284
) ... ¡ UneJ' t'-;(.. .. C ef'. (sQo el 5i3-x- 5 \TO ó (Iasfccin 4 uCLS , ? o)7 c7 /2X 9 31

(sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

  • Upload
    dinhnga

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

) ...

¡ UneJ' t'-;(.. ..C ef'.

(sQo el 5i3-x- 5

\TO

ó (Iasfccin

4

uCLS ,

?

o)7

c7

/2X 9 31

Page 2: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

UNIMISIDAD IMICA PAR1191.AR Dt [OJA"MODALIDAD AB!RTA"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

DÍPA RU M[NIO DI CI[ CIAS [XPRIM[NJAE[S

ESPECIALIDAD QUIMICO BIOLÓGICAS

TEMA:

Ififlueficia del Paludismo en el Bajo Rendimiento yDeserción de los Alumnos de los Cuartos, quintos ySextos Grados en ls fscuelas de la Parroquia Montalvo,

(afilón Pastala, Provincia de Pastaza, durante el Aolectivo 1.991-1.992. Alternativas de Solución"

Autor: ANGEL M. Gt1]ATO S.

Director de Tesis: LIC. KLEVER A. /11,4T,4410R0S P.

Loja-Ecuador

¡993

Page 3: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-

SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y

comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con

fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al

ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2017

Page 4: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

Lic)

1

Lic. Kléver Antonio Matamoros Faz

DIRECTOR DE TESIS,

CERTIFICA:

Que el Sr. Ángel Medardo Guato Soto, Egresado de la

Especialidad Químico Biológicas, ha cumplido en -forma

eficiente con todas las etapas de revisión i

corrección del presente trabajo dk1 Investigación, por

lo que se considera apto para la respectiva defensa y

sustentación.

Por lo artes expuesto y haciendo honor a la verdad

autorizo al interesado para que realice la

transcripción definitiva d8 la Tesis.

DIRECTOR DE TESIS

J

Page 5: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

DEDICATORIA

Al concluir el presente trabajo, fruto del esfuerzo

y de los conocimientos adquirid en la práctica

1

universitaria, con grande alegría, admiración y

respeto,me permito dedicar:

- Al Separtamento de Ciencias Experimentales de la

Facultad de Ciencias de la Educación, de mi Alma Mater,

la Universidad Técnica Particular de Loja 'Mdalidad

Abierta". Centro de Difusión d la Ciencia y la Cultura,

de la formación de profesionalesi capaces de contribuir

al desarrollo nacional. (

- A los Sres Profesores, quienes mahifestando su verdadera

vocación de maestros, hacen ie la cátedra, arma

combativa por nuevas auroras de justicia, libertad y

paz.

- A mis Padres que me apoyaron moral y anímicamente para

la feliz culminación de mi carrer ia universitaria.

A los compaeros estudiantes de la Facultad, que

deben prepararse eficientemente para el ejercicio

de la docencia, no sólo con jel propósito de

subsistencia sino como medio y fi de servicio a la

comunidad anhelante de supeación, por el

establecimiento de una Patria NUEa.

EL AUTOR

Page 6: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

IV

AGRADECIMIENTO

Realizada la investigación propusta en la parroquia

Montalvo, abrigo esperanzas de alcanzar Iresultados Positivos

que beneficien a quienes lo necesitan, cuando determino que

el paludismo es una enfermedad social entre otras El

sePalamiento prioriza la atención oportuna y adecuada que

deben dar los organismos estatales correspondientes.

La ejecución y presentación de eta tesis es el fruto

del arduo trabaj o, el mismo que fue posible hacer realidad

con la colaboración desinteresada de personas e

instituciones.PDr tal motivo expreso mi imperecedera gratitud

a quienes laboran en el Departamentd Epidemiológico del

Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria, Zona II de

Puyo, Laboratorio de Ciencias Naturales y Química del Colegio

Nacional Técnico 1 Francisco de Orellana, Subcentro de Salud

de Montalvo, Alumnos, Profesores, ]Padres de Familia,

Responsables de la Salud de 1a Varrcquia, Docente ue

Facultad de Ciencias de la Educaciór de la Universidad

Técnica Particular de Lo j a "Modalidad Aiierta", que nobleza y

entusiasmo me dirigieron desde una distancia que para mi

siempre estuvo cerca, y de manera especial, al Sr..Lcdo.

Kléver A Matamoros Paz, Director de Tesis, el mismo que

dedicó gran parte de su valioso tiempo a la acertada

dirección de la Investigación.

EL AUTOR

Page 7: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

ÜIF

INTRODUCCION

Repetidas veces se han expuesto las características

económicas, orgánicas y sanitarias de,' la situación que viven

la mayoría de los habitantes de nuesro país, es decir la

población en sus zonas rurales,. El panorama que se pinta es

casi siempre sombrío y la forma en que a veces se describen

las condiciones actuales y el ritmo de evolución despiertan

dudas sobre la aceptabilidad y la eficacia de los análisis

efectuados y las soluciones propuestast

Es de reconocer que la situación ha mejorado mucho en lo

que va del siglo, pero debemos tambié0 analizar a donde nos

han llevado aquellas mejoras. La mayoría de los habitantes de

• las zonas rurales ecuatorianas carecen de alimentos

suficientes para su crecimiento y dsarrollo normales; en

muchos grupos de la población, uno ' ! de cada cuatro nios

mueren antes de cumplir un aso; las enfermedades

transmisibles, epidémicas y endémicas, 1son realidad cotidiana

y una gran mayoría de la población, el 80% dicen las

estadísticas más bondadosas, apenas tienen acceso, o no

tienen en absoluto, a las llamadas técnicas sanitarias que

tan a menudo citan como deslumbrante ejemplos del ingenio y

del progreso del hombre moderno.1

La suerte de numerosos poblacione rurales ha mejorado,

aún a los ojos escépticos del trabajador sanitario, sin que

por ello la situación actual deje ce ser apreciada como

intolerable. Lamentablemente, no hay un indicador general del

desamparo rural, e incluso esos fragmentos de la 'realidad

Page 8: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

VI

que .11amamos estadísticas sanitaria5 son con excesiva

frecuencia incompletas, inexactas, hechp nada sorprendente si

se tiene en cuenta que los recurso utilizados para su

compilación son insuficientes.

No parece haber punto de partida, ni la forma de poner

en marcha programas tendientes a superar el problema

sanitario, estudiantil, económico, la distancia que separa la

desesperanza de ala esperanza se preenta demasiado grande

para superar en el espacio del tiemo que falta para la

finalización del siglo. Hay quien dice 1 que esta conclusión no

es fruto del pesimismo sino del realismo. Pero también hay

quienes opinan que tales cálculos y riteriOs son elementos

de un proceso social, cuyos factor? y posibilidades se

inscriben en un devenir educativo económico amplio y

complejo, que involucra una problemáti9a global, dentro de la

cual constan principalmente las zoas fronterizas de la

amazonia.

Esta tesis se preocupará de la vida de una población

rural centrándose en los problemas1 de la salud y la

asistencia sanitaria, particularizando la enfermedad del

paludismo y su influencia en el bajo endimientO y deserción

escolar, y luego proponer las alternatfVas de solución.

Los parámetros estrictamente sanitarios y el rendimiento

escolar sirven para revelar las Causassociales que los

propician, más allá de los datos escuetos, sectorizados, que

por lo general concluyen en un receta, 1 io de medidas teóricas

Page 9: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

que jamás hacen frente a las situaciones más urgentes

Esta opinión es bastante general pero tiene la virtud

de dar el color preciso a lali secuencia de los

acontecimientos, de manera que, a rnts de visualizar el

problema educativo en el área rural.! en su conjunto, la

particularización de uno de sus comporéntes - el paludismo-

en el presente caso, su investigación a/ análisis, conllevan

criterios y juicios sobre las medidas sociales, económicas

y administrativas que pueden ser implerentadas.

Page 10: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

E'

ciF'ILJL9 1

s'1.FcD i. si Li

FAF 1 L.i

1 Pi

Page 11: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

1.1. MARCO HISTORICO

1.1.1. HISTORIA DE LA PARROQUIA

La denominación de 'Moitalvo", se remonta a

1.897, cuando llegaron a este sector algunos caucheros entre

ellos un espaPol de nombre Juan Jerz o Juan Gil, con el

propósito de explotar el caucho, lashringa, la balata y

otras resinas comerciales. Los nativos por la dificultad de

pronunciación empezaron a llamar a suj patrón y al lugar de

trabajó JUANJIRIS. 1

En 1.914, llegó el primer colono, Don Roberto

Castillo Proao de la ciudad de Ouitc, asentándose en este

lugar considerado como centro comerc al para los Záparos,

Shuar y Quichuas.

Posteriormente llegó e:

Ambato y el Sr.José Villena de Pelileo

una escena de sangre en Pacayacu, Vil]

los bogas de este último, en favor de

Sr. Juan Montalvo de

y ambos protagonizaron

e mató a Montalvo

Isu patrón eliminaron, a

Villena.

En agosto de 1.915, 1, 1con la llegada del

Gobernador Don Gerardo García y el Jefe Político del Cantón,

Don Manuel de Jesús Bernardo, reunidos en Asamblea General

del pueblo, cambiaron el nombre de JUANJIRIS por el de JUAN

MONTALVO, en honor del colono victimado.

Page 12: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

3

1.1.2. PARROQUIAL 1 ZACION

Aparece como parroquia d al crearse el Cantón

Pastaza 1 mediante Decreto Ejecutivo del 18 de Octubre de

1.911 publicado en el Registro-Oficial N g 58 del 13 de

Noviembre de 1.911 con el nombre de "ANDOAS 1 , que después de

quedar reducida por la guerra con Perú en 1.941, se

oficializó definitivamente con el nomlre de MONTALVO por el

cambio de cabecera a esta población.

1.2. MARCO GEOGRAFICO

La Parroquia Montalvo se halla ub : cada en la Cuenca del

Río Etobonaza, al Suroeste de la Provincia del Pastaza.

Limitada:

a) Al norte con la Parroquia Curaray.

b) Al sur con la Provincia de llorona Safltiago.

c) Al este con las parroquias : Río Corientes y Río Tigre.

d) Al oeste con la Parroquia Sarayacu.

1.21. SUPERFICIE

La parroquia Montalvo tiene una superficie de

6.37,5 km2.

Page 13: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

1.2.2. POBLACION

Según los resultados de!¡ V Censo de Población

y IV de Vivienda de 1990, la Parroquia Montalvo tiene 2.141-1

habitantes promedio aproximado de 03 hbitantes por km2.

1.2.3. CLIMA 1

El clima es cálido húmedo, como el de toda la

amazonia, debido a su abundante vegetación y contínuas

lluvias.

1.2.4. HIDROGRAFIA

La parroquia está irrigda de Este a Oeste por

08 ríos principales: Conambo, ShinoyacL, Corrientes, Boberas,

Bobonaza, Capahuari, Pacchayacu, Ishpirgoyacu etc, y algunas

lagunas que son utilizadas para lá crianza de peces y

balnearios, mientras los ríos son utilizados para el

transporte fluvial, mediante canoas y !¡¡anchas a motor.

1.2.5. VIVIENDA

La tendencia acusada enj las regiones rurales

hacia lo que los sociólogos denominan ii el "pre-urbanismo del

modo de vida" está vigente en la parroquia Montalvo. La

4

dimensión habitacional en Su sentido no peyorativo, se

caracteriza por disponer de mayor espacio abierto.

Page 14: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

5

Las casas generalmentE son de alto, las

paredes de tabla aserrada, de gadúa, chonta y paja toquilla,

únicamente en el centro de la parroquia, hay viviendas de

cemento armado pero escasas, sus techosson de paja toquilla,

zinc. Los pisas de tabla aserrada, chnta y casa gadúa.

Las casa de habitación sirven para cumplir dos

menesteres: el alojamiento en la parfte alta y en la parte

baja para guardar herramientas, leaydormitorio de animales

domésticas: cerdos, gallinas, ganado vacuno, caballar, etc.

Los moradores utilizan las casas para un

alojamiento eminentemente comarcana, dando prioridad al USO

del espacio para configurar las área4 de la cocina y el

dormitorio., dentro de las cuales se ordenan y desordenan

utensilios y bienes de consumo pero algunas en lugares

anticuados, anti-higiénicos. En el dormitorio, por ejemplo,

el lecho generalmente de madera, muctas veces amarrada con

bejucos, sobre el que se- tiende una asa de paja taquilla

seca que simula la extensión de un colchón, sobre el cual va

la cobertura de panchas deshilados, pieles de animales

domésticos, salvajes b sábanas. En 'alidad de cobijas se

utilizan casi siempre ponchos, cierta mantas de confección

industrial y cuando carecen de lechas [de madera, duermen en

el piso, sobre una estera hecha por ellos mismos.

Page 15: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

6

1.2.6. ASPECTOS ECONOHICOS

Cinco son las actividads fundamentales: la

agricultura, ganadería, pesca, caza y artesanía.

La actividad más importnte de los habitantes

es la agricultura, se dedican al ctltivo de : guabas,

guayabas, limones, papayas caa de azúcar, yuca, plátano,

café, cacao, pastos como gramalote ele}fante.

La crianza del ganado vauno es otra actividad

básica de la población, desde muy ióienes los varones se

dedican también ala pesca, ya que los ríos son ricos en

truchas, bagres, picudos, sardina de auario, etc lo hacen

con anzuelo, atarraya y barbazco. Y la caza por cuanto la

selva amazónica es duea de una gran fana como pavas, loros.

monos, venados, etc. por lp tanto se constituye en otra

actividad importante.Por último se dedican ala artesanía,

principalmente a la fabricación de mocauas, ollas, maceteros

y pájaros de balsa, los mismos que saln a vender en la base

aérea de la parroquia, a los turistas qt.ie llegan o salen. (1.)

1.2.7. EDUCACION

Para beneficio de la :niez, la Parroquia

Montalvo, cuenta con 08 establecimientos educativos en el

nivel primario, tres pluridocentes y cinco unidocentes.

Page 16: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

7

1.2.8. SERVICIOS

La Parroquia Montal

siguientes servicios

A) ADMINISTRATIVOS

1. Tenencia Política;

2. Oficina de Registro Civ 1.

8) ENERGETICOS

1. Electricidad por medio c

C) EDUCACIONALES;

1. OE3 Escuelas Mixtas

Fiscomisionales.

D) COMUNALES

1. Casa Comunal; y

2. Cementerio

E) AGUA DE CONSUMO:

1. De vertiente natural si

in motor de luz.

re : Fiscales y

ingitn tratamiento

fo., cuenta con los

Page 17: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

8

F) DE COMUNICACION:

1. La Parroquia cuenta con una de las mejores

pistas de aterrizaje dé la provincia.

2. Caminos de herradura pra comunicarse entre

Caseríos y lanchas a motor, canoas que navegan

por los principales rícs.

6)

RELIGIOSOS:

1.. Templo Católico en la Cbecera Parroquial.

2. Capillas en las comunidjades.

3. Templo de la Misión Evagélica.

H) COMERCIALES:

1. Pequea plazoleta para reuniones sociales y

ferias.

1) DE SALUD:

1. Subcentro de Salud.

2. Servicio higiéi.cos púbi

Parroquial..

icos en la Cabecera

Page 18: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

'9

çI 7 -.',.'.. ,.1

3) DE ENTRENAMIENTO.

1. Cancha deportiva en la Clabecera Parroquial

2. Pequeas canchas deporti$.'as en cada una de las

comunidades o caseríos.

3. Pequeo parque en la Cabcera Parroquial

1.2.9. . CASERIOS

Los caseríos provisto

motivo de la investigación son los SigLt.

:ada uno de escuela y

.entes:

1. 3attn Molina.

2.. Montalvo.

3. Charapacocha.

4. Capahuari.

5. Conambo.

. Mashin.

7. Torimbo.

8. Alto Corrientes.

p

Page 19: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

IiO CORRIENT

PARROQUI4,ARAYAJ:-L)

PARROQUIA,RIO TIGQ.E

10

PARROQUIA MONTALVO (Awoo.$)

RIO CURARY

PAR

RIO CORRIENTES

NUM

Irá

PROJftJCI4 CC M0c*.3A SAiYflAGO

e CAZO

(i.) LA PROVINCIA DE FASTAZA, Edic. de 1t Cultura

Ecuatoriana, Núcleo de Psta, 190, Pág. 28

Page 20: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

SE 6 UN D í F RTE

c PI TU LO II

F U N D Ati EN T O T E: o RICO

Y CI E T 1 F] 1 c

Page 21: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

2.1. HISTORIA DEL PALUDISMO

2.1.1. ANTIGUEDAD Y DEVENIR

Fue tan apasionante el Jestudio del Paludismo,

cuyo conocimiento se pierde en la noche de los tiempos

imposible la fijación cronológica. Las diversas

civilizaciones la registran envueltas en los vericuetos de la

fantasía o enredados en los en j ambres dl mito.

La mitología china la registra como una

enfermedad febril, común y representada por tres demonios:

1.- Con un martillo

2.- Con un horno y

3.- Con un balde de agua fría esto simboliza aLt

sintomatología, dolor i de cabeza, fiFre

escalofrío.

Los egipcios hacen referencia de la enfermedad

3.00 a.C. La enfermedad influyó notablemente en la

civilización cretine, en Grecia, en el Imperio Romano.

Hipócrates habla de la enfermedad ceca de los pantanos,

estableciendo una relación epidemiológica entre la fiebre y

el pantano, en su libro sobre "Epidemias", trata de la

fiebres periódicas dividiéndolas en cotidianas, tercianas,

cuartanas y subcuartanas, observando trastornos en el bazo

12

Page 22: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

13

causado por esta fiebre.ti

No se sabe con evidencia si 'los Etruscos en Italia

sufrieron la malaria, pero fue pre'alente en el Imperio

Romano y en la primera república. Seha incrementado a la

malaria como una de las causas para ladecadencia del Imperio

de Césares. En cuando se creó una deidad protectora llamada

11 DEA FEBRIS" para que los libre de losmaleficios y los ayude

en la prevención de la enfermedad.

No se conoce con certeza si existió la malaria en

América, o si los parásitos fueron 1 introducidos por los

espaoles en 1.943, algunos historidoreS sugieren que la

malaria ya existió en América, cuando fue descubierta por los

espaoles se sabe que las fiebres , intermitentes fueron

diseminadas en Europa, Asia y Africa. (2)

2.1.2. DESCUBRIMIENTO DE LOS PARASITOS DEL PALUDISMO

Desde el ala de 1.880 1 parece perfectamente

esclarecido en la enfermedad del paludismo, sus problemas de

difusión determinaron superiores aún, a los de la propia

Escuela de la Medicina, Mónnsen, escribió que la enfermedad

condicionó a toda la civilización mediterránea, avanzando

ésta en las épocas de atenuación de lamalaria y retrasándose

en gradual progreso cuando se exacerbaba la dolencia.

Mariólogos tan experimentados como Anel Celli, consagraron

parte de sus actividades al estudio del paludismo con

admirable competencia y devoción se sus ilustres vidas. Cada

Page 23: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

14

investigador encuentra gérmenes distintos: Salisbury

encuentra una que se llama Palmella gesrjiana; Belestra otro,

al que le designa como Cloropora, y adquiere mayor resonancia

el llamado Bacillus malarioe de Tommasi Crudelli y Klebs.

Estos autores dicen que ese bacilo por ¿lbs descubierto se

cultiva bien en todos los medios de laboatoriO, y lo. que es

más aún extraordinario, que inoculado va los animales, les

provoca fiebre y que se puede encontrar:1 en la sangre de los

mismos, aunque en forma algo distintad la que tiene en los

terrenos, dicen que se encuentra en la sangre de los

palúdicas y hasta afirman.qUe la inocuación de ésta sangre

provoca fiebre en los animales.

La fase verdaderamente científica del estudio

del microorganismo productor del paludismo comienza en el

momento en que se abandona su busca eni el mundo exterior,

agua o tierra y se intenta encontrarlo 6 el hombre enfermo.

los primeros en

los muertos por el

de este pigmento es

descubrimiento del

Mickel y Virchov, fuer

encontrar en la sangre y en el bazo d

paludismo células pigmentadas. El orig

el que llevó a Alfonso Laverán al

parásito.

En el áo 1.878, Alfonsc i,Laverán, cumplido el

tiempo reglamentario como profesor agrgado de VAL-DE-GRACE,

fue destinado como médico militar auna guarnición de

Argelia, en la Provincia de Constantna. Desde el primer

momento se dedica a estudiar las fiebres palúdicas, que por

Page 24: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

15

SU frecuencia y gravedad constituyeron una verdadera

dificultad para la colonización de IlArgelia. Estudia las

alteraciones que la enfermedad produce en los diferentes

órganos, y llega a la conclusión dé que la sola lesión

característica del paludismo en la presencia de elementos

pigmentados en la sangre. Inmediatamente se pregunta de que

naturaleza son esos elementos pigmentadas y cómo se forman en

la sangre.

El exámen de las lesiones cadavéricas no le da

respuesta satisfactoria a estas pregLntas, y entonces se

decide estudiar en la sangre fresca. Ejl 6 de Noviembre de

1.880, examinando uno de estos cuerpos redondeados y

pigmentados en una preparación de sangre fresca de un soldado

palúdico del cuartel de Bordo, comprobó I con verdadero asombro

en la periferia de este elemento una serie de filamentos

delgados y muy transparentes, que se movían con agilidad, y

cuya naturaleza animada era indiscutible ] bien pronto volvió

a encontrar estos elemetos en la sanrf de estos enfermos

atacados igualmente de esta fiebre palustre, confirmó su

naturaleza parasitaria. II

Esta convicción la expone en dos notas

sucesivas comunicadas a la Academia de Medicina el 23 de

Noviembre y el 28 de Diciembre de 1.880. Al ao siguiente,

después de proseguir estos trabajos, dirige a la Academia una

memoria, afirmando de un modo rotundo qu estos parásitos por

él vistos y descritos son la causa del p4tludismo.

Page 25: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

16

Como los caracteres de estos parásitos hacían

ver en él un protozoario, este descubrimiento chocó

bruscamente con las ideas corrientes in aquel tiempo. Sin

embargo, bien pronto, observaciones hechas en distintos

paises, con-firmaron la certeza de las ;opiniofles de Alfonso

Laverán. Surge entonces la pregunta: ICOMO SE DECIA, PUEDE

LLEGAR ESTE PROTOZOARIO A UN MEDIO TAN ERMETICAMENTE CERRADO

COMO ES EL TORRENTE CIRCULATORIO? Por id que Alessandrini en

1.87, King en 1.883, Alfonso Laverán en 1.864, y Fiugg en

1.889 inculpan directamente al mosquito de ser el vehículo de

la infección palúdica, a través de la picadura, en la que el

mosquito succionaba la sangre y el gérmn.

Y ya, como último antecedente del brillante

descubrimiento del sabio inglés Ronald Foss. está el hecho de

que en 1.866, en los archivos de Eslavos de Biología,

DanileskY, descibrió por primera vezunos parásitos

endoglubulares en los pájaros, el estudio de estos

hemotozoarios condujo al esclarecimien0 de la transmisión

del paludismo, correspondientes a uno e los más memorables

del siglo pasado en el orden científi6o, al médico militar

Ross. Con los siguientes experimentos: 1

1.- Con las larvas llevadas por un indígena, nacidas de

mosquitos que tenían las als manchadas y que no

pertenecían al género Cuiex ,, sino al Anopheles,

hizo picar a palúdicos,encuya sangre existían

abundantes formas semilunares por padecer de

paludismo tropical, estos mosquitos en número deAl

Page 26: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

17

ocho, fueron sacrificados, seis de ellos,

desgraciadamente demasiado pronto. El séptimo no lo

fue hasta el cuarto día después de haber picado al

enfermo palúdico, y esta vez Ross quedó asombrado

al encontrar enclavados en la pared del estómago

del mosquito células redondedas u ovales, con un

diámetro de dos o tres veces superior al de un

glóbulo rojo, y encerrandd las granulaciones

características del pigmento malárico. La disección

del octavo y último mosquito]se hizo al siguiente

día, y le permitió volver a liencontrar las mismas

células un poco mayor a ls encontradas en el

mosquito anterior.. Ronald 1 Ross, investigador

extraordinariamente serio, no se atrevió a la vista

de los hallazgos a asegurar que estas células

derivaban de los parásitos! succionados con la

sangre por el insecto, aún cuapdo íntimamente quedó

persuadido de ello

2.- En Calcuta, sometió de una parte, un cierto número

de pájaros a la picadura de Jiversas especies de

mosquito, e infectó, de otra parte, pájaros

previamente reconocidos como sanos, por medio de

= mosquitos infectados con anterioridad, de distintos

días, y de este modo siguió, paso a paso, día tras

día, hora tras hora, la evolución del parásito en

el cuerpo del mosquito, 1 estableciendo su

penetración y desenvolvimiento en la túnica

estomacal del insecto, su !enquistamiento, la

Page 27: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

18

-formación de los gérmenes nueyos, la liberación de

éstos y su acumulación en las glándulas salivales

del mosquito.

Comprendió entonces qué aquellas células

redondeadas y pigmentadas eran el resutado del proceso de

conjugación de un elemento masculino con! otro -femenino, hecho

que ya Mac Callum había tenido fortuna de observar en 1.897,

estudiando otro parásito de los pájaros l halteridium.

Ronald Ross también demosró que los mosquitos

eran capaces a partir del octavo a novno día, de infectar

reconocidos como libres de toda infcción parasitaria,

comprobando por medio de animales tetigos colocadas al

abrigo de toda picadura, que perrnanrcían constantemente

libres de infección.

El zoólogo italiano Battsta Grassi, con SLS

íntimos colaboradores Bignami y Bastianlli, dió un paso Más

hacia adelante, para lo cual hizo un estudio

extraordinariamente meticuloso con los msquitos y pronto vi

que en los territorios de mayor Paludismo se encontraban tres

especies de Culicidos.

El primer trabaj o experibental consistió en

hacer picar a un hombre sano durante varios días por

mosquitos malarioe y pediciaris procedertes de Maccarese. El

20 de Octubre de 1.898, hizo introduciren la habitación del

sujeto en el que se experimentaba él efecto de estas

Page 28: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

19

picaduras algunas Anopheles claviger, procedentes de la misma

comarca. Unos días después, el pacierte presentó un acceso

típico de paludismo estío-otoal. Todas las experiencias

continuadas durante algún tiempo con insectos pertenecientes

a otras familias o géneros resultaron francamente negativas,

lo mismo que las picaduras determinada rpor Anopheles que se

habían alimentado con sangre de pájaros infectados de

proteosomas.

Encontraron en el estómago de los mosquitos

aquellas células pigmentadas que habían sido observadas por

Ronald Ross, y pudieron seguir en el dido esporogónico del

parásito humano los mismos detallés de evolución del

proteosoma

Resulta difícil explicar algunos hechos

incompatibles como: EL PORQUE LOS ESPOFOZOITOS INOCULADOS POR

ANOFELES TENIA QUE PASAR OBLIGATORIAMNTE POR UN GLOBO ROJO

PARA EN EL REALIZAR SU CICLO ESOUI 2060NICO , POR QUE LASli

GRANDES LATENCIAS, LAS INCUBACIONESJ, RETARDADAS Y LAS

RECIDIVAS TARDIAS?. Camilo Golgi, el. su estudio de la

carnpiPa romana, supuso que los parásitos palúdicos podían

continuar desarrollándose dentro de ls leucocitos en que se

hallaban englobados, y Grassi, un estado o fase de la

evolución de los esporooitos antes di su penetración en el

glóbulo rojo. James comprobó la ineficacia de las sales de

quinina contra el paludismo experimental, y supuso que parte

de los esporo2o-itos inoculadas, en lugar de penetrar en los

glóbulos rojos lo efectúan primeramente en otras células, al

Page 29: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

al parecer, éstas quedan en libertad,: originándose así las

recidivas tardías. Ra-faele y Kikut, demostraron que el

paludismo producida por picadura de mosquitos, es decir, por

introducción de esporozoitos, tienen Ltfl período de

incubación que no debe ser reducido lexperimentalmente por

mucho que se multipliquen las picadura, y, en cambio, en el

determinado por inoculación directa de la sangre de palúdico,

este período de incubación está condicionado solamente por la

cantidad de parásitos inoculados, de tal modo que la

evolución, en el organismo receptor sea :rapidísima. y al mismo

tiempo que la sangre de éste sea incrediatamente infecciosa

para los sujetos sanos, al contrario de lo que sucede en los

infectados con esporozoitos en los duales existe la fase

negativa, durante la cual no es posible provocar la infección

palúdica con su sangre.

Todo explica que durhte. algún tiempo los

esporozoitos no se encuentran en la sangre circulante,, y,

por consiguiente, no se han albergadc en el glóbulo rojo,

sino que en algunas otras células del organismo como lo

prueba además el hecho, aún cuando esta experiencia se

refiere al paludismo aviar, que durant esta fase negativa en

la sangre puede obtenerse inoculac'iones positivas con

fragmentos de los órganos más diversos, así como tejidos de

la zona de inoculación.

HLUN y Bloom, al estudi'

productoras del paludismo aviar, el

r una de las especies

'lasmodium elongatum,

comprobaron que su reproducción esquizo jónica se desarrollaba

Page 30: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

21

perfectamente en todas las cé1uaS de los, tejidos

hamatopaYético s , y Rafaele vio que el Idesarrollo lo hacia en

las células del reticuloendotelio, con la diferencia de quelas desarrolladas en este sistema carcíafl, como natural, depigmentos por la falta de hemoglobinaJ Comprobándose así, elagente casual, formas de transmisión y el ciclo biológico en

el organismo humano, en los caítuloS subsiguientes

estudiaremos más a fondo este último tma

2.1.2.1. CLASES DE PARASITOS DEL PALUDISMO

Los parásitos delpaludismo se hallan

incluidos en la familia Plasmodidáe, erteneciente al orden

Hemosporidia y en el género Plasmoiiium. Están incluidas,según el pensar de la mayoría de los mriólogOS, actualmente,cuatro especies parásitas distintas del hombre son

a) Plasmodium malarioe (LÁVEAN) es el agente

productor de la fiebre cuartana..

b) PlasmodiLlm vivax (GRABSI Y ELETTI); productorde

la terciana primaveral benigna.

c) PlasmodiLtm falciparLtm, o La ,erania malarioe (GRASSI

Y FELETTI) o Plasmodium intaculatLtm, es el agente

productor del paludismo p ernicioSO, tropical,estíoOtOal o de la terciana.maligna.

Page 31: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

22

es el agente causante

a, semejante a la que

d) Plasmodium ovale (STEPHENS);

de la -fiebre terciana benigr

causa el Plasmodium viva>. (

2.2.. CONCEPTO Y CLASES DE PALUDISMO

2.2.1.. CONCEPTO DE PALUDISM

El paludismo o ma aria es una enfermedad

infecciosa, parasitaria, transmisible, aguda y crónica,

causada por protogos sanguíneos dl género Plasmodium,

caracterizada por fiebre intermitente, anemias,

hepatoesplenomegalia, náuseas, vómitosy escalofríos.

Es infecciosa çorque los parásitos

invaden el hígado y los glóbulos ro j os , de la sangre.

Es parasitaria porque los malestares son

causados por la entrada al organismo el parásito F'lasmodium

o hemato:oario de Laverán.

Es transmisible, Prue los mosquitos al

picar a los palúdicos les sacan los parásitos de la sangre y

al picar a las personas sanas les dean los parásitos del

paludismo. (4)

Page 32: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

2.2.2. CLASES DE PALUDI

Las clases más frecuentes de la infección

palúdica son las siguientes:

1 FIEBRE TERCIAÑA PRIMAVERAL

BENIGNA, 11 PLASMODIUM OVALE

RECIDIVANTE

Se caracteriza por fiebre

intermitente, esplenomegalia modera4, anemia y un curso

benigno. La recuperación es frecu4n temen te espontánea,

después de un número de pequeos paroxismos. El período de

incubación dura de 11 a 16 días, los signos son similares al

del P. viva>, aunque de menor intesidad, se inicia con

fiebre irregular o remitente.

Los paroxismos ocurren cada 48

horas, generalmente por la tarde, depués de las 18H00, en

forma esporádica, escalofríos de menor intensidad, la

temperatura nunca sobrepasa los 39,5C, el bazo no aumenta

tanto de tamao, y su característica especial es la alta tasa

de interrupción espontánea de los paroxismos, después del

ataque inicial, rara vez se asocia a complicaciones y a

menudo puede detectarse una anemia secitndaria moderada.

Page 33: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

24

2. FIEBRE CUARTANA BENIGNA, PLASMODIUM

MALARIE O RECDIVANTE

Se caracterizapor fiebre

intermitente, anemiadiscreta, Lsplenomegalialbaja.

y una evolución prolo fl gaa, las recrudeECe5parasitemias

clínicas pueden presentarse despué s e largos períodos de

ircubaCiófl v4ria de 18 a 40 días.latenCias. El período de.

-al menos intensaslos síntomas prodrómicoS son por lo ene

ilque los de la malaria por P. vivax, con cele

malestar

ismos regulares songeneral, escalofríos

y mialgias. Los 4ro>

evolución es lenta ygradual, las causas decada 72 horas, su

los cincuenta aoSlas recrudes ncias durante el primer a

eldesconocidas. Se asume que podían sobrevivir enson

huésped formas eritrocítj5 proteida5 de la respuesta

inmune humoral y/o celular, por mdio de una continua

variación antiaQéni La comP lic nmás importante de esta

enfermedad es el sjndrome nefrótico, en regiones endémicas.

este desarroll e a p4tir de la lesión delEs probable que

glomérttl0 renal causada por el depóSit3 de complejos inmunes-

evolución lent pero Progresivas alta

Se caracteriza por una

proteinuri a e hipoprateinemia, edemas Imarcados, hipertensión

arteria l e insuficiencia renal.

3.FIEBRE TERCIAf1A BENIGNA, PLASMODIUM

VIVAX RECIDIV€NTE

Se caracterizapor su evolución a

largo plazos fiebre intermitente con paroxismos en das

Page 34: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

25

7

alternados, anemias y esplenomegalia. jEs capaz de presentar

recidivas después de un período variabl,e de latencia.

El períod de incubación

generalmente varía de 10 a 18 días, pero puede durar de 8 a

11 meses.

El ataque primario comienza con

cefalea, fiebre, dolores de la espalda, : postración y náuseas,

en recidivas o en pacientes que ya tuvieron malaria los

síntomas son discretos o pueden estar ausentes. En los

enfermos por primera vez, la fiebre al principio es irregular

o remitente, con duración de 2 a 4 día, luego intermitente,

debido al asincronismo con que el parásito se desarrolla en

los glóbulos rojos, y consecuentemente, el hallazgo

simultáneo en la sangre de varias poblaciones del parásito.

En el ataque secundario los

paroxismos son completos, con períodos de frío, calor y sudor

bien caracterizados, ocurren durante la'tarde y la maana, la

temperatura a menudo sobrepasa los 4°C. El bazo por lo

general es palpable y alcanza un volumn mayor en pacientes

que han tenido infecciones repetidas, la hepatomegalia

también es frecuente. Las recidivas gereralmente lo hacen de

O a 40 semanas después del primer episodio, afecta al hígado,

y rara vez evoluciona a formas más gravas.

La complicación más importante es la

anemia hipocrónica secundaria, que mantiene al individuo con

Page 35: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

26

una sensación de debilidad hasta un mes después de la cura de

la infección, en regiones endémicas y con alguna frecuencia

se produce la ruptura del bazo.

4. PALUDISMO PERÑICIOSO O MALARIA

TERCIANA MALIGNA NO RECIDIVANTE O,

PALUDISMO TRÓPICAL, PLASMODIUM

FALCIPARUM

Se caracteriza porque pone en riesgo

la vida del enfermo en ausencia de tlr atamiento específico

eficaz.

Aunque ptede presentar

recrudescencias a corto plazo, después be 1 a 4 semanas del

ataque primario.

El período de incubación dura de 7 a

14 días, siendo el más corto en las zonas de alta

endemicidad, es resistente a los medicamntos antimaláricos.

La enfermedad comienza con fiebre de

intensidad variable, cefalea, dolores 1 en la espalda y

piernas, postración, anorexia, náuseas vómitos y diarrea

ocasional. La fiebre puede ser intermitente, típica del

paroxismo y con características tercianas, aparece más a

menudo en habitantes de regiones endémicas con un cierto

grado de inmunidad. La fiebre contina e irregular, se

presenta generalmente-al principio de j1a enfermedad, y se

Page 36: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

27

relaciona con el desarrollo asincrónica en los glóbulos rojos

de diferentes poblaciones de parásitos.j

A medida que 11 enfermedad progresa,

los síntomas son más intensos, con' la aparición de la

confusión mental y ansiedad,. la tempratura es superior a

40°C. Especialmente en los nifds puede presentarse

convulsiones. La taquicardia y la taquinea son más intensas,

indicando una posible complicación pulnonar. El hígado y el

bazo son generalmente palpables y dolorosos. En una etapa

posterior puede aparecer ictericia y si6nos hemorrágicos.

Las complicacLones principales que

causan las altas parasitemias por PL falciparum son las

siguientes

4.1. PALUDISMO CEREBRAL

Se estimas que entre el 0,8 al 2

Y. de los pacientes presentan alteraçiones cerebrales, Se

originan debido a que los glóbulos rojos parasitados en

pacientes con una infección intensa obstruyen los capilares

cerebrales, probablemente por la menor capacidad de los

glóbulos rojos parasitados para deformase y por SLL capacidad

para pegarse al endotelio vascular por medio de las

protuberancias que aparecen en su superficie.

Page 37: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

26

Los síntomas iniciales son una

fuerte cefalea, hiperpirexia, vómitos somnolencia. En los

nios hay convulsiones. El paciente s vuelve taquipnético y

comatoso, con papila contraída y abolición o exacerbación de

los reflejos profundos. La respiración es rápida, en una fase

final se vuelve arrítmica, con estertores causados por el

edema agudo del pulmón. Están presentes varios síntomas

neurológicos que pueden simular meningitis, intoxicación,

delirio agudo y epilepsia. Se han descrito alteraciones

oculares tales co la queratiti uveítis, retinitis

pigmentaria, nueritis óptica y paresia del mitsculo ocular.

En nios menores de cinco aPÇos,

puede producir hemorragia retiniaa. Secuelas como

hemiplejia, ataxia cerebelosa, sorder, en raras ocasiones.

El edema cerebral puede conducir a la muerte del paciente, la

tasa de letalidad varia del 4 al. 50'!..

4.2. PALUDISMO PULMONAR

Los signos y síntomas

respiratorios ocurren en un 3 a un 10'/. 1 de los pacientes. Las

• manifestaciones clínicas varían desde las originadas por

alteraciones de las vías respiratorias superiores hasta el

edema pulmonar agudo. Comienza con fiebre, tos, cefalea,

expectoración y dolores difusos. El paciente se vuelve

taquipneico, con una frecuencia respiretoria que alcanza a 40

respiraciones por minuto, hay una red 'Lcción en la tasa de

oxígeno arterial y signos de disfuncidfn del sistema nervioso

Page 38: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

29

central y está asociado al paludismo cerebral.

4.3. LESION

La glomeruflonefritis durante la

evolución de la enfermedad es discreta y transitoria, los

signos y síntomas generales son similares a los de la malaria

no complicada, aunque con mayor intensidad

La mayoría de los pacientes se

vuelven oligúricos, todos tienen anemia y muchos presentan

hemólisis significativa, pocos presentar reducción de la tasa

de potasio sérico y la mayoría presentaq azoemia.

44. ALTERACIONES SANGUINEAS

El plasmodium falciparucn

produce la anemias esta es una de las complicaciones más

importantes de la malaria en niPos que viven en regiones

endémicas, y la causa más seria de morbilidad en adultos. Los

merozoitos pueden infectar todas las subpoblaciones d

glóbulos rojos, causando parasitemias basta del 50% con tasa

altas de letalidad.

Los mecanimos de anemia son de

naturaleza multifactorial y no se conocen totalmente. Los

principales son : lahemólisis de glóbuls rojos parasitados,

debido a la ruptura de los esquizontes; ina disminución en la

producción de eritrocitos debido a a depresión de la

Page 39: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

eritropoyesis el aumento de la fagocitsis de los glóbulos

rojos debido a la alteración del metabolismo del sodio y la

hemólisis de los glóbulos rojos parasitdos o no parasitados

a través de mecanismos inmunológicos.

La coagu ación intravascular

diseminada es de difícil comprensióri en la infección

malárica. La hemólisis intraVascLtlEtr de células parasitadas

liberando sustancias trambop lásticas,.la marginación de los

glóbulos parasitados, la alteración de la permeabilidad y el

flujo, lento sanguíneo en los capilares puede conducir a la

coagulación intravascular diseminada (CID). La aparición de

CID, coincide con la alta parasitemi, anemia marcada y

descomposición pulmonar. Los primeros signos de la aparición

de petequias, principalmente en la cojuntiva, sufusiones

hemorrágicas en la piel, y, a vece franca hemorragia

(epistaxis o hemorragia gastrointestinal

4.5 ALTERACION HEPATICA

casos de malaria,

stivos se dan del

propia fiebre. La

ados por primera vez

el comienzo de ' la

en pacientes con

Todos los

efectan al hígado y los signos dig€

paroxismo malárico, producto de la

hepatomegalia aparece' en pacientes infeci

en un 577. de 5 a 10 días después

enfermedad, y es de mayor intensidac

infecciones repetidas

Page 40: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

31

5. PALUDISMO CONSENITO

Es una enferredad evidentemente muy

rara, aparece en el recién nacido con1 todas las formas de

parásitos palúdicos , se desconoce los mecanismos de origen y

se sugiere que embarazadas infectad no inmunes, podría

haber una lesión placentaria o ruptira de algún bazo por

donde pasa el protozoario.

