6
Anales de Odontoestomatologia, 1,18-23 (1997) Soluciones estéticas para caries del biberón P. Gatón*, E. Espasa**,j R. Boj*** RESUMEN El síndrome de caries del biberón se caracteriza por presentar múltiples superficies infiltradas por caries y seguir una evolución rápida, afectados de forma preferente los cuatro incisivos superiores. El mantenimiento de los incisivos temporales es aconsejable siempre que sea posible para el desarrollo correcto de la erupción, de la función muscular y por razones estéticas. Pero su reconstrucción presenta díñcultades debido ·a sus peculiaridades anatómicas y a la gran destrucción coronaria que suelen mostrar. Se presentan varias soluciones para la restauración de los incisivos deciduos afectados. Palabras clave: Caries del biberón, coronas metálicas estéticas, coronas de composite. SUMMARY · BotUe mouth syndrome presents a characteristíc dístribution of caries in the prímary dentition showing a rapid evolution. The restoration of the prímary teeth ís needed for a proper muscular palance and for esthetic reasons. But, restoration of these teeth ís difficult dueto anatomíc properties and usually the great amount of structure destruction. We show in thís paper dífferent approaches to the restoration of these teeth. · · Key words: BotUe mouth syndrome, stainless steel crowns, composíte crowns. Introducción L a caries del biberón es una lesión de de- sarrollo rápido que afecta a superficies dentarias de bajo riesgo en niños de edades comprendidas entre l y 3 años ( l). La etiología es multifactorial (2), pero se atribuye predominantemente al uso excesivo del biberón conteniendo líquidos con carbohidratos fer- mentables, como leche humana o bovina, o al uso prolongado del chupete endulzado con miel (3,4). El patrón de distribución de las lesiones (Fig. l) está en relación con el trayecto dellí- * Profesor Colaborador del Máster de Odontopediatria ** Profesor Asociado de Odontopediatria *** Profesor Titular de Odontopediatria Facultad de Odontología, Universidad de Barcelona 18 O Anales de Odontoestomatología- 1/97 quido que sale del biberón y habitualmente afecta a los dientes deciduos en un orden secuencial (5,6,7) . Aunque el grado de seve- ridad varía, encontraremos los siguientes pa- trones de distribución (8): - Incisivos centrales superiores: superficie · vestibular, lingual, mesial y distal. - Incisivos laterales superiores: superficie vestibular, lingual, mesial y distal. La conservación de los dientes temporales está indicada siempre que sea posible. En los casos de caries del biberón se producirán gran- des destrucciones en muy poco tiempo si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoces. Así, es muy frecuente en los incisivos afectados, la fractura a nivel cervical, incluso antes de pro- ducirse una necrosis pulpar debido a la rápida extensión de la caries.

Soluciones estéticas para caries del biberóndiposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/21789/1/120466.pdf · Anales de Odontoestomatologia, 1,18-23 (1997) Soluciones estéticas para caries

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Anales de Odontoestomatologia, 1,18-23 (1997)

Soluciones estéticas para caries del biberón

P. Gatón*, E. Espasa**,j R. Boj***

RESUMEN El síndrome de caries del biberón se caracteriza por presentar múltiples superficies infiltradas por caries y seguir una

evolución rápida, h~dose afectados de forma preferente los cuatro incisivos superiores. El mantenimiento de los incisivos temporales es aconsejable siempre que sea posible para el desarrollo correcto de la erupción, de la función muscular y por razones estéticas. Pero su reconstrucción presenta díñcultades debido ·a sus peculiaridades anatómicas y a la gran destrucción coronaria que suelen mostrar. Se presentan varias soluciones para la restauración de los incisivos deciduos afectados.

Palabras clave: Caries del biberón, coronas metálicas estéticas, coronas de composite.

SUMMARY · BotUe mouth syndrome presents a characteristíc dístribution of caries in the prímary dentition showing a rapid evolution.

The restoration of the prímary teeth ís needed for a proper muscular palance and for esthetic reasons. But, restoration of these teeth ís difficult dueto anatomíc properties and usually the great amount of structure destruction. We show in thís paper dífferent approaches to the restoration of these teeth.

· · Key words: BotUe mouth syndrome, stainless steel crowns, composíte crowns.

Introducción

L a caries del biberón es una lesión de de­sarrollo rápido que afecta a superficies dentarias de bajo riesgo en niños de

edades comprendidas entre l y 3 años ( l). La etiología es multifactorial (2), pero se atribuye predominantemente al uso excesivo del biberón conteniendo líquidos con carbohidratos fer­mentables, como leche humana o bovina, o al uso prolongado del chupete endulzado con miel (3,4).

