15
Sociedad Espeleológica de Sociedad Espeleológica de Cuba Cuba Centro Nacional de Espeleología Centro Nacional de Espeleología Dr. Antonio Núñez Jiménez Dr. Antonio Núñez Jiménez Curso Básico de Curso Básico de Espeleología Espeleología

Sociedad Espeleológica de Cuba

  • Upload
    komala

  • View
    69

  • Download
    10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociedad Espeleológica de Cuba. Centro Nacional de Espeleología. Dr. Antonio Núñez Jiménez. Curso Básico de Espeleología. Organización Metodológica - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Sociedad Espeleológica de Cuba

Sociedad Espeleológica de CubaSociedad Espeleológica de Cuba

Centro Nacional de EspeleologíaCentro Nacional de Espeleología

Dr. Antonio Núñez JiménezDr. Antonio Núñez Jiménez

Curso Básico de Curso Básico de EspeleologíaEspeleología

Page 2: Sociedad Espeleológica de Cuba

AsignaturaAsignaturaTeóricasTeóricas PrácticasPrácticas

TotalTotalSesiónSesión SesiónSesión

DíaDíaMañana Mañana Tarde Tarde MañanaMañana TardeTarde

11 Introducción a la Historia de SEC (Relación con otras ciencias, Rocas carsificables) 4 h4 h 4 h4 h

22 La formación de las Cavernas 4 h4 h 4 h4 h 4 h4 h 8 h8 h

3 3 El Equipo del Espeleólogo 4 h4 h 4 h4 h 4 h4 h 8 h8 h

44 Técnicas de Progresión 4 h4 h 4 h4 h 4 h4 h 4 h4 h 8 h8 h

55 Bioespeleología 4h4h 4 h4 h

66 Cartografía y Topografía4 h4 h 4 h4 h 4 h4 h 4 h4 h 4 h4 h

77 ExamenExamen 4 h4 h

TotalesTotales 24 h24 h 12 h12 h 16 h16 h 16 h16 h 80 h80 h

Organización MetodológicaOrganización Metodológica

El Curso contará con una duración de 20 días con un total de 11 encuentros El Curso contará con una duración de 20 días con un total de 11 encuentros teóricos, 9 serán prácticos. Total de 80 horas clases teórico-prácticas.teóricos, 9 serán prácticos. Total de 80 horas clases teórico-prácticas.

Page 3: Sociedad Espeleológica de Cuba

Temas de estudio:Temas de estudio:

I. Historia de la Espeleología (Cuba) (Cuba) (Relación con otras ciencias, Rocas carsificables)

II. La formación de las Cavernas

III. El Equipo del Espeleólogo

IV. Técnicas de Progresión

V. Bioespeleología

VI. Cartografía y Topografía

Page 4: Sociedad Espeleológica de Cuba

Definición de Espeleología

Espeleología: palabra que proviene del griego espelaion que significa Cueva, Caverna, Gruta y logos, que quiere decir estudio.

La espeleología es el estudio científico de las cuevas, ríos subterráneos y otras cavidades naturales.

Page 5: Sociedad Espeleológica de Cuba

•Síntesis, Historia de la Espeleología Cubana.Síntesis, Historia de la Espeleología Cubana.

•Relación con otras ciencias.Relación con otras ciencias.

•Rocas carsificables..

Capítulo 1- Historia de la Espeleología CubaCuba (Relación con otras ciencias, Rocas carsificables)

Page 6: Sociedad Espeleológica de Cuba

Breve reseña, Historia de la Espeleología CubanaBreve reseña, Historia de la Espeleología Cubana

Las primeras reseñas de las cuevas de Cuba están dadas por Cristóbal Colón en su

diario donde señala que los aborígenes vivían en cuevas. Posteriormente los

investigadores que comenzaron a visitar y estudiar las cuevas eran

fundamentalmente arqueólogos y este es el caso del norteamericano Mark R.

