Solución Actividades

  • Upload
    paolo

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    1/13

    Mireia Pascual Salazar

    A. Explicaen las siguientes situaciones qu tipo de metodologas emplearas y por qu:

    1.Un grupo de adolescentes ingleses estn en su tercer ao de espaol. Tienen un nivel lingsticoIntermedio-Superior.

    Los adolescentes suelen tener muchas ganas de comunicarse y de expresar sus ideas. Suele ser fcil

    generar debates y dilogo as que el mtodo que utilizara sera el Mtodo Comunicativopara fomentar

    los procesos de construccin creativa.

    Creara actividades que promuevan el aprendizaje de estructuras gramaticales ms complejas (Input+1

    prstamo del Enfoque Natural de Krashen), pero siempre adecuando el temario al uso real de la lengua. Alser un mtodo que prima adaptar la enseanza a las necesidades y caractersticas del alumno, estudiara

    que necesidades tienen, qu intereses tienen, por qu y para qu aprenden espaol. En funcin a ese

    estudio diseara actividades que capten su atencin y les motiven.

    Un grupo de estudiantes menores de 18 aos no suelen tener tiempo limitado u objetivos marcados a la

    hora de completar un temario para aplicarlo a la vida real, esto nos permitira trabajar con un amplioabanico de muestras lingsticas variadas y reales que promuevan el aprendizaje sin pensar en el tiempo

    que invertimos.

    Promover la autonomadel alumno sera altamente positivo en este grupo. Los adolescentes necesitanatencin y necesitan ser escuchados. Este mtodo les cede el protagonismo que necesitan para desarrollar

    su confianza en su capacidad. As mismo, ensear dentro de un mtodo que no promueve el tratamientodel error de forma sistemtica evita que se bloqueen en la produccin (en todo caso, la correcciones

    pertinentes se haran en el momento adecuado).

    Es tambin una ventaja trabajar con la mentalidad abierta de estos jvenes porque nos cede ms espacio ala creatividad y la imprevisibilidad en la solucin de tareas. Muchos de estos chicos no conocen la

    realidad de muchos roles adultos (director, lder poltico, preso, ama de casa, parado, etc) cosa que nospermitira hacer tareas con vaco de informacin a travs de roles para que recapaciten sobre estos

    papeles y resuelvan problemas con una mentalidad abierta. Este tipo de tarea les permite desarrollar

    autonoma, reflexionar sobre posibles futuros problemas y ver el mundo al que accedern en breve dndoleun ndole significativoa sta.

    Generar estas tareas abre muchos posibles debates y una necesidad creciente de usar la L2 paracomunicar lo que piensan. Este tipo de discusiones en la L2 tambin nos da pie a completar el Mtodo

    Comunicativo con el Mtodo de Aprendizaje en Comunidad, ya que este les permite expresar lo que

    sienten en cada momento y son sujetos ideales al ser un grupo homogneo (misma edad, misma L1,profesor domina L1). Sin embargo, y pese a la teora desarrollada por este mtodo, preferira priorizar eluso de la L2 en el Mtodo Tutelado antes de traducir de la L1 en clase. Por supuesto, si es absolutamentenecesario se puede utilizar el ingls nativo del grupo en clase para optimizar el aprendizaje.

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    2/13

    2.Un hombre alemn realiza frecuentes viajes de negocios a Bilbao. Su nivel de espaol es nulo o ms biende supervivencia. l y su familia se trasladan a vivir a Valencia por un ao como mnimo. No hay lmite depresupuesto.

    Es un caso complicado pues los adultos que necesitan aprender idiomas por trabajo no suelen mostrarmucha predisposicin a mtodos comunicativos. Buscan soluciones rpidas a sus problemas son

    impacientes- y por lo general intentar producir por encima de su capacidad de produccin en la L2. ElMtodo Comunicativoes un mtodo que requiere tiempo, pero responde a sus necesidades. Me consuela

    saber que este caso no tiene lmite de presupuesto, pues habra que resolverlo con muchas horas de clase.

    El perfil adulto tambin suele mostrar frustracin ante una produccin pobre y se desmotiva con facilidad.Nos plantea un reto que afrontaremos con el filtro afectivoque propone Krashen en el Enfoque Natural

    ofreciendo mucho apoyo al alumno y mostrndole que est progresando con muchos refuerzos positivos.