El patrón de distribución de las lesiones (Fig. l) está en relación con el trayecto dellí-

* Profesor Colaborador del Máster de Odontopediatria ** Profesor Asociado de Odontopediatria

*** Profesor Titular de Odontopediatria

Facultad de Odontología, Universidad de Barcelona

18 O Anales de Odontoestomatología- 1/97

quido que sale del biberón y habitualmente afecta a los dientes deciduos en un orden secuencial (5,6,7) . Aunque el grado de seve­ridad varía, encontraremos los siguientes pa­trones de distribución (8):

- Incisivos centrales superiores: superficie · vestibular, lingual, mesial y distal.

- Incisivos laterales superiores: superficie vestibular, lingual, mesial y distal.

La conservación de los dientes temporales está indicada siempre que sea posible. En los casos de caries del biberón se producirán gran­des destrucciones en muy poco tiempo si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoces. Así, es muy frecuente en los incisivos afectados, la fractura a nivel cervical, incluso antes de pro­ducirse una necrosis pulpar debido a la rápida extensión de la caries.

La restauración de dientes anteriores deci­duos severamente dañados constituye un reto para el clínico (9) y en este artículo tratare­mos de diferentes soluciones para su recons­trucción.

Restauraciones estéticas de composite de aplicación directa

Consiste en la aplicación de composite hí­brido por capas sobre la superficie dentaria previamente grabada y tras la aplicación de un adhesivo dentinario. Se puede utilizar siem­pre que exista estructura dentaria suficiente tras la eli~inación de la caries (Fig. 2a y b). Cuando1á caries afecta a la zona interproximal del diente y a un ángulo del borde incisa!, es , aconsejable realizar una preparación descri- · ta por Doy le ( 1 O), que confiere retención adi­cional a la débil corona del incisivo. Consiste en realizar un tallado próximal en dirección vestíbulo-lingual con una fresa no 169L y la con­formación, con una fresa n°330 de dos cajas en cola de milano en las caras vestibular y lin­gual del diente y situadas en su tercio medio a una profundidad de 0,5 mm por debajo de. la unión amelodentinaria; por último, se bise­lará todo el margen cavosuperficial de la pre­paración con un ángulo de 45°. Es necesaria una buena colaboración del niño por ser un proceso lento y laborioso.

Restauraciones de composite con coronas de acetato

Para este tipo de restauración nos ayudamos de una corona de acetato que nos sirve como preforma para nuestra reconstrucción con composite.

Tras eliminar la caries, es preciso reducir con una fresa cónica de diamante, 1,5 mm de borde incisa!. Se tallan también de 0,5 a l mm las SU'"

perficies interproxirnales para permitir que la funda de celuloide pase por el diente. Las pare­des han de ser paralelas y el margen gingival ha de terminar en filo de cuchillo. También es ne­cesario tallar de 0,5 a 1 mm la superficie ves­tibular y 0,5 mm la superficie lingual. Probamos, para luego recortar y adaptar una corona de acetato, que debe tener un ancho mesiodistal casi igual al diente por restaurar. La corona.debe ajustar 1 mm por debajo de la cresta gingival y su altura ha de ser comparable a la de los dien­tes vecinos. Tiene que recordarse que las coro- .

Soluciones estéticas para caries del biberón

nas de los incisivos laterales superiores suelen ser de 0,5 mm a 1 mm más cortas que las de los centrales.

Tras recortar la corona de acetato, se le hace una perforación pequeña en la esquina incisa! con un explorador, a fm de que sirva como vía de escape al aire atrapado, cuando la corona con resina se coloque en la preparación.

La superficie dentaria remanente se acon­diciona mediante el grabado ácido y la apli­cación de un adhesivo dentinario. Recolo­carnes la corona de acetato rellena en sus dos terceras partes con composite, el material ex­cedente debe fluir por el margen gingival y el orificio de ventilación, mientras se sostiene la corona en su lugar, se retira el excedente con un explorador y posteriormente fotopo­limerizamos durante 60 segundos en cada cara. Se retira la corona de acetato con una hoja de bisturí y se procede al pulido (Fig. 3) .

Coronas metálicas abiertas Las coronas de acero inoxidable completas

se emplean muy poco en los incisivos tempora­les superiores por los resultados estéticos defi­cientes. La preparación del diente para una co­rona de acero es idéntica que para una corona de resina. En general las coronas anteriores de acero requieren poco recorte. Es necesario contorneadas y ceñir su margen para asegurar un buen ajuste marginal. Es preciso un pulido de sus bordes y el cementado con un cemento de policarboxilato o ionómero.

