Sociolinguística Tema 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    1/18

    SOCIOLINGSTICA.

    TEMA III.

    LAVARIEDADENELLENGUAJE: VARIEDADESDIALECTALESYSOCIALES;

    VARIEDADESDIAFSICASOSITUACIONALES.

    La variacin se estudia desde todos los puntos de vista de la

    Sociolingstica. Siempre ha habido diferentes lenguas y variedades

    dentro de las propias lenguas y de los dialectos, incluso dentro del

    propio sistema.

    Se pueden dar varios tipos de variaciones:

    - Variacin en el significado : ha mtodos para comprobar la

    variacin de significados, como individualizar las unidades

    fonolgicas. En este caso, se establecen variaciones de

    elementos y se comprueba que significan diferente. Se trata

    de una variacin en la lengua.

    - En determinados contextos, la variacin es evidente pero no

    comporta diferencia de significado. Ejemplo: casa vs. caza

    seseo. Hay otros casos no fonolgicos, como las formas del

    plural con la variable s, que aade significado plural, pero

    tambin existe la variable aspirada. Ejemplo: casa/s/. Tambin

    existe la posibilidad de modificar la variable (ejemplo: a

    abierta). Cada una de esas variables que no comportan

    diferencia de significado sern variables lingsticas. Otra

    clase de variacin lingstica la constituye la utilizacin de

    elementos de propio sistema. Ejemplo: la r y la l en

    determinadas posiciones el individuo las alterna y provoca

    una variacin lingstica (no altera el significado): Multa

    murta; ftbol frbol. Esas variaciones pueden indicar el

    nivel social del hablante, la situacin (niveles formales o

    informales), el nivel de instruccin, la procedencia geogrfica,

    etc. Otro ejemplo de elementos pertenecientes al sistema

    seran determinadas formas verbales que en contextos

    especficos se convierten en variables lingsticas: puedo vs.

    podra vas a entrar en un aula y preguntas Puedo/podra

    11

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    2/18

    SOCIOLINGSTICA.

    entrar?: la diferencia est en el grado de formalidad: la

    segunda sera ms formal.

    Del por qu se producen estas variaciones o fenmenos se

    encargan la Dialectologa o la Historia de la Lengua, no la

    Lingstica. Estas ciencias hablan de cuatro posibilidades para que

    introduzcan las variables lingsticas:

    1. Factores lingsticos : estoa casos interesan a la

    Sociolingstica, siempre y cuando no estn absolutamente

    generalizados. La propia lengua crea el sistema, es decir, en el

    caso de multa vs. murta, se trata de dos sonidos que estn

    muy prximos, por lo que es fcil que el propio sistema pueda

    dudar entre uno u otro. Tambin puede pasar que la lengua

    vaya cambiado (Historia de la Lengua),aunque debemos tener

    en cuenta que las lenguas siempre estn evolucionando.

    2. Factores sociales (extralingsticos) : estos casos interesan

    ms a la Sociologa del Lenguaje que a la Sociolingstica. Se

    produce sobre todo en situaciones de lenguas en contacto.

    Tiene que ver con los prstamos. Ejemplo: variacin entre dos

    palabras como ordenador, del francs, y computadora, del

    ingls, cuya distribucin depender del radio de influencia de

    la lengua.

    3. Factores lingsticos y sociales : es de inters para la

    Sociolingstica. Puede pasar que el sistema de la lengua

    genere una variante y que por factores sociales se vea

    favorecida. Ejemplo: la -d- intervoclica se pierde: cuidao. Se

    trata de una variable lingstica, pero el hecho de que algunos

    hablantes adopten esa forma de manera generalizada es un

    factor social, igual que el hecho de que esos hablante utilicen

    cuidado en situaciones formales.

    4. Ni factores lingsticos ni sociales : estos casos son muy raros.

    No resultan de gran inters y se conocen como variacin

    libre o polimorfismo. Es una variacin espontnea.

    12

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    3/18

    SOCIOLINGSTICA.

    Actualmente, el uso de quizs y quiz no tiene ninguna razn

    social ni lingstica.