Harrington, Fernando Ortiz, Carlos de la Torre, el venezolano Cándido Bolívar,

Ernesto Tabío y muchos otros arqueólogos y biólogos que visitaron y estudiaron

muchas de las cuevas de Cuba en esta primera mitad del siglo XX. Pero no es hasta

el 15 de enero de 1940 cuando Antonio Núñez Jiménez y otros jóvenes crearon

la Sociedad Espeleológica de Cuba, y comienzan en nuestros país los verdaderos

estudios espeleológicos.

Page 7: Sociedad Espeleológica de Cuba

En esos primeros años se dedicaron a realizar expediciones y estudios en sitios

cercanos a la capital de la República. Posteriormente comenzaron a ampliar el radio

de acción de sus exploraciones. Desde su inicio la SEC dirigió sus exploraciones al

estudio científico de las cavernas y no al deportivo. En el año 1945 comenzó la

Expedición Geográfica a Oriente cuando tres miembros de la SEC lograron ascender

el Pico Turquino y navegar por el entonces desconocido río Toa. Descubrimientos

importantes para la ciencia en Cuba realizó la SEC en la cuenca del Río

Cuyaguateje, descubriéndose que ese río cruzaba en dos oportunidades la Sierra

antes de salir al Valle de Luis Lazo, se estudia y publica la tesis de graduado de

Núñez Jiménez sobre las Cuevas de Bellamar, se descubre la Gran Caverna de

Santo Tomás, las Cuevas de Caguanes y otras muchas en todo el país. Se hacen

valiosos aportes a la arqueología cubana y al mejor conocimiento de las cuevas con

arte rupestre en todo el archipiélago.

Page 8: Sociedad Espeleológica de Cuba

La SEC logra que el historiador de la Ciudad de la Habana le entregue un sector de la antigua muralla

de la Habana y en ella instala su Museo, el cual es visitado por mucho público. En la prensa de la época,

así como en revistas se publican muchos artículos de miembros de la SEC. Este local de la Muralla es

asaltado por la policía de la tiranía de Batista y son detenidos varios de los miembros de la SEC. Antonio

Núñez Jiménez publica en 1954 un libro de Geografía de Cuba en el que denuncia, entre otras cosas, como

vivían los campesinos en Cuba, el uso y tenencia de la tierra por latifundistas, lo que hizo que el gobierno de

Batista, mandara a recoger, quemar y destruir dicho libro, así como la detención del autor.

Varios miembros de la SEC hoy figuran dentro de la lista de mártires de la Patria:El Dr. Mario Pozo Ochoa,

Alfredo Álvarez Mola y ya en la Revolución Pedro Borrás Astorga que cayó en Playa Girón. Al triunfo de la

Revolución los miembros de la Columna 8 Ciro Redondo abren y devuelven a la SEC su local social.

El 15 de enero de 1960 se celebró el 20 Aniversario de la Fundación de la SEC, en ese aniversario, en que

estuvo presente el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se le entrego el título de Miembro de Honor de la

SEC, en su trascendental discurso dijo la frase que hoy es todo un símbolo.

“El Futuro de Nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de Hombres de Ciencia”.

Page 9: Sociedad Espeleológica de Cuba

A partir de ese año comienzan a establecerse nuevos grupos espeleológicos en distintas

provincias pero todos se agrupan dentro de la SEC. La Academia de Ciencias de Cuba crea el

Movimiento de Aficionados a la Ciencia ampliándose mucho más los grupos espeleológicos. La

SEC crece en número y en prestigio, algunas de las tareas de la Revolución tienen que ser

realizadas por miembros de la SEC, fundamentalmente en lo referente al Estudio del Teatro de

Operaciones Militares de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias y los espeleólogos y la

SEC dan un paso al frente para poner sus conocimientos y las cuevas del país en disposición

de la defensa de la Revolución.

En 1970 se celebra en la Habana el Simposium 30 Aniversario de la SEC y por primera vez

espeleólogos de todo el país se reúnen durante una semana en la Academia de Ciencias de

Cuba para dar a conocer los estudios realizados por los grupos miembros de la SEC.

