7
SOCIOLINGÜÍSTICA. TEMA V. LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA. La Pragmática es una disc ip lina au noma dentro de la Lingüística. Constituye la interacción comunicativa. Se trata de ver cómo nos comunicamos y, más concretamente, cómo somos capaces de mantener una conversación. Tiene que con averiguar qué está pensando cada uno de los interlocutores en la conversación. Conceptos básicos. Conceptos básicos desde el punto de vista de la pragmática: Emisor: desde la Teoría de la Comunicación, el emisor es el que transmite el mensa je . Sin embar go , desde la pr ag mática, se caracteriza por ser siempre un ser humano. Es la actualización de un hablante. Además de la capacidad de hablar y emitir o comunicar mensajes, el emisor tiene una parte dentro de su mente que es el conocimiento del mundo, es decir, toda una serie de creencias, actitudes y prejuicios sobre personas, lenguas, culturas, etc., y, además, la capacidad de relacionarse con el entorno e interpretarlo.  Todo esto hace que, de entrada, la comunicación entre personas sea muy compleja. El emisor tiene todas las características según el usuario. Destinatario: siempre es un ser humano o un grupo de seres humanos, fr ente al conc ep to de recept or, qu e pu ede ser una máquina. El destinatario es en quien está pensando el emisor cuando transmite un mensaje. Puede haber muchos receptores u oyentes, pero destinatario sólo hay uno, que puede ser considerado como individuo o como grupo. El mensaje se adecua al destinatario: si no va dirigido a nosotros no lo entendemos. El destinatario hace que el emisor tenga que elegir un tenor intencional determinado.  Tanto en el emisor como en el destinatario, la pr agti ca considera que existe intencionalidad. 32

Sociolinguística Tema 5

Embed Size (px)

Citation preview

8/8/2019 Sociolinguística Tema 5

http://slidepdf.com/reader/full/sociolinguistica-tema-5 1/7

SOCIOLINGÜÍSTICA.

TEMA V.

LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA.

La Pragmática es una disciplina autónoma dentro de la

Lingüística. Constituye la interacción comunicativa. Se trata de ver

cómo nos comunicamos y, más concretamente, cómo somos capaces

de mantener una conversación. Tiene que con averiguar qué está

pensando cada uno de los interlocutores en la conversación.

Conceptos básicos.

Conceptos básicos desde el punto de vista de la pragmática:

Emisor: desde la Teoría de la Comunicación, el emisor es el que

transmite el mensaje. Sin embargo, desde la pragmática, se

caracteriza por ser siempre un ser humano. Es la actualización de un

hablante. Además de la capacidad de hablar y emitir o comunicar

mensajes, el emisor tiene una parte dentro de su mente que es el

conocimiento del mundo, es decir, toda una serie de creencias,

actitudes y prejuicios sobre personas, lenguas, culturas, etc., y,

además, la capacidad de relacionarse con el entorno e interpretarlo.

 Todo esto hace que, de entrada, la comunicación entre personas sea

muy compleja. El emisor tiene todas las características según el

usuario.

Destinatario: siempre es un ser humano o un grupo de seres

humanos, frente al concepto de receptor, que puede ser una

máquina. El destinatario es en quien está pensando el emisor cuando

transmite un mensaje. Puede haber muchos receptores u oyentes,pero destinatario sólo hay uno, que puede ser considerado como

individuo o como grupo. El mensaje se adecua al destinatario: si no va

dirigido a nosotros no lo entendemos. El destinatario hace que el

emisor tenga que elegir un tenor intencional determinado.

  Tanto en el emisor como en el destinatario, la pragmática

considera que existe intencionalidad.

32

8/8/2019 Sociolinguística Tema 5

http://slidepdf.com/reader/full/sociolinguistica-tema-5 2/7

SOCIOLINGÜÍSTICA.

Enunciado: es lo que se transmite del emisor al destinatario. En

la Teoría de la Comunicación el enunciado es el mensaje. Para la

pragmática, el enunciado es lingüístico y está limitado por el cambio

de emisor: un enunciado es todo lo que dice el emisor desde que

empieza a hablar hasta que habla otra persona. Todo ese conjunto va

dirigido a un destinatario concreto y tiene unas características y una

función determinadas (es la intención del mensaje).

