Sociolinguística Tema 4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 4

    1/9

    SOCIOLINGSTICA.

    TEMA IV.

    LENGUASENCONTACTO.

    Lenguas en contacto.

    La situacin normal en una sociedad es la de lenguas en

    contacto, es decir, dos lenguas conviven. Cuando esto sucede pueden

    pasar muchas cosas. El caso ms extremo es la aparicin de una

    lengua pidgin, que puede o no convertirse en una lengua criolla

    (ejemplo: el tok pisin). Las lenguas pidgin son mezclas de lenguas

    en contacto (ejemplo: el spanglish). En el mundo hay muchas lenguas

    pidgin y normalmente tienen un origen comercial (puertos). Casi

    todas utilizan una lengua base o dominante, que suele ser colonial, y

    toman el vocabulario de las otras lenguas. Simplifican mucho la

    estructura de la lengua que funciona como base (ejemplo: eliminan

    los auxiliares). Las lenguas pidgin se limitan a un nico aspecto, es

    decir, tienen vocabulario para un campo determinado (por lo general,

    martimo, por su origen comercial). Las lenguas pidgin normalmente

    se aprenden, no se adquieren.

    Cuando el pidgin empieza a extender sus mbitos de uso o

    campos y, sobre todo, cuando se empieza a adquirir como primera

    lengua, se convierte en una lengua criolla. Los pidgin son parte de

    una lengua, una variedad profesional. Cuando la lengua pidgin

    empieza a transmitirse se comienza a hablar de lengua criolla., que

    es lo mismo que un pidgin pero con muchos ms campos. Es una

    lengua con todos los usos.

    La lengua criolla empieza a complicarse, a adquirir

    irregularidades. Empieza a funcionar como una lengua. Hay muchos

    autores que proponen que las criollas deberan estudiarse como una

    lengua. Ejemplos: el Chabacano en Filipinas; el Palenquero en

    Colombia; Afrikans, de base holandesa, en Sudfrica.

    Bilingismo.

    Hay tres tipos bsicos de bilingismo:

    25

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 4

    2/9

    SOCIOLINGSTICA.

    1. Bilingismo individual: se entiende por bilingismo

    individual aquel que se da en una persona, teniendo el

    individuo los mismos conocimientos en dos o ms lenguas. Es

    lo que se conoce como competencia equilibrada. A partir

    de ah puede darse el caso de adquirir en la infancia una

    segunda lengua (es el caso ms extremo), aunque basta con

    tener la capacidad de tener competencia en alguna de las

    partes de la lengua (leer, hablar, escribir y entender) para

    considerarlo bilingismo. Hay tres manera de definir el

    contacto o la relacin de las lenguas en nuestra mente:

    - Bilingismo coordinado : es la suma de dos monolinges.

    Cuando aprendemos una lengua, aprendemos todos los

    conceptos que definen la realidad. Cuando aprendemos otra

    nos pasa lo mismo. El bilingismo coordinado sera cuando no

    tengo una palabra equivalente a otra para definir una

    realidad. Algunos autores hablan de bilingismo puro.

    - Bilingismo compuesto : para un bilinge compuesto los

    objetos son nicos y es como si cada uno de ellos tuviera dos

    etiquetas, dos formas de llamarse (una por cada lengua).

    Normalmente se da cuando se aprenden dos lenguas en

    mbitos diferentes (ejemplo: en casa y en el colegio). Se da

    con los objetos no culturales.

    - Bilingismo subordinado : hay una lengua que domina a la

    otra, que conozco mejor. En este caso, la lengua que conozco

    mejor acta de filtro. Se da cuando no domino igual las dos

    lenguas. Suele suceder en los primeros estadios de

    aprendizaje de una lengua.

    Otras clasificaciones de bilingismo individual:

    - Bilingismo aditivo y sustractivo: tiene que ver con los

    prejuicios. Si valoro igual las dos o tres lenguas que hablo,

    estamos hablando de bilingismo aditivo. Si considero inferior

    alguna de las lenguas, se trata de bilingismo sustractivo.

    26

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 4

    3/9

    SOCIOLINGSTICA.

