Sociología de La Religión COMPLETO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociología de La Religión

Citation preview

DEDICATORIA

A Dios, A nuestros padres por su apoyo incondicional.

AGRADECIMIENTO

A nuestro profesor, por insentivarnos a la investigacin, hacindonos crecer como personas y como profesionales con sus consejos que siempre tiene para cada uno de nosotros.

A nuestros padres, por su apoyo incondicional y el amor tan grande que nos demuestran el cual da a da nos hace crecer como persona.

A nuestros hermanos, por su amor tan grande y sus apoyos econmicos, porque son nuestros ejemplos a seguir.

A Dios por bendecirnos con las familias que tenemos.

Y a toda las persona que nos apoyaron en nuestra investigacin e hizo posible que podamos concluirla.

INTRODUCCION

La sociologa de la religin, como las otras ramas de la sociologa, tiene su objeto especfico y su mtodo particular. En efecto, por una parte estudia, el fenmeno religioso en sus actitudes, comportamientos, su estructura y su dinmica, que se derivan de la naturaleza social del hombre.Esta afirmacin, ms bien genrica, necesita una puntualizacin ms detallada tanto del objeto propio de la sociologa de la religin como de sus implicaciones metodolgicas. Con esta finalidad es interesante presentar una panormica breve, pero suficiente, del planteamiento del estudio sociolgico de la religin.Sin lugar a dudas, el fenmeno de la religin y su estudio se ha encontrado histricamente en un plano preferencial dentro del pensamiento filosfico, antropolgico, sociolgico, etc. Dos de los mximos exponentes de esta ltima rama de pensamiento, la sociologa, han dedicado buena parte de sus obras a la interpretacin sobre los fenmenos religiosos para analizarlos, describirlos y explicarlos.

Naturalmente, y teniendo en cuenta las diferentes corrientes del pensamiento filosfico/sociolgico a las cuales pertenecen, distintas sern las interpretaciones y la manera de abordar la cuestin en trminos metodolgicos. Tambin visibles sern sus objetivos en tanto a la finalidad de sus investigaciones.

De esta manera, en la presente exposicin comenzare con una presentacin de sus respectivos postulados metodolgicos a fin de una mejor comprensin del tpico en cuestin, para luego intentar describir las concepciones de los autores mantienen respecto a la religin para despus si introducirnos en sus obras principales que nos interesan en este trabajo.

Durkheim y Weber. Dos miradas de estos clsicos de la sociologa en sus estudios de los fenmenos religiosos.

INDICE

DEDICATORIA..... 01AGRADECIMIENTO.... 02INTRODUCCION.. 03INDICE....... 04

1. CUL ES EL OBJETIVO CENTRAL DE LA SOCIOLOGA DE LA RELIGIN?......................................................................................................... 05

