Sp Ventilacion c5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Sp Ventilacion c5

    1/446

    5.1 NIVEL SONOROCon toda seguridad, una cuestión quepreocupa a cualquier técnico anteel proyecto de una instalación en laque intervienen ventiladores, es la delruido que hace un ventilador.Dado que el ruido existe siemprea nuestro alrededor, quizás lo másimportante sea determinar, no el ruidode un aparato en sí, sino el aumentode molestia que se produce sobre el

    ruido ya existente al poner en marchaun ventilador.Definamos previamente algunas delas características de los sonidos. Elruido no es más que un sonido des-agradable.Un sonido determinado viene caracte-rizado por tres cualidades: intensidad,tono y timbre.

    La intensidad se refiere a la potenciasonora; hablamos así de un sonidomás o menos intenso.

    El tono es la cualidad que nos permi-te distinguir entre sonidos agudos ygraves.

    El timbre se refiere a la composicióndel sonido; es la cualidad que nos per-mite distinguir la voz de las personas.

    La molestia producida por un ruidodepende de estas tres cualidades yde la naturaleza de las personas. Lasensibilidad auditiva depende, fun-damentalmente, de la frecuencia del

    sonido que se percibe y es diferentepara cada persona.

    En el capítulo dedicado a la circula-ción de aire por conductos veíamosque la velocidad con que éste circula-ba estaba relacionada con el ruido dela instalación.

    La velocidad máxima de circulacióncondiciona el valor del diámetro de lacanalización, que deberá ser lo sufi-cientemente grande para no excederla máxima velocidad permitida.

     Además del ruido a la circulación delaire por conductos, debemos tener encuenta el producido por el funciona-miento del ventilador.

    Cada ventilador conlleva asociado uncierto ruido, nivel de presión sonoraNPS, que se mide en decibelios (dB).El decibelio es un número en unaescala logarítmica en la que está rela-cionada la presión sonora a medir conotra de referencia. Se usa de esta tretapara poder manejar unidades cómo-das de cálculo.

    Para determinar el nivel de dB serealizan ensayos en laboratorios espe-cializados, bajo unas condiciones ysegún normas internacionales. Comoes lógico la presión sonora sobre eloido estará relacionada con la dis-tancia a la fuente de ruido, por lo quesiempre tendrá que hacerse referenciaa este dato. Para que los valores fue-ran representativos de la sensibilidaddel oido humano, el funcionamientode los aparatos utilizados en los ensa-

    yos debería ser parecido al que tieneen realidad el órgano auditivo humano;esto resulta extremadamente difícil yaún no se ha conseguido.Para resolver esta dificultad se utili-zan en el ensayo diferentes equipos,con sensibilidades variables según lafrecuencia:

     A.- Gran atenuación de las bajasfrecuencias (poca sensibilidad paraéstas).

    B.- La atenuación es menor.

    C.- Apenas hay atenuación (la mismasensibilidad para todas las frecuen-cias).

    Según el montaje que se utilice enla determinación del nivel de presiónsonora, hablaremos de dB A, dB B odB C.

    Para un ventilador en funcionamien-to, el número de dB A es menor queel número de dB B, y éste último es

    menor que el número de dB C. Ello esdebido a la diferente atenuación de lossonidos de baja frecuencia para cadauno de los montajes.El número de dB asociado al funciona-miento de un determinado ventiladorlimita su utilización a locales que per-mitan ese nivel de ruido.

    En la tabla 5.1 tenemos relacionadoel Nivel de Presión Sonora NPS (dB),con una descripción de tipo de ruido yunos ejemplos para poder imaginar a

    qué equivalen 40, 60 ó 100 dB.

    En los ventiladores domésticos, esfundamental escoger el de menor nivelsonoro.

    Con las características de cada venti-lador se da también el número de dBque produce su funcionamiento, quedeberemos comprobar que esté pordebajo de los límites establecidos.

    Para calcular el ruido a través de

    canalizaciones, como es el caso deinstalaciones de aire acondicionado,debe partirse de la potencia sonora delventilador y de la atenuaciones que seproducen a lo largo de la conducción.

    46

      NPS NPS  Ruido dB Ejemplos Ruido dB Ejemplos

      ENSORDE- 120 Trueno MODE- 60 Gran tienda

      CEDOR Disparo de un cañón RADO Oficina tipo medio

      110 Estallido de un neumático 50 Automóvil silencioso

      Silbido de vapor Oficina tranquila

      Gran nave industrial Vivienda de tipo medio

      100 40

      MUY Tren en un túnel SUAVE Biblioteca pública

      FUERTE Calle con tráfico denso Carretera rural

      90 Factoría muy ruidosa 30 Conversación tranquila

      Cabina mando de un avión Crujir de papel

      Altavoces al aire Silbido humano

      80 20

      FUERTE Oficina ruidosa MUY Iglesia tranquila  Ferrocarril suburbano SUAVE Noche silenciosa en el campo

      70 Máquina de escribir 10 Habitación a prueba de ruidos

      Aparato radio a pleno volumen60 Taller de tipo medio 0 Límite sensitivo del oído

    Tabla 5.1

    5. RUIDO

  • 8/16/2019 Sp Ventilacion c5

    2/4

  • 8/16/2019 Sp Ventilacion c5

    3/44848

      ATENUACIÓN DEL RUIDO POR LA DISTANCIA AL VENTILADOR EN CAMPO LIBRE

      Distancia a la

      m 1 1,5 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 20 25 30  fuente de ruido

      Atenuación dB (A) 11 14,5 17 20 23 25 26 28 29 30 31 34 37 39 40

      Tabla. 5.3

      Fig. 5.2  El valor de la autenuación en cualquiera de ellos se puede calcular mediante la fórmula siguiente:

      dB = 1,05 α 1,4 PL  S

      α  = Coeficiente de absorción que podemos deducir de la fig. 4.21 para cada frecuencia.P  = Perímetro del conducto forrado de material absorbente.