    - Bilingismo activo y pasivo: bilingismo activo es cuando las

    dos lenguas que conozco las conozco completamente, es

    decir, s hablar, escribir, leer y entenderla. Bilingismo pasivo

    se da cuando no conozco una, dos o tres de las destrezas que

    componen una lengua. Para muchos autores el pasivo no sera

    bilingismo.

    - Bilingismo equilibrado y desequilibrado: cuando se tiene el

    mismo conocimiento de dos lenguas hablamos de bilingismo

    equilibrado (el conocimiento no tiene por qu ser perfecto). El

    bilingismo desequilibrado se da cuando el conocimiento de

    las dos lenguas no es igual.

    Un fenmeno que puede darse en un hablante bilinge es la

    alternancia de cdigos (code switching): cuando un

    hablante en el mismo enunciado utiliza ambas lenguas

    sucesiva e involuntariamente. El bilingismo individual

    depende de las circunstancias de cada uno.

    2. Bilingismo territorial: cuando en un territorio se hablan

    dos lenguas se pueden producir bsicamente tres situaciones:

    - Bilingismo territorial: en un mismo territorio hay dos o ms

    zonas en las que se utiliza una lengua. Aunque se produce

    bilingismo territorial no hay bilingismo individual. Se trata

    de que dos comunidades monolinges compartiendo un

    territorio. Lo que suele pasar es que en sus fronteras hay

    hablantes bilinges, o, independientemente de las fronteras,

    hay hablantes bilinges que posibilitan la comunicacin de

    modo que funcione como un territorio nico.

    - Territorio en que se hablan las dos lenguas . Tambin hay

    bilingismo individual. Todos los habitantes son bilinges.

    - Todos hablan X y una parte es bilinge : territorio en el que se

    habla una lengua X y una parte de esos hablantes conoce la

    lengua Y.

    3. Bilingismo social: personas que constituyen la sociedad

    que vive en un determinado territorio. Las situaciones de

    27

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 4

    4/9

    SOCIOLINGSTICA.

    conflicto lingstico se dan en los dos ltimos casos del

    bilingismo territorial. En esos casos hay que decidir cmo se

    soluciona y en qu lengua. En general, el bilingismo social se

    llama conflicto lingstico: cuando una lengua pertenece a

    un territorio y se adapta a ese entorno. En un determinado

    momento y por diferentes motivos, a aparece otra lengua

    (conquistas, inmigracin masiva, relaciones comerciales, el

    poder y el prestigio, la educacin, la religin, los medios de

    comunicacin como grandes introductores de otras lenguas).

    Esa nueva lengua ocupa unos mbitos de uso determinados

    (ejemplo: el Imperio Romano y el latn: mbito de la

    Administracin). Normalmente, la lengua que llegaba lo haca

    con un sistema administrativo y legislativo importante, de

    modo que ocupaba todo el mbito de la cultura, y las lenguas

    del territorio se quedaban para usos familiares. Esta situacin

    se llama diglosia: situacin de bilingismo social en la que las

    lenguas estn repartidas segn mbitos de uso.

    Diglosia.

    La diglosia es una situacin de bilingismo social en la que las

    lenguas estn repartidas segn mbitos de uso. Se suele hablar de

    variedad o lengua A para los usos formales, y variedad o lengua B

    para los usos informales. La diglosia puede ser de dos tipos:

    1. Diglosia funcional: cuando la situacin de diglosia se

    mantiene estable durante muchos aos.

    2. Diglosia de adscripcin : cuando la sociedad empieza a

    cuestionarse ese reparto, es decir, la sociedad no lo ha

    decidido o no est de acuerdo.

    Cuando se produce una situacin de diglosia pueden darse el

    fenmeno de la interposicin lingstica, que supone que todo lo

    que llega a la lengua B pasa por la lengua A y viceversa. Este

    fenmeno puede provocar distorsiones (ejemplo: Bin/Ben Laden).

    28

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 4

    5/9

    SOCIOLINGSTICA.