2. POSTULADOS METODOLGICOS.. 07

2.1. En referencia a Emile Durkheim.... 072.2. En referencia a Max Weber.... 08

3. CONCEPCIONES SOBRE LA RELIGIN.... 09

3.1. Durkheim.... 093.2. Weber..... 11

4. LA SOCIOLOGIA DE LA RELIGION.. 12

4.1. PUNTUALIZACIN DEL OBJETO... 12

4.2. DESARROLLO DE LA SOCIOLOGA DE LA RELIGIN.... 13

4.2.1. La orientacin terica... 13

4.2.1.1. La religin como variable dependiente.... 134.2.1.2. La religin como variable independiente..... 14

4.2.2. La orientacin socio grfica.... 14

4.2.3. La orientacin actual.... 14

4.3. LA RELIGIN COMO FENMENO PLURIDIMENSIONAL. 15

4.3.1. Las creencias. 154.3.2. La prctica religiosa.. 154.3.3. El aspecto comunitario. 154.3.4. La dimensin tica 16

4.4. TEMAS ACTUALES Y PROBLEMAS ABIERTOS. 16

CONCLUSIN........ 17BIBLIOGRAFIA... 18LINKOGAFIA... 19

1. CUL ES EL OBJETIVO CENTRAL DE LA SOCIOLOGA DE LA RELIGIN?Antes de responder la pregunta del para qu, quiero exponer brevemente qu es la sociologa de la religin. Me parece esencial aclarar que la religin de hecho fue una de las primeras inquietudes de la sociologa, como se demuestra en los escritos de los clsicos de esta disciplina que pretendan hacer de esta disciplina una ciencia (mile Durkheim [1858-1917], Max Weber [1864-1920]) y es incluso una importante preocupacin en el anlisis social con intenciones liberadoras en el caso de Marx.Hay que recordar que Durkheim postula que para entender a las civilizaciones ms modernas (como Francia, a cuyo grado de solidaridad social y desarrollo cultural habran de llegar o al menos aspirar las dems sociedades) era necesario entender a las sociedades primitivas. Esa postulacin la realiza en el marco de su obra Las formas elementales de la vida religiosa para ayudar al lector a comprender que el anlisis de la religin en las sociedades sin escritura es un elemento que nos permite entender las formas ms avanzadas de sistematizacin de lo religioso en sociedades ms complejas, en las que se da toda una reglamentacin de lo religioso. Por su parte, Weber insiste en la necesidad de entender el papel de lo religioso en la historia de las diversas civilizaciones, en especial las clsicas, y emprende un amplio anlisis de las manifestaciones y rituales y su relacin con el ethos de los diversos pueblos. Dos son las obras ms conocidas de Weber: Economa y sociedad (que representa una compilacin de diversos temas) y, sintomticamente, La tica protestante y el espritu del capitalismo. En esta ltima obra expone su razonamiento de que es precisamente una tica del trabajo, vinculada a una visin (monotesta) de lo religioso en la relacin con lo divino, la que se encuentra en la base de la racionalidad de la administracin y acumulacin capitalistas.Una de las ms famosas tesis de Max Weber atae a la secularizacin, es decir, la tendencia a que con procesos como la industrializacin, la racionalizacin capitalista y la urbanizacin, las personas tenderan a hacerse mundanos y del siglo y a alejarse de las prcticas religiosas. Entre los socilogos especialistas en el anlisis del comportamiento religioso, hay quienes han matizado esa tesis, en especial Thomas Luckmann (1927 - ) al sealar que ms bien se trata de un alejamiento de las manifestaciones colectivas y rituales, pero no necesariamente de una decadencia de las creencias religiosas. Ms que una secularizacin, la modernizacin y sus ritmos acelerados traeran consigo un descenso en las prcticas visibles de la religin de iglesia.Por su parte, Carlos Marx (1818-1883), el tercer pensador clsico para la sociologa (disciplina que ciertamente fue criticada por la visin burguesa que se deja entrever en las primeras formulaciones por Augusto Comte, quien acuara el trmino) plantea, en un primer momento a partir de su lectura crtica de Ludwig Feuerbach y luego en sus intentos de ampliar la crtica social y de la economa poltica, que la religin tiene efectos de control poltico de la sociedad. En breve, para Marx (y todava ms acendradamente en diversas interpretaciones del marxismo), la religin se constituye en un obstculo para el desarrollo de las potencialidades humanas y en una forma de alienacin o falsa conciencia.Con base en los antecedentes mencionados, estoy ahora en posicin de sealar que el objetivo de la sociologa de la religin consiste en el anlisis y la comprensin de las personas en su relacin con lo divino. Repetidamente los socilogos de la religin han sealado, siguiendo a Weber, que no es problema de esta disciplina el resolver la pregunta de si en verdad puede haber una relacin directa e individual o colectiva y mediada por las instituciones entre los hombres y lo divino (sea que se trate de un dios o de varios), sino que ms bien el problema consiste en analizar las manifestaciones de la religin en al menos dos mbitos: (1) de qu manera los hombres intentan la comunicacin con lo divino e instituyen rituales y otras manifestaciones de sus devociones y (2) de qu manera las relaciones entre los hombres se ven influidas por sus concepciones religiosas. En buena parte de esos anlisis la sociologa de la religin se ve en la necesidad de entender el comportamiento y las interpretaciones que los actores sociales hacen de su actuar, adems de plantear formas para comprender las formas de organizacin (movimientos, agrupaciones, instituciones religiosas) que encarna lo religioso. En los estudios realizados desde la perspectiva de la sociologa de la religin la pregunta no es en torno a la existencia real de fenmenos sobrenaturales, sino el hecho de que las personas y los grupos muestran creer en la existencia de estos, son devotos de determinadas imgenes, se declaran seguidores de un lder religioso o de una doctrina sagrada. A diferencia de los historiadores que buscan evidencias de que determinado personaje sagrado existi y tuvo una vida histricamente comprobable, los socilogos documentan en cambio la devocin por ese tipo de personajes y la creencia que manifiestan sus seguidores.En pocas palabras, la sociologa de la religin tiene como objetivo central comprender los comportamientos que los actores sociales sealan como religiosos e incluso (segn una definicin funcional del fenmeno religioso propuesta por Thomas Luckmann, en contraposicin a la definicin ms esencialista de su colega Peter Berger [1929- ]) de aquellos comportamientos que funcionan como la religin (por ejemplo, cultos, visiones de lo divino menos vinculadas a una voluntad racional, entre otros)