Una vez fraguado por completo el cemento, se corta una ventana vestibular con una fresa n° 330. La ventana se extiende hasta justo debajo del bor­de incisa!, en dirección gingival, hasta la altura de la cresta marginal y en sentido mesio-distal, hacia los ángulos línea. La idea es intentar que desde la cara vestibular se vea muy poco metal. Con la fre­sa se retira el cemento hasta una profundidad de l mm. En cada margen es preciso colocar retencio­nes, que se pueden hacer con una fresa redonda l/2. Es necesaria la retención mecánica porque a menudo existe muy poco esmalte por grabar. Se pulen los márgenes coronarios cortados. Se reali­za el grabado ácido, se aplica un adhesivo dentinario y después la resina compuesta. Para el pulido posterior de la cara estética, siempre hay que girar los discos desde la resina al metal, pues­to que en sentido inverso las partículas metálicas pigmentan el composite (Fig. 4).

Anales de Odontoestomatologia- 1197 O 19

1

2b

3b

P. Gatón, E. Espasa, J. R. Boj

Fig.l. - Distribución de las lesiones en el Sindrome de caries del biberón.

Fig.2a.- Restauraciones con composite de aplicación directa. Obsérvese la cantidad de estructura dentaria existente antes del tratamiento.

Fig. 2b. - Reconstrucción terminada.

Fig. 3a.- Restauración con corona de acetato. Obsérvese que apenas existe tejido dentario.

Fig. 3b. -Reconstrucción terminada.

Fig. 4.- Corona metálica abierta.

20 O Anales de Odontoestomatologia- 1/97

2a

3a

4

5

6b

Coronas metálicas con frente estético

Otra alternativa para restaurar incisivos tem­porales con un grado de destrucción importan­te es la colocación de coronas metálicas prefa­bricadas con un laminado estético de resina en su cara vestibular. La unión de la resina al metal se consigue previo tratamiento del mismo con un chorreado de arena o bien mediante una malla de metal (Fig. 5).

Coronas de policarbonato Las pautas de tallado siguen los mismos prin­

cipios que los establecidos para las coronas metálicas, penrla adaptación de las coronas ofre­ce mayores dificultades ya que no puede bombearse ninguno da sus márgenes. El mate­rial es muy blando poi lo que el recortado y pulido debe ser muy cuidadoso. El cementado

Soluciones estéticas para caries del biberón

sigue los mismos pasos descritos para la prepa­ración de coronas de composite con preformas de acetato.

Coronas de composite fototermocuradas

En primer lugar es preciso realizar una im­presión con alginato o silicona, con la que ob­tendremos un modelo de trabajo (Fig. 6a); en éste eliminaremos aquellas zonas que se perderán inevitablemente al eliminar el tejido cariado, re­duciremos las superficies proximales 0,5 a 1 mm y el borde incisal en 1,5 mm aproximadamente. Se pincela sobre los muñones del modelo de yeso así preparado, con un agente separador. Aplicamos el composite, contorneándolo hasta conseguir la estética adecuada, y se procede a una primera polimerización con lámpara duran­te 60 segundos y posterior pulido (Fig. 6b). No

Fig. 5. · Corona metálica con frente estético.

Fig. 6a, by c. ·Restauración con coronas de composite fototermocurado. Proceso de elaboración.

Anales de Odontoestomatologla- 1/97 O 21

6a

6c

P. Gat6n, E. Espasa, J. R. Boj

hay que olvidar que para este tipo de restaura­ciones es preciso seleccionar previamente el color adecuado. La corona de composite ya ter­minada se introduce en un horno a l20°C, du­rante 8 minutos, para completar su polime­rización.

Posteriormente en clínica, después del ais­lamiento adecuado, se elimina la caries y el mar­gen necesario de borde incisal. Se adapta en­tonces la corona, retocando, si fuese necesario, el interior de la misma. Utilizando las técnicas adhesivas y un cemento dual se coloca defmiti­vamente en boca (Fig.6c).

Discusión Existen diferentes métodos de tratamiento

para restaurar el sector anterior de la dentición temporal: restauraciones directas de composite, coronas preformadas de acetato, coronas de ace­ro inoxidable abiertas y con laminado estético, coronas de policarbonato y coronas de com­posite fototermocuradas.

El ahorro de tiempo es muy importante en niños en edad preescolar, ya que, tanto si están sedados como si no lo están, muchas veces tole­ran con dificultad períodos prolongados de tra­tamiento, y cualquier método que acorte el tiem­po es deseable y conveniente.

La aplicación directa de composite está limi­tada por precisar de una estructura dentaria su­ficiente que ayude a la conformación de la coro­na clínica. De no existir tal estructura complica mucho más su confección, haciendo necesario otro tipo de reconstrucciones basadas en las preformas anatómicas de los incisivos tempora­les. Otro inconveniente es el tiempo necesario en la clínica para realizar una gran restauración con la calidad suficiente como para garantizar . una vida promedio favorable de la misma.

Las coronas metálicas abiertas tienen la ven­taja de que la corona en sí es muy retentiva, aun­que no tanto su cara vestibular reconstruida con composite. La estética no está muy lograda, pues­to que casi siempre se observa algo de metal. Su colocación es laboriosa y dura tiempo.

