeco-nocimientosteóricos(parael empleador)pero no prácticos.¿Cómosolu-cionarlo?Medianteel Practicum.

5. De la Facultad al Mercado Laboral medianteel PRACTICUM

Dentrode las diferentesposibilidadesde formaciónqueseofrecenden-tro de cualquierLicenciatura, la Obligatoriedaddel Practicumen la Licen-ciatura de Pedagogía,es una necesidadrecogida,por el intento de con-gruencia de una nuevaLicenciaturacon carácterformativo y profesionalquedebecaracterizara los profesionalesdel futuro.

Estascaracterísticasde formación y profesionalizaciónse reflejan enlos siguientesaspectos:

a) La necesidadde unosconocimientosprácticos.b) La necesidadde que esosconocimientosprácticossean«en situa-

cionesreales».c) La necesidadde que los alumnospuedancompletarsu formación

académicafuera de la Facultady tenganun primer contactoconelmundolaboral, lo queposibilita:

d) Modelosde profesionales(Pedagogos)dentrodiferentesinstitucio-nes,empresas,etc.

85 RevistaComplutensede Educación1999, vol. IOn.’ l:6t-92

María .4uztc,nict Oc!ecía deLeón Sobrelc, sociologíadel trabcqoGetna Rallón Bíanc’c <l-’c’ns¡,c’c ti ‘o docente¡ Pc’r.s¡,c’c’ti vc, cli.sc.c’,,tc’>

e) Esto, ademásde facilitar el poderobservarla actuacióny accióndePedagogosProfesionales,posibilita el conocimientode las diferen-tes ofertas laboralesque tiene el Pedagogotanto teóricas (como:gestory asesor,en organizacionespublicasy privadas,tanto en elcampode la educaciónformal, comoen el de la no formal Análisis,planificación, desarrollo y evaluación de programaseducativos.Asesoramientoal sistemaeducativoen los niveles infantil, prinía-rio, secundarioy universitario.Educaciónde Adultos y Personasdela terceraedad.Ocio y tiempolibre. Pedagogíalaboral,con actua-cionesespecíficasen el desarrollode nuevosenfoquesmetodológi-cos ligados a la mejora de la competenciahumana(innovación,nuevosdesarrollostecnológicos,aprendizajeabierto, etc.).Trabajoen organismosde política educativa,Nacionalese interna-cionales.Enseñanzae investigación.)comoprácticas y reales (ges-tor de RecursosHumanos,MediadorEducativo. Supervisorde Pro-gratuaseducativos,etc.).

f) EstePRACT1CUM, contemplaademásla constanteactualizaciónde los futuros tituladosen estaLicenciatura,adaptándosea los nue-vos requerimientosde competenciasexigidos por la COMtJNI-DAD EUROPEA.

Por tanto, las necesidadesde los estudiantesde pedagogía:fomíativas,profesionales,de actualizaciónde competencias,de apoyoen modelospro-fesionalesy opcioneslaborales;debeconseguirsesatisfactoriamentea trw-ves de un Practicum.

EstePracticumdebetenercomo fundamentola calidad,tanto por las or-ganizacionesque colaborany lo ofrecen(éstasdebentomárseloen serio),como por los alutnnos,ya queson la imagendel futuro pedagogo.

6. A modode conclusionesprovisionales3~

Y, por todo lo expuestoanteriormente,consideramosque la Pedagogía.como PedagogíaLaboral tiene muchoque deciren el mundode la empre-sa.No sólo porquela PedagogíaLaboral señalaun campode investigación,

~> La especialidadpedagogíasocio-laboralseinició duranteel cursol996-97en la Fa-cultadde Educación(UCM). Por ello, seríamuy oportunoy de graninterés,en nuestraopi-nion, hacerun seguimientodesusreciénegresados,ver estadísricamentecómoestáfuncit,-nandola especialidad(y el restode especialidadesquese iniciaron al tiempo)enel Mercado