2. POSTULADOS METODOLGICOS. En referencia a Emile Durkheim: Consideramos los hechos sociales como cosas, pero como cosas sociales. El tercer rasgo caracterstico de nuestro mtodo es el de ser exclusivamente sociolgico. Con frecuencia ha parecido que estos fenmenos, a causa de su gran complejidad, o bien eran refractarios a la ciencia, o bien no podan entrar en ella ms que reducidos a sus condiciones elementales, sean fsicas, sean orgnicas, es decir, despojados de su naturaleza propia. Nos hemos dedicado, por el contrario, a establecer que era posible tratarlos cientficamente sin quitarles nada de sus caracteres especficos. Incluso nos hemos negado a identificar esta inmaterialidad sui generis que los caracteriza con la ya compleja de los fenmenos psicolgicos; con mayor razn nos hemos prohibido subsumirla, como la escuela italiana, en las propiedades generales de la materia organizada. Hemos hecho ver que un hecho social slo se puede explicar por otro hecho social y al mismo tiempo hemos mostrado cmo es posible este tipo de explicacin, sealando el medio social interno como el motor principal de la evolucin colectiva. Por lo tanto, la sociologa no es aneja de ninguna otra ciencia; es ella en s misma una ciencia distinta y autnoma; el sentimiento de los que tiene de especial la realidad social es incluso tan necesario al socilogo que slo una cultura especialmente sociolgica puede preparar para la comprensin de los hechos sociales. Teniendo en cuenta lo arriba expresado por este socilogo francs en su obra Las Reglas del Mtodo Sociolgico deja de entrever su adhesin a la corriente positivista fundada por Saint Simn y Augusto Comte, manifestando en la afirmacin que inicia este apartado que los hechos sociales deben ser tratados como cosas y de esta manera ser susceptibles a la observacin, interpretacin, etc., para registrar regularidades o causalidades que se transformen en leyes sociales. Ahora bien, Durkheim pertenece, y se puede observar en cada una de sus obras, a la corriente sociolgica del sistema social, la cual sostiene que la sociedad precede al individuo y posee una realidad sui generis, otorgndoles a quienes la integran un carcter pasivo, lo que los vuelve manipulables. El autor, en Formas Elementales de la Vida Religiosa ha dado muestras de que la tensin Objetivismo Subjetivismo, o Sistema Social Accin Social, ha devenido a mas flexible puesto que l mismo le otorga a los individuos un papel activo cuando se refiere a la manifestacin ritual, a las creaciones divinas, etc., claro que se vuelve coherente con su posicin expresando que solo se lleva a cabo mediante y por el poder de la colectividad.

En referencia a Max Weber: Debe entenderse por sociologa (en el sentido aqu aceptado de esta palabra, empleada con tan diversos significados): una ciencia que pretende entender, interpretndola, la accin social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por accin debe entenderse como una conducta humana (bien consista en hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la accin enlacen a ella un sentido subjetivo. La accin social, por tanto es una accin donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos est referido a la conducta de otros, orientndose por sta en su desarrolloEsta definicin de Max Weber sobre su concepto de sociologa, o ms precisamente el de la concepcin de su sociologa, refleja tanto su postulado metodolgico, como su posicin dentro del pensamiento sociolgico. Los trminos utilizados por este autor como los de accin, accin social, sentido subjetivo, etc., reflejan el carcter activo que le otorga al sujeto en cada una de sus manifestaciones y comportamientos en el seno de una sociedad dada, capaz de transformar y construir su devenir. Esta afirmacin se explica a travs de la denominacin de su concepcin metodolgicas como individualismo metodolgico, pues parte del individuo y los sentidos subjetivamente mentados que stos le imprimen a sus acciones. Particularmente en la obra que nos interesa, La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo, Weber observa los sentidos subjetivos de aquellos sujetos que profesaban determinadas religiones protestantes, luego de la reforma del mismo nombre. Aqu, el autor alemn observa que los sujetos nombrados ostentaban posiciones econmicas y perfeccinales de privilegio, lo que contribuy al afianzamiento del modo de produccin capitalista mediante la constitucin de un nuevo actor econmico. Para esto utiliza una de sus principales herramientas metodolgicas, la construccin de tipos ideales, en este caso, el de empresario capitalista moderno. De esta manera, Weber intenta explicar la relacin existente entre este ascenso econmico y profesional de un grupo determinado, con la adhesin de stos a una religin especfica, utilizando los preceptos metodolgicos nombrados.