    Las situaciones que le interesan a la Sociolingstica son la 1 y,

    sobre todo, la 3. La variacin lingstica se produce en los cuatro

    niveles de la lengua:

    1. Variacin fontico-fonolgica : a veces utiliza elementos que

    no son del sistema (fontica: sonidos) y no slo del sistema

    (fonologa: fonemas, sistema cerrado). Es la variacin ms

    estudiada y la que tiene ms frecuencia de aparicin. Tiene

    una distribucin social muy marcada: la variacin fonolgica

    corresponde a diferentes niveles sociales. Es relativamente

    fcil establecer hasta dnde llega una variable

    sociolingstica. Es uno de los fenmenos que ms fcilmente

    detectamos. Ejemplo: seseo y ceceo variacin de tipo

    geogrfica; los plurales; el yesmo (y vs. ll) variacin

    geogrfica: en la zona de la meseta; betacismo (v vs. b)

    variacin geogrfica: reas en las que se habla cataln.

    2.

    Variacin morfolgica : se dan con mucha frecuencia, sonfciles de detectar y tambin tienen adscripcin a grupos

    sociales. Ejemplos:puedo vs.podra; dijiste vs. dijistes, and

    vs. anduve sufren el fenmeno de la analoga. Quisiera vs.

    quisiese: polimorfismo por razn histrica hay una

    distribucin geogrfica que hace que una est ms extendida,

    y hay situaciones en las que no se me permite la variacin:

    quisiera es ms formal. Todas las que tengan que verconforma verbales, las terminaciones de diminutivos,

    aumentativos, despectivos, etc. son variaciones morfolgicas.

    3. Variacin sintctica : es ms difcil de medir, tiene menos

    frecuencia de aparicin y su distribucin social no es tan

    evidente si est enmarcada. Siempre que sea con una palabra

    de significado independiente. Ejemplo: Voy (a) por pan.

    Quesmo y dequesmo: dogo de que; acurdate que. Losmo,lesmo y lasmo.

    13

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    4/18

    SOCIOLINGSTICA.

    4. Variacin lxica : su problema es que hay una disputa con los

    semantistas sobre la existencia o no los sinnimos. Cada vez

    se acepta ms que la sinonimia perfecta no existe: no hay dos

    palabras que signifiquen totalmente lo mismo. El problema

    consiste en identificar su las palabras se refieren al mismo

    referente o no. No puedo utilizar todas las palabras, aunque

    sean neutras, en todas las situaciones. Normalmente se da

    por motivos sociales o extralingsticos (no hay motivacin

    interna, del sistema). Ejemplos: watery letrina: no se utilizan

    en todos los contextos. Servicio (ms formal), bao (menos

    formal), aseo (neutro): se refieren al mismo espacio en el

    contexto en que el hablante dice Voy al servicio. Las

    diferencias entre bao y servicio es de formalidad. Hay una

    diferencia en el uso, no en el significado del objeto.

    Variacin segn el USUARIO.

    Los sociolingistas tratan de agrupar e individualizar sociedades.

    Fijndonos en un hablante, hay varios tipos de variacin, que puede

    ser fontico-fonolgica, morfolgica, sintctica o lxica

    simultneamente. Normalmente, las variedades segn el usuario se

    encuentran bajo el nombre de dialecto. Dentro de las variedades

    vamos a ver tres grandes tipos o clases ms dos:

    1. Variedades geogrficas, diatpicas u horizontales o geolectos.

    2. Variedades temporales, histricas o cronolectos.

    3. Variedades sociales, diastrticas o verticales o sociolectos.

    4. Idiolecto o variedad individual.

    5. El estndar.

    Las variedades geogrficas, temporales y sociales se dan

    simultneamente en el hablante. Por encima de estas variedades

    estn el idiolecto y el estndar, que constituyen dos supravariedades.

    VARIEDADESGEOGRFICASOGEOLECTOS.

    14

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    5/18

    SOCIOLINGSTICA.

    Las variedades geogrficas son las ms estudiadas y las que ms

    fcilmente identificamos. Empezaron a estudiarse en el siglo XIX,

    antes de que naciera la Lingstica moderna. Estas variedades fueron

    estudiadas por la Dialectologa. Entre los grandes dialectlogos,

    destacaron los hermanos Grimm, quienes se dedicaron a hacer los

    Atlas Lingsticos. Los hermanos Grimm viajaron mucho y fueron

    pidindole a la gente que les contaran cuentos tradicionales, de

    manera que fueron marcando en el mapa las similitudes y diferencias

    entre unas zonas y otras y dividindolas con isoglosas.

