39
SOBREDENTADURAS” ACOSTA PONCE SILVIA LORENA CARRERA NICOLÁS SANDRA PAOLA LUNA MORENO ALEXA SÁNCHEZ PINEDA JESSICA NOEMÍ Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Clínica Acatlán Prostodoncia Total C.D. Laura Takane Torres C.D. Marisela Takane Torres Grupo 2617

SobreDentaDuras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sobredentaduras prostodonticas

Citation preview

“SOBREDENTADURAS”

ACOSTA PONCE SILVIA LORENA

CARRERA NICOLÁS SANDRA PAOLA

LUNA MORENO ALEXA

SÁNCHEZ PINEDA JESSICA NOEMÍ

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Clínica Acatlán 

Prostodoncia Total

C.D. Laura Takane TorresC.D. Marisela Takane Torres

Grupo 2617 

SOBREDENTADURAS• El uso de la sobredentadura disminuye la resorción

progresiva del hueso alveolar, mejora la masticación y ayuda a lograr una actitud psicológica positiva.

Definición• Prótesis ya sea total o parcial, que se apoya en los

dientes naturales adecuados para este uso. También se les conoce como prótesis híbrida, dentaduras overlay, telescópica, apoyada en dientes naturales, y apoyada en dientes y mucosas.

Mecanismos de la propiocepción.

• Depende de la integración en el sistema nervioso central de toda la información sensorial aportada por ligamentos, músculos masticadores y, ATM y mucosa bucal.

Mecanismos de propiocepción: Receptores Exteroceptores

• Son estimulados por el medio ambiente inmediato, los impulsos provenientes de éstos se perciben en estado consciente.

• Transmiten los impulsos generados en las cavidades del cuerpo y vísceras. Se percibe en el subconsciente y son funciones involuntarias.

Mecanismos de propiocepción: Receptores Interoceptores

• Brindan información concerniente a la presencia, posición y movimiento del cuerpo. Están involucrados principalmente en funciones automáticas del cuerpo (masticación). La información proveniente de estos propioceptores se percibe en inconsciencia aunque se pueden hacer conscientes.

Mecanismos de propiocepción: Receptores Propioceptores

Requerimentos• Se debe hacer revaloración clínica y radiográfica de

los dientes en cuestión, planteándose un tratamiento. Puede valorarse si satisfacen los requerimientos para soportar una sobredentadura.

Criterio de selección• Los dientes pilares potenciales no deben estar

alterados irreversiblemente en sus tejidos de apoyo ni en los principales tejidos constitutivos.

• Se deben tomar en cuenta algunas características clínicas y radiográficas, que reunidas en un mismo diente lo convierten en factible para pilar de sobredentadura.

Consideraciones periodontales

• Los dientes que van a funcionar como pilares de una sobredentadura deben poseer un aparato de sostén adecuado para tal propósito.

• Raíces cónicas: Tienen apoyo débil y son vulnerables a cargas laterales y poco resistentes a las dirigidas axialmente.

• Raíces aplanadas o acintadas: origina débil aparato de inserción y poca resistencia a las diferentes cargas a las que es sometida.

Consideraciones Periodontales:Forma de la raíz

• Pueden albergar enfermedad periodontal al servir como refugio para la placa dentobacteriana y dificultar procedimientos de higiene.

Consideraciones Periodontales:Concavidades y surcos

• Lod dientes con raíces muy prominentes en el arco tienen el inconveniente de presentar corteza adelgazada sin hueso intermedio, lo que ocasiona que a menudo se encuentren dehiscencias y fenestraciones, con poca posibilidad de éxito de tratamiento periodontal usual o quirúrgico.

Consideraciones Periodontales:Dehiscensicas y fenestraciones

• Cuando el apoyo alveolar de estos dientes está disminuido por enfermedad periodontal, es muy común la exposición de las furcaciones, con los consiguientes problemas de acumulación de placa dentobacteriana, acceso inadecuado para limpieza y dificultad para los procedimientos de restauración.

Consideraciones Periodontales:Furcaciones

MOVILIDAD DENTAL • La noción de movilidad

dentaria implica consecuencias clínicas importantes, y es factor decisivo para el tratamiento. En el caso de dientes que van hacer pilares para una sobre dentadura, la situación cambia ya que el grado de movilidad primero y segundo , que presenten estos, se modificara una vez rebajadas las coronas clínicas hasta el nivel de la encía marginal.

• Para reducir la movilidad de un diente, se toma en cuenta cantidad de hueso alveolar de soporte que rodea la raíz.

• La capacidad del ligamento periodontal para adaptarse a fuerzas tolerantes o excesivas, alcanza un punto critica cuando el hueso alveolar disminuye en altura a nivel próximo al tercio apical de la raíz del diente, o a una altura menor de 6mm.

MASA MINIMA DEL HUESO ALVEOLAR

• Existe una cantidad de hueso alveolar que aunque reducida, permite inmovilizar al diente: es aquella cantidad y calidad de hueso alveolar de soporte, que proporciona una zona viable de tejido periodontal para la reparación o generación de los tejidos traumatizados. Esto sucede al menos cuando el tercio medio o mas del largo de la raiz del diente, esta incluido en el hueso, o cuando existe 6 mm o mas altura de hueso alveolar.

CANTIDAD DE ENCIA INSERTADA

• Es la adherencia epitelial mas la unión mucogingival.

• Cuando existe una bolsa periodontal (supra ósea), la encía insertada se determina desde la base de la bolsa hasta la unión mucogingival.