Comienzan a llegar al país importantes figuras del mundo especializados en el estudio del carso

y estudian estos fenómenos con especialistas cubanos el Dr. Vladimir Panos y Otakar Stecl de

Checoslovaquia, Bernard Geze y Alain Mangin, de Francia, Train Orghidan y un grupo de

biólogos rumanos, así como investigadores, soviéticos, alemanes etc.

Page 10: Sociedad Espeleológica de Cuba

Gracias a esta colaboración se realiza el mapa Carsológico de Cuba, publicado en el

Atlas Nacional de Cuba.

Con el paso de los años la SEC continúa creciendo en miembros y grupos

espeleológicos de todo el país. Se escribe el libro Cuevas y Carsos como libro de

texto para formar a los nuevos espeleólogos. Se crea, junto a la Gran Caverna de

Santo Tomás la Escuela Nacional de Espeleología por donde pasan cientos de

jóvenes de todas las provincias y los municipios del país para formarse como

espeleólogos.

Page 11: Sociedad Espeleológica de Cuba

Relación con otras ciencias.Relación con otras ciencias.

Dado el hecho que las cuevas se originan principalmente en las rocas calizas, y a lo largo de grietas o

diaclasas, nuestra ciencia se relaciona con la Geología, mientras que los procesos físicos – químicos y

biológico que originan sus formaciones secundarias la enlazan con la mineralogía, petrología y las ciencias

básicas tales como bioespeleología, arqueología, antropología, carsología, hidrología, ecología,

geomorfología, meteorología, geografía etc.

Para conocer científicamente la problemática relativa de las cavernas deberemos comenzar por estudiar el

medio físico, es decir, por donde nacen.

La mayor responsable de su génesis es el agua, por su acción disolvente en contacto con la caliza. No

quiere decir que las cavernas se originen solamente en rocas calizas, pues en realidad se abren paso en

todas las rocas carbonatadas, dolomías, mármoles, esquistos calcáreos, así como en las clásticas de

composición calcáreas, en los yesos y en algunas rocas ígnea (peridotitas serpentinizada troctolitas y lava)

Page 12: Sociedad Espeleológica de Cuba

Las rocas carbonatadas tienen gran interés para varias ramas de la economía, pues constituyen reservas naturales de hidrocarburos, aguas y otros minerales.

En este caso solamente estudiaremos lo relacionado con la espeleología.

Clasificación y reconocimiento de las rocas carbonatadas

Las rocas carbonatadas se clasifican atendiendo a diversos criterios, tales como su origen, composición mineral, granulometría y textura.

Origen de la roca carbonatada: Por su origen se dividen en los tipos evaporíticos, biológico, clástico y químico.

Evaporíticos: Se forman en cuencas sedimentarias situadas en lugares de circulación restringidas de las

aguas, pero en comunicación directa con el mar.

Biológico: Se forman en cuencas marinas como resultado de la actividad de los organismos que las habitan.

Clástico: Se forman a partir de la acumulación de rocas calcáreas preexistentes.

Químico: Se forman a partir de la acumulación cristalina en el interior de las cavernas, denominadas tobas

calcáreas o travertina. La travertina es un sedimento calcáreo cristalino, formado principalmente por

calcita.

Rocas carsificablesRocas carsificables

Page 13: Sociedad Espeleológica de Cuba

Composición Mineral Composición Mineral

Calcita Dolomita

Carbonato de calcio (CaCo3)en una proporción media del 56% de CaO y 44% de CO2

Es un bicarbonato de calcio y magnesio (CaMg(CO3)2) en una proporción de 30,4% de CaO, 21,7% de MgO y 47,9% de Co2

Page 14: Sociedad Espeleológica de Cuba

Trabajo independiente Trabajo independiente

1. Explique como se originan las caverna.

Page 15: Sociedad Espeleológica de Cuba

Cuida Bien la Tierra Cuida Bien la Tierra

No es una herencia de No es una herencia de

tus padres…tus padres…

Sino un legado para tus Sino un legado para tus

hijos.hijos.(Proverbio Kenyata)(Proverbio Kenyata)