Las caracter-sticas clínicas de la

malaria congénita son similares a las causadas por otras

infecciones adquiridas a través e la placenta. con

frecuencia los recién nacidos pueden presentar fiebre

discreta, irritabilidad y anorexia Aunque se observa

hepatoes Plenomegalia, la ictericia no es frecuente.

6. PALUDISMO INDUCIDO

El paludismo puede ser transmitido

por la contaminación de la sangre fetal en el momento del

parto, por la inoculación de sangre s fresca por medio de

agujas contaminadas utilizadas por aictos a las drogas o

personal de los servicios de salud o por transfusión de

sangre o SUS derivados.

Cualquiera de los cuatro tipos de

malaria humana pueden ser intridu'cidas por medio de

transfusiones, el período de encubacón puede durar de 10

horas a 60 días y está relacionado a l'a especie de plasmodium

Page 41: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

lo

y al nttmero de parásitos inyectados los más cortos son del P.

falciparum y los más largos los causados por p. malariae.

Los síntomas son variables, con

fiebre remitente, náuseas, vómitos,, 1 ' mialgia 1 ictericia,

discreta, diarrea y dolor abdominal. Ldis paroxismos típicosJ.

de la malaria se ven rara Vez. En pacientes

inmunosupr ¡mi dos, la enfermedad es difícil de diagnosticar y

pueden producirse alteraciones cerebrals de evolución grave.

7. EL PALUDISMO E9 LA INFAÑCIA

Los nios de regiones hiperendémicas

generalmente no contraen la malaria durlante los dos primeros

meses de vida porque tienen inmunidad transferida por la

madre.. No obstante después del primer aso, la mayoría de los

nios pueden contraer la malaria si la eSpeCie causante es P.

falciparum, la evolución de la infección puede ser grave

Los lactante1 generalmente no

presentan paroxismo típicos, se ven fláidos y somnolientos,

pierden el apetito, tienen frió y puedn presentar vómitos y

convulsiones, la temperatura varía de . 38.5 a 4°C, y la

fiebre puede ser continua, remitente, intermitente o

irregular, más adelante puede haber dolor abdominal y

diarrea, aunque el bazo y el hígado pueden estar agrandados,

no ocurre a menudo, Si la evolución es másgrave 1 se produce

ictericia y anemia.

Page 42: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

MM

Cuando la Oesnutrición y otras

infecciones acompaa a la malaria, flo cual es común, la

evolución suele ser más grave, LLtn que sea tratada

adecuadamente. En las formas graves, el coma se asocia con

palidez, convulsiones y vómitos. Ocasionalmente se presenta

dolor abdominal e ictericia. Raramentela enfermedad por P.

vivax, en niPos puede ser de evolución grave. En este caso

comienza con cefalea intensa, náuseas, vómitos y convulsiones

y pueden tener un desenlace fatal.

En los niíos Imayores de cinco Alos

de edad, la enfermedad tiene la mismá evolución que en los

adultos. Sin embargo, en los nios de edad pre-escolar no son

visibles los signos clínicos característicos del paroxismo

palúdica, esto conduce frecuentemerte a un diagnóstico

equivocado, por lo que en zonas endémicas la enfermedad por

P. •falciparum, es responsable de elevadas tasas de mortalidad

y morbilidad, y con el F. malariae puede desarrollarse un

síndrome nefrótico cuyo pronóstico suele ser, desfavorable.

(5)

2.3. AGENTES CAUSALES Y ESTRUCTURA

Son los mosquitos del género Arofeles, del cual hay

algunas especies, los únicos que transmiten el paludismo o

malaria, son los comúnmente llamadoszancudos o puyones

hembras, estos se alimentan de sangre¡ para el desarrollo de

sus huevos, por eso van a las casa a picar a las personas, en

raras ocasiones se presenta después1 de transfusiones con

Page 43: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

34

sangre infectada, jeringas y agujas contaminadas. En el

periodo neonatal la infección es más Ijfrecuente y resulta de

la mezcla de sangre materna infectada y sangre del feto al

momento del nacimiento.

Los mosquitos ponen los huevos 2 en charcas, zanjas,

tanques, floreros, llantas de agua, tarrinas, latas y otros

recipientes que la gente bota a los patios y cerca de sus

viviendas. Después de dos o tres días los huevos se

transforman en larvas, con una dimensióp de un poco menos de

un centímetro, pasan a la forma de ppa o coma y permanecen

colgadas de la superficie del agua, de ellas sale el mosquito

volador en un tiempo aproximado de 10 á¡12 días, a partir de

que la hembra pone sus huevos. (ó)

También se convierten en focos de infección el abandono

de fincas con anterioridad cultivadas, or copiosas lluvias,

por inundaciones. El depósito de aguas naturales con

abundante vegetación • o materia orgánia en descomposición.

(7)

2.3.2. ESTRUCTURA DEL ANOPHELES1

1. CATEGORIA TAXONÓMICA 1

1 Reino Animal

2. Subreino Meta:oo

Page 44: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

35

3. Tipo Artrópcdos

4. Clase Insect

5. Orden : Dípteros

6. Suborden Ortorrafos Nemóceros

7. Familia ; Culícidos

8. Género : Anopheps

9 Subgénero Anophels sensu stricto

10. Especie MaculipEnnis Meig

11. Biotipo Artroparvus Van Thiel

2. HORFOLOGIA EXTERNA

Como todos los Culícidos los Anopheles,

presentan un cuerpo sumamente esbelto yfrágil sobre todo lo

que atase a sus patas, desproporcionadamente delgadas y

unas, que se pierden con facilidad.

Page 45: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

3

a) TEGUMENTOS.

SUS tegumentos constan de tres capas, la

más externa o cutícula, es una membrna dura constituida por

quitina, sustancia orgánica inatacabl JIP por ácidos y álcalis,

se presenta en todos los intrópodos, 1aunque no por ello deja

de presentarse en otros tipos zool5gicos, su composición

química ha sida muy poco estudiada, no se sabe su fórmula

con certeza, pudiendo ser: CH1N4

Toda la parte superficiai de la cutícula

recibe el nombre de epidermis, esi elástica, provista de

pigmentos que dan el colar característico al animal, sobre

ella se insertan los apéndices çuticulares. La parte

profunda, elástica, tiene una estructura laminar. La membrana

basal es muy fina y compuesta por, células estrelladas,

hilianas y, difíciles de apreciar, es; la base o zona más

interna de los tegumentos. La cutícula puede tener apéndices

que responden a dos tipas:

a) PELOS..- Son largos o cortos, suaves y flexibles y

están d.istribuídos desigualmente por el

tegumento, las cerdasson gruesas y duras,

tienen posición fija y permiten distinguir una

especie de otra, ademáshay otros pelos que

tienen una función sensorial y se comunican

con las células nerviosas.

Page 46: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

37

b) ESCAMAS Son una especie de pelo .aplanados., su -forma

es muy variada, son arqueadas y estrechas,

otras recuerdan a unal pala con su margen

redondeado, y algunas un entorno triangular

con su borde dista- --p o menos cóncavos y

provisto de dentículos. 1

En las usas de los tarsos hay otras glándulas

de secreción mucosa, que sirve al animal para trasladarse de

un lugar a otro en objetos de superfiie lisa, corno en el

cristal

c) CABEZA

Esta -formada por la unión de distintos

elementos soldados íntimamente, es dif.cil seFalar su número

y límite, en los ojos compuestos sé -forma una cápsula

cefálica formada de varias regiones , lbs ojos casi unidos

por encima y debajo, dividiendo la cabeza en dos partes:

a) PREOCULAR.- En ella se distingue una :peqLtea pieza situada

entre las antenas y lo¡ ojos, es la frente,

debido a un extraordirario artejo basal y

llevando dos fosas antenales para SU

inserción. Una sutura la separa inferiormente

del clípeo, que alcanza un gran desarrollo, en

Page 47: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

38

b) POSTOCULAR

en cuya parte inferior pace el aparato bucal.

Por debajo de la trompa existe una pieza

pequea llamada submentórr y se une a la parte

inferior del occipucio.

Es una globosa por erjicima, con una zona

culminante llamada vertx o vértice, y está

recorrida de atrás hacia adelante por la

sutura epricraneana, el 4ertex se continua en

SU parte posterior por el occipucio, región

que no presenta un límiti marcado, y tiene una

prolongación por detrás los ojos y por

debajo de éstos, que e une con la parte

anterior, del cuello

c) APENDICES CEFALICOS

Llamados también ojps compuestos, tiene

la forma de dos masas a los lados de la cabeza, en su borde

posterior redondeado y al anterior profundamente escotado,

dando la forma de un rión. Ambos están formados por una gran

multitud de ojos simples, que por su íntima soldadura con los

vecinos, tiene la forma hexagonal.

Page 48: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

39

A pesar de su exces

de éstos llamados ommatidias sus órg

va pequeFez, cada uno

mos complejos, cuya

cutícula propia o corneola se llama jfaceta, alcanzando a

millones y por excepción los Cuiicid,s no poseen ocelos u

ojos simples aislados, tan frecuentas en los restantes

Dípteros.

d) ANTENAS

Constan de un attejo basal llamado

Escapo, inserto en la fosa antenal y odulto por completo por

el pedicelo, que es grueso y globoso, en su interior hay un

órgano sensorial. A continuación del ipedicelo sigue trece

artej os casi iguales y con pelitos en 1 hembra y en el macho

son de talla bastante distintas; el primero más largo y

mazudo, lleva un verticilo de pelosmuy largos hacia su

parte apical; los diez artejosso finos, pequeos y

cilíndricos, lleva un engrosamiento en la parte media donde

se inserta una serie de pelos verticilados y progresivamente

más cortos, lo cual les hace aparecer tufosas; los dos

últimos segmentos son mucho más largos y delgados. La

diferente pilosidad de las antenaE hacen que pueda

distinguirse con facilidad los das sexbs a simple vista, o

con ligero aumento.

e) APARATO BUCAL

Es el órgano de succkón de los alimentos,

esta formada por una agrupación de estilétes englobados en el

Page 49: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

Iy.I

labio inferior, que forma la proboscis que protege a piezas

tan sutiles y delicadas. En conjunto, :est a integrada por las

siguientes partes: labio inferior, labio superior,

hipofaringe, mandibulas, maxilas, palpps maxilares

f) FISIOLOGIA DE LAS PIEZAS BUCALES

Cuando el mosquito se prepara a picar

encorva la proboscis, dirigiéndola haia la piel, y después

de haber explorado ésta con las extremidades de las labelas

buscando un sitio favorable, para haceklo, dispone los palpos

a los lados y empieza a presionar la piel con aquellas.

Entran en acción las mandíbulas, las ciaxilas y gracias a un

rápido movimiento de vaivén penetran poco a poco en la piel.

Mientras el labio inferior va encorvándose cada vez más y,

finalmente, cuando pone las piezas bÇcales han entrado por

completo en la herida, queda completamente doblado.

Para impedir que unos estiletes tan

sutiles puedan sufrir dao, las labelas, hinchadas de sangre,

las mantiene en el extremo. El labio y la hipofaringe no

ayudan a la perforación, pero cumple un papel fundamental,

unidos entre si forman un tubo cerrado para absorber la

sangre y se llama canal alimenticio.

g) TORAX

Esta constituído por tres anillados

llamados: protórax, mesotórax, y metatrax.

Page 50: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

41

1.- PROTORAX..- Presenta un aspécto bioso, unido al

desarrollo desigual de los tres

segmentos, hace qe por encima sólo sean

visibles el meso I que ocupa casi

toda la superficie dorsal, y el

metatórax, en forna de una estrecha

banda.

El protórax y la piezas pleurales son

muy reducidas, los lóbulos del pton'to son abultamientos

ubicados a cada lado del mesonoto, entre las pleuras esta el

esternón se implantan las coxas de las patas anteriores, muy

próximas en la base, en el borde postrior del pronoto, y a

los lados del tórax, esta el estima anterior, orificio

respiratorio en forma de ojal, rodeajJo por un peritrema o

reborde quitinoso.

2. MESOTOF<X.- Es un órgano que Jileva el único par de

alas, y alberga lo potentes múculos del

vuelo, es el segmento toráxico más

desarrollado y çiorsalmente oculto al

pronoto, Su contorrfo es oval, alargado y

termina por detráS en el escudete, por

debajo se divisa el ppstnoto, las coxas

• de las patas intermedidas, están

ampliamente separadas de las anteriores

toman su insercin entre la región

pleural y el esterrón de este anillo.

Page 51: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

42

3.- METATORAX.- Esta representadp por un metanoto

estrecho a modo de banda, detrás del

meso-postescute, tiene su parte pleural y

poco desarrollada, llevando en ella el

segundo estigma toáxico, el tercer par

de patas está menas separado del segundo

en su base que est del anterior.

h) APENDICES TORAXICOS

Cada anillo torá$ico posee en parte

inferior un par de patas de función ambulatoria, el mesotórax

lleva apéndices para el vuelo, representados en el tercer

anillo por los balancines, que són en realidad alas

atrofiadas.

i) PATAS

Están articuladas E ntre las pleuras y el

esternón, con una pieza basal y cónia o cadera, sigue el

trocánter que es pequeo y delgado, e9i su extremo se inserta

con el fémur que como las restantes pias de la pata, es muy

alargada, Pero algo más gruesa, sigueluego la tibia y tarso

que está formado por cinco artejos de longitud decreciente,

el primero es el metatarso y el quintolleva en su extremo un

par de usas encorvadas, provistas o node dientes, esto sirve

para su clasificación. Entre las ua esta el empodio, que

puede estar en medio de pulvilos provistos de pelos

glandulares que les permiten mantenerse en superficies planas

Page 52: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

43

y lisas, aunque no son desarrolladas co en la mosca común.

Cuando están en reboso los mosquitos se

apoyan únicamente con los dos pares de patas anteriores,

quedando el posterior adelantado.

j ) ALAS

Están insertadas- éntre el noto y la

pleura del metatórax, -formado por l,una doble membrana

quitinosa, tan finas que se observar irisaciones, están

sostenidas por nervios o venas que Json tubos traqueales

quitinosos, que les permiten batir el aire durante el vuelo,

sin peligro de rotura. Cada ala está itnida al mesonoto por

unos escleritos axilares divididas en tres partes:

a) Un borde anterior o costal, que es el que queda

hacia adelante cuando se dipone extendida hacia

los lados y perpendicular al je del cuerpo.

b) El borde posterior o anal, y

c) El álula, que es un pequeo Olóbulo basal de este

último perfectamente delimitado del resto por una

escotadura.

Page 53: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

44

t-

k) ABDOMEN

Esta constituido çor 10 segmentos, los

dos últimos están transformados 1a1 servicio de la

reproducción, forman en las hembras l oviscapto y en el

macho la pinza genital o hipopigioJ Cada segmento está

formado de terguito y otra ventral, esernito, unidas por una

membrana pleural, en esta región hay tmbién varios pares de

estigmas respiratorias.

El abdomen tiene ornamentación de cerdas

abundantes, sobre todo en los bordes laterales y posteriores

de cada terguito, y además escamas¡, a las cuales debe

frecuentemente su color y sus bandas pálidas;

excepcionalmente, en algunos subéneos de Ánopheles no

existen aquellas, por lo cual es bien visible el color

tegumentario.

1) APARATO GENITAL

En el macho, los dos últimos segmentqs

del abdomen (noveno y décimo) sufren profundas

modificaciones, encaminadas a proveer al animal de un aparato

copulador, capaz de sostener a la¡ hembra durante la

fecundación , que se realiza muchas vees durante el vuelo,

Al salir el mosquito de la membrana nifal los segmentos, a

partir del octavo, sufren un giro de 180 grados, que origina

a los terguitos y esternitos cambien su posición relativa,

colocándose éstos dorsalmente y aquellas en la cara ventral.

Page 54: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

45

bert el nombre como siSin embargo las diferentes partes rec:

no hubieran girado.

El aparato genital consta de las

siguientes partes:

a..- ESCLERITOS PROPIOS.- El terguito y esternito forman

un anili' o quitinoso, más o

menos .cmpletos, pudiendo el

primero ide ellos llevar dos

prominenias, llamadas lóbulos

o procsos del noveno o

terguit0,11 o apéndices basales.

b.- APENDICES Los apéndices en dste segmento integran

la verdadera pinza 1genital. Consta de un

artejo basal llamado pieza lateral,

grueso y con ornamentación abundante de

pelos y escamas; en él se aprecia una 'o

varias espinas, articuladas en una

prominencia, que por su posición se

denomina espinas basales; en sus

inmediaciones hay un lóbulo saliente,

claspeta o lóbulo interno, hacia la mitad

y en salientes lle',) a espinas accesorias,

y, ligeramente 1 por encima, pero

justamente en el borde interior, otra

llamada espina interna, en el segundoii

artejo forma el brdhe que ha de sujetar

Page 55: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

46

a la hembra, y e a modo de un tallo

largo y encorvadol que termina en. una

espina.

PIEZAS DEL DECIMO SEGMENTO

a) LOBULO ANAL.- Representa el segm1nto décimo y aparece

COMO una prominencia cónica, en cu'o extremo se abre el

ano.

b) ESTERNITO DECIMO.- Denominado también arpa, . puede

presentar áreas quitinizadas bordendo el lóbulo anal

c) MESOSOMA, ÑEDEAGO O TECA DEL PENIS.- Esta situada entre

las piezas laterales, y en su base constituyen un tubo

quitinoso, provisto en su extremo de , una hojitas, o

epimeros, diversas en las distintas especies.

Page 56: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

TA ANTERIOR

i

MEDIANA

-.TARSO

- PATAPOSTERIOR

TC

47

SIGNIFICADO DE LAS LETRAS SEGUN LANG.

A. labelas

D. Palpas H. Balancines

E. Antenas

E. Ojos I. Fémur

C. Trampa

F. Escudete J. Tibia

O. Postnoto K. Cercos

Page 57: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

48

3. ANATOMIA INTERNA DEI LOS ANOPHELES

El estudio de lá estructura de los

diversos órganos internos es fundamenta:1 para el conocimiento

de la evolución del insecto que a través de la picadura

transmiten el paludismos. Por ello veremos detenidamente la

morfología del Aparto Digestivo y el Reproductor, cuyo examen

nos permite conocer también la edad dell animal

A) APARATO D 6ESTIVO

Esta constituido por un largo

tuboo que va de la boca al ano, y esta dividido en tres

regiones bien marcadas

1..- INTESTINO ANTERIOR O ESTOMODEO

Comienza en el prestoma, abertura situada en el extremo

del canal alimenticio formada por el labro-hipofaringe..

En él se vierte la saliva, conducida por el conducto

salival de la hipofaringe, que h de mezclarse con la

sangre para impedir su coagulación. La verdadera boca

está entre el canal alimenticio y :el clípeo, que es el

punto de entrada de la faringe. Aqí se establecen tres

zonas de función distinta, la refaringe o faringe

chupadora, cuya pared dorsal fuertemente quitinosa

sirve de apoyo a los músculo dilatadores, cuya

inserción esta en la pared robusta del clipeo; mediante

SU acción, la sangre penetra en l;a cavidad bucal desde

Page 58: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

49

la herida, la pared media es un tubo delgado previsto

de dos placas quitinosas, una dórsal y otra ventral,

ésta última en conexión con los músculos que actúan la

bomba salivar. La postfaringe, ésta lleva tres placas

quitinosas y tiene forma de botell, en ella se insertan

músculos potentes, estando cerrada su parte anterior por

una válvula para impedir el rtroceso del líquido

absorbido. Esta región constituye .la pieza más esencial

en la succión, a la faringe sigue el esófago, tubo

corto, pero de bastante anchura,çeco importante por sí

mismo, pero lleva tres expansiones o divertículos

esofágicos, das dorsales de pequePí tamao y uno ventral

bastante mayor que los anteriores. Estos órganos

funcionan como reservaras alimenticios, pero sólo son

empleados cuando el líquido absorbido no es sangre; de

esta forma el animal no tiene repleto su estómago,

aunque haya chupado jugos vegetales, no rehusando

nutrirse de sangre si se presentalla ocasión, de ello

pasa poco a poco al esófago. Cuando la hembra se nutre

sobre un animal hasta saciarse, pueden los ventrículos

llenarse después por completo el esómago.

El esófago penetra en su extremo posterior en el

interior del intestino medio, formando una invaginación

de paredes gruesas llamadas provntnículos, en él se

distingue la porción esofágica por constar de células

más pequeas que las correspondientes al mesentéreo. SU

función es evitar que la sangre vuelva a la faringe

cuando ésta sea dilatada en el actode la succión

Page 59: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

50

2. — EL INTESTINO MEDIO O VERDADERO ESTOMAGO.

Llamado también mesentérico, desemboca en el intestino

posterior o proctódeo, es de rigen mesodermico.

Comienza en Ltfl ensanchamiento anterior o cardias,

contiguo al proventrículo, para estrechar enseguida y

atravesar todo el tórax que se 4ncha a su entrada en

el abdomen en un gran saco en el, que se almacena la

sangre y se verifica la digestión, aquí aparecen los

ovoquistes.

La sangre se altera con gran rapidez en el estómago, y

a las pocas horas de picar, su color rojo traslúcido se

cambia en negro opaco.. El plasma sanguíneo es expedido

al exterior en su mayor parte 1,en formas de gotas,

expulsadas con fuerza, al cabo de a poco tiempo de haber

empezado la succión, lo que según 1ac Gregor, permite al

insecto tomar una cantidad mayor de, sangre.

3.. — INTESTINO POSTERIOR.

Es de origen ectodérmico, esta cubierto de quitina.

Comienza detrás del punto un que se insertan los tubos

Malpighi, que pertenecen al intestino medio y es corto,

se distinguen en él tres regiones llamadas: ¡león, colón

• y recto. El ano se abre en el ektremo posterior del

cuerpo, entre el terguito y el esternito del segmento

décimo o Último; a sus lados se encuentran en la hembra

los cercos anales, que no llevan lo 1 1 machos.

u

Page 60: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

E

51

CORTE ESQUEMATICO DE UN MOSOUITOjPARA MOSTRAR SU

TUBO DIGESTIVO, SEGUN NUTT

Y SHIPLEY.

SIGNIFICADO DE LAS

a ano

bc cavidad bucal

c, colón

cs, conducto salivar

dd 5 diventriculo dorsal del

intestino medio

dv, ídem ventral

e4 Esófago

e' estómago

;i. ¡león

f 5 faringe

gls glándulas

salivares

pr i provertrícuia

;tm4 tubos de

rIALPISHI

Page 61: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

52

b) GLÁNDULAS ANEXAS DEL . APARATO

DIGESTIVO

1 — GLANDULAS SALIVARES —

Son un par de glándulas tubulares, situadas en la parte

anterior e inferior del tórax, por debajo de la válvula

faríngeo - esofágica y encima de las coxas; las tres son

trilobadas y los lóbulos son desiguales entre sí, siendo

generalmente el mediano el más 'corto.

Los conductos salivares de los tres lóbulos de cada lado

se unen en uno, que, a su vez, se Ifunde conel del lado

opuesto . en un canal común que desembocá en la

hipofaringe y está tapizado por un filamento en espiral

que contribuye a mantenerlo abierto, dilatándose en un

abultamiento llamado bomba salivar. Este órgano no es

cónico, con la base hacia atrás, cuya fuerte membrana,

atravesada por el conducto salivar, sirve para la

inserción del músculo salivar, qua ensancha su cavidad

al contraerse, haciendo penetrar la saliva en su

interior. La relajación de aquel !' inyecta la secreción

salivar en la herida hacha por la proboscis, lo que

sucede siempre . aunque vaya a limentarse el mosquito de

zumos de vegetales.

La saliva tiene una acción irril

varía de unas especies a otras

susceptibilidad del individuo.

:ante en general, que

/ según el grado se

Su papel como

Page 62: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

53

anticoagulante, que ha sido idefendido por varios

especialistas parece habr sido confirmado

suficientemente.

2. — TUBOS DE MALPIGUI.

Se ubican en un abultamiento pequeo del intestino

medio, son en número de cinco, soi traslúcidos y largos,

libres en el hemocele, pero sostenidos en posición por

tráqueas que los unen a ls órganos vecinos.

Histológicamente consta de una sola capa de células

epiteliales, rodenado una cavida interna que se abre

en el intestino medio.

En ellos se encuentran sales minerales, úrea y ácido

úricó que extraen de los seno sanguíneos, pasan a

través de sus finas paredes, almcenándose primeramente

en las células, luego pasa a la cavidad interior, desde

donde verterán al intestino.

c) APARATO REPRODUCTOR

En unoy en otro sexos tiene

una estructura paralela, poseyendo:

a) Glándulas encargadas de producir gametos o células

sexuales.

b) Unos conductos que expulsan al exterior

Page 63: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

c) Glándulas anejas, en el macho exise un aparato

copulador, que se desarrolla a e>pnsas de los últimos

segmentos abdominales altamente modificados.

1.- APARATO GENITAL FEMENINO.-

Las glándulas genitales u ovar.os, son dos árganas

voluminosos, sobre todo después d la fecundación, que

están situados en la parte superior y posterior de la

cavidad abdominal, su desarrollose marca por unas

manchas blanquecinas cada vez más grandes en el insecto

fecundado y nutrido, porque para `el desarrollo de los

huevos de hembra necesita chupar sangre.

Cada ovario esta constituido Y- 1 una serie de tubos

ováricos u ovariolas, que en el mosquito no están

libres, sino que aparecen como uwt masa única, en. la

que es difícil su distinción individual; todas

desembocan en un conducto único ¿n cada glándula, que

recoge los huevos para ser expulsaos al exterior.

La ovariola o folículo está interado no sólo por los

óvulos, sino por células especiales nutricias, y su

pared consiste en un epitelio d. células cúbicas de

naturaleza ectodérmica, es decir i recubiertas por una

cutícula quitinosa. Al disecar elejemplar el folículo

lleva en su parte basal un huevo en vía de desarrollo

recubierto en uno de sus polos pr células accesorias

nutritivas antes mencionadas y in su extremo hay un

Page 64: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

55

germanio que contiene óvulos en la fase atrasada y que

no habrá de evolucionar hasta la expulsión del primero.

Las fases del desarrollo del h1tevo según CHISTOPHERS

son:

a) ESTADO PRIMERO.- El huevo reprsentado por el núcleo

y por el espaio claro al rededor de

él, está desprovisto de gránulos de

vitelo, y no puede distriguirse de

las restantes células centrales o

nutricias del folículo el cual

tiene en conjLtnto forma oval.

b) ESTADO SEGUNDO..- Aparece el vitelo a modo de gránulos

en el interior del huevo; este se

desarrolla más que las células

nutricias, alanzando un tercio del

folículo, stt núcleo todavía es

visible

c.) ESTADO TERCERO.- El vitelo ha oscurecido

progresivamene al núcleo; el huevo

d) ESTADO CUARTO.-

ocupa desde la mitad a los do

tercios del folículo.

El folículo 1 que en los estado

anteriores sé mostraba redondeado,

toma figura largada, mientras las

Page 65: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

56

e) ESTADO QUINTO.-

células nutricias van reduciendo

progresivamente; el óvulo ocupa los

cuatro quintos de aquel y

fundamentalmente su forma es la

definitiva.

Los flotadores se originan a

expensas de las células -foliculares

que proveen al huevo del exocorián.

En esta fase alcanza su madurez y

está a punto de salir al exterior.

El conducto o-'árico que recoge los

productos sexuales de cada glándula se,i une al de la opuestas

en un oviducto común,, cuya región terinal ha de recibir el

árgano cópulador del macho, constitLtyendo por lo tanto en

una vagina. A ella van a desembocar igualmente. los canales

excretares de las glándulas accescriaslq cuya secreción mucosa

permite a los huevos de los Culex mantenerse unidos, formando

esas curiosas navecillas, tan características, que la hembra

va formando durante la puesta; en lus ANOPHELES, por el

contrario, cada huevo esta aislada.

La vagina presenta divertículos o

esperrnotecas que están unidos a ella por un corto canal, es

globosa, de paredes fuertes y pigmentadas con un punteado más

claro debido a partes más finas; en ellas se depositan el

liquido seminal del macho, hasta su utilización ulterior por

la hembra,constituyéndase enun verdadero receptaculumseminis.

Page 66: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

LM

57

APARATO GENITAL DEL MOSQUITO ANOPHELES HEMBRA.

SIGNIFICADO DE LAS LETRAS

e, espermoteca; os oviducto común;

g1mq1ándu1as accesorias; toj oviducto o tubo

ovarios 1 ovárico.

Page 67: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

58

2. — APARATO GENITAL MASCULINO. —

Los testículos son glándulas ovals, prolongadas en su

terminación en un filamento len los que puede

distinguirse dos zonas: proximal y distal. En esta se

observa espermatozoides casi macuros. Los productos

sexuales son recogidos en cada t.tículQ por los vasos

deferentes que, unidos ambos en un solo extremo, forman

el canal eyaculador. En su trayec.o cada vaso deferente

presenta una zona abultada poco arjtes de su unión, que

es la vesícula seminal. El conduct eyaculador desemboca

en el aedeago, entre el noveno y e] décimo esternitos.

d) APARATO CIRCULATORIO

Consiste In tubo largo dorsal,

o corazón dividido en varias cámaras, J a las que penetra la

sangre por un par de aberturas denoinadaS ostiolos, sus

movimientos peristálticos le hacen seguir una marcha de atrás

hacia adelante, para desembocar por la aorta, que vierte el

líquido sanguíneo en los senos del cuerpo. De estos regresa

otra vez al corazón, debido a la contracción de los músculos

del cuerpo y especialmente los respirato rios. Por lo tanto,

la cavidad general del cuerpo es un hemocele.

La sangre es un liquido

incoloro en l que hay varias clases decélulas, destacándose

fagocitos como en los vertebrados.

Page 68: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

59

e) APARATO 1

/ .

/

-\ . '

4i

ESPIRATORIO

Está costituido por gruesos

troncos tranqueales que arrancan de ls estigmas torá>icos y

abdominales, se ramifican extensamenteen arborescencias cada

vez más finas que terminan en una red extensísima de tubos

capilares que llevan el aire h4ta los tejidos más

recónditos, cada traquea lo mismo los ubos gruesos, que los

vasos más finos, esta rodeada por un repliegue quitinoso en

espiral, que se distingue netamente íllen las preparaciones

microscópicas de los mosquitos, y que por su elasticidad las

mantiene constantemente abiertas. Los' músculos abdominales

son los que intervienen en la inspiración y la espiración.

1) SISTEMA NERVIOSO

Responde al tipo ganglionar en

los Artrópodos,y pueden distinguirse en él los siguientes

centros:

1) GLAN6LIOS CEFÁLICOS.— Forma dos centros complejos, uno

supraesofágico denominado

frecuentemente cerebro o ganglios

cerebrales,del :icual parten nervios a

las antenas,ls ojos y los otros

órganos sensorfiales cefálicos. El

otro es el sLtbeSOfágiCC,Ltnido al

anterior por un doble cordón que

rodea al es,ófago,llamado collar

Page 69: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

60

periesoicofución suya es

inervr las Oiferentes piezas

bucales;de él parten dos conectivos

que le permiten unir a la cadena

ganglionar,que extiende á lo largo

de la parte ventral del animal,o

cordón nervioso ientral.

2) GANGLIOS TORAXICOS.- En ellos se distinguen tres centros

correspondientes al pro-meso y

metatoráx, de cada uno parten dos

partes de nervios principales, uno

para cada musculitura en general, y

otro para las dill partes de la

pata,en los dos últimos existe un

paradicional de nervios, para las

altas y los balancines, detrás, y

adosado al rnetatoráxico,va

implantando e1 primer ganglio

abdominal, que hp pasado a alojarse

al tórax.

3) GANGLIOS ABDOMINALES. Son varios ganglios complejos

procedentes de la soldadura de los

primitivos, que eran en número de un

par por segmento de ellos salen los

nervios para ls músculos de los

segmentos y pira los distintos

órganos.

Page 70: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

61

g) ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Los ojos 'çompuestos son órganos

extraordinariamente compleios,y cada omnatida de los que los

integran tienen su cónea convexa, un cristalino compuesto de

varias células transparentes agrupadasJ y una ret.ínula,aparte

de unas células pigmentarias especiales.

A pesar de esta complicación,

la visión del mosquito no es demasiado fina, pero si pueden

evitar obstáculos durante el vuelo e incluso darse cuenta de

la presencia de los enemigos que intentan capturarlos a

considerable distancia. No obstantej, aproximándose con

lentitud, se puede llegar a una distancia incre.íblemente

corta de él sin que demuestre intranq!tilidad,lo que permite

aplastarlos por un rápido movimiento contra el soporte en que

se halla, lo que demuestra que la forma de los objetos no son

percibidos claramente.

La distancia máxima que alcanza

la vita es de más o menos medio metro , q no sabe mucho de la

visión de los colores, pero sí otros órjanos

1) SENTIDO DEL TACTO. — Esta ampliamente extendido por todo

el cuerpo, paro es especialmente

delicado en él extremo de las

labelas o lóbulos terminales del

labio inferir,con las cuales

exporta la piel reiteradamente hasta

Page 71: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

62

2) OLFATO.-

3) OIDO.-

encontrar un sitio de su agrado en

el cual verificar la perforación.

Es verdaderamente fino. El olor

de la sangreiatrae a las hembras

con particular- intensidad, pero no

por ello deJt de ser atractivas

las esenciales de las frutas o el

agua, que forman la base de su

alimentación jen defecto de la

sanguínea.

El oído radica en el segundo

arte j o, grueo y globoso de las

antenas, y fue descubierto por

Johnston. a quien se le ha

dedicado su ncmbre. Su estructura

es muy compleja, y todavía más en

el macho que en la hembra, consta

de un considerable número de.

células sensitivas que rodean al

nervio antenal.

h) CUERPO GRASp

Se da este nombre al tejido

graso, abundante en las larvas como en los adultos.

localizados de preferencia en el tóra< y en el abdóTen.

Suele estar distribuido en

dos capas, recubriendo una de ellas la parte

Page 72: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

é3

parte interna de los tegumentos y adosándose la otra sobre

las diferentes vísceras.

Es particularmente interesante en

las hembras durante el período i9vernal., y en ellas

constituye una reserva necesaria para atraVesar los meses de

fríos. Su abundancia es tan grande en, estas coridicionesqque

el abdomen aparece hinchado y amarrill;ento como en las que

están a punto de realizar la puesta (8)1.

2.4. CICLO BIOLOGICO EN EL MOSQUITO.

Las etapas del ciclo vital del parásito de la malaria

que se producen en el mosquito reprsentan una serie de

acontecimientos complejos. La reproducción sexual o

esporogónica del protozoario se lleva la cabo en el intestino

del mosquito vector, por lo que se le çonsidera como huésped

definitivo.

2.4.1. FASES DE DESARROLLO EN 4. MOSQUITO.

2.4.1.1. LA INGESTION DE

SANGRE

Los mosquitos ke alimentan de agua,

néctares y soluciones de. azúcar, o de sangre. Solo las

hembras buscan alimentarse con sangre como fuente de

proteínas para la producción de huevo, y es en el curso

cíclico de la ingestión de sangre ciando inicialmente se

ingiere y posteriormente transmite tan o los parásitos de la

Page 73: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

64

malaria como una amplia variedad de organismos patógenos.

Los mosquits son atraídos por

olores que emanan del huésped vertebrado, en el

comportamiento caracterizado por la fngestión de sangre se

inicia como respuesta al calor corporal del huésped y

estimulado más aún por la presencia defagoestimulantes en la

sangre. Cuando un mosquito se alimenta de sangre, esta pasa

normalmente al intestino medio, mientras que si la ingestión

es de azúcar, se aloja en el ventrícufo ventral, la cantidad

de sangre introducida durante la ingetión esta bajo control

nervioso y puede verse afectado por co4iidas previas de azúcar

o por la presencia de huevos maduros en los ovarios.

Poco después de la ingestión de

sangre, las células epiteliales del inestino medio comienzan

a sintetizar las enzimas digestivas,1a máxima actividad se

registra a las 24 horas después de laalimentación. Una vez

dirigida la sangre, absorben los nLftrientes evacuan los

residuos, los eritrocitos no diriidos y las enzimas

digestivas. Junto con la digestión seinicia la génesis de

los huevos y estos maduran. Dos o tres días después, una

hembra fertilizada depositará los huevos en un sitio

apropiado . y se prepara para alimentarse nuevamente. Este

ciclo de ingestión de sangre y ovoposición, seguido de otra

ingestión de sangre, se mantiene durante toda la vida del

mosquito hembra. Evidentemente re quiere de repetidos

contactos con el huésped vertebrado, da tiempo para la

multiplicación o maduración de paHásitos y organismos

Page 74: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

6

patógenos dentro del mosquito y permite la eventual

infección del huésped vertebrado durante las alimentaciones

sucesivas.

2.4.2.

ETAPAS SEXUALES DEL PARASITO DE LA MALARIA

EN EL MOSQUITO.

2.4.2.1. CICLO ESPOR060NICO

En la transmisión de la malaria.

los mosquitos se infectan cuando ingieren sanare de un

huésped vertebrado que contiene gametocitos maduros • en el

intestino medio del mosquito, lds macrogametocitos

(-femeninos) y los micro gametocitos (masculinos) eliminan

las membranas de los glóbulos rojos que los cubren y se

transforman en gametos. La microgtmetogénesis es un

fenómeno notable, ya que un solo microgaíretocito exflagela

y produce 8 microgametos muy vigorosos y móviles similares

a los espermatozoides, esto es fácilmene demostrable en la

sangre infectada.

La mayoría de los plasmodios

ex-flagelan INVITF:O en condiciones óptims, en el mosquito,

es estimulada por uno o más facture presentes en el

intestino medio, esto es, si un Anopheles puede actuar como

huésped de un parásito de malaria. La gametogénesis se

inicia pocos minutos después de la ingestión de sangre y

la fecundación se completa en 20 - minutos primero,

durante el proceso, los macrogmetocitos maduran

transformándose en macrogametos. 1 Cada uno de ellos

recibirá un microgameto, formándose el huevo o cigote,

este se alarga adquiriendo la forma di una

Page 75: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

66

banana y posteriormente un aspecto veríforme, llamándose

ooquineto

Tanto el desa9rollo del parásito en

el intestino del mosquito corno la invasión del epitelio del

intestino medio por los ooquinetos necesitan de factores que

tienen los eritrocitos y son liberados durante la digestión

de la sangre ingerida por el vector, los factores

provenientes de la digestión de la sangre no son esenciales

para la supervivencia del parásito. Los ooquinetos se pueden

desarrollar tanto en los mosquitos machos o hembras cuando se

inyectan directamente en el hemocele,:I sin la presencia de

factores provenientes de los eritrqcitos. El ooquineto

penetra en.el epitelio del intestino dio entre las células

epiteliales o a través de la misma y localiza de la lámina

basal de la pared externa del intesti , esto se completa en

el lapso de 24 horas después dela Ingestión de sangre, a

partir de ese momento comienza el de5arrollo del ooquistes.

El período requerido para que el plaírosdio se transforme de

ooquineto a esporozoito maduro depene de la especie de

parásito, de la especie de mosquitc, de la temperatura

ambiente y de la intensidad de la infcción , y también del

ooquistes..

La microscópia electrónica demuestra

que los ooquistes no se rompen, sino que los esporooitos

escapan gradualmente por la pared del oquistes a través de

pequeías perforaciones que pueden agranarse a medida que los

esporozoitos van emergiendo. Una vez libres en la hemolinfa

Page 76: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

67

los esporozoitos van emergiendo. Una vez libres en la

hemolinfa del mosquito, el esporozoiko debe encontrar el

camino hasta las glándulas salivalesi, solo así puede ser

transferido al huésped vertebrado, la próxima vez que se

alimente. No esta claro si los! esporozoitos buscan

activamente las glándulas salivales o son transportados al

azar a través del hemocele hasta que e4itran en contacto con

ellas.

El esporozoitO. experimenta cambios

significativos mientras se moviliza dede el ooquiste hasta

que se localiza en las glándulas salivales. Los esporozoitos

del ooquiste tienen poco o ningún pode infectante para el

huésped vertebrado, son poco con el s4ero inmune especifico

antiesporozoito, dando una reacción cirçunsporozoítica escasa

o nula Además muestran una movilidad mty diferente de la que

poseen los esporozoitos derivados de la salival.

Al entrar en contacto con la

glándula salival, el esporozoito penetra en la membrana

basal, para intracelulartiente a través de una célula

secretora pasar al canal central de la glándula salival e

ingresa finalmente en el conducto salival. Cuando el mosquito

se alimenta, los fluidos salivales Íque transportan los

esporozoitos son inoculados en la herida realizada por las

piezas bucales (proboscis) del mosquito, de esta manera se

inicia la infección en el vertebrado.

