9

Click here to load reader

SOLANA Reseña Mapas de La Transicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña de Mapas de la transición de Cecilia Macón y Laura Cucchi

Citation preview

Cecilia Macn y Laura Cucchi (Coordinadoras), Mapas de la transicin. La poltica despus del terror en Alemania, Chile, Espaa, Guatemala, Sudfrica y Uruguay, Buenos Aires, Editorial Ladosur, 2010. 23x17 cm., 192 p., Coleccin Transformaciones.

A cuatro aos de la aparicin de la primera y segunda obra de la Coleccin Transformaciones, este ao se public el tercer y ltimo volumen de la serie. Este libro pretende complementar las reflexiones de las obras anteriores sobre los procesos transicionales, esta vez desde una perspectiva internacional. Si los dos primeros libro de la coleccin se abocaron al estudio crtico de cmo la dictadura argentina, en tanto acontecimiento interpretado como traumtico, an pervive en la experiencia cotidiana y la esfera pblica nacional, este tercer libro abrir el campo de anlisis hacia nuevas latitudes. Situaciones polticas tan diversas como las que acontecieron en Alemana, Chile, Espaa, Guatemala, Sudfrica y Uruguay sern tematizadas por una serie de expertos en el rea a partir del concepto que unifica toda la coleccin: la transicin.

Ya desde las primeras pginas del libro advertimos que la nocin de transicin, que suele utilizarse para describir procesos de democratizacin, es de contenido variable y fluido y que, por ende, puede ser empleada de mltiples maneras, a travs de diversos lenguajes y para analizar distintas coyunturas. Es por eso que la introduccin por parte de las dos coordinadoras del libro, Cecilia Macn y Laura Cucchi, es esencial a la hora de allanar el terreno para facilitar la lectura de las diversas contribuciones de los autores. Esto es as porque, en esta introduccin, las coordinadoras logran brindarnos un marco conceptual general donde situar las distintas discusiones sobre la nocin de transicin al mismo tiempo que nos insinan algunas de sus limitaciones.

Tanto Cecilia Macn Doctora en Filosofa y Jefa de Trabajos Prcticos de la ctedra de Filosofa de la Historia de la Universidad de Buenos Aires como Laura Cucchi Licenciada y Doctoranda en Historia y docente del Departamento de Historia de la misma universidad provienen del mbito de la prctica y teora historiogrfica, lo cual se ve reflejado en la seleccin de artculos que aparece en el libro. Estos artculos nos permiten analizar, complejizar y cuestionar la nocin de transicin ya no solamente desde el mbito de la teora poltica sino tambin desde la filosofa de la historia. La transicin, por lo tanto, ya no se reduce a un concepto jurdico que se utiliza para describir el pasaje de un estadio dictatorial a un estadio democrtico sino que, a su vez, puede entenderse como un concepto histrico cuya caracterstica principal es trastocar la lgica lineal de la temporalidad y habilitar el surgimiento de un sentido histrico alternativo signado por la tensin irresoluta e irresoluble entre ruptura y continuidad.

Los artculos que componen la obra analizan diversos momentos transicionales a travs de metodologas y recursos muy diversos. Desde la literatura, las marcas urbanas, las estrategias legales, la metafsica histrica, en anlisis del discurso y los estudios comparativos, cada uno de los colaboradores ofrece un estudio crtico del pasaje de pocas conflictivas a perodos democrticos en distintas pocas y territorios.

El primero de ellos, escrito por la Dra. Eugenia Allier Montano, de la UNAM, se titula El pasado reciente en la nomenclatura de Montevideo (1985-2006) y se dedica al estudio de la forma en que el pasado dictatorial pervive en el presente urbano de la capital uruguaya. La memoria de la violencia poltica y la violacin de los derechos humanos cometidos durante la ltima dictadura se encuentra plasmada en la ciudad rioplatense, en sus calles, plazas, estatuas, placas, monumentos y homenajes. As, la ciudad aparece como un locus de batallas por la memoria, en donde el pasado resiste el paso del tiempo y pervive bajo la forma de huellas materiales impresas sobre el espacio urbano.

El segundo artculo, Una mirada literaria sobre la reunificacin alemana proviene de la Licenciada en Letras e Investigadora de la ctedra de Literatura Alemana de la Universidad de Buenos Aires, Silvina Rotemberg. En este texto, la autora analiza la transicin sufrida por Alemania Oriental tras la cada del muro de Berln desde la perspectiva literaria de Ingo Schulze, en su novela Simple Storys. Rotemberg advierte que la enseanza en la narrativa de Schulze es que no toda unificacin conlleva integracin. Su novela puede ser leda como una metfora de la problemtica transicin de la Repblica Democrtica Alemana a la Alemania Unificada, en donde el choque entre dos tipos de vida muy diversos desestabiliza la experiencia e identidad de quienes se ven obligados a ingresar al mundo occidental. Este artculo es clave dentro del libro porque pone el acento sobre la transicin como un concepto que implica continuidades y rupturas. Esto es as porque la novela de Schulze refleja tanto los contrastes entre la vida de Occidente y la de Oriente as como las semejanzas entre ambas, por ejemplo, el control y presin que ejerce, en un caso, el poder del socialismo, y en el otro, el poder del mercado.