    Otro concepto que tiene que ver con la diglosia es el de lengua

    minorizada frente a lenguas dominantes. Una lengua minorizada es

    la variedad B, que no tiene desarrollados todos los mbitos de uso, es

    decir, es una lengua deficitaria. Sin embargo, la lengua dominante

    s tiene todos los mbitos de uso. El problema de las lenguas

    minorizadas es que suele confundirse con las lenguas minoritarias,

    que tienen que ver con el nmero de hablantes (frente a lenguas

    mayoritarias). No siempre las lenguas minoritarias son lenguas

    minorizadas (ejemplo: lenguas escandinavas, el flamenco).

    Igualmente, hay lenguas mayoritarias que en un determinado

    territorio estn minorizadas (ejemplo: el francs en Canad o el

    espaol en EE.UU.).

    J. Fishman elabor un cuadro con las posibles situaciones en las

    que se combinan diglosia y bilingismo:

    1. DIGLOSIA Y

    BILINGISMO

    2. BILINGISMO SIN

    DIGLOSIA3. Diglosia sin

    Bilingismo

    4. Ni Diglosia ni

    Bilingismo

    Aunque la diglosia y el bilingismo suelen darsesimultneamente, no siempre se dan juntas:

    1. Diglosia y bilingismo .

    2. Bilingismo sin diglosia : vendra a corresponder al bilingismo

    territorial del tipo 1; aunque tambin puede referirse al

    bilingismo individual cuando hablamos de inmigrantes.

    Ejemplo: Suiza.

    3. Diglosia sin bilingismo : cuando en un territorio hay unamayora que habla la lengua A, y la minora de la lengua B no

    pude hablar en la lengua A, que tiene asignados todos los

    mbitos de uso. Ejemplo: el latn en la poca medieval. Se

    establecen bloques culturales por la imposibilidad de acceder

    al bilingismo de los hablantes de la lengua B.

    4. Ni diglosia ni bilingismo : es puramente terica, pues siempre

    hay bilingismo, aunque sea individual, igual que siempre hay

    29

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 4

    6/9

    SOCIOLINGSTICA.

    diglosia, pues siempre hay una variedad prestigiosa que se

    utiliza en mbitos formales (ejemplo: Islandia).

    Normalmente hay una clase social alta que domina la lengua A, y

    el resto de la sociedad no puede acceder a esa variedad A. esto se

    produce cuando la diglosia es de adscripcin, de modo que es

    entonces cuando la sociedad se revela y se plantea un conflicto

    lingstico que puede solucionarse de dos maneras:

    1. Sustitucin : la lengua A ocupa todos los mbitos de uso

    progresivamente, desapareciendo la variedad B. Es la opcin

    ms fcil y rpida. Esto sucede sobre todo cuando hay un

    sistema educativo que favorece el aprendizaje de A y no de B.

    De manera natural se tiende al monolingismo.

    2. Normalizacin : lealtad lingstica por parte de los individuos

    de la lengua B, quienes recuperan mbitos de uso y desplazan

    a la lengua A, aunque sta no desaparece. Se trata de

    planificacin lingstica. Es un proceso implementado desde

    los propios hablantes, pero necesitan un apoyo estatal para

    poder llevar a cabo una serie de procesos que lleven a

    recuperar la lengua B. Aunque la A no desaparece, s se puede

    conseguir que la lengua B ocupe los mbitos de uso de forma

    equilibrada con A. Para ello es necesario que los hablantes

    vean la lengua B como una lengua normal. Cuando se trata de

    normalizar una lengua se suceden varios procesos:

    - Estandarizacin : si la lengua slo se utilizaba a nivel familiar,

    necesita un estndar. En algunas lenguas, este proceso de

    estandarizacin tiene que ver con la creacin de un alfabeto y

    normas ortogrficas.

    - Normativizacin : la ampliacin de los mbitos de uso o

    extensin social de la lengua: conseguir que los hablantes

    adquieran vocabulario para utilizarlo en cualquier situacin de

    uso. Pero esto depende de los hablantes, es decir, deben

    cambiar sus actitudes lingsticas para poder normalizar.

    30

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 4

    7/9

    SOCIOLINGSTICA.

    - Ecolingstica : esta corriente existe desde hace algunos aos.