Page 77: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

68

Habitualmente el número de

esporozoitos en las glándulas salivales de un mosquito

infectado guarda relación directa on la cantidad de

coquistes que se desarrollan en el inestino del mosquito.

Cuando más intensa sea la infección en el estómago, mayor es

la infección de las glándulas salivale. Se ha estimado que

un solo ooquiste de P. falciparum puede producir hasta 10.000

esporozoitos aproximados, pero no tods ellos llegan a las

glándulas salivales, si bien infrecuetes, las infecciones

intensas del estómago pueden producir una infección de la

saliva con más de 30»200 esporozoitos por mosquito.

Un solo esporozoito es capaz de

producir la infección, se desconoce la cantidad exacta de

esporozoitos que inocula un mosquito al alimentarse. Sin

embargo la cantidad de esporo:oiios en la saliva,

influenciará directamente el número de esporozoitos

disponibles para ser inoculados.

2.5. CICLO BIOLOGICO EN EL HOMBRE

Corresponde a la reproducción asex'uada o esquezagónica

que se efectúa en el hombre, a quién set le denomina huésped

intermediario, se producen cuando los esporozaitos

contenidos en las glándulas salivales de las hembras

infectadas de diversa especie de mosquitos Anapheles pasan a

la sangre a •. través de la piel con ocasión de la picadura y

comprende los siguientes ciclos vitales:t

)

Page 78: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

/ ¡__7

2.5.1. FASES EXOERITROCITICAS DE LOS PARASITOS.

El término exoeritrodítico se refiere a l

fase el parásito que no se desarrolla los eritrocitos del

hombre. Es una fase no pigmentada. ya que los plasmodios

parasitan las células paranquimatosEs del hígado donde no

se utiliza la hemoglobina. Esto la distingue de la fase

eritrocítica, donde los plasmobio, inclusive los

gametocitos infectan los eritrocitos, dentro de los cuales

producen pigmento iTialárico o hemozoín. Aún no se sabe con

precisión el mecanismo por, el cul los espororzoitosfl

inoculados al hombre por el mosquito llegan y se establecen

en los hepatocitos.

Hace poco tiempo =e descubrió que las

infecciones por P. Faciparum y malari, no tienen recidivas

ya que la eliminación de los paásitos eritrocíticos

después del tratamiento con cloroquina o quinina, dos

medicamentos an tirita láricos q no tienen efecto sobre las

formas hepáticas. resulta en la Curaión radical. Una de

las opciones a la que se presta atención es la existencia

de estados latentes que son los responsables por las

recidivas que dan lugar a la teoría del hipnoroíto.

1. PLASMODIOS VIVAX Y OVALE RECIDIVANTES..

Se produce la existencia de sub 'poblaciones distintas

de esporozoitos que originan subpobladiones diferentes de

trofozoitos exoeritroctjcos.

Page 79: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

70

Por lo tanto la inoculación de esporczoitos por un mosquito

contiene un número suficiente de ,mezcla de parásitos

genéticamente diferenciados para poveer el modelo de

recidivas característico de la cepa transmitida. Mientras

algunas de estas subpoblaciones de trofozoitos inicia un

desarrollo de inmediato., otras permanecen latentes por

diferentes períodos de tiempo, estas ¡e llaman hipnozoitos y

SLL 'despertar' y maduración Posterior termina con la

liberación de merozoitos en la circuia4ión que es la causa de

las recidivas.

Todos los esporozoitoi alcanzan la célula

huésped receptorá, entran y se trarsforma en trofozoitos

uninucleados al mismo tiempo. Algunos ce estos se desarrollan

de inmediato en esquizontes maduros, otros los rupnozotos,

permanecen latentes por períodos prespecíficados que de

semanas o meses. El período de ltancia varía con la

subpobIación, siendo una propiedad irtrinsica del parásito

que está baj o el control genético.

2. PLASMODIOS . FALCIPARUtI Y MALARIE NO

RECIDIVANTES-

Consiste en un ciclo preeritrocítico único en

el hígado que culmina en la liberaciór, de un gran numero de

merozoitos que invaden solo los glóbulcs rojos. Después de la

ruptura . de estos esquizontes preeritrocíticos no quedan en

las células hepáticas ningún parÉsito adicional. Las

recurrencias tienen su origen en las Infecciones sanguíneas

subpatentes y se les denomina recrudescncias.

Page 80: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

71

2.5.2. CICLO ERITROCITICO

La reproducción ase>uáda de los parásitos de

la malaria en el huésped humano se inicia en las células

parenquimatosas del hígadQ (ciclo e > oer itroc i t ic o ) y comienza

en los glóbulos rojos, llamándose ciclo eritrocítico 5 con el

siguiente cuadro clínico:

a) p. falciparum.- CauSa la malaria terciana maligna,

término quel significa que cada

tercer día os merozoitos invaden

los glóbulos rojos y reinician un

nuevo ciclo eitrocítico (merozoito

anillo - tr3fozoito esquizonte -

merozoito).

b) P. malarie.- Presenta un Icuadro más largo que

dura 72 horas causando la malaria

cuartana benigna, lo que significa

que cada cuarto día se puede

presentar síntomas en el enfermo.

c) P. viva>:.- Tiene un período de desarrollo de

48 horas, causando la malaria

terciana benigna.

d) P. ovale.- Es la causante de la fiebre

primaveral benigna o terciana

Page 81: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

72

Una vez en ls glóbulos rojos, el

parásito crece de manera progresiva, trasforma la hemoglobina

y ocupa finalmente la mayor parte del glóbulo rojo. La

hemoglobina que no se ha transformado por metabolismo, se

convierte en pigmento malárico, qe suele denominarse

hemozoina. Cuando el período de crecimiento vegetativo del

parásito llega a su fin, su núcleo cdmienza a dividirse en

varias fracciones cada una de las cuales, lleva incluida una

pequeía porción de citoplasma. Cuando estos parásitos

divididos o esquizontes eritrbcíticos alcanzan el estado de

madurez, a su vez pone en libertad en l liquido circulante

de la sangre a nuevos merozoitos. Si bien algunos de estos

pueden ser destruidos por monocitos fagocitarios y otras

células donde comienzan nuevamente su ciclo.

Los merozoitos eritrocíticos

evolucionan hasta convertirse en gamet1citos o eritrocitos.

Nunca vuelven a introducirse en las células hepáticas. Y es

el curso de estas fases erotrocíticas en las que la presencia

de parásitos en la sangre excede cierta concentración cuando

se esta en condiciones de hacer el dignóstico microscópica

de la malaria. (9)

Page 82: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

ILUSTRACION DEL MOMENTO EN QUE PICA EL MOSQUITO

Y TRANSMITE LOS PARASITOS DEL PALUDISMO

Page 83: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

DO_LWA 1

e

CICLO EVOLUTIVO DELPLAsMODL}t

/tOSQOflO EM EL t'4OME1O DE C40ç'ptiQUI1D E4 EL LAk £tGRE Y LOS GAETOS

MOMEÑTO DEU4OCULAE6PO1OtOS

piaL

ozcST

MACROCAv3movamhl.c E,

WYER109 DEL

NIGA.DO- /

$r)IZO.YtEfi( t(g,'i J-+ Gi.00 RQiO!y

-

TO 2OZøt06

OZOE_/ > EoRocTo

OOLO E5POOpop

FE LO

UDACOt O O6QItE

CtGOT 4_OoqUtL)E1O

Page 84: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

75

2.6. LOCALIZACION

Los plasmodios se encuentran local. zados en:

a.- Glándulas salivales del mosquito en forma de

esporooitos en las hembras infectadas de diversa

especie de Anofeles.

b.- En los tej idos sanguíneos del hombre

c.- En las células del hígado en donde se multiplican

en forma asexuada s formando lcs merozoitos.

d.- En los glóbulos rojos, dsde donde salen al

exterior causando escalofríos y sudoración en el

enfermo, cada merozoito liberado invade a otros

glóbulos rojos, repitiéndose eji mismo ciclo (10)

2.7. FORMAS DE CONTAMINACION

Las principales formas de contaminación son las

siguientes:

a)

Que haya enfermos de paludiso en cuya sangre se

encuentren circulando los parásitos de la

enfermedad y que se han piados por plasmodios

Anofeles hembras.

Page 85: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

/

b) Que existan mosquitos aruophE.les hembras que

lleven los parásitos del pludismo desde una

persona enferma a una sana.

c) Que hayan personas sanas y que sean atacadas por

el mosquito.

d) Que existan charcas de acjUa con tanques,

floreros, llantas . ys otros recipientes en desuso

cerca de los patios de las vij'Iiendas o lugares

transitados por personas rara 1 o frecuentemente,

pues ello se convierte en críaeros de mosquitos

anofelinos.

(2) PROAO Hernán obra citada, Pág. 33

(3) FITALUGA G. y OTROS obra citada, Págs. 173 - 185

(4) TOHME, Amador J. Obra citada Pág.

(5) LOPEZ, A. José y Otros DIAGNOSTIG DE LA MALARIA,

O.P.S/O.M.S., Publicación Cient. N5l2, 1988 E.U.A.

Págs. 31 - 37

(6) TOHME, José y Otros Obra citada Fágj 8

(7) FITÁLUGA G. y OTROS obra citada, Pág. 174

(8) FITALUGA S. y OTROS obra citada, Págs. 71 - 92

(9) LOPEZ, A. José y Otros obra citada, li Págs. 2 - 25

(10) GRAN ENCICLOPEDIA RIALF: Ger. Edic.1 Rialp, S.A. Tomo

XVII, Madrid, Espaa. 1979, Pág. 700

Page 86: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

CAP IT UL.O III

DI AG NO ST lo

Page 87: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

78

3.1. DIAGNOSTICO CLINICO (SINTOMAS Y SIGNOS)

3.1.1 BASES PARA EL DIAGNOSTICO

1. Paroxismos ( a menudo periódicos) de

escalofríos, fiebre, y diaforesis.

2. Esplenomegalia, anemia, leucopemia

3. Delirio, coma, coHulsiones, trastornos,

gastrointestinales e ictericia.

4. Parásitos característicos en el interior

de los eritrocitqs, identificados en

frotis sanguíneos o n gota gruesa.

3.1.2 SINTOMAS Y SIGNOS

Los paroxismos de la malaria se encuentran

estrechamente relacionados a eventos qué, se presentan en la

corriente sanguínea. El escalofrío duraI cinco minutos a una

hora, empieza cuando la generación de parásitos han

desintegrado a su huésped (glóbulo rojo) y escapa hacia el

plasma sanguíneo. Las nauseas, vómitas y la cefalea son

habituales en esta ocasión. El episodio febril subsecuente

dura varias horas, se acompaía de deliio y fiebre que en

ocasiones alcanza a 40 0 C. o mss.

Page 88: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

79

Durante este estadió, los parásitos

posiblemente invaden nuevos glóbulos rojos. el tercero, o

estadio diaforético, concluye el eisodio. La fiebre

desaparece y el enfermo se queda dormido para despertar

sientiéndose relativamente bien. En las infecciones

originadas con vivax (malaria terciana), ovale y falciparum

(paludismo maligno), los glóbulos rojos son desintegrados y

los paroxismos se presentan cada 48 hora. En las infecciones

por malaria (paludismo cuartano), el cictlo dura 72 horas, en

los estadios iniciales del padecimiento, 1 con frecuencia los

ciclos asimcrónicos y los períodos febri1es irregulares.

Conforme la enfermedad progresa, puede aparecer

esplenomegalia, y con menos f recuencial, hepatoinegalia. La

infección con Plasmodium falciparum es, más grave que las

otras formas de paludismo a la alta frecuencia de

complicaciones graves o mortales con las que se asocia.

3..1..3.. DATOS DE LABORATORIO

El examen de gota gruesa,de sangre coloreada

por el métodade Giemsa u otra variedad de las coloraciones

de Romanosky, es la base fundamental para el diagnóstico del

paludismo. El examen de frotis se utilia para diferenciar

las especies después de que se ha determinado la presencia

del padecimiento con gota gruesa.. En todas las infecciones,

excepto en las falsiparum el número de glóbulos rojos

infectados, raras veces sobre pasa el 2% del total de dichos

elementos sanguíneos.

Page 89: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

ME

Pueden presentarse promedio muy elevados de

invasión de eritrocitos en caso de falciparum (20 - 307.) o

más grave en este tipo de paludismo.

Por esta razón la anemia s.con frecuencia más

grave en el paludismo por -falcipar.Am. La anemia es

normotítica, con poiquilotosis y anisocitosis. Durante los

paroxismos se puede encontrar leucocitosis transitoria,

posteriormente se desarrolla una leucopenia con un aumento

relativo en los grandes mononucleares. DLrante los ataques,

las pruebas funcionales hepáticas a m'enudo llegan a ser

anormales, pero vuelven a la normalidad on el tratamiento o

por recuperación espontánea. Se puede presentar ictericia

hemolítica en las formas graves del padecimiento.

No existen manifestaciones i específicas en la

química sanguínea. En las infecciones por P. malaria en

niíos, en ocasiones es posible observar uça forma de nefrosis

con cilindros i proteínas en la orina. Lasinfecciones graves

de falciparum pueden causar daFo renal.

3.1.4. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El paludismo no complicdo, en particular

cuando es modificado parcialmente por el estado de inmunidad,

debe diferenciarse de los demás padecimientos febriles que

cruzan con esplenomegalia, anemia o hepatomegalia. Los

padecimientos que entran en el diagnóstico diferencial con

paludismo y que acaecen en los trópicos son infecciones del

Page 90: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

Si.

aparato genitourinario , fiebre - tifoidea, hepatitis

infecciosa, dengue, kalaazar,. influenza, absceso hepatítico

amibiano, leptospirocis y las fiebres recurrentes. El examen

de frotis sanguíneos es indispensable para el diagnóstico

diferencial entre el paludismo atípico y las infecciones

citadas anteriormente..

31.5. PRONOSTICO

Los ataques primarios P. vivax, ovales y

falciparum, no complicados y no trátados, durante 2 - 4

semanas; el de malaria, un promedio de cerca de dos veces el

sealado (4 - 8 semanas). Cada tiço de infección puede

recurrir subsecuentemente (una o varias ocasiones) antes de

que finalice espontáneamente. A los enerrnos de P. Falciparum

inadecuadamente tratados o que no han recibido tratamiento se

las asigna un pronóstico menos favrable que a los de

infecciones ocasionadas por las otras formas palúdicas,

debido a su tendencia a presentar complicaciones graves.

Cuando tales complicaciones como el paludismo cerebral y la

fiebre de aguas negras, se presentan pronósticos poco

alentadores, aún con tratamiento. Con los modernos

antipalúdicos, el pronóstico es bueno len cualquier forma de

paludismo a pesar de que muestre complicaciones. (11)

3.2. ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS

Son las técnicas que se emplean D pruebas que se

realizan para el diagnóstico del paludismo.

Page 91: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

o82

3.2.1. PREPARACION DE MUESTRAS!EN GOTA GRUESA.

En la platina del microscopio una muestra de

gota gruesa debe presentar los elmentos de la sangre

distribuidos de manera uniforme. Este , tipo de preparación no

sólo permite obtener una idea del número de parásitos sino

también hacer un diagnóstico rápido fr eficaz de la especiemalárica. Puesto que las células están concentradas, es la

mejor manera de localizar rápidamente las parasiternias

escasas. Una gota gruesa no debe tener un grosor excesivo y

debe estar centrada en la mitad de los dos tercios del

portaobjetos, dejando un espacio libre de por lo menos 1.5

cm. hasta el extremo con el fin de fjcilitar su manipulación

durante la coloración.

Es habitual colocar u sola muestra en cada

portaobjetos con todo, cuando se tom numerosas muestras en

encuestas masivas o en aquellos casos en los cuales las

personas que efectúan las evaluaciones deben llevar

cantidades considerables y equipo durante prolongados viajes

al campo. Pueden colocar hasta cinco muestras en el mismo

portaobjetos. Siempre se debe dejar LI espacio libre de porir

lo menos 1.5 cm. en cada extremo.

Las agujas o lancetas que se emplean para la

punción cutánea deben ser esterilizads y desechables. Con el

objeto de limpiar la suciedad y el sudor del lugar de

punción, se utiliza alcohol (95°) gasa. Así mismo se

utiliza algodón de f± larga.1

Page 92: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

83

1. MATERIALES;

Microscopio: porta ,' cubreobietos.

- Aguja o lanceta desechables y

esterilizadas.

- Algodón y gasa.

- Hojas de papel bond ' y lápiz HB.

2. REACTIVOS:

- Muestra de sangre

- Alcohol etílico a 9

-. Agua destilada

3. PROCEDIMIENTO

1.- Anotar correctamen1e todos los datos

concernientes al paciente ya la prsona encargada de

- recolectar la muestra, a un de evitarcualquier errar en la

identificación del paciente.

2..- Los portaobjetos c ornpletamente limpios

deben ser sostenidos por los bordes extrnos, entre el pulgar

y el índice para evitar todo contacto con las superficies.

Page 93: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

84

3..- Se frota enérgicamE

donde se va a realizar la punsión

nte la región cutánea

con un trozo de gasa

humedecida en alcohol, luego se sea La punsión de puede

hacer en el dedo indice, de la mano iquierda, del lóbulo de

la oreja si es sLt-ficientemente carnosé o, en el caso de los

nios pequePos, en el dedo gordo del, çie o en el talán

4..- Se retira la envoltura de la lanceta o

aguja esterilizada descartable.

5.- Se suj eta firmemente el recolector de

sangre entre el pulgar y el índice de 'la mano izquierda, el

dedo que va a puncionar, Se procede efectuar la punción

mediante un golpe rápido en la lanceta o aguja que sostiene

con la mano derecha.

6.- La primera gota de j sangre se limpia con

una gasa seca.

7..- Se preciona suavemete el dedo con el -fin

de obtener otra gota más de sangre, cuidndo de no apretar el

punto de punción, se deja aparecer una gota de sangre

esférica bien por encima de la piel seca.

3.- Sosteniendo el portaobjetos limpio por

los bordes de un extremo, se apoya el btro extremo contra el

dedo indice del recolector (que está apretando el dedo del

donante) y se lo hace descender suavemente hasta entrar en

contacto con la capa superior de la sangre. Si la cantidad de

Page 94: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

85

sangre no es suficiente se puede coloc

la primera, no debe permitirse que el df

el portaobjetos.

9.- Se coloca rápidamer

boca arriba sobre la superficie de tr4

ángulo y los primeros 5 mm. del bot

una gota cerca de

do del donante toque

te el portaobjetos

baj o, utilizando un

¡de longitudinal del

segundo portaobjetos, el recolector extiende la sangre de tal

manera que forme un cuadrado. o rectángulo de tamao y grosor

apropiados. Se limpia inmediatamente el portaobjetos

utilizados para extender la sangre, con el fin de evitar

transferencias de una muestra a otra. Si se necesita más de

una muestra del mismo donante, se ua la esquina limpia

del portaobjetos que sirvió para extender la sangre y en él

se recolecta la próxima gota que secoloca cerca de la

primera muestra y se extiende directamente con este

portaobjetos.

10.- Con el ángulo del Iportaobjetos que se

extendió la sangre, se recolecta una gofa más pequea de la

sangre excedente después de haber sidolimpiado el dedo del,

donante.

11.- Se coloca esta sangre en el portaobjetos

unos 5 mm. por debajo de la gota o dotas, ya extendidas

dejando un espacio suficiente ciertamente amplio como para

anotar la identificación necesaria.

Page 95: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

86

12.- Una vez que se ha obtenido la cantidad

necesaria de sangre, se limpia el dedo;! del donante con una

gasa humedecida con alcohol. 1

13.- Se coloca la muestrá en la superficie de

trabajo y se abanica fuertemente con un pedaza de cartón para

secarla.

14.- Cuando la muestra esta seca, se anota, en

el sector dl portaobjetos que se ha d¿0ado libre con este

objeto, la identificación del recolector-, el número de serie

de la muestra y la fecha en que fue extraída la sangre.

15.- En caso de necesitar muestras múltiples,

se colocan transversalmente en el mismo portaobjetos cinco

gotas estrechas. De esta manera se extrae menos sangre de los

pacientes y se las extiende en un sectr más pequeo. El

portaobjetos utilizado para extender la sangre se emplea en

todas las operaciones . la primera gta se coloca a la

izquierda alas efectos de identificación y tan pronto como

se seca la sangre, se anota el número de serie en el lugar,

indicado en forma uniforme, para economizar tiempo cuando se

va a localizar la sangre con los ob j etivo del microscopio.

3.2.2 TECNICA DEL EXAMEN MICROSCOPICO

Con la finalidad de evitar errores y pérdidas

de tiempo y antes de intentar la búscueda de parásitos,

debemos tener presente los siguientes pass.

Page 96: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

87

1.- Comprobamos y registrarnos en la hoja de

trabajo la identificación de la muestra, así como cualquier

manifestación extraa que puede manifstarse

2..- Sujetamos el prtaobjetos entre las

agarraderas abiertas del carro rnecáriio del microscopio y nos

cercioramos que esté firmemente colcados contra la barra

movible del carro.

3.- De inmediato examinamos la muestra en

gota gruesa completa con el objetivo pasta localizar una zona

conveniente en que los leucocitos sen numerosos y aparezcan

bien coloreados Si resulta difícil localizar esta zona,

extendemos una capa delgada de aceiteisobre toda la muestra y

examinamos de nuevo en forma sistemtica y todavía con un

objetivo de 100

4.- Una vez encontrada una zona adecuada,

colocamos una gota de aceite en el ceptro del área iluminada.

Hacemos girar el objetivo de inmers.ión en aceite de 1øX

hasta ponerlo en posición. Si el microscopio es de enfoque

automático, primero enfocamos el objetivo de IØX, luego

levantamos el lente, y mientras mantenemos firme la cabeza

hacia el lado, mediante el tornill6 macrométrico hacemos

descender el objetivo de 1OX hastaj que el extremo quede

sumergido en el aceite.

Page 97: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

88

Fijamos la vista en la abertura del

tipo de microscopio levantarnos el cuerpo

del mismo i ba j amos la platina cçn ayuda del tornillo

macrométrico hasta que se perciba los leucocitos. Acercamos

hasta el centro del campo un leucocitó polimor-fonuclear bien

coloreado de preferencia los que teigan plaquetas en las

inmersiones y enfocamos con el microrétrico, hacemos girar

rápidamente el tornillo micrométricó hacia atrás y hacia

adelante a través de 50 divisiones de su eje mientras se

observa el campo, si hay movimientos de leucocitos en

cualquier dirección inclusive leve, detenemos y a j ustarnos el

ángulo del espejo, hasta que se enfoque en el mismo lugar.

dentro del campo microscópico, los espacios claros que quedan

entre los leucocitos deben ser blancos.

• 6.- Limpiamos minuciosamente la superficie

superior de los oculares con papel tipo "Kleenex" eliminando

el polvo de la sobrefaz de los lentes i1nferiores aplicando un

golpe de aire con una geriga de goma para oídos. Ajustamos

los oculares a la distancia inte - pupilar determinada

previamente en la escala.

• 7.- Cuando los elementos de la sangre se

destacan con sus colores se pueden esperar que los parásitos.

en todas las operaciones procuramos qtite los elementos de la

sangre se vean como imágenes bien delineadas y nítidas,

entonces ha llagado el momento de examinar la muestra.

Comenzando por un borde de la muestra utilizamos las

5.-

ocular y, según el

manivelas de la platina mecánica, movemos el portaobjetos en

Page 98: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

89

forma de zigzag debajo del objetivo, tan rápidamente como lo

permita la visualización de la zona certral

3.2.3. TECNICAS DE OBSERVACIOÑ E INTERPRETACION DE

PLACAS PARA DETERMIAR LAS CLASES DE

HEM!TOZOARIO

Con la finalidad de apriender a identificar la

clase o clases de parásitos que estánbservando y según ello

diagnosticar el medicamento para SU curación, es fundamental

seguir dos pasos:

a.- Aprender todas las características que

presentan en eJl tejido sanguíneo

(glóbulos roj os) lias cuatro clases de

parásitos más conoidos de la malaria,

así:

1..- PLASMODIUM VIVAX..

En el segundo o tercer acceso febril, no tratado

todavía con sales dé quinina son pequeos cuerpos

hilianos, discoidales, anuladores sin pigmento,

móviles y a veces dotados de!:diminutas expansiones

pseudopodicas que les hacen adquirir un aspecto

ameboide.

Page 99: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

- En preparaciones teidas Ipor el Método d

Romanowsky y sus derivados, aparecen como cuerpos

citoplasmáticos discoidales u anulares, azulados,

con un gránulo cromático bastante voluminoso teido

más o menos intensamente, 1 de color morado a

purpurino y rodeado de un hald incoloro

2. — PLASMODIUM MALARIE-

Los trofozoitos endoglobulare son más pequeos que

los del P. vivax, no deformar el hematíe, producen

tardíamente el pigmento melárico, los gránulos de

hemozoina son recios , gruesos, oscuros, no están

agitados por movimientos rápidos, las corrientes

citoplasmáticas son. apenas apreciables, la emisión

de expansiones pseudopódicas es rara y moderada,

las formas ameboides son escasas. Los monontes

adultos reducen algo el estroma globular, y sin

embargo no llegan a ocuparlo del todo,

disponiéndose con frecuencia a modo de banda que

ocupa el diámetro del hematíe.

- Los gametocitos se encuentran ion dificultad en la

sangre periférica. Son esfero:idales o ligeramente

ovoideos, iguales o poco mayoes que los hematíes

sanos, en término medio la roseta se compone de 8

merozoitos.

Page 100: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

91

3. — PLASMODIUN OVALE

- Los merozoitos ( j óvenes anillos) son difíciles de

diferenciarlo, pero si de adultos, porque presentan

abundantes granulaciones de Schuf-fner.1.

- Al comenzar la división , ycuando el núcleo está

dividido en cuatro partes, el parásito tiene la

forma completamente redonda a veces ovalado y

• fimbriado, lleno de granulaciones, al final de la

división no pasa de 14 merTozoitos que aparecen

rodeados de una masa central. Su pigmento es grueso

y corrientemente marrón amarillento.

4.. — PLASMODIUM FALCIPARUM

- Se diferencia de los tres anteriores por caracteres

morfológicos y biológicos. Forman gametocitos

ovoideos, alargados, semilunrés, •y no esferoides.

porque no cumplen el ciclog. esquizogánico en la

sangre periférica sino en la visera1.

- Los monontes j óvenes adquieren un aspecto anular,

constituido por un anillo protoplasmático que rodea

un espacio vacuolar y enciarría en uno de sus puntos

más delgados del borde citplasmático un grueso

gránulo cromático

Page 101: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

92

- Los esouizorites producen hasta 36 merozoicos, con

una base de 15, se les observa también con la

apariencia de una media luna,l banana o salchicha5

y se redondea cuando se deja sacar muy lentamente

la gota de sangre, tornándse su célula muy

• alargada (15).

b) Elaborar -formularios mimeografiados con

dimensión de 17,5 x 5 'm dividido en tres

formas iguales, tiene un 1icírculo de 12 mm de

diámetro situado en la ,I. parte superior del

cuadrado central que rpresenta el tamao

del linfocito.

Al comenzar el examen use debe anotar la

identificación de la muest ra, examinamos con

cuidado de 30 a 300 1 parásitos según el

número existente, apaar la lámpara y

dibu j ar de memoria, el apecto, el color del

parásito más pequeo o más joven hallado

(en el primer cuadrado) dos ejemplos de la

fase que ha aparecido con más frecuencia

(en el segundo cuadrado) , y una

representación de las formas de desarrollo

de las -formas más viejas o grandes que se

observan (en el tercer c'uadrado) - Se

registran solo las formas asexuales, una

vez indicado el tarado del

Page 102: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

93

parásito, se debe representar el lugar y

tamao del -fragrrento o fragmentos, de

cromatina, se pude usar dos o tres

círculos peques para indicar la

presencia del pigm.nto.

Cuando el examen lesta completo en el

espacio inmediatanente debajo de lo

cuadros se anota el ntmero aproximada de

parásitos presents y las especies y

clases de parásito identificados en base

de sus características. (16).

3.2.4 INFORME DE RESULTADOS

Resulta de primordial

de resultados finales, para que tenc

científico y evitar confusiones debe

procedimiento;

.mportancia el informe

a un fondo altamente

seguirse el siguiente

a)

Suprimimos las palabras por símbolos así: Plasmodium:

- Falsiparum = IFLI

- Vivax =Jivil

- Nalarie =

- Ovale = OV"

Page 103: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

94

b) Suprimimos la abreviatura "P" y la palabra "positivo",

ya que no revisten gran significa( ión:

c) En las infecciones.por P. ialcipai

deben registrar así:

um, las tres fases se

- E = Anillos únicamente

- E y Fg. = Anillos y gametocitos

Fg. = Gametocitos Ünicamerit€

d) Cuando el formulario del informe tiene un aspecto

destinado a anotar el númer total de láminas

examinadas, las que se registrn con una referencia

numérica, no es necesario escribir "neg" después de cada

número y una de las negativas. es suficiente un punto

"X" para indicar que las laminas han sido examinadas.

e) Para el informe y redacción de riesultados se adopta la

siguiente escala semicuantitativa:

NUMERO DE PARASITOS POR 100 CAMPOS MICROSCOPICOS

- Negativo (-) no se encuenta parásitos en 100

campos microscópicos observados.

Page 104: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

-

(__ »

- Cuando el número de parásitos realmente contados

entre 40 y 60 en 100 campos

+

= - = Positivo (+)

Cuando el promedio de parásitos es de:

Cerca de 1 por campo = 1- = Positivo (+)

2 -20 por campo = = Positivo (++)

21 - 200 por campo = ++-4 Positivo (+±+)

Más de 200 por campo ++-+ = Positivo (++++)

De acuerdo al informe se proederá clinicamente

- Cualquier número inferior de 40 en 100 campos debe

ser registrado como se contó. Normalmente, con un

aumento de 750 >: 100 cam1pos microscópicos de

inmersión en aceite en una lestra en gota gruesa

eficientemente preparda corresponde

aproximadamente a 0,2 mm3 de sangre.

De allí que una infección de parásitos por campo

microscópicos corresponde a un término medio de 100 parásitos

por 100 campos, o sea 500 parásitos pormm3 (16)

95

Page 105: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

96

(11) KRUFF, MARCUS A. y Otros

DIAGNOSTICO CLINICO Y TRATAMIENTO. Ed. S. 1973 México

Págs. 869, 870. 871.

(12) LOPEZ A. José y Otros Obra citada, Págs 76,96

(13) CANTOS O. Galo y Otros Obra citada. Págs 13

(14) LOPEZ, A. José y Otros

Obra citada. Págs 88,90

(1) PITALUGA. G., y Otros Obra citada, Págs 88,90

(16) LOPEZ, A. José y Otros Obra citda, Págs 91,95

Page 106: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

C ii PI TUL O IV

1 N ti UNIDAD T E R A 1 A

Y P R 0 E 1 A 1 S...

Page 107: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

4.1. INMUNIDAD

Cuando el organismo humano es atacado por los diferentes

agentes patógenos (microorganismos) desencadena, de manera

inmediata una serie de mecanismos ine.pecíficoS de defensa.

Si a pesar de todos los esfuerzos de1ensivos continúa y se

incrementa el ataque de los agentes ç!atógenos, el organismo

recurre a una serie de mecanismos específicoso

especializados, que se activan de mdo distinto para cada

agente agresor. 1

A la suma de todas estas medidas cue el organismo adopta

y usa para anular la agresión de todos] los agentes patógenos,

se les da el nombre de inmunidad, la inmunidad es, pues, la

capacidad defensiva específica y particular que desarrolla el

organismo con el fin de combatir concretamente cada tipo de

agente infectante o tóxico. i^

Mientras la resistencia es un pro4 eso natural del que se

halla dotado todo el organismo, contlta posibles agresiones

microbianas, la inmunidad se desarroll y actúa, bien de un

modo espontáneo por procedimiento previo de la infección - al

cual se lo califica de natural - o bien provocándolo por

medio de vacunaciones - al que se lo califica de específico o

adquirido.

El ingreso de los agentes patógenps, sea por vía natural

(aparato respiratorio, digestivo, geniLal, urinario, etc.), o

98

sea que por conducto artificial o accidental (heridas,

Page 108: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

99

rozaduras,etc.) moviliza todos los medios defensivos de que

disponeel organismo: dispositivos mecánicos y químicos como

la emisión de secreciones bactéricidas aumento de la

actividad destructora o neutralizadbra de los gérmenes

nocivos, exteriorización de los mecanismos de defensa, cómo

la tos, el estornudo, el lagrimeo, las secreciones, etc.

Todos estos mecanismos transciendan como preliminares en

forma de fiebre, aumento de las combustiones orgánicas o del

ritmo vital., aumento de la sudoración y eliminación urinario,

etc. , e indican hasta que punto el cuerpo humano se halla en

condiciones óptimas para impedir quel los agentes patógenos

penetren y fi j en en determinados sectores, produciendo los

síntomas típicos de cada enfermedad. 1

Frente a los distintos gérmenes,j la duración del estado

de inmunidad es sumamente variable. Cuando dura muchos alas,

se habla de un estado de inmunidad ;permanente, cuando la

duración es corta (meses o pocos aos)se hable de un estado

de inmunidad intermitente.

La inmunidad permanente genera el :organismo frente a las

enfermedades que se padecen una sola ''ez en la vida, como la

tifoidea, la difteria, la viruela, 11 . sarampión, etc. La

inmunidad intermitente genera el organismo frente a las

enfermedades que, luego de haberlas padecido, vuelve hacerlo

una o mas veces,como, por ejemplo, el paludismo.

Page 109: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

io o

4.2. CLASE DE INMUNIDAD

Contra los ataques del paludismo, la inmunidad e

proyecta en sus dos clasificaciones tpicaS natural y la

adquirida o específica.

4.2.1. INMUNIDAD NATURAL

Es aquella que ha desarollado el organismo,

luego de ser afectada por agentes patgenos del paludismo.

En el sentido mecánico, es una - inmunidad adquirida,

heredada o devenida de un contagio o enfermedad que se

hayan sido eliminados.

Su durabilidad depende de las condiciones

ambientales a las que se encuentre el organ ismo. De no ser

las adecuadas se produciría, reactivación de la enfermedad.

No hay que confundir la inmunidad de este

tipo con el proceso natural de la r sistencia orgánica.

La inmunidad es un mecanismo que ingre a y se afinca en el

organismo, mientras la resistencia es igo propio, oriundo

del organismo.

Page 110: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

101

4.2.1.1. DEFENSA INMUNE CONTRA LOS PARASITOS DEL

PALUDISMO.

a) FAGOSITOSIS.

Es un mecanismo muy efectivo contra

varios parásitos. Los MOs activados por linfoquinas los

destruye, y no activados sirven de refugio

La formación de granulomas es un

mecanismo que busca aislar un parásito! que no ha podido ser

destruido. en su formación participan los L.T. y los

estos granulones pueden formarse al rededor del parásito o de

sus huevos.

b) ANTICUERPOS

Los Acs tipo IgE e IgM pueden

facilitar la fagocitosis y activar el complemento. Porotra

parte facilitan la destrucción de va ¡os parásitos por el

mecanismo de citotoxicidad mediana por 4cs, en la cual pueden

participar tanto el L.T. como el M4s Los Acs contra los

esporozoitos del. Plasmodium lo alteran y lo hacen no

infectante. Acs contra los merozoitos bloquean el ingreso a

eritrocitos. Acs. . contra gametocitosl impiden su unión y

fecundación.

Page 111: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

La producción de IgE tienen especial

interés en la defensa contra algunos parásitos. A nivel del

102

intestino 'sensibilizar y promueve la granulación de los

mastocitos, con lo cual se incrementa el peristaltismo, y

aumenta la secreción intestinal, produciéndose en esta forma

un barrido mecánico del parásito.

c) COMPLEMENTO

La actividad 1 por vía clásica y/o

alterna, facilita la fagocitosis y puede destruir el parásito

si la activación es completa el C6 -C9.

d) EOSINOFILOS

Actúa contra los parásitos por dos

mecanismos. Puede faciliar la deranulación de los

mastocitos y por otra parte pueden ellos degranularse

exteriormente , deliberando laprotemn básica. El infiltrado

de eosinof.ílico al rededor de los parásitos intratisulares

produce una respuesta inmune humoral, los Acs contra los

parásitos, los cuales reaccionan con sus membranas y sirven

para fijar los eosinófilos, que se degranulan depositando la

proteína básica que lisa la cutícula del parásito. Por, la

lesión así producida entra los Mi al citoplasma del parásito

y termina la destrucción del mismo.

Page 112: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

lo Z.

e) LINFOCITOS. T.

Directamente por medio de las

linfoquinas los L.T., citotóxicos atacan parásitos. L.T..

ayudadores estimulan la producción de As de las clases 6, tI

y E. Por otra parte pueden activar los mecanismos metabólicos

y la acción citotóxica de los Más. 1

Todas estas formas de defensa frente

a la presencia de cuerpos patógenos las produce el propio

organismo.

4.2.2. INMUNIDAD ADQUIRIDA O ESPECIFICA.

La inmunidad adquirida . puede désarrollarse

bien con la administración de una vaduna, que produce una

enfermedad atenuada y una resistencia semejante a la de la

inmunidad natural, o bien con la administración de un suero,

que produce una acción protectora inmediata, pero de una

duración muy breve. De acuerdo a la administración de los

elementos sealados, la inmunidad adquirida se clasifica en:

pasiva y activa1

a) INMUNIDAD PASIVA. Es aquella que jresiste una infección

determinada mientras perdura en el

cuerpo humanp los elementos

contenidos en el suelo; en cuanto se

agota el individuo vuelve a quedar

en el mismo esiado de recitividad en

Page 113: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

104

el que se hallaba antes

b)

INMUNIDAD ACTIVA..— Es la que entrega al organismo de

los elementos para que aprenda a

defenderse pon sí mismo.. Así, pLies,

la vacuna desencadena la energía

orgánica defensiva.

En el caso1 del paludismo la

inmunidad adquirida de tipo activos

tiene que 1 sujetarse a los

indicadores de la inmunidad

intermitente, así lo diagraman los

especialistas a Sí lo planifican

los órganos estatales.

4.3 TERAPIA1

En la mayoría de los casos, cuando existe el tratamientc

apropiado y a tiempo, el paludismo es una enfermedad curable..

este es uno de los grandes descubrimienjos de la medicina del

siglo XX. El tratamiento apropiado de según los

especialistas, prioriza los buenos hábitos higiénicos, que

los enfermos reciban tratamiento imediato y completo,

permitir y ayudar a que los rociadores apliquen los

insecticidas en las paredes de las casa por dentro y fuera.

Page 114: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

105

Como, el paludismo es unaenfermedad parasitaria

transmisible y contagiosa, su profi1xis más eficaz procura

evitar que se propague a través. del hombre enfermo, mosquito

anofeles hembra. De ahí, las recomendSciones para reforzar el

aislamiento del enfermo y las rácticas de higiene

comunitaria.

4.4. QUIMIOTERAPIA.

Para combatir la enfermedad, existen medicamentos que

actúan directamente

La quimioterapia comprende la utilización de compuestos

químicos como medio de tratamientoj Según Ehrlichse la

define como la aplicación de una sustancia que mataría los

parásitos sin lesionar al paciente. Debida a que los fármacos

antipalúdicos cumplen la función deayudar a las defensas

orgánicas a enfrentar la actividad de la infección, es decir

a evitar la reproducción de los parásitos y terminar con SU

erradicación, ha sido necesario combinar el uso d

medicamentos para, manera simultanea, deterner al crecimiento

y destruir la infección

La Organización Mundial de la Salud, recomienda utilizar

los siguientes fármacos contra el paludismo:

1. Aminoquinoleínas.

- Cloroquina

Page 115: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

- Amodiaquina

- Primaquina

2. Inhibidores de la dihidrofolato - reductasa.

- Proguanil

- Cloproguamil

- Embonato de cicloguanil

Pirimetamina

- Trimetropina

- WR.99.21

3. Sulfamidas

- Sul-fadoxina

- Sulfaleno

4. Sulfonas

- Dapsona

5. Antibióticos

LCAr-

Page 116: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

- Ttracic1ina

-. Do>icic1ina

- Minociclina

- C1indam.cina

- Eritromicina

¿. Hidro>imeti1quino1eínaS.

- Quinina

-. Mefloquina (WR 142 - 490)

7. Hidroximti1fenantrflO

- Halofantrina

S. Hidroximetilpiridina.

- WrlGø-409

9 Sesquiterpenolactonas

- Quinghaosu 1

- Arteméter

107

Page 117: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

108

- Artesunato-sal sádica

10 Acridinas

- Mepacrina

- Flo>:acrina

11 Compuestos diversos

- Pironaridina (7351)

- Hidroxipiperaquina

- Debequina

- Menoctona (NR 49,808)

- NR 238.605.

Fármacos antipalúdicos esenciales.

Page 118: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

109

LISTA.LISTA VIA mr ADMINISTRACION,

PRINCIPAL COMPLEMENTARIA FORMAS DE PRESENTACION Y DOSIS

1. CLOROQUINA

el

2. PRIMAGUINA

3. QUININA

- Tableta 150 mg. (como

fosfato o sulfato)

- Jarabe s50 mg (como

fosfato o sulfato ) SmI.

