8
Mildred Edany Vásquez Morales de Moncada 4275-93- 12071 María Angélica Castillo Martínez de Moino 4275-93- 14915 Mildred Rossana Quiroa Díaz 4275-12- 21351 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR Docente: Inga. M. A. Claudia Esmeralda Villela

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

  • Upload
    xenos

  • View
    50

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR.  Docente: Inga. M. A. Claudia Esmeralda Villela. INTRODUCCION: - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Mildred Edany Vásquez Morales de Moncada 4275-93-12071

María Angélica Castillo Martínez de Moino 4275-93-14915

Mildred Rossana Quiroa Díaz 4275-12-21351

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR

 Docente: Inga. M. A. Claudia Esmeralda Villela

Page 2: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCION:

Se presenta el siguiente análisis sobre la Sociología de

la Educación como disciplina científica, describiendo su

contenido de estudio, sus propósitos y las teorías que ella ha

aportado desde el siglo XIX cuando se origina, así como en el

siglo XX. Como disciplina a través de sus investigaciones y

formulaciones teóricas aporta constantemente a la Pedagogía

Social en este nuevo siglo el por qué y para qué de la ciencia

educativa en su función social.

Page 3: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

DESARROLLO:

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Es una disciplina científica que utiliza, conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social. Su contenido como ciencia es la interacción humana en sus diferentes ámbitos y en influencia en la educación.

Page 4: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

LOS TEMAS QUE INTERESAN A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Son aquellos que afectan el proceso educativo como: La raza, la clase social, el género, las organizaciones sociales, la estructura física de las escuelas, así como la forma en que construimos y enseñamos los conocimientos a los estudiantes y las relaciones que estos tienen ,así como sus expectativas al aprender.

Page 5: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

QUÉ INCLUYE EL SISTEMA EDUCATIVO DE UNA SOCIEDAD

PROCESOS ESTRUCTURA

Son la parte activa del sistema, como la enseñanza, el aprendizaje, las comunicaciones y la toma decisiones.

La jerarquía y las funciones de las personas sean éstas, administradores, maestros, padres de familia, la organización misma del aprendizaje, así como la planta física de la escuela y el estructura del currículo.

Page 6: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TEORIAS EN LA S0CIOLOGIA DE LA

EDUCACIÓN

FUNCIONALISTA

TESIS POST MODERNISTA

INTERACCIONISTA

DEL CONFLICTO

DEL CODIGO

Ve a la sociedad como una máquina articulada que produce energía, con los siguientes propósitos :

a. Intelectuales: Destrezas cognoscitivasb. Políticos: lealtad, patriotismo, respeto a las

leyesc. Económicos: Colocar a los individuos dentro

de la división del trabajo

Se basan en sociologías modernas con elementos en común como: La creencia en el progreso a través de la ciencia y la tecnología. La preponderancia de la Razón de la ilustración, El énfasis en los principios de igualdad, libertad y justicia.

Su representante principal es Basiel Bernstein (1924-2000) sostiene que hay diferencias sociales en los códigos de los niños trabajadores y los de la clase media que reflejan relaciones de poder en las dimensiones de trabajo, familia y escuela. Y que el conocimiento se transmite de forma que pueda favorecer y perpetuar esas diferencias.

crítica a las anteriores por ser abstractas y poner el énfasis en las estructuras macro sociológicas (estudio y proceso) pero no explican lo que maestros y estudiantes hacen en las escuelas. Pensadores al respecto son Herbert Meod, Charles Horton Cooley y Rey Rist, que coinciden en que en las escuelas se etiqueta al estudiante por su origen y grupo haciéndole un gran daño.

Sostiene que lo que mantiene a la sociedad unida es el poder militar, político y cultural. Las ideologías y las justificaciones de los poderosos son para mantenerse en el poder. Ven la relación entre la escuela y la sociedad como problemática, y la escuela como un lugar de lucha de poderes entre maestros, alumnos y autoridades. Marx es el representante principal de esta teoría, lo apoyan Max Weber, Randall Collins y John Mayer entre otros.

Page 7: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

CONCLUSIÓN: El para qué educar al ser humano ha ido cambiando a través del tiempo, pensadores han aportado y argumentado las razones del hecho educativo, respondiendo a las necesidades, modelos y filosofías del momento histórico que han vivido como lo hemos visto en este análisis realizado. Sin embargo esta es una ciencia como todas las demás inacabadas que seguirá planteando modelos de conducta a alcanzarse, que mejoren las relaciones de los seres humanos en sociedad, con menos de desigualdades y mayor inclusión, para hacer sociedades mejores y más felices.