3. CONCEPCIONES SOBRE LA RELIGIN.

Durkheim: Siguientemente tratar de expresar algunas de las consideraciones de este autor francs en relacin al tpico en cuestin, la religin, para de esta forma poder comprender e interpretar mejor la obra ms trascendente al respecto: Formas Elementales de la Vida Religiosa. Para Durkheim, un sistema religioso cumple dos condiciones: (1) debe encontrarse en una sociedad cuya organizacin no est superada (en simplicidad) por ninguna otra; y (2) debe ser posible o susceptible de ser explicado, sin hacer intervenir ningn elemento tomado de una religin anterior. Por lo tanto, la sociologa tiene por objeto explicar una realidad actual, prxima a nosotros, capaz de afectar nuestras ideas y actos, esta realidad es el hombre de hoy, por lo que el autor francs toma como objeto a una religin arcaica, pues es ms apta para hacer comprender la naturaleza religiosa del hombre un aspecto esencial y permanente de la humanidad. De esta manera, bajo el estudio del smbolo, intenta alcanzar la realidad que l expresa y que le da su significacin verdadera. Los ritos ms brbaros, ms raros, traducen alguna necesidad humana, algn aspecto de la vida individual o social. Las razones pueden ser errneas y es tarea de las ciencias descubrirlas. As, la expresin de que no existen religiones falsas, indica que para l todas responden a condiciones dadas de la existencia humana. Unas pueden considerarse superiores a las otras en el sentido en que ponen en juego funciones mentales ms elevadas. Esta complejidad no basta para ubicar a las religiones correspondientes en gneros separados. Todas son igualmente religiones. Por lo tanto, el autor afirma que la historia es el nico mtodo de anlisis explicativo que sea posible aplicarles, dado que los filsofos se limitan a analizar la idea que se hacen de la religin, a excepcin de cuando ilustran los resultados de este anlisis mental con ejemplificaciones tomadas de las religiones que cumplen mejor su ideal. Segn Durkheim, todas las religiones son comparables, todas son especie de un mismo gnero, y por eso hay elementos esenciales que les son comunes. Esas semejanzas exteriores suponen otras ms profundas. En la base de todos los sistemas de creencias y de todos los cultos, debe haber necesariamente un cierto nmero de representaciones fundamentalistas y de actitudes rituales que, a pesar de la diversidad de las formas que unas y otras han podido revestir, tienen en todas partes la misma significacin objetiva y cumplen en todas partes las mismas funciones. Estos elementos constituyen lo que hay de eterno y de humano en la religin; constituyen todo el contenido objetivo de la idea que se expresa cuando se habla de la religin en general. De esta manera, la religin que se propone estudiar es extraa a toda idea de divinidad; las fuerzas a las que se dirigen los ritos son en ella muy diferentes de las que tienen el primer lugar en nuestras religiones modernas y ellos, segn el autor, ayudan a comprender mejor a las ltimas. Segn el autor, a medida que progresa en la historia, las causas no son ya percibidas sino a travs de un vasto sistema de interpretaciones que las deforman. No hay instante radical en que la religin haya comenzado a existir y no se trata de encontrar un atajo que nos permita transportarnos all con el pensamiento. La religin, al ser una institucin humana, no comienza en ninguna parte. Las causas son ms fciles de observar cuando las sociedades donde se estudia son menos complejas (las antiguas). La hiptesis que plantea Durkheim en este libro es que la religin es una cosa eminentemente social, las representaciones religiosas surgen de representaciones colectivas que expresan realidades colectivas; los ritos son maneras de actuar que no nacen ms que en el seno de grupos reunidos y que estn destinadas a causar, mantener o rehacer ciertos estados mentales de esos grupos. As, las variaciones que ha sufrido en la historia la regla que parece gobernar nuestra lgica actual prueban que, lejos de estar inscripta eternamente en la constitucin mental del hombre, depende, al menos en parte, de factores histricos, en consecuencia sociales.

