14
1 DINÁMICA SOCIAL Augusto Comte fue el primer filósofo que consideró la sociología como una ciencia que daba respuesta a las preguntas que la sociedad se había hecho a lo largo de los siglos. En la misma línea de Comte está el pensamiento de Durhkeim quien además añade a su estudio de la sociedad el tema del suicidio. Estudia el suicidio porque cree que su acción está regulada por dos factores fundamentales en la sociedad: la integración del individuo en la sociedad y la regulación social del individuo. Por otro lado, el pensamiento de Karl Marx es ligeramente contrario a las ideas de Comte y de Durhkeim. Comparte con ellos que la sociedad está cambiando, sin embargo para Marx, todos estos cambios en la estructura de la sociedad se deben a la acción del dinero, a las influencias económicas, cuando Comte y Durhkeim lo atribuyen a un proceso natural. De esta manera, Marx centra todo su estudio en el tema económico. Por ello se explica que hable de la lucha de clases entre los miembros capitalistas y el trabajador asalariado como única vía de eliminar el capitalismo. Por último se encuentra Max Weber. Weber, al igual que Marx, se centra en el desarrollo del capitalismo. Sin embargo, mientras Marx defiende la concepción materialista de la historia, Weber afirma que los cambios sociales vienen dados por las ideas, los valores y las creencias

SOCIOLOGIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

DINMICA SOCIAL

DINMICA SOCIAL

Augusto Comte fue el primer filsofo que consider la sociologa como una ciencia que daba respuesta a las preguntas que la sociedad se haba hecho a lo largo de los siglos. En la misma lnea de Comte est el pensamiento de Durhkeim quien adems aade a su estudio de la sociedad el tema del suicidio. Estudia el suicidio porque cree que su accin est regulada por dos factores fundamentales en la sociedad: la integracin del individuo en la sociedady la regulacin social del individuo.

Por otro lado, el pensamiento deKarl Marxes ligeramente contrario a las ideas de Comte y de Durhkeim. Comparte con ellos que la sociedad est cambiando, sin embargo para Marx, todos estos cambios en la estructura de la sociedad se deben a la accin deldinero, a las influencias econmicas, cuando Comte y Durhkeim lo atribuyen a un proceso natural. De esta manera, Marx centra todo su estudio en el tema econmico. Por ello se explica que hable de la lucha de clases entre los miembros capitalistas y el trabajador asalariado como nica va de eliminar el capitalismo.

Por ltimo se encuentra Max Weber. Weber, al igual que Marx,se centraen el desarrollo del capitalismo. Sin embargo, mientras Marx defiende la concepcin materialista de la historia, Weber afirma que loscambios socialesvienen dados por las ideas, los valores y las creencias de los individuos, desmarcndose as de las ideas de Marx. De esta manera, Weber dice que en la sociedad se pueden ver unos modelos que pueden ser estudiados y conocer as la sociedad en la que se desenvuelven.

Despus de haber hablado del aportede los padresfundadores de la sociologa, vamos a intentar establecer analogas entre las estructuras sociales que predominan en la actualidad y los principios que desarrollaron en su momento cada uno de los filsofos fundadores. Es decir, vamos a intentar explicar que, efectivamente, el trabajo llevado a cabo por Comte, Durhkeim, Marx y Weber, entre otros, ha servido para entender la sociedad en la que vivimos hoy en da.

En primer lugar, Comte y Durhkeim hablan de que la sociedad est en constante cambio; y defienden que estos cambios se producen cuando se pasa de la sociedad tradicional ala sociedad moderna. Un ejemplo en la actualidad sera como una familia de los aos60 haido cambiando sus conductas, costumbres hasta modernizarse y seruna familia moderna.

