29
TEMA 13 Los territorios de España en la Antigüedad INDICE 1.- Las colonizaciones y Tartessos 2.-Los pueblos prerromanos 3.- La Hispania Romana 4.- La Bética, provincia

sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejercicios de so iales del tema 13

Citation preview

Page 1: sociales

TEMA 13 Los territorios de España en la

Antigüedad

INDICE1.- Las colonizaciones y Tartessos

2.-Los pueblos prerromanos

3.- La Hispania Romana

4.- La Bética, provincia Romana

Realizado por: Cristian García Méndez

Page 2: sociales

1. -Las colonizaciones y Tartessos

Actividades:

1.-¿De dónde procedían los pueblos colonizadores? Cita las causas y las consecuencias de las colonizaciones.

Los fenicios procedían de Fenicia.

Los griegos procedían de divversas polis griegas, como ŕodas, Samos y Focea.

Los cartagineses Procedían de Cartago, colonia fundada por los fenicios de Tiro en Túnez.

Buscaban el control de la ruta de los metales, y, para ello, fundaron en la costa mediterránea y suratlántica ciudades o colonias y pequeños establecimientos comerciales, llamados factorías.

2.- Indica la diferencia entre colonia y factoría. ¿Por qué se situaban en la costa

Las colonias son ciudades y las factorías son pequeños establecimientos comerciales

3.- ¿Con qué productos comerciaron los fenicios en la Península Ibérica?

Un trueque, intercambiando los metales de las regiones mineras de sur por tejidos, cerámicas y manufacturas.

Page 3: sociales

4.- ¿Cómo acabó el conflicto entre griegos y cartagineses y qué zonas de influencia comercial se establecieron?

Los constantes enfrentamientos con los griegos acabaron en conflicto y con un reparto de influencias comerciales en el Mediterráneo: el sur para los cartagineses y el norte para los griegos.

5.- ¿Cuál se cree que fue el primer estado histórico de la Península? ¿Cuál fue su posible ubicación?

El reino de Tartesos es el primer estado históricos conocido de la Península. Su localización geográfica exacta se desconoce, aunque parece que su núcleo principal fue la región de Huelva y el valle bajo y medio del Guadalquivir

6.- Cita algunos reyes tartesios. ¿De cuál de ellos tenemos noticias históricas?

Los reyes tartesios fueron Gerión, Gárgoris y Habis.Tenemos noticias históricas de Gerión

ESQUEMA

Page 4: sociales

2.-Los pueblos prerromanos

1.- ¿Quienes fueron los pueblos prerromanos? ¿Por qué se llaman así?

Iberos y Celtas

La influencia de los celtas o de las colonizaciones fenicias, griegas y cartagineses diferencio dos grupos culturales que se conocen como pueblos prerromanos, porque se habitaban en la peninsula iberica al iniciarse la conquista de roma en el años 218 a.C:

REGULAR

2.- Observa el mapa e indica cual fue la influencia principal, celta o de los colonizadores mediterraneos, que recibieron los siguientes pueblos: astures, bastetanos, lusitanos, layetanos y turdetanos.

Astures:Celtabastetanos: ibericalusitanos celtaLayetanos IbericaTurdetanos Iberica

BIEN

3.- Relaciona los términos siguientes con un aspecto de la cultura ibera: ciudades-estado, cereales, escritura, Bicha de Balazote.

Page 5: sociales

Bicha de Balazote: Escultura, Cereales: Actividades Comercialesciudades- estado: estructura político-socialEscritura: cultura

BIEN

4.- ¿Qué eran los castros? ¿Dónde se situaban?

Poblados pequeños y fortificados, situados en zonas elevadas. CASA CIRCULADAS DE TIERRA

5.- Observa las imágenes inferiores, e indica las semejanzas y las diferencias que encuentres entre el poblado ibero y el castro celta.

Semejanza: ambos estaban construidos en piedra de lo que estaban echos sus muros, y tenían arboles que según parece son pinos.

Diferencias: la tierra que hay sobre cada uno es distinta, y el terreno del pueblo ibero parece mas montañoso que el del pueblos celta

LOS IBEROS ESTABAN MEJOR ORGANIZADOS

REGULAR

ESQUEMA

Page 6: sociales

3.- La Hispania Romana

1.- Cita las causas de la llegada de los romanos a la Península

Los romanos llegaron a la Península Ibérica durante las guerras púnicas, para luchar contra los cartagineses por el dominio de Mediditerráneo.BUSCABAN RIQUEZAS MINERAS Y AGRICOLAS

REGULAR

2.- Analiza las imagen superior y contesta:¿cómo se conquistó Numancia?