    Las isoglosas son una lnea imaginaria que separa la realizacin

    de una variable de otra. Cuantas ms isoglosas tenga una zona, ms

    diferenciados estarn los dialectos. As, sirven para establecer dos

    lenguas o variedades distintas

    Tambin existen dialectos de transicin, que comparten

    caractersticas de una y otras variedades o entre lenguas. Ejemplo:

    Aragn es una zona de transicin entre el espaol y el cataln.

    Tambin pasa en las fronteras entre Espaa y Portugal.

    Todos los hablantes pertenecemos a una zona geogrfica

    determinada: utilizar las variables de esa zona geogrfica, con lo

    que eso ser mi geolecto, es decir, todas las variables que adscriben

    a un lugar concreto.

    VARIEDADESHISTRICASOCRONOLECTOS.

    Las variedades histricas las estudia la Historia de la Lengua o

    Lingstica Diacrnica. Se encarga de observar las variaciones de

    una lengua a lo largo de la historia. Existen distintos aspectos a

    estudiar en cuanto al tiempo y no de todo se ocupa la Historia de la

    Lengua:

    - En cuanto al tiempo total: se trata de las diferencias entre una

    lengua en el siglo XVI y el XX, por ejemplo. Intenta

    individualizar cada momento de la lengua. Corresponde a la

    Historia de la Lengua. Las expresiones tiene fecha de

    caducidad.

    15

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    6/18

    SOCIOLINGSTICA.

    - Visin ms cercana : sobre todo en el lxico, podemos

    distinguir modas lingsticas. Tenemos la tendencia a innovar

    en la lengua en muy pocas generaciones. De este modo,

    diferenciamos generaciones. Este es un mbito ms social.

    Tambin podemos ver los prstamos que utilizamos, pues en

    una determinada generacin puede haber una influencia

    enorme d otra lengua (ejemplo: en nuestra generacin

    abundan los trminos estticos en ingls). Todas estas marcas

    marcan a un usuario como perteneciente a una generacin.

    Correspondera a la Sociolingstica.

    DIALECTOSSOCIALES.

    De los dialectos sociales se encarga la Sociolingstica. Se trata

    del estudio de la lengua atendiendo a la estratificacin social. Cada

    uno de esos niveles o grupos tiene una manera particular de utilizar

    el lenguaje. No en todas las sociedades hay grandes grupos sociales

    delimitados y esto tiene gran influencia sobre el lenguaje: si hay

    grupos sociales muy marcados, los dialectos sociales estn muy

    marcados y viceversa.

    En general, se observan algunas generalizaciones que sirven

    para todas las lenguas: hay clase alta, media y baja. Las clases

    medias suelen tener una variacin lingstica ms grande, lo que

    significa que un hablante de clase media puede utilizar diferentes

    rasgos geogrficos o de otro tipo sin peligro de apartarse de su

    sociolecto, es decir, puede utilizar diferentes variedades sin dejar la

    clase media.

    Entre las clases sociales alta y baja las diferencias son abismales,

    mientras que en la clase media puedo acercarme a una u otra

    variedad. En la clase alta suelen eliminar rasgos geogrficos; son

    mucho ms homogneas: todos los hablante la usan igual, incluso

    separados geogrficamente, lo que se debe a su estilo de vida. En las

    clases bajas pasa lo mismo: es una variedad nica que transmite

    rasgos de todo tipo. Es la ms alejada del estndar.

    16

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    7/18

    SOCIOLINGSTICA.

    Normalmente, los individuos de la clase alta pueden tener acceso

    a una variedad de la clase media, e incluso a la baja. Lo que no suele

    ser posible es que un individuo de la clase social baja tenga acceso a

    las otras clases. Por lo general, el acceso de realiza a travs de la

    educacin: si el hablante no tiene acceso a ella no podr camuflarse

    lingsticamente.

    Las variedades no funcionan exactamente igual en todo el

    territorio geogrfico: una variable que aqu reconocemos como un

    rasgo de clase media, en otra zona puede ser considerada de clase

    baja (ejemplo: el lesmo en Espaa: clase media; y en Latinoamrica:

    clase baja).