RevistaCaitiplutensecíeEduí¿‘ación999. vol, lO. n.’ 1:61-92

86

María Antonia Gc,rc’ia de l,eón Sobrela sociologíadel trabc¿joGe,c,c¡Rcillón Blac,co <l’c’ ,;spec.’tivc, clccente¡ Ferspectivacliscente)

y se encargade optimizar los procesosde formación en el ámbito laboral.Sino ademásporquerespondea las exigenciasformativos del mundo labo-ral. Las nuevasexigenciasdel mundolaboral pasande unanecesidadlabo-ral a una necesidadsocial. Porque,se ha sustituidoel empleo (entendidocon algo más fijo) por el trabajo (algo mástransitorio).SegundoCrecientenumerodetrabajadoresdel tercersector,porqueva disminuyendoel núíne-ro de trabajadoresy la ofet-ta en sectorescomo la industria y la agricultura.Teí-cerola apariciónde un sectorcuaternarioel sectorde la información.Elincrementodel Paro,en cuatrolugar y en quinto lugar la aplicación de lashuevasíecnologíasaplicadasa la educacion.

Porello la coí’icepciónde la formación en la empresa,en el marcode laGestión de los RecursosHumanostiene que serentendidocomo:

Dependientey directamentevinculadacon la filosofía empresarialo cultura corporativa(misión, visión, y valores).

— Transmisorade la Cultura empresarial.Sensibleal trabajadory que cubras sus carencias.Facilitando laFormaciónen el puestode trabajoy la formación fueradel mismo.Educativaligada a las característicashumanas,y a suscompeten-cias relacionadascon su puestode trabajo, talescomo: Mejora dela Comunicación,Actitudes y Cambio de conducta,y relacionesííte ipersonale5.

Por tanto, los objetivos de la Formaciónen la Empresa,secentranen:

Incrementodel nivel de responsabilizaciónindividualizaciónen laresoluciónde unatarea.

— Reciclajede unaactitudinal.Incrementodel nivel de Satisfaccióndel personaly del puesto.

— Facilitar la adaptaciónde la empresay la organizacióna los catn-bios continuose innovación.

Por tanto, la importanciade la Pedagogoen la empresano es sólo su fa-ceta de conocedorde los procesode los de aprendizajey de formación quese clatí en la empresa,sino facilitar la comprensióndel fenómenosocialque

dc Ír:ih:ijo, ver la UcínandaCloe hay de estosrecién licenciados/as.ver si hay adecuaciónen—re csttctlL&)s>’iiest’ tIc trabaio, subenípico etc., etc. FI método cíe enctiesta(vr. gr la realiza—

de ti la enc tiestapostal a través tic 1 fichero cíe secretaríadealumnos(le la Facultad.seríauna vía el icazy económica)podríaserel adecuado,asícomo centralizardatosprofesionalesde los licenciadosen pedagogíaa travésdeun Colegio Profesionalque se consolidase.

Rc’ visid Complatensedc’ Educación999, vol. 10. n.’ 1:61-92

87

María Antonia Garcíade León Sobrela soc’iologíc,dcl trabajoGema Rc,íicmnBlancc <Perspectivadcce~~te¡ l->c’r.spe<.’tiva disc.’enle)

se produceen el mundo del trabajo. Generandouna formación eficiente,equilibrada, viendo la partesocial del trabajoy a las personasque hay de-trásy generalopinionesfavorableshaciael propios trabajo.

La adaptaciónal nuevoconceptode trabajo y a los nuevosretossocia-les debeserllevadaa cabopor un profesionalquesepaanalizarel lado so-cml de los sucesoseducativosy el lado humanode los procesoempresaria-les, siendo flexible, y adaptándosea contexto. Y eso sin duda lo debe derealizarun pedagogocon un equipo interdisciplinar y comprendala labrode cada uno de susmiembrosy apuestepor la pluralidady la diversidad.

ANEXO 2

Pedagogíasocio-laboraly mercadode trabajo. Entrevista(*)

¿Porqué escogistela especialidad?:La verdades que escogíestaespe-cialidad, porquedesdesiempreme ha gustadoel mundoempresarialysin embargo,el mundoescolarno me hallamadotanto la atención.Aun-querealmenteel mundoescolarno me ha gustado.

