7

Click here to load reader

Sociología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociología

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FFaaccuullttaadd ddee DDeerreecchhoo yy CCiieenncciiaa PPoollííttiiccaa EEssccuueellaa AAccaaddéémmiiccoo PPrrooffeessiioonnaall ddee DDeerreecchhoo

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Sociología 1.2. Ciclo Académico : I 1.3. Código : 0703-07107 1.4. Área Curricular : Formación en Cultura General 1.5. Carrera Académico - Profesional : Derecho 1.6. Requisito : Ninguno 1.7. Semestre Académico : 2009 - 1 1.8. Horas semanal / mensual : 3 / 51

1.8.1. Horas teóricas : 3 1.8.2. Horas prácticas : 0

1.9. Créditos : 3 1.10. Profesor (es) : GONZÁLEZ FARROÑAY, Zoila 1.11. Texto básico : GUIDEENS, Anthony. (1999). Sociología. México: ED Mc Graw Hill.

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación en cultura general; es teórica y práctica y tiene como propósito es analizar los conceptos y métodos de enfoque sociológicos para encontrar adecuadas soluciones a la problemática de nuestra realidad social. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. La sociología, objeto y método de estudio como ciencia social. 2. Principales corrientes sociológicas y su manera de explicar la sociedad. 3. Estructura social, relaciones de poder y la autoridad. 4. Procesos sociales, la comunicación social, institucionalidad social y las relaciones jurídicas.

III. COMPETENCIA Comprende los aportes de la sociología, opta por sus postulados e identifica como funciona las estructuras institucionales y como interactúan los actores sociales. Aplica los conocimientos sociológicos para realizar trabajos de investigación teóricos y de campo.

IV. CAPACIDADES

1. Comprende la naturaleza de la sociología como ciencia social y sus aportes a la comprensión de los procesos y fenómenos sociales.

2. Diferencia las principales corrientes sociológicas para analizar la realidad social.

3. Explica la estructura social, las relaciones de poder y la autoridad. 4. Relaciona los procesos sociales, la comunicación, la institucionalidad social y

las relaciones jurídicas.

Page 2: Sociología

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I LA SOCIOLOGÍA, OBJETO Y MÉTODO DE ESTUDIO COMO CIENCIA SOCIAL

CAPACIDAD Comprende la naturaleza de la sociología como ciencia social y sus aportes a la comprensión de los procesos y fenómenos sociales.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

1

Concepto de sociología, etimología y concepto. Principales exponentes.

Identifica el contenido del concepto de sociología y a sus principales exponentes.

1ª.

2

Origen y evolución de la sociología. La perspectiva sociológica.

Reconoce las etapas de la evolución de la sociología y repasa procesos históricos.

3 El objeto de estudio de la sociología.

Propone casos y construye un problema de la realidad social.

4

El quehacer de la sociología, el conocimiento de la realidad.

Estructura un mapa conceptual sobre el quehacer de la sociología y su realidad social.

5 El rol de la teoría sociológica.

Interpreta el rol de la teoría sociológica

3ª.

6 El método de estudio de la sociología.

Lee una separata, trabaja en grupo y reconoce el proceso del método.

7

Primera práctica calificada. La sociología y los niveles de investigación.

Trabaja en grupo y establece diferencias de niveles de la investigación en un caso.

4ª.

8

El estudio científico de la realidad nacional e internacional.

Analiza, en grupo, los diversos problemas de la realidad nacional e internacional.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Toma conciencia de los problemas de la realidad de nuestro país, participando activamente en la elaboración de un mapa conceptual donde se tratan problemas de la realidad de nuestro país.

Page 3: Sociología

UNIDAD DE APRENDIZAJE II PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLÓGICAS Y SU MANERA DE EXPLICAR LA

SOCIEDAD

CAPACIDAD

Diferencia las principales corrientes sociológicas para analizar la realidad social.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

9

Corrientes sociológicas clásicas y contemporáneas para explicar la realidad social.

Selecciona diferentes corrientes para analizar la realidad social.

5ª.

10 El materialismo. Definición. Carlos Marx.

Reconoce la teoría de Carlos Marx para analizar la realidad social.

11

El positivismo. Definición. Desarrollo histórico. Augusto Comte.

Identifica, grupalmente, el pensamiento del creador de la sociología.

6ª.

12 El empirismo. Definición. Emilio Durkheim.

Analiza, utilizando una separata, el pensamiento de Durkheim.

13 Evolucionismo. Herbert Spencer.

Diferencia el pensamiento de Spencer de otros pensadores.

7ª.

14

Corrientes contemporáneas: Sistema social. Wilfredo Pareto.

Agrupa y separa las corrientes clásicas de las contemporáneas.

15 Sistema social. Wilfredo Pareto.

Reconoce el pensamiento de Pareto.