Los habitantes de Numancia se enfrentaron a las legiones romanas durante veinte años antes de ser sometidos, en el años 133 a.c., por el general romano Publio Cornelio Escipión. Este evitó el enfrentamiento directo con los numantinos y, al

Page 7: sociales

frente de 60 000 soldados, sitió y asendió la ciudad durante varios meses. La mayoria de los defensores prefirieron incendiar la ciudad y matarse, junto con sus mujeres y niños, antes de entregarse

BIEN

3.- Analiza el mapa de la página anterior, y precisa que territorios conquistaron los romanos en cada etapa de la conquista

La conquista romana de la Península Ibérica fue un proceso lento y difícil. La resistencia fue muy intensa en el interior y en el norte peninsular. En esta última zona, los cántabros y los astures seguían resistiendo cuando se cumplían dos siglos desde la llegada de los romanos a la Península

Primera Etapa: Emporión, Barcino, Caesaraugusta, Laca, Segobriga, Toletum, Baécula, Corduba, Gades y Arunda. EL SUR EL LEVANTE Y HASTA CATALUÑA

Segunda Etapa: Olisipo, Emérita Augusta, Numantia. MESETA CENTRAL, EL SISTEMA CENTRAL Y EL SUR DE PORTUGA.

Tercera Etapa: Lucus, Salmantica, Pallantía, Segisamo.ZONA DEL PAIS VASCO Y ZONA DE GALÍCIA Y PARTE DE SALAMANCA

Cuarta Etapa: Autrica Augusta, Flaviobriga. ZONA NORTE.

Page 8: sociales

REGULAR

4.- Cita los principales agentes de romanización.

El ejército, pues los romanos permitieron a los pueblos sometidos forman parte de sus tropas auxiliaes, donde asimilaron sus costumbres y se repartieron tierras en Hispania

La creación de ciudades y la llegada de funcionarios procedentes de Roma.

El latín, utilizado con lengua común. El culto al emperador, que favorecio la lealtad a

Roma y la cohesión territorial. La edificaciónd e obras pública, como las

calzadas, que favorecieron el control militar y los intercambios culturales, y de obras destinadas al ocio, que dieron prestigio a la cultura romana entre la población hispana

RESULAR

ESQUEMA

Page 9: sociales

5.- Analiza los mapas con la organización provincial de Hispania, y coméntalos.

Hispania en la republica esta dividido en Territorio romano y el territorio romano y el territorio no conquistado. El territorio romano se localizaba en la zona sur,, la zona de levante y hasta cataluña. Y el territorio no conquistado el resto. El territorio romano se dividían en Hispania Citerior e Hispania Ulterior

Hispania durante el Imperio, estaba dividido en provincias como

Gallaecia: cuya capital era Bracara (Braga) Tarraconense: cuya capital era Tarraco

(Tarragona) Cartaginense: cuya capital era Cartago Nova

(Cartagena) Lusitania: Cuya capital era Emérita Augusta

(Merida) Bética: cuya capital era Corduba (Córdoba) Mauritania Tingitana: cuya capital era Tingis

(Tanger) Balearica: cuya capital era Pollentia (Alcúdia)

REGULAR

6.- Establece las diferencias que hay entre municipios latinos y colonias.

Los municipios latino era preexistentes y las colonias era ciudades nuevas. Los municipios fueron pueblos

Page 10: sociales

que se sometieron sin luchar y las colonias eran destinadas a asentar en sus tierra a legionario jubilados o a población .

BIEN

7.- Explica cuál fue la razón de que, al principio, algunos núcleos indígenas tuvieran ciudadanía latina y otro no.

Porque eran pueblos sometidos por los núcleos indígenas, llamados peregrini, carecían de derechos, y sus habitantes estaban obligados al pago de un tributo anual. Aunque mas tarde recibieron todos los ciudadanía.

BIEN8.- Cita la mejoras económicas introducidas por los romanos en Hispania.

La agricultura se baó en el cultivo de cereales, vid y olivo, y a doptó innovaciones téncicas romanas como el arado, el uso de barbecho y regadío. Las tierras pasaron a manos romanas, y se repartieron en pequeñas y grandes propiedades o latiundios, que estaban explotados por esclavos.