    Se trata de aplicar el pensamiento ecolgico a la diversidad

    lingstica. Consiste en ver el mapa lingstico mundial como

    un ecosistema de lenguas en el que cada lengua ocupa un

    espacio y se relaciona de manera nica con el entorno que

    ocupa. Propone mantener la diversidad lingstica, es decir,

    mantener un equilibrio entre todas las lenguas.

    El problema de las planificaciones lingsticas tradicionales

    (estandarizacin y normativizacin) es que se centran en una

    sola lengua, con lo que es posible que estemos perdiendo

    otras. Pero los planteamientos ecolingsticos tienen en

    cuenta toda la diversidad. La homogeneizacin lingstica es

    imposible (ejemplo: el latn y las lenguas romnicas), lo que s

    se puede conseguir es lograr hablantes bilinges que

    mantengan su propia lengua con todos sus valores.

    El conflicto lingstico puede ser de dos maneras segn Toni

    Moll:

    1. Se refiere al uso: hay una lucha social para conseguir

    aumentar los mbitos de uso.

    2. Se refiere a la estructura: la estructura de la lengua

    provoca problemas de identidad. Lo que le preocupa a la

    sociedad es que no me identifico con esa lengua

    estructuralmente (ejemplo: el turco pas de escribirse con el

    alfabeto rabe a hacerlo con el latino adaptado). Los

    problemas de identidad ms evidente son de tipo ortogrfico.

    Son elementos que identifican al hablante. Tambin sera un

    conflicto crear una lengua que identificara a un grupo frente a

    otro. Este tipo de conflicto lingstico suele movilizar a mucha

    ms poblacin (ejemplo: intento de suprimir la ).

    Las interferencias.

    31

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 4

    8/9

    SOCIOLINGSTICA.

    Otro gran fenmeno que se produce cuando hay lenguas en

    contacto son las interferencias, que son aportaciones que hace una

    lengua a otra. Se puede producir en los cuatro niveles de la lengua:

    1. Nivel fonolgico : del castellano al valenciano: ensordecer

    todas las s o cerrar todas las vocales.

    2. Novel morfosintctico : cambios en las formas verbales o

    algunos casos de dequesmo.

    3. Nivel lxico : hablamos de prstamos, es decir, de

    aportaciones de palabras que una lengua hace a otra lengua.

    Pueden ser:

    - Necesarios : hay algn producto nuevo que no tiene nombre

    porque antes no exista y es necesario adaptarlo. En el caso

    de las innovaciones gastronmicas los prstamos vienen de la

    cultura (ejemplo: sushi, kebap, kebab); en el caso de las

    innovaciones tecnolgicas, del ingls.

    - Innecesarios : s tienen una forma patrimonial (propia de la

    lengua) pero se utiliza la palabra extranjera. En muchos casos

    se habla de barbarismos.

    Segn el proceso de adaptacin o la integracin que ha han

    tenido:

    - Extranjerismos : no se adaptan, se toman tal cual (ejemplo:

    weekend, whisky).

    - Adaptaciones fonolgicas : adapto el sonido.

    - Adaptaciones fonolgicas y morfolgicas (a la estructura de la

    lengua): ejemplo: chat chatear. Todos los verbos adaptados

    se hacen con la primera conjugacin.

    Otra clasificacin:

    - Puros : son extranjerismo y necesarios. Adems de no

    modificarse, se refiere a un objeto que no exista.

    - Hbridos : sufren alguna modificacin (ejemplo: chat, ftbol,

    buzoneo de mailing). Dentro de estos estn los calcos: ya

    existe la forma en la lengua y lo que hago es asociar un

    significado nuevo. Tipos de calcos:

    32

  • 8/8/2019 Sociolingustica Tema 4

    9/9

    SOCIOLINGSTICA.

    Creaciones : alta fidelidad, rascacielos, disco duro.

    Extensiones : falsos amigos, palabras que se parecen

    mucho en dos lenguas pero no significan lo mismo, con lo

    que hago una extensin del significado al traducirla alespaol (ejemplo: asistente: asistir a un acto y asesor).

    Otra clasificacin:

    - Prstamos consolidados : la sociedad no los reconoce como

    prstamos, sino que est tan acostumbrada que los ve como

    parte de su lengua.

    - Prstamos en transicin : todava no estn reconocidos por la

    sociedad.

    33