    Si bien la eleccin del Mtodo Comunicativo es la ms adecuada no dudara en aplicar algunos rasgos del

    Mtodo Bilingeen alguna clase como mtodo complementario. Por qu? Todos los textos apuntan aque es un mtodo poco efectivo y que no ayuda en absoluto a hablar la lengua, pero los adultos tienenmuchas veces necesidad de conocer las estructuras. Sobretodo los hombres de negocios buscan

    soluciones ya que estn acostumbrados a resolver sus problemas con un email o una llamada. Nodescartara estudiar la lengua como objeto en alguna clase para que el alumno sepa situar la gramtica en

    los textos. Probablemente no servira de mucho para su comunicacin cotidiana en Valencia, pero le daraseguridad a la hora de mudarse. Por ejemplo, al afrontar el espaol escrito en contratos, cartas,

    restaurantes o notas informativas. La seguridad en los adultos es una columna en la motivacin a tomarnuevos retos.

    Al aplicar el Mtodo Comunicativome centrara en unidades didcticas adaptadas a su campo: Para qu

    va a necesitar el espaol? Esa respuesta sera la base del diseo pedaggico de su plan. Adaptemos la

    enseanza a sus necesidades tal y como reza el mtodo y fomentemos la comunicacin real que hallar enEspaa.

    Me centrara en desarrollar una competencia comunicativa utilizando las bases de Canale y Swain.Asegurarse que el alumno va hacia una produccin adecuada, correctay exitosa. Buscar la adecuacin

    en un hombre adulto de negocios sera muy importante para m, por lo que supongo- dividiramos lasmuestras lingsticas entre formales e informales para que sepa discriminar la adecuacin. (No querra

    tener un alumno que responde Cmo mola, to a un estmulo positivo en el trabajo.)

    3.Un grupo de nios de diferentes nacionalidades. Tanto su cultura como su lengua materna son diferentes.

    Comienzan el curso escolar en Madrid y tienen que aprender espaol antes de integrarse al sistemaeducativo de este pas. No saben ni leer ni escribir.

    Este caso es perfecto para utilizar el Mtodo de Respuesta Fsica. Su adquisicin de la L1 no es muy

    distante ya que an estn aprendiendo. Si no saben ni leer ni escribir, y an se deben incorporar al sistemaeducativo, deduzco que se sitan entre los 2 o 3 aos.

    El mtodo de respuesta fsica puede resultar muy arriesgado en adultos pero en nios pequeos es ideal.

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    3/13

    Los expondra a todo el inputposible llevando todo tipo de objetos, fotografas, material web y libros a

    clase como estmulo para que se diviertan aprendiendo.

    El filtro afectivo del mtodo natural cobrara una gran importancia para que estos nios no se sientan

    excluidos, frustrados o perdidos en clase. Es imprescindible que consideren las clases como un espacioconfortable y libre de tensiones: Que vean su aprendizaje como unjuego.

    Los expondra a mucho input durante la clase, incluso poniendo msica en espaol mientras dibujan por

    ejemplo- objetos cuyos nombres han aprendido en clase. De acuerdo con el mtodo deberamos jugar ajuegos de mmica, sealar objetos, tocar objetos, etc. por lo que intentara aportar la mayor cantidad de

    variedad de elementos.

    La ventaja de este grupo es que an no estn en edad de escolarizacin y aprendern (de formaconsciente y formal) las reglas de la lengua espaola ms adelante en clases de corte estructuralista

    (ms bien desnatado). Mientras, sera importante asegurarse que su comprensin supera su produccin yque haya mucha adquisicin de vocabulario en cada clase.

    4.Una secretaria holandesa necesita perfeccionar su nivel de espaol para poder responder llamadastelefnicas con clientes argentinos.

    Sin duda, volvera a aplicar las ventajas el Mtodo Comunicativo ajustando las necesidades de estaalumna al plan de enseanza. No sin coquetear con el Mtodo Audio Lingualen clase para introducir

    actividades de escuchar conversaciones que hayan sido diseadas en Argentina.

    En primer lugar, debemos tener en cuenta que estoy redactando este plan planteando que estos hipotticosalumnos seran mis hipotticos alumnos. Yo soy natural de Barcelona, de padre andaluz y madre

    mexicana. Mi L1 es el Espaol, pero mi acento difiere completamente del acento argentino. Llegados a este

    punto, yo no podra imitar la produccin fricativa de la LL -entre otras- que supondra un problema en lacomprensin de esta secretaria holandesa. Por lo que hara falta apoyo didctico diseado en Argentinapara cubrir mi carencia de input.