- Tableta 300 mg.(como:

fosfiato)

- Una itableta :300 mg. (como:

bisul-fato o sulfato)

AMODIAQUINA' - Suspnsián, 150 mg.(como

clor hidrato ) /5 ml.

SULFADOX INA+ - tabipta 500 mg.+ 25 mg

PIRIMETAMINA'

4. TETRACICLINAd - Cápsla o tableta, 250 mg.

(como clorhidrato)

a. A esta lista ha sido tomada OMS, Serie de informesli

Técnicos, N2 685, de 1.983, ( Uso de medicamentos

esenciales: informe de un comité de Expertos de la

Page 119: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

CY

110

OMS. Se ha aadido la TetracicliriaL que esta - L: i-iClLlida en

la lista de medicamentos anti infecckosos esenciales.

b) Este es un ejemplo de un grupo terapéutico; podría

utilizarse otros diversos medicamentos.

c) Para emplear cuando se sabe que los. medicamentos de la

lista principal son ineficaces o inapropiados en un

determinado individuo. 1

d) Sc- utiliza la tetraciclina juntamenté con quinina para el

tratamiento de infecciones por E. Faciliparum

multi resisten te.

4..5.. REGI.MENES DE TRATAMIENTO SEGUN t1INI9TERIO DE SALUD

PUBLICA PARA LOS PLASMODIUMS: FALCIPARUM, VIVAX,

MALARIE.

Page 120: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

111

4..5..1. TRATAMIENTO RADICAL A INFECCIJNES A P. FALCIFARUM.

GRUPO DEEDAD

MEMORES DE 6 MESES

DE 6 A 11 MESES

DE 1 A 2 AOS

DE 3 A 6 AOS

DE 7 A 11 AOS

I\ 1" A 1'! A''£FL .1.4.. ri .L1 I1l'4

DE 15 ó MAS AOS

CLOROQUIMA (3 DIAS) ¡ FRIMÁQUINA (3 DIAS)

ler DIA 2do DhA 3er DIA 1r DIA 2do DIA 3er DIA

1/4 1/4 1/4 - - -

1/ . 1/') .Ç 1/) . 1/"4.. LI 4.. Li 4.. .1.14.. in f.• ji 1.. líl 1 jI ¿. inf.

1 1/2 1/2 1/2 irif. 1 1 /2 irif 1/2 irif.

1 1 1 1 infi 1 irif. 1 irif.

2 1 1/2 1 1/2 1 1/2irif 1 1/2irif 1 1/2irif

3 2 ¡2 liAd. lAd. lAd.

1 Ad. 1

1.Ad.

DOSIS DE CLOROQUIMA BSE

- PRIMER DIA 10 rn./k./FESO

—SEGUNDO DhA 75 M./kg./PESO

- TERCER DhA 7.5 M./kg./PESO

b) DOSIS DE FRIMAOUINA:

- 0,25 mg./kg./ PESO

• -

rur ._) L..Lfr-1

c) FRESENTACION

- CLOROQUINA TABLETAS 150 mg.

- PRIMARIA ADULTOS TABLETAS 15 ag.

- FRIMAQUINA INFANTIL TAELETAS 7,5 MG.

Page 121: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

112

4.5.2. TRATAMIENTO RADICAL A INFECCIONES A P.

VIVAX - MALARIE

GRUPO DE

EDAD

MENORES DE 6 MESES

DE 6 A 11 MESES

DE 1 A 2 AÑOS

DE 3 A 6 AOS

DE 7 A 11 AOS

DE 12 A 14 AROS

DE 15 ó MAS AOS

CLOROGUINA (3 DIAS) PRIMAQUINA (3 DIAS)

ler DIAI2do DIA (3er DIA le r DIA 2do DhA 3er DhA

_____________ _______________ _______________ - 1•1/4 1/4 1/4 - -

172 1/2 1f? 4 1/') - II')• .i,a.. ifli

1 1/2 1/2 1/1 inf.1/2 mf 1/2 mf.

1 1)

1 11 mf. 1 inf. 1 irif.

2 1 1/2 11 1/2 1 1/2irrf 1 1/2irif 1 1/2inf

3 2 j. 1 Ad. Ad. 1 Ad. 1 Ad.

4 3 3 Ad. 1 Ad. 1.Ad.

Et) DOSIS DE CLOROQUIMA BAE:

- PRIMER DIA 10 m./kg./PESO

- SEGUNDO DIA 7,5 rng. /kg ./PESO

- TERCER DIA 7,5 mg/k./PESO

b) DOSIS FRIMAQUINA:

- 0,25 mg./kg./ PESO

rmf 1 ñ,L,r\ 3.

c) FRESENTACION

-- CLOROQUINA TABLETAS 150 mg.

- PRIMARIA ADULTOS TABLETAS 15 T.

- FRIMAQUINA INFANTIL TABLETAS 7,5 mg.

Page 122: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

113

4.5.3. TRATAMIENTO CLINICO PARA P. FALCIPARUM, VIVAX YMALARIE, CON DROGA ASOCIADf

No mencionamos al Plasmodi

Ovale por cuanto

no existe en el Ecuador.

GRUPO DE lcr. DIA ASOCIACIONir-do. DIA 1 13er. DIA

EDAD CLOROOUINA-FRIMAQUINA SOLO CLOROOU INA (SOLO CLOROQUINA

MENORES DE 6 Dar solo cloroquina 1/4 de tablta 1/4 de tableta

MESES 1/4 tableta

DE 6 A 11 MESES1 Asociada infantil 1 tableta 1 tableta

1/2 tableta

1 1/2 tableta

2 tabletas

2 1/2 tableta

3 tabletas

DE 1 A 2 AOS fi Asociada adulto 11/2 tableta

DE 3 A 6 AOS 1 Asociada adulto jiláS (1 1/2 tableta

1 Asociada infantil

DE 7 A 11 A0S 2 Asociada adulto J2 tabletas

1- - ' Asociada adulto 1 4 1A ' MNU OC1-u uLII.O cUi

1 Asociada infantil

DE 15 AOS ó 3 Asociada adulto riás13 tabletas

MAS 1 Tableta cloroquina ¡

a) PRESENTACION

ASOCIADA A \ 1 r ri r' r A r i •. r1\- ILJ Li L. 1 LI ) 1 Í1 Z' L. 1 2-1

150 mg. CLORODUINA

15 mg. PRIMAQUINA

- ASOCIADA INFANTIL TABLETAS:

75 mg. CLOROOUIN4

75,5 mg. PRIMAOUINA

Page 123: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

114

4,5.4. TRATAMIENTO PARA P. FALCIPARUM CON QUININA

GRUPO DEEDADES

DE 1 A 3 AROS

DE /' / rrr'L1. 9 tI Ç) t-Ir4LI

DE 7 A 10 AROS

DE 11 A 15 AROS

DEr ¿ MAS AROSI_/ . _L. O LI tI 0 1-1 ri Li O

DOSIFICACIONIDE QUININA

PESO KG. MG. / BASE

10 - 14 90

15 - 16 130

20 - 29 200

30 - 40

50 600

a) DOSIS:

-- 10 mg./kg./ PESO - DILUIDA 300

b) PRESENTACION

- AMPOLLAS BICLORHIDRATO DE DUINI

2 MI. = 600 m

ESQUEMAS DE TRATAMIENTO ANT 1 FALUD 1DE QUIMIOTERAPIA DE LA O.M. - O.F.S

:.c.

AA

TOMADO DEL MANUAL- M.S.F.

4.6. MEDIDAS PROFILACTICAS

La O.M.S., MS.P., a través de la División Nacional de

Epidemio1oía, expresa que "El tratamiento actual del

paludismo en todas sus -formas e= por la

quimioterapia. Los éxitos alcanzados en la anulación de

fuentes de infección cuando la precripción o toma de

alimentos se efectian correctamente, han hecho del tratamiento

una de las prioridades básicas de la programación. Los

fracasos no son debidos a la ineficiencia sirio al uso

incorrecto o incompleto de los medicaments.

Page 124: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

ii

En nuestro caso, donde los serviios sanitarios mejoran

raramente, donde la práctica snitar.ia hogarea, es

insuficiente, donde difícilmente llegan o se promulgan las

formas de prevención y control de la lenfermedad. Y como el

tratamiento es la consecuencia lógic,a de una enfermedad

activa, y al ser ésta, a su vez, una col nsecuencia de factores

que permiten su presencia y transmisióti, tanto para evitar o

controlar la enfermedad. Con este propósito -inmerso, claro

en el mundo de la medicina prevetiva- se alinean las

siguientes medidas profilácticas:

1. Hacer circular el a gua estancada e charcas, pozos, de

cerca de .1 as casas para que no dearrol len las larvas de

los mosquitos.

2. Todos lo recipientes en desuso,¡ (latas de sardinas,

tarros, llantas) abandonados en los patios, Jardines, .pon

criaderos de mosquitos, hay que recógerlos y enterrarlos.

3. Tapar los tanques de agua de uso doméstico, cambiar el

agua de los floreros o maceta cada tinco días.

4. Permitir y ayudar a que los rociadores apliquen el

insecticida en las paredes de las casas. El insecticida

rociado debe permanecer en las paredes para que mueran

todos los mosquitos que se paran en ellas. Barrer 'y

limpiar solamente el piso.

Page 125: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

116

RF Colocar tela metálica en puertas y entas, para que los

mosquitos no. entren en SU casa. Ponerse repelente

antimosqLtitOs en los brazos y p1errtas

6. Defenderse de la picadura de los mosquitos durmiendo bajo

un toldo, revisar que no tenga ranura.

7. Preocuparse porque los enfermos con jaludismo se sometan

a un tratamiento inmediato y completo

8. Las personas que viajan a zonas palúdica s deben tomar dos

pastillas de cloroquina semanalipente, durante su

permanencia en esos lugares. La pro-filaxis debe

mantenerla hasta por seis semanas deués de abandonar la

región palúdica para conseguir una cura supresiva de la

infección en particular en el paludismo por F.

falciparum.

9. Construir letrinas, servicios sanitarios públicos en

lugares adecuados.

10. Construir recipientes y vertederos de basura en lugares a

fin de que los desechos orgánicos, no se conviertan en

focos de infección.

Page 126: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

117

11. Evitar que las personas palúdicas sean picadas por el

íriosquito lo que sería un medic de propagación de la

enfermedad. (17)

(17) THOME Pi, José: Obra citada. págs. i9 - 20

Page 127: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

CAPITULO 5

EL PALUDISMO EN LA JSOCIEDAD

Page 128: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

11en

5.1 ESTUDIO SOCIOLOGICO

5.1.1. •EL SISTEMA DE SALUD

El si.stema nacional de lud del Ecuador es

relativamente reciente, consecuencia de los cambios que se

produjeron a raíz de la fundación del Ministerio de Salud

Pública, mediante resolución de l Asamblea Nacional

Constituyente, en el ao de 197.

En los aos anteriores. no obstante la

existencia de organigramas direccionados 1por la Subsecretaría

de Salud, integrada al Ministerio de Prevención Social, la

verdad es que toda la estructura sañitara se caracteriza Por-

la incapacidad general para resolver l mayor parte de los

problemas de salud existentes. Al decir lesto, no intento, de

ninguna manera, afirmar que el sistema lactual resuelve los

problemas. Sólo aspiro a fijar una difeHencia substancial por-

cierto, entre la : causa anarquía anteribr a la fundación de

Ministerio, y la organización programada de los aos

posteriores. Esta organización, laTfentablemente, no

repercute de forma ciento por ciento positiva en la salud de

la población. Se trata fflá5 de una oraización burocrática,

adormilada por las soluciones teóricas. Pero al menos, se

atreve al estudio científico de políticas de salud.

5.1.2. DEFICIENCIAS DEL SISTEMA.

Los servicios de salLtd estatales son

insuficientes y están mal organizados. Arena pueden atender a

los habitante de las principales ciudade, la mayor parte de

la población, que vive en las zonas rurales, no tienen acceso

Page 129: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

porpor lo

Los

20

-fácil a los servicios que realment,6 necesita. Son los

farmacuticQ privados, los curanderos, las parteras, los

'charlatanes', quienes asisten a una gran parte de la

población rural y de las pequeas ciuddes.

A parte de los servicios estatales, existen

otros, de los tipo socio-gremial y privado. En lo primero se

inscriben los que presta el Instituto Euatoriano de Seguridad

Social. En el segundo las cl-ínicas particulares, tan

conocidas en las ciudades grandes y medaras. Muchas de estas

clínicas no pasan de ser edLficios residenciales

transformados, que -funcionan como hospitales de 8 o 10 cama.

Se cuenta además hospitales privados,

dirigidos por organizaciones benficas I o religiosas. Algunos

de estos adquieren el carácter de serf/icio público debido a

la financiación que les otorga:1i el Estado peroi

administrativamente, se mantienen como entidades privadas.

Esta es la gama de sefvicios que el sistema

nacional almea en el nivel hospitalaio. Las funciones de

todos ellos tienen carácter curativo tirando apenas en cuenta

el carácter preventivo.

A los servicios estatales acuden,

general, las personas de escasos recursos económicos.

servicios privados según afirman 105 conocedores, suelen ser

mejores que los estatales, pero su cost es elevado, razón por-or

Page 130: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

X(1 ,CAM-EMERG)

X(i ,CAM-EMERG)

1A

X

1

X

19 A

'1

A

121

la cual quedan fuera del alcance uj la mayoría de la

población.

5.1.3 EL SISTEMA DE SALUD EN PASTAZA

Considerarnos exc1usivarnnte los servicios

estatales, vistas las unidades y rnicrpuestos, elaboro las

siguientes tablas"

TABLA N1

UNIDADES Y MICRÓPUESTOS DE SALUD DE ZA POR PRESTACION DE

SERVICIO... .1992

HOSPITALIZACION 1 CONSiLTA 1FM0SCAMAS I EXTER IAUXILIOS

1 x

1N2

HOSP. PROVIHC. GENERAL 1

CENT.SALUD HOSPITAL -

CENT. DE SALUD -

SUBCENTRO DE SALUD 119

PUESTO DE SALUD 13

MICROPUESTO (DISP) 1

ELAEORÁCION Autor de Tesis

Page 131: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

122

TABLA N2

DISTRIBUCION DE LAS UNIDADES Y MICROPUESTOS DE SALUD POR

CANTONES 1992

CENTRO DE CENTROSUBCENTRO FÚESTO MICROPUESTO

CANTON H.P. SALUD H. DE SALUD JDE SALUD DE SALUD (DISP.)

PASTAZA 1 - 1 15 12 -

1PIERA -- - 03 01 1

1 1- 1SANTA CLARA - - - 01 - -

TOTAL 1 - 11

19 -I 13 01

ELABQRACION Autor de Tesis

Page 132: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

123

Considera la distribución del Cantón Pasta2a 9 su

Parroquia urbana FU/O, o cabecera cantonal y sus parroquias

rurales, elaboro la:

TABLA N2

DISTRIBUCION DE UNIDADES Y MICROPUESTOS DE SALUD DEL CANTON

PASTAZA.. - .1992

LUGAR I H.1P. G CENTRO ISUBCENTROIPUESTO IMICROPUESTODE SALUD I DE SALUD DE SALUD (DISPENSAR)

1 11. PUYO 1 1 1 2 - -

2 ARAJUNO -- 1 2 -

3. CANELOS - - 1 - -

^4. CURARAY - - 1 1 -

15. 10 DE AGOSTO - - 2 iki - -

6.FATIMA - - 1 - -

MONTALVO (ANDOAS) - - 1 2 -

8. POMONA - ¡ - ¡ 1 1 -

1 1 19. RIO CORRIENTES - - - - -

10. RIO TIGRE-

11. SARAYACU - - J - 2 -

12. SIMON BOLIVÁR ¡ - - 1 3 -

13. TARQUI

14. TENT. HUGO ORTIZ

15. VERACRUZ - - 2 1 -

TOTAL 01 01 15 J 12

INCLUIDOS LOS CASERIOS

ELABORACION: Autor de Tesis

Page 133: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

124

5.1.4. EL SISTEMA DE SALUD EN MONTALVO

Se cuentan con tres unidad' s:

- 1 Subceritro de Salud en la Cabecera

Parroquial

- 1 Puesto de Salud en el Cserio Amuntay, y

- 1 Puesto de Salud en el Caserío Capahuary.

El Subcentrode Salud e se inscribe en el Flan

de Salud Rural, cuya áreas de atención •están determinadas, en

el siguiente orden:

a) Prevención y fomento

b) Consulta externa

c) Atención de partos: y.

d) Odontología 1

Los puestos de salud coirprende la siguientes

área de atención.

a) Prevención y fomento

b) Primeros auxilio: y,

W Ejecución de tratamiento ordenado por el

médico. 1

El - - atiende -p n u planta q u n -

Subcentro de Salud, se ordena de la siguiehte manera:

a) Subcentro de Salud de Montalvo

- Un médico

- Un odontólo

Page 134: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

z -

125

- Un inspector

- Una enfermera profesionl

- Una auxiliar de enfermería

Total 5 empleados. 1

b) Los Puestos de Salud d Amunta'/

cuentan cada una con una auxiliar de enfermería.

y Capahuary,

TOTAL: 2 empleados

En suma, para atender en la Parroquia Montalvo,

que tiene 2.143 habitantes, existe çin personal de salud,

compuesto de siete personas, de las. cuales sólo tres están enjj

capacidad de diagnosticar y curar; un módico • Una enfermera

profesional y un odontólogo.

Los Puestos de Sa 1 ud están dotados

medicamentos necesarios para las enfermedades más comunes,

comunicación con Montalvo es por vía fiu'ial (canoas a motor-),

Amuntay es 18 horas 10 minutos por avión Capahuary 08 horas a

pie por pica y en avión 05 minutos.

El Subcentro de Salud en Montalvo, otorga

tratamiento completo a SUS pacientes erri enfermedades no muy

graves.

El Subcentro y Puestos de Salud de Montalvo,

entrelaza a 105 siguientes caseríos en l atención módica.

de

la

Page 135: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

1. Boberas,

.- Santo Tomás Offl -.

3. Jatumllacu.

4. Manqahurco,

5. Chichirote,

6. Bufeo

7. Coriambo,

S. Morete Playa.

9. Capitán Chiriboçja

10. Jutsuritza

12¿

11. JagLayambi,

12. Teresa Mana.

13. Cabo Pozo

14. Pucaya cu

15.. Mayrias Playa..;

16. Marcusor,

17.. Jatum Molina.

18. Charapacocha,

19.. Mashín,

20. Torimbo

21. Alto Corrientes

22. Jurseritza

Las pequeas unidades de Salud como los

Subcentros y los Puestos, han sido creados con el propósito de

socializar la medicina. Es decir que ésta se disemine a lo

largo y ancho del país. El propósito es encomiable y tiene un

justificativo noble, por lo que vales ser analizado.

Los entendidos afirman que la mejor manera de

atender todas las enfermedades, especialmente aquellas que

requieren tratamiento eficiente e inmediato como es el caso

del paludismo agudo por falciparum, el paciente debe, ser

hospitalizado, durante el tiempo que el médico considere

necesario. Se impone la hospitalizacin, sobre todo, cuando

los enfermos viven le j os y no pueden iFoncurrir diariamente a

las Unidades de Salud.

Pero resulta que la hospitalización clásica es

muy costosa.

Page 136: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

127

Los habitantes de las ionas rurales pobres ro

pueden adquirir los medicamentos en as farmacias privadas,

comprar alimentas que ro provee el hopital, etc. No pueden

adecuarse, ademas, a la reglamentación ni a los hábitos que

determina la vida hospitalaria, prvoctndolos un estado

psicológico de enaJenación.

Habría por lo tanto, q Le formular el concepto

de hospitalización sobre la base del tr tamierito ambulatorio.

El justificativo socióloO tiene razón de ser,

dadas las condiciones sociales y psico-sociales de los

habitantes de las zonas rurales Pobres¡ Sin embargo, por la

hasta ahora inevitable presencia de lasenfermedades

infecciosas, cuya prevención y control de j a mucho que desear

el concepto reformulado no debería tenrr generalizaciones tan

acentuadas, '/, peor aún, maripLicos del tratamientoambulatorio para ocultar, en fin de fines, la incapacidad

estatal es la esfera de la prestación de servicios médicos en

cada caserío ya que la distancia que l separa de cada caserío

con los Puestos de Salud y el Subcentro i , son muy distantes en

la Parroquia Montalvo y de servicio sanitarios también.

Este tratamiento es nada más que un mecanismo sistematizado

que se puede aplicar en la ciudad o en el campo, de acuerdo

con las condiciones de cierta enfermedades; pero no lo único,

preciso o inmanente de las zonas rurales y de sus habitantes

pobres que padecen de una enfermedad es especial el paludismo.

Page 137: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

128

As! pues, la llamada "ocialiación" de la

medicina deviene más COiTi0 un incremento de pequeas

instalaciones con un personal reducido, que atiende de un modo

intermitente a los enfermos, y no comdi una programación de

mecanismos interaccionados que comprende para poner un breve

ejemplo, la salubridad ambiental, la meicina preventiva, la

higiene como parte de la educación, la medicina curativa y la

obligatoriedad de la hospitalización : cuando el caso lo

requiera.

En algunos países, el justificativo

sociológico, expuesto se supera con e establecimiento de

centros hospitalarios, de acuerdo una zonificación

planificada. Son pequeos centros que desafían a algunas de

las instituciones clásicass permitiendo i!, a participación de la

comunidad, previamente educada, en el cuidado de los enfermos,

la administración de local y la promcción pública de las

medidas sanitarias. En nuestro p1ís en cambio, el

justificativo se maquilla con explicaciones teoréticas, que

van desde la fatalidad racista hasta el 11atraso nacional, para

robustecer la distribución de unidades a tono con la categoría

de Cabecera Provincial -Hospital Base eneral-, de Cabecera

Cantonal -Centro de Salud Hospital-, hoy Hospital Cantonal -de

Cabecera Parroquial -Subcentro de Salud-, de Caserío -Puesto o

Micro-puesto de Salud-. Poco importa sil en algún Caserío hay

grandes unidades productivas, grandes distancias entre

Caseríos, considerables aglomeraciones humanas, peligros de

infecciones agudas. Allí de acuerdo a lo planificado, serán

Page 138: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

129

instalados los clásicos y obsoletos Subcerutros Puesto co

Micropuesto de Salud.

5.2. SINOPSIS HISTORICA DEL PALUDISMO EN EL ECUADOR.

El paludismo existió en el país dsde la época precolom-

biana segI.rt referencia de los historiaores como Garci lazo de

la Vega que dice que el inca Huayna Cpac murió en Quito en

1525 a causa del chuchu, fiebre intermitnte que obtuvo en las

yungas cálidas. El Padre Juan de Velaco al referirse a la

muerte del mismo Inca, dice que en los últimos momentos estuvo

poseído por una fiebre lenta, desde queregreso del valle de

Yur guilla en las cercanías del Tomebama. -Benjamín Carrión,

en su obra "Átahualpa", dice que el Ica Hucyna Capac "pasó

los últimos momentos de su vida, exteivado, tendido en cama

con paludismo y desde Yunguil la fue administrado con medica-

mentos de cáscaras y cortezas amargas (quinina) y hojas de

jaborandi, que quitan las calenturas, juntamente con hojas de

chuquirahua y canchalahua para las complicaciones renales"

Alfredo Pareja Diezcanseco, dice que Huyna Capac hallándose

en Tomebamba, enfermo de gravedad, según dicen los cronista

con malas fiebres palúdicas".

Hasta hace poco tiempo el paludismb tuvo una gran inci-

dencia pero lue g o de la actuación sanitaia en la lucha contra

la malaria, ha disminuido notablemente sin que se piense que

haya sido erradicado. En el ao de 1905. en algunas zonas del

Litoral y del Oriente ha habido un notable recrudecimiento

especialmente en los meses lluviosos comprendidos entre enero

y abril.

Page 139: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

130

Pero no solamente se encuentran brtes epidémicos en la

Costa • sino en algunos va lles serraniego4 con una altitud de

1.000 a 2.500 metros sobre el nivel del mar. Como en la Hoya

del Río Chota 9 en el Occidente de. Pichincha (en la zona de

TuiTibacO, y en el Valle de lo Chillos ya ha ido erradicado el

paludismo), en los valles de Pallatanga Yunguilla en Azuay9

en el de Catamayo en Loja, entre otros.

Los principales vectores del paludismo. son el Anopheles

sepdopuntipenñis y en algunos como en Yuguil la el albimanus y

las infecciones casi siempre ha sido á base de FJasmodium

vivax y falciparum según las observacineS del Profesor . B.

Wandemberg y en 'iunguil la el Dr. Ayala Hora encontró en el

verano de 1947 un alto porcentaje de un 38X de Flasmodium

fal ciparuifi.

El Servicio Nacional de Erradicac ión de la Malaria,

descubrió en 198 que los casos de enfe Hos con paludismo en

la Costa era por Plasmodium viva> en 90143% LI por falciparum

el 9,56% siendo el transmisor important el anopheles albima-

nus seguido por el puntimácula el pseudo puntipenis. (13)

5.3. ADAPTACION AL PROCESO INFECCIOSO

Se ha comprobado que el organismo hdmano, que vive en el

seno de un conglomerado infeccioso, desrrolla, por sí solo,

mecanismos de defensa que le evitan cualquier clase de conta-

gio. Cuando esto sucede, se habla de "adaptación al proceso

infeccioso".

Page 140: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

131

No son sujetos de esta adaptacióii, todos aquellos que

nunca estuvieron en contacto con el plSiTOdium por ejemplo;

los grupos étnicos que viven en estato de salva j ismo, los

campesino que no tienen contacto con lbs estamentos urbanos.

Por esta razón • cuando son abocados a nfrentar la infección

se enferman rápidamente de un modo grave y muchas veces fatal.

Para que surja la adaptación al proceso infeccioso, es

indispensable que el organismo haya desarrollado un status de

inmunidad. Es un hecho común observar que en los casos de

cuartana, una vez curados, quedan menos expuestos o

predispuestos a sufrir nuevas infeccions que los de terciaria

y los de fiebre estío-otoal.

No puede afirmar que existe una inmunidad heredada contra

el paludismo. En cambio Sí una inmunida relativa, contra la

infección en el adulto, como consecuencia de una adaptación

del organismo al parásito en el t del desarrollo del

individuo. Esta, da lugar a una menorVirL(leflcia del parási-

to. (19)

5.4. EL PALUDISMO COMO ENFERMEDAD SOCIAL

Los sociólogos estructuralistas, redspuestos a fijar

los fenómenos sociales como refle j os directos de tal o cual

estructura histórica, consideran que el paludismo es la expre-

sión típica de la pobreza y marginación social. Si bien con

el capitalismo, el paludismo multiplica su curso y adquiere

visos de carácter epidémico, esto no sinifica que sólo dentro

del sistema capitalista llegaría levantarse como una auténti-

Page 141: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

132

ca enfermedad social, que afecta a los seres humanos sir dis-

tinción de edad, niveles económicos, pr1ofesionale o cultura-

les. Hay documentos históricos que no hablan de su propaga-

ción mucho antes de que alguien al meros intuyera el devenir

del capitalismo. Los egipcios hEcen referencia de la

enfermedad 3.000 A.C. El paludismo es una enfermedad típica

de las zonas tropicales y subtropiales, pero también se

observan en Uas zonas templadas. Su difusión se reduce a

medida que nos alejamos del Ecuadory a i parecen sobre todo en

los terrenos cenagosos, deltas, ríos, ¿zona inundadas y valles

pantanosos. El escritos hispancílatino . Lucio Junio Moderato

Columela (siglo 1) advierte 'Los edificios no deben

construirse cerca de un pantano, ¿porque con el calor,

desprenden veneno daino y enge dral animales provistos de

aguijones amenazadores • los cuales en densos enjambres atacan

al hombre. . . Sus picaduras producení a menudo enigmáticas

enfermedades, cuyo origen ni los médicosí conocen".

Muchas veces, en las regiones donde reinaba endémicamen-

te, el paludismo hizo perder más guerflas que las arma. Los

godos y los normandos pagaron un eleado tributo de sangre,

Durante las guerras napoleónicas fracasó el desembarco de los

ingleses en el continente porque una aran parte de la tropas

habían perecido en la Isla holandesa de Nalcherer a causa de

la malaria. Napoleón no pudo conquistar palestina debido a

que tuvo que levantar en 1798 el sitio .de la ciudad amurallada

de San Juan de Acre por los estragos que hizo entre sus tropas

el paludismo, incluso en 1916 - 1917 quedó paralizada la

intervención militar de los soldados aliados en Macedonia,

Page 142: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

133

contrajeron el paludismo mas de 100.000 hombres franceses y

corrieron la misma suerte otros 70.000 ingleses, No se sabe

cuanta víctimas cobró el paludismo. r10 sólo murió Alejandro

Magno con esta enfermedad, al perder, sino que también

sucumbieron numerosos papas, según cuenta Fietro de Eboli sr

el siglo XII y Dante en el XIII. Se dile que ocho emperadores

alemanes perecieron asimismo a causa ¿el paludismo. Alberto

Durero contra j o la afección en un viai por los Países Bajos.

En 1520 hizo para su módico el conocidodibujo de su cuerpo

sealado con el dedo la región de bazo,1 sr el que escribió las

siguientes palabras "Ahí donde esta la mancha amarilla,

seala con el dedo ahí me duele". vlíctimas de la malaria

fueron Jacobo 1 de Inglaterra (1566-1625) y el político inglés

Oliver Cromwell.

La enfermedad no ha podido yugular se ni en el siglo XIX

ni en el XX, a pesar de conocer su etkoiogía y mecanismo de

transmisión a través de la picadura d1 mosquito Anopheles

hembra. Tampoco se ha conseguido si erradicación con la

quinina. Se ha tomado varias medidas omo sacar las ciénagas

',' rociar con petróleo la superficie de l;i5 estanques para des-

truir las larvas de los mosquitos sobre las aguas, técnica

ésta utilizada por los ingleses durante la Primera Guerra

Mundial, que, sin embargo, no es apliable en todas partes.

La Organización Mundial de la Salud estifró en 1950-1951 que el

64% de la población mundial vivía en Zonas palúdicas. Las

mayores epidemias de este siglo se han

- 1923 con -.1- enfermosLoni cinco millonesiunt u >'

registrado en la URSS

60.000 muertos Sci 1 ér

en 1934-1935 con 3 millones de casos y ffiáS de 80.000 óbitos y

Page 143: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

134

Etiopía también con tres millones de: invasiones y 150.000

víctimas. Se calcula que actualmente padecen esta afección

entre 500 y 700 millones de personas y que parecen por su

causa entre tres y cinco millones.

Antiguamente, los médicos luchabar contra el paludismo

con muy variados remedios (por CjCiTipiO raíces, hiervas, uia

de topo, corazones de serpiente. etc). Estos métodos se

emplearon hasta bien entrado ci sigo XIX. También se

• recurría a los purgantes a dosis tó>1ca, lavativas y las

sangrías. Un monje agustino, Antonio d la Calancha, utilizó

por primera vez contra las fiebres pa]J , tdicas la corteza del

árbol del género Cinchona, nombre dado al la planta por Car von

Linné 1707-1778. Pronto no se dio abasto con los quinos en

Sudamérica, de donde es originario el árbol. Este medicamento

no fue suficiente para erradicar la malaria. El

descubrimiento del DDT (insecticida) que es el

dichiorodifeniltricioroetano por el químico basiliense Paul

Muller en 1939 permitió reducir el paludismo en muchos

lugares. A menudo, las campaas de prevención fracasan por

falta de medios económicos. Tampoco se ha logrado eliminar ,a

los mosquitos Anopheies resistentes a los1 insecticidas.

En Europa, sin embargo, se ha obtp ido buenos resultados

con el DDT. Después de la Segunda Guerr",a Mundial, ci 41.51 de

los europeos vivían en zonas palúdicas. 1 A principios de los

aos 70 puede decirse que dicha enfermedid ya había desapare-

cido en Europa, con excepción del Turquí. donde se registra-

ron 100.000 casos en 1977.

Page 144: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

135

Uno de los objetivos de la 1 uc h K es motivar a la

población de las regiones maláricas 1 para. que apoye los

proramas de erradicación de la OMS, qUei comprender el empleo

de quimioterapéuticos e insecticidas. También es preciso que

105 turistas se percaten de la necesidad de la profila<is, se

debe impulsar con brío el desarrollo de ura acuna antipalúdi-

ca. (20)

En los países llamados tercer mundi itas, subdesarrol lados

Q emergentes, la situación, sobre en 101 cordones suburbanos y

en las zonas rurales de raíz indígena C) nativos, permanece

virtualmente inalterable.

llí, la enfermedad se propaga con facilidad y la

mortalidad por paludismo es elevada. Eh síntesis se mantiene

como enfermedad de masas, tanto en . los hacinamientos humanos

de continuidad física, barrios margnales o periféricos,

suburbanos, poblaciones y diseminadas e la geografía rural

con deficiencia infraestructura sanitaria y promulgación de

mecanismos de prevención.

Para el estudio de la propagación Ide las enfermedades de

las zonas rurales, es decir, para descubrir la masificación en

poblaciones diseminadas, que carecen de permanente contíguidad

física, sociólogos de renombre se basn en los niveles de

interacción que se dan en las diversas estructura humanas que

hay en un determinado espacio rural. Los niveles de interac-

ción facilitan el aglutinamiento de la población diseminada en

varios grupos 0 estructuras y, al mismo tiempo la comunicación

Page 145: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

í? -:

Ç

'C EC; Á

.-'.-- « ( -

entre los miembros y la comunicación entre estructuras. De

este modo, se logran conocer y explicar las vías de contagio,

su intensidad y -frecuencia.

5.4.1. ESTRUCTURAS HUMANAS EN MONTALVO

El hombre e criatura soci;l, en cualquier época

de la historia y en cualquier lugar del mundo, el hombre

• pocura vivir en contacto con sus semej arites.

Paraque haya este con tactp es decir • para que

empiece y se or ganice la vida social, el factor clave, es la

interacción.

Sociológicamente hablando, la interacción se

produce cuando la acción de una persona, provoca una reacción

E- n otra. Dicho en otros términos, es l acción recíproca que

dos o mas personas ejercen entre sí. ando esta interacción

es continua, aquel la dos o más personas. constituyen una es-

tructura humana o grupo social.

De acuerdo a la clase de interacción-directa,

cuando supone Una actividad que implijca movimiento físico;

simbólico; cuando implica solamente una vinculación verbal -

cada persona puede formar parte de uno o varios grupos; por

ejemplo: miembro de una familia, socio de un club, militante

de un partido político, creyente de una rligión, etc.

i3

Page 146: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

137

En la Parroquia Montalvo ercontrEtiTos los 51

guientes grupos o estructuras cal¡ fiados como principales

para facilitar la transmisión del pa,lLtd.SffiO

- La familia;

- Grupos de amigos;

- Clubes;

- Organizaciones y,

- Gentío.

Dentro, o entorno a ellas se dan otras estruc-

turas sociológicamente conocidas como agregados: la asocia-

ción temporal, visibles en días de siembra o dB cosecha; las

turbas, singularizadas por el comportamento violento.

Toda las estructuras, san principales o agre-

gados, se someten a la atracción de la vecindad y a la norma-

tividad solidaria de la vida co ¡Ti unitaria, vigente en la

comunidades campesinas tradicionales ms o menos aceptada

por las asociaciones menos tradicioriale-

1) LA FAMILIA. En las zonas eminetemente campesinas, la

familia se rige por. reglas y paut4ts procedentes del pasa-

do. La integran los padres, hijos pequeos o solteros;

los abuelos pobres, los tíos solteos y pobres.

En la cabecera parroquial y sus alrededores, la familia

se rige por reglas y pautas trdícionales, amalgamadas

Page 147: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

138

por normas modernas. Su integración es similar a la que

tiene la familia eminentemente campsina.

Le contitueded física es cotidiane. lo que da lugar a una

serie de interacciones frecuentes intensa y durables.

Estas interacciones causan la propagación del paludismo.

Porque basta que haya un enfermo, los mosquitos que abur-

dan al picarlo, se contagian y al'] al resto de le

familia también los contagian.

GRUPOS DE AMIGOS. Son agrLtpacionetD ue carecen de orga-

nización formal, reglas, bases programáticas etc. Se

desarrollan en virtud de un acuerdo recíproco informal.

en el que inciden factores de vecindad, compaerismo

escolar, afinidades de trabajo, compadrazgo, etc.

Estos grupos se caracterizan por .una interacción de in-

tensidad bastante elevada, por los contactos frecuentes y

por una concentración general y aplia de relaciones de

simpatía, que proliferan mientras sus miembros están en

contacto directo. Este contacto desemboce en una varie-

dad de actividades, destacándose 1 ¿s de trabajo comun ita-

rio. y, sobre todo las de carcter, festivo: una cele-

bración ritual, religiosa, un compadrazgo, un onomástico

y de la misma manera pueden ser contagiados.

CLUBES. Son grupos de amistad formalmente organizados

con reglas, bases programáticas, normas de

administración, etc. Se los encuentra en la cabecera

Page 148: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

139

parroquial y en los caseríos propusto5 al cultivo de una

actividad deportiva, casa, pesca a la intervención de

las festividades comunitarias. Lo coritigLtedad física,

también es intermitente, pero CU11 interacciones de

intensidad bastante elevada, lo quefacilita el contagio

y por consiguiente la socialización de la enfermedad.

4) ORGANIZACIONES. En el medio rurals son las que se esta--

blecen con finalidades concretas en el orden

administrativo o en el orden económico por ejemplo: las

comunas campesinas y la cooperativas agrícolas, o de

transporte.

Las organizaciones establecidas paa el orden económico

elevan la interacción a un grado uperior. No solo que

provocan la íntima relación entre izus miembros, a la que

muchos sociólogos identifican comOL(na especie de "fami-

liaridad consciite', sino que iíc luyen una intensa y

frecuente convivencia con las comunidades, grupos o es-

tructuras humanas, más diversos. ¡Por ejemplo una coope-

rativa de transporte involucra la etrecha relación entre

los miembros cooperados, entre ésos, y los pasajeros,

entre los pasajeros y los habitantes del sitio a donde

llegan.

La convivencia física es cotidiana y, en consecuenciai

las interacciones son frecuentes elevada, aunque no

durables.

Page 149: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

140

5) LOS AUDITORIOS. Llamamos auditorios a un número de per-

sonas físicamente allegadas (o seá ll que están al mismo

tiempo y en el mismo lugar) 5OiTietdS a un mismo estilo.

El auditorio más común en Montalvo, es de caracter reli-

gioso. Se los encuentra los fines de semana y los días

de celebración religiosa en las distintas capillas de los

caseríos de la Parroquia.

La intensidad de la interacción entre los miembros de un

auditorio es por lo general bastante baja. Sin embargo

dado el inevitable acercamiento físico hay posibilidades

de transmitir la enfermedad infecciosa. Esta posibilidad

aumenta, puesto que los auditorio se encuentran a al

intemperie o en casas sólo con cubiierta y sin paredes, o

a veces, la casa de guadúa que hce las veces de pared

está con muchas ranuras y por allí entran los mosquitos

infectados.

6) EL GENTIO. Consta de un elevado húmero de personas, que

no están sometidas a un estímulo común. Cada miembro

puede llevar una finalidad distirta de la que tienen

otros.

En Montalvo, el gentío más importnte lo encontramos los

días domingos, con motivo de la feria semanal que se

realiza en las plazoletas de los diferentes caseríos y

principalmente en la Cabecera Parrouial.

Page 150: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

141

La intensidad de la interacción, ai como la vecindad

física son elevados.

Cuando se analiza el comportamiento de estos grupos

familia, amigos, clubes, organizaciones, auditorios,

nentío - y su tipología rural, se tiende a singularizar-

los como inmunes a ciertos enóMEn0s característicos del

sistema capitalista. Esta tendencia es errónea. unque

los efectos del sistema capitalista, son en lo referente

a las zonas rurales muchasv.jeces indirectos y

secundarios, no dejan de sentirse, así hasta ellos, de

una u otra manera, llegan por ejempl, los efectos de la

industrialización, los materiales cortaminarites, y. como

es lógico, los agentes patógenos de juna enfermedad o de

una epidemia. En e capitalismo noderno. no hay una

región o zona que pueda calificarse d.e aislada o inmune.

Aquellos que hasta hace poco fueron calificadas así,

análisis contemporáneos, las han descubierto como

altamente contaminadas por elementos que sólo se

encuentran en las metrópolis indu:trializada. Las

corrientes aóreas, los mosquitos y hombres infectados se

encar g an de trasladarlos, sin mayor coptratiemPo.

5.5. FACTORES SOCIALES DEL PALUDISMO

- EN LA FAMILIA

- EN LA SOCIEDAD

permanentemene interrelacionados

son dos: La pobreza económica y la situación social marginal.

Los factores generales,

Page 151: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

142

Sus expresiones concretas sealadas en 'lun apartado anterior

son las siguientes La escasez de recLrsOS econÓmicos y el

atraso existencial.

