8
"B" Historia de la Educación Física Primer Parcial Domiciliario Matías Fernando Lentini

Sociedad Sportiva y Romero Brest

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Parcial domiciliario

Citation preview

Page 1: Sociedad Sportiva y Romero Brest

1º "B"

Historia de la Educación Física

Primer Parcial Domiciliario

Matías Fernando Lentini

Page 2: Sociedad Sportiva y Romero Brest

Historia de la Educación Física

Primer Parcial Domiciliario

Matías Fernando Lentini

¿Qué elementos de la cultura física (Ángela Aisenstein) se desarrollaban en los batallones escolares?

Con el concepto cultura se hace referencia al conjunto de saberes, creencias y comportamientos de los grupos sociales, utilizados para comunicarse, distinguirse y alcanzar sus necesidades colectivas. En particular, la cultura física es la parte de esa cultura que se deriva de la aplicación de métodos que apuntan a la ejercitación física de las personas; todo lo relacionado con la actividad física de los humanos, independientemente de la intención con la que se desarrolle. Se trata de una forma de englobar todos los contextos en los que se produce la manifestación cultural del deporte.

Los Batallones Escolares surgieron de la inquietud de medios vinculados a preocupaciones castrenses. Sus integrantes eran chicos de 8 a 15 o 16 años de edad. Eran organizados por militares: los maestros del Cuerpo de Gimnasia y Esgrima del Ejercito bajo la dirección del Mayor Profesor Eugenio Pini.

El 23 de mayo de 1910, los integrantes de los batallones realizaron en el campo de deportes de la Sociedad Sportiva Argentina, en Palermo, "los ejercicios gimnásticos de conjunto de calistenia, bastón de Jaeger, y apoyos de Baumann con una precisión y una intensidad tan sorprendente que llamo con justicia el unánime aplauso de la multitud allí congregada."

A los Batallones se les asignaron las siguientes funciones:

Político: "Porque al agrupar a los hijos de la Patria, se les enseña a amarla, respetarla y defenderla, y porque se inculca en el niño el respeto a las instituciones nacionales y la leyes fundamentales del Estado."

Social: "Porque prepara desde la edad mas tierna el carácter de futuro ciudadano."

Patriótico: "Porque con los batallones se extienden los beneficios de la Educación Física en toda la República; que por estar acompañada por una moderada instrucción militar, prepara eficazmente al discípulo, antes de la conscripción."

Fisiológico: "Porque mejora, ayuda y prepara racionalmente el desarrollo físico del niño"

¿Qué elementos de las distintas corrientes teórico-ideológicas encuentra Usted en las ideas y obra de Enrique Romero Brest?

En las ideas y obras de Enrique Romero Brest se encuentran 2 tipos de corrientes teórico-ideológicas:

Page 3: Sociedad Sportiva y Romero Brest

Historia de la Educación Física

Primer Parcial Domiciliario

Matías Fernando Lentini

Higienicista:

A principio del siglo XX, en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, se presenta la tesis "El Ejercicio Físico en la Escuela (del punto de vista higiénico)" escrita por Enrique Romero Brest. En su tesis doctoral, Romero Brest hace referencia a los asuntos científicos médicos, higiénicos, pedagógicos, sociales y administrativos en el ejercicio físico en la escuela.

Su hipótesis fundamental consiste en que: “...el mejor sistema de ejercicios para la escuela es de los ejercicios y juegos al aire libre, metodizados...alternados, si se quiere, con ejercicios gimnásticos limitados, en las clases superiores del Colegio Nacional y Facultades”.(Pág.19 y 20)

El autor pasa a ocuparse de la utilidad del ejercicio en las escuelas. Demuestra que el ejercicio es necesario como sedante de las tensiones provocadas por el estudio, mejorador de las funciones orgánicas y preventivo de enfermedades como la obesidad.

En Pedagogía de la Educación Física (Buenos Aires. Cabaut.1911) se reiteran y amplían algunas de las ideas anteriormente expuestas. Se enumeran las ventajas de la educación física respecto de la prevención de enfermedades provenientes del sedentarismo o del excesivo estudio, la fisiología del movimiento, el trasfondo moral del ejercicio, y las condiciones que debe tener un sistema racional de actividades físicas. A continuación se describen los distintos tipos de ejercicios tanto sean los de gimnasia o los juegos, distinguiendo los calmantes, los sofocantes, los respiratorios, los torácicos, los de equilibrio, los de tronco, y los preliminares, dando las indicaciones de cuándo y cuánto realizarlos.

Pedagogicista:

Como firme opositor de los Batallones Escolares, el Dr. Enrique Romero Brest a través de conferencias, artículos de diarios, y publicaciones diversas, supo señalar con precisión y coraje sus disidencias con la Sociedad Sportiva Argentina, basadas fundamentalmente en razones pedagógicas y psicológicas.

Alegó que los Maestros de Gimnasia y Esgrima del Ejercito no contaban con nociones sobre el desarrollo, caracteres o necesidades infantiles o de adolecentes. Además, fundamentó que los Batallones no podían tomarse como actividad de educación física porque, por el contrario, la educación física tiene como una de las finalidades mas importantes la creación de una conciencia social y de justicia, fomentando la amistad, la tolerancia y la cooperación entre todos los alumnos, en modo especial, entre los menos dotados y los mas débiles.