La ganadería destacó por la especialización en la cría de bueyes, de ovejas y de caballos.

La minería fue muy importantes. Destacaron los yacimientos de plata en Sierra Morena y Cartagena; de plomo, En cartagena; de mercurio, En Almadén, y de oro, en Las Médulas, Galicia y Asturias.

Page 11: sociales

La artesanía dio lugar a la fabricación de tejidos, de cerámica, de vidrio, y de productos de hierro; también tuvo mucha importancia la elaboración de aceite, de vino, de salazón de pescado y de garum.

El comerio se basó en el intercambio de materias rimas por productos manufacturados y de lujo. Se benefició del uso de monedas comunes en todo el imperio, de la construcción de una amplia red de calzadas y de apertura de nuevas rutas marítimas que comunicaban los puertos de Hispania con Roma y con el resto del imperio.

BIEN

9.- Escribe en tu cuaderno los nombres de algunas figuras destacadas de la cultura romana nacidas en Hispania.

El filósofo Séneca, los escritories Marcial y quintiliano, y los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio.

BIEN

10.- Relaciona con un tipo de construcción: Diana, Baelo Claudia, Bará, Alcantara, Segovia, Los Milagros, Torre de Hércules.

Diana: Construciones religosas Baelo Claudia: Construciones civiles: Basílicas Bara: Construciones civiles: monumentos

conmemorativos. ARCO DE TRIUNFO

Page 12: sociales

Alcantara; Obras de ingenieria: Puentes. Segovia: Obras de ingenieria: Acueductos. Los milagros: Obras de ingeniería: Acuedutos. Torre de Hércules: Obras de ingeniería: FARO

REGULAR

11.- Busca ilustraciones de monumentos romanos en Hispania, y realiza un mural representativo.

Acueducto de Segovia

Torre de Hércules

Page 13: sociales

Templo de diana

Termas de Centcelles

Page 14: sociales

Baelo Claudia

Acueductos “Los Milagros

ESQUEMA

Page 15: sociales

12.- Cita ejemplos de retratos y esculturas de divinidades.

Retrato de Augusto en Mérida

Retrato de Adriano en Itálica

Escultura de Hermes

Page 16: sociales

Escultura de Minerva

Escultura de diana

13.- ¿Dónde se situaban los mosaicos? ¿cuales eran sus motivos más frecuentes?

Los mosaicos se situaban en los suelos de grandes villas con motivos geométricos, de la vida cotidiana o mitológicos. Sus motivos más frecuentes eran el Sacrificio de Ifigenia.

4.- La Bética, provincia Romana

1.- Localiza en un mapa de Andalucia las ciudades citadas en el texto.

Page 17: sociales

2.-

Explica qué eran los conventus, que papel tuvieron y cuáles eran sus capitales.

Las conventus eran divisiones territoriales que recorría periódicamente el gobernador para administrar justicia. Las capitales de los conventus se situaron en Gades, hispalis, Astigi y Corduba

3.- ¿Quién ejercía el poder ejecutivo en las ciudades romanas?

El poder ejecutivo lo desempeñaban dos magistrados, los duoviros, elegidos anualmente

4.- Realiza un esquema de las actividades económicas en la Bética romana.

Page 18: sociales

5.- Analiza y comenta, de forma breve, la ilustración de Baelo Claudia.

Son restos de templos en la ciudad romana de Baelo Claudia, en cadiz, se observa que hay escaleras y una especie de columnas pero esta en ruinas todo.

ESQUEMA

Page 19: sociales

Comprueba los aprendido

1.- Representa en una línea del tiempo los siguientes períodos y acontecimientos históricos:

Períodos: Etapas de la conquista romana de Hispania.

Primera etapa:(218- 170 a.C.)Segunda etapa: (154- 133 a.C.)Tercera etapa: (123- 121 a.C.)Cuarta etapa: ( 29- 19 a.C.)

Acontecimientos- Fundación de Gadir: en 1104 a.C.--Desaparición de la civilización tartesia.: antes del año1000 a.C.-Conquista de Numancia.

Períodos: Etapas de la conquista romana de Hispania.

Primera etapa:(218- 170 a.C.)Segunda etapa: (154- 133 a.C.)

Page 20: sociales

Tercera etapa: (123- 121 a.C.)Cuarta etapa: ( 29- 19 a.C.)

Acontecimientos- Fundación de Gadir: en 1104 a.C.--Desaparición de la civilización tartesia.: antes del año1000 a.C.-Conquista de Numancia

Tarraconense, Mauritania Tingitana y Baleárica, así como sus capitales.