En el estudio de los factores socitles del paludismo, en

la familia y en la comunidad se plantan tres indicadores

base: el habitad, la población, y el aTibiflte socio-cultural.

a) EL HABITAD. En términos generale4, el habitad es el

medio geográfico o medio natural qtJe influye en la vida

de los seres vivos, fundamentalmentelde los hombres y los

animales La intensidad de la influencia da origen a una

mayor o menor dependencia de los sres vivos frente al

medio.

En razón de los procesos tecno-cietíficOs, el hombre de

nuestra época • se va liberando cada vez más de las con-

tingencias de las fuerzas geofísica, sin por ello, de un

modo definitivo agote la dependencialde su propio habitad

o del lugar donde mora. La vida urbana nos proporciona

abundantes ejemplos al respecto: en determinadas condi-

ciones, los factores culturales influyen sobre los geofí

sicos. 1

La vida rural, en cambio, nos ofrece abundantes ejemplos

en sentido inverso: no obstante 1 la ingerencia de los

productos tecno-cientificos -ingerencia inci-

piente, por supuesto, pero ingerencia al fin-, los facto-

res geofísicos son los determinantes, en el caso de la

Page 152: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

143

salud, por ejemplo, esta depende ni solamente del diag-

nóstico, del tratamiento eni el Certr.o de Salud y de los

fármacos consumidos: depende en grau medida de los ines-

perados cambios climatérico, la vel9cidad de la corrien-

tes de aire, el comportamiento de otos seres vivos, etc.

En la Parroquia Montalvo, El habitad esta modelado por la

mano del obra para cubrir funcionesligadas específica-

mente a la producción agropecuaria Se trata pues, de un

habitad campesino-Orienta l en todo; los órdenes de la

vida social, que giran alrededor de la producción agrope-

cuaria y la artesanía.

Cuando se habla de un habitad alterado por la mano del

hombre no se intentan ni siquiera se piensa hablar de un

hábitat construido por el hombre. l cambio involucra el

aprovechamiento y el control de algLnas fuerzas geofísi-

cas que el hombre ha logrado detecar a través de mucha

generaciones. El hábitat modelo pdsitivamente sirve al

hombre: para el caso del paludismo, por ejemplo, el

hábitat de clima benigno, área georáficas con vías d

acceso, es beneficioso para la terpéutica. Pero cuando

es modelado negativamente, está cntra el hombre por

ejemplo: el hábitat contaminado de Montalvo es común.

De manera indiscriminada, se esparce la basura, se

arrojan desechos orgánicos, tó>icos,. . - El aire disemina

los residuos, el calor solar y ]a humedad ambiental

Page 153: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

144

descomponen las basuras, dando origen a los focos de mal

olor y a las -fuentes bacterianas.

Intervienen para la contaminaciónj además los químicos

que se utilizan en la agric L1lturafert1liZar1te5, insec-

ticidas, mata malezas, etc. En este hábitat, la casuali-

dad del paludismo arranca los focs contaminantes, cuyos

elementos infecciosos son diseminados con -facilidad, más

an cuando no existe un adecuado control sanitario y la

acción terapéutica, como lo sealtré en SLt oportunidad,

tiene que sortear la incidencia de los focos contaminan-

tes.

b) POLÁCION. La condiciones de aglomeración y los movi-

mientos migratorios son factores; que crean constantes

problemas de salud en los grupos de comunidades sociales.

Estos factores, para crear tales problemas, se combinan

con los factores económicos (la pobre2a) y las influen-

cias socio-culturales (la nutrición por ejemplo).

En Montalvo, la población se divesifica en los mas va-

riados estamentos socio-económicps, así es como la

población mayoritaria ro recibe la nutrición que reco-

miendan. los dietistas.

La casualidad del paludismo (contagio-recepción-contagio)

se afinca, por lo tanto, en la deficiencia nutricional,

que prepara una materia prima totalmente receptiva a los

agentes patógenos, y en la multipliidad de la interac

Page 154: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

145

ciores, que facilitan la transmisión de los agentes. Por

lo tanto el nivel terapéutico depende también de los

cambios nutricionales que se opeen y de la correspon-

diente regulación de las interaciones sociales del me-

dio.

c) EL AMBIENTE SOCIO-CULTURAL. Técnicamente se dice que la

cultura no es más que el conjunto de toda las interaccio-

nes adquiridas en la práctica con con los miembros de

un grupo social.

En Montalvo, el ambiente socio-cultural es atrasado. Si

se lo compara sólo con la dispera vecindad urbana, el

atraso ya salta a la vista. De atií que resulte por demás

válida la apreciación un tanto irónica de cierto sociólo-

go alemán, dicha a Don Emilio Sonifaz, luego de una visi-

ta al campo rural; si en las ciudjdes ecuatorianas apena

ingresan al siglo XX, las zonas rurales, viven dos siglos

atrás.

En lo relacionado con la salubridd, el atraso se carac-

teriza por la inexistencia de normas higiénica, falta de

sistematización en la medicina científica principalmente.

Page 155: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

146

(jo) ASTUDILLO, E Celin: ASPECTOS DE LA MEDICINA ANDINA Y

TROPICA DEL ECUADOR, Eic. U.C.E. s 1977, Quito Págs. 271 -

(19) FITALUGA, G, .y OTROS, Obra citada, e ágs. 167- 170

(20) SCHREIBER, Wrnr, y OTROS: INFECJIVO HISTORIA DE LAS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS, Edit. Rche, Orasilea, suiza

1987 9 Pág. 213.

Page 156: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

T E: R C E: R A PI

1 N ¶/ ES TI 6 (D E: C á ¡1 PH

C i PI TUL..

R T E

ID No

46

CO NS ECU EN C I 5 ENL. f E D C :10 N

Page 157: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

148

Las investigaciones histórica y antropológicas han demos-

trado que las sociedades primitivas, exc1uyen de su seno a los

miembros que son catalogados como enfebmos incurables o que

padecen una enfermedad contagiosa.

En las sociedades de mayor desarrollo, a las que Ortega y

asset califica de civilizadas (entendida la civilización como

el reino de la convivencia humana), aparece por primera vez la

asistencia a los enfermos y consecuentemente, el proceso de

integración a la colectividad en tanto s les procura aquella

asistencia. En estas sociedades, los ehfermos son considera-

dos"

a) Víctimas inocentes de los poderes mico-re1igiosos,

en algunos casos, de los maleficios ocasionados por

los demonios y, y muy a menudo, por el contagio que

determinan las divinidades aif haber cometido una

falta grave contra la moral vigente. En este senti-

do, el enfermo es tratado como Ln pecador.

b) Víctimas de la anormalidad o deformidad generada por

una enfermedad determinada. En este sentido el

enfermo es tratado como un deforme.

c) Víctimas de un desequilibrio"orgánico o de ciertos

agentes patógenos. En este sntido, el enfermo es

tratado como un paciente.

Page 158: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

El enfermo4 como pecador, es un culpable que merece el

castigo que le aflige. En sociedade como la eipcia se

llegó a pensar que la vida terrera Po resultaba suficiente

para dar al pecador el castigo que relmente merece. Después

de la muerte, debían incrementarse las i penas y sufrimientos de

la enfermedad. Hasta que la divinidades juzguen que la cuenta

pecaminosa ha sido pagada. Otras sociedades arcaicas, espe-

cialmente las mesopotámicas, SUPUSier0n que las causas de la

enfermedad eran culpas cometidas de.mtnera inconsciente; por

esta razón, indicaban, que se hacía necesario un reconocimien-

to del alma del enfermo a través de complicadas confesiones

rituales.

Como ser normal, el enfermo es un objeto "deforme" que

debe ser normalizado mediante el traamierto curativo. La

sociedad clásica griega, al considerarla enfermedad como la

causa de la ruptura entre la belleza y la armonía ideales del

cuerpo humano, estableció la curación como el medio más eficaz

para superar aquella ruptura. Si la curación era imposible,

los griegos consideraban como obligción ineludible de la

sociedad destruir al enfermo.

A raíz de la hegemonía de las concepciones cristianas,

las sociedades enmarcadas dentro de la llamada cultura occi-

dental aprecian al enfermo como un "paciente", es decir, como

alguien afectado por una dolencia orgánica, que merece real-

mente un tratamiento curativo, de ¡TiodO que le permita vivir

con normalidad en el seno de la familia y de su comunidad.

Esta conquista, es decir de Gre gorio Maraón, es de las más

Page 159: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

150

altas que se han dado en la lucha por, la humanización de las

relaciones entre los seres sanos y los eres enfermos. No

obstante, dadas permanentes contradiciorues sociales y su

devenir conflictivo, esta conquista noj siempre es de carácter

total e irreversible. Desa-parace con una frecuencia

lamentable, poniendo al descubierto la supervivencia de la

actitudes negativas que encasillan la los enfermos como

pecadores o deformes, casi siempre proyectados al abandono

social o a la propia auto marginacián1

De otra parte, , esta conquista, pa&a determinada enferme-

dades, ha llegado muy tardía y, si ha llegado, su vigencia es

todavía ' muy titubeante. Al respecto, las enfermedades conta-

giosos son los ejemplos más claros..

Todos conocemos que hoy en día,iel enfermo de un mal

cantgioso, pese a la difusión de lasteorías humanistas y a

la calidad de los tratamientos curativos, es considerado como

un ser especial' -lo de especial esjun calificativo creado

por las publics relations" norteamericanas para designar a

minusválidas contagiosos, etc., que difícilmente superviven

dentro de. una sociedad saturada por el temor a las

enfermedades infecciosas.

En sociología, se conoce con él nombre de conducta

divergente a la suma de comportamientos de una enferma,

incapacitada para cumplir enteramente las obligaciones socia-

les corrientes o normales.

Page 160: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

Las caracteristica de esta conducta. son las siguientes

1. Incapacidad para establecer contactos sociales per-

manentes.

2. Deseo de evasión y auto-aislamiento.

3. Dependencia, cuya gravedad radica en la siempre

creciente pasividad del enfermo, que esta obligado a

aceptar las normas sociales eculiarizadas exclusi-

vamente para él.

En el campo de la educación, la conducta divergente, al

expresar los desequilibrios orgánico-sociales de un enfermo,

se manifiesta sobremanera en los impedimentos para lograr lati

percepción correcta de los conocimientosJ que le son transmiti-

dos y en los desajustes emocionaiesL Alrededor de esta

conducta -que no es propiedad exclusiva de los enfermos

contagiosos sino todos aquellos que no encajan por varias

razones en el modelaje cultural del status educativo vigente-,

surgen los llamados grupos divergentes, valorizados por la

calificación de su rendimiento y por los significantes

(elementos visibles) de su interrogaciones.

Petra el caso de los alumnos enfeHTos de paludismo, la

fijación y el ordenamiento comprenden tres aspectos

-

LA EXENCION. El alumno enfermo queda exento de

algunas de las obligaciones educacionales básicas

por ejemplo, si se sienten mal o desmejorado de

salud queda exonerado dé asistir a clases.

Page 161: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

La exención, por lo visto répercute en la calidad

del rendimiento.

- LA DEPENDENCIA.. El alumno enfermo actúa de acuerdo a

105 dictados terapéuticos -cuando los tiene- o a

toro con la actividad espontár'ea de la enfermedad -

cuando carece de tratamiento-. No es razonable, por

lo tanto, espera que un alumno enfermo, por un acto

de voluntad supere los deter-minismos de una dolencia

grave.

La dependencia por lo visto, epercute en el número

y la calidad de la relaciones sociales.

- EL AISLAMIENTO. Por decisión ajena o propia, el

alumno enfermo -contagioso está definido como

"indeseable", razón por la cual no debe "acercarse"

al grupo, cuando personas sana y nidos de criaderos

de mosquitos están próximos. El aislamiento, por lo

visto, repercute en la perman1rncia del alumno, como

tal, en un Centro Educativo.

6.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE

- APRENDER.

El aprender es un cambio que el organiisino realiza en la bús-

queda de satisfacción para sus impulsos p necesidades, ya que

sus modos previos de conseguirla carecen de eficiencia.

Page 162: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

.1.

Aprender es un proceso dinámico en que e2 individuo se esfuer-

za por ajustarse más apropiadamente al ambiente cultural,

social y físico que lo rodea. El aprendizaje está íntimamente

relacionado con todos los aspectos d;l desarrollo humano.

Aprendizaje, ajuste y desarrollo son trminos que guardan una

estrecha relación entre Sí

Un correcto aprendizaje requiere del sigiente proceso

1. LOS MOTIVOS DEL APRENDIZ TORNAN ESTE SUSCEPTIBLE AL

ESTIMULO.

Es un motivo generalmente definido, es • tna fuerza interior del

individuo, que provoca, dirige y so l. tiene una actividad.

Entendiándose por motivación al estado interno de necesidad.

La motivacióñ es un factor fundamental cp el aprendizaje.

2. QUE UNA META RELACIONADA CON LA MOTIVACION

El aprendizaje advierte que si logra cierta meta puede satis-

facer sus motivos estimulados. La seguida del aprendizaje es

discernir un objetivo que satisfaga la necesidad del aprendiz.

Una meta no se logra inmediatamente, yai que entre el aprendiz

y los incentivo existen barrera u obstáculos. Temporalmente

el educando se siente incapaz de actuar de una manera que le

permita llegar hasta los incentivos dbido a las barreras.

Sin estas no habría aprendizaje. Es necesario que el nido se

esfuerce por eliminarlas o salvarlas. En este punto combiene

destacar que las barreras no deben ser tan difíciles que el

Page 163: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

154

aprendiz sea incapaz de vencerlas ni tai fáciles que engendren

indiferencia, falta de entusiasmo o desirterés en él.

3) LATENSION DENTRO DEL APRENDIZAJE DEBE AUMENTAR.

Dentro del aprendizaje se produce una descarga de energías lo

que significa que está listo Para .actual en busca de la res -

tauración del equilibrio. Los motivos provocados no cesar de

agitar al individuo hasta que les proporciona la satisfacción

requerida. La tensión que se acumula .f/aría en su intensidad

dependiendo de la fuerza de los motivs y de la resistencia

que ofrece los obstáculos.

4) QUE EL APRENDIZ BUSQUE UNA FORMA DE ACTUAR ADECUADA PARA

LOGRAR EL OBJETIVO.

Las respuestas que el nido da a la .situaciór difieren en

cuanto a su eficacia para acercarse a la mata. La conducta

inicial se caracteriza por la variabilidad. Mientras más

difícil sea la situación más confusa e ineficaz será la

conducta del aprendiz. Otros factores qLe también intervienen

son las experiencias previas del individuo, sus capacidades,

su aprestamiento y sus distintas maneras de responder, el nido

selecciona aquella que considera más apropiada. Tal proceso

de selección requiere una conducta axplotiat oria o tanteo.

5) QUE EL APRENDIZ BUSQUE LA FORMA DE] ACTUAR QUE LE RESULTE

MAS ADECUADA.

La variabilidad de la conducta se reduce a medida que se

estabiliza la respuesta apropiada. IjEl procedimiento para

Page 164: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

15

-fijar- el aprendizaje logrado depende en oran parte del tipo de

objetivo que se persiga.

La clase de aprendizaje determina laj manera de fijar los

logros iniciales. En el caso de las destrezas, tales corno

conducir un automóvil, escribir, tocar) un piano. etc. La

práctica es el Tedio más recornendable. La coordinación ner-

viosa y muscular que exige una destreza depende, además de la

maduración del ejercicio. El apieidizaie asociativo SE

establece mediante la repetición intencional y significativa,

mientras mayor sea la dependencia entre los elementos que se

intente asociar, menor será el número pecesario de repeticio-

nes. El razonamiento requiere inducir analizar, deducir,

abstraer, manipular ideas, valorar lts pruebas y extraer

conclusiones.

6)

QUE EL APRENDIZ DESCARTE FINALMENTE AQUELLAS FORMAS DE

CONDUCTA QUE RESULTEN INAPROPIADAS.

Los modos de conducta qué nos pertin4tes a la situación se

eliminan. Se descartan porque carecen de atracción corno

medios de satisfacer los motivos. Corno todavía no se ha

fijado firmemente, por regla general rio es difícil para el

nio deshacerse de ellos.

6.2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL APRENDIZAJE.

1. LA COMPLEJIDAD DE LAS SITUACIONES Y 1 LAS RESPUESTAS.

Una de la semejanzas sealadas por McConnell entre las

diversas teorías sobre el aprendizJe es la de que todas

están de acuerdo en tanto las situaciones como las res-

Page 165: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

156

puesta del individuo sor complejas! Corro la Psicología de

la forma se basa en experimentos sobre la percepción, ro

debe extraar que el organismo responde a situaciones

estructuradas. En lugar de reaccióriar a estímulos aisla-

dos, su respuesta inicial tiene en cuenta toda la situa-

ción. Todas las partes de esta última están relacionadas

y constituyen una organización dinámica y compleja.

Indudablemente, la conducta del aprendiz frente a lali

situación no sólo depende de los: factores presentes en

ésta sino del trasfondo provisto pr las experiencias.

este trasfondo de aprendizajes aneriores Herbart le dio

el nombre de "Apercepción'. Lasexperiencias pasadas

modifican o coloran las situacines nuevas que adoptan

los educandos. En cierta medida las respuestas del a-

prendiz a la situación nueva depeide de tal masa apercep-

tiva Lo que vemos en un momento dado depende no sólo de

la capacidad de los órganos visuales y el sistema

nervioso, sino también de Jos que hemos visto

anteriormente. En tal virtud la tarea del maestro es

hacer que las experiencias presentes no combinen con el

trasfondo apropiado. Al ensear, se debe comenzar con la

esperie,ncia que el alumno ya posee y relacionarla cuanto

antes con las experiencias noveosas. El aprendizaje

verdadero se basa en el principio de la continuidad de la

experiencia.

2. LA IMPORTANCIA DE RELACIONES

Page 166: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

157

Otro parecido entra la Psicología Ide la forma del core-

xionismo segtin Mc:Conneli, es la, importancia concebida

por ambos sistemas a la relaciones en el aprendizaje.

Estas relaciones constituyen en factor esencial en la

organización. Todos estos aspectos de la conducta, iri-

cluyendo el aprendiza j e, tienen que describirse e inter-

pretarse en términos de las relaciones entre las partes

constituyentes, se aprende sólo cuando se perciben las

relacionas principales entre las . p4rtes del todo, o sea,

al deducir el principio fundamental que rige su organiza-

ción La idea de la dependenci4 funcional entre las

partes de una totalidad están explícitas en el principio

de la pertenencia.

El hecho de que la organización es :LLn aspecto fundamental

de la experiencia se corrobora cuando se observa que el

organismo es capaz de responder a las relaciones entre

los estímulos. Un parte considerable del aprendizaje

consiste en distinguir una cosa de otra.

El maestro debe prestar atención constante a las reaccio-

nes emocionales y a las actitudes del alumno mientras

ésta aprende.

3. LAS CONSECUENCIAS DE LAS RESPUESTAS.

Es aquello que en el empeo de apraider se eliminan aque-

llas respuestas que son ineficates para conseguir el

objetivo. Un requisito esencial enel establecimiento de

conexiones entre situaciones y respuestas consiste en que

Page 167: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

158

las últimas deben satisfacer ai' uras necesidades del

educando. Sólo aprendemos aquel ls respuestas que son

pertinentes a los propósitos que perseguimos. El ser

humano y en especial el r:io es c4az de tolerar el efec-

to molesto de las respuestas en el presente si sabe que

Éstas son valiosas o tiene una reOTp2nSa para el logro

de una meta final deseada. Pe=-e ^, lo desag radable del

efecto posterior inmediato, éste oporta porque la res-

puesta es necesaria para llegar - al objetivo que persigue

y por ende le traerá satisfacción. En la situación esco-

lar, la recompensa, alabanzas, C5áS eficaz que el re-

proche para estimular el aprendizaje. Una actitud indi-

ferente del adulto es menos efectiv4 que la represión.

docente (enseanza

tivos interuTedios, en

final, a fin de que los

a de triunfo, aunque

Es muy conveniente en la labo

aprendizaje), capitalizar los obJE

lugar de establecer sólo una meta

alumnos puedan tener la experienc:

uros logren más que otros.

4. LA MOTIVACION 1

La motivación es una de las condiiones fundamentales en

el aprendizaje sólo mediante ella I PLIede comprenderse el

por qué de la conducta del hombre. Los motivos inician,

vigorizan dirigen y regulan las a c tividades del indivi-

duo, constituyendo los factores qu determinan la selec-

ión y confirmación de las respuetas que éste da a la

situaciones.

Page 168: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

159

El buen indice de la eficacia de Un maestro en el desem-

peo de sus funciones es su habilidad para posibilitar

actividades que determinan aprendizajes deseables. En

este sentido una condición fundamrital es saber provocar

motivos apropiados del alumno. Ls modos de estimular el

aprendizaje entre tanto son los siuierites

- Crear en el alumno el deseo de obténer los resultados del

aprendizaje. - 1

- Estimular los motivos ya presentes en el alumno.

- Frovocar actitudes favorables.

- Fomentar el desarrollo de ideales.

- Asignar tareas y problema apropiadcs.

5. LA RETENCION Y EL OLVIDO.

La retención y el olvido son partesdel proceso de dife-

renciación e integración. Aprender implicasimultánea-

Tiente retener y olvidara. El asuhto de la permanencia

del aprendizaje es de vital importancia los efectos del

olvido sobre el aprendizaje son tn acentuados que han

llevado a alguien a afirmar, de un nodo exagerado, que la

educación del individuo es lo que queda después que ha

olvidado todo lo que ha aprendido. Los siguientes facto-

res son • importantes en Ci proceso de retención del aprer-

dizaje.

- Los objetivos que el maestro destac al ensear.

- La clase de material empleado.

- La integ ridad o certeza del aprendizaje.

Page 169: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

/ -.Lc -

La cantidad y naturaleza de la ac

aprendizaje.

:tividad que sigue al

El aprendizaje esta supervitado a muchísimos factores que

intervienen favorable o desfavorablemente. Condiciones

tales como: la salud física del alumno, su estado emo-

cional, su mentalidad, su trasfondç aperceptivo, motivos,

etc. La metodología empleada por lel maestro como la de

la practica distribuida, la del método global y el método

fraccionario o parcial, y los dems métodos y técnicas

dados por la Didáctica General . y qje 2n conjunto contri-

buyen a entregar al educando una: formación integral.

(21). 1

6.3. VERIFICACION DE LA HIPOTESIS Y ANALSIS DE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS PARA ESTABLECER EL BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL

Y LA DESERCION ESCOLAR.

Se ha Encuestado a 200 personas.: 14 alumnos de las 08

escuelas, 08 docentes, 08 profesionales de la Salud y 100

padres de familia de los 09 Casríos, los resultados

divididos por hipótesis, son los sigíerites:

1) HIPOTESIS PRIMERA

LA ESCASA INFRAESTRUCTURA SANITARIA EN LA POSLACION INDI-

CE EN EL PADECIMIENTO DEL PALUDISMO Y EL DETERIORO EDUCA-

TIVO.

Page 170: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

Ls1

1.1. PRESENCIA DE PALUDISMO

Encuesta estructurtda de 21 prEguntts d8 tipo co-

rrds y aplicadas a los Srs. lPadres d Familia.

1.11 REPRESENTÁCION ESTADISTICA Ñ2 01

1.1.2. ANALISIS

La barras verticales son los indicadores de las

variables independientes.

Page 171: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

PRESENCIA DE PALUDISMOloci.';:-

9E;•( ' . . *Z

. 9o::.:,!ElcI::<-------------- - - .---.. - ..

----.--..---;- .z—---

sois —

:rI./ L____:.____.______ - ...- - ---.-'-. - ••-:-----:• - :: -;-5,:;- ::::;: 7fl2

••: .•'íi7• :

.- - . -.-. . '-, . - - ,. .:. :. •..-. - - ,.,- .-

. 1 #• _ ..- - - - - -.: - - .. - •. _ _ _ _ .-. - ..-. -,,4 - - - - . •:. _ ' _ _ _ .-. - . ,._ . - . - - ,. -

.-..:-.-- -- •-i -.' .... - . .•:•--.---- '-. ,,— -: •;:- . .-: •• ..- -•:-- ------.._----. - -..-------. - . -

- . -

[;iJ13.-

ij :._ --1

j_. u .

- --. ::- •-'

- - :::• 6lo -------------- '. .- ::- ••-:: .- :- ::. :::-•-

: ,, ci k : ci '111

.jcI:

• •:Iiiiiiiiiii 3 i.i - ::•- ::•'- — !Illii 1-z- .- : l :1lliilll ci '- •- -.-- 1

::: :4ci _ - - _

--

•E I[iI!- •;_____±-.-.i i1HtL1 50

111 112 113 111 121 122 123 124 ( i::1 1.3:3 134 121 122 123INDICADORES

ECONI A.INFJ(AE S AS' S2;I. ITARIA. EL GUA ']I:vIENDAs- .

[ES SI

Page 172: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

163

1.1. CAUSAS RELACIONADAS CON LA INFRAESTRUCTURA SANITARIA

1.1.1. FALTAN CONSTRUCCION DE LETRINAS O SERVICIO SA-

NITARIOS EN LAS VIVIENDAS..

En 90 de los Padres de Fami1ia, contestaron

que SI, sus hogares carecn de ello. apenas el

20h poseen, eso los habitantes de la Cabecera

Parroquial Montalvo.

1.1.2. FALTA CONSTRUCCION DE LETRINAS O SERVICIOS HI-

GIENICOS PUBLICOS

El 95% de los encLtestado contestaron que SI,

los caseríos ninguno tiene, por lo que las

actividades biológicas loreali:an en el monte

y casi a la intemperie.- 1 Los pocos que existen

en Montalvo. Si tienen aguji.

1.1.3. FALTA CONSTRUCCION DE CANALES PARA CIRCULACION

DEL AGUA SERVIDA

El 100X de los encuestados que SI, especialmen-

te en los caseríos alejado, no poseen ninguno,

por lo que cuando 1 IL(t=Ve -forman lagunas, que

demoran en secarse.

1.1.4. FALTA CONSTRUCCION DE BASURERO Y VERTEDEROS DE

BASURA.

El 7O de los enC LleS Lc5UUtZ contestaron que SI,

Porque no existe lugaies apropiados para

depositar la basura, en especial en los

Caseríos, por lo que coí Ci agua lluvia se

descomponen y se convirten enfocos de

Page 173: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

164

infección y proliferación1 de plasmodios. El

:ox. SI, existen vertederds de basura pero un

poco cerca de las casas.

1.2. CAUSAS RELACIONADAS CON EL AGUA.

1.2.1. FALTA DE ELIMINACION DEL AGUA LLUVIA DE LOS

PATIOS Y JARDINES.

El 75Y. de los encuestadoslcontectaron SI, por

cuanto el terreno es plano en la mayoría, y no

hay por donde circular el agua.

1.2.2. FALTA DE PURIFICACION 'i PROTECCION DEL AGUA DE

CONSUMO HUMANO

El 1001 de los encuestados 1 que SI, Nunca hacen

hervir para ingerir, pero Sí • a veces, tapan

las canÉiceas, bateas, en que recogen el agua,

• especialmente en la noche.

1.2.3. FALTA DE CUIDADO DEL AGUA DE ASEO FAMILIAR

El 90X de los encuestados contestaron SI,

porque sólo a veces tapan los recipientes de

• agua, y el 20i si frecuentem'ente lo cuidan.

1.2.4. FALTA DE CUIDADO DEL AGUA DE BALNEARIOS PUBLI-

COS

El 100% de los encuestados Lontestaron que SI,

por cuanto es una necesidad jj los sábados y do-

mingos, en cualquier parte '0 sector del río,

ir, a lavar la ropa y de hecho, muchas veces en

el mismo balneario, porque no hay donde ffiáS.

Page 174: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

15

1.3. CAUSAS RELACIONADAS CON LAS VIVIENDAS

1.3.1. FALTA DE PROTECCION DE LAS VIVIENDAS CON NYLON

O MALLA FINA

• El 100% de los encuest4os contestaron que SI,

nunca protegen toda la i1casay pero 5í, a veces

los dormitorios, sobre tbdo los que cuentan con

los recursos económicos para adquirirlos.

1.3.2. FALTA ELIMINACION DE MATERIALES DE DESECHO DE

LAS VIVIENDAS.

El 70% de los encuestaoS contestaron que NO,

porque si barren, ya que los desechos con el

agua se 1 descomponen y emanan olores insoporta

bies. El 307. que SI, por cuanto las casas son

de alto, abajo duermen 1 los cerdos, perros, ga-

llinas y ellos se encargan de consumir.

• 1.3.3. FALTA DE COMPRENSION DE LA POBLACION PARA

• FUMIGAR LA VIVIENDAS POR DENTRO.

El 50% de los encuestaOs contestaron que NO,

en especial los habitntes de la cabeçera

parroquial de Montalvo,1 no así, los de los

Caseríos alejados, qLte no quieren tener

relaciones sociales con blancos i extraoS,

aunque se les explique que la visita es para

matar con DDT a los mosquitos causantes del

paludismo y que no causa¡ dao a las personas.

Page 175: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

1.3.4. FALTA CONSTRUIR VIVIENDAS EN AREAS SEMI-INCLI-

NADAS.

El 80% de los ercuestEtd5 contestaron que SI,

por cuanto casi todo el terreno es plano, y el

207. que NO.

4.2. CAUSAS RELACIONADAS CON LA ECONOMIA

4.2.1. IMPOSIBILIDAD DE TRABAJO EL INDIVIDUO PALUDICO

El 98% de los ericuestads contestaron que SI,

por cuanto la er1fermedad desde sus inicios es

fatal, ci 027. que NO, po lo meros en los pri-

meros dias de infección p9ir plasmodios vjv2>.

4.2.2. FALTA DE SOLIDARIDAD DE ay POBLACION CON ENFER-

P1OS DE ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS.

El 851 de los ericuestads contestaron que NO,

realizar contribuciones económicas, de trabajo,

de consuelo, etc, y el 11i que SI cuando tie-

nen algún disgusto o resentimiento, y superan

el problema, antes de gravarse saliendo por

canoa, hasta un centro iC salud ffiáS cercano,

hasta un curandero, o resignan a morir en su

hogar.1

• 4.2.3. FALTA DE DINERO PARA LA ATENCION ESTUDIANTIL AL

NIO.

El 90i de los encuestados contestaron que SI, y

• el 101 a VECES y para superar el problema,

ruegan a los profesores que les den un poco de

prórroga para comprar lás útiles escolares a

Page 176: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

167

los nios, cuando este fenómeno se da a inicios

del ao lectivo, o si noj retirar de la escuela

a los nifos.

CONCLUSIONES DE LA PRIMERA HIPOTESIS

1.1. INFRAESTRUCTURA SANITARIA

1.1.1. El 907. SI, 107. NO a) FORMULA PARA CALCULAR EL TOTALDE SI y NO.

1.1.2. El 957. SI. 057. NO1.03. El 1007. SI, 007. NO F' = F X 100 F = F X 100

1.1.4. El 701 SI i 307. NO N N

P = 355 X 1 100 F =45 X 100400 400

F = 35.500 F =4.500400 400

T = 88.75X. E = 11,257.

b) ANALISIS

En la primera variable independieite el 88,75% de los

encuestados contestaron que SI hacej falta y el 11,257. que

NO, lo que significa que la Faroquia sufre una del i-

ciente infraestructura sanitaria lo que incide directa-

mente en la presencia del paludismo

1.2. CAUSAS RELACIONADAS CON EL AGUA

1.2.1. El 757. SI. 257. NO a) FORMULA PARA CALCULAR EL TOTALDE SI y NO.

1.2.2. El 1007. SI 007. NO1.2.3. El 807. SI,. 207. NO F = F X100 E = F X 100

1.2. 4. E 1 1007. SI, 007. NO N N

E = 88,75Y. E = 11,257.

b) ANAL_ISIS

El 88,75 de los encuestados contestaron que SI hay pro-

e l1 -' nu-- en SU evauación, purificación,=-- 1 -

Page 177: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

168

protección, cuidado en el hogar y el balnearios públicos,

lo que quiere decir que es otra -fente de prQpagacióñ de

la enfermedad.

13. CAUSAS RELACIONADAS CON LAS VIVIENDAS.

1.3.1. El 1007. SI. 00/. NO a) FORMULA PARA CALCULAR EL TOTALDE SI y NO.

1.3.2. El 30% SI, 707. NO1.3.3. El 50% si, soy'. NO E = F 100 F = F X 100

1.3.4. E 1 80% SI • 207. NO N N

= 65%. F'

b) ANÁLISIS

El 651 de los encuestados manifstaron que SI, falta

protección de las viviendas, eliminación de desechos de

lug ares cercanos al hogar ., comprensión de los habitantes

para que el hogar sea fumigado y construcción de vivienda

en áreas semi-inclinadas, tanto por la precaria situa-

ción económica y por la topografiadel suelo que es casi

plano, y el 35% contestaron que no hay ningún problema.

4.2. CAUSAS RELACIONADAS CON LA ECONOMIA

4.2.1 . r, c-r./ r'r - ., r- - rI4 , r.,r,' CALCULARr -. .i 7D/. i (1_i. I'4U ci) FORMULA rrir-1 L,UL_t-lr\ CL TOTAL

DE SI y NO.

4.2.2. El 15% SI, 85% NO4.2.3. El 90% si. so'. NO E = F X 100 E = F X 100

4.3.4. El 80% SI, 10% NO N N

E = 203X100 E = 97x100300 30,3

= 20;_( P=300 300

E = 67,66%i F = 32,3%

Page 178: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

1 9

r? #

b)

ANALISIS

El 67,C565. de los encuestados contetEtron que el enfermo

con paludismo no puede trabajar falta solidaridad de los

habitantes cori los enfermos de escasos recursos económi.-

cos, y falta de dinero para la atención necesaria al nio

que se educa s lo que significa que el paludismo también

causa estraos en la economía de la familia y por ende en

el rendimiento estudiantil.

1.1.

No 1

2. HIPOTESIS SEGUNDA

EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Y EL ALTO INDICE DE DEGERCION

EN LA PARROQUIA MONTALVO, ESTA EN RELACION CON LA

AFECCION PALUDICA DE LA POBLACION ESTUDIANTIL.

Page 179: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

170

1 r "1 1 r 11 L_1I1 r t1LU1J 1 LI-1

22. BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL.

2.3. ALTO NIVEL DE DESERCION ESCOLAR

ENCUESTA APLICADA A LOS ALUMNOS DE LOS CUARTOS,. QUINTOS '1

SEXTOS GRADOS.

2.1.1.

Page 180: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

• REPRESENTACION ESTADISTICA. No. 03ID D. El¡ -.v 1[l[L ElD>

1 [flJ>

ED

6 D.

5[J

3D>

El::211 213 222 311 312 313 311 321 331 332 i 11]. 4]2 1]3 iii 121 : •: i

INDICADORESDE S CON D i - COI-.¡ LA E C ONON lA

DAS DE PREV.PROFESOR PLAN- CON EL CON EL HOGAR

r

si mDTEL UI1TJHNO

W

Page 181: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

172

II• • • rl i L J. J. •1

Las barras verticales sbri los indicadores de

las variables independientes, que eh conjunto constituyen

las tres variables dependientes.

2.1. CAUSAS RELACIONADAS CON EL DESCONOCIMIENTO DE LAS

MEDIDAS DE PREVENCION

2.1.1. FALTA DE DIFUSION A TRAVES DE CAMPAFAS.

El 90,47% de los encuestados contestaron que

SI, solamente el 0952Y.,! que los profesores en

LLIS clases ensean las formas de evitar el

contagio de enfermedades pe1igrosas.

2.1.3. FALTA DE MOTIVACION DEL ALUMNO SOBRE EL TEMA

El 70% de los encuestads respondieron que SI,

y el 19,76% que NO, con lo que el Sr. Profesor

ensea, para ellos es una motivación y tratan

de evitar el contagio 0 ensear a los

sobre el peligro de 1 la enfermedad en el

organismo. 1

2.2.2. FALTA DE PUNTUALIDAD DEL JF1EDICO EN EL TRABAJO.

El 79.76 de los encuestados respondieron que

NO, y el 20,237. que SI, no han encontrado al

médico cuando han llegado al Centro de Salud,

enfermos con paludismo.

6.4. BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL

Page 182: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

173

3.1. CAUSAS RELACIONADAS CON EL PROFESOR

3.1.1. FALTA DE PLANIFICACION DL TRABAJO DOCENTE.

El 83,33% de los encuestados contestaron

que NO, porque siempre traer la clase

preparada, y el 16&7., SI, porque a veces

ponen sólo hacer copias o sacan a jugar.

3.1.2. FALTA DE PUNTUALIDAD EN EL TRABAJO.

El 89,28% de los encuestados contestaron que

NO, y el 10,71% que su, en especial cuando

salen de vacaciones se deftorani 2 o 3 días más.

3.1.3. FALTA DE EVALUACION OBJETIVA Y PERIODICA

El 1007. de los encuestads contestaron que NO,

la evaluación es objetiv, continua >' siempre

se sacan entre 14 y 19 puntos.

1.1.4. FALTA DE COMUNICACION CON' LOS ALUMNOS

El 89,287. de los encuetados contestaron que

NO, el profesor si conversa con los alumnos, '/

el 10,747. que SI, flta comunicación, es

demasiado serio.

3.2. CAUSAS RELACIONADAS CON EL PLANTEL.,

3.2.1. FALTA DE MATERIAL DIDACTIÇO

El 83,33% de los encuestados contestaron que

SI, hay poco material didáctico, el que

NO, lo poco que existe el Sr. Profesor, si

emplea en sus clases.

Page 183: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

174

3.3 CAUSAS RELACIONADAS CON EL ALUMNO

3.3.1 FALTA DE ATENCION PREFERENTEMENTE AL NIQ

AFECTADO EN LA ESCUELA

El 89,287. de los encuestados contestaron que

SI, porque para igualarse en las materias, los

alumnos que se han faltiO se igualan pidiendo

a sus compaerOS los i cuadernos y las

explicaciones respectiiaS, el10,717.,

contestaron que NO.

3.3.2. DESPREOCUPACION POR LOS PROBLEMAS FAMILIARES

DEL NIÑO.

El 83,337. de los encuestadOS contestaron que

NO, más bien sugieren a los padres de familia,

llevar lo más pronto posile al médico para su

rehabilitación, el 16,7. contestaron que SI.

algunos profesores no e preocupan por la

suerte de los alumnos.

3.3.3. RELACION CON EL NIO AFECTADO EN EL HOGAR.

El 59,52% de los encuestados contestaron que

SI, es normal. El 40,497. NO, porque poco

pueden ayudara trabajar-¡ en el hogar, en el

campo se trabaja, por lo que tiene que suTirse

en la soledad, el paciente enespera de

recuperación.

6.5. DESERCION ESCOLAR

4.1. CAUSAS RELACIONADAS CON EL HOGAR

Page 184: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

175

4.1.1. FALTA ORGANIZACION FAMILIAR

EL 7738 de los encustados afirmaron vivir

junto a sus padres, especialmente j unto a su

madre, ya que el papá tiene que salir, a

trabajar, y muchas veces le j os del hogar. El

22,61%, con sus tíos 9 abuelos, y que NO Ha','

buenas relaciones.

4.1.2. FALTA DE DISTRIBUCION CORRECTA DEL TIEMPO

LIBRE.

El 83,33% de los encustados contestaron que

SI, porque en la rnayor l,a de las veces después

de clases salen al campo 1a trabajar, >' regresan

demasiado tarde, como no hay luz los deberes

los realizan con la luz' de un candil o vela.

Sus papás no tienen relo,j y con la niebla baja,

es imposible calcular cójrrectamente el tiempo.

El dijeron que no :hace falta.

4.1.3. FALTA DE DIRECCION EI\ EL HOGAR PARA EL

DESARROLLO DE LOS TRABAJOS ESCOLARES DEL NIO.

1El 100% de los nidos eicuestados contestaron

que SI, por cuanto SUS ¡Padres el día trabajan

en el campo, regresan pori la tarde o ellos los

acompasan, por lo que no tienen tiempo de

dirigir las actividades¡ escolares, y además

algunos son analfabetos.

Page 185: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

17

4.1.4. FALTA DE ADECUACION DEL MOBILIARIO EN EL HOGAR

PARA EL DESARROLLO 1 DE LAS ACTIVIDADES

ESCOLARES. 1

El 59,52% de los encuestadOs contestaron que

NO, pues eso es lo de imeros, y el 40,47 que

Si.

4.2. CAUSAS • RELACIONADAS CON LA ECONOMI

4.2.4. FALTA DE ALIMENTACION ADECUADA.

El 83,33 de los encustados contestaron que

Si. porque a veces van a la escuela sirviéndose

un pilche de chichade yuca, pltarios

cocinados, entera de (uca5 o jugo de cada.

Tienen hambre pronto, e 16,66% que la

alimentación es buena.

4.3. CAUSAS RELACIONADAS CON EL CURRICULUM

4.3.3. INADECUADA APLICACION Di METODOS Y TECNICAS DE

ENSEANZA

El 83,33% de los nios ncuestados contestaron

NO, porque las clases de sus Seores Profesores

si las entienden , y pr ello se sacan buenas

calificaciones, al_ margen de los problemas

económicos '/ de salubridad. El 16,66% SI, a

veces no las entienden.