¿Quéexpectativasde trabajo tenias?:Las expectativasde trabajoquete-nía eran nulas.La información que nos dabansobrelos camposde ac-tuación de los pedagogosera una información que los profesoresnosdabancon cuentagotas.Ademásla mayoríadeellosdesconocíalos nuevosámbitosdeactuacióny la nuevatitulación en si. A la mayoríade ellos se les habíanadjudi-cadola docenciade asignaturasque desconocíano que incluso erannuevas para ellos. Generandoen nosotros cierta incertidumbre antenuestrofuturo laboral.

¿Quémiedosteniascuandopensabasentrar en el mercadode trabajo?:Mi incorporaciónal mercadolaboralha sidoprogresivayaque,en cuar-to de carreraestababecadaen unaempresadeformación,por tanto, mismiedos no han sido igualesque los de mis compañerosde carrera, yaqueyo terminé la licenciaturacon dos añosde experienciaprofesionalen unaconsultoriade formación.

(U Entrevistaa GemaRollón, pedagogasocio-laboraly consultora,realizadapor Ma-ríaAntonia Garcíade León(junio de 1999).

Revistc¡Complotensede Edocciciónl99S,val. lO, n.’ 1:61-92

88

María Antonia GarcíadeLeón Sobrela sociologíadel trabajoGemaRollón Blanco (Perspectivadocente¡ Perspectivadiscente)

Supongoque los miedosmáscomunesparamis compañerosde carrerahan sido y son, la incertidumbre quegenerael enfrentartea un puestode trabajoen el que realmenteno sabescuál va a sertu función ni tam-poco, si sabes/conocestodolo que te van a pedir en esepuesto.

¿Cuál es tu experiencia laboral? ¿Cuántollevas en ella? ¿Cuál es tupuesto?:Comohedicho antes,mi experiencialaborales dedosañosenunaconsultoriade formacion.La labor quedesempeñoen ella, consisteen lo quepodríamosdenomi-narauxiliar técnicode formación, es decir, desarrollarmateriales,dise-ñarmateriales,realizarpropuestasy ayudara un equipo a llevar a cabola formación. Debido a que la empresapara la que trabajoes una em-presapequeña,las laboresque he desempeñadohan sido de lo más va-ríadoy estoha tenido un repercusiónmuy positivaenmi porquehe po-dido aprenderahacer/ejecutarcasi todaslas funcionesquese desarrollanen unaconsultoriade formación.

¿Cómoconseguistetu puestode trabajo?: la, ja... la verdadesquees unahistoria interesantey divertida.Una profesorade la facultad invitó aunaamigay colegaa quenos die-ra unaconferenciaen horariode clase;la personainvitada,PalomaGas-cón, lleva trabajandocercade treinta añoscomo consultorade forma-cIón en diferentesorganizaciones.La profesoraMaria Antonia Garcíade León, pretendíaacercarnosal mundode la empresa,entonces,Palo-ma Gascón,al finalizar su exposición,nosfacilitó el teléfonoy direc-ción de suempresay nosdijo: «Si necesitáiscualquiercosallamarmeoescribirme».Yo por aquellosentoncesestabainteresadaen empezaratrabajar,peronadie me habíadicho cómo debíade presentarmí currí-culum asíqueescribía Paloma,quecomo expertaen recursoshumanosme podríaasesorar,asíque la escribí.Pasadoaproximadamenteveinte días,recibí una carta de PalomaGas-cón dondeseofrecíaa recibirmey hablardel tema.En la notame decíaque la llamaseuna vez terminadosmis exámenes.Fue entoncesenjuliocuandoconcertamosdichaentrevista.Estuvimoshablandocercade unahoray me preguntósi habíaescritoalgún texto/comunicacióny que sela enviasepor correoa lo largo del verano.Fue ya en septiembre,cuandorecibí una llamadade Paloma,diciendoquesi queríatrabajarcon ella, yo le dije quesí, claro. Así empecéa tra-bajarpara «UnangelConsultores»36.