Contexto: circunstancias que rodean al enunciado. Pueden ser

fundamentalmente de tres tipos:

1. Contexto situacional o físico : es el que trata sobre todo la

 Teoría de la Información. Ejemplo: clase en la universidad

los alumnos no pueden hablar sin consentimiento de la

profesora. Este tipo de contexto produce ruido y que el

mensaje no se pueda decodificar correctamente.

2. Contexto verbal o cotexto : es el entorno lingüístico del propio

mensaje. Todo lo que decimos está influenciado por lo que

acabamos de decir. Ejemplo: un interrogatorio. El uso de los

pronombres nos sirve para decir que existe el cotexto, pues

recuperamos con ellos lo dicho anteriormente. Cada cosa que

decimos está íntimamente relacionado con lo anterior.

3. Contexto sociocultural: llega un momento en que todos los

cotextos acumulados pasan a convertirse en un contexto

sociocultural. Son todos los factores sociales y culturales que

existen cada vez que hablamos con alguien. Aquí es donde

encontramos los frames: marcos de referencia de situaciones

estereotipadas que reconocemos rápidamente. Los frames nos

sirven para cualquier tipo de situación. Ejemplo: hablar en

serio o en broma.

Cada vez que hablamos con alguien se tiene en cuenta estos tres

contextos. También hay otros factores importantes a tener en cuenta

en las conversaciones:

El conocimiento compartido: el destinatario y el emisor

compartes conocimientos del mundo para que la conversación tenga

33

8/8/2019 Sociolinguística Tema 5

http://slidepdf.com/reader/full/sociolinguistica-tema-5 3/7

SOCIOLINGÜÍSTICA.

éxito, es decir, deben tener una parte en común. Se trata de la

relación entre el contexto sociocultural del emisor y el del

destinatario. Una de las partes que siempre están dentro de ese

conocimiento compartido es el lenguaje. Sin él, difícilmente podrá

haber una interacción lingüística (dialectos geográficos…).

Normalmente, ese conocimiento es de tipo sociocultural. Cuanto más

conocemos al destinatario más parcela compartida tenemos con él.

Cuando tenemos muy poco en común nos resulta difícil la

comunicación porque el conocimiento compartido es muy poco.

La información pragmática: todo lo que somos como emisores

(creencias, ideas, experiencias, conocimiento de la lengua, etc.). La

información pragmática es todo lo que tengo en cuenta cada vez que

hablo. Si hablamos una lengua que no conocemos mucho no damos

mucha más cuenta. Cuando hablamos una lengua ponemos en

marcha todos los conocimientos que tengo de esa lengua, además de

todos los conocimientos culturales.

Dentro de la información pragmática existe una parcela que se

conoce como la Teoría del Otro o sobre el Destinatario: en toda la

información que manejo para comunicarme hay una parte que es mi

hipótesis sobre la información pragmática del destinatario. Para que

la conversación tenga éxito, debo ampliar, reducir o mantener

continuamente mi hipótesis de la información pragmática del otro.

La intención comunicativa: el hecho de que esté jugando

constantemente con lo que sabe el otro que sé está íntimamente

relacionado con la intención comunicativa del otro. Para que mi

comunicación tenga éxito, es decir, para conseguir lo que quiero,

tengo que haber hecho bien mi teoría sobre el otro y del

conocimiento compartido.

Teorías de la Pragmática.

 JOHN AUSTIN: TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA (SPEECH ACTS).

La Teoría de los Actos de Habla de John Austin es la teoría

inaugural de la pragmática. Habla de la comunicación como una

34

8/8/2019 Sociolinguística Tema 5

http://slidepdf.com/reader/full/sociolinguistica-tema-5 4/7

SOCIOLINGÜÍSTICA.

actuación. Considera que hablar es hacer cosas: cuando hablo estoy

haciendo una acción. Hay un cambio en el mundo cuando hablo: hay

un cambio sonoro. Pero, además, hay determinadas palabras o

enunciados que en sí mismos constituyen una acción: existen

enunciados para hacer que ocurra algo. Austin los llamaba

enunciados realizativos o preformativos. Ejemplos: jurar,

prometer, perdonar, apostar, negar. Se dan sobre todo en situaciones

muy rituales. Estos actos suelen tener un facto de poder. Se dan en

unas condiciones que Austin llamaba condiciones de felicidad.