Weber: Naturalmente cuando nos referimos a Max Weber y al concepto de religin, no es posible pasar por alto quizs su obra ms trascendente La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo, la cual es central en el presente trabajo monogrfico para entender la relacin este autor alemn y su concepcin de la misma. Dejando en claro que en el presente trabajo la concepcin de religin, o bien el enfoque de tal concepto de Weber, se encuentra ligado a la caracterizacin que la aparta este autor en la obra que es propsito de esta monografa, por lo que se ha tratado, para no extender la misma y no perder de vista el especifico objeto al que se le ha intentado explicar, es que he obviado la concepcin de la religin que el autor alemn ha descrito e otros escritos de su obra como por ejemplo su Sociologa de la religin. Ya poniendo nfasis en la obra arriba citada, la religin es tomada para la explicacin de un fenmeno ms amplio que es el surgimiento y afianzamiento de nuevas relaciones de propiedad, es decir, la contribucin de ciertos actores a la produccin y reproduccin de la lgica capitalista, perteneciendo stos a una particular esfera religiosa. De esta manera, es que Max weber en su tica Protestante y el Espritu del Capitalismo, ha intentado caracterizar a la religin como su instrumento imperativo que impone a los sujetos que la profesan distintos mandatos normativos que confluyen y hacen posibles sus avances en trminos econmicos y profesionales, mediante la materializacin de tales deberes. Esta relacin, en un contexto histrico determinado, es el principal objeto del autor, al observar que las prcticas religiosas de un determinado grupo de sujetos estn en estrecha vinculacin con su posicin socioeconmica, descubriendo las cusas del fenmeno, y siendo coherente con sus concepciones metodolgicas, es decir, intentando comprender el sentido subjetivo de autores al llevar adelante sus prcticas religiosas. En conclusin, lejos de intentar confrontar con otras corrientes de pensamiento sobre los orgenes y el afianzamiento del capitalismo, Weber intento demostrar desde su posicin, la contribucin de determinadas estructuras normativas formadoras de conductas, particularmente en este caso el de la religin protestante al desarrollo de este fenmeno.

