4
Sociología de la Comunicación de Masas. TEMA II. COMUNICACIÓN  Y OPINIÓN PÚBLICA. Sobre el concepto de opinión pública. Platón ya trabajaba en su época con la noción de opinión pública aunque no la denominaba con el mismo término. Maquiavelo definía el concepto como “el afecto del blico, el que impo rta merecer por que es el más fuerte y el más poderoso”. Ort ega, sin embargo, opinaba al respecto “jamás ha mandado nadie en la tierra nutriendo su mando esencialmente de otra cosa que de opinión pública”. Rousseau decía que “sólo la voluntad general puede dirigir las fuerzas del Estado según el fin de su institución”. “Como el funcionamiento del poder reside en la opinión popular es ésta la que importa buscar y conocer”, Control Social. Con el Liberalismo y el voto masivo, la opinión pública se hizo muy importante. Marx y Engels hablaban de la clase dominante, es decir, de los llamados blico burgués e ilus trado, que sólo representan los intereses de su clase. No hay acuerdo sobre la naturaleza de este concepto, ni tampoco una defi nici ón un án imemen te aceptada. Lo que se observa es precisamente todo lo contrario. Es un concepto complejo, polisémico y muy condicionado por las diferentes perspectivas en las que se han situado los estudiosos del tema. Park afirma que “el fenómeno de la opinión blica es más complicado de lo que muchas veces han pensado los analistas que han intentado diseccionarla y medirla. No existe, en efecto, una def inición unívoca acer ca del con cep to, sino dif erentes marcos de referencia, intereses o posiciones desde los cuales se ha abordado el fenómeno. No es fácil identificar la opinión pública. 9

Sociologia de la comunicación de masas Tema 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociologia de la comunicación de masas Tema 2

8/8/2019 Sociologia de la comunicación de masas Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-de-la-comunicacion-de-masas-tema-2 1/4

Sociología de la Comunicación de Masas.

TEMA II.

COMUNICACIÓN  Y OPINIÓN PÚBLICA.

Sobre el concepto de opinión pública.

Platón ya trabajaba en su época con la noción de opinión pública

aunque no la denominaba con el mismo término. Maquiavelo definía

el concepto como “el afecto del público, el que importa merecer

porque es el más fuerte y el más poderoso”. Ortega, sin embargo,

opinaba al respecto “jamás ha mandado nadie en la tierra nutriendo

su mando esencialmente de otra cosa que de opinión pública”.

Rousseau decía que “sólo la voluntad general puede dirigir las

fuerzas del Estado según el fin de su institución”.

“Como el funcionamiento del poder reside en la opinión popular

es ésta la que importa buscar y conocer”, Control Social.

Con el Liberalismo y el voto masivo, la opinión pública se hizo

muy importante.

Marx y Engels hablaban de la clase dominante, es decir, de los

llamados público burgués e ilustrado, que sólo representan los

intereses de su clase.

No hay acuerdo sobre la naturaleza de este concepto, ni tampoco

una definición unánimemente aceptada. Lo que se observa es

precisamente todo lo contrario. Es un concepto complejo, polisémico

y muy condicionado por las diferentes perspectivas en las que se han

situado los estudiosos del tema.

Park afirma que “el fenómeno de la opinión pública es más

complicado de lo que muchas veces han pensado los analistas que

han intentado diseccionarla y medirla. No existe, en efecto, una

definición unívoca acerca del concepto, sino diferentes marcos de

referencia, intereses o posiciones desde los cuales se ha abordado el

fenómeno. No es fácil identificar la opinión pública.

9

Page 2: Sociologia de la comunicación de masas Tema 2

8/8/2019 Sociologia de la comunicación de masas Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-de-la-comunicacion-de-masas-tema-2 2/4

El concepto de opinión pública.

Hasta principio del siglo XX la opinión pública es solo opinión

política. Pero este siglo supone muchos cambios sociales como la

incorporación de la mujer al mundo, el desarrollo económico e

industrial, etc.

WALTER LIPPMAN.

La obra cumbre de Walter Lippman es “Public Opinión” ,  del

primer cuarto del siglo XX. Una de las conclusiones de su obra es que

los ciudadanos no tienen tiempo para pararse a pensar en la sociedad

que les rodea, de modo que la responsabilidad en la toma de

decisiones debería caer en los gobernantes y representantes electos

porque son ellos los que están cualificados para analizar la

información relevante.