Page 186: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

177

4.3.4. FALTA CONJUGAR LA TEORIA CON LA PRACTICA PARA

MOTIVAR AL ALUMNO. :1

• El 77,38% de los encues!tados contestaron que

NO, porque la Tiayor;ía de los Seores

Profesores, ensean y luego realizan

demostraciones, observaciones análisis de

plantas típicas del luLJar, etc, el 22,1 SI a

• veces solo dictan y explian en el aula.

2.2.-2.3. BAJO RENDIMINTO ESTUDIANTIL 1 Y DESERCION ESCOLAR

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES

2.2.1. FALTA DE MOTIVCION AL DOCENTE SOBRE

EL TEMA.

El 87.57. de los encuestados contestaron que SI,

y apenas el 12,57. que NOjquedando en evidencia

que el problema para la presencia del paludismo

está en despreOCLLPaCiu'nl de las autoridades

gubernamentales.

2.2.1. FALTA DE PLANIFICACION DEL TRABAJO DEL MEDICO

El 87.57 de los Docentes] contestaron que SI, y

ci 12,5 que NO, lo que 11 quiere decir que el

personal de la Salud en mJcho tienen que ver.

2.3. CAUSAS RELACIONADAS CON LA PLANIFICACION DE PROGRAMAS DE

EDUCACION AMBIENTAL Y DE SALUD.

Page 187: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

178

2.3.1. FALTA DE INCREMENTO EN LOS PLANES Y PROGRAMAS

DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA,

CONTENIDOS DE EDUCACION AMBIENTAL Y DE SALUD.

El 100% de los ercuestads contestaron que SI,

no hay contenidos específicos.

2.3.2. FALTA DE ADAPTACION DE LOS PLANES Y PROGRAMAS A

LA REALIDAD DEL MEDIO.

El 1007 de los Docentes encuestados contestaron

que NO porqL(e a la medidjt de sus posibilidades

ersEian acorde a la realidad del medio en que

viven

2.3.3. FALTA DE DIFUSION DE ROGRAMAS RADIALES DE

EDUCACION AMBIENTAL Y DE ¿ALUD.

El 99 51 7. de los encuestadlos contestaron que SI,

l as dl PUYO, cogen bastante

3.2.2.

interrumpidas.

FALTA DE PLANTA FISICr ADECUADA PARA UNA

EFICIENTE ENSEANZA APRENDIZAJE.

El 75"/» de los encuestadmE contestaron SI, >1 a

penas ci 257. que NO, por lo que también influye

este problema en el! Bajo rendimiento

', la Deserción escolar en la niezOLSC'Ji'-1. f

del sector.

Page 188: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

-, Fn.L/ 7

3.2.3. FALTA DE LABORATORIO

BASICO DE CC.NN-,

SANITARIOS Y BOTIOUIN

El C87 ,5% de los encuestados contestaron que SI,

fundamentalmente porque 11 por las escuelas de

áreas fronterizas se blvidan, ya que ni

siquiera hay carretera sino sólo vía aérea. El

12,57. que NO, hace falta, los que tienen los

utilizan.

Ninguna de las escuetas tienen botiquín,

servicios higiénicos, S1,10 una letrina en cada

escuela a exc de M.

3.2.4. FALTA DE IMPLEMENTOS PARA LA PRACTICA DEPORTI-

VA. 1

El 507. de los encuestados contestaron que SI, y

el otro 507 que NO, perode todas maneras algo

poseen las escuelas para a práctica deportiva.

3.3.3. RELACION ESCOLAR DEL NIOAFECTADO

El 100% de los encuestadS contestaron que las

relaciones sociales sonnormales, son Tu/

buenas, lo mismo que ante..

4.3. CURRICULUM DEL PROFESOR

4.3.1. TITULO PROFESIONAL EN CCEE. DEL DOCENTE.

El 1007. de los docentes er:cuestadoS contestaron

que SI, tienen el requisito básiCO para ser un

Page 189: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

180

educador dir SOñ pofesore primarios r

Ciencias d8 la Educción.

4.3.2. EXPERIENCIA DOCENTE.

La experiencia doterite de los edLLCEtdOreS

fluctia entre los 5 aos de trabajo permrente

en el lugar. •1

2.2. -2.3

Page 190: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTILY DESERCION ESCOLAR

ioo . :: •— --------- - -- ;: ----

; F90 /2 [[L' ' 5Q' - -I1 : ? Ll '

••-.:•-:

t .- .... .. th •- ..'-' --. z líl '. : -'---

::: ••' -' 1M •' -:: -

r 0.11

- -Iii flIl - l [1

----------

IñH -" -.'-liII •••rn '-

-. .-.•'- II -

- _,-- - - -

SIll-lii Z-

- -, •- -.. pr -_._ -... - '-_. - iihi -

__5._.. - 1, •-- .-.. -,.-.. ,_IIH!illutt ti

- _-]-------- -. - - -r -- -- - -

- CI .-T-

• 5 • 507 b • -

10

2'-'-,'

c' j L!LT cl 0

231.

BAJO R. Y D.INDICADORES CURRIC. DOC.

F R. PLM. PRO-N. EDUCAC. Y N. SALUD [!wt 1OESO j

Page 191: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

182

u e u e II e e

e - u

u

u

111 ' 1£ •

II II

'u

• ___________________________________________ • 'y —

• ______ ________ _____

• ___ irr _____

• . . '.. .

-- -

b S•

2.1.2. ANALISIS.

2.1.4. ACTITUD PASIVA DE LA POBLACION

EL 75 de los encuestad5 contestaron que SI.

la población no se intresa por conocer 1ac

Page 192: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

183

formas de prevenir el coitagio del paludismo >1

otras enfermedades par ¡as aria el 257. de los

encuestados que NO

2.2.5. FALTA DE CAPACITACION A LIDERES VOLUNTARIOS

SOBRE PRIMEROS AUXILIOS- 1

El 75% de los encuestadOs contestaron que NO.

por cuanto si se ha dictado cursos sobe

primeros auxilios, lo que sucede es que no lo

ponen en práctica y a veces se olvidan cuando

deben ponerlo de manifiesto.

2.2.4. FALTA VIAS DE FACIL ACCESO A CADA CASERIO

El 100t de los encuestaOS contestaron que SI,

por cuanto hay sólo dos clases de vías, por

canoa, a través de cauda!loso5 ríos, que siempre

están crecidos y resulta peligroso los viajes;

y el puente aéreo hacia algunos caseríos.

2.3.3. FALTA DE DIFUSION DE PROGRAMAS RADIALES DE

EDUCACION AMBIENTAL Y SALUD.

El 87,5% dé los encuesadoS contestaron que

NO, porque si se difundeo mensa j es de Educación

para la Salud, sobre tobo cuando ha'/ ataques

epidemiológicos como cli cólera, tuberculosis

- .-, _1 c:./j - . - -. -pulmonar, L L. i 1. U E i U n L Lt L tU US,

también contestaron que SI s por cuanto falta

presupuesto, y algunos campesinos no saben por

no contar con radios oa veces porque las

emisoras no sintonizan en, el área fronteri2a.

Page 193: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

184

Las con clusiones '/ rEcomndaior12s generales do

las enCUoStEtS realizadas los anotaré al final

del Séptimo Capítulo.

CONCLUSION DE LA SEGUNDA HIPOTESIS

2.1. AFECCION PALUDICA

2.1.1. CAUSAS RELACIONADAS CON IEL DESCONOCIMIENTO DE

LAS MEDIDAS . DE PREVENCION

2.1.1. El 90,47 7. SI, 09 5 527. NO a) FORMULA PARA CALCULAREL TOTAL DE SI y NO.

2.1.3. El 70237. SI, 297X NO2.2.2. El 20237. SI 79,76% NO F = F X 19 0 .. F = F X C

N N

E = 180,93XQ(:) P = 119,04X100

1 300

= 18Q E =11904300 300

E = 60,31XI E = 39,687.

Page 194: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

185

b)

ANALISIS

El &)q31X de los encuestados contestaron que SI, hace

falta la di-fusión de la prevenciói de enfermedades como

paludismo a través de campaas coro motivación al alumno

sobre el paludismo y falta de puntualidad del médico en

el Centro de Salud. EL 398/. maqifestaron que NO pero

de todas maneras también este hecho incide en el

padecimiento de la enfermedad en la .población

C) REPRESENTACION ESTADISTICA N2 04

REPRENSENTACI0N ESTAIJISTIÇA No. 04

- - - - " -. --...-- .........1LIE1D

Isi- ...........

NO

1-— N--

-:'S\•'\.

-

Page 195: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

186

3. BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL.

3..1.CAUSAS RELACIONADAS CON EL PROFESOR.

3.1.1. El 16,66 7. SI. 83331 NO a) FORt1ULPi PARA CALCULAREL TOTAL DE SI y NO.

3.1.2. El 10.717. SI. 89,287. NO 4

3.1.3. El 007. SI, 1007. NO E = F I X 100 E = F X

3.1.4. El 10,747. SI, 89.287. NO N

= 811xç)(:) E = 361,.89X100

400 400

E 3811 E = 36189

400 400

E = 9,52%. i E = 90,47%

b)

ANALISIS

El 9.52% de los alumnos contestaron que SI hace falta una

planificación del docente, puntualidad en el trabajo,

evaluación objetiva y periódica y 1 comunicación con los

1 7/ los encuestadosalumnos, m1eflLrct- - ,.-. •.

contestaron que NO • con lo que se conclu,e que el

rendimiento es más por la enfermedad producto

desamparo social gubernamental.

baj o

del

3.2. CAUSAS RELACIONADAS CON EL PLANTEL

3.2.1. El 83,33% SI, 16 9 661 NO a) FORMULA PARA CALCULAREL TOTAL r 4- RESPUESTAS 4-

C. L. 1 LI ¡ ri ¡_ L/C.

y NOJ

3.3. CAUSAS RELACIONADAS CON EL ALUMINIO

F = F 100 ,P = F X 100

1 El 99 5 23% SI,3.3.2. El 16,667. SI,3.3.3. El 59,527. SI,

10,71% NO83,33% NO F=487X) 0 E40,497. NO 4Q0

F24879 F=4C)C)

E = 62,0%.

=151, 19X10040(-)

1S119400

E = 37,79%

Page 196: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

187

b)

ANALISIS

El2. 197. de los alumnos ñcuestaçjOS contestaron que SI.

hace falta material didáctico en las escuelas, mayor

atención del profesor preferentemente al nio afectado,

que el maestro demuestre preocupaCión por los problemas

familiares del nio y las relaciOflS en el hogar son muy

-buenas. El 37,797. de los encuestados contestaron que

NO, por lo que 52 concluye qe hace falta mayor

preocupación por los problemas afectivos, escolares,

económicos y de salud del nio, lal.falta de ello produce

el bajo rendimiento estudiantil. ti

4. DESERCION ESCOLAR

4.1. CAUSAS RELACIONADAS CON EL HOGAR

/1 1 r, 77,33 ' r'T 22.61% - ( t II \ r,.r,. ('/

• .1. • • . ¡ i • 1 ' Li tj r Li F\ U LI L. rl r rl r rl L 1-1 L. L. u L. t-i

EL ITOTAL DE RESPUESTAS SIyNÓ.

4.1.2. El 83,337. SI, NO

4.1.3. El 1007. SI. 007. NO

4.1.4. El 40,477. SI, 59.527. NO

F = F X 100 E =FX 100N N

E = 3011SX1O0 E =400 1 400

11 -7r. - n -y nr - r - 0 / 7

400

E = 75,279% E = 24,I97.

b) ANALISIS

El 75 1297. de los nios encuestadS contestaron que SI

o

hace falta organización familiar, distribución correcta

del tiempo libre, dirección y mobiliario adecuado para

desarrollar sus actividades escolares en la casa. EL

n que NO, por lo24,97. de los encuestados contesarO

Page 197: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

'nr

tanto estos problemas graves son loscausantes en

conjunto con el paludismo de la delorción escolar.

4.2. CAUSAS RELACIONADAS CON LA ECONOMIA

4.2.4. El 83,337. SI, 16,66% NO

4.3. CAUSAS RELACIONADAS CON EL CURRICULUM

4.3.3. el 16,66i SI, 83,33X NO, a) FORMULA PARA CALCULAR

EL TOTAL DE LAS

FSFUE5TAS SI ó NO

P = F X 100 P = F X 100

N) N

= 122.X100 F = 17737X20:oo

E = 12210 E =17737

300 1 :00

F = 40,851 P = 59,127.

b) ANALISIS

El 40,98% de los encuestados con testaron que SI, falta

una buena alimentación, que las j1 clases de los seores

profesores si son entendidas, paro falta conjugar la

teoría con la práctica, para tened una mejor eficacia en

el aprendizaje, y el 59,12s de lo rios contestaron que

NO, hace falta, lo que se deduce a excepción de la

alimentación los métodos y técnia5 y la parte práctica

no es problema grave, pero que si influye en el bajo

rendimiento y deserción estudiantil.

Page 198: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

REPRESENTACION ESTADISPICA No.. 05

---------------------

- -7E .iu,

NO

.. 3. ..--.'-.

2 1'3

--- - r- I ------. - ------------ -------------. --................... -u - ..

r ci - "u.. . . ..,., ,-.. . ...

. -.-. ..4L) ?'

40 - -..-. .

--

Ib-

.-----III

L '." 111

- - -- ------ ---___ ----21 0

"

C( ' 11 ) .i. •1 .,i j1. .1.. l...... 1....'.

V. INDEPENDIENTE

Page 199: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

190

b) ANALISIS

El 875 de los encuestados contestaron que SI hace falta

motivar u al docente sobre Ci tCffit '/ uña eficiente

planificación del médico enla

zona, por lo que

constituye en un factor negativo Pa el bajo rendimiento

y deserción escolar debido a ha presenciade la

enfermedad.

c) REPRESENTACION ESTADISTICA N2 06

REPRENSENTKION ESMISTICÑ No. 06

lit w

%.

glus

V.p.rYJYS

Page 200: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

191

2.3. CAUSAS RELACIONADAS CON LA PLANIFICACION DE PROGRAMAS DE

EDUCAC ION Y DE SALUD

2.3.1. El 1007. SI; 007. NO

2.3.2. El 007. SI 1007. NO

2.3.3. El 995X SI; 05/. NO

3.2.2. El 757. SI; 257. NO

3.25. 07, 5% r' =

3.2.4. El 5/ NO

3.3.3. El 007. SI; 1007. NO

4.3.1, El 00% SI; 1007. NO

- PARA CALCULAR 4r-

PUESTASt j

FORMUL A r -ir\t-1 t .L. TOTAL L) rlZ. • J. U

P = F 100 P = F X 100

N 1 N

F = 412 X 100 P = 388 X

800 800 1

F = 41200 F 38800 1

800 800

F = 51,5% P = 48,5%

b) AÑALISIS

El 51,5% de los encuestados corit2stEtr0n que SI hace falta

incrementar en los Flanes y FrogrmaS del MinisteriO de

Educación y Cultura, contenidos del Educación Ambiental y

de Salud, Planta física adecuado para una eficiente

enseanza aprendizaje, laboratorio de CC.NN., sanitariOs,

botiquín, elementos para la práctia deportiva, en forma

urgente. El 48,5% de los ericuestaOs contestaron que no,

destacándose fundamentalmente los indicador2S 2.3.21

3.3.3. y 4.3. 1. En donde la respLesta fue contundente,

Page 201: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

192

lanes y Programas de

jo a medida de sus

o escolar afectado por

ismo que artes de la

eores Profesores son

e ello no es la causa

h escolar.

Por cuanto si £8 adaptan los

estudio a la realidad del me

posibilidades, la relación del ni

paludismo. 85 un iTiUy buena lo

enfermedad y el 1OO de los

profesionales en CC-EE., por lo q

para el bajo rendimiento y deserci

Page 202: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

193

ç

c)

REPRENSENTACION ESTADISTICA No. O?

.............. . ..... .... ...... . ....... ........ ............. 1LEYENDA f..

8O ----------- ............- ........................................SI

7/ . .•. ---- .....NO.••• .................................................

... ......__...._. ...............................

4 .. . .

:

2.1. CAUSAS RELACIONADAS CON EL DESCONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS

DE PREVENCION.

2.1.4. El 757. SI; 257. NO

E 1 7 c . 1 n = . 1• . • • C. J. S .L

2.2.4. El 1007. SI; 007. NO

2.3.3. El 1257. SI; 875X NO

a) FORMULA PARA CALCULAR EL TOTAL DE RE8FiJESTAS SI ó NO

P = F X 100 E = F X 100N N

F' = 225 X 100 P= 1375 X 100

400 400

E = 2250 F =13750400 400

= , _,•, - _7 7IF, - O 1. r - •.. •.' / 1.

Page 203: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

194

b) ANALISIS

El 6562X de los encuestados contestaron que SI hace

falta uña actitud activa y dinámjca de la población, la

capacitación a líderes voluntarios sobre primeros

auxilios, vías de acceso a cadá caserío o comunidad,

programas radicales de educación anbiental i de salud lo

que quiere decir que para suPerar la enfermedad primero

se debe dar solución a este gra'e problema. El 34,37%

constataron que NO, pero con relación a 6502% es una

cantidad bastante inferior.

c)

REPRENSENTACION ESTADISTICA No. 08

-..-. .............. . ....... ... ..............L.................... LYNDA }..

8Q ..

.. ...

....................._ ................................... .............L..... ------------------- ...

SI7 ..--«-

NO............ ..... ..... -....••.•.-

3O ............

Url

Page 204: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

nc_j_ 7

6.3 BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL

Causas de salude sociales y económicas de diferente

índole y profundidad, sor los causantes de bajo

rendimiento y deserción escolar. isto se desprende de la

investigación realizada. •1

En la Parroquia Montalvo segtn correspondieron los

encuestados, las causas para tel bajo rendimiento y

deserción escolar, son las siguientes:

a) La constante afección palúdia en la población

estudiantil y comunidad.

b) Deficiencia en la alimentación del alumno.

c) Falta de: comunicación entre padres de familia, alumnos

y profesores control de su tietipo libre y evitar las

excesivas responsabilidades de trabajo no escolar dadas

al nio.

d) Carencia de útiles necesarios, aulas, botiquines, etc.

La deficiencia alimenticia, la escasez de recursos

culturales y la -falta de un medid hogareo o sitio de

trabajo realmente higiénicos, son los agentes causantes

para la existencia del palLLdismo y su contagio. Sin

embargo los docentes, según lo expresado, jamás han

tomado en cuenta esta similitud: para pecul iarizar el

efecto del bajo rendimiento y dserción escolar. Se

Page 205: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

7 Q

explica que esta situación deviefle en primer lugar, por-

la ineficiencie . de 105 orgariismosj especializados de salud

para detectar a los alumnos erifernos y poner- en cierta a

los responsables del área educaciohel. De existir estosi

no son lo que, según expresaron drectores y maestros, se

considerarían los indices del bai rendimiento si no que

se implementarían los mecanismos adecuados para evitar el

contagio.

La situación deviene, en segundo término, por el atraso

cultural de los -familiares del alumno, especialmente

aquellos que son campesinos indígenas. Para ello el

enfermo de paludismo es un "peccor castigado -como se

lo juzga en las sociedades arçaices- o es -un ser

deformado por ciertos espíritus magicos m e quien debe

tratar muy secretamente, determinado curandero. El

atraso, en la mayoría de los casos, resulta más fuerte

que las charlas impartidas sobre la materia • que la

propaganda realizada para recurrir a centros de salud '

que las enseanzas pera el cuml imierto de la normas

higiénicas.

En el ordn clásico que se diagrama para determinar el

rendimiento escolar -sobresaliente muy bueno, regular, e

insuficinte- a aquellos que se sospecha adolecen de

paludismo, a los que de -acuerdo a la comprobación

médica-, son calificados de palúdicos -cuyo número,

repetido de ésta no esta registrado, así como tampoco lo

está el de los sospechosos- se ubican, se gún 10 expresen

Page 206: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

n.L7

lOS docentes en los lugares de os rendimientos reqular

e insuficiente.

Sobre la base de la experiencia, airman que los estragos

de la enfermedad impide desarrolla una actividad normal,

que culmina con la aprehensión de los conocimientos.

Esta afirmación es la misma que Imanifiestan y subrayan

los organismos especializados ¿l formular la íntima

relación entre el bajo rendimieno escolar y la salud

deficiente. Sin embargo, vale anotar una diferencia.

Mientras los directores y maestras de las escuelas de

Montalvo consideran a la salud cmo un estado bio-social

que se caracteriza por la ausencia de enfermedades - lo

que determina, a su vez, la ausencJia de bajo rendimiento-

los organismos especializados, como la OMS, definen a

la salud como un estado c Q fli p 1 e t oj de bienestar físico,

mental y social • y no meramente 1 al ausencia de enfermedad

o achaques.

l respecto, vale recordar las indcaciones que da a los

maestros el Dr. Emilio Uzcátegui para conducir

simultáneamente la salud y el rendimiento de los alumnos:

Las medidas relativas saneamiento j de la escuela y del

ambiente, la inmunización contra ciertas enfermedades yii

el aislamiento de los casos sospe:hosos deberán tomarse

con la máxima oportunidad y cuid4o, teniendo en cuenta

que un gran porcentaje de las enfermedades contagiosas

afectan a los nios en edad escolar y son mÉts

Page 207: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

198

transmisibles en los primeros mo ¡Ti eritos. Habrá que

desechar la torpe creencia de que es forzoso algunas de

las enfermedades infecto-contagiosas sean contraídas por

todos los rios y que por consiguiente, mientras más

pronto sean tomados por ellos meio.

"El maestro debe conocer más ditíruibles síntomas de

éstas enfermedades, ro para curarle, sino para aislar do

inmediato a quienes ofrezcan pci grTo de ponerlos en manos

del médico. Indicios do mala salud son nerviosismo

palidez, escalofrío, riáuSeE, vómits, y la cefalea etc.

En síntesis, los alumnos afectados por paludismo según lo

declaran directores y maestros de las escuelas de

Montalvo tienen bajo rendimieHto. ubicado en los

renglones de regular e inSL(ficient.

6.4. DESERCION ESCOLAR

Es el abandono ocasional o permanente de los educandos

por decisión superior, familiar o propia, de los centros

de formación. Para el caso que nos ocupa, la decisión

siempre es superior, es decijr dictadas por las

autoridades de un plantel educativci, familiar y propia al

sentirse incapaz de asimilar el conocimiento y con

calificaciones sumamente bajas.

Las razones, para Ci caso, son demás obvias: el educardo

que adolece de paludismo no debe pemarecer en Ci seno do

un conglomerado, como lo es la escuela .. puesto que por

Page 208: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

-L77

ser portador de una mal contagoso; la enfermedad iC

impide, además tener un rendimierto normal y cumplir a

cabalidad con las urgencias de SU función y su edad

debiendo en consecuencia recLrrir a los servicios

médicos para la respectiva curaciór

Según lo manifiestan los directo»es y maestros de las

escuelas de Montalvo, tampoco la deserción de los

educandos a causa del paludismo s halla registrado. De

igual manera, en el Centro de Salid Parroquial y en lasli

oficinas de servicio de MALARIA de !1a provincia.

Sobre la base de la experiencia, encomendada, por lo

general, a las vacilaciones de , memoria, directores y

maestros explican que la deserción se produce en el

momento que la enfermedad 'se desftapa". Es decir, no

cuando aparecen los síntomas, sno en el nivel de

gravedad. Sólo ahí se produce la decisión superior o la

familiar para retirar a !OS alumnosienfermos. Y sólo ahí

se averigua lo que pasa en el hogar del alumno enfermo,

el número de familiares que paecen o padecieron de

similar dolencia, la posibilidad de contagio entre los

educandos, la caducidad de los remedios caseros, etc.

La deserción de las escuelas de las zonas altas no es

peculiar de tal o cual edad escolar. Aí lo declaran

directores y maestros. Esto se debe a que en las zonas

ba j as el agua queda estancada y e convierte en focos

rápidos de contaminación. -Recorremos que la fumigación

Page 209: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

MM

concluye donde termina los caminas vecinales-. En zonas

bajas, la deserción se produce j en tre los alumnos quE

bordean los 15, 16 a 17 aos. Ep las escuelas campsinase

no es ninguna novedad que i-iiL(c-hos alumnos egresen cuando

tienen estas edades, o que se -! retire por razones de

trabajo, puesto que están a duras ocupaciones remuneradas

del lunar. Si lo hacen por causa del paludismo, se debe,

según la expresión de directores y maestros • a que la

inmunización natural a ud isi-ninUido su potencial. En las

zonas bajas, los nios • por lo general, son vacunados a

1,2,o 3 y hasta 6 aos.

Cuando se retiran los na.os menores de 8,9,10 u 11 aos,

la deserción es temporal . Pero cuando lo hacen en edad

superior los 12 a pios, la deserción puede ser definitiva.

La temporalidad se entiende, el Iperiodo necesario a la

recuperación. lo que determina l pérdida de 1 o 2 aos

lectivos. 1

Al no estar registrada la deserción ocasionada por

paludi sir¡ o, la información de directores y maestros se

reduce a una cuantificación aprqximada, sujeta, por su

puesto, a las vacilaciones de la memoria. Calculan que

el ao lectivo 1991-1992, hasta la primera semana de

Julio se retiran afectados por el paludismo (plasmodium /

falciparum) en un promedio de 11 alumnos por escuela.

En Montalvo existen 8 escuelas lo que quiere decir que

en el transcurso del aso, temporal o definitivamente

Abandonaron las aulas 10 alumnos. Si cada escuela,

Page 210: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

201

promedialmentel tiene 1225 educandos en sus cLkartos

quintos y sextos grados el 1,.25% de ellos han sido

afectados por paludismo s a permanecido como alumno, no

obstante la afección y se retire a causa de ello.

Los docentes sea1an que la mayoría de los alumnos que

dejan la escuela por esta causa Ireciben el tratamiento

adecuado en una minoría ya que el resto por el factor

económico y por le dificultad de tresledersea un Centro

de Salud, prefieren curanderos, por lo que algunos mueren

inevitablemente.

Por lo que se concluye que la enfrmedad es un verdadero

peligro y su incidencia en el bajo rendimiento

estudiantil y la deserción escolar es notable. El

paludismo es el resultado de los probl emas estructurales

así que, mientras no haya candil izeciones • letrinas

sanitarias suficientes, agua potable, mientras los rios

sean mal alimentados, mientras no exista una vida

higiénica, mientras no se promulge los mecanismos de

prevención y control de la enfermedad continuara el

paludismo provocado en la poblacióS estudiantil estragos

y la muerte.(21)

(21) 8INCHEZ H. Efraín PSICOLOGIA EDUCATIVA, Edic. Novena,

Edit. Universidad de Puerto Rico 1982

Page 211: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

TUL O

R E P R E S EN T A C

6 R A FI CA D E

D A TOS 0B TEN

c A PI

IO N

1_OS

1 DOS

Page 212: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

La Parroquia Montalvo del Cantón Faste:e, provincia del

FCStCZCq es considerada por médicos -funcionarios de la

salubridad y estudiosos del paludismo, JI COMO una zona (al igual

que otras del área fronteriza, con mayor incidencia palúdica,

uno de los sitios poblacionales donde "la enfermedad afecta a

un elevado número de seres humanos.

Aprovechando, el Taximo de las condiciones favorables,

procedí a encuestar personalmente I a 200 habitante=-,

distribuidos en: alumnos, docentes, padres de familia y

funcionarios de salubridad de los 08 licaseríos, provistos de

establecimientos educativo -en la Farroquia.

La encuesta mimeografiada fue presentada en tres hojas de

papel bond para los alumnos, versadós en tres aspectos

básicos: AFECCION FALUDICA, BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL Y

DESERCION ESCOLAR, con 21 preguntas :iniciales, cerradas y

abiertas, incluidas preguntas claves pra el desarrollo del

Séptimo Capitulo.,1

La encueste -para los padres de familia, fue presentada en

dos hojas de papel bond, versados sobre dos aspectos básicos:

CAUSAS PARA LA PRESENCIA DEL F'ALUDISt1O Y SU EFECTO EN LA

ECONOMÍA, con 21 preguntas iniciales, cerradas y abiertas,

incluidas preguntas claves para el desarrollo - del Séptimo

Capítulo.

La encuesta para los docentes fue presentada en dos hojas

de papel bond, versados en dos aspeçtos básicos: CAUSAS

Page 213: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

204

RELACIONADAS CON EL BAJO RENDIMIENT * Si Y DESERCION DE LOS

ALUMNOS, con 11 preguntas iniciales, abiertas y cerradas,

incluidas preguntas claves para el desarrollo del Séptimo

Capítulo.

La encuesta para médicos y otros responsables de la

salubridad • fue presentada en una hoja i p, e papel bond, versado

sobre un aspecto básico: FREVENCION DEL PALUDISMO, con 08

preguntas, iniciales, cerradas y abiertas, incluidas preguntas

claves para el desarrollo del Séptimo Caítulo.

La encuesta realizada, analizada y, tabulada, arroja los

siguientes resultados.

7.1. EDAD—AOS DE LOS ENCUESTADOS

7.1. LOCALIZACION Y CATEGORIZACION E LOS ENCUESTADOS

TABLA 142.01

1 u -

N2 Ci-iSERIO ¡DOCENTE ALUMNO R.StiLUBrJDtiDjF. Fi-1MILIr, TOTAL

01 JATUM MOLINA 01 07 07 15 07,502 MONTALVO 01 19 05 23 48 24,003 CONAMBO 1 01 20 101,ilux.Enferi I 25 16 23,0.04 CHARAPACOCHA 01 1 18 01,Áux.Eriferll 22 41 20,505 CAFAHUARI 01 06 101,Aux. SHE11 06 14 07,006 MÁSHIN 01 04 . 06 12 06,007 TORIMBO 01 06 07 15 07,508 ALTO CORRIENTES 01 j 04 i 04 09 01,5

TOTAL 08 84 08 100 200 100,0

04 42 04 150 100

ELÁBORACION Autor de Tesis.

Page 214: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

RME

/ 1. .L. REPRESENTACION GRAFICA DE LAS O

!EDADES AGRUPADAS.

TABLA Ñ2 02

ELABORACION Autor de Tesis.

7.1.3. ANALISIS -

Provista como base la edad de 12 amos, idónea

para la emisión de juicios persegL(idOS y racionalmente

elaborados, la edad -aos de los 200 habitantes encuestados y

cuantifica de modo ascendente hasta culminar con los 26 / más

amos.

Los seis sectores menores de 36 amos!

representa el S3/., equivalente a 166 li encuestados, el último

sector, alcanza el 17 igual a 34 •individuos comprendidos

entre 130 hombres y 70 mujeres.

El orden ascendente, dimanado de la propia

encuesta, combine los elementos de laencLtesta, el testimonio

en función de la madurez emocional con los que garantiza la

idoneidad de las respuestas.

La encuesta fue aplicad d a un sólo docente por

escuela, y a 84 alumnos, porque ese ¡día habían faltado 04

alumnos de la escuela "Gaspar de Car'aj al" de Montalvo, 05

alumnos de la escuela 'Luis Arias Guerra de Conambo, 04

Page 215: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

20 CD

alumnos de la escuela "CasiqUeCaF- 1Q Uc1 de Torimbo • que en

total suman 14 alumnos menos de 1 o s 98 registrados en el

proyecto.

En cambio encueste a 03 responsables de la

Salud en la zona. fuera de la cabecera Parroquial dos

enfermeras Profesionales, con sus Pues1os de Salud en montay

yCapahuary y 01 laboratorista del 'S.NEM.", lo que en total

re da 09 profesionales de la Salud

7.1.4.

REPRENSENTACION ESTADISTICA No. 01

1 jLENDA 1....................

EDAD - ANOS2O .

........................2.=1B-L9]S3. = 20 - 23 A1

...........................................................4.24-27DS.5. = 2B - 31

........................................................... .=2-35A?7.=30MSNDS.

407..

.......................................................................................................

......................................................

1 2 iiri 3 M4 u 6

u32 24

Nmíb D

7.2. SOLIDARIDAD DE LA POBLACION CON LOS ENFERMOS DE ESCASOS

RECURSOS ECONOMICOS

Page 216: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

207

72.1 TABLA NP 03

SOLIDARIDAD DE Í AFOYOECONOMICO Í VISITAS Y CONTRIBUCIONES

LA FOBLACIONj FAMILIAR IECONOMICAS DE AMIGOS

RESPUESTAS I ENCUESTAS ENCUESTAS

SI 89 89 j 79

NO 11 11 21 21

TOTAL 100 100 lOo 100

ELABORACION Autor de Tesis.

7.2.2. ANALISIS

La encuesta se rea1i2ó únicamente a los

padres de familia, excluyéndose a: alumnos, docentes /

responsables de la salud.

De los 100 encuestados, 8989X- expresan que

SI S y 11-11X- expresan que NO. Este apoyo comprende ce un

lado la solidaridad moral con el enfermo, y de otro, la

cobertura de los gastos ocasionados por la dolencia.

Tomando en cuenta los aspectos de la

solidaridad de las visitas y contribuciones económicas de

amigoss compadres, de los 100 encuestados, 79-79- expresaron

que SI, y 21-21X de los encuestados respondieron que NO; pues

en definitiva existe la solidaridad 1 de los familiares del

paciente y amigoss que acuden a contribuir en algo y aliviar

SU quebrantada salud.

Page 217: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

100z

7Q

407

3Q

2O

10

1LYENDA 1

SZ1DDAD DE LAPAC1=512 =MO

APOYO E CON FA.M IL lA

VrS.Y .APO.ECON.AMIG

208

7.2.3.

PEPRENSENTACION ESTADISTI

No. 02

1

«

u £1iLR t ESTALO

73 SERVICIOS DE TRATAMIENTO A LOS QUE CONCURREN LOS ENFERMOSDE PALUDISMO

7.3.1. TABLA Ng 04

SERVICIOS DE TRATAMIENTO ENCUESTÁDOS

1. HOSPITAL 1 1 08.332. CENTRO DE SALUD 139 ¡ 72,393. "S.N.E.M.' 31 1144. C L 1 N 1 CAS 02 01 • 045. CURANDEROS 04 02,08

TOTAL 192 9998

ELABURAIDN tUtor de leStS.

Page 218: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

209

7.3.2. ANÁLISIS

La encuesta se aplicó •a alumnos, docentes y

padres de familia, excluyéndose a los Profesionales de la

Salud, dando una totalidad de 192 encuestados.

De los 193 encuestados 16-09, 3=- afirmaron

que salen hasta la base aérea para viajar al F'Lt'/ o, para

hacerse tratar en el Hospital, o en el "S.N.E.M", Zona II,

139-72 5 39X llegan a como de lugar hasta el Centro de Salud de

la Cabecera Parroquial Montalvo, a recibir atención médica, el

31-16,14X- prefieren llegar hasta el 'S.N.E.M 4 en Montalvo o

consultar a cualquier trabajador de la Malaria, el 02-01,0=-m

prefieren salir al Puyo para recibir atención médica en una

clínica, ignorando que el tratamiento por paludismo, debe ser

completo, al ser nuevamente afectados (recaídas) , mejor ir a

los curanderos 04 5 -02 5 02%- de los encuestados -

Los pronunciamientos demuestran, en primer término,

que los afectados dependen de los servicios del tratamiento

del Estado, y en segundo lugar, que aún subsiste la fe en los

curanderos.

Page 219: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

210

7.3.3.

SERUICID DE TRATAMIENTO

3ER'V100DETRATAJ1IENTO• 7.40 1 -HOSPITAL

2 - CENTRO DE SALUD

4 - CLINICAS6-CUFiAJ'JDEAOB

20Z ...............................

L . .............F--] ].

u 122 3 1

.................................. . ..............................

2.O5

kLC2O D £.WCLESTÁ1O6 1

7.4. MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE, FORMAS DE

PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD.

7.4.1. TABLA NQ 05

FÁRTICIFACION ENCUESTADOS Y.

1. TRABAJO 1312. DINERO 30 .153. GESTIONES 08 044. OTROS 1 15 NINGUNO

31 1 5, 5

TOTAL • 200 100, 0

E• nr, fS r' 10 P. 1' - .... -

- Si -. Li I-i t' Li r ri Li i '4 • í-i U L Li r u t

Page 220: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

211

7.4.2. ANALISIS

Las forinas de participaçión de la comunidad

para mejorar las condiciones de hiiene del lugar, sor

típicas. La participación por medio de trabajo . -Las mingas-,

es la actividad principal, según lo expresa el 65,51 de los

encuestados. El aporte económico reconocido por el 15% de los

encuestados, establece la asignación, de cuotas para la

realización y/o mantenimiento de terminadas obras pequeFas

algunas acequias, letrinas etc. Las. gestiones son otro medio

de participación, según el decir del 0,4X, abarca solicitudes

y trámites que permitan me j orar en algo las condiciones de

higiene y, el 151 que por supuesto no falta quienes consideran

no participar en la actividad comunitaria alguna. Lo anotado

significa que, según la opinión de 84,51 de los encuestados,

la participación de la comunidad existe.

Page 221: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

212

7.4_3.

REPRE9ENTCI0N ETDIGT:IC No. 04PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD

IN:A 1

90 ........PARTAC1 DE LA Cc$J—

SOY

2 = D1CRD3 =4OTHOS5IIMQJNO

....................................................................................................

....................................................................................................

...................................................................................................

...........................................................

_;;1I 2 II, 4' 31

I

I1.ustr. 4

75. PROCEDENCIA DEL AGUA Y FORMAS DE CONSUMO HUMANO

7.5.1. TABLA N2 06

PROCEDENCIA DEL AGUA

EN CU E ST P DOS 1.

1. TUBERIP2. ACEQUIA 86 0

3. ESTANDUE

02, 5

TOTAL

200

100 , O

ELASORACION: Autor d2 Tesis.

Page 222: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

.L ..)

7.5.2. TABLA N2 07

CONSUMO DE AGUAEL AGUA QUE EMPLEA PARA 1NGERIRI1PREPARÁR LOS ALIMENTS, LAVAR

RESFUESTÁS 1UTENSILIOS DE COCINA, ES HERVIDA

SI 19 09,5

NO 181 7f.>,

E:

TOTAL 200 1 ioo, o

ELABORACION Autor de Tesis.

7.5.3. ANÁLISIS

La higiene como problema social, es típico de

los paises en vías de desarrollo, determinado por la

estratificación social, la marginaióri,j la pobreza, l atraso

cultural, etc.

En la Parroquia Montalio, su población es

eminentemente campesina, dedicada a la actividad agrícola,

artesanía, pesca y caza. En el caro que nos ocupa, se

establece la generalizada falta de higiepe.

Los resultados de la en' uesta aplicada a los

pobladores, docentes, alumnos y profesioialeS de la salud, son

muy reveladores. Respecto a la procedenia de agua de consumo

humano, de 200 encuestadOs. TABLA NQ O7, el de agua que

proviene de las acequias, el 02 5 5 agua retenidas crí

estanques, sin protección alguna, pr lo tanto aquellos

lugares se convierten en centros de polución, de enfermedades,

Pues allí es: lavandería abrevadero de animales,etc. y el

11,57. agua entubada, tratada de la manera más rudimentaria.

Page 223: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

214

Los 20 C) encuestados jen la TABLÁ N9 08,

manifestaron que el 90, 5 ingieren, preparan los al imen tos

lavar utensilios de cocina, sin hervir el agua, únicamente el

09,5% manifestaron, desinfectar el agua, previo a su

utilización orgánica.

7-5.4.

REPF[SENTACION [STADISTICA No. 05

8O ............................................................86. Offi/

PRDCN4 L AtU&

1 = L&IA2 = ACZUA3=STÁJ'X

...........................................

oz. ..........................

..............................................................

40Z.

....................... ........................... .

3O ..

2v .

11.o>

1Ü ... ...

2. 2 2.60< 3

172c xsrc

Page 224: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

215

PEPPLSENTACION ESTADISTICfl No. O

so.ofanDA

...................CONSUMO DE ArU.A RVD&1=sl

7o. 2 N

......................

.................................io

1

2O .

D- .1.2

LS 1SIDE DC.JAD

7.6. ASISTENCIA DE LOS EDUCANDOS A LOS 'PLANTELES EDUCACIONALES

CUANDO ESTAN ENFERMOS LOS PADRES DE FAMILIA

7.6.1. TABLA NP 08

ELABORACION Autor de Tesis.

Page 225: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

216

7.6.2. ANALISIS

No llarria la atención éstos pronunciamientos.

Dado un determinado sisteiTia de conto1 que existe en los

planteles educacionales de lugar, la aistencia o inasistencia

de los alumnos que tienen padres enfermos no se determina y.

lo que es peor aún, no se somete cuestionamientos que

permitan Evitar la presencia de alumnos que • dado el estado do

salud de sus padres, posiblemente ptdecen de enfermedades

contagiosas. El 7O de los encuestados, conocedores de esta

situación afirmaron que los niFos en mención • asisten

normalmente. Aquellos que sealan la inasistencia, el 3O s

refirieron irisa lo impedimentos famiiares, que a la medida

preventiva, dispuesta por los planteleseducacionale Por lo

que observamos, que la enfermedad de los padres afectan.

muchísimo o ua los nis, qe de pena, Ipor falta de atención

afectiva y alimenticia, prefieren 1quedar5e en la casa

cuidándoles. :1

Page 226: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

/ • o • -r

217

REPRESENTCION EsTo: STICA No. O

jLEND. j

....................D LO ALUMWS,

7O.2=MOI

40Z.30Z

204

la):1 2

140HMR0 D

7.7. PORCENTAJE DE PROMOCION, NO PROMOCION Y DESERCION

ESCOLAR.