4. LA SOCIOLOGIA DE LA RELIGION

La sociologa de la religin, como las otras ramas de la sociologa, tiene su objeto especfico y su mtodo particular. En efecto, por una parte estudia, el fenmeno religioso en sus actitudes, comportamientos, su estructura y su dinmica, que se derivan de la naturaleza social del hombre; por otra se aplica a sus contenidos con el mtodo propio de las ciencias de la observacin y utilizando fundamentalmente para ello un planteamiento inductivo.Esta afirmacin, ms bien genrica, necesita una puntualizacin ms detallada tanto del objeto propio de la sociologa de la religin como de sus implicaciones metodolgicas. Presentacin podra sealarse as: delimitacin de su contenido desde el punto de vista sociolgico exposicin de las principales aportaciones ofrecidas por los diversos autores descripcin pluridimensional del fenmeno religioso situacin epistemolgica actual de la sociologa de la religin.4.1. PUNTUALIZACIN DEL OBJETO. La delimitacin inicial del contenido de la sociologa de la religin registra dos orientaciones fundamentales: una concepcin esencial de la religin que atiende a su ncleo central y especfico (delimitacin sustantivista y exclusivista) y una visin basada en las funciones que la religin desempea como respuesta a las esperanzas y expectativas del hombre (delimitacin funcionalista e inclusivista).Capacidad heurstica adecuada. El primer momento lo constituye una coleccin emprica y lo ms amplia posible de indicaciones y datos procedentes de las diversas fuentes. Viene luego un segundo momento crtico de discernimiento sobre la base de criterios de naturaleza histrica, doctrinal, sociocultural. En un tercer momento se deduce de estos pasajes una delimitacin del concepto de religin amplio y selectivo, rico en contenidos y metodolgicamente operativo.La sociologa estudia e interpreta la presencia, la estructura, la dinmica, las funciones personales y sociales de estos aspectos y articulaciones internas, tanto individualmente como en su entramado de interdependencia. La sociologa de la religin aborda este conjunto de aspectos con su metodologa particular. Se trata de una aproximacin inductiva tal como la practican otras ramas de la sociologa. Por otra parte, este estudio emprico se hace en relacin con las modalidades de percepcin y de vivenciade cada uno de, los aspectos del fenmeno religioso, es decir, tanto de los individuos como de los grupos. 4.2. DESARROLLO DE LA SOCIOLOGA DE LA RELIGIN. En la sociologa de la religin se da una evolucin paralela a la de la sociologa general. Los comienzos se pierden en el tiempo, constituyendo lo que suele llamarse fase protohistrica. Se caracteriza por la presencia de aproximaciones por parte de otras ciencias,' que podemos llamar matrices respecto a la sociologa de la religin, pero con unas aportaciones que no son especficas ni orgnicas, sino fragmentarias y ocasionales. El estudio sistemtico de los fenmenos religiosos comenz propiamente cuando la sociologa se fue organizando como ciencia distinta y autnoma. Desde entonces se fueron multiplicando los intentos de aproximacin sociolgica a la religin, pero con evidentes condicionamientos derivados del clima cientfico y filosfico del siglo pasado.En conjunto, el desarrollo de la sociologa de la religin puede subdividirse en tres grandes perodos, aunque con contornos no muy claros, y por tanto con diversas superposiciones entre las diversas etapas. Fundamentalmente podemos distinguir: I) un primer perodo de orientacin terica y global preponderante; 2) un segundo perodo, en el que prevalece la orientacin emprica, limitada especialmente al estudio de la prctica religiosa; 3) un tercer perodo, en el que predomina la orientacin que equilibra el aspecto emprico y el terico.4.2.1. Laorientacin terica:Se trata de un perodo muy importante, que va desde los primeros intentos sistemticos hasta las aportaciones decisivas y fundamentales de Durkheim y de Weber. Como subraya la misma expresin que define esta orientacin, atiende a los problemas de carcter global del hecho religioso, y especialmente a su relacin con la sociedad4.2.1.1. La religin como variable dependiente.- En esta orientacin se sostiene que la religin es esencialmente un producto de las condiciones sociales. La religin existe y permanece como fenmeno producido por la sociedad y sufre las influencias de su evolucin. Forman parte de ella los primeros autores que se ocuparon del fenmeno religioso en el clima positivista del siglo pasado: desde A. Comte hasta K. Marx, desde H. Spencer hasta E. Durkheim."concienciadel grupo" (una especie de hipostatizacin ideal de s mismo), como algosuperior, intangible, distinto,sagrado,simbolizado por elttem.Aspues, junto al simbolismo esttico (elttem) se sitan el simbolismo narrativo (los mitos), el simbolismo operativo (el culto), que hacen presente ala psique individual la conciencia degrupo. Todo esto necesita ser vividoy desarrollado ulteriormente y transmitirse luego a las otras generaciones.De aqu se deduce la exigencia de unsistema fijo de reglas y estructuras, esdecir, de un "conjunto de creencias yde prcticas relativas a cosas sagradas, que unen en una sola 4.2.1.2. La religin como variable independiente.- Es igualmente significativa y consistente la aportacin de los que plantean la relacin religin sociedad invirtiendo el esquema de fondo y atribuyendo a la religin la funcin de variable independiente. Segn esta corriente, es preciso estudiar la dinmica de las religiones, su presencia y el papel que han tenido en la vida social. Este papel puede configurarse mejor como elemento capaz de imprimir a la sociedad orientaciones culturales de tal tipo que condicionen efectivamente su desarrollo. En esta orientacin entran varios autores, como Hobhouse, Twaney, Troeltsch y otros ms recientes.Pero esta capacidad de influencia es diferenciada y depende de la metafsica (inmanentista o trascendentalista) en que se apoya una religin determinada y de la tica (mundana o extra mundana) que se deriva de ella.4.2.2. La orientacin socio grfica:Despus de otros varios intentos de sntesis prevaleci la orientacin socio grfica. Su iniciador fue G. Le Bras que quiere reconstruir y analizar el comportamiento religioso, especialmente en relacin con la observancia de la prctica religiosa. En 1931 public un cuestionario para un examen detallado y una explicacin histrica de las condiciones del catolicismo en las diversas regiones de Francia. Este planteamiento lo fueron siguiendo poco a poco otros autores, hasta el punto de que lleg a ser la orientacin dominante hasta los aos sesenta. Esta aproximacin se presta realmente a una toma de contacto de la situacin de comportamiento y