    Ella busca perfeccionar su espaol (hecho que nos indica que ya lo habla) adaptara sus clases a su mayor

    necesidad: hablar por telfono con clientes Argentinos. El Mtodo Comunicativo nos permite trazar un planpedaggico para cubrir las necesidades del alumno rentabilizando as los contenidos, cito textualmente

    ensear la dosis necesaria para cumplir el objetivo comunicativo. Esta ventaja esincuestionablemente til en este caso. As diseara mayoritariamente actividades al telfono que supongancompletar tareas.

    El telfono en la L2 incluye un elemento de pnico en los que an estn aprendiendo la lengua. Al no poder

    ver al hablante ni descifrar el mensaje en la L2 a travs de otros elementos semiticos y extralingsticos, elalumno experimenta mucho ansiedad que suele causar un bloqueo en la comprensin y hiere la confianzaen la capacidad del alumno. Personalmente, volvera a tomar prestado el filtro afectivo de Krashen dandomuchas muestras de confianza y estmulos positivos mientras llevamos a cabo llamadas telefnicas reales

    en forma de tareas. De este modo estaramos usando la lengua significativamentey la alumna estaramejorando su eficacia en el uso de la lengua para su objetivo.

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    4/13

    5.Una pareja de recin jubilados ingleses estn pensando trasladar su lugar de residencia a Sevilla. Nosaben nada de espaol. Quieren realizar un curso de espaol que les ayude a realizar su vida diaria conms facilidad en este pas.

    Para esta pareja aplicara muchos rasgos del Mtodo Comunicativopero tambin aplicara elMtodo deAprendizaje en Comunidad. Esta pareja requiere sobretodo que nos centremos en la lengua oral. Son un

    grupo reducido y homogneo, por lo tanto ideal, y como profesora puedo aportar mi dominio de su L1. Ellosdeciden lo que quieren aprender y no necesitan exmenes.

    La gente mayor viene de una educacin estructuralista y este mtodo les ayudara a traducir lo que quieranaprender, tal y como esperaran de un curso de idioma. Se sentiran cmodos y motivados, sin embargo,no sera suficiente y se debera utilizar el Mtodo Comunicativo esta vez- como mtodo

    complementario. Adaptando la enseanza a las necesidades del alumno, buscara qu necesitanaprender para vivir una jubilacin tranquila en Sevilla.

    Probablemente necesitaran aprender saludos, agradecimientos, vocabulario para comida y otrosimprescindibles para sobrevivir, etc. A travs de tareas significativas diseara un plan para que pudierandesenvolverse en espaol en las tareas cotidianas fuera de casa.

    6.Un grupo de cinco estudiantes Erasmus con nivel alto de espaol necesitan clases de espaol parapreparar el examen para el Diploma Superior de espaol del Instituto Cervantes.

    De nuevo necesitamos el Mtodo Comunicativo. Es sin duda el ms completo, el ms eclctico y el quems nos ayudara a preparar el examen del Instituto Cervantes. Buscara qu tipo de examen es, y lo

    llevara a cabo el primer da de clase. Despus analizaramos qu carencias presenta cada alumno y me

    centrara en repasarlas en las clases. De nuevo, la ventaja del mtodo es poder adaptarla clase al alumnoy a sus necesidades.

    Muy probablemente su mayor carencia sea la de una produccin fluida, as que utilizara el Mtodo deAprendizaje en Comunidadcomo mtodo complementario para que desarrollaran su fluidez a la hora de

    expresarse. Siempre intentando minimizar el uso de la L1 y llevndolo hacia el campo comunicativo.

    6.Un chico de 30 aos necesita perfeccionar su espaol para poder responder cartas comerciales en el

    trabajo que desempea en una empresa de transportes.

    Este caso nos presenta un reto, ya que a diferencia de los otros grupos de alumnos, este parece necesitar

    mejorar su conocimiento del cdigo escrito formal. Afortunadamente hay muchos materiales de idiomaspara los negocios que se pueden utilizar como libro gua para llevar a cabo el plan pedaggico de estealumno.