La tercera contribucin se titula Narrar la reconciliacin poltica: verdad y reconciliacin en Sudfrica. Su autora es Claire Moon, Investigadora en Sociologa de los Derechos Humanos en la Escuela de Economa y Ciencia Poltica de Londres. Este texto se dedica a estudiar la poltica reconciliatoria de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin de Sudfrica. En anlisis de Moon se centra en dos aspectos de la reconciliacin, uno ms general y otro ms especfico. En trminos ms amplios, la reconciliacin aparece como un discurso y, como tal, se lo puede entender como una prctica lingstica que define y hace reales a los sujetos y objetos de la vida poltica. En el caso sudafricano, la Comisin de la Verdad y Reconciliacin se encarga de codificar y definir los tipos de actividades que sern catalogadas como violaciones a los Derechos Humanos, por ejemplo la matanza, tortura, rapto, etc. En trminos ms especficos, la reconciliacin puede entenderse como una narrativa. Moon analizar, siguiendo a White y Kermode, cmo la Comisin sudafricana no slo juzga el pasado sino tambin como, fundamentalmente, cuenta una historia sobre la transicin que organiza las acciones y los agentes siguiendo una trama secuencial y conectada.

En cuarto lugar, nos encontramos con Dictaduras y democracias en Guatemala. La cuestin tnica en los discursos de la dominacin y de la resistencia de Julieta Carla Rostica, Licenciada en Sociologa (UBA), Magister en Estudios Latinoamericanos (UAM) y Doctoranda CONICET. En este texto se toma como objeto de estudio el papel de la etnia durante la transicin guatemalteca a la democracia. Notoriamente, el discurso sobre la etnia fue apropiado por dos bandos opositores: los dictadores y los indgenas. Para los primeros, la unidad nacional de las diversas etnias fue una herramienta autolegitimatoria del rgimen dictatorial. No obstante, tambin identificaron en el indgena caractersticas sociales y psicolgicas que lo posicionaban como un potencial subversivo. As y todo, esta importancia adjudicada a la etnia posibilit la apropiacin de ese discurso por parte de los propios indgenas y promovi la toma de conciencia de su capacidad como agente poltico. La etnia, entonces, se convirti en un concepto disputado que dibuj las lneas de confrontamiento durante el pasaje de la violencia de estado al perodo democrtico en Guatemala.

El quinto artculo est coescrito por Paloma Aguilar Fernndez Doctora del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones y Katherine Hite Profesora de Ciencia Poltica en Vassar College, Nueva York y se titula Memoria histrica y legados autoritarios en proceso de cambio poltico. Espaa y Chile en perspectiva comparada. Este texto es el ms largo y, probablemente, el ms crtico del conjunto de contribuciones ya que no slo analiza los mecanismos tradicionales de justicia transicional y las polticas de la memoria sino que tambin estima su valor para la vida poltica presente de Chile y Espaa. Si bien hay grandes diferencias entre estos dos pases y sus procesos transicionales y las autoras no tardan en remarcar esas desemejanzas tambin comparten puntos en comn que posibilitan el anlisis comparativo. La gran semejanza es que, en ambos casos, el fuerte poder residual de los gobernantes autoritarios y la alta valoracin de su accionar durante su mandato han limitado las medidas reparatorias y los pedidos de justicia posteriores.

El libro culmina con Tiempo, presencia e injusticia histrica, de Berber Bevernage, miembro del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Ghent, Blgica. El punto ms notorio de este texto es el vnculo que el autor establece entre la poltica y la metafsica, ms especficamente, entre los acontecimientos traumticos y la concepcin de la temporalidad que conllevan. Para Bevernage, es imposible comprender cabalmente la especificidad de los sucesos lmites a saber, su resistencia a convertirse en pasado si no nos embarcamos en una crtica radical de la forma tradicional de concebir la cronologa. Los acontecimientos traumticos del siglo XX tienen la particularidad de no sucumbir al olvido, ya que el paso del tiempo no necesariamente logra crear una distancia entre lo pasado y el presente. Para el autor, si mantenemos la cronosofa tradicional, que supone que el tiempo es lineal y se compone de una serie discreta de momentos puntillsticos, no podremos entender cmo el pasado se halla presente en nuestra experiencia actual. As, el texto llama a una deconstruccin de la temporalidad lineal moderna y reclama una nueva concepcin del tiempo que admita la espectralidad del pasado y su posibilidad de habitar el presente.

En conclusin, este libro es la culminacin pero no el cierre de los debates en torno a la nocin de transicin de la Coleccin Transformaciones. Al contrario, la impresin que nos deja la lectura de las diversas contribuciones es que el objetivo de la obra no es ofrecer una teora ltima de la transicin sino develar cmo este concepto admite diversas significaciones y mltiples aplicaciones. Adems, como se ve en el diseo de la tapa del libro, esta publicacin tiene la ventaja de aproximar experiencias diversas, sin desor su especificidad pero iluminando los puntos en comn. No es sorprendente, entonces, que el libro haya sido declarado de inters por Amnista Internacional Argentina, ya que es un intento de conjugar lo ms difcil: el respeto por la diversidad y el trazado de puentes que enlacen lo diverso.

MARIELA SOLANA

Facultad de Filosofa y Letras

Universidad de Buenos Aires

[email protected]