de agregacin de la religin, especialmente en funcin de su utilizacin pastoral.El desarrollo de las investigaciones segn este planteamiento no ha dedicado la debida atencin al contenido y al mtodo. Se ha notado la falta de vinculacin de la investigacin con la teora sociolgica general, as como la insuficiencia de aplicacin y de mtodo debida al hecho de haber privilegiado especialmente la prctica religiosa como indicador, a menudo exclusivo, de anlisis. Estas limitaciones hacen indebidas y desproporcionadas las deducciones sobre una comprensin del comportamiento religioso.4.2.3. La orientacin actual:En estos ltimos aos se ha constatado un giro en las investigaciones aplicadas al fenmeno religioso. Se ha intentado por una parte evitar los defectos del planteamiento de los primeros socilogos, as como los inherentes a la orientacin socio grfica, realizando un tipo de aproximacin ms amplio y comprensivo y al mismo tiempo de mayor validez cientfica.En esta orientacin ha tenido un notable desarrollo el planteamiento metodolgico. La aplicacin del mtodo sociolgico se ha hecho ms seria y rigurosa, exigiendo una operacionalidad ms atenta de los conceptos y un consiguiente afinamiento de las tcnicas o instrumentos empleados. 4.3. LA RELIGIN COMO FENMENO PLURIDIMENSIONAL. Es evidente que un fenmeno tan complejo y articulado resulta compuesto de muchas dimensiones. Esta afirmacin es generalmente compartida, pero exige el uso de criterios objetivos y plausibles para una actuacin adecuada. Se subrayan particularmente los siguientes: homogeneidad interna, autonoma conceptual, fundamento antropolgico, operacionalidad de los conceptos. Sin embargo sigue en pie el hecho de que en el paso a la individuacin concreta de las dimensiones se observan algunas diferencias. 4.3.1. Las creencias:Se entienden comnmente como el conjunto de elementos intuitivos y cognoscitivos, percibidos y sentidos no slo como un hecho intelectual, sino tambin como experiencial y voluntario, relativos a una realidad mtaemprica, y por consiguiente inverificable por naturaleza. En concreto, hacen referencia a los contenidos del credo de cada religin y a las doctrinas respectivas sobre Dios, el mundo, el hombre en sus aspectos de "realidades ltimas" y en sus mutuas relaciones. Las creencias constituyen la dimensin de base de la vida religiosa. Son las que dan valor y significado a los ritos; las que justifican el aspecto organizativo, no sl como hecho de grupo, sino comocomunin;las que dan contenido y valor religioso a las normas morales.4.3.2. La prctica religiosa:Por la expresin "prctica religiosa" se entiende el conjunto de ritos organizados y propuestos por la comunidad (gestos, palabras, smbolos), con cuya participacin el hombre manifiesta sus relaciones con Dios, encontrando en ellos la potenciacin de su misma religiosidad. Pueden distinguirse tres funciones principales de los ritos religiosos: expresiva, instrumental, comunitaria. El conjunto de los ritos registra adems una serie de distinciones internas que se han hecho ms o menos notorias y corrientes en la literatura. Se tienen ritos repetitivos y no repetitivos segn su naturaleza ntima y los efectos que producen, ritos que pueden actuarse comunitariamente y ritos que se ejecutan a nivel individual, etc.4.3.3. El aspecto comunitario:El fenmeno religioso tiene como caracterstica constante la de actuarse de forma comunitaria. La adhesin y el compromiso del individuo en la comunidad que se constituye sobre la base de los vnculos. Religiosos se deriva de la naturaleza social del hombre, pero tambin de la exigencia y del planteamiento comunitario de los actos religiosos. Este aspecto comunitario puede percibirse en varios niveles. En el plano interreligioso se hace referencia a la estructuracin global interna (iglesia o secta). En el plano de la organizacin interna, por el contrario, se percibe la distincin cualitativa y funcional de los miembros (clero o fieles) y la divisin territorial (dicesis, parroquia...). 4.3.4. La dimensin tica:Toda religin ofrece siempre valores y metas que constituyen un proyecto global de hombre y de sociedad, presentado como respuesta a las instancias ltimas de la existencia. El segundo tipo subraya ms bien la mejora tanto personal corri social, la coherencia con los valores, la superacin del ritualismo, y propone formas de innovacin y de transformacin social (religin proftica).Antes de cerrar la breve exposicin sobre las cuatro dimensiones del fenmeno religioso hay que destacar dos observaciones importantes.-- La primera se refiere a la presencia de una relativa interdependencia' entre las diversas dimensiones, y por tanto a la influencia, bajo la forma de estmulo de motivacin o de consecuencia o implicacin, de la una respecto, a las otras. La segunda observacin, por su parte, remacha la insistencia de una cierta autonoma, no slo conceptual, sino tambin operativa, entre las diversas dimensiones. Por tanto puede suceder que una persona (o grupo) destaque en una dimensin, pero no en otra, con la perspectiva de encontrarse frente aformas de una religiosidad incompleta y/ o coherente.4.4. TEMAS ACTUALES Y PROBLEMAS ABIERTOS. A pesar de lo que he dicho, el desarrollo de la sociologa de la religin se encuentra an en las primeras fases de crecimiento. No faltan por tanto, problemas y dificultades de contenido y de mtodo, que ser preciso profundizar y arrostrar. Otro tema interesante es el que se refiere a la relacin entre religin y sociedad. Entre las muchas modalidades concretas del mismo hay que subrayar la relacin entre religin y liberacin. Ha tenido un notable desarrollo no slo en Amrica Latina, sino en otros lugares. En el planointerpretativo puede reducirse a una versin puesta al da de problema perenne de la relacin entre religin y desarrollo vista en una ptica sociopoltica. De aqu se ha derivado un fenmeno interesante y vital, aunque muchas veces se ha interpretado ms bien de forma ideolgica que propiamente cientfica.Concluyendo esta breve exposicin del significado, el alcance, el estudio y el anlisis de la religin desde el punto de vista sociolgico, parece evidente la legitimidad de sus planteamientos tericos de fondo, as como la justificacin de su aportacin metodolgica. Lgicamente, este modo de aproximarse a la religin no es ni nico ni exhaustivo, sino que supone y postula, especialmente hoy, otras diversas aproximaciones que se ocupen de la religin, como la teologa, la filosofa, la historia, etc. Habr que insistir, por tanto, en la utilidad de una aproximacin interdisciplinar y presentar la perspectiva de aportaciones y contribuciones de diversas ciencias para una mayor comprensin del mismo fenmeno religioso.