Por otro lado Marx habla del capitalismo. En la actualidad el capitalismo es evidente entodas lasesferas de la sociedad, por lo tanto no se equivocaba Marx al hablar de este fenmeno. Marx tambin habl de las ideas sindicales y socialistas. En la actualidad estas ideas estn presentes en la sociedad hemos podido ver en las huelgas llevada a cabo por los sindicatos. En lo que se equivocaba Marx, fue en que se producira una lucha de clases que llevara al poder al proletariado. En la actualidad el proletariado no se encuentra al frente del poder de ningn pas y aunque en algunos pases se ha intentado su implantacin, en ninguno ha llegado a buen puerto. Tambin habl Marx que los cambios sociales se producen por el poder del dinero. En este ltimo aspecto tambin llevaba razn el filsofo alemn ya que como se puede comprobar en la actualidad, la inversin del dinero en las nuevas tecnologas est llevando a un rpido cambio de la sociedad.

Weber a su vez, desarroll un concepto al que denomin Racionalizacin. Este trmino se resuma en que la sociedad tarde o temprano iba a cambiar de sus acciones tradicionales (por obligacin, por religin) a unas acciones modernas (basadas en la eficacia). Efectivamente Weber acert con su prediccin ya que, la sociedad ha cambiado a lolargo delsiglo XX desde una sociedad netamente tradicional a una sociedad instrumental y eficaz.

Hayque haceralusin tambin a otras perspectivas sociolgicas ms actuales como el funcionalismo. El funcionalista cree que las vidas estn guiadas por lasestructuras sociales, las pautas. Cada estructura tiene su funcin en la sociedad. De esta manera su autor, Spencer, afirma que la historia ha sido testigo de la supervivencia de los mejores.

Para finalizar y como conclusin de este primer ensayo, se puede afirmar que despus de haber analizado a los padres fundadores de la sociologa y las teoras desarrolladas por estos, la sociedad puede entenderse ms fcilmente. Sin embargo, la sociedad se encuentra en un estadio cambiante y por lo tanto no se puede afirmar que la sociedad en la que vivimos actualmente sea una sociedad que vaya a pervivir a lo largo de tiempos futuros. Para nosotros la sociedad en la vivimospuede serla forma de vivir idnea, sin embargo el individuo es el que se tiene que adaptar a la sociedad y no la sociedad al individuo, por lo tanto habr que estar atentos a lo que deparar el futuro.

INTRODUCCIN

Las empresas RSE (responsabilidad social empresaria) es la contribucin de la empresa hacia los trabajadores, familiares y la comunidad, son sistemas abiertos, sensibles y con capacidad de respuesta frente a los cambios en los ambientes. Sistemas porque poseen lmites y capacidad para crecer y autor reproducirse. Abiertos porque existen mediante el intercambio de materia, energa e informacin con el ambiente y la transformacin de ellas dentro de sus lmites. El propsito fundamental de las empresas, es la supervivencia y el mantenimiento de la estabilidad interna. El hombre invent la organizacin para adaptarse a las circunstancias ambientales y poder alcanzar objetivos. Las organizaciones obtienen del ambiente los recursos y la informacin necesarios para subsistir y funcionar, y en l colocan los resultados de las operaciones realizadas. Los cambios en el ambiente influyen significativamente en lo que sucede dentro de la organizacin. La primera caracterstica del ambiente es la complejidad creciente, la segunda es el cambio permanente, y de aqu deriva la tercera: la incertidumbre respecto de lo que ocurre en el ambiente.