Page 4: Sociedad Sportiva y Romero Brest

Historia de la Educación Física

Primer Parcial Domiciliario

Matías Fernando Lentini

"Los principios fundamentales que presiden a la aplicación de los ejercicios en la escuela son los mismos en el varón que en la mujer. Fisiológicamente el concepto de ’salud’ predomina y a él se supeditan los otros fines secundarios." -Pedagogía de la Educación Física, Dr. Enrique Romero Brest

Elabore un escrito explicando por qué Enrique Romero Brest es considerado el padre de la educación física argentina.

Enrique José Romero Brest fue un destacado fundador de la enseñanza de la educación física en la República Argentina y el primer medico deportólogo argentino.

Con el decreto del 18 de abril de 1898, firmado por el presidente José Evaristo Uriburu y su ministro Luis Beláustegui se adoptaron esas reformas, siendo los redactores del mismo: Pizzurno en los considerandos y Romero Brest en la parte reglamentaria. Pero la aplicación de ésta y otras disposiciones tropezó con un grave inconveniente, en Buenos Aires no se contaba con un plantel de profesores de educación física para enseñar la materia. Por esa causa debió crearse el 8 de octubre de 1901 un Curso de Educación Física de Verano bajo la dirección de Romero Brest.

La actividad de Romero Brest a partir de ese momento fue incesante. Uniendo sus conocimientos pedagógicos a los médicos creó el Sistema Argentino de Educación Física que fue adoptado para la formación de los profesores de la materia. En 1905, los cursos temporarios para profesores fueron declarados permanentes. En 1908 el Curso Normal de Educación Física fue elevado a Escuela Normal, y a Instituto Nacional Superior de Educación Física en 1912, todos ellos bajo su dirección.

En 1903 tras un viaje a Holanda creó el deporte Pelota al cesto o Cestoball. Su objetivo era crear un juego orientado a las mujeres, como parte de su objetivo mayor de promover la educación física y el deporte entre los jóvenes, incluyéndolos como parte estructural del sistema de enseñanza. Entre 1910 y 1922 el juego recibió varios cambios reglamentarios. En 1930 se realizó el Primer Campeonato Argentino de Pelota al Cesto, organizado por el Instituto Nacional de Educación Física y en 1932 se creó la Federación Argentina de Vóley y Pelota al Cesto, presidida por Romero Brest (h). En 1950 se creó la Federación Argentina de Pelota al Cesto, independizándose del voleibol.

Paralelamente de 1904 a 1909 se desempeñó como inspector de Educación Física de las Escuelas Primarias.

En 1909, con ansias de seguir expandiendo su dedicación hacia la educación física, el Dr. Enrique Romero Brest fundó y dirigió la primera Revista de Educación Física con una extensión aproximada de cuarenta páginas y un contenido de avanzada para la época. Tal fue su incidencia en la actividad, que en 1912, la Comisión Nacional de

Page 5: Sociedad Sportiva y Romero Brest

Historia de la Educación Física

Primer Parcial Domiciliario

Matías Fernando Lentini

Educación Física del Uruguay le solicitó la reestructuración de la misma en ese país tomando como modelo los cambios realizados en Argentina.

En 1913 asistió en representación del gobierno al Congreso Internacional de Educación Física de París.

Su actividad como director del Instituto Superior de Educación Física duró hasta su jubilación de oficio en el año 1931.

¿Dentro de qué corriente teórico-ideológica incluiría Usted a la Sociedad Sportiva Argentina? Fundamente.

Incluyo a la Sociedad Sportiva Argentina en la corriente Físico-deportiva. Esta corriente se construye a partir de la explosión del deporte en la sociedad occidental. Y unido a la vertiginosa y espectacular difusión del deporte en el Siglo XX.

La Sociedad Sportiva Argentina, entidad central en lo que hace al desarrollo del deporte en nuestro país, produjo la mayor difusión y propaganda del deporte al inicio en el Siglo XX. Tuvo también amplias proyecciones en otros campos, que quizás no resultaron tan espectaculares como el deportivo: en el terreno social, en el cultural, en el educativo y en el político.

Entre las instituciones nacidas de la S.S.A. se encuentran:

El Club Italiano de remo El Cercle de l'Epeé El Automóvil Club Argentino El Aeroclub Argentino El Hunting Club El Boxing Club El Club Hípico Argentino

Ordene cronológicamente los siguientes hechos de la historia de la Educación Física

Page 6: Sociedad Sportiva y Romero Brest

Historia de la Educación Física

Primer Parcial Domiciliario

Matías Fernando Lentini

Ubicados cronológicamente, los conceptos se organizan de la siguiente manera:

Jean Jaques Rousseau Escuela Francesa de Gimnasia Primeros Juegos Olímpicos (edad moderna) Sociedad Sportiva Argentina Primer Curso de Verano: Ejercicios físicos para maestros a cargo de E. Romero

Brest Batallones Escolares Fundación del Primer Instituto de Educación Física en Argentina Gimnasia Educativa-Higiénica Psicomotricidad Fundación del Instituto Dr. Dalmasio Vélez Sarsfield