    La transmisin de ideologa con las variedades sociales: no slo

    se trata de utilizar una variedad lingstica que marque como

    perteneciente a una variedad social: no slo est el qu se dice, sino

    tambin el cmo se dice, es decir, lo polticamente correcto. Incluso la

    forma de relacionarnos con los dems (ejemplo: seor vs. don)

    Todo esto son generalidades. El problema es hacer un estudio y

    descubrir cules son las clases sociales. Los lingistas se han

    dedicado a averiguar cules son los factores que determinan una

    variedad social. Hay, nos obstante, cinco factores que funcionan

    simultneamente en todos los hablantes y que caracterizan todas las

    variables sociales y que, al tiempo, pueden individualizarse:

    1. El sexo.

    2. La edad.

    3. El nivel sociocultural o socioeconmico.

    4. El nivel de instruccin.

    5. Otros: profesin, etnia, raza, barrio, etc.

    El sexo.

    Es en las variedades medias en las que hay menos diferencias

    respecto al sexo. Normalmente, las clases medias se estn nivelando.

    As, cuando ocurre un cambio social es inevitable que influya en la

    lengua: igualdad social = igualdad en el uso de la lengua. El sexo esun factor universal y en todas las sociedades hay marcas entre sexos.

    17

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    8/18

    SOCIOLINGSTICA.

    Hay una relacin entre la percepcin del prestigio lingstico y el

    sexo: las mujeres, en la misma situacin lingstica, tienden a utilizar

    las formas prestigiosas ms que los hombres. Adems, las mujeres

    tienen, en general, ms conciencia lingstica que los hombres. Esto

    es porque la mujer es la que suele transmitir el lenguaje a los hijos.

    Los hombres suelen preferir utilizar las variedades ms locales o

    vernculas. Las mujeres interpretan ms situaciones como formales

    que los hombres, refirindonos a situaciones intermedias en las que

    no est muy claro el grado de formalidad (ejemplo: visita al mdico).

    El uso de eufemismos es ms comn entre mujeres, mientras

    que hombres tienden a utilizar ms disfemismos. De hecho, la mujer

    necesita mucha confianza para utilizar los disfemismos. Hay que

    tener en cuenta que cada sociedad tiene sus propios tabes: en

    espaol estn en lo relacionado con el sexo. Para utilizar eufemismos,

    un hombre tiene que encontrarse en una situacin muy formal.

    Hay muchas teoras que hablan sobre el por qu de las

    diferencias entre hombres y mujeres. Destacan:

    1. Componente biolgico: las mujeres transmiten el lenguaje.

    2. Para recuperar el estatus social.

    3. Teora de la diferencia: la gran diferencia est en el modo de

    socializacin. No nos ensean iguala ser personas sociales: la

    sociedad destina roles diferentes a los hombres que a las

    mujeres. Como cada vez hay menos diferencias sociales,

    tambin hay menos lingsticamente hablando

    Diferencias lingsticas entre hombres y mujeres:

    Mujeres. Hombres.- Mayor uso de eufemismos.

    - Mayor uso de diminutivos,

    vacos normalmente (sobre

    todo en levante).

    - Comportamiento

    conversacional:

    - Mayor uso de disfemismos

    (tab directo). Expletivos.

    - Menor uso de diminutivos.

    - Comportamiento

    conversacional:

    Lenguaje

    18

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    9/18

    SOCIOLINGSTICA.

    Lenguaje

    cooperativo.

    Mantienen el

    mismo tema durante muchorato.

    Guardan poca

    distancia entre

    interlocutores.

    Suelen mirar a

    los ojos.

    - Utilizacin de adjetivosvacos.

    - Estilo indirecto.

    - Campos lxicos de uso

    femenino: ms amplio espectro

    de colores, por ejemplo.

    - Uso de intensificadores: tan,

    muy.

    competitivo.

    Cambian

    constantemente de tema.

    Guardan ms

    distancia entre

    interlocutores.

    Evitan mirar a

    los ojos.

    -

    Estilo directo.

    El feminolecto sera el dialecto de las mujeres.

    La edad.