COMPROMISO SOCIALEn consecuencia, cada vez ms organizaciones se comprometen con el tema ambientaly energtico, ya que venoportunidadesde aumentar sus ganancias. En suma, la responsabilidad ambiental y energtica es un factor que las empresas toman ms en serio cada da, debido a que los clientes as lo estn exigiendo y su incorporacin a la estrategia empresarial est generando mayores beneficios. Sin embargo, en los tiempos que nos ha tocado vivir, no es suficiente orientar la gestin de la empresa para satisfacer el inters del accionista, ya que determinados cambios en el entorno social y econmico de las empresas estn poniendo de manifiesto la necesidad de orientar. Es decir, empezar por la creacin de valor a los propios trabajadores (clientes internos), tambin a los clientes externos, proveedores, intermediarios y a la sociedad en general. Sin embargo, hay otro grupo de empresas que han empezado a ver la luz al final del tnel, y se han dado cuenta que a travs de representar un valor para la comunidad, de desarrollar la cooperacin social, conseguir la identificacin con el cliente interno y externo, logran felizmente pasar los peligros de las crisis econmicas. Estexito empresarial, se debe en gran medida al papel que la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) juega a la hora de responder a los retos presentes y futuros de la sociedad. La conservacin de la energa y la proteccin del clima, o tambin por llevar adelante propuestas de solidaridad y compromiso social. Todos estos objetivos, son las exigencias mnimas de justicia y responsabilidad social que cualquier ciudadano del mundo deberamos exigir a nuestros gobernantes y a las multinacionales y empresas. En este contexto es bueno recuperar las enseanzas del filsofo Max Scheler, el cual admita una inteligencia compartida por el ser humano y el animal, pero en el ser humanohay algoms al tener un ser espiritual, gracias al cual rompe el encierro y la clausura orgnica en la que vive el animal y est abierto al mundo para salir de esta situacin de crisis debemos aprender a escuchar a nuestro ser espiritual, abrirnos al mundo y desarrollar un sentido de justicia socialy solidaridad con los habitantes de este planeta, que nos garantice un futuro donde el xito empresarial dependa exclusivamente en la capacidad que tenga las organizaciones de aportar soluciones inteligentes relacionadas con las mega tendencias y las necesidades de justicia social en este mundo.Fuente:La Verdad.esPor: Pedro Juan Martn Castejn, vicedecano Facultad de Economa yEmpresa