    Si bien es cierto que el Mtodo Comunicativonos dara las claves para desarrollar las clases, tendramosque recurrir a un temario cerrado ya que este alumno necesita perfeccionar la escritura. En todo caso es

    absolutamente necesario que utilicemos muestras de lengua que reflejen situaciones reales y que fomenten

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    5/13

    la comunicacin real. Me centrara en la adecuacin del uso del cdigo escrito y en el vocabulario que el

    alumno necesite en el rea de transporte.

    B. Lee estas actividades y analzalas a la luz de los principios y requisitos de las actividades comunicativas

    que hemos visto. Ahora, transfrmalas para que cumplan con los presupuestos de este tipo de actividades.

    1b. Piensa en mi

    Segn la teora de las actividades comunicativas, mostrar ejemplos de lengua reales y variados es

    una de las claves en la enseanza del mtodo comunicativo. De este modo reflejamos las

    caractersticas del cdigo oral o escrito en su uso cotidiano.

    Una de las muestras ms populares de lrica es sin duda la msica, que adems, fcilmente capta

    la atencin del alumno y ayuda a mantener altos los niveles de motivacin que permiten que el

    alumno no desconecte. Pese a todo, escribir las palabras que faltan en la letra no sera en s unaactividad comunicativa, sino que ms bien responde a un modelo de actividad del mtodo audio-

    lingual.

    Para poder explotar esta actividad al mximo y convertirla en una actividad comunicativa es

    necesario aadir otras actividades en torno a sta que permitan:

    a)El principio de la comunicacin:Aadir una actividad que practique la comunicacin real a

    travs de experiencias personales del alumno. Propuesta B y A.

    En este caso, cada alumno habla de sus experiencias recibiendo invitados en casa, de sus

    propuestas y de a quin les gustara recibir.

    A.

    Imagina que recibes en tu casa a un invitado. Ha venido a visitarte desde lejos, pero t noestars en casa cuando llegue. Le dejas las llaves de tu casa en el bar de abajo y una nota en laentrada para que se sienta en casa. Piensa en lo que necesitar:

    B.

    Quin crees que puede ser este invitado? Y a ti, aquin te gustara recibir en tu casa? Explcale a tucompaero si hay alguien especial que hace muchoque no ves porque vive lejos y te gustara recibir encasa.

    Hola! Qu ilusin que ests aqu!

    Estoy deseando verte. Volver a las

    19h, pero:

    Si tienes fro, coge la manta del sof.

    Si tienes hambre

    Si tienes.

    Si quieres

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    6/13

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    7/13

    2b. Ordena las frases

    Utilizando los mismos principios expuestos en la primera tarea 1b, esta actividad necesita ms

    actividades complementarias para ser comunicativa. Ordenar segmentos de frases es un ejercicioque requiere del entendimiento de las estructuras formales y del significado, por lo tanto es muy

    til para practicar estructuras.

    En todo caso, personalmente lo veo ms como un ejercicio para hacer en casa y el resto de las

    actividades comunicativas para hacer en clase. Tal y como explica el mtodo comunicativo es

    importante hacer actividades dinmicas que mantengan al alumno motivado y ordenar frases

    puede llegar a ser aburrido.

    LUZ CASAL - PIENSA EN MI. Rellena los huecos cuando escuches esta cancin.

    Si ___________ un hondo penar piensa en m

    si ___________ ganas de llorar piensa en m

    ya __________ que venero tu imagen _________

    tu prvula ___________ que ____________ tan nia

    me ____________ a pecar

    Piensa en m cuando _____________

    cuando _____________

    tambin piensa en m

    cuando ______________ quitarme la vida

    no ________________ para nada

    para nada ________________ sin ti

    Piensa en m cuando _______________

    cuando _______________

    tambin piensa en m cuando _______________

    quitarme la vida

    no _______________ para nada

    para nada __________________

    sin ti

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    8/13

    Siguiendo los principios del mtodo comunicativo necesitamos una actividad que haga de esta

    practica algo vinculado al uso de la lengua real (principio de comunicacin). Todas las frases

    coinciden en que indican gustos y preferencias. As, que partiremos de este tema para crear una

    actividad.

    Se est aprendiendo el gustar, interesar y encantar con pronombres reflexivos. En el ejemplo

    vemos tres de la tercera persona y uno en primera persona, as que sera ideal empezar estaactividad con un intercambio de gustos entre compaeros de clase.