    En determinadas pocas de la vida la edad marca muchsimo la

    variacin lingstica. Hay que diferenciar este tipo de variacin de la

    temporal. En este caso tomamos el factor edad como una constante.

    La propuestas de categora de esas son:

    - Labov diferencia entre seis niveles:1. La Primera Infancia : hasta los 5 aos. Alrededor de los dos

    aos, el nio adquiere la gramtica bsica, siempre

    supervisado por la familia. Aprende a hablar en casa. Se les

    ensea el dialecto propio de los nios (guau, por ejemplo),

    que los nios pueden repetir (explicacin psicolingstica).

    2. Adquisicin del vernculo : de 5 a 12 aos. Empieza una

    socializacin del individuo. El vernculo es el dialecto que sehabla en una zona, ciudad, pueblo o barrio. Se aprende en el

    19

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    10/18

    SOCIOLINGSTICA.

    colegio. Hay ms permisividad, lo que provoca que se le d

    menos importancia al estndar.

    3. Desarrollo de la percepcin social: de 12 a 15 aos. El

    adolescente se da cuenta de la existencia de las clases

    sociales, de las jerarquas sociales que marcan las diferencias.

    Mediante el contacto con los adultos se adquiere el

    comportamiento social.

    4. Desarrollo de la variacin estilstica : a partir de 14 aos

    hasta un momento indefinido. En esta etapa varan los estilos,

    los registros. Al mismo tiempo que se adquiere conciencia de

    los diferentes usos de la lengua de cada persona, tambin se

    aprende los diferentes registros que hay que usar en cada

    situacin.

    5. Primera etapa adulta : Mantenimiento de un estndar

    coherente. Se dara en la edad adulta. A travs de la

    instruccin adquieren el estndar y lo adoptan como propio.

    6. Adquisicin de todos los recursos lingsticos : No se

    da en todos los casos, nicamente en las personas

    preocupadas y educadas en el uso de la lengua. En esta fase

    se adquieren todos los usos lingsticos y se trata de acceder

    a ms registros. Cada hablante decide qu variedad utiliza con

    los amigos, la familia, en el trabajo, etc.

    - Chambers :

    1. Infancia : Todo lo que tiene que ver con la adquisicin

    lingstica en familia y con los amigos cercanos.

    2. Adolescencia : Etapas lingsticamente rebelde, fuera

    de los lmites establecidos por la generacin anterior. Se

    producen cambios lxicos como la creacin de un argot, una

    jerga propia y de creacin de una red lingstica social. Su

    funcin es traspasar los lmites. Todos los hablantes en esta

    etapa crean palabras.

    3. Etapa adulta-joven : Final de la adolescencia

    lingstica. Es un momento de muchas relaciones sociales, por

    20

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    11/18

    SOCIOLINGSTICA.

    lo que se hace necesario un uso masivo del estndar.

    Normalmente es transmitido por medios de comunicacin y

    adquirido mediante los estudios. Mientras, se crea una

    variedad sociolingstica: el sociolecto.

    4. A partir de la etapa tres, el hablante estabiliza la

    variedad sociolingstica (sociolecto), es decir, me defino

    como hablante en mi forma de hablar.. Cuanto mayor es una

    persona menos utiliza el estndar y ms utiliza el sociolecto

    (variedad sociolectal).

    Nivel sociocultural o socioeconmico.

    Las caractersticas generales del sociolecto pueden aplicarse alnivel sociocultural o socioeconmico, puesto que el estudio del

    sociolecto est basado en el factor sociocultural y el socioeconmico

    ms que en el sexo o la edad. En cualquier caso, dependiendo de la

    sociedad, un factor ser ms importante (factor socioeconmico, el

    sexo o la edad), aunque uno de los ms influyentes es el

    socioeconmico.

    Este nivel socioeconmico suele ser un nivel cerrado: cuando sepertenece a un grupo lingstico es muy difcil pasar a otro.

    Los primeros estudios sobre los sociolectos se basaron en la idea

    de clase social de Marx. ltimamente, se tienen en cuenta diferentes

    factores para establecer qu es una clase social, qu factores la

    determinan.