Las coronas metálicas con frente estético pre­sentan varias ventajas: La superficie vestibular está ya prefabricada, por lo que no es preciso perder tiempo de trabajo en el sillón para pre­parar el frente estético. Al igual que ocurre con la corona metálica tradicional, permite utilizar la mínima estructura dentaria remanente. Por otro

22 O Anales de Odontoestomatologia- 1/97

lado, también tiene varios inconvenientes: El ajus­tado de la corona está limitado principalmente a su superficie lingual debido a que el laminado estético de su cara vestibular es bastante rígido. Al proceder a su esterilización el calor puede dañar este laminado. El precio de estas coronas es caro. Hace poco tiempo que están disponi­bles en el mercado y uno de los principales interrogantes que presentan es el grado de re­tención que presentan en su frente estético.

Las coronas de policarbonato son más com­plicadas de manejar, presentan problemas de ajuste de los márgenes y la retención tampoco es muy aceptable; no obstante, los resultados estéticos son buenos.

Las coronas de composite fototermocurado presentan una adaptación de la restauración a los márgenes muy buena; su superficie es ho­mogénea y libre de poros, lo que les da una bue­na estética y mayor resistencia a la abrasión que las restauraciones directas con composite. Sin

· embargo, tienen como inconveniente la larga duración de su elaboración, pero el hecho de poder realizar el tratamiento en dos períodos hace que cada una de las dos fases por separa­do s·ea de corta dliración, con lo que se evita el cansancio del niño. Otra desventaja es la necesi­dad de disponer de un horno de polimerización cuya compra no se justifica si sólo se utiliza para este tipo de reconstrucciones.

Bibliografía

l . MILNES A.R. : NW"Sing caries-etiology and treatment. In: LEVINE N., ed. Current treatment in dental practice. Toronto: VVB Saunders, 1986: 446-452.

Z. DERKSON G.D., PONTI P.: Nursing bottle mouth syndrome: prevalence and etiology in a non flourided city. J Caries Dent Assoc, 1982; 48: 389-393.

3. VAN HOUTE J., GIBBS G., BUTERA C.: Oral flora of children with <<nW"Sing bottle caries». J Dent Res, 1982; 61 : 382-385.

4. KAMMERMAN A.M., STARKEY P.E.: Nursing caries: a case history J Indiana Dent Assoc, 1981; 60: 7-1 O.

5. JOHNSEN D. C.: Dental caries patterns in preschool children. Dent ClinNorthAm, 1984; 28: 3-20.

6. JOHNSEN D. C.: Characteristics and backgrounds of children with <<nW"Sing caries». Pediatr Dent, 1982; 4: 218-224.

7. GARDNER D. E., NORWOOD J.R., EISENSON J. E.: At-will breas feeding and dental caries: four case reports. J Dent Child, 1977; 44: 186-191.

8. BOJ J.R.: El «slndrome del biberón»: todavía un proble­ma importante en la población pediátrica. Revista Va­lenciana de estomatología,l989; 4(2): 6-8.

9. WAGGONERWF.: Restorative dentistry for the primary dentition. In Pediatric dentistry infancy through adolescence, 2nd Ed., Pinkham,J.R., Editor. Philadelphia: WB. Saunders Company; 1994:318-324.

1 O. CROLL T.P: Bonded composite resin crowns for primary incisors: Technique update. Quintaessence Int ,1990; 21: 153-157.

11. DOYLE WA.: Esthetic restoration of deciduous incisors: Anew class IV preparation. JADA. 1967; 74: 82-87.

12. SMITH B.G.N., WRIGHT PS., BROWN D.: Utilización clí­nica de los materiales dentales. Ed. Masson. Barcelona, 1996: 242-245

13. BAKER L.H., MOON P, MOURINO A.P: Retention of esthetic veneers on primary stainless steel crowns. J -Dent Chilé( 1996; 15: 185-189.

Soluciones estéticas para caries de biberón

14. HARTMANN C.R.: The open-face stainless steel crown: an esthetic technique. J Dent Child, 1983; 50: 31-33.

15. TSAMSOURIS A., WHITE G.E.: The use of preformed crowns for the primary dentition: Part I - The poly­carbonate crown. J Pedod, 1976; 1: 3-9.

16. GROSSO F.C.: Prirnary anterior strip crowns: a new technique for severe1y decayed anterior primary teeth. J Pedod 1987; 11: 375-384.

Correspondencia:

Prof. Dr. J. R. Boj Facultad de Odontología Universidad de Barcelona Pavell6 de Govem, 1• Planta Cl Feixa Llarga, s/n 08907 L'HOSPITALET DE LLOBREGAT (Barcelona)

Anales de Odontoestomatologia- 1197 O 23