7.7.1. TABLA Ng 09

TOTAL DE ALUMNOS PROM. 1NO-FROM. 1

CUARTO GRADO37_24 28,57 09 10,711 04 ¶04,76

QUINTO GRADO 33 25 29,76 04 r047,76l 04 ¶04,76

SEXTO GRADO 14_11 13.09! 01 01,191 :0202.38

TOTAL 60 71,42j 14 16.66! 10 jh19

ELAL4ORACIONl Autor de Tesis.

TOTAL

44,04

-O no

16.66

99,98

Page 227: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

218

7.7 .22. ANALISIS

Çl realizar un mirtuciO5 análisi5 observamos

tribuidos Cfl Cuarto, quinto ' Sexto Grados.que 84 alumnos dis

el 0-71 , 42- sor promovidos, aunque cn notas mínimas • 14-

1,',,6,"/- son no -promovidos ' 10-11 ,097- sor, desertores • a

consecuencia de la enfermedad, pero la promoción o NO

promoción no refleja lei a el verdadero prbl ema del caso • si no

las bajas notas con que sor promovidO y muchas veces por

comprensión humanitaria de los Se ore Profesores Y que

hablar en los grados inferiores en doihde la enfermedad por

paludismo causa verdaderos estragos.

7.7.3.

REPERLSENTACION ESTADISTCA No. O?

1oo1—SOY..80Í. LFADOS

1 PROMOCOtJ

2 MD Ç'ROMOC

...............________________..

O •f..

...........................

..............................................................................

2O .- .

f2.?3kz .... TTl f

HLM D CS4üO

CUARTO ORADO QUINTO GRADO EXTO GRADO

Page 228: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

GRADOS

Sto.

04

03

07

04

04

02

28

OBSERVACIONES

4to.

02

05

08

• 10

06

06

33

6to.

04 11,904

04 14,285

05 23,809

04 21.428

04 16.666

02 11,904

23 99,996

7.8. NIVELES DE RENDIMIENTO Y DESERCION ESCOLARES EN RELACION CON EL PADECIMIENTOPERSONAL O FAMILIAR DEL PALUDISMO

7.8.1. TABLA N g 10.

ESCALAS Ng DE ALUMNOS PADECIMIENTO PERSONAL PAOC..FAMILJAR

84 SI NO SI NO

SOBRESALIENTE 10 X X

MUY-BUENA 12 X 1BUENA 20 X X

REGULAR - 18 X X

INSUFICIENTE 14 X X

1 DESERTORES 10 X X

ITOTALES 84

ELABORACION: Autor de Tesis 'IOfs , (gew —1-

Page 229: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

22C

PLPRLSENTACION LSTDISTIC Ño. O?loaz ________

.................

8QÑ1XNT.UCS TOTALES

71.431 PROWC

2=NÓ?FO4O4ON3DtSfiCON609

Q7..

4W

..............................

2O> :Ti. ......................

1 .

60 Mh£10 DE DJ5Í0C

7.8.2. ANALISIS

El Cuadro Estadístico d .muestra que de 84

alumnos, distribuidos en 08 escuel as, 10 alumnos no han

sufrido en forma personal ni familiar y Iian pasado el a pio con

sobresaliente, lo que representa un 11 , 704 12 alumnos que

han sufrido en forma familiar y personl la enfermedad han

sido promovidos con Muy-Buena, lo que representan el 14. 225

20 alumnos que han padecido la enfermedad tanto familiar COITO

personal bar sido promovidos con Buena, 1 lo que representa el

23 8(:)9%; 18 alumnOs que han padecido . ! tanto personal como

familiar han sido promovidas con Regular y representa el

21.1287.; 14 alumnos que en forma personal y familiar han

padecido la enfermedad, no han sido prO ¡Ti oVidOs, lo que

representa un 1667.; y 10 alumnos que por motivo de la

enfermedad que se han desertado, lo que representa el 11 • 9047..

Page 230: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

221

en consecuencia tomando en cuenta desde la calificación desde

Regular. Insuficiente y los desertores la enfermedad afecta

en un 50X a la población estudiantil de la Parroquia

Montalvo. Cantón Fastaza, Provincia del Fastaza.

7.8.3.

RLPRLSENTACION ESTDISTIíÁ No. 08

90Z...I tYE }.............

80/.SOBRESALIENTE

................................................2= MUY- DENA

3=UENA

................................................4 = RECtILAR

5 = INSUFICIENTE01 .6 = DESERTORES

.......................................................

............................................... .....................23.81Z 21.43

...........................

1O:.f

.

L1.9O)

l:,.

Page 231: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

CONCLUSIONES

1.

Los datos estadísticos y la simple bservación demuestran

que la pobreza y la maririación soial son causa btsica

de la existencia y propagación de la enfermedades

infecciosas, en particular el palLdismo. dentro de la

Parroquia Montalvo.

La situación de la pobreza y el marinamiento es aquella

en la cual se asocian el infracorstmo, la desnutrición,

las precarias condiciones de viviendas, los bajos niveles

educativos, la deficiente infraestructuras sanitarias, la

inserción inestable en el aparato prductivo, o dentro de

SUS estractos primitivos, actitudes de desaliento y

abulia, poca participación en los mecanismos de

integración social y la adscripción a una escala de.

valores particulares diferenciada en alguna medida de la

del resto de la sociedad.

Los factores anotados son susceptibles de ser observados

viviendas lóbreQas, hacinamiento, hambre, enfermedad,

analfabetismo, . suciedad, temor, desesperanza, salarios

bajos, etc

La pobreza y la marinación, social a su ver, son el

resultado de un sistema o formación social educativa y

económica, levantada sobre la contradicciones de orden

productivo y las gerarquiaciones sociales a tono con la

posesión de la riqueza. De ahí que se hable de una

fenomenología estructural que dimana factores como la

Page 232: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

pobreza y la marginación.

2. En Montalvo a excepción de la C.tbecera Parroquial, no

existen letrinas sanitarias, ipero aún servicios

higiénicos con aqua, vertederos de. basura, canales para

la circulación del agua servida 5 por lo que se estanca

con facilidad, convirtióndose en focos de infección.

El agua de consu humano, ro es ni siquiera entubada.mo

peor aún potable, no es cuidada, en el hogar, ni en

lugares públicos y no es purificada un 1007..

4. El terreno es casi plano por lo . que resulta difícil

construir las viviendas en, áreas semi inclinadas ./ además

el suelo es arcilloso y con el aua forma verdaderas

resbaladeras.

5. El individuo enfermo de pal Lid ismo,1 queda imposibilitado

para el trabajo, esto repercute directamente en la

economía del hogar, teniendo que los alumnos retirarse de

la escuela, para salir a reemplarlo. en el campo

(fincas) y así conse g uir el sustertodiario del hogar.

• Para prevenir la enfermedad es de vital importancia

difundir a través de campaas msivas por medio de

docentes, alumnos, líderes comunitarios a los lugares más

distantes posibles, los mecanismos de prevención del

contagio del paludismo, cor CStíLtlO5 como diplomas,

contribuciones económicas y una efiJciente planificación

Page 233: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

224

del trabajo de los responsabletz de la Salud en Sa

Parroquia.

7. Los Planteles Educativos carecen1 de material didáctico

actualizado, de planta física l adecuada , laboratorios

básicos de CC.NN., botiquines con medicamentos de

primeros auxilios, para unal eficiente enseariza

aprendizaje del alumnado en á reas de una formación

integral. 1

8. El bajo rendimiento estudiantil y 1 1a deserción escolar, a

más de la afección palúdica, se ;debe a la distribución

incorrecta del tiempo libre en aif hoQar 5 por cuanto los

papás salen a trabajar en el campo y regresan por la

tarde o cuando caen torrenciales aguaceros, la falta de

dirección en el hogar de las actividades escolares.

9. También esa causante para la afección palúdica y los

problemas escolares la actividad pasiva de la población

frente al problema y la deficiente comunicación entre

caseríos • ya que el viaje es pon avión ya que resulta

sumamente caro y por canoa a motor que también es caro y

sumamente peligroso, por cuanto 1ps ríos crecen a cada

momento. 1

10. Todo factor social, al crear su propia escala de valores,

-creación que justifica la existencia del factor-, forja

al mismo tiempo, tipos culturales ipropios o peculiares.

La pobreza y la marginación soial a tono con el

Page 234: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

fr,MM

principio sociológico expuesto, forjen la llamada

' 4 cultura de la pobreza", diferente a la cultura de la

sociedad opulenta satisfecha y dominante, pero inmersa,

sometida y dependiente de ésta.

En el merco de la higiene, la cultÇra de la pobreza y en

lo que hace relación al comportamiento de los pobladores

de Montalvo provoca que, tanto en lo personal como en el

uso de. los materiales (verbigra .ci, los utensilios), la

manipulación de los alimentos, se !genera la propagación

de agentes patógenos y, con ellos, de una serie de

enfermedades infecciosas co ¡Ti o el J paludismo, para esta

situación colabore decididamente la fenomenología

estructural del sistema, que no provee de las condiciones

sanitarias indispensables a los pob]adores del lugar.

1.1. Tratándose de una enfermedad como el paludismo, cuyo

• contagio el fácil, y en vista de, que, a tono con la

modernización del sistema curativo, se prefiere, hoy en

di • el tratamiento es de cloroquine, primaquina. quinina

para su curación, que es de suponeri que un paciente debe

recibir el medicamento completo y Está rodeado de todas

las condiciones sanitarias indispenables y de los medios

que le permitan desenvolver su vida como un ser normal y

productivo.

12. Es por demás conocido que la poblacin infántil es la ifiáS

afectada por las enfermedades infcto contagiosas. La

afección repercute en 1a salud tísica de 1os nios,

Page 235: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

22

• convirtiéndoS en medios de propagación de los agentes

patógenos, y repercute en el desarol lo de sus valores

psico-sociales, convirtiéndolos en •mrninados culturales.

• Tal os el caso de los escolareS afectados por el

paludismo en la Parroquia Montalvo. Habitantes de una

zona sin las condiciones sanitaria s indispensables, son

al mismo tiempo, objetos y medios de contagio. Elementos

agobiados por la enfermedad, que S agudiza por obra y

gracia de los factores anotados, vn deteriorarse día a

día sus valores psico-sociales, ubicándose como alumnos

de rendimiento insuficiente o pro Fi ives a la • deserción

escolar.

Page 236: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

227

RECOMENDACIONES

la El lo relacionado a la Farroqui Montalvo, la pobreza

permanece estática, para la mayoría poblacional,

detectándose tan sólo una movilidad y ascenso de ingresos

en los reducidos estratos.

Los objetivos básicos de transfriTiar esta situación de

pobreza, así como la que provoca el margínamiento

social, deber ser d.iseados para lograr en el menor,

tiempo posible una aplicación d medidas de solución

prácticas, para rescatar a la mayoría poblacional. Hablo

de medidas prácticas, por lo que la mayoría de

programaciones que se esbozan para reformar o al meros

aliviar la situación de pobreza y mrgiramierito, obedecen

en gran parte a una excesiva teorización y a la

imposición de un modelo desde arria, sin que exista una

profunda y suficinte irvestigacin de las necesidades

poblacionales reales, sobre todo d aquel vasto segmento

de seres que integran el mundo o jubmundo de la pobreza

que se busca redimir.

Aquellas medidas prácticas por lo tanto, deben responder,

a la par que a la necesidad poblaional, a una política

• de planeación que priorice los cambios estructurales. No

hay otra alternativa.

2. De permanecer intocables las estructuras actuales,

seguirán vigentes todos sus reflejos, entre ellos, la

llamada cultura de la pobreza, con sus funestas

Page 237: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

228 J

consecuencias, en el caso especifico que tratamos, para

la salud de las mayorías poblacionales. Cualquier

campaa educativa, por bien iritenionada que sea, sino

está acorde a las necesidades básicas como:

alcantarillado, por lo menos agua entubada, construcción

de una carretera entre Puyo-Montalvo, caminos vecinales

en buenas condiciones entre los principales 08 Caseríos

que forman la Parroquia, se dice principales por contar

con planteles educacionales, dotación de luz eléctrica,

recolectores de basura, implemento de material didáctico

actualizado (acorde a los adelanto tecnológicos de la

era), plantas físicas escolares, cpaz de que el alumno

reciba una eficiente formación, continuas campaas sobre

los mecanismos de prevención y control de enfermedades,

parasitarias, infecciosas y trasmisibles como el

paludismo, etc. Caso contrario cualquier otra política

estará imposibilitada para transforma radicalmente las

condiciones de vidas Esto no sLnifica, de ninguna

manera, que las actuales campaas educativas sean

improcedentes o nulas. Lo ue subraya es la

imposibilidad de culminar sus programaciones si no

responden a un diagrama de transformaciones

estructurales.

3. La curación de los enfermos de paludismo, a ffiá5 de los

recursos medicinales que se utilicen y de los sistemas de

tratamiento, debe comprender la integraciór humana de

aquellos en las esferas socioproductivas. Esta

integración, adecuadamente planificada, involucra la

Page 238: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

rehabilitación de la salud fIsija y la funcionalidad

productiva del enfermo a través de sus propios esfuerzoss

el que debe programarse a tono con las condiciones reales

del enfermo.

4. En el caso de los nidos, as necesario re-forzar tanto las

medidas preventivas como curativa. Las preventivas, de

acuerdo a la concepción moderna , no sólo comprenden la

aplicación da variadas vacunas sino la vigencia da

sistemas nutricionales y Así también

las curativas de acuerdo a la mima concepción, no sólo

implementan el uso de deterTindoS fármacos sino la

consignación de medidas paico-sociales. De esta manera

se podría mejorar la participaciónde los alumnos, elevar

su rendimiento y disminuir las desrciones escolares.

En el caso del rendimiento y deserción, vale recordar- a

los responsables de la edtcación que deberían

registrarlos sobre la base de 1a causalidad que los

produce. Ea inadmisible que, por ejemplo en Montalvo,

aquellos responsables no ten gan en SUS registros los

rendimientos y deserciones por 1 causa del paludismOr

aunque verbalmente manifiesta que existe.

Los nidos que sufrieron la enermedad, necesitan al

afecto de su entorno social, principalmente, padres de

familia, docentes, en tal virtud isa de vital importancia

que los maestros les den toda la atención del caso en lo

afectivo y educativo, para que ellos vuelvan en el menor

tiempo posible y tener las mismas relaciones sociales con

el resto de los compaeros y el hogar.

Page 239: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

230

ANEXO N2 01

PLAN DE INVESTIGACION

"INFLUENCIA DEL PALUDISMO EN EL BAJO RENDIMIENTO Y

DESERCION DE LOS ALUMNOS DE LOS CUARTOS, QUINTOS Y SEXTOS

GRADOS EN LAS ESCUELAS DE LA PARROQUIA MONTALVO, CANTON

PASTAZA, PROVINCIA DEL PASTAZA, DURANTE EL AO LECTIVO

1991-1992. ALTERNATIVAS DE SOLUCION"

1. SELECCION DEL PROBLEMA

La salud es un factor determinante del proceso enseanza

aprendizaje, pues a través de ellá , se puede constatar el

rendimiento o nó de los objetivos propuestos en la

Planificación Educativa.

Los problemas que afectan a la pciblación estudiantil son

múltiples, pero el más grave de todos ellos es la

insalubridad cuyo efecto inmediatho son las enfermedades

parasitarias e infecciosas como la tuberculosis,

tifoidea, difteria y el cólera, 'i pero la ffiáS notables

común y peligrosa es el paludisrno. Esta última como el

resultado del desamparo d las autoridades

gubernamentales, la situación económica y la falta de

implementación de mecanismos de prevención en la

población. Siendo tarea de todos realizar actividades

encaminadas a erradicar enfermedades que afectan a la

población estudiantil y como futuro educador, no podía

dej ar pasar en alto, sino más bien enfrentarlo el mal,

por medio de una Investigación profunda y constructiva

por lo que he seleccionado para desarrollar en mi Tesis

Page 240: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

231

de Grado, el tema antes propuesto.

2.. PLANTEAMIENTO, ANALISIS Y DELIMITACON

Según los Derechos Humanos, la Sald es igual para todos

formula el 'Estado, se sealan oJetivos, se invierten

elevadas sumas de dinero en infrestructL(ra sanitarias

incluyendo programas Profilácticos terapéuticos. Estos

aspectos considera el Ministerio de Salud en coordinación

con otros Ministerios como el de Educación pero

observamos una realidad diferente a las aspiraciones

antes mencionadas, pues un alto porcentaje especialmente

en área rural, no resultan beneficitdoS con los programas

de Salud, tal es así que el Paludismos se mantiene

estable 5 cuyas consecuencias se pryectañ a los hijos de

los enfermos, repercutiendo en su salud y por ende en el

bajo rendimiento y deserción escolaT.

- La Parroquia Montalvo, no uenta con vehículos

recolectores de basura, alcantarillados, luz eléctrica,

agua potables.

El paludismo es una enfermedad partsitari&, infecciosa y

transmisible . que azote a lÉi región amazónica,

especialmente en áreas fronterizas-

Es parasitaria porque los malestares son causadas por la

entrada al organismo de un parásito llamado plasmodium o

hematozoario de Laverán.

Page 241: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

232

Es infecciosa Porque los parsi•tos invaden el hígado

los glóbulos rojos de la sangre, provocando decaimiento,

anemia y muerte.

Es transmisible porque los mosquitos al picar a los

palúdicos les sacan los parásitos que circulan en su

sangre y al picar a las personas sanas les dejan los

parásitos de la enfermedad.

Los que transmiten el palL(disiTio son los zancudos o

puyopes hembras, se alimentan de sangre, ponen sus huevos

en charcas, zanjas, tanques, latas y otros materiales

inservibles que la gente arrojan a los patios de las

viviendas o calles.

Para eliminar a los mosquitos es fundamental el rociado

de las viviendas, calles, con insecticidas: DDT, HGH,

BÁYGON, VAPORINA Y MÁLTION.

Rellenar o hacer circular el agua de los patios,

jardines, limpiar zanjas, canales, recipientes en desuso,

porque se convierten en criaderos de mosquitos.

Tapar los tanques de agua de uso doméstico, cambiar cada

cinco días, proteger con toldos el dormitorio, la casa

con plásticos omalla fina.

Los factores causantes son: sivación marginal de la

población, situación económica y falta de promulgación de

Page 242: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

Dri

ç'Ç-) 4 . .\ L#

á_ «

medios de prevención.

Una persona víctima de paludismo adopta las siguientes

características: incapacidad de establecer contacto con

los demás deseo de evacuación! ' auto-aislamiento,

sufrimiento al sentirse incapaz d realizar sus tareas

escolares y si es adulto o padre de familia frustración

al no poder ayudar al sostenimiento.i del hogar.

- tal virtud en esta Tesis me oreocuoaré del estudio

de la vida de una población rJrai estudiantil más

deliberante, centrándome en el bajo rendimiento .y

deserción escolar, partiendo dl análisis de la

infraestructura sanitaria, afección palúdica, métodos y

técnicas de enseanza del docente y la formulación de

mecanismos de prevención de la enfrmedad, por lo que me

permito enunciar el problema.

3. "INFLUENCIA DEL PALUDISMO EN EL BAJO RENDIMIENTO Y

DESERCIONDE LOS ALUMNOS DE LOS CUARTOS, QUINTOS Y SEXTOS

GRADOS EN LAS ESCUELAS DE LA PARROQUIA MONTALVO, CANTON

PASTAZA, PROVINCIA DEL PASTAZA, DURANTE EL AO LECTIVO

1991-1992. ALTERNATIVAS DE SOLLJCIOr"

4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Como Egresado de Químico-Biológicas de Modalidad.

bierta de la Universidad Técnica Particular de Lo` a, he

escogido este problema de Investigación de Campo y

Experimental, que está relacionada ton mi especialidad y

Page 243: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

234

acorde a mis conocimientos.

Este problema está enmarcado detro de la Zoología,

Biología, y Fisiología HLtmana, en el Fiar de Estudios de

mi Carrera Universitarias constituyeron asignaturas de

especialización, por lo que fueronestudiadas a fondo

para aprobarlas. Abona en mi favor en estar en la

actualidad viviendo y trabajando enel sector, por lo que

conozco de cerca el problema y - m facilita la labor de

recolección de datos.

Mediante conversaciones con alumnos oficios dirigidos a:

Directores y Docentes de las 08 escuela. Módico del

Centro de Salud, de la Parroquia y Padres de Familia. En

Puyo al Sr. Licenciado Luis Sonzáez, Rector del Colegio

Nacional Técnico "Francisco de Órel lana', Sr. Doctor

Edison Chávez Jefe de 'S.N.E.M.'(Servicio Nacional de

Erradicación de la Malaria) Zoña II, Director del

Hospital del IESS, tengo la aeptación gustosa, se

comprometieron a colaborar en todo lo que a sus alcances

este durante el desarrollo del trabtj o.

Esta Investigación será de vital importancia, porque

podré emitir criterios de valof de la problemática

educativa del zona a las autoridades locales,

provinciales y nacionales comprometidas con la salubridad

y educación, para entre todos en conjunto aunar esfuerzos

en pro del bienestar y felicidad, derecho de todo ser

humano.

Page 244: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

5. — MARCO HISTORICO

Debo indicar que el área neográfica i el t8iTii de

investigación no ha sido todavía estudiado por nadie.

Iniciará ubicando primeramente

- El merco histórico y geográfico de la Parroquia. luego,

- Teóricamente investigar el fundamento teórico y

científico del paludismo, centralizando en , los agentes

causales, estructura, localización y formas de

encaminación -

- Experimentalmente determinar la enfermedad mediante el

diagnóstico clínico 5 enalisis complementarios, técnicas

de recolección y tinción de muestias para el anitlisis de

laboratorio e interpretación de placas.

- Realizadas las prácticas fijará las clases de inmunidad.,

terapia y profilaxis, en base a encuestas, entrevistas y

observaciones para determinar los regímenes de

tratamiento según el Ministerio de Salud Pública; para

concluir con.

- El paludismo en la sociedad, en base a encuestas,

entrevistas y observaciones para establecer la influencia

en el bajo rendimiento y deserción escolar / por último

graficar los datos más sobresalientes en barras.

- SINTESIS DE PALUDISMO.

Page 245: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

DEFINICION. — El paludismo o malaria es una enfermedad

infecciosa aguda, crónica y transmisible causada por

protozoos sanguíneos del género plasmodium causando

-fiebres intermitentes, anemias, hepaesplenomegalia,

vómitos y escalofríos.

ETIOLÓGIA Y PATOGENIA. — El agene causal del paludismo

está representado por cuatro especies de plasmodiums:

falciparum, vivax, malarie, ovale. 1 El género plasmodium

se incluye dentro del orden Hemosoridía y éste dentro de

la clase Sporozoa. Los plasmoduíris del paludismo son

protozoos, seres unicelulares, cuyo ciclo biológico parte

en el mosquito, quien constituye ¡ el huésped definido '

parte en el hombre huésped intermediario.

- CICLO BIOLOGICO-- El plaiTodiufri recibe un nombre distinto

en cada una de sus partes del cidlo, de acuerdo con los

cambios morfológicas y funcionales que experimenta. Los

esporozooitos contenidos en las glándulas salivales de

las hembras infectadas de divers4 especie de mosquitos

anopheles pasan a la sangre del Ihombre a través de la

piel con ocasión de la picadura. 1 Después de unos pocos

minutos han desaparecido del itorrente circulatorio,

encontrándose en las células 1 del hígado Allí

multiplican en forma asexual y varios días más tarde

salen los nerozooitos e invaden los glóbulos rojos, donde

maduran y llamándose trofozoitosi por división asexual

pasan a esquizontes. Más tarde se transforman en

mero:oitos, rompen el glóbulo, rojo y salen al exterior.

Page 246: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

2

Este hecho provoca escalofríos y sudoración en el

enfermo, repitiéndose peridicaiTi2nte, durante la duración

del ciclo asexuado llamándose "Enfermedad terciaria'

"Fiebre cuartana, para ciclos de 48 ó 72 horas

respecti-vz-tiTiente" AlQUnos merozoitos Se introducen en

otros glóbulos rojos sanos repitiéndose el ciclo de

multiplicación asexuada, mientras otros se diferencian

sexualmerite en gametocitos machos o hembras.

partir de este momento ya puede afectarse un mosquito

aruopheles hembra al ingerir sangre del enfermo con

gametocitos. Estos salen de los ¿lóbulos rojos al llegar

al estómago del mosquito y despuas de diversas

modificaciones fisiológicas e incluso morfológicas se

efecta la fecundación con la subsiguiente formaciónefectúa

cigote que por movilidad, se denoina "OOQUINETO", éste

atraviesa la pared del intestino y S enquista junto a

ella. El ooquiste madura produciendo en su interior un

gran número de esporozoitos. Alromperse el ooquiste

los esporozoitos se dirigen a la glándula salival y

quedan en condiciones de infectar al hombre al ser

introducidos con la saliva.

CLINICA.- El intervalo entre la p4cadura infectante y la

primera elevación de la temperatura se denomina período

de incubación intrínseca y dura 12 días para el

plasmodium vivax y falciparum y 20-30 días para el

plas ¡Ti odiu¡Ti malarie. Después se. suceden escalofríos,

fiebres (40-41 C) . descenso de la temperatura '

Page 247: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

- no

sudoración con características propias para cada

plasmodium. En las infecciones por plasmodiuiri. falciparurn

pueden presentarse convulsiones y coma.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO.- La observación de la sangre

con gota gruesa o en frotis tino tenido por Giemsa

permiten ver los plasmsodiums y establecer el diagnóstico

etiolóQico. 1

- TRATAMIENTO.- El uso de cloroquina da los mejores

resultados. En las recaídas se lLtti 1 iar preraquiña y

atebrina.

EPIDEMIOLOGIA Y PROFILAXIS.- El paludismo sigue siendo

hoy un problema no resuelta. A partir de 190 la

Orgañización Mundial de la Salud, estableció un programa

de erradicación del paludismo con la colaboración de los

paises afectados.

Los tres eslabones de la academia epidemiológico están

constituidos por: hombre enfermo -mosquito- hombre sano.

Mediante el uso de quimioterapéuticos, (cloroquina,

primaquina, plasToquina, etc) se trata de impedir que

los plasmodiums evolucionen a gaetocitos o que éstos

sean destruidos de manera que los mosquitos no se

infecten al chupar la sangre. En cuanto al segundo

eslabón de la cadena epidemiológica, el uso de

insecticidas y larvicidas, drenaje de aguas pantanosas y

otras medidas de saneamiento ambiental generales, que

Page 248: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

impiden la supervivencia del mosqjito s consigue eliminar

el agente transmisor, quedando así roto el puente que un e

al hombre enfermo con el hombre sano. El hombre sano

último eslabón de la cadena se pondría a salvo de la

enfermedad mediante la prQtecciÓ.n de la vivienda con

ventanas provistas de Talla o Íde nylon, el uso de

repelentes, de aerosoles insecticidas, mediante el

tratamiento preventivo períódicd' con cloroquina en

aquellas zonas geográficas donde la enfermedad

endémica.

- DEFINICION DE TERMINOS BASICO (CONCEPTUALES Y

OPERACIONALES)

1. TROFOZOITOS.- Llamado a todos los prasitos no divididos.

Los trofozoitos más jóvenes se llamFan "anillos.

2. ESQUIZONTES.- Todas las formas adultas ase;Ltale5, con dos

o más divisiones del núcleo.

3. ESQUIZONTES MADUROS.- Esquizontes en que los merozoitos

están completamente formados.

4. METROZOITOS. Producto de la segmentación de un

esquizontes epático o de un esquizonte eritrocítico.

Puede estar separados del original b contenidos en él.

5 FASE ERITROCITICA.- Cualquier fase del parásito dentro de

los glóbulos rojos.

Page 249: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

240

6. FASE EXOERITROCITICA.- Fase epátita en el hombre. Fre-

eritroçítica. cuando se deriva d los esporozoitos (la

única fase que se forma en las infecciones por plasmodiuir

falceparum), exoeritrocítit:a Si Se de otras fases

epaticas.

7. GAMETOCITOS.- Formas sexuales que se desarrollan y durar

mientras están todavía en el mismo glóbulo rojo. Los

gametocitos del plasmodium falciparuír se denominan

comúnmente "medias lunas' o "Babano'.

8. ESPOROZOITOS.- Formas infectivas para el KoTbre que

resulta de la últiTa división del ooquiste en el

mosquito.

9. 000UISTE- Se desarrolla en el gaíeto fertilizado entre

las células de revestimiento del estómago del mosquito.

10. HEMATINA.- Es el pigmento que se encuentra en todas las

formas del parásito menos en las iniciales, , se podría

llamar también hemazoína.

11. CROMATINA.- Material nuclear coloreado rojo del parásito.

12. PERIODO DE INCUBACION.- Tiempo que transcurre ente la

picadura del mosquito y la aparición del parásito

síntomas. Comprende la duracidn de la fase pre-

eritrocí.tica, ffiáS el número de dis necesarios para que

los parásitos alcancen niveles m1croscópicos o produzcan

Page 250: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

4 1

síntomas.

13. PFRAXI9MO. Las manifestaciones ciknicas que siguenlas

esquizogonia de un número e1ev.do de parásitos de

cualquier especie. Las más comunei son los escalofríos y

la fiebre. Un paroxismo puede durar de 1 5 2 a 18 horas.

14. EPIDEMIA. Enfermedad que ataca en un mismo punto a

varios individuos a la ve: como el . cólera, etc.

15. ETIOLOGIA. — Parte de la medicina que estudia las causas

de las enfermedades. 1

16. PROFILAXXIS. — Conjunto de med i atí que individual o

colectivamente se adoptan para conservar la salud.

17. QUIMIOTERAPIA. — Terapéutica que] utiliza compuestos

químicos.

18. TECNICAS. — Conjunto de procedimientos y recursos de los

que se sirve la ciencia. 1

19. MUESTREO. — Selección de la parte dl todo del universo de

estudio, unidad o grupo de unidades que para los fines de

cálculo ó de la investigación se toma como representativa

por reunir características similaresa todo el conjunto d

estudio.

20. TERAPIA. — Sistema de tratamiento del las enfermedades.

Page 251: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

242

21. INM(J1IDAD. — No atacable por ciertas enfermedades.

6. OBJETIVOS

1. GENERALIDADES 1

1.1. Coadyuvar con una d e las finalidades de la

Universidad Ecuatoriana. como es la de

realizar trabajos de investigación de

campo, que c:on-tribLt .'Veri al conocimiento de

nuestra problemátic educativa.

1.2. Determinar que el paludismo incide

directamente en el rendimiento y deserción

escolar de la Parroquia Montalvo.

1.3. Entregar propuestas. encaminadas a la

prevención y erradicación del paludismo a

las in=-titLkCiDFIe5li comprometidas con la

educación y salubridad en la zona.

2. ESPECIFICOS 1

2.1. Determinar los agentescausantes para el

contagio del paludismo y1 establecer las medidas

profilácticas para su prevención.

2.2. Establecer el rendimi€nto escolar con el

padecimiento personal o amiliar del paludismo.

2.3. Determinar la deserción educativa causada por

IC presencia del paludismo.

Page 252: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

4..;:.

7. HIPOTESIS

1. PRINCIPALES

1.1 La escasa iritrae5tLttUrEt sanitaria en la

población incide en El padecimiento del

paludismo y el deterioro Educativo.

1.2. El ba j o rendimiento Escolar y el bajo

indice de deserción en las Parroquias

Montalvo, está en- rlación con la afección

pal ¿id ica de la poblición.

2. PARTICULARES:

2.1. Los habitantes de' la Parroquia Montalvo

son afectados de paludismo porque

desconocen las mcd ias de prevención.

2.2. El bajo rcndiTientó más siñificativo se

da en los alumno. que han padecido de

paludismo en relación personal o familiar.

2.3. La deserción escolar tiene que ver con el

deterioro familiar económico, producido

por enfermedades en especial el

paludismo.

S. VARIABLES E INDICADORES

1. VARIABLES DEPENDIENTES.

1.1. Presencia de paludismo

1.2.Afección palúdica

Page 253: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

214

1.3 Bajo rendimiento estudiantil.

1.4. Alto nivel de deserción escolar

2. INDEPENDIENTES

1.1. Causas relacionad con la infraestrLlctUra

sanitaria.

1.2. Causas relacionadas con el agua

1.3. Causas relacionadas con las viviendas

2.1. Causas relacionadas con el desconocimiento

de las medidas de prevención.

2.2. Causas relacionad as con la actividad del

médico en la zona.

Causas relacionadas' , con la plani-ficaciÓn y

ej ecución de Frograírias de Educación

Ambiental ',, de Salui.

CLtSaS relacionadas con el profesor

Causas relacionada s- 11 con el plantel

Causas relacionadas con el alumno

Causas relacionadasi con el hogar-

Causas relacionadasi con la economia

Causas relacionadas con el curricuium

-. -------------.Falta U construcción Ut

sanitarios en viviendas.

Falta de construcción de

higiénicos públicos.

Falta de construcción

circulación del anua seriida.

3.1.

4.1.

4.3.

2. INDICADORES

1.1.1.

1.1.2.

letrinas o servicios

letrinas o servicios

de canales para

Page 254: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

245

1.1 4 Falta de construcción del, basureros y vertederos

de basura.

1.2.1. Falta de eliminación del agua lluvia de patios

y jardines.

1.2.2. Falta de purificación y protección del agua de

consumo humano.

1.2.3. Falta de cuidado del agua de aseo familiar

1.3.1. Falta de protección de viviendas con nylon o

malle fina.

113.2. Falta de limpieza de materiales de desecho en

las viviendas.

1 .3.3. Falta de comprensión de la población para

fumigar las viviendas por dentro.

1.3.4. Falta de construir las viviendas en áreas semi--

inclinadas.

2.1.1. Falta de difusión a través de campaas

2.1.2. Falta motivación al docente sobre el tema.

2.1.3. Falta motivación al alumio sobre el tema.

2.1.4. Actitud pasiva de la población.

2.2.1. Falta de planificación dl trabajo del médico.

2.2.2. Falta de puntualidad en el trabajo.

2.2.3. Falta de capacitación la líderes voluntarios

sobre primeros auxilios.

2.2.4. Falta de vías de fácil acceso a cada caserío.

2.3.1. Falta de incremento en los Flanes y Programas

del Ministerio de Educación y Cultura.,

contenidos de educación ambiental y de salud.

2.3.2. Falta adaptación de los Flanes y Programas a la

realidad del medio.

Page 255: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

2.3. 4.

3.1.1.

3.1.2.

3.1.3.

3.1.4.

3.2.1.

._n /to

Falta de difusión de Programas radiales de

Educación Ambiental y Sal.Ld.

Falta de formación en los . planteles educativos

clubes ecológicos y de educación para la salud.

Falta de planificación de. trabajo docente.

Falta de puntualidad en e ,l trabajo

Falta de evaluación objetiva y periódica.

Falta de comunicación coní los alumnos.

Falta de material ddctio.

Falta de planta físic ialadecuada para una

eficiente erseanza aprendizaje.

- 1 - _4 - l aboratorio 1. .L - . (

rctiLt Ut U(1cLJ uC L.t,.I'4I' •

sanitarios y botiquín.

3.2.4. Falta de implementos para la práctica deportiva

3.3.1. Falta de atención preferentemente al niFo

afectado en la escuela.

3.3.2. Despreocupación por 105o problemas familiares

del nio.

3.3.3. Relación escolar del nioafectado.

3.3.4. Relación del nio afectadoen el hogar

4.1.1 Falta de organización familiar

4.1.2. Falta de distribución correcta del tiempo

libre.

4.1.3. Falta de dirección en el hogar de las

actividades escolares de1nio.

4.1.4. Falta de adecuación del mobiliario en el hogar

para el desarrollo de las actividades

escolares-.

4.2.1. Imposibilidad de trabajo del individuo palúdico

Page 256: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

247

4.2.2. Falta de solidaridad Ide la población con

enfermos de escasos recurTsos económicos.

4.2.3. Falta de dinero para la . atención estudiantil al

nif; o..

424 Falta de alimentación adecuada.

4.3.1. Título profesional en CC,EE.q del docente.

4.3.2. Experiencia del docente. i

4.3.3. Inadecuada aplicación del Métodos y Técnicas de

enseanza.

4.3.4. Falta de conjugar la teoría con la práctica

para motivar al alumno.

9. ESQUEMA DE CONTENIDOS

INTRODUCION

CAPITULO 1

MARCO HISTORICO Y GEOGRÁFICO DE LA PARROQUIA MONTALVO

1.1. MARCO HISTORICO

1.1.1. Historia de la Farrquia

1.1.2. FarroqLtialización

1.2. MARCO GEOGRÁFICO

1.2.1. Superficie

1.2.2. Población

1.2.3. Clima

1.2.4. Hidrografía

1.2.5. Vivienda

1.2.. Aspecto económicos

1.2.7. Educación

1.2.8. Servicios

1.2.9 Caseríos

Page 257: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

-24 S)

CAPITULO II

FUNDAMENTO TEORICO Y CIENTIFICO

2.1. Historia del palLdismo

2.2.. Corc:epto y clases de paludismo

2.3. Aertes causales y estructural:

2.4. Ciclo biológico en el mosquito.

2.5. Ciclo biolóQico del hombre.

2.é. Localización

2.7. Formas de contaminación.

CAPITULO III

DIAGNOSTICO

.1. Diagnóstico Clínico (Síntomas y Sinos)

3.2. Análisis complementarios

3.2.1. Preparación de muestas en gota gruesa

3.2.2. Técnicas del examen microscópico

3.2.3. Técnicas de observación e interpretación

de placas, para determinar las clases de

hematozoarios

3.2.4. Informe de resultado

CAPITULO IV

-r r, A r, A r- r- r r AINMUNIDAD 1 r.l-1r .i l-i T r rur iL.l-i

4.1. Clases de inmunidad

4.2. Quimioterapia

4.3. Regímenes de tratamiento según el Ministerio de

Salud Pública para los Plasmodium: falciparum vivax,

malarie.

4.4. Medidas profilácticas.

Page 258: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

CAPITULO V

EL PALUDISMO EN LA SOCIEDAD

5.1. Estudio sociológico

5.2. Sinopsis historica del paludimo en el Ecuador

5.3. Adaptación al proceso infeccioso

5.4. El paludismo como enfermedad social.

5.5. Factores sociales del paludismo

1 - 1 - - 1 -.Ii t IctiTui.Lit

5.5.2. En la comunidad

CAPITULO VI

CONSECUENCIAS EN LA EDUCACION

6.1. Factores que influyen en el aprendizaje

6.2. Característica generales del aprendizaje

6.3. Verificación de hipótesis y análisis de lo

resultados obtenidos.

6.4. Bajo rendimiento estudiantil

6.5. Deserción escolar.

CAPITULO VII

REFF:ESENTACION GRAFICA DE LOS DATOSOBTENIDOS

7.1. Edad - aos de los encuestado

7.2. Solidaridad de la población con los enfermos de

escasos recursos económicos

7.3. Servicios de tratamiento a los que concurren los

enfermos de paludismo

7.4. Mejoramiento de las condiciones de hi g iene, formas

de participación de la comunidad.

Page 259: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

7.5. Procedencia del agua y formas de consumo humano

7.61 Asistencia de los educandos a los Planteles.

Educativos cuando están enfermos los padres de

familia.

7.7 Porcentaje de promoción no promoción y deserción

escolar.

7.81 Niveles de rendimiento y baserción escolar en

relación con el padecimiento escolar o familiar del

paludismo -

10.. METODOLOGIA DE TRABAJO

1. POBLACION O UNIVERSO

La investigación realizaré en la Parroquia Montalvo • en

SUS 08 Comunidades o sectores, provistos cada uno de una

escuela tomando a los alumnos de los Cuartos. Quintos 0/

Sextos grados para el análisis dl ba j o rendimiento y

deserción escolar frente a la enférmedad del paludismo:

así:

COMUNIDAD ESCUELAS N - PROFESORES

1. ¿Téitum Molina Yunicipio de Fastaza" 01 H2. Montalvo 'Gaspar de Carvajal 02 - H. Conaribo 'Luis Arias Guerra" 02 -

'L Charapacocha "Casiquecarigua" 02 - II5. Capahuari "Vicente Anda Aguirre" 01 - ti6. Mashn 'Naciones Unidas' 01 - ti7. Toriabo "Prócer Manuel Ouiroga" 01 - M.8. Alto Corrientes "República de Chile" 01 - H

TOTALES 11 - HM

Page 260: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

251

GRADOS

CUARTO ÜUIIlTO SETO TOTAL

H-t1 H j-M H -M

1. 3- 2 1 1 - 06 01

2. 6 2 10 - 2 3 18 05

3. 3 14 4 - 3: 1 10 15

4. 1 4 6 4 3.4 10 12

1 3 1 02 04

6. - - 3 1 - - 03 01

7. 3 2 1 1 - - 04 03

8. 2 -, 1 1 -1- 0 01

T. F'. 18 23 28 11 10 08 56 42

T.F. 41 39 18 98±10109

FUENTE DE INFORNACION Depart. de Estad. de la Dirección

Provincial de, Educ, de Pastaa •

- - nr r, en enL

-LL1VL). .L77Á. j77..