“Hacerse una imagen de la realidad es una tarea imposible para

el ciudadano, pues el medio real es demasiado grande, complejo y

fugaz como para ser conocido directamente. No estamos preparados

para afrontar tanta sutileza, tanta variedad... y aunque tengamos que

actuar en este medio, debemos reconstruirlo en un modelo más

sencillo antes de poder aceptarlo”, Lippman, 1965.

La influencia de los medios en los ciudadanos es en gran medida

inconsciente. No hay diferencias entre las experiencias directas e

indirectas.

La piedra angular de la opinión publica era para el autor: “La

cristalización de las concepciones y las opiniones en “estereotipos”

con carga emocional. Los estereotipos favorecen la eficacia de los

procesos de opinión pública”. Todos tenemos una imagen de alguien

a través de los estereotipos.

La opinión pública en la sociedad de masas.

10

Page 3: Sociologia de la comunicación de masas Tema 2

8/8/2019 Sociologia de la comunicación de masas Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-de-la-comunicacion-de-masas-tema-2 3/4

La opinión pública para los teóricos de la sociedad de masas

representa el espíritu de las nuevas clases medias urbanas, no es

tanto un fenómeno de imágenes cuanto un fenómeno de minorías

cualificadas que arrastran tras sí a multitudes en sí, poder, autoridad,

racionalidad, prestigio, liderazgo o capacidad de manipulación.

La opinión pública es lo que piensan y deciden los líderes

políticos, económicos y religiosos y, sobretodo, de aquellas personas

que controlan o tienen acceso a los medios de comunicación.

Así, nos encontramos con dos concepciones de la opinión pública:

- Concepción individualista y empírica de la opinión pública:

Gallup, Lazarsfeld. La opinión pública como adición de las

opiniones individuales. Fundamentalmente americana.

- Lawert crítica aquellos planteamientos que tratan a la opinión

pública como un conjunto de porcentajes proyectados sobre la

población. “ Además de los hábitos mentales de los

investigadores de los medios, el simultaneo ( pero no

enteramente coincidente) desarrollo del negocio de las

encuestas ayudó a promover un simple modelo reduccionista

que ahora también se amplía más allá de resultados

electorales, a problemas y tendencias no electorales.

HABERMAS: “TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA”.

La opinión pública interesa, pragmáticamente, como una técnica

eficaz de gobierno, pero ya no es la protagonista de la vida política y

ni siquiera ha de ocuparse de problemas políticos. Por eso, cuando

hoy en día se habla de opinión pública la gente tiende a identificarse

con la opinión de la mayoría de los individuos, que para más

comodidad llamamos Opinión Pública, y ello a pesar de que, como

reconoce el autor, es evidente, que en sentido estricto, esa “opinión

media” no existe. Es solo una medida artificial.

Para Habermas, la opinión pública puede significar dos cosas

muy diferentes. En primer lugar, hace referencia a una instancia

crítica, de los ciudadanos particulares en comunicación racional con

11

Page 4: Sociologia de la comunicación de masas Tema 2

8/8/2019 Sociologia de la comunicación de masas Tema 2

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-de-la-comunicacion-de-masas-tema-2 4/4

los representantes de las diferentes instituciones y con una

posibilidad real de deporte público, abierto y democrático, o bien a

una instancia receptiva de los ciudadanos aislados y particularizados,

sin posibilidad de comunicación real con los gobernantes instalados

en la notoriedad pública, ante lo que sólo se puede reaccionar con

aclamación ya que los miembros de la notoriedad pública sólo usan

una divulgación manipulativa del mensaje.

NUEVAS ORIENTACIONES EN EL ESTUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

Sartori crítica la seudo dependencia de los políticos y concluye

que “ los sondeos no son un instrumento del demo poder, un

instrumento que revela vox-populi, sino sobretodo una expresión del

poder de los medios de comunicación sobre el pueblo y su influencia

bloquea frecuentemente decisiones útiles y necesarias, o bien lleva a

tomar decisiones equivocadas, sostenidas por simples rumores, por

opiniones débiles, deformadas, manipuladas e incluso desinformadas.

En definitiva por opiniones “ciegas”. No hay comunicación directa

entre políticos y ciudadanos sino entre imágenes y expectativas

representadas en el escenario de los medios.

12