      S  = Superficie libre.  L  = Longitud del silendiador.

    5.2 SILENCIADORES

    Muchas veces la potencia sonora queprocedente de una fuente de ruidollega a un determinado local, tiene

    unos valores excesivamente elevadosque hacen necesario disponer, en laconducción, de elementos atenuado-res. Los más usados son los llamadossilenciadores.

    Los que suelen emplearse en instala-ciones con aire se fundan, en general,en el poder absorbente que tienenalgunos materiales como la fibra devidrio, la lana de roca, etc.

    El silenciador más simple consiste enforrar interiormente, de material absor-bente, parte o toda la conducción porla que se propaga el ruido.

    Otros más eficaces, como los de lafig. 5.2, se diferencian del anterior enque para una misma superficie libretransversal, tienen mayor perímetro ypor tanto mayor superficie de materialabsorbente.

    En los catálogos de los silenciadoresse proporcionan datos de la atenua-ción que producen en cada banda de

    frecuencia, valor que debe sustraersedel nivel sonoro a tratar.También dan la pérdida de carga queprovocan en función del caudal de aireque pasa por éllos.

    Los silenciadores colocados a la aspi-ración y a la descarga de los ventila-dores, reducen el nivel sonoro trans-mitido a través de los conductos a losque están acoplados. De esta formase reduce sensiblemente el ruido enlas bocas de impulsión o de aspira-ción del aire abiertas en las dependen-

    cias a ventilar. Otro aspecto es el ruidoradiado por el cuerpo del ventiladoral ambiente en el que está instalado.Para atenuar este ruido deben usarseenvolventes y cajas insonorizadas queencierren al mismo.

      L   L

      L

    Material absorbente

     e  r  i A  e  r  i A

      Fig. 5.3

    COEFICIENTES DE ABSORCIÓN

    1,4

    2

    1,5

    1

    0,5

    0

    100 300 1.100 3.000 5.000  2 4 5 6 7 8 9 2 4

    (a) Celotex C-4 (espesor 32 mm)

      (superficie perforada)(b) Vidrio fibroso P.F., panel de  106 kg/m3 (espesor 25 mm)(c) Lana mineral 300 kg/m3

      (espesor 25 mmm)(d) Permacoustic J.M. 320 kg/m3

      (espesor 25 mm)

    (b)

    (a) (c)

    (d)

    Frecuencia en Hz

  • 8/16/2019 Sp Ventilacion c5

    4/44949

    5.3 RUIDOS MECÁNICOS

    Las vibraciones de las piezas en movi-miento generan ruidos que se trans-miten a través de los soportes de los

    ventiladores y de los conductos a laestructura del edificio. Es evidente quecuanto más ligera sea la estructura,mayor ruido se transmitirá.

    Para limitar la trasmisión de los ruidosmecánicos, lo mejor es amortiguarlas vibraciones intercalando entre laspiezas en movimiento y las piezas fijasunas juntas o piezas elásticas:

    - Los «silent-blocks» o soportes anti-vibratorios, Fig. 5.4, de caucho o demuelle, que pueden trabajar a compre-sión o a tracción, se escogen en fun-ción de la carga que deben soportar yla velocidad del ventilador.

    La selección de soportes antivibra-torios no es fácil y en caso de errorpuede llegarse a magnificar el proble-ma en vez de solventarlo.

    - Acoplamientos elásticos entre el ven-tilador y los conductos, Fig. 5.5.

    - Soportes antivibratorios para sus-

    pender o apoyar los conductos. Figs.5.6 y 5.7.

    Los ruidos mecánicos producidos porlas vibraciones de un ventilador pue-den aminorarse mediante los meca-nismos descritos, introducidos en elmomento de la instalación, pero siem-pre debe partirse de un nivel conside-rado aceptable, dentro de los límitesestablecidos para el mismo. El valoraceptable va asociado a una clasifica-ción de las máquinas que depende delas dimensiones, de las características

    del montaje y del empleo de la máqui-na. En el caso de ventiladores detamaño medio y pequeño, la calidaddel equilibrado debe ser como máximoG6,3 según ISO. Ésto significa que elcentro de gravedad de la masa giraentorno al eje a una velocidad linealde 6,3 mm/s.

      Fig. 5.4

      Fig. 5.5

      Fig. 5.6

    150 mm

    Fig. 5.71 2 3 1 1 3 1 4 1 2 1

     A 

     A 

    1

    2

    3

    4

    - Ventilador DIRECT AIR

    - Soportes antivibratorios

    - Bridas

    - Acoplamientos elásticos

    - Silenciadores