LA ORGANIZACIN Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A NIVEL LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL, Y EN LOS ASPECTOS ECOLGICO, ECONMICO, POLTICO, CULTURAL, TECNOLGICO Y GOBIERNO La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribucin al desarrollo humano sostenible, a travs del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de stos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad. La Responsabilidad Social Empresarial de una organizacin ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, a travs de su comportamiento, debe ser transparente y tico que permita, contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad. Tomar en consideracin las expectativas de las partes interesadas en el desarrollo y crecimiento de la empresa u organizacin. Cumplir con la legislacin aplicable vigente y sea coherente con la normativa nacional e internacional establecida. La materia de Responsabilidad Social Corporativa se sustenta en tres pilares fundamentales o su triple dimensin son: Dimensin econmica, compromiso con el buen gobierno y con los accionistas, asegurando la transparencia, el comportamiento tico y la creacin de valor a largo plazo el cual no solo se plantea desde un punto de vista financiero, sino tambin desde la perspectiva de un desarrollo rentable y sostenible atendiendo al desarrollo econmico y al producto interior bruto y se produce a travs de tres canales. Resultado, inversiones, creacin de empleo solo con los compromisos establecidos con el desarrollo de la sociedad y con el equipo humano permite la aportacin de valores a la sociedad dentro esos tenemos. Responsabilidad con los accionistas e inversores donde se potencian los diversos canales de comunicacin con el objetivo de facilitar el acceso a toda la informacin que puedan necesitar para valorar adecuadamente el estado financiero de la sociedad y sus perspectivas para el futuro. Responsabilidad con los empleados la estrategia de los recursos humanos se fundamenta en el respeto y desarrollo continuo de las personas pues un entorno de trabajo respetuoso con los empleados facilita el desarrollo profesional. Acerca de las relaciones con empleados, la adopcin de polticas formales supone, entre otras, la formalizacin de polticas y sistemas de gestin de acuerdo a lo especificado en los Convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo, en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, la existencia de cdigos de conducta, declaraciones de principios y polticas formales de confeccin interna que contengan asuntos como libertad de asociacin, horarios de trabajo, y salarios. Tambin la existencia de sistemas de gestin para cuestiones tales como salud y seguridad en el empleo, incluyendo objetivos cuantitativos y cualitativos, programas de igualdad de oportunidades, programas de armona de la vida familiar y laboral, formacin, etc. Dimensin ambiental compromiso con el consumo responsable y respeto al Medio Ambiente materializando con acciones como. Prevencin y control integrados de la contaminacin, cambio climtico inversiones en medio ambiente. La formalizacin de polticas en el mbito del medio ambiente Estos sistemas de gestin han de estar basados en mejores prcticas sectoriales Beneficios de incorporar prcticas de RSC Este mundo globalizado e interrelacionado como nunca, donde las grandes corporaciones multinacionales llegan a tener presupuestos superiores al de algunos Estados requiere unas normas de conducta empresarial que, dentro del libre juego del mercado, minimicen los impactos sociales y medioambientales que la actividad econmica de dichas organizaciones conlleva a lo largo y ancho del planeta. Al desarrollar prcticas de RSE, las empresas generan beneficios tangibles en las diferentes reas del negocio. Permite la estabilidad interna de la empresa y facilita el desarrollo de los colaboradores. Las empresas con prcticas de RSE ofrecen mejores condiciones laborales como seguridad ocupacional, desarrollo profesional, remuneracin y beneficios. Esto se traduce en reduccin de ausentismo e incremento en la retencin de colaboradores que a su vez significa una reduccin en costos de contratacin y entrenamiento. Mejora la gobernabilidad de la empresa. La tendencia de reportar el desempeo por parte de las empresas se vuelve cada vez ms fuerte. Esto contribuye a aumentar los niveles de transparencia y rendicin de cuentas con sus accionistas y la sociedad en general. Al mismo tiempo esto reduce la posibilidad de verse expuesto a escndalos de carcter financieros. Prcticas que causan menor impacto negativo en los recursos naturales. Al incorporar prcticas de RSE en la estrategia de la empresa resulta en un mejor uso de energa y recursos naturales a travs de reduccin de desperdicios y desechos, reduccin de emisiones de gases, reciclaje de materiales, etc. Contribuye al fortalecimiento de toda la economa. La Responsabilidad Social Empresarial o corporativa constituye una de las claves para explicar el necesario devenir del sector empresarial, el nuevo escenario en que se desempean las organizaciones sociales y la tendencia hacia donde hemos de orientar nuestros pasos. La RSE ya est siendo implementada en una considerable proporcin de las empresas simplemente muchas no saben cmo medirlo ni reportarlo. El Manual de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial es una herramienta de autodiagnstico dirigida a revisar la gestin de la empresa en cada mbito que comprende una conducta socialmente responsable. EL PROCESO DE GLOBALIZACIN, SUS DIMENSIONES E IMPACTO EN LOS TRES COMPONENTES SOCIALES: EL INDIVIDUO, LOS GRUPOS Y LAS ORGANIZACIONES El individuo para lograr resultados en la globalizacin el trabajador competente debe movilizar sus conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia y comprensin del proceso que realiza. Para los trabajadores es muy