CONCLUSIN.

Como se ha visto, el fenmeno religioso ha sido una cuestin central en las obras de estos renombrados autores, aunque con claras diferenciaciones entre ambos en el objeto de estudio y en la manera de abordar tal fenmeno. Las disparidades nombradas descansan en sus concepciones ideolgicas y metodolgicas, en las cuales se encuentran siendo consecuentes con stas. De esta manera es posible observar que Emile Durkheim nos ofrece un estudio del fenmeno religioso teniendo como objeto pueblos de la antigedad, con el fin de demostrar lo determinante de la colectividad en la reproduccin de las creencias religiosas, en la creacin de seres superiores, y en la influencia de stas en la formacin de conductas de los individuos. En cambio, Max Weber, en su obra La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo, ha de demostrar como las practicas religiosas de un particular grupo ha tenido una determinacin mayscula en la creacin y consolidacin de un sujeto econmico distinto al tradicional, oficiando como crucial distintos mandatos que optimizaron al trabajo profesional, al ahorro y la inversin productiva de riquezas, y al fin del despilfarro y el goce. Lo anterior nos demuestra que mientras que para el primero de los autores, quien ejerce un carcter decisivo en la formacin de conductas es la colectividad, con realidad propia, en Weber, es del propio sujeto de quien parte, observando los sentidos subjetivamente mentados de los actores en relacin a sus practicas desarrolladas. Individuo Sociedad; Objetivismo Subjetivismo, y hasta una suerte de funcionalismo hemos encontrado a lo largo de este trabajo monogrfico, lo cual en cierta forma no hace mas que demostrar las tensiones que han atravesado a la sociologa desde su nacimiento. Aunque naturalmente, estas tensiones, lejos de actuar de forma negativa en esta ciencia social, mediante la magnitud de Emile Durkheim y de Max Weber, la han enriquecido.

BIBLIOGRAFIA

DURKHEIM, EMILE. Las Reglas del Mtodo Sociolgico.1997. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. DURKHEIM, EMILE. Formas Elementales de la Vida Religiosa. 1993. Madrid. Alianza Editorial. WEBER, MAX. Economa y Sociedad. 1991. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. WEBER, MAX. La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo. 2005. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. La construccin social de la realidad, Madrid 1986; ID, Para una teora sociolgica de la religin, Barcelona 1971CAMBELL C. Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid 1982; FICTHER J.

LINKOGAFIA

http://lrmoranquiroz.blogspot.com/2006/11/sociologa-de-la-religin.htmlhttp://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/11214268/Sociologia-de-la-Religion-Durkheim-y-Weber.htmlhttp://www.bdigital.unal.edu.co/7941/1/williammauriciobeltran.20072.pdfhttp://ebiblioteca.org/?/ver/14735http://biblio3.url.edu.gt/Libros/soc_reg.pdf

19