    Sera perfecto enmarcar estos gustos dentro de un contexto real, por ejemplo llevando a clase un

    peridicoen la L2. Busquemos todas sus diferentes secciones

    y preguntemos a los alumnos:

    De este modo obtenemos el uso de los pronombres para la tercera persona y la primera persona y

    un pequeo debate:

    A Mario le encanta la poltica, pero a m no me gusta nada porque es aburrida.

    A Mario no le interesa la cocina, pero a m me encanta. Me encanta comer tambin.

    A Mario le encantan las efemrides. Por qu Mario?

    Para el principio de la tarea, asignaremos una nueva actividad a la clase. En este caso, siguiendo

    con el tema de los gustos podemos elaborar una estadstica para saber qu temas nos gustan ms

    en clase. No slo es una tarea para los alumnos, sino tambin una buena gua para el profesor.

    Sera una tarea significativa con resultados reales donde se podran incluir estadsticas de

    cualquier tema (no necesariamente las secciones generales del peridico) para estimular la

    creatividad y la motivacin. Por ejemplo postres, artistas favoritos, asignaturas, deportes,

    restaurantes, etc.

    !"#$ &'(()*+ ,' -#&,. /0&1 234'+. '&,.& &'(()5+'& '+ 6#+()*+ . 75 8#' ,' -#&,.+9

    :' 6.&()+.; :' '+(.+,.; :' -#&,.; 7B(.7' . 7. (7.&' 8#' >3'6)'3' ,# (5/>.?'35C !D'(#'34.& ,545 75 8#' ,' E. 4)(E51

    @F'/>759 G :.3)5

    7' '+(.+,. 7. /54.

    7' )+,'3'&.+ 75& 4'>53,'&

    !"#$%&'() +,-".%,/) 01#%1.() 2"3() 4"'&,3(3) 0"'&5()!(/(%&,6-"/)78,69.&3,/

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    9/13

    Vamos a elaborar una pequea estadstica de nuestra clase. Qu nos gusta ms?

    Esta actividad puede resultar aburrida para los adultos, sera mejor para adolescentes y pre-

    adolescentes. En caso de adultos se podra buscar en el diario la noticia o el artculo que ms nos

    interesa de la seccin que hemos elegido y mezclarlo con otra noticia de otra seccin que no nosgusta, para crear un texto falso y divertido. En este ejercicio se pone en prctica la concordancia

    de gnero, nmero y persona, pero tambin se aporta dinamismo y humor (filtro afectivo,

    reduccin de estrs). Todos ellos imprescindibles en una clase comunicativa:

    Julia Roberts marca dos goles frente al Valencia.

    El PP culpa a Victorio y Lucino por la bajada de sueldos.

    Ensalada de Messi a las finas hierbas.

    2. Ordena estas frases:

    Con/encanta/A/limn/Pedro/t/le/el

    ______________________________________________________

    Germn/mucho/A/campo/pasear/le/por/gusta/el______________________________________________________

    Encanta/tele/ver/Me/la/noches/las/por

    ______________________________________________________

    La/interesa/A/no/poltica/m/me

    ______________________________________________________

    Ahora ya podemos llevar a cabo el ejercicio de ordenar los segmentos de las oraciones y

    "#$%

    &'#$()

    *+,-$

    .$/-'#'/

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    10/13

    completarlo con ms detalle sobre nuestros gustos, por ejemplo escribiendo lo que le gusta a

    nuestros amigos o familia y comparndolo con lo que nos gusta a nosotros. Propongo esta

    actividad:

    Crees que eres como tus padres? Compara los gustos de ellos y los tuyos.

    A mi madre le encantan las plantas y a m no me gustan.

    A mi padre le gusta mucho la sopa y a m no me gusta nada. Pero a los dos nos fascina la cerveza, como aMario.

    En este ejercicio practicamos los pronombres de la tercera persona (tu madre y tu padre) con el de

    la primera persona (yo).

    3b. Expresiones

    La actividad propuesta aqu de deducir el significado es ms comunicativa que las otras dos

    actividades, ya que en s, exige dilogo, deduccin y debate. Sin embargo, al estar todas fuera decontexto es difcil poder presentar la lengua en un contexto real. En todo caso, es un gran ejemplo

    de variedad lingstica y segn el mtodo comunicativo- muy recomendable para introducir

    expresiones de todo rango en clase. Como, por ejemplo, las expresiones de cultura popular.

    Ya que todas incluyen un elemento comestible es una gran excusa para preparar una actividad

    comunicativa que se base en la cocina. Un gran tema, ya que es muy abierto, todos adultos-

    cocinamos y a todos en mayor o menor medida- nos gusta comer.