    Gerth y

    Mills

    Trudgill Labov Bentivoglio

    y Sedano

    Silva

    -CorvalnOcupacin Ocupacin Ocupacin Ocupacin Ocupacin

    Educacin Nivel de

    instruccin

    Grado de

    instruccin

    Nivel de

    escolaridadIngresos Ingresos Ingresos Ingresos

    Ingreso

    promedio

    familiarOcupacin

    del padre

    Ocupacin

    del

    Ocupacin

    del padre

    21

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    12/18

    SOCIOLINGSTICA.

    responsable

    de la

    manutencin

    familiar

    Ocupacin

    de la madreTipo de

    vivienda

    Oondiciones

    de

    alojamiento

    Tipo de

    residencia

    Localidad BarrioClase

    EstatusPoder

    Factores que se han tenido en cuenta en los diferentes estudios:

    La educacin o nivel de escolaridad o instruccin se ha

    estudiado a parte: cuanto ms avanzada est una sociedad, este

    factor se puede tener ms en cuenta.

    Los ingresos son un factor ms social. De l depende el tipo de

    instruccin que puede tener un individuo.

    De la ocupacin del padre/madre depender la transmisin

    del lenguaje que hagan a sus hijos.

    El barrio en el que se vive es cada vez ms significativo en las

    grandes ciudades.

    El estatus y el poder son factores difciles de medir.

    Nivel de instruccin.

    El nivel de instruccin sirve para identificar el nivel

    socioeconmico. Es un nivel significativo dentro de la sociolingstica.

    Todo lo que recibes a travs de la instruccin es lo que hace que tu

    lenguaje vaya cambiando. Antes de llegar a la educacin primaria

    (antes de los 6 aos) se intenta quitar los rasgos de educacin infantil

    a los nios. As, el nivel de instruccin se mide a partir de los 6 aos.A partir de esa edad no hay que ensear a hablar al individuo, sino

    ayudar a adquirir un nuevo lenguaje.

    Segn la Teora del dficit de Bernstein, todos los hablantes

    aprendemos a hablar el nivel restringido en trminos cuantitativos. Es

    el lenguaje bsico. Para pasar de ese nivel a uno ms elaborado

    debemos adquirir ms vocabulario, conectores, subordinadas Todo

    esto se adquiere en el colegio, el instituto Bernstein dice que todos

    22

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    13/18

    SOCIOLINGSTICA.

    los hablantes tienen el cdigo restringido y que todos los que tienen

    el cdigo elaborado pueden utilizar el restringido, que usan en

    situaciones ms informales. Los rasgos lingsticos de los cdigos (de

    orden cuantitativo) son:

    - Restringido:

    1. Lenguaje gramaticalmente sencillo, oraciones inconclusas,

    pobres sintcticamente.

    2. Uso sencillo y repetitivo de conjunciones; pocas

    subordinadas.

    3. Uso frecuente de interjecciones.

    4. Dificultad para mantener un tema a lo largo del discurso.

    5. Uso restringido y limitado de adjetivos y adverbios.

    6. Empleo poco frecuente de pronombres impersonales como

    sujetos de clusulas condicionales.

    7. Uso frecuente de enunciados categricos.

    8. Uso frecuente de enunciados que indican peticin de refuerzo

    en la secuencia de habla anterior (muletillas): no es as?

    Ves? Ya sabes

    9. Nmero limitado de vocablos. Sin sinonimia.

    10. Transmisin implcita de significados.

    - Elaborado:

    1. Orden gramatical adecuado.

    2. Uso de una variada serie de conjunciones y clusulas

    subordinadas.

    3. Uso frecuente de preposiciones que indican relaciones lgicas

    y de preposiciones que denotan contigidad temporal y

    espacial.

    4. Uso frecuente del pronombre personal yo.

    5. Eleccin cuidada de adjetivos y adverbios.

    6. Organizacin adecuada de la informacin.

    7. Uso del lenguaje adecuado a una organizacin conceptual

    compleja.

    8. Nmero extenso de vocablos; manejo adecuado de

    23

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    14/18

    SOCIOLINGSTICA.

    sinnimos.

    9. Transmisin explcita de significados.

    Otros.

    Localidad o barrio: en las grandes ciudades, dentro del factor

    barrio hay que tener en cuenta el factor etnia o raza. Adems de los

    grupos sociales que se unen en unos u otros barrios, los inmigrantes

    de otras razas o etnias se sitan en determinadas zonas, lo que da

    lugar a distintas variedades, de modo que la lengua se ve afectada

    por la legada de esos inmigrantes.