Consultoraprivada,radicadaen Madrid, dirigidapor los psicólogosPalomaGascóny Javieriraeta.E-mail: [email protected].

89 RevistaComplutensedeEducaciónl999, vol, lO, n.’ l: ól-92

Mctría Antonic¿ tic, ‘cía de I.echr S’c,l,,’c’ lcr .s,~cic’lo~ic, clc’l trctlc¿jrGe,nc,Rc,llónBlanco (i’c ‘i-s~’’c,; ccc clc’c’c’n ‘y .~ I’c’r.spc’ tiro clic, ¿‘c~lc’)

Explica los contenidosde tu puestode trabajo: Comohe dicho anterio¡-mente.mi puestode trabajoes de lo más variado,pero podríamosha-blar que las funcionesquedesempeñoson las de un técnicode forína-ción.

¿Creesque estoscontenidospodrían sermodélicos paraun pedagogosocio—laboralo sonexcepcionales?:Creoque inodéliesísno. x por quedigoesto,porquela empresadondetrabajoes unaelupresapequeña.Porotro lado, si puedensermodélicos,en cuantoquepuedensergeiléricosy a mí me hanfacilitado el conocimientoglobal dc unaot’ganizaciónde-dicada a la formación, en conjunto no puedenser modélicos,supoííuoquehabránalgunosaspectosque sí puedeíi ser consideí’adoscomomo-délicos,pero otros posiblementeno, puestoque dependende la cmprc-say de la persoíia.

¿Quérecomendaríasa los jóvenespedagogoso licenciadossot’ív~-laho-rales?Estrategiasde búsquedade empleoque recomeudaría~:Co-mo dice un refrán castellano«Quién no tiene padrino, no se h:íntizavc.por tanto.recomendaríaa los pedagogossocio—laborales,que lu’’rat) ca-pacesde aprovechartodos esoscontactosesporádicosqueen un flituíopuedenserde gran utilidad, es decir, si yo voy a una conferenciay en-cuentroque uno (le los ponentesme ha resultadode gran mnteres.y queel campodonde estátrabajandome interesa,propondría.manteríeruncontactocon dicho ponente,escribirle. solicitarle más informacion so-bre el tema queestátrabajandoy mantenery conservardicho contacto.Aproximadamenteun sesentapor ciento de los trabajosque .‘c consi-guen soíi por contactospersonales.

La estrategiade búsquedade empleo,qtie les propondría,consistiríaenunaestrategiaque se debede gestardesdelos últimos cursosdc la ca-rrera,planteándosedesdeel principio los gustosy preferenciasque unotiene a la horade trabajar.

¿Quéesimportanteen la formacióndecaraal mercadode trabajo?: 1 ~omásimportanteademásde un corpusde conocimientoteórico es la po-sibilidad de realizarprácticasen organizacionesy creo que tambiénesimportanteo deberíade considerarsemás importante,la capacidaddeanálisisquedebede tenerun profesionalcomo el pedagogo.Un profe-sionalquedebesercritico y constructivo,mirando asu alrededory sa-biendoextrapolartascarenciasque tiene el entornoy las personasqueLo componen.La formación,por tanto,debede faciLitar esepensamien-to, critico, constructivoy analista.

Rc,’istc, ComplutensecíeEcluc ‘ocicí,,199S,c’ol. lo,’,.’ 1:61 92

90

cItaría Anto’íia Garc’sa de Lc’cin SobreIcE sociologíadel trabc{ioúetnc, Rollón Bícínca t Perspec’ti vc, docente¡ l>c? ,a’pectivci clisí ‘cale)