8ª.

16 Max Weber.

Reconoce el pensamiento de Weber y elabora conclusiones.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Participa activamente en la dinámica grupal, responde a las preguntas que se le plantea y coopera con sus compañeros y el docente.

Page 4: Sociología

UNIDAD DE APRENDIZAJE III ESTRUCTURA SOCIAL, RELACIONES DE PODER Y LA AUTORIDAD

CAPACIDAD

Explica la estructura social, las relaciones de poder y la autoridad.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

17 Examen parcial.

Resuelve el examen parcial.

9ª.

18 La realidad social como estructura social.

Describe detalladamente la estructura social.

19 Estructura social, estatus y roles.

Especifica en orden cada uno de los conceptos.

10a.

20 Las relaciones entre las sociedades o entre Estados.

Analizar las interacciones que se dan entre grupos humanos.

21 Estructura social y sus formas de análisis.

Reconoce diversas formas de hacer análisis de la realidad social.

11ª.

22 El estructural funcionalismo. El materialismo histórico. El enfoque sistémico.

Aplica los diferentes enfoques para hacer análisis de la estructura social.

23 El poder, etimología y concepto, origen.

Reconoce cada uno de los aspectos teóricos respecto al poder.

12ª.

24 Legitimidad del poder y la autoridad.

Define la legitimidad del poder y la autoridad.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Comparte orientaciones y rectificaciones sobre sus saberes previos a los temas e ideas con sus compañeros y el docente.

Page 5: Sociología

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

PROCESOS SOCIALES, LA COMUNICACIÓN SOCIAL, INSTITUCIONALIDAD SOCIAL Y LAS RELACIONES JURÍDICAS

CAPACIDAD

Relaciona los procesos sociales, la comunicación, la institucionalidad social y las relaciones jurídicas.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

25 Segunda práctica calificada.

Resuelve la práctica calificada.

13ª.

26 Los procesos sociales, concepto.

Expone sobre los procesos sociales.

27 Estructura del proceso social.

Precisa la estructura del proceso social.

14a.

28

Principales procesos: la cooperación, la acomodación, la asimilación.

Clasifica y propone casos que explican los principales procesos sociales.

29 El conflicto. Especifica en qué consiste este proceso y reconoce sus elementos.

15ª.

30 Proceso disyuntivo. Relaciona el proceso disyuntivo con los procesos sociales.

31 La institucionalidad, definición, caracteres y funciones.

Identifica elementos de procesos institucionales y distingue dinámicas sociales. 16ª.

32 Relaciones jurídicas. Explica y relaciona temas de la sociedad con el aspecto jurídico.

33 Examen final.

Resuelve el examen final. 17ª.

34 Examen sustitutorio. Resuelve el examen sustitutorio.

CONTENIDO ACTITUDINAL

Asume con responsabilidad sus tareas y participa activamente de manera individual y grupal en las mismas.

Page 6: Sociología

VI. METODOLOGÍA

Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente.

Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición).

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias: a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de

actividad, etc. b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia

y otros. VIII. EVALUACIÓN

La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura. Evaluación de proceso Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temático.

a. La evaluación teórica Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se

utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad.

Page 7: Sociología

b. La evaluación práctica Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas

de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores).

Evaluación de resultados Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico. Requisitos de aprobación de la asignatura Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final. La nota final de la asignatura será el promedio de: Tareas académicas (Peso 4) :40% Examen parcial (Peso 3) :30% Examen final (Peso 3) :30% Promediándose de la siguiente manera:

PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3 10

Donde: PF = Promedio final TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas. EP = Examen parcial EF = Examen final

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

• BIBLIOGRÁFICAS • BENAVIDES, Marisela y otros. (2000). Globalización, descentralización y

desarrollo social. Lima: Edit. Escuela para el Desarrollo. • BERANAR, Barber. (1978). Estratificación social. México: Edit. F.C.E. • BOURDIEU, Pierre. (1979). El oficio del sociólogo. México: Editores Siglo

XXI. • CASDTELL, Manuel. (1976). La cuestión urbana. España: Edit. Madrid. • DONALD, Light. (1998). Sociología. México: Edit. MacGrill. • GATES, Hill. (1995). Camino al futuro. Colombia: Edit Mac Graw Hill. • GIDDENS, Anthony. (1999). Sociología. Madrid-España: Edit. Pretince. • MANRIQUE, Nelson. (1979). La sociedad virtual. Lima-Perú: PUC. • MATOS MAR, José. (1988). Desborde popular y crisis del Estado. Lima-

Perú: Edit. IEP. • MATTELART, Armand y Michele. (1981). Los medios de comunicación en

tiempos de crisis. México: Edit. S XXI. • TOFLER, Alvin. (1996). La tercera ola. Edit. Plaza Editores S. A.