    Lo primero que se aprende son las variables sociolingsticas:

    existen rasgos lingsticos que son socialmente determinantes, queme adscriben a uno u otro grupo y son mucho ms importantes de

    adquirir que otras que no tienen significacin social. Los rasgos ms

    significativos suelen ser el lxico y la fontica.

    El uso de determinadas lenguas con funciones sociales:

    comunidades tnicas y religiosas que utilizan una lengua o variedad

    como marca de grupo (ejemplo: los gitanos y el cal (en Espaa) o

    roman).Otras variedades lingsticas no marcadas: los criollos son

    grupos tnicos que adquieren la lengua colonial y crean una variedad

    que los define como grupo (ejemplo: el tagalo en Filipinas).

    VARIEDADINDIVIDUALOIDIOLECTO. ELESTILO.

    La suma de los factores sexo, edad, nivel socioeconmico, nivel

    de instruccin y otros (barrio, variedades lingsticas no marcadas)no equilibrada constituira un sociolecto. Sin embargo, la suma del

    sociolecto, el geolecto y el cronolecto da lugar al idiolecto o

    variedad individual (dialecto personal), pues cada uno de nosotros

    como hablantes somos irrepetibles.

    Adems, el hablante puede hacer elecciones personales, puede

    optar por una determinada forma lxica frente a otra, por ejemplo.

    Esto es lo que algunas autoridades denominan estilo, que tambin

    24

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    15/18

    SOCIOLINGSTICA.

    incluye formas de discursos, ser ms o menos directo, tener un nivel

    de formalidad bajo, etc.

    VARIEDADESTNDAR.

    Frente a todo tipo de variacin existe la variedad estndar.

    Estndar (eliminacin de todo tipo de variacin) e idiolecto (suma de

    todas las variaciones posibles) son casi opuestos. El estndar es una

    variedad aprendida a travs de la escuela, los medios de

    comunicacin, etc. El idiolecto, sin embargo, es la variedad natural.

    El uso del estndar es de dos tipos:

    1. Comunicativo : variedad que nos permite comunicarnos con

    cualquier hablante de una lengua. Ejemplo: el espaol que

    aprenden los extranjeros.

    2. Para camuflar nuestros idiolectos : si conozco la variedad

    estndar y no quiero que conozcan mi idiolecto, la utilizo para

    eliminar todas las variaciones.

    En base a la variedad estndar podemos diferenciar entre las

    lenguas estandarizadas y las no estandarizadas.

    Las lenguas estandarizadas se construyen de dos formas y

    son construidas por la sociedad, no se crean espontneamente. Todas

    las lenguas han tenido un momento en e que se han preocupado por

    la estandarizacin, sobre todo en la escritura. La manera ms clsica

    de hacer el estndar es utilizar una variedad geogrfica determinada.

    Se trata de usar un geolecto que tiene prestigio. Otra forma consisteen hacer una variedad coin, es decir, elegir variables de diferentes

    geolectos y construir una variedad que no pertenezca a ninguna

    (ejemplo: el bata en el Pas Vasco)

    Por otro lado, existen diferentes variedades estndar para una

    misma lengua. No podemos decir que una lengua tiene un solo

    estndar. Ejemplo: el espaol tiene un estndar en la pennsula,

    25

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    16/18

    SOCIOLINGSTICA.

    mientras Latinoamrica tiene su propio estndar (uso del vos en

    Argentina).

    Nos transmiten la creencia lingstica de que hablar el estndar

    es hablar bien; el resto es hablar mal. Se trata de un prejuicio. A la

    larga consigue eliminar la variacin lingstica. Eso elimina la riqueza

    cultura que supone una lengua. Lo deseable es saber que existen

    variedades y que una de ellas es el estndar y, en funcin de la

    situacin, utilizar uno u otro.

    Otro gran prejuicio es que el estndar no es mi variedad, tanto si

    se ha hecho sobre una variedad geogrfica como si se ha hecho un

    coin.

    Variacin segn el USO: los registros o las variedades

    diafsicas.