¿Cómote posicionaríasen la polémicaespecialistasversusgeneralis-tas?:En un principio y dadoqueestemundo laboralcadadía pide másespecialistas,la respuestaa estapreguntapareceevidente.Los especia-listassonen principio y en aparienciamás importantesparael mercadolaboral. Pero mi opinión no es as¡.Cuandouno llega a un puestode trabajono conocecualesvan a serlasfuncionesquevaa desempeñarendicho puesto,espor medio de susco-nocimientosgeneralescomo adquierela especializaciónen supuestodetrabajo,consideropor tanto,queaproxiínadamenteen setentapor cien-to de habilidades,destíezas,conocImientosqueposeeunapersonay queutiliza cuandose acerc.apor primera veza un puestode trabajoson genetales.Así queel treintapor ciento, son conocimientosespecíficos.Luegogeneralistasí, específicosí. pero conservandoaproximadamenteestaproporción.

Refleja tu opinión sobre toda la problemáticaen relación al genero.Ventajasy obstáculosquesepodríaencontrarun joven o unajovenpedagoga:La pedagogía,comoes bien conocidoesuna licenciaturafe-minizada,es decir, existe un porcentajemuy pequeñode hombresquefinalizan la licenciatura.Las ventajasy obstáculosque sepuedenencontrartodavíano estánmuyclaras,puestoqueestanuevalicenciaturafinalizó suprimerapromociónen í9~8, por ello, creo que los obstáculosque podemosencontrarlasmujeresal aproximarseal mercadolaboralsonlas mismasquecualquierotro licenciado.A esta preguntaprobablementedeberíamoscontestardentro de un parde añoscuandosepamosque puestosde trabajo tienen los licenciadosde 1998.

¿Quéte ha valido mas quenadaen tus cinco añosde carrera?¿Quénote ha valido? (Temáticay asignaturas):Lo que más me ha valido deestoscinco anosde carreraha sido la relación con algunosprofesoresyla niirada reflexiva de algunosgruposde trabajo. Por lo demásla asíg-naltírashan servidopara completarmi formación pero no me han ayu-dadou crearmi miradacrítica. Con ello estoydiciendoqile me hanayu-dadoa conocerperono ha hacer.

¿Cómono se debede formar en unasociedadcompleja?(El conceptode cambio): La respuestaa estapreguntaseriamuy parecidaa una delas respuestasanteriores,cuandohablábamosde especialistasy genera-listas, mencionábamosuna seriede porcentajesaproximadosque paramí reflc¡abaíi la solucióna dicha polémica.Por tanto, la sociedadcom-

RevistaCcoiplntensede L’doc’cu.’ic>nl999, vol, lO, ni 1: 61—92

91

Maric, Antonia Garcicí dc’ León Sobrelí, sociologíadel trc¡bajoGe,nc,Rollón blco,cc, (Pc’rspc’c.’ti ‘o docente¡ Perspectivadi.”’cnte)

pleja que cambiaconstantementedebe de formar a profesionalesquetenganvisionesgeneralessobrela mayoríade los conceptosqueen ellase maneja,es decir, si no existeuna buenabase,los cambiosque cons-tantementese producenno seránentendidospor los profesionalesqueen ella se forman o se hanformado.En resumen,esta sociedaddel cambio,necesitaprofesionalescon unacapacidadde cambio.

Expresatu opinión como ciudadanaque tienequetrabajar en un mar-co global: Que exista una globalidad y que se estémundializandolaeconomíarefleja cadavez másque somosciudadanosdel mundoy quevivimos en él, por eso,el entenderlos fenómenossocialesdentrode unesquemaecológicoy sistémicoes de gran iínportanciaa la vezque ungranreto personaly profesional.

Trabajo y tiempo libre. ¿Quépracticasculturaleshacesy cómoredun-da en tu formación?: Sin duda,paramí unade mis pasionesesel via-jar, pero viajar conociendo,impregnándomedel lugar en que estoy,escomo volver a los orígenesde lahistoria llenándomede las vivenciasdela gentequehabita en esoslugares.Probablemente,la formaen quere-dundaen mi formaciónesdifícil de explicar, perosin duda,me ayudaarecobrary admirar la diversidady la bellezadel corazónhumano.

RevistaCompluten.’ede Educación1999, vol, lO. n.’ 1:61-92

92