    Para respetar el principio de la comunicacin y de la tarea, debemos primero hacer hablar a los

    alumnos sobre la comida. Qu nos gusta, si nos gusta cocinar, qu nos gusta comer, etc. A

    continuacin propongo una actividad que incluya vocabulario de comida e implique una

    colaboracin necesaria entre los alumnos para poder completar una tarea:

    Qu hay en nuestras neveras?

    Qu tienes en la cocina de casa?

    Van a venir 25 estudiantes de intercambio esta noche y llegarn bastante tarde. Dijeron quevendran maana, pero han adelantado el viaje y ya no podemos reservar ningn restaurante.Les tendremos que dar de cenar en la escuela, as que hemos decidido que cada uno cocinealgo en su casa y lo traiga a la escuela a las 22h. Con lo que tenemos en casa, qu podemoscocinar entre todos?

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    11/13

    Ejemplos:

    Marianne: Yo tengo championes y huevos.

    Albert: Yo tengo harina, queso y un poco de jamn. Podemos hacer una quiche entre los dos.

    Una buena historia para enmarcar estos elementos es la historia del mole. El mole es un platomejicano que contiene ms de cien ingredientes.

    Sabes qu es el mole? Por el nombre que tiene y por la foto Qu ingredientes crees quecontiene?

    Reconoces las expresiones subrayadas? Conoces ms expresiones que contengan comida en sulxico? En Espaol hay muchsimas.Imagina qu pueden significar estas expresiones. Fjate en elverbo con el que aparecen. Te ayudar.

    Comerse una rosca

    Dar calabazas

    Dar las uvas

    Darse una pia

    La historia del mole

    El mole fue inventado por unas monjas en un convento colonial mejicano a finales del sigloXVIII. Al parecer el Papa fue a visitar el convento sin avisar. l estaba acostumbrado acomer como los reyes y las monjas no le podan ofrecer ningn manjar ya que su situacineconmica no era muy buena. Slo tenan un pobre pollo que estaba como un fideo, una

    tomatera, cacao y muchas especias. Decidieron hervir el pollo y ponerle todo lo que tenan ensu alacena, incluyendo todos los tipos de chiles, hierbas, frutos secos, el cacao y los tomates.El Papa sinti un gran inters por la receta, pues el resultado fue curiosamente delicioso.Cuando el Papa pidi llamar a la cocinera para preguntarle el nombre del plato la monja sepuso como un tomate! Se le ocurri decir que era Mole pues todos los ingredientes habansido molidos.

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    12/13

    Dar(se) una torta / una galleta

    Darla la vuelta a la tortilla

    En carne y hueso

    Estar como un fideo

    Importar un pimiento / rbano

    Mandar a alguien a frer morcillas

    Pedirle peras al olmo

    Poner la miel en los labios

    Poner a huevo / en bandeja

    Ponerse como una sopa

    Ponerse como un tomate

    Sacarle a alguien las castaas del fuego

    Ser soso / salado

    Ser tu media naranja

    Ser el pan nuestro de cada da

    Ser pan comido

    Hasta aqu solo nos quedara dar respuesta a las expresiones para lograr el principio del

    significado, pero sera interesante aplicar estas expresiones a la historia del mole para ponerlas en

    prctica. Por ejemplo:

    Las monjas estaban como un fideoLa cocinera les sac las castaas del fuego a las monjasCocinar algo con un pollo tan flaco no era pan comidoAl Papa le importaba un pimiento que las monjas pasaran hambreEn lugar de mandar al Papa a frer morcillas, le dieron de comer

    Este ultimo ejercicio pondr en prctica lo aprendido y repasar el vocabulario. Quiz sera

    conveniente acabar la clase con un juego para repasar el vocabulario de comida, por ejemplo a

    travs de mmica para las expresiones o completar ingredientes travs de recetas de cocina.

    Ejemplo

    Profesor: Qu necesito para.1,2,3: Tortilla de patatas:

    Alumnos

  • 7/26/2019 Solucin Actividades

    13/13

    -Patatas!

    -Huevo!

    -Cebolla!

    O viceversa:

    Profesor: Qu estoy cocinando? 1,2,3 Huevos

    Alumno: Tortilla!

    Profesor: No

    Profesor: Harina

    Alumno: Pastel?