    Convencionalmente, cada comunidad lingstica tiene unas

    normas de uso. En determinadas situaciones, en nuestra comunidad

    se permite ser espontneo y en otras no. Las normas de uso se basan

    en la formalidad y la espontaneidad. Mak Holliday propone cuatro

    factores que determinan el registro a utilizar en funcin de lo que

    quiero hacer con la lengua:

    1. Campo: afecta al propio mensaje. Otros autores lo

    llaman tema. Se refiere a la variacin que depende del campo

    de la realidad al que se refiere el cuerpo del texto. El lenguaje

    vara segn la parcela de la realidad de la que se hable. Lo

    ms destacable del campo es el nivel lxico, dentro del cual

    podemos distinguir entre tema general y tema especfico.

    Es en el tema especfico donde se emplean los trminos, que

    son palabras unvocas y monoreferenciales, es decir, solo se

    refieren a una nica cosa que solo se puede explicar con ese

    trmino. Existe el problema de que el trmino vaya bajando

    hasta niveles inferiores o generales (ejemplo: el dialecto) y

    empiece a adquirir significados extra y connotaciones. Cuando

    26

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    17/18

    SOCIOLINGSTICA.

    esto ocurre, se suele crear otro trmino para referirse a lo

    mismo pero de una manera ms especializada.

    Los trminos suelen ser prstamos de otras lenguas,

    normalmente el ingls, aunque tambin puede emplearse un

    cultismo, en cuyo caso se recurre al latn. El ejercicio de poder

    se da cuando un especialista habla con un interlocutor que no

    lo es y utiliza trminos que el segundo no conoce.

    Los texto especializados utilizan la impersonalizacin

    (oraciones en pasiva, tercera persona), frmulas especiales

    o fraseologa particular. Los lenguajes acadmicos utilizan

    citas bibliogrficas.

    2. Modo: est relacionado con el canal de

    comunicacin, es decir, son variaciones que tienen que ver

    con el medio a travs del cual se transmite el mensaje. La

    distincin bsica se produce entre textos escritos y orales

    (precisin lxica, repeticiones, muletillas, prosodia o

    entonacin, gestos): el lenguaje oral es efmero y los textos

    escritos son duraderos. El cdigo bsico es el oral, mientras el

    escrito es secundario, aadido. En base esto, hay autores que

    diferencian entre:

    - Culturas orales : memorsticas, narrativas, mgicas y

    comunitarias.

    - Culturas escritas : archivsticas, expositivas, racionalistas y

    personales.

    J. M. Castell hace otra clasificacin en la que habla del grado

    de espontaneidad en la que distingue cinco niveles:

    Nivel 0: Rituales, falta absoluta de espontaneidad.

    Texto que nos transmite la comunidad lingstica junto con

    la situacin en la que se tiene que utilizar.

    Nivel 1: lectura o memorizacin de un texto.

    Ejemplo: teatro, telediario.

    Nivel 2: textos con esquema previo. Ejemplo: una

    clase, una exposicin en clase.

    27

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 3

    18/18

    SOCIOLINGSTICA.

    Nivel 3: textos improvisados pero de un tema

    pensado previamente. Ejemplo: un debate.

    Nivel 4: textos totalmente improvisados. Ejemplo:

    conversacin.3. Tenor: tiene que ver con las relaciones entre los

    interlocutores. Podemos distinguir:

    Tenor Interpersonal: se trata del grado de

    formalidad. Normalmente, los registros ms formales de la

    lengua suelen corresponder a usos pblicos, y los registros

    ms informales a usos privados de la lengua. Aunque no

    siempre sucede as, pues depende de la educacinlingstica recibida. Bsicamente, podemos distinguir entre

    cuatro niveles:

    - Solemne : es el ms formal. Se caracteriza por

    expresiones de alto nivel protocolario.

    - Formal: frmulas de tratamiento. Ejemplo: usted.

    - Familiar : lenguaje ms directo, ms expresivo.

    Ejemplo: t.

    - Vulgar : es el nivel en el que se incluyen todas las

    ofensas, insultos

    Tambin se tiene en cuenta las formas de cortesa y el

    nivel de subjetividad.

    Tenor funcional: est vinculado al propsito o

    finalidad del texto. Puedo emitir un mensaje con diferentes

    intenciones. Del tenor funcional se ocupa la Pragmtica.

    28