importante alcanzar objetivos y superarlos. Pues los trabajos no duran una eternidad, ni seguridad garantizada de por vida. La globalizacin se ve reflejada en los problemas que sufre la sociedad como es el caso del empleo y desempleo. La economa global de mercado, afecta a la organizacin del trabajo y con la llegada de nuevas formas de produccin y tecnologa obligan a los trabajadores prepararse profesionalmente para la actividad laboral, produciendo de esta manera una demanda laboral obteniendo por los habitantes un mayor ndice de desempleo afectando a las relaciones sociales y familiares. La fase ms alta que ha alcanzado el capitalismo es la globalizacin econmica y financiera y los principales protagonistas de este gran evento son sin duda las grandes firmas, lo cual permite para bien la movilidad por casi todo el planeta a estas grandes organizaciones que por solo este hecho son prosperas y esto genera a su vez gran prosperidad para todos los habitantes involucrados con ellas; sin embargo no todo es maravilloso a su vez se crean desigualdades sociales y territoriales como son. Las pequeas y medianas empresas tienden a desaparecer frente a sus monstruosos competidores, mientras estas no realicen nada para alcanzarlas, si este es el caso van directamente a desaparecer y quedar en el recuerdo de quienes la conocieron. Generalmente este tipo de empresas desaparece debido a que no son competitivas en calidad, precio y servicio de sus bienes y servicios que proporcionan a sus clientes y proveedores. La pequeez de la vista que tienen a futuro sobre competidores, el creer que son inmortales y que sus clientes han firmado con ellos una carta de fidelidad, la cual no existe muchas veces ni con ellos mismos, por no ser fieles a sus principios y normas. Por otra parte existe el creer que su fidelidad es solo con su sueo con el cual empezaron esa empresa y que esos sueos pueden hacerse realidad si constantemente se encuentra soando con los pies en la tierra y en un futuro alentador y de crecimiento para la empresa y para todos quienes dependen de ella, como son sus absolutamente todos y cada uno de sus colaboradores. La sobreexplotacin del medio ambiente La cual se ha llevado por parte de las empresas a travs del uso irracional de los beneficios que genera la naturaleza y por otra parte contaminando con qumicos al agua, a la madre tierra, al aire, daando la capa de ozono, generando miles de toneladas de basura y por lo tanto de desechos txicos a los seres humanos y al ambiente en que vivimos y no vivimos. Ante esta realidad han surgido grupos ecolgicos que se dedican a estudiar y proponer medidas para evitar el deterioro de la naturaleza. La represin de la actividad sindical en pequeas y medianas empresas. La marginacin laboral y social Esta es sufrida generalmente por mujeres y jvenes sin experiencia, es un abuso para este sector debido muchas veces a la vulnerabilidad en la que se encuentran y por lo tanto estos seres humanos tienen que aceptar salarios ms bajos con respecto al sexo opuesto, trabajos ms rudos, a las mujeres se les pide prueba de embarazo cuando esto la ley lo marca como prohibido. Esto es la explotacin laboral de los nios y nias igualmente debido a la vulnerabilidad de las familias, a la pobreza de las naciones y a la riqueza de otras. Adems de la globalizacin financiera, La falta de respeto a los derechos laborales sindicales, los valores culturales. Se dan nuevos valores econmicos, empresariales, laborales, que abundan sobre la legitimizacin social de las nuevas reglas del juego capitalismo empresarial. Los tipos de trabajo con respecto a las jornadas laborales se da el flextime (flexibilizacin en el horario laboral), el trabajo compartido en medios turnos, la semana laboral reducida y el trabajo a distancia entre otros. Se da el outsourcing que es contratar cediendo la gestin la gestin de ciertos servicios a otras empresas externas filiales o no, lo que evita contratar directamente a los empleados Se generan sueldos mnimos, la ausencia de pagos extras. Se genera el individualismo, el corporativismo, y la docilidad o la ausencia de reivindicaciones (ya no digamos luchas) laborales en muchas empresas que cuando son pequeas y aisladas entre s, no facilitan que sus trabajadores se conozcan entre s o compartan inquietudes similares. Se da la desconfianza ciudadana a la accin sindical. Los jvenes desconfan de los sindicatos y no se afilian muchas veces por el miedo que genera el quedarse sin empleo y ms aun tratndose de cuando es su primer empleo y carecen de experiencia la cual es cada vez mas exigida por las empresas.

CONCLUSINSi las mayoras de empresas en Mxico cumplieran con La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) hubiera un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza devolver a la naturaleza lo que se le quita, no hubiera tanta corrupcin, no estuvieran contaminados nuestros ros, nuestros bosques, porque aqu lo que importa es hacerse rico sin importar, si afectan los derechos de los individuos la contaminacin del medio ambiente, respetemos los derechos de los dems y pensemos en ayudar cuando tengamos un cargo pblico impulsando empleo escuelas de calidad, trabajar el campo, aprovechar los recurso naturales, impulsar la educacin que todos los alumnos ingresen a una universidad porque actualmente es difcil entrar a una universidad y cuando lograr concluir tu estudios no hay fuentes de empleo y por eso hay mucha gente que emigra en busca de empleo. Dice Carlos Kasuga Osaca dueo de yakul en Mxico que tenemos un pas con recursos naturales, petrleo, mares, ros, montaas pero no sabemos aprovechar esos recursos y hace la comparacin con Japn donde no cuentan con esos recursos pero porque es ms rico que Mxico, por eso dice que debemos ser responsables honestos ticos responsables y trabajar con calidad para que la vida te de ms de lo que aportes.7