• Como es tejido firmemente adherido al hueso alveolar, de ahí su nombre, se considera defensa para la integridad de la adherencia epitelial, de ahí la importancia de evaluar su presencia de los dientes que se van a usar como pilares para sobredentaduras.

• La cantidad mínima aceptable de encía insertada que debe poseer los dientes para currir a cirugía mucogingival es de 2 a 3mm.

PROFUNDIDAD DEL ESPACIO SUBGINGIVAL

• El concepto de un diente periodontal sano es el posee un espacio subgingival no mayor de 3mm de profundidad, y que la medirse no sangre, ha regido los criterios de tratamiento periodontales; ya que se empiesa que un espacio subgingival de mayor profundidad expone al diente a alteraciones.

• Tomando en consideraciones que un diente que actué como pilar de sobredentadura por lo general tiene un soporte periodontal disminuido, y en ocasiones con bolsas supraoseas, no es posible que posea un espacio subgingival con profundidad menor a 2mm .

• Una bolsa periodontal tratada y cicatrizada puede existir como defecto anatómico residual con un espacio subgingival que puede penetrarse mas de 3 mm sin dolor o hemorragias; lo que debe considerarse a elegir estos dientes, no es la profundidad del espacio subgingival, pues en estos casos de bolsas cicatrizadas se trata de una adherencia o adaptación epitelial larga, lo que dentrop del tratamiento periodontal, se ha considerado como solucion viable, se acompaña de higiene bucal cuidadosa.

CERCANIA DE DIENTES ADYACENTES

• Utilizar dientes contiguos como pilares de sobredentadura, entrañan inconvenientes para la salud periodontal debido a la entreña franja de tejido que queda entre las superficies próximas de ambos dientes; el cuello gingival, este al no estar queratinizado lo hace vulnerable a las agresiones que reciba de las dentaduras; cuando se utilicen dientes para sobredentaduras, debe estar separado uno de otro a una distancia de por lo menos un diente , a criterio del operador.

DIENTES AISLADOS• Cuando en un arco dentario existe un diente

aislado como único soporte para sobredentadura, es preferible no darle este uso y planear un tratamiento mediante retención submucosa de raíces o extracciones.

• Las razones de este proceder son:1. Los tejidos gingivales de un diente aislado

reciben mas daño por la dentadura, que si existiera otro diente en el lado contrario del arco dentario, equilibrando fuerzas.

2. Un diente aislado, si su contraparte actúa como punto de apoyo sobre el cual gira la dentadura que asiente sobre el .

3. Cuando existe una zona desdentada en el lado contrario del diente, al sufrir atrofia por la resorción del proceso alveolar, la sobredentadura se vuelve instable, apoyándose mas sobre el diente aislado, con el consiguiente daño q los tejido gingivales .

CONSIDERACIONES ENDODONTICAS

• Si bien en ocasiones puede desgastarse la corona de un diente para prepararlo como pilar de sobredentadura sin involucrar un diente para prepararlo como pilar de sobre dentadura sin involucrar un tejido pulpar la cantidad de desgaste que se requiere es de tal magnitud, que en la mayoría de los casos se necesita extirpar el tejido pulpar y tratar el conducto radicular , para prevenir alteraciones pulpares .

• También se requiere reconstruir esos dientes para que soporten las fuerzas a las que estarán sometidos .

• Una vez elegido los dientes, se evalúan la cantidad de tejido coronario que se eliminara y se determinara el tratamiento endodontico, para la cual se toma en cuanta los siguiente :

TEJIDO CORONARIO REMANENTEVISIBILIDAD DEL CONDUCTO RADICULAR .

• Se dificulta el acceso• Las posibilidades de éxito disminuyen

Consideraciones Periodontales:Calcificaciones internas

valoracion de tejido a eliminar

Tratamiento endodóntico

Consideraciones Periodontales:Capacidad de reconstrucción del diente

Consideraciones prostodónticas

• Mas dientes –mejores resultados

• Practica clinica NO

• Ubicación y no el numero de dientes presentes

Consideraciones Pprostodóncicas:Disposición de los dientes

CANINO SUPERIOR• Por su larga raiz • Ubicación en el arco dentario

INCISIVO CENTRAL SUPerior• Cuando falta canino

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

• Concavidad de la raiz• Raices fusionadas o una

sola• Posicion –mejor soporte • Longitud de su raiz

Primer molar superior • Cuando se desea una disposicion cuadrilatera

Caninos inferiores • Por su larga raiz • Ubicación en el arco dentario

Premolares inferiores • Longitud y formas de raices

• Brindan buen apoyo y superficie de insercion

• Uno u Otro

Primer molar inferior • Por sus largas raíces

Incisivos inferiores• Sí, solo son los únicos presentes en la región anterior

Indicasiones para el uso de sobredentadura

• Variaciones anatomicas • Variaciones entre arcos dentarios

Defectos congenitos

Contraindicaciones Pacientes intolerables a cualquier tipo de prótesis

Factor económico

Mala higiene de dientes y tejidos blandos

Consideraciones clínicas favorecen tx alternativo

Ventajas • Beneficio psicologico• Conservacion de dientes • Mantiene nivel de hueso

alveolar• Metodo superior de tx• Mejora la estabilidad y

retencion de la protesis• Tx curativo mas que

paliativo

desventajas

• Mayores pasos clínicos y de laboratorio

• Costo elevado