Ejemplo: para jurar algo tengo que querer cumplirlo aunque luego por

las circunstancias no pueda hacerlo. Teniendo esto en cuenta, en

todas las conversaciones se dan tres actos simultáneamente:

1. Acto locutivo : siempre que pronuncio un enunciado. Es el

hecho de hablar.

2. Acto ilocutivo : la fuerza del enunciado. Es la intención

comunicativa. Siempre que digo algo le imprimo una fuerza

determinada.

3. Acto perlocutivo : el efecto, que no siempre es el deseado.

En cualquier spot publicitario se producen estos tres actos.

Dentro del acto ilocutivo existen cinco tipos de actos según

Searle:

1. Expresivos : los que expresan sentimientos.

2. Representativos : los enunciativos, que explican conocimientos

del mundo.

3. Compromisivos : el hablante se compromete a algo. Ejemplo:

cuando invito.

4. Directivos : actos que pretenden conseguir algo del

destinatario. Aquí entran todos los mensajes publicitarios y las

preguntas. Es lo que la Teoría del Habla llama actos indirectos:

tienen aspecto de una cosa pero en realidad es otra.

5. Aclarativos : verbos realizativos, es decir, dichos por la persona

adecuada cambian la situación.

PAUL GRICE: PRINCIPIO DE COOPERACIÓN.

35

8/8/2019 Sociolinguística Tema 5

http://slidepdf.com/reader/full/sociolinguistica-tema-5 5/7

SOCIOLINGÜÍSTICA.

Para Paul Grice, comunicarse es seguir unas reglas y la norma

fundamental es el principio de cooperación, que seguimos en

todas las conversaciones y, sobre todo, esperamos que nuestros

interlocutores sigan. A partir de este principio se derivan cuatro

máximas conversacionales:

1. Cantidad : se relaciona con la cantidad de información que

doy. Cumplir esta máxima implica:

- Que su contribución sea todo lo informativa que requiera

el propósito de la conversación.

- Que su contribución no sea más informativa de lo

necesario.

2. Cualidad : se relaciona con la veracidad de la información

dada. Intente que se contribución sea verdadera.

- No diga algo que crea falso.

- No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes.

3. Relación : diga cosas relevantes.

4. Modalidad : sea claro.

- Evite la oscuridad de expresión.

- Evite la ambigüedad.

- Sea breve, no sea innecesariamente prolijo.

- Sea ordenado.

En una conversación informal nadie me obliga a seguir estas

máximas. Según Grice, nos sirven para describir una situación ideal.

Lo que hacemos constantemente es violar las máximas. Incluso, en

algunos casos, podemos llegar a violar el principio de cooperación. En

ese caso, se rompe la conversación, no se puede continuar.

La interpretación que hacemos cuando alguien viola una máxima

se llama implicatura. Cuando alguien incumple una máxima es

porque, en la mayoría de los casos, quiere decir otra cosa. En este

punto, Grice distingue entre lo dicho y lo comunicado: una parte de la

conversación es lo dicho por el hablante y otra lo comunicado, lo que

se deduce, la implicatura.

36

8/8/2019 Sociolinguística Tema 5

http://slidepdf.com/reader/full/sociolinguistica-tema-5 6/7

8/8/2019 Sociolinguística Tema 5

http://slidepdf.com/reader/full/sociolinguistica-tema-5 7/7

SOCIOLINGÜÍSTICA.

Nivel 3 : una vez que tengo las explicaturas llegamos al

nivel de lo comunicado, que ellos llaman inferencias, que

vienen a ser lo mismo que las implicaturas.

Gracias a este sistema de tres pasos explican cómo funciona ellenguaje figurado: lo normal es que hablemos con metáforas, y eso

siempre depende de la interpretación del mundo que puede hacer el

interlocutor, que tiene que ver con el conocimiento compartido. Lo

mismo ocurre con la ironía.

38