La provincias romana de Bética, Cartaginense, Gallaecia, Lusitania,

2.- Dibuja en tu un mapa de la Península Ibérica y localiza:

3.- Escribe una definición de cada uno de los siguientes conceptos históricos:

IBEROS: Eran un conjunto de pueblos localizados enla franja mediterránea y en el sur peninsular.

COLONIAS: eran nuevas ciudades fundadas por los romanos destinadas a asentar en sus tierras

Page 21: sociales

a legionarios jubilados o a población venida de Roma.

VIRIATO: fue el principal caudillo de la tribu lusitana que hizo frente a la expansión de Roma.

COLONIZACIONES: Pueblos que consiguieron el control de la ruta de los metales, y, para ello, fundaron en la costa mediterráneo.

OBRAS DE INGENIERÍA: fue muy variadas: calzadas, puentes, acueductos, murallas, faros.

ROMANIZACIÓN: La romanización de la Bética fue muy intensa. Para afianzar su dominio, los romanos establecieron en ella nuevs ciudades, llamadas colonias.

MUNICIPIOS LATINOS: fueron nucleos indígenas preexistentes fueron reorganizados por los romanos. Al inicio de la conquista, los pueblos se sometieron sin luchar recibieron la condición de municipios latinos.

TERMAS: eran baños que podían ser de uso públicas.

GUERRAS PÚNICAS: ocurrieron entre los cartaginense y los romanos. Y al final consiguieron conquistar los romanos.

CELTAS: Los pueblos de origen de origen o influencia celta se est

PEREGRINI NUMANCIA: establecieron en el centro y el oeste

de la Península y en la franja cantábrica. CASTROS: DAMA DE ELCHE: Escultura ibérica que no

proporciona información sobre las indumentaria y sobre los adornos de la mujeres.

ACUEDUCTO : Se utilizaban para transportar el agua a las ciudades.

Page 22: sociales

TARTESSOS: Es el primer estado histórico conocido de la Península. Alcanzó su mayor esplendor entre los siglos VII y VI a.C., gracias a la influencia de los fenicios y griegos.

4.- Contesta en tu cuaderno:

La presencia de fenicios, griegos y cartagineses en la Península Ibérica ¿originó rivalidades? ¿Por qué?

SI, por los constantes enfrentamientos con los griegos acabaron en conflicto y con un reparto de influencia comerciales en el Mediterráneo: el sur para los cartagineses y el norte para los griegos.

Cita el nombre de algunas colonizas fenicias, griegas y cartaginesas.

Fenicias: Gadir, rusadir, Malaka.Griegos: Emporión, Rhode, DeniaCartaginenses: Ebussus, qart Hadasht y Mago

¿En que se basaba la economía de los pueblos prerromanos?

Fueron la ganadería, la metalurgia, la artesanía y el comercio

¿Cuánto duró la conquista romana en Hispania?

La conquista de Hispania duró 200 años.

Page 23: sociales

¿Porqué se inició la Segunda Guerra Púnica?

Cuando Aníbal tomó Sagunto, ciudad ibera aliada de Roma, y está declaró la guerra a Cartago.

¿Qué innovaciones técnicas aportaron los romanos a la agricultura peninsular?

Aportó pronto el sistema de villas romano, para el abastecimiento local y para la exportación de trigo, vino y, sobre todo, de aceite, utilizado el mundo romano ara la alimentación, la higiene personal y la iluminación.

¿Por qué los edificios de espectáculos son tan abundantes?

Están representados por magníficos ejemplos: teatros, como los de Mérida y Sagunto . Anfiteatros.

5.- Completa en tu cuaderno este cuadro:

Iberos Celtas

Localización Al sur de la península y en la franja del mediterráneo

Al noreste de la Peninsula, en el centro de la península, y en la franja cantábrica

Organización política Ciudades- Estado Tribus y Clánes

Economía Agricultura, ganadería, metalurgia, artesanía y comercio

Ganadería excepto en algunos poblados que era agricultura cerealista

Sociedad Poblados fortificados y elevados

Poblados pequeños y fortificados. Elevados

Religión Rendían culto a un dios Rendía culto a elementos

Page 24: sociales

guerrero y a un diosa de la fertilidad

naturales.

Arte Conodían la escritura, y la escultura (Dama de Elche)

No conodía la escritura. Joyas ofebrería verracos.