2. TAMAO DE LA MUESTRA.

El tamao de la muestra constituye los 98 alumnos de los

Cuartos, Quintos y Sextos grado de las 08 Escuelas,

docente, médico y padres de famil ia s que en conjunto

representan a las 2.143 personas o, habitantes de la zona.

3. CALCULO DE LA MUESTRA REPRESENTATIVA.

La muestra representativa de losi 196 alumnos -padres de

-familia 12 docentes -m6dico obtendré aplicando la

siguiente fórmula.

n = N X Q. Z2 Reemplazando. las letras porlos

(N-1) X E2 ±

valores me dan

n = 11. 825 = 117 Alumnos - Padres de familia, Docentes -

Médico de la zona s que representa el 5251.

Page 261: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

En consecuencia la muestra representativa de. los 208

encuestados es 117. Ahora para encontrar la relación con el

numero de encuestados por comunidad -scue la aplico una regla

de tres simple así:

208 Enc. -pL-' 17 Enc

15 Enc. -----------------A Enc

X = 15 Enc. X 117 . = 1755 Eric. 8,44 Enc.

208 208

Entonces el Caserío o Comunidad JATÜM MOLINA, de las 15

personas, lo mínimo que tengo que encuestar es 8 >' así

caicLilaré con las 07 comunidades restantes.

4. METODOS

- Para el desarrollo de los CAPITULOS: I II, V. utilizaré

los Métodos Deductivo - Inductivo. Los elementos del

problema son Marco Histórico .y GeogrÉtfico de la

Parroquia, Fundamento Teórico y Científico del Paludismo.

El paludismo el sociedad. Como l 80X es teoría tomaré

de lo general a lo particular oviceversa, consultando

minuciosamente una biblio g rafía anotada en el numeral. 13

del Proyecto, todo fundamento en: . Aplicación,

comprensión, demostración basado en la verdad de las

premisas en el proceso del razonamiento, la observación,

experimentación, comparación, abstracción y

generalización.

Para los CAFITULOS

VI, VII, emplearé los Método

Analítico- Sintético, mediante la descomposición del todo

Page 262: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

253

en sus partes y así demostrar en la U raficaclión en barras

los resultados que se dará a conocer a las Instituciones-

respectivas.

Para los CAPITULOS: III IV, que.comprenden Diagnóstico

Clínico, Análisis complementarios, Inmunidad, Terapia y

Profilaxis, empleará el Método Científico, en base a:

1. Planteamiento del problema-

2. Observación y análisis del fenómeno

3. Formulación de hipótesis.

4. Comprobación de las hipótesis mediante la

experimentación. Para el examen microscópico se

recoge la ¡nuestra (gotas ds sangre del paciente en

un tubo de ensayo esteriiiado), en el laboratorio

se prepara la muestra en gota gruesa o frotis como

colorante en el porta-obJeto.

5. Presentación de resultados del experimento >'

formulación de conceptos.

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

5. TECNICAS

- Para el desarrollo del Capítulo I empleará la Técnica de

la Investigación bibliográfica.

- Para los Capítulos: II, III, IV, V, VI, las Técnicas de:

Investigación de Campo, de la Observación, Entrevista,

Encuesta, Lectura Científica, y

Page 263: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

24

Para el Capítulo VII la Técnica de la Demostración y

Exposición.

6. DISE10 ESTADISTICO

- ANALISIS Y COMFROBACION DE LAS HIFOTESIS

Para ello realizaré la recolección de datos con el

siguiente proceso:

1. ENTRENAMIENTO

Con la finalidad de -facilitar la recolección de

datos realizaré un entrenamiento previo al inicio de

• la investigación.

2. MANUAL DE RECOFILACION

Para elaborar un cuestibnario de encueste,

entrevista y observación real izaré una serie de

• prequntEts con el objeto de clonocer los aspectos que

me servirán para precisar el fondo del caso.

3. FECHA O TIEMPO.

El siguiente Flan de Investiación desarrollaré en

el transcurso de 08 meses, durante el período

lectivo 1991 - 1992 y parte de 1993.

4. SUPERVISION

Estará directa o indirectamente por el Sr. Director

de Tesis, Lcdo. Kléver Matamoros F. • quien cotrolará

la _•,__ _•L _ _I_.4_ _ • .l_..

r - cLJicLiLJn u ir Lt p- LLJLn

demostración con la finalidad de que tenga mayor

Page 264: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

cjarari tía . validez- y será el responsable de enrrUiTbEtr

eficientemente la investigación.

wi FLAN O TECNICÁ DE PROCESAMIENTO DE DATOS.

Se tolerará la limpieza de datos contradictorios5

hasta SU eliminación da 3 a 41. de casos.

Q. CODIFICACION DE DATOS.

Se asicinara a cada prequntas ura clave o

numérico, con el -fin de que sea más fácil el

seciuimiento de las operaciones posteriores.

7. MATRIZ DE VARIABLES

Se trabajara con Variable Marinal

8. TABULÁCION DE DATOS

Para el efecto me ayudaré de las matrices de

variables por ser un proceso rápido y eficaz para

simplificar la tarea de obtener mejores resul tados

en laInvestigacióñ.

9. REDUCCION DE MEDIDAS EN; BRUTO A UNIDADES

ESTADISTICAS

Se transformará en porcentajes los datos obtenidos

para facilitar un mejor análisis posterior.

10 ANALISIS Y COMPROBACION DE LAS HIPOTESIS

El análisis de los resultados se realizará observando las

relaciones entre variables de conformidad con las

Page 265: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

IZ /

hipótesis a fin de empezar a verificar las mismas.

10.1. FORMULARIOS DE ENCUESTAS.

Las encuestas aplicaré a: alLtmflOS, padres de

familia docentes y médico,

11. RECURSOS

1. HUMANOS:

1. Profesor Director de Tesis Lcdo. Kléver A.

Matamoros P.

2. Investigador, EQdO. Angel M. Guato S.

3. Directores, Docentes, Alumnos, de los diferentes

establecimientos educativos,: Padres de familia y

Médico de la Zona.

4. Autoridades: Teniente Político, Párroco -

2. INSTITUCIONALES:

1. Universidad Técnica Particular de Loja "Modalidad

Abierta", Departamento de Ciencias Experimentales.

2. Servicio Nacional de erradicación de la Malaria

"S.N.E.M", Zona II, Puyo - Fataza.

3. Hospital General Puyo,. Laboratorio y Departamento

EpidemiológicOs.

4. Colegio Nacional Técnico "Fan.cisco de Dr-eliana",

Laboratorio de Ciencias Naturales y Química.

5. Dirección Provincial de Educación de Fastaza!

Departamento de Estadística.

Page 266: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

257

3- MATERIALES:

1. Libross folletos, revista s periódicos

2. Hojas de papel bond tamao oficio

3. Cámara fotográfica

4. Grabadora - Cassettes

5. Formularios de encuesta. entrevista • observación y

experimentación.

6. Laboratorio (Materiales y Reactivos), oficios de

autorización para utilizar: durante el trabajo.

adjunto.

4. RECURSOS ECONOMICOS

1. Bibliografía (libros, revista folletos) .... 3C).O00

2. Papel bond tintas, matrices ..................15.000

3. Cassettes, pilas, rollos de película ..........30.000

4. Transporte ....................................80.000

5. Mecanografiado, reproducción y empastado .....135.000

é. Imprevistos ...................................7C)()

- TOTAL ........................................

12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

13. BIBLIOGRAFIA

1. LOPEZ ANTUFANO, Fa.: MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO

2. TOHME AMADOR,

MICROSCOPICO !DE LA MALARIA, Edic.

Cuarta.OP.S. WASHINGTON, D,C, 200371

E.U.A. 1975—

Josó y OTROST CONTROL Y PALUDISMO,

MANUAL DE CAF'ACITACION. Edic.

Page 267: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

258

Segunda, Corregida y Auírertada

M.S.P. 1988 Quito - Ecuador.

1. FITALUGA G. PASCUAL. Alons y OTROS: PALUDISMO.

Edic. Primera Argentina - Sueros

Aires . 1944.1

4. PROAFO S. HERNAN SINTESIS TEORIÓO SOBRE EL DIAGNOSTICO

MICROSCOPICO DE LA MALARIA. Edic.

"S.N..E.M.. Puyo - Fastaa 1906.

5. AGUILAR Ruth, ÜUEZADA, Miguel: DOCUMENTO DE TRABAJO

PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE

TESIS, Edic. U!T.F.L. "U.A..' 1 . Loja

Ecuador, 1990.

6.. CANTOS, Galo y OTROS MANUAL DE PRACTICAS DE

BIOLOGIÁ, Edic. 1 F.F.L. y CC-EE, de la

Universidad Central. Quito Ecuador.

1983, .....

14. ANEXOS

1. FORMULARIO DE ENCUESTA PARA APLICAR A ALUMNOS,

DOCENTES PADRES DE FAMILIA, MEDICO.

Page 268: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

CRONOGRAMA

- MES ES ENERO - FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

TIEMPO EN SEMANAS 123412341_2341 2341234 1234123412341.SELECCION DEL TEMA

2.REVISIONINICIALDEBIBLICGRAFIA

3.P!FIJU4IENTO DEI, PROBLEMA

4. ELABORACION DEL MARCO PEORICO

5. DEERIUNACION DE OBJETIVOS -

6. FOFULACI QN DE HIP OE SI 5

7. FORMLJLA CI QN DE VARIABLES -E INDICADORES

8. ESQUEMA DE CONTENIDOS

9. DISE10 METODOLOICO

10. F.IJE dRA CI QN DE TE C2T1 CASDE 1W/E STIGACION

11. REcEPCION DE LA INFOR1ACION - -

O_TRABAJO_DE_CAI1PO

12. TABULACIONDEDATOS

13. ANALI Si S E INTERPRETA CI QN

DE RESULTADOS

Li4. REDACCION DEL INFORME

Lfl

Page 269: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

1. ENCUESTA PARA APLICAR A ALUMNOS.UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD ABIERTA"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

- Soy Egresado de la Universidad Técnica Particular de Loja. Facultad de Ciencias de la Educación y estoy realizandouna investigación con el propósito de conocer la "INFLUENCIA DEL PALUDISMO EN EL BAJO RENDIMIENTO Y DESERCION DELOS ALUMNOS DE LOS CUARTOS, QUINTOS Y SEXTOS GRADOS EN LAS ESCUELAS DE LA PARROQUIA MONTALVO, CANTON PASTAZA,PROVINCIA DE PASTAZA, DURANTE EL PERIODO LECTIVO 1.991 - 1.992. ALTERNATIVAS DE SOLUCION".La encuesta es anónima.INSTRUCCIONES:La encuesta consta de tres aspectos básicos: AFECCION PALUDICA, BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL Y DESERCION ESCOLAR.Lea detenidamente cada interrogante y conteste marcando una X, o escribiendo una realidad que usted vive y conoceen cada interrogante según sea el caso.

IDENTIFICACION:Provincia ....................Cantón ................Parroquia: ...........Caserío ...........Nombre de la Escuela: ........................Edad en años: ....... . .... Fecha: ...............

2. AEECCION PALUDICA

PREGUNTAS

RESPUESTAS

CODIGO

1 2.1 DESCONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION.2.1.1. Se difunde normas de prevenir el paludismo . SI( ) NO( )

2.1.1.1. Si su respuesta es SI. Quienes lo hacen .........................................De-que forma--- ..............

2.1.1.3. Esos conocimientos transmite en su casa o a sus amigos SI( ) NO( )2.1.1.4. Si su respuesta es NO, exponga razones- ..........................................

2.1.3. Cuando usted, difunde a la población las formas de prevenir el paludis-

1 1.

1.4.

mo, su profesor lo estimula SI( ) NO( ) A VECES( )2.1.3.1. Si su respuesta es SI. De qué forma lo hace ........................................

2.2.2. Cuando Ud, ha requerido atención médica a encontrado al Dr. en el Cen-tro de Salud . Si( ) NO( )

2.

3. BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL.

3.1. CAUSAS RELACIONADAS CON EL PROFESOR.

CONTINUA...

Page 270: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

VIENE -

11.

2.2.1.

2.2.3.3.1.

1.1.1.

1.1.1.2.2.14.4.1.

3.1.1. El profesor es puntual en el trabajo SI( ) NO( )3.1.1.1. Si su respuesta es NO. Con que frecuencia falta .....................................

3.1.2. La evaluación es objetiva SI( ) NO( )3.1.2.1. Si su respuesta es NO. Como evalúa ...................................................3.1.2.2. Con esa evaluación Cuanto se saca en pruebas,

exámenes ............................................................................3.1.3. Es comunicativo, amable su profesor SI( ) NO( )

3.1.3.1. Si su respuesta es NO. Influye en su rendimiento escolar SI( ) NO( )32. CAUSAS RELACIONADAS CON EL PLANTEL.3.2.1. Existe material didáctico en la escuela Si( ) NO( )

3.2.1.1. Si su respuesta es SI. Emplea para enseñar el profesor SI( ) NO( ) A VECES( )3.3. CAUSAS RELACIONADAS CON EL ALUMNO.3.3.1. Cuando Ud, ha faltado por estar enfermo, su profesor le ayuda a recu-

perarse en las materias SI( ) NO( )3.3.1.1. Si su respuesta es NO. Qué hace ......................................................

3.3.2. El profesor se preocupa por los problemas de salud de su familia SI( ) NO(3.3.2.1. Si su respuesta es SI. Qué hace ....................................................

3.3.4. Ud, es comprendido en el hogar por los demás SI( ) NO( A VECES( )3.3.4.1. Si su respuesta es NO. Qué hace ......................................................

4. DESERCION ESCOLAR.

4.1. CAUSAS RELACIONADAS CON EL HOGAR4.1.1. Vive Ud, junto a sus padres Si( ) NO( )

4.1.1.1. Si su res puesta es NO. Con quien vive... .... .................4.1.1.2. Se llevan bien SI( ) NO( )

4.1.2. Distribu ye el tiempo equitativamente para estudiar,juqar,trabajar SI( ) NO( )4.1.2.1. Si su respuesta es NO, qué se dedica más ..............................

4.1.3. Le ayudan en su casa a controlar y dirigir las actividades escolares SI( ) NO( )

1.

1.2.2.

1 2.1.1 3.

CONTINUA. .

Page 271: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

VIENE

4.1.4. Su hogar cuenta con las condiciones necesarias par su estudio SI( ) NO( ) f4.

4.2.4. Se alimentan bien para ir a la escuela SI( ) NO( ) 4.

43.3. Usted entiende las clases de su profesor SI( ) NO( ) A VECES( ) 3.

4.3.4. Su profesor enseña en forma teórico práctica SI( ) NO( ) A VECES( ) 4.

CAP. 7.5. Cuando sus padres específicamente se enferman, Ud, asiste a clases SI( ) NO( ) A VECES( )

S.

8. Sabe Ud, cuáles son los síntomas del paludismo

SI( ) NO( )

8.B.I. Si su respuesta en SI. Enumérelas' ....................................................

B.I.

9. Sabe Ud, cuáles son las medidas para evitar el paludismo

SI( ) NO( )

9Si. su respuesta es SI. Enumérelas: ..........................................................

9.1.

- OBSERVClONES-. ..... ...................................... ......................................................

Egdo. Angel M. Guato S. MUCHAS GRACIAS POR SU COLBORCION.

íi ;:/

Page 272: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

2. ENCUESTA PARA APLICAR A PADRES DE FAMILIA.UNIVERSIDAD TECHICA PARTICULAR DE LOJA 'MODALIDAD ABIERTA"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Soy Egresado de la Universidad Técnica Particular de Loja, Facultad de Ciencias de la Educación y estoy realizandouna investigaciÓn con el propósito de conocer la INFLUENCIA DEL PALUDISMO EN EL BAJO RENDIMIENTO YDESERCION DELOS ALUMNOS DE LOS CUARTOS, QUINTOS Y SEXTOS GRADOS EN LAS ESCUELAS DE LA PARROQUIA MONTALVO, CANTON PASTAZA,PROVINCIA DE PASTAZA. DURANTE EL PERIODO LECTIVO 1.991 - 1.992. ALTERNATIVAS DE SOLUCION.La encuesta es anónima.INSTRUCCIONES:La encuesta consta de tres aspectos básicos: AFECCION PALUDICA, BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL Y DESERCION ESCOLAR.Lea detenidamente cada interrogante y conteste marcando una X, o escribiendo una realidad que usted vive y conoceen cada interrogante según sea el caso.

IDENTIFICACION:Provincia- ...................Cantón ---------------Parroquia -----------Caserío- ----------Nombre de la Escuela, - --- ---- ------ -----------Edad en anos: ------------Fecha: ...............

1. CAUSAS PARA LA PRESENCIA DEL PALUDISMO

PREGUNTAS RESPUESTAS

CODIGO

1.1 INFRAESTRUCTURA SANITARIA1.1.!. Su vivienda tiene letrina o servicio sanitario Si( ) NO( )1.1.2. En el centro del Caserío existe letrinas o servicios sanitarios SI( ) NO( )

11 .2:1 - Sisu respuesta e Si Tiene--Aqua SI(-)- NO( )---- --- ..............

1.1.3. En su vivienda hay canales para la circulación del agua servida ocontaminada sI( ) NO( )

1.1.4. Existe en las calles recipientes para depositar basura SI( ) NO( )1141. Existen áreas fijas para depositar la basura SI( ) NO( )114..1. Si su respuesta es SI. Está lejos de las viviendas SI( ) NO( ) A VECES( )

1.2. EL AGUA121. Cuando llueve eliminan el agua de los patios yjardines SI( ) NO( ) A VECES( )1.2.2. El agua de consumo es hervida . SI( ) NO( ) A VECES( )

1221. El agua de consumo humano es protegida de contaminan-tes como: basura, insectos SI( ) NO( ) A VECES( )

1.2.3. Protegen el agua de aseo personal, baiarse, lavarse las manos. - SI( ) NO( ) A VECES( )

1.2.

3.4-41.4-2.

1 -2.

2.1.

CONTINUA ...

Page 273: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

2ENE

-14.

1.1.1.2.

3.4.

1.

2.

2.1.

VI

1.2.4. El agua de balnearios públicos, cuidad no arrojando basura SI( ) N0( )1.3. LA VIVIENDA.1.3.1. Su casa es protegida con nylon o malla fina SI( ) N0( )

1.3.1.1. Si su respuesta es NO. Tampoco los dormitorios SI( ) NO( ) A VECES( )1.3.2. Barre continuamente los patios, jardines de la vivienda SI( ) NO( )1.3.3. Cuando los trabajadores de el "S.N.E.M.' llegan, les permiten fumi-

gar la casa por dentro SI( ) NO( )1.3.4. Su casa esta construida en terreno semi-inclinado SI( ) NO( )4.2. CAUSAS RELACIONADAS CON LA ECONOMIA.4.2.1. El individuo enfermo de paludismo traba ja SI( ) NO( )4.2.2. Los vecinosdel caserío, ayudan cuando una familia de escasos re-

cursos económicos están enfermas SI( ) NO( ) A VECES( )4.2.2.1. Si su respuesta es NO. Cómo superan el problema .....................................

4.23. Cuando sus familiares están enfermos, tiene dinero para los gastosescolares de su(s) hijo(s) SI( ) NO( ) A VECES( )

CAP.7. 1. Conoce las formas de evitar el paludismo SIC ) NO( ) 1.

2.Qué clases de medicamentos emplea para combatir el paludismo ...............................2.

3. Cuando Ud, o los miembros de la familia se enferma de paludis-mo, a donde acuden de inmediato ........................................................... 1 3.

4. La población realiza actividades tendientes a superar elpro-_blefflá - sanitario SI( ) N0(4.1. Si su respuesta es SI. En que forma ......... ..................... .................... .4,1

6. El aoua de consumo humano, procede de .................................................... 5.

7. cuando Ud. o su familia han enfermado de paludismo, el niño: Pasa( ) Pierde( ) Se retira( ) 6.

- OBSERVACIONES: ................. ... ............................. . ................................ ................

Eado. Angel M. Guat.o S. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION.INVESTIGADOR

Page 274: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

3. ENCUESTA PARA APLICAR A DOCENTES.UNIVERSIDAD TECHICA PARTICULAR DE LOJA "MODALIDAD ABIERTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

- Soy Egresado de la Universidad Técnica Particular de Loja, Facultad de Ciencias de la Educación y estoy realizandouna investigación con el propósito de conocer la 'INFLUENCIA DEL PALUDISMO EN EL BAJO RENDIMIENTO Y DESERCION DELOS ALUMNOS DE LOS CUARTOS, QUINTOS Y SEXTOS GRADOS EN LAS ESCUELAS DE LA PARROQUIA MONTALVO, CANTON PASTAZÁ,PROVINCIA DE PASTAZA, DURANTE EL PERIODO LECTIVO 1.991 - 1.992. ALTERNATIVAS DE SOLUCION.La encuesta es anónima.INSTRUCCIONES:La encuesta consta de tres aspectos básicos: AFECCION PALUDICA, BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL Y DESERCION ESCOLAR.Lea detenidamente cada interrogante y conteste marcando una X, o escribiendo una realidad que usted vive y conoceen cada interrogante según sea el caso.

IDENTIFICACION:Provincia- ....................Cantón- ...............Parroquia: ...........Caserío- ..........Nombre de la Escuela- ........................Edad en años-.............Fecha: ...............

1. BAJO RENDIMIENTO Y DESERCION ESCOLAR

PREGUNTAS RESPUEST AS

2.1.2. Se motiva al docente sobre formas de prevenir el paludismo, con cur-sos de ca pacitación SI( ) NO( )2.1.2.1. Si su respuesta es SI. Otorgan certificados para suCurrí-

cuium-- SIC ) NO( )

CODIGO

1.

1...1..

2.2 PLANIFICACION DEL TRABAJO DEL MEDICO2.2.1. En médico en la Zona, dicta en Escuela charlas, conferencias, reparte

folletos sobre como prevenir el paludismo Si( ) NO( ) A VECES( ) 2.2.2.1.. Si su respuesta es SI. Cada que tiempo ........................... 2.1.

12. CAUSAS RELACIONADAS CON LA PLANIFICACION DE PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Y DE SALUD231. Existen en los planes y programas del M.E.C., contenidos específicos

sobre formas de prevenir enfermedades infecciosas y parasitarias SI( ) NO(232. Ud., adapta contenidos y enseña acorde a la realidad del medio SIC ) NO( )2.

CONTINUA ...

Page 275: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

2.VIENE ...

------------------------ - ------ ---------------- ---------- - ------------------ - ------- - --------- --2.3.2.1. Si su respuesta es NO. Exponga razones- ... -- ........................................ -2.1.

2.3.3. Reciben en la Escuela los niños el desayuno escolar SI( ) NO( ) 3.

3.2.2. Existe en la Escuela mobiliario necesario para que sus alumnos reci-ban clases cómodos SI( ) NO( ) 2.

3.2.3. Tiene la Escuela laboratorio básico de Ciencias Naturales SI( ) NO( ) 3.

3.2.3.1. Si su respuesta es SI. Lo utiliza SI( ) NO( ) 3.1.

3.2.3.2. Si su respuesta es NO. Exponga razones: .... ........... »'" 3.2

3.2.3.3. Cuenta la escuela con botiquín, servicios higiénicos SI( ) NO( ) 3.3.

3.24. La escuela cuenta con implementos deportivos: pelotas, gimnasia SI( ) NO( ) 4.

3.3.3. El niño que padeció paludismo, se lleva lo mismo que antes con elresto de niños Si( ) NO( ) 33.3.31. Si su respuesta en NO. Que hace Ud ...................................................3.1.

4.3. CURRICULUM DEL PROFESOR4.3.1. Tiene Ud, título de profesor de Ciencias do la Educación Si( ) NO( ) 1.

4,3.2. Qué tiempo trabaja en esta Escuela ............................................................2.

- OBSERVçCIONES.........................................................................................

Egdo. Angel M. Guato S. MUCHAS GRACIAS POR SU COLBORCION.INVESTIGADOR

Page 276: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

4. ENCUESTA PARA APLICAR A MEDICOS..UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA "MODALIDAD ABIERTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

- Soy Egresado de la Universidad Técnica Particular de Loja, Facultad de Ciencias de la Educación y esto y realizandouna investigación con el propósito de conocer la INFLUENCIA DEL PALUDISMO EN EL BAJO RENDIMIENTO Y DESERCION DELOS ALUMNOS DE LOS CUARTOS, QUINTOS Y SEXTOS GRADOS EN LAS ESCUELAS DE LA PARROQUIA MONTALVO, CANTON PASTAZA,PROVINCIA DE PÁSTAZA, DURANTE EL PERIODO LECTIVO 1.991 - 1.992. ALTERNATIVAS DE SOLUCION.La encuesta es anónima.INSTRUCCIONES:La encuesta consta de tres aspectos básicos: AFECCION PALUDICA, BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL Y DESERCION ESCOLAR.Lea detenidamente cada interrogante y conteste marcando una X. o escribiendo una realidad que usted vive y conoceen cada interrogante según sea el caso.

IDENTIFICACION:Provincia- ................ ... Cantón: ...............Parroquia- ...........Caserío:...... ....

P R E G U N T A S R E S P U E 5 T A S [CODIGO

2.1.4. Los habitantes de la parroquia se interesan por conocer las formasprevenir el paludismo SI( ) NO( ) A VECES( ) 1.2.1..1. Si su respuesta es SI. Cómo los enseña ................................................13.1.

22.3. Capacita a Líderes voluntarios sobre primeros auxilios SI( ) NO( ) .2.2.3.1. Si su respuesta es NO. Exponga razones- .............................................3.1.

2.2.4. Existen vías de acceso a cada caserío Si( ) NO( ) 4.2.2.4.1. Si su respuesta es SI. En qué condiciones.:— ........ .............. 4.1

2.3.3. Se difunden programas de Educación Ambiental por emisoras de laProvincia SI( ) NO( ) 1 3.

CP 3 1 Enumere las principales causas para el contagio del paludismo:...1.

CAP.4. 2. Enumere los principales síntomas del paludismo: .................................. . ..... .. 2.CAP.5. 3. Escriba las principales medidas para prevenir el paludismo- ..............................

3.CAP.5. 4. Escriba los principales medicamentos y formas de aplicación para combatir el paludismo:..

4.

- OBSERVACIONES: ................................................................................................

E gdo. Angel M. Guato S. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION.INVESTIGADOR

Page 277: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

20

ANEXO NQ 02

INDICE DE GRÁFICOS

CUADRO N2

PAGS.

1.2.9.1 MAPA FISICO DE LA PARROQUIA MONTALVO ............. 10

2.3.2. ESQUEMA DEL MOSQUITO ANOPHELES ................... 47

2.3.2.3. CORTE ESQUEMATICO PARA MOSTRAR SU TUBO DIGESTIVO,

SEGUN NUTTALL SHIFLEY ............................. 51

2.3.2. APARATO GENITAL DEL MOSQUITO (NOFHELES HEMBRA.. . .57

2.5.2. ILUSTRACION DEL MOMENTO EN QUE PICA EL MOSQUITO Y

TRANSMITE LOS PARASITOS DEL PALUDISMO ............ 73

2.5.5. GRÁFICO DEL CICLO BIOLOG1CD EN EL MOSQUITO Y EL

HOMBRE ............................................. 74

ANEXO N2 03

INDICE GENERAL

INDICE PAG.

- DEDICATORIA ...............................................- AGRADECIMIENTO ........................................... IV

- INTRODUCCION ............................................

PRIMERA PARTE

CAPITULO 1

MARCO HISTORICO Y GEOGRAFICO DE LA PARROQUIA MONTALVO

1.1. MARCO HISTORICO

1.1.1. HISTORIA DE LA PARROQUIA ...................... 2

1.1.2. PARROOUIALIZACION ............................. 3

1.2. MARCO GEOGRAFICO .........................................1.2.1. SUPERFICIE .......................................1.2.2. POBLACION ....................................... 4

Page 278: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

1

1.2.4.

1.2.5.

1.2.7.

1.2.8.

1.2.9.

21psi la

/

CLIMA

HIDROGRAFIA

VIVIENDA!.

ASPECTOS ECONOMICOS ...........................EDUCACION .....................................SERVICIOS .....................................CASERIOS ....................................... 9

SEGUNDA PARTE,

CAPITULO 2

FUNDAMENTO TEORICO CIENTIFICO

2.1. HISTORIA DEL PALUDISMO.

2.1.1. ANTIGUEDAD Y DEVENIR .......................... 12

2.1.21 DESCUBRIMIENTO DE LOS PARASITOS DEL

PALUDISMO ...................................2.1.2.1. CLASES DE PARASITOS DEL PALUDISMO ...... . 21

2.2. CONCEPTO Y CLASES DE PALUDISMO.

2.2.1. CONCEPTO DE PALUDISMO ........................ 22

2.2.2. CLASES DE PALUDISMO

1. FIEBRE TERCIANA PRIMAVERAL BENIGNA

PLASMODIUM OVALE

RECIDIVANTE ............................ 2

2. FIEBRE CUARTANA BENIGNA, PLASMODIUM

MALARIE NO RECIDIVANTE

FI EBRE r r r. r' T 1 ' r' ri ri r 1 1 f' '-/

• 1 r_ r L. i 1-11 ' 1-1 ' 1.1 4 .1. II '11-1 r L fi D 1 U L/ 1 U '/ 1 / fi A

RECIDIVANTE ............................... 4

4. PALUDISMO PERNICIOSO O MALARIA TERCIANA

MALIGNA NO RECIDIVANTE O, PALUDISMO

TROPICAL. FLASMODIUM FALCIFARUM ........ . 2

Page 279: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

22

4.1. PALUDISMO CEREBRAL .27

4.2. PALUDISMO PULMONAR ................. 28

4 • 3. LESION RENAL ....................... 29

4.4. ALTERACIONES r.A I r•' T A t-1r4tLJ £ I'IE.Il.D

4.5. ALTERACION HEPÁTICA .................o5. PALUDISMO CONGENITO ..................... 31

¿. PALUDISMO INDUCIDO ...................... 31

7. EL PALUDISMO EN LA INFANCIA ............. 32

7.3. AGENTES CAUSALES Y ESTRUCTURAS

2.3.1. AGENTES CAUSALES ..............................2.3.2. ESTRUCTURA DEL ANOFHELES,

C'A 1' r. A -r A ./ r A.1. • LPI 1 L.ur,.Lr-1 1 llAUI4LJIIJ.L.Il ....................2. MrlEil Ç,CT A EVTr-l.l"Ilur\rLuu1rl EXTERNAS.......................3. ANATOMIA INTERNA DE 'LOS ÁNOFHELES ...... . 48

2.4. CICLO BIOLOGICO EN EL MOSQUITO ..........................2.4.1. FASES DE DESARROLLO EN EL MOSQUITO

2.4.1.1. LA INGESTION DE SANGRE ..................ETAPAS r PARASITO r A 2.4.2. u E. L. u E. L rl MALARIA

EL MOSQUITO.

2.4.2.1. CICLO ESFOROGONICO .........................2.5. CICLO BIOLOGICO EN EL HOMBRE .............................

rAr'r,-' rbrTrTrAr' rr mr' rmrr'rrr'2.5.1. i rl E. i u E. r. 1 r u L .1 1 L, rl D U E. LOS PARASITOSr 1-1 Z 1 1 U ......

1. PLASMODIOS VIVAX Y OVALE

r. r ' 1 r\ A r r— r'rE. L 1 U £ V rl 4 1 E. ............................ ID

A r' r A • A r. 4 ., A A

• 1- L. rl IDi u u £ u ID 1- rl L. L. £ r -1 i'. u i T 1 1-1 L. rl

RECIDIVANTES ............................ 70

2.5.2. CICLO ERITROCITICO ........................... 71

2.6. LOCALIZACION ...........................................75

2.7 FORMA DE CONTAMINACION ................................. 75

Page 280: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

263

CAPITULO III

DIAGNOSTICO

3.1. DIAGOSTICO CLINICO (SINTOMAS Y SIGNOS).

BASES r, A ,A r DIAGNOSTICO -v

• • PARA L ..........-....•- /3.1.2. SINTOMAS Y SIGNOS ............................. 78

3.1.3. DATOS DE LABORATORIO ......................... 79

3.1.4. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ..................... 80

3.1.5. PRONOSTICO ..................................... 81

3.2. ANALISIS COMPLEMENTARIOS ................................ 81

3.2.1. FREFARACION DE MUESTRAS EN GOTA GRUESA ..... . 823.2.2. TECNICAS DEL EXAMEN MICROSCOFICO ............ 86

3.2.3. TECNICA DE OBSERVACION E INTERPRETACION DE

FLACAS PARA DETERMINAR LAS CLASES DE

HEMATOZOARIO ................................. 89

1. FLASMODIUM VIVAY ......................... 89

2. FLASMODIUM MALARIE ...................... 90.

. FLASMODIUM OVALE ......................... 91

. A Ç' Ç1 r\ 11 1 r Al ' T r A• r L_I-iIltJLJ .L LII 1 r tiI_t. 1 r ri

II r\ 1- RESULTADOS • • • INFORME L/C. ........................

CAPITULO IV

INMUNIDAD TERAPIA Y PROFILAXIS

4.1. INMUNIDAD .............................................. 98

4.2. CLASES DE INMUNIDAD ................ ................... i.004.2.1. INMUNIDAD NATURAL ........................... 100

4.2.1.11 DEFENSA INMUNE CONTRA LOE PARASITOS . DEL

PALUDISMO .............................. 101

4.2.2. INMUNIDAD ADQUIRIDA O ESPECIFICA 107.

.1 • • TERAPIAA-t r\t-1 ............................................... 104

Page 281: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

24

4,4• QUIMIOTERAPIA m..105

4.5. REGIMENES DE TRATAMIENTO SEGUN EL MINISTERIO DE SALUD

A PARA fl A rs fl (- r rs n A 1 1 7 1 A $ rs Ar u t' L. .1. L ti r ti pi LOS r L. ti i 1 U U 1 U • r U.... U.., .L r pi rs LI Y 1 Y rl A , II ri L U-U

4.5.1. TRATAMIENTO RADICAL A INFECCIONES A.P.

FALCIF'ARUM .................................. 111

4.5.2. TRATAMIENTO RADICAL Pi INFECCIONES A.F. VIVAX -

A rsr,7rs1 IPIL,-lr\ 1 ..................................

4.5.3. TRATAMIENTO CLINICO PARA P.FALCIFARUM, VIVAS '1

MALARIE CON DROGA ASOCIADA ................... 113

4.5.4 TRATAMIENTO PARA P. FALCIFARUM CON QUININA. .114

4 MEDI DA S r. r. rs rs T 1 A rs r r rs rs

•1 - r r. u r 1 L. 1-1 U.., U 1 L$ ri .................................

CAPITULO y

EL PALUDISMO EN LA SOCIEDAD

5.1. ESTUDIO SOCIOLOGICO.

5.1.1. EL SISTEMA DE SALUD ......................... 119

5.1.2. DEFICIENCIAS DEL SISTEMA .................... 119

5.1.3. EL SISTEMA DE SALUD ENFPISTAZA .............. 121

5.1.4. EL SISTEMA DE SALUD EN MONTALVO ............. 124

5.2. SINOPSIS HISTORICA DEL PALUDISMO EN EL ECUADOR ....... . 1295.3. ADAFTACION AL PROCESO INFECCIOSO ...................... 130

5.4. EL PALUDISMO COMO ENFERMEDAD SOCIAL ................... 131

5.4.1. ESTRUCTURAS HUMANAS EN MONTALVO ............. 13

5.5. FACTORES SOCIALES DEL PALUDISMO.

- EN LA FAMILIA.

- EN LA SOCIEDAD ....................................... 141

Page 282: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

265

TERCERA PARTE.

INVESTIGACION DE CAMPO

CAPITULO VI

CONSECUENCIAS EN LA EDUCACION

6.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE............... 152

1. LOS MOTIVOS DEL APRENDIZ TORNAN A ESTE SUSCEPTIBLE

AL ESTIMULO ...................................... 153

2. QUE UNA META ESTE RELACIONADA:CON LA MOTIVACION. .153

3. LA TENSION DENTRO DEL APRENDIZAJE DEBE AUMENTAR.. 154

4. QUE EL APRENDIZ BUSQUE UNA FORMA DE ACTUAR ADECUADA

PARA LOGRAR EL OBJETIVO .......................... 154

5. QUE EL APRENDIZ FIJE LA FORMA DE ACTUAR QUE LE

RESULTE MAS ADECUADA .......... . .................. 1546. QUE EL APRENDIZ DESCARTE FINALMENTE AQUELLAS FORMAS

DE CONDUCTA QUE RESULTEN INAPROPIADAS ............ 155

6.2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL APRENDIZAJE

1. LA COMPLEJIDAD DE LA SITUACIONES Y LAS

RESPUESTAS ........................................ 155

2. LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES ................. 156

3. LAS CONSECUENCIAS DE LAS RESPUESTAS .............. 157

4. LA MOTIVACION .................................... 158

5. LA RETENCIñN Y EL OLVIDO ......................... 159

1 r r-, r 1 ¿ 1 T r -r r ' T ' ' P h 1 r Y r' rir i. ri 1 r vi ir u i r 1 . T r-jI41--IL. i u LOSDE

RESULTADOS OBTENIDOS PARA ESTABLECER EL BAJO RENDIMIENTO

ESTUDIANTIL Y LA DESERCION ESCOLAR .................... 160

1. HIPOTESIS PRIMERA

LA ESCASA INFRAESTRUCTURA SANITARIA EN LA FOBLACION

INCIDE EN EL PADECIMIENTO DEL PALUDISMO Y El-

DETERIORO EDUCATIVO.

Page 283: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

2

1.1. PRESENCIA DE PALUDISMO ..! ..... ...... ...... 11

1.1 CAUSAS RELACIONADAS CON LA INFRAESTRUCTURA

SAN I TARIA

1.2. CAUSAS RELACIONADAS CON EL 164

1.3. CAUSAS RELACIONADAS CON LA VIVIENDA... .16

1.4. CAUSAS RELACIONADAS CON LA ECONONIA .... 166

2. HIPOTESIS SEGUNDA

EL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR Y EL ALTO INDICE DE

DESERCION EN LA PARROQUIA MONTALVO, ESTA EN RELACION

CON LA AFECCION FALUDICA DE LA FOBLACION

ESTUDIANTIL ...................................... 169

2.1. AFECCION FALUDICA.

2.1. CAUSAS RELACIONADAS CON EL DESCONOCIMIENTO

DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION ........... 172.

3. BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL.

3.1. CAUSAS RELACIONADAS CON EL PROFESOR... .17

3.2. CAUSAS RELACIONADAS CON EL PLANTEL .... . 1733.3. CAUSAS RELACIONADAS CON EL ALUMNO ..... . 174

4. DESERCION ESCOLAR.

4.1. CAUSAS RELACIONADAS CON EL HOGAR ...... . 1744.2. CAUSAS RELACIONADAS CON LA ECONOMIA .176

4.. CAUSAS RELACIONADAS CON EL CURRICULUM. .176

2.2.-2.3 BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL Y DESERCION

ESCOLAR .......................................... 177

CAUSAS RELACIONADAS A l A A• .. • Lur LAr L.-ir ir i LP1L 4. L)I' iir

PROGRAMAS DE EDUCACION AMBIENTAL Y DE SALUD ..... . 1774.3. CURRICULUM DEL PROFESOR ........................... 179

Page 284: (sQo el 5i3-x- ó (Iasfccin - dspace.utpl.edu.ecdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/18147/1/1039811.pdf · comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original,

(T

ev

267

6.4. BAJO RENDIMIENTO ESTUDIANTIL .

6.5. DESERCION ESCOLAR ........................................198

CAPITULO VII

REPRESENTACION GRAFICA DE LOS DATOS OBTENIDOS

EDADr e- e- e-,- LOS e- r- e-' -r A e- e- - -'7.1. Ur1U - A • .I U. L_tJb IMLLJCZ) 1 P1ULj) ........................

7.2. SOLIDARIDAD DE LA POBLACION CON LOS ENFERMOS DE ESCASOS

RECURSOS ECONOMICOS ....................................206

7.3 SERVICIOS DE TRATAMIENTO A LOS QUE CONCURREN LOS ENFERMOS

DE PALUDISMO ...........................................208

7.4. MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE sFORMAS DE

F'ARTICIPACION DE LA COMUNIDAD .........................210

7.5. PROCEDENCIA DEL AGUA Y FORMAS DE CONSUMO HUMANO .......212

7.6. ASISTENCIA DE LOS EDUCANDOS A LOS PLANTELES EDUCACIONALES

CUANDO ESTAN ENFERMOS LOS PADRES DE.FPiMILIA ...........215

7.7. PORCENTAJE DE FROMOCION, NO F'ROMOCION, Y DESERCION

ESCOLAR................................................217

7.8 NIVELES DE RENDIMIENTO Y DESERCION ESCOLARES EN RELACION

CON EL PADECIMIENTO PERSONAL O FAMILIAR DEL

PALUDISMO .............................................219

- CONCLUSIONES ...........................